Capacitación interculturalidad
Embed Size (px)
description
Transcript of Capacitación interculturalidad

Emilio Zevallos V.
MODULO 3Interacción
CAPACITACIÓN INTERCULTURALIDAD

Objetivo del módulo
Integrar el conocimiento sobre interculturalidad y política pyme
Buscar hacer más intercultural la política pública y las acciones privadas
Promover el tema como parte de: La agenda pública La agenda de la red de apoyo

Índice
Lograr mejorar la comunicación Reducir los prejuicios
Barreras a la comunicación Comunicación intercultural Propuestas

A + B
Tenemos una idea (mas o menos clara) de lo que es la interculturalidad (A)
Sabemos cuales son los objetivos de la política emprendedora y pyme del MEIC (B)
¿Como hacemos para incorporar en las políticas el enfoque intercultural? (A+B)
¿Cómo hacemos para difundir la interculturalidad en nuestro trabajo con las pymes, emprendedores, etc.?

Responsabilidades
El MEIC debe buscar incorporar el enfoque intercultural en sus proyectos y programas Diálogo con los clientes / beneficiarios ¿Qué es lo que ellos necesitan? ¿para que?
¿Cómo lo utilizarán? La RED debe promover en sus prácticas
el enfoque intercultural Instruyendo a sus equipos de trabajo Implementando el enfoque en sus
proyectos

PERO, ¿SI ES TAN OBVIO, PORQUE NO LO HACEMOS?
Barreras a la comunicación

Barreras a la comunicación
Además de nuestras propias vivencias (que ya nos hacen diferentes), somos distintos: Nacionalidades Regiones Costumbres Aspectos sociales Niveles económicos Etc., etc…

Barreras a la comunicación
La interacción entre culturas, es en el fondo un fenómeno comunicacional, dado que se da entre personas, grupos humanos que se vinculan y transmiten mensajes desde diferentes culturas
¿Como transmitir un mensaje a personas que no necesariamente me entenderán? O peor aun, ¿que quizás no les interese entenderme?

Barreras a la comunicación
La comunicación intercultural es el proceso de la comunicación humana que ocurre entre individuos o grupos que han vivido experiencias culturales diferentes. Inmigrantes (internacionales / locales) Personas que regresan a su país luego de
muchos años fuera Situaciones extremas (los 33 mineros de
Chile)

Barreras a la comunicación
Como se muestra esa diferencia, es lo que nos identifica más o menos con la interculturalidad
Muchas veces hacemos inferencias sobre otras personas basadas: En generalizaciones En percepciones En situaciones (ver video – tus prejuicios son las voces de
otros)

Percepción
El comportamiento de la gente esta basado en lo que perciben de la realidad, no en la realidad misma.
Nuestra percepción es limitada y muchas veces tenemos fallas de comprensión.

Barreras Perceptuales
Percepción Selectiva: Las limitaciones de nuestra naturaleza humana hacen imposible que asimilemos todos los estímulos. Seleccionamos aquello que más destaca.
Efecto de Halo: Dejarse influir por un solo rasgo personal para tener la impresión general de un individuo.
Efecto de Contraste: No valoramos a una persona de manera aislada, nuestra reacción frecuentemente se ve influida por las otras personas o eventos que acabamos de vivir.

Barreras Perceptuales
Defensas Perceptuales: Tendencia a rechazar aquello que nos inquieta, atemoriza o que no se desea reconocer. Atribuimos nuestras propias características, sentimientos o deficiencias a las que nos rodean.
Estereotipos: Juzgar a alguien a partir de nuestra percepción del grupo al que pertenece o con el que lo asociamos. Es una simplificación resultado de la selección de algunos rasgos que se generalizan al colectivo e ignorando los demás.

Estereotipos
Estereotipo dinámico: Primera imagen que una persona se forma de otra en un momento dado como resultado de su interacción con el otro. Sin embargo, ésta podría variar el estereotipo formado (primera imagen) en caso de contar con nueva información.
Estereotipo estático: La primera imagen que una persona se forma de otra en determinado momento y que se mantiene invariable.

Choque cultural
Cuando no nos entienden, sentimos tensión, temor al rechazo
Estar fuera de su entorno (no encaja) provoca molestia consigo mismo
Impotencia de no poder actuar de acuerdo a las expectativas de los otros
Expectativas vs. Realidad: la diferencia genera frustración
Necesidad de aceptación genera inquietud

Plantear soluciones
Si existen relaciones marcadas por: relaciones de poder el desinterés, los prejuicios y estereotipos no es posible construir relaciones interculturales.
Las relaciones en condiciones de equidad son la base de la interculturalidad.
Construir una comunicación intercultural: disciplina que tiene como objetivo estudiar la forma en que la gente de diferentes orígenes culturales se comunica entre sí; produciendo algunos lineamientos que permitan esta comunicación intercultural (se aborda desde la filosofía, la antropología, comunicación, educación, etc.).

LA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL

Procesos participativos
Anteriormente, las decisiones eran mas de carácter individual: Menos consulta para la toma de decisión
Pero los resultados eran insatisfactorios El considerar a los demás en la toma de
decisiones, provoca reacciones favorables: Las personas se enteran Pueden aportar a la solución Se compromete mas con la misma

Carencias en la comunicación No es frecuente tomar en cuenta las
opiniones de los beneficiarios en las políticas
No es algo institucionalizado A veces se manipula la participación (se
trabaja solo con líderes, no se da toda la información)
Se hace participar a los beneficiarios solo como mano de obra (barata)

Información
Consulta
Planificación Conjunta
Toma de decisiones
Empoderamiento
Escalera de la Participación
Fuente: FAO, tomado de MESOPARTNER, Guía Génesis

Comunicación intercultural
• Es un proceso de diálogo, negociación y acuerdos continuos que buscan fortalecer las capacidades de los grupos beneficiarios para desarrollarse por si mismos.
Se caracteriza por una interacción permanente entre los beneficiarios y los agentes públicos o privados relacionados con la intervención.
La participación intercultural supone escuchar atentamente y reflexionar sobre los puntos de vista del otro, para entender y lograr acuerdos.

Niveles de escucha
5. Escucha empática
4. Escucha atenta
3. Escucha selectiva
2. Escucha ficticia
1. Ignorar
Dentro del marco de referencia de la otra persona
Dentro del propio marco de referencia
El avanzar en el procesode escuchar se vuelve una pieza clave en el desarrollo de procesos Interculturales

Modos de comunicación
Transformación Sinergia – tercera alternativa
Transacción RespetoComunicación – compromiso
Comunicación defensiva
Hostilidad Implica :(i) Plantear el punto de vista del otro hasta que esté
satisfecho como para plantear el propio (ii) Estar dispuesto a buscar una solución mejor a la
propuesta por ambos de manera individual

A mayor escucha, mayor participación
Mientras más se practique la escucha activa, más sencillo el lograr acuerdos
La mayor información sobre los proyectos, contribuyen a tener expectativas más realistas del mismo
Se presentan siete tipos de participación de los beneficiarios en los proyectos.
Desde una participación menor de los beneficiarios hasta un nivel protagónico

Niveles de participación
1. Información sobre el proyecto: la institución presenta a los beneficiarios el proyecto, (pero no permite / no genera espacios para participar)
2. Consulta a la población: algunos miembros de la comunidad son entrevistados (individual o colectivamente), pero no participan en el análisis y tampoco conocen los resultados de su participación
3. Incentivos materiales: la comunidad / los beneficiarios reciben bienes o asistencia (capacitación / consultoría) no solicitadas
4. Participación funcional: La institucionalidad decide como y cuándo participan los beneficiarios (como mano de obra, con su conocimiento u otros medios). Los beneficiarios no tienen capacidad de decidir.

Niveles de participación
5. Participación interactiva: la población participa desde el diagnóstico, diseño y ejecución del proyecto; planificando y desarrollando conjuntamente la propuesta con el equipo externo
6. Cogestión: La población determina, junto con el equipo del proyecto, el uso de los recursos del mismo (bienes, presupuesto y personal) y establece cuáles serán sus aportes
7. Empoderamiento local : la población conduce por si misma sus proyectos, decide sobre su presupuesto mantiene el control sobre el proceso.

ACTIVIDAD: ¿En cual nivel se encuentran sus proyectos?
Tome una tarjeta y señale el nivel en que se encuentran los proyectos de sus instituciones
Señale las posibles razones por las cuales se encuentran en esos niveles

¿Que logramos con la participación?
A través de la participación aumentamos el empoderamiento en los proyectos
Porque… La gente se informa La gente participa La gente aporta La gente comprende La gente se compromete La gente acepta

Sin embargo, hay costos…
Los procesos participativos son mas costosos Requieren mas tiempo para la preparación e
implementación Por la intervención de la comunidad Ellos tienen también sus propios procesos
Es necesario si se requiere de respuestas consensuadas
Es clave si la comunidad tiene que intervenir en la solución
Es una obligación de las partes en aras de la transparencia

En un proceso participativo
La institucionalidad debe conocer la situación del territorio Quienes son los actores relevantes (en lo
económico, social, político, religioso, etc.) Como es la cultura en el territorio Como son los patrones productivos, la distribución
espacial y sectorial de las empresas Usar los medios más variados de comunicación
para llegar a todos los segmentos de la sociedad Los beneficiarios deben estar organizados para
darle continuidad al proyecto

Proceso participativo
Participar, no solo es INFORMAR lo que se ha decidido
Tampoco es solo que los involucrados trabajen en la implementación
Es CONSIDERARLOS como parte de los procesos Informarse a través de ellos de los
problemas Construir con ellos las soluciones Implementar conjuntamente

Problemática
A veces ni siquiera se conversa con los beneficiarios
Muchas veces los consultores llegan con la “solución en la mano”
Se implementa algo sin arraigo en los beneficiarios
Y por tanto, no funciona Y después se señala que los
beneficiarios no están maduros / no pueden implementar

Errores en los procesos de participación
No se planifica adecuadamente la estrategia de participación
Se desconfía de la comunidad (beneficiarios)
Temor a perder el control del proceso No hay balance respecto de los
beneficios inmediatos del proyecto (que promueven la confianza y la participación) y los de largo plazo

Errores en los procesos de participación
Asumimos que aplicar técnicas participativas es sinónimo de ser participativos
El objetivo no es hacerlos participar de “nuestro” proyecto, sino que trabajemos juntos en un “proyecto conjunto”

En que nos ayuda esto?
Otra vez: Si la gente participa, los procesos son mas
exitosos Porque se informa, participa, aporta, acepta

PROPUESTAS

Actividad
Desde su institucionalidad, como podría colaborar a mejorar el diálogo intercultural? Utilice las tarjetas Una idea por tarjeta Las pegamos luego en los papelógrafos

Propuestas
En los proyectos de banca de desarrollo: Trabajar con potenciales beneficiarios
(focus groups) respecto p.e. de la factibilidad de los requisitos
De los montos relevantes de financiamiento De los plazos de repago
Para los programas de articulación productiva Definir con las cadenas existentes el tipo
de apoyo necesario

Propuestas
Coordinar con todos los ministerios involucrados en el proceso de apertura / seguimiento de empresas mecanismos complementarios que no impliquen duplicación de trámites y/o requisitos
Para los servicios de desarrollo empresarial Considerar que todas las empresas se
encuentran en diferentes fases de su proceso de desarrollo

Herramientas en función de nivel de desarrollo empresarial
40
Experiencia / desempeño empresarial
Fuente: Elaboración propia basado en DINI, M. & STUMPO,G. ANALISIS DE LA POLITICADE FOMENTO A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN CHILE, 2002
Número de empresas
Grupo C
Grupo B
Grupo A

Nivel básico41
Número de empresas
Experiencia / desempeño empresarial
Grupo A
Fuente: Elaboración propia basado en DINI, M. & STUMPO,G. ANALISIS DE LA POLITICADE FOMENTO A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN CHILE, 2002
GRUPO A: Existen muchas micro y pequeñas empresas que requieren desarrollar competencias básicas a
• Administración general• Formación en RRHH• Dirección estratégica

Nivel intermedio 42
Número de empresas
Experiencia / desempeño empresarial
Grupo B
Fuente: Elaboración propia basado en DINI, M. & STUMPO,G. ANALISIS DE LA POLITICADE FOMENTO A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN CHILE, 2002
GRUPO B: Un grupo menos numeroso con mayor nivel de desarrollo puede incorporarlas con una perspectiva que va más allá de lo meramente utilitario
• Mejorar competencias en recursos humanos, calidad, innovación, etc.

Nivel avanzado43
Número de empresas
Experiencia / desempeño empresarial
Grupo C
Fuente: Elaboración propia basado en DINI, M. & STUMPO,G. ANALISIS DE LA POLITICADE FOMENTO A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN CHILE, 2002
GRUPO C: Otras empresas con mayor desarrollo requieren servicios especializados
• Contacto con clientes para internacionalización, certificaciones, servicio post-venta, etc.

Acceso a mercados
Compras públicas: cuantos / quienes pueden participar; como son los requisitos?
Franqucias: se plantea un modelo sin saber cual es la aplicabilidad del mismo a nivel local
Internacionalización: menos del 5% de las pymes exporta directamente. Cuanto se invierte en el tema de internacionalización de las pymes?

Regionalización
CREAPYMES como una forma de llegar a las mipymes desde lo local
DEL: ¿de donde parten las iniciativas DEL? Porque no trabajar los negocios inclusivos
Marca región: para lograr reducir / eliminar las copias y a la vez fortalecer las regiones con un producto bandera

El caso de las artesanías
Generar mecanismos de protección de la propiedad industrial de las creaciones artesanales tales como:
Marcas Marcas colectivas Marcas de certificación Indicaciones geográficas / Denominaciones de origen
Patentes Patentes de invención y de modelo de utilidad Diseños industriales
En ese sentido hay que tomar en consideración que estos derechos deben ser vistos desde dos perspectivas: los derechos de propiedad intelectual que le corresponden al autor, y los derechos de propiedad intelectual de terceros que deben respetar los artesanos

Artesanía: marcas colectivas
Dado el carácter creador de la obra artesanal, y la necesidad de detener las copias de sus creaciones, es necesario poder ofrecerles una protección a sus obras.
Tanto por costos, como por una normatividad alrededor de la apropiación de un signo de la cultura, es mejor trabajar con las llamadas “marcas colectivas”; las cuales se conceden a asociaciones y pueden ser usadas por las distintas empresas que la componen, informando sobre las características del producto que se distingue.

Artesanía: marcas de certificación
Las llamadas “marcas de certificación” se conceden cuando un producto o servicio cumple unas normas definidas; y pueden ser utilizadas por todo el que pueda certificar que sus productos o servicios cumplen ciertas normas establecidas (como origen geográfico, materiales, métodos de fabricación de productos, calidad, etc.).

CASO SOBRE DENOMINACIÓN DE ORIGENLa cerámica de Chulucanas
Piura - Perú

Objeto del Consejo Regulador de la Denominación de Origen
(C.R.D.O.): Chulucanas Objeto social:
Administrar la Denominación de Origen Chulucanas para productos de cerámica
Misión: Administrar la Denominación de Origen Chulucanas, aplicando el Reglamento del C.R.D.O., el Reglamento de la Denominación de Origen Chulucanas y demás normas pertinentes.

Gestiones del Consejo Regulador
Inscripción en Registros Públicos
Inscripción ante la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria Creación Sub-partida
Arancelaria Requiere identificar aspectos
tangibles que la diferencien de otras cerámicas ante autoridades aduaneras

Gestiones INDECOPI (instituto Nacional de la Defensa de la
competencia y de la protección de la propiedad intelectual)
El 19 de Febrero 2007 solicita Inscripción y Autorización de Funcionamiento en calidad de Consejo Regulador de Denominación de Origen ante INDECOPI
El 27 de marzo 2008 se recibió el reconocimiento oficial del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Cerámica Chulucanas, por parte del INDECOPI.

6 primeros Artesanos que recibieron la Autorización de Uso
de la Denominación de Origen
Difusión de Artículos Periodísticos en los medios El Tiempo y Correo de Piura
Artículos en Revista de la Cámara de Comercio y producción de Piura
Publicaciones en Blogs
Actividades de Promoción

Se organizó con la Municipalidad y el CITE Chulucanas, la Primera Feria Turístico Artesanal de Chulucanas. (19-20.Marzo.2007)
Participamos del Seminario Nacional sobre las Denominaciones de Origen y Arreglo de Lisboa, organizado por el Ministerio de RR. EE., OMPI, y el INDECOPI (15.octubre.2007)
XII Conferencia Internacional organizada por la Cámara Americana del Perú (Am-Cham) “Propiedad Intelectual. Del Concepto al Negocio” Gerásimo Sosa Alache y Santodio Paz Juárez. (14.Noviembre.2007)
RECONOCIMIENTO
Actividades de Promoción

Actividad final – reflexión conjunta
¿Qué es lo más impresionante que hemos aprendido en este día de taller?
Instrucciones: se reparten tarjetas a cada uno de los
participantes y un marcador. Cada uno señala los elementos que le
han parecido más resaltantes Luego se recogen y se pegan en la
pizarra Se agrupan las ideas semejantes y se
analizan los resultados en plenaria

MUCHAS GRACIAS!!!!