Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión...

DISEÑO DE LA FASE DE PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA EMPRESA COLOMBIAN’S WASH, BASADO EN LA NORMA NTC-ISO 14001:2015 LEIDY CAROLINA RICO OLMOS LADY MARCELA RODRÍGUEZ BENÍTEZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES TECNOLOGÍA EN SANEAMIENTO AMBIENTAL BOGOTÁ D.C. 2018

Transcript of Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión...

Page 1: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

DISEÑO DE LA FASE DE PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN

AMBIENTAL PARA LA EMPRESA COLOMBIAN’S WASH, BASADO EN LA

NORMA NTC-ISO 14001:2015

LEIDY CAROLINA RICO OLMOS

LADY MARCELA RODRÍGUEZ BENÍTEZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

TECNOLOGÍA EN SANEAMIENTO AMBIENTAL

BOGOTÁ D.C.

2018

Page 2: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

DISEÑO DE LA FASE DE PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN

AMBIENTAL PARA LA EMPRESA COLOMBIAN’S WASH, BASADO EN LA

NORMA NTC-ISO 14001:2015

LEIDY CAROLINA RICO OLMOS

LADY MARCELA RODRÍGUEZ BENÍTEZ

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE

TECNÓLOGA EN SANEAMIENTO AMBIENTAL

DIRECTOR:

JAIRO MIGUEL MARTÍNEZ ABELLO

ADMINISTRADOR PÚBLICO, M. Sc.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

TECNOLOGÍA EN SANEAMIENTO AMBIENTAL

BOGOTÁ D.C.

2018

Page 3: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

3

Nota de aceptación:

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________ Director

______________________________ Jurado

Bogotá D.C. febrero 2018

Page 4: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

4

AGRADECIMIENTOS

A mis compañeros, quienes fueron fundamentales académicamente en la realización de este y otros proyectos; a mi familia, encabezada por mi madre, mi

abuela y mis hermanos; a amigos o conocidos que me ayudaron y/o animaron; y al programa estatal Jóvenes en Acción por el apoyo económico durante estos años.

Leidy Rico

A Dios principalmente, por estar siempre a mi lado y darme su guía; a mi familia por amarme como lo hacen y apoyarme incondicionalmente; a Daniel por ser mi compañero y por siempre motivarme para alcanzar mis objetivos; y por último a

Amy y Aslan por brindarme lo más importante: su amor. Marcela Rodríguez

A la Universidad por permitirnos construir las bases de nuestro futuro, al profesor Jairo Miguel por su direccionamiento y a la empresa Colombian`s Wash por

permitir la realización de este proyecto. Leidy y Marcela

Page 5: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

5

CONTENIDO RESUMEN ........................................................................................................... 11

INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 12

1. OBJETIVOS .................................................................................................. 14

1.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................ 14

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ....................................................................... 14

2. MARCO CONTEXTUAL ................................................................................ 15

2.1 MARCO CONCEPTUAL ............................................................................. 15

2.2 MARCO REFERENCIAL ............................................................................ 20

3. METODOLÓGIA ........................................................................................... 31

3.1 ETAPA I: CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN ......................................... 31

3.2 ETAPA II: POLÍTICA AMBIENTAL .............................................................. 31

3.3 ETAPA III: RIESGOS Y OPORTUNIDADES .............................................. 32

3.4 ETAPA IV: OBJETIVOS AMBIENTALES Y PLAN DE ACCIÓN .................. 38

4. RESULTADOS.............................................................................................. 41

4.1 CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN ........................................................ 41

4.2 POLITICA AMBIENTAL .............................................................................. 42

4.3 RIESGOS Y OPORTUNIDADES ................................................................ 43

4.4 OBJETIVOS AMBIENTALES Y PLAN DE ACCIÓN.................................... 61

5. CONCLUSIONES ......................................................................................... 85

6. RECOMENDACIONES ................................................................................. 85

7. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 87

8. ANEXOS ....................................................................................................... 88

Page 6: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

6

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Relación modelo PHVA y el marco de referencia NTC-ISO 14001 ........15

Figura 2. Ubicación de Colombian’s Wash. ..........................................................20

Figura 3. Organigrama de Colombian’s Wash. ......................................................22

Figura 4. Vista autolavado desde la calle 26. ........................................................46

Figura 5. Entrada del autolavado – Calle 25. ........................................................46

Figura 6. Vista autolavado – Carrera 44. ...............................................................46

Figura 7. Área de lavado. ......................................................................................46

Figura 8. Cuarto PTAR y R.S. ...............................................................................47

Figura 9. Estación de lavado. ................................................................................47

Figura 10. Juagado general. .................................................................................47

Figura 11. Lavado de motor. .................................................................................47

Figura 12. Grafitado. .............................................................................................47

Figura 13. Lavado de tapetes. ...............................................................................47

Figura 14. Almacenamiento jabón. ........................................................................48

Figura 15. Almacenamiento productos químicos. ..................................................48

Figura 16. Almacenamientos pulidores y ceras. ....................................................48

Figura 17. Almacenamiento PTAR. .......................................................................48

Figura 18. Desperdicio de agua. ...........................................................................48

Page 7: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

7

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Operaciones de lavado de vehículos identificadas en el D.C. ...............16

Cuadro 2. Distribución sitios para la Revisión Ambiental Inicial (RAI). ..................33

Cuadro 3. Partes interesadas en el Sistema de Gestión Ambiental. ......................42

Cuadro 4. Roles y responsabilidades en la política ambiental. ..............................43

Cuadro 5. Calculo del porcentaje de gestión ambiental en sitios según la RAI......44

Cuadro 6. Diagnóstico ambiental en los sitios según la RAI. .................................45

Cuadro 7. Matriz de aspectos e impactos ambientales – Leopold (adaptada). ......49

Cuadro 8. Matriz de aspectos e impactos ambientales. Magnitud y priorización ...51

Cuadro 9. Requisitos legales y otros requisitos. ....................................................54

Cuadro 10. Programa de Uso Racional de la Energía ...........................................65

Cuadro 11. Programa de Uso Eficiente del Agua ..................................................70

Cuadro 12. Programa Manejo de Vertimientos......................................................75

Cuadro 13. Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos ............................80

Page 8: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

8

LISTA DE DIAGRAMAS

Diagrama 1. Proceso general que recibe un vehículo en Colombian’s Wash. .......23

Diagrama 2. Grafitado en Colombian’s Wash........................................................24

Diagrama 3. Limpieza de rines en Colombian’s Wash. .........................................25

Diagrama 4. Lavado de motor en Colombian’s Wash. ...........................................25

Diagrama 5. Limpieza de tapicería en Colombian’s Wash. ...................................26

Diagrama 6. Tapizado en Colombian’s Wash. ......................................................27

Diagrama 7. Encerado en Colombian’s Wash. ......................................................28

Diagrama 8. Polichado en Colombian’s Wash.......................................................28

Diagrama 9. Porcelanizado en Colombian’s Wash. ...............................................29

Page 9: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

9

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Aspectos que se usaron en la matriz de Leopold (adaptada). .................34

Tabla 2. Impactos que se usaron en la matriz de Leopold (adaptada). .................35

Tabla 3. Escala de rango frecuencia. ....................................................................36

Tabla 4. Escala de rango influencia. .....................................................................36

Tabla 5. Escala de rango duración. .......................................................................36

Tabla 6. Escala de rango recuperación. ................................................................37

Tabla 7. Escala de rango magnitud. ......................................................................37

Tabla 8. Nivel de urgencia (priorización de impactos). ..........................................37

Page 10: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

10

LISTA DE ANEXOS

Anexo A. Matricula Mercantil de Colombian’s Wash. ............................................88

Anexo B Alcance, aplicabilidad y límites del SGA.. ...............................................90

Anexo C. Listas de chequeo RAI...........................................................................91

Anexo D. Matriz Requisitos Legales y Otros Requisitos ...................................... 103

Page 11: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

11

RESUMEN El presente trabajo de grado aborda la realización de la fase de planificación de un Sistema de Gestión Ambiental en el marco de la NTC-ISO 14001 para la empresa Colombian’s Wash; compañía dedicada a la limpieza automotriz, ubicada en la

localidad de Puente Aranda, en Bogotá Distrito Capital de Colombia. Para su desarrollo se efectuaron cuatro etapas que permitieron conocer el contexto de la organización, para así formular la política ambiental por la cual se regirán las actividades de la empresa, se identificaron los aspectos e impactos ambientales relacionados con la naturaleza de los procesos operativos desarrollados por la compañía y finalmente se establecieron los objetivos ambientales que se pretenden alcanzar con la eventual implementación del Sistema de Gestión Ambiental, así como su correspondiente plan de acción para lograrlos. Palabras Claves: NTC-ISO 14001. Medio ambiente. Sistema de gestión ambiental. Lavadero de carros. Politica ambiental.

ABSTRAC

The following graduation paper addresses the accomplishment of the planning phase of an Environmental Management System within the framework of the NTC-ISO 14001 for the company Colombian's Wash; Company devoted to the car cleaning, it is located in Puente Aranda, in Bogota capital city of Colombia. Four aspects were identified in the development of the environmental policy that rules company’s activities: the environmental aspects and effects related to the

nature of the operational processes developed by the company and finally established the environmental objectives to be achieved with the eventual implementation of the Environmental Management System, as well as its corresponding action plan. Keywords: NTC-ISO 14001. Environment. Environmental management system. Car wash. Environmental policy.

Page 12: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

12

INTRODUCCIÓN Este trabajo se desarrolló gracias a la necesidad de la empresa Colombian’s Wash

de hacer más eficientes sus procesos productivos, así como más sostenibles ambientalmente, no sólo por el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente, sino por el interés de la compañía en mejorar su competitividad en el mercado, brindando a sus clientes servicios que involucran prácticas más amables con el medio ambiente. Inicialmente se estableció contacto con las directivas de la empresa para tener claridad sobre las directrices que rigen a la misma, evaluando con ello la posibilidad del desarrollo del proyecto, así como la voluntad de Colombian’s Wash para apoyar

no sólo la realización de este, sino también la eventual implementación del sistema de gestión ambiental. Teniendo claros estos factores, fundamentales para el inicio del diseño de la fase de planificación y con luz verde por parte de la gerencia general, se procedió a conocer previamente la naturaleza de las actividades productivas del negocio, las falencias y mejoras que se podían proponer a estas actividades sin causar perjuicios a la productividad. Con el propósito de cumplir con los requerimientos de esta organización, se propuso efectuar la planificación de un Sistema de Gestión Ambiental adoptando la Norma Técnica Colombiana ISO 14001 en su versión del año 2015 (NTC ISO 14001:2015); del mismo modo esta fase de planificación se desarrolló tomando como referencia la NTC ISO 14004 para la Revisión Ambiental Inicial (RAI), el decreto 3930 de 2010 referente para el manejo de los vertimientos de residuos líquidos, el decreto 3950 de 2008 para el uso eficiente de energía. Se formuló un marco contextual que permitiera observar las dinámicas con las que para ese momento contaba la empresa, estableciendo así el punto de partida para la realización del proyecto. Este marco contextual a su vez presenta dos subcomponentes; el primero de ellos es el Marco conceptual, el cual proporciona las bases teóricas necesarias para la óptima comprensión del alcance de este proyecto. El marco referencial expone los aspectos generales de la organización, sus políticas de direccionamiento estratégico, la conformación organizativa del negocio, presentando el organigrama de la empresa y por último se explican los servicios que Colombian’s Wash ofrece a sus clientes, así como algunos aspectos técnicos e interacciones que estas actividades tienen con el ambiente. Esta fase de planificación se llevó a cabo siguiendo 4 etapas. La primera de ellas, denominada contexto de la organización, la segunda fue la política ambiental de la

Page 13: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

13

empresa, la tercera fue la identificación de riesgos y oportunidades y la última etapa abarca el planteamiento de los objetivos ambientales y el plan de acción. En la primera etapa además de conocer con mayor profundidad el contexto de la compañía, se pudieron establecer algunas interacciones de las actividades económicas con su entorno, lo que permitió acordar el alcance del Sistema como también las partes interesadas con su desarrollo y sus posibles expectativas. La segunda etapa obtuvo como resultado la formulación de una política ambiental que salvaguardara los intereses económicos de la empresa, comprometiéndose a optimizar sus procesos para contribuir también con el cuidado del medio ambiente además de la mitigación de los impactos ambientales que sus actividades ya han generado. En la etapa concerniente a los Riesgos y oportunidades se realizaron dos procedimientos básicamente. El primero de ellos fue la Revisión Ambiental Inicial valiéndose de la GTC 43 y la NTC ISO 14004 usando listas de chequeo, destinadas a la evaluación de diferentes sitios del establecimiento a los cuales cobijara esta revisión inicial; como segundo componente de esta RAI se efectuaron entrevistas e Inspecciones que permitieron la recopilación de datos a través de listas de verificación; posteriormente se procesaron estos datos para la emisión de resultados. El segundo procedimiento fue la realización de la matriz de aspectos e impactos ambientales de Leopold a la cual se realizaron algunos ajustes para responder a las necesidades de esta empresa particularmente. Una vez obtenidos los resultados de la etapa tres, se procedió al planteamiento de los objetivos ambientales que desde ese momento seguiría la empresa para cumplir con el compromiso adquirido en la política ambiental y también con los requerimientos legales. De la mano de estos objetivos se plantea el procedimiento adecuado para lograr su alcance, lo que constituye el plan de acción, especificando las actividades que deben efectuarse para la eventual implementación del Sistema de Gestión Ambiental, así como para otros requerimientos como la obtención del permiso de vertimientos y por qué no el alcance de metas de tipo financiero y competitivo como la participación en licitaciones para contratos con entidades públicas. Se presentan las conclusiones, en donde se condensan los resultados obtenidos y expuestos previamente. Por último, se realizaron algunas recomendaciones, tomando como base las conclusiones a las que se llegó, con el fin de mejorar los diferentes aspectos de la organización y promover la implementación del SGA.

Page 14: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

14

1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL Diseñar la fase de planificación del Sistema de Gestión Ambiental para la empresa Colombian’s Wash basado en la norma NTC-ISO 14001:2015 1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Ø Formular una política ambiental que sea acorde a las necesidades operativas de la empresa, de manera que le permita cumplir con la normatividad vigente.

Ø Realizar un diagnóstico ambiental de la empresa a partir de la elaboración de la matriz de aspectos e impactos ambientales.

Ø Diseñar el plan de acción, para la implementación del sistema de gestión ambiental.

Page 15: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

15

2. MARCO CONTEXTUAL 2.1 MARCO CONCEPTUAL 2.1.1 Sistemas de gestión ambiental. Un sistema de gestión ambiental (SGA) se define como un sistema estructurado de gestión, integrado en la actividad de gestión total de una organización, que incluye la estructura organizativa, la planificación de las actividades, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos para desarrollar, implantar, llevar a efecto, revisar y mantener al día los compromisos en materia de protección ambiental (política ambiental), que suscribe la organización1. La NTC-ISO 14001 toma como fundamento para su aplicación el esquema PHVA Planificar, Hacer, Verificar y Actuar; y consiste en un proceso iterativo que puede ser usado por las organizaciones en busca de la mejora continua. Cada una de las etapas se define según la norma internacional (véase la Figura 1). Figura 1. Relación modelo PHVA y el marco de referencia NTC-ISO 14001

Fuente: ICONTEC. Sistemas de gestión ambiental: requisitos de orientación para su uso. NTC-ISO 14001. 2 ed.

Bogotá D.C.: El instituto, 2015. p.13.

1 PRIETO, María. Sistemas de gestión ambiental. España: AENOR, 2011. p. 15. ISBN: 978-84-8143-648-8.

Page 16: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

16

· Planificar: establecer los objetivos ambientales y los procesos necesarios para generar y proporcionar resultados de acuerdo con la política ambiental de la organización.

· Hacer: implementar los procesos según lo planificado.

· Verificar: hacer el seguimiento y medir los procesos respecto a la política ambiental, incluidos sus compromisos, objetivos ambientales y criterios operacionales e informar de sus resultados.

· Actuar: emprender acciones para mejorar continuamente. 2.1.2 Lavadero de automotores. Un lavadero de automotores es un establecimiento con una estructura física definida, dedicado a la limpieza de carros y motos, por medio de sistemas automáticos o con mano de obra humana; valiéndose de agua, detergentes, jabones, ceras, grafito, entre otros. Cuyo fin es satisfacer las necesidades de sus usuarios en cuanto a limpieza y protección de vehículos. Según la Secretaría Distrital de Ambiente2, en el Distrito Capital el proceso de lavado de vehículos en general no es tecnificado, lo realiza una persona (operario) por auto, de forma manual, donde en promedio el tiempo por vehículo es de 30 min y es brindado normalmente en espacios a cielo abierto. Para el lavado de vehículos existen dos sistemas aplicables: el manual y el automático. El manual se utiliza principalmente en el lavado general o enjuague, lavado de chasis y de motor y se utilizan sistemas manuales y mangueras a presión. El lavado automático es identificado en el Distrito Capital con la utilización de lavado a vapor y lavado con cepillos. Además, existen operaciones unitarias identificadas en el servicio de lavado en el Distrito Capital que son más comunes (véase el Cuadro 1). Cuadro 1. Operaciones de lavado de vehículos identificadas en el D.C.

2 SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE y UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS. Guía para la gestión y manejo integral de residuos: servicio de lavado de vehículos. Bogotá D.C.: www.secretariadeambiente.gov.co, 2010. p. 76. ISBN 978-958-9387-72-6.

Page 17: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

17

Cuadro 1. (Continuación)

Fuente: SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE y UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS. Guía para la gestión y manejo integral de residuos: servicio de lavado de vehículos. Bogotá D.C.: www.secretariadeambiente.gov.co, 2010. p. 77. ISBN 978-958-9387-72-6.

2.1.3 Definiciones. Para los propósitos de este documento se aplican los siguientes conceptos: Análisis de diferencias. Proceso para determinar la brecha entre lo existente y lo que es necesario cumplir. Para efectos de este trabajo, se refiere a los requisitos de un sistema de gestión ambiental3. Aspecto ambiental. Se define como un elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que puede interactuar con el medio ambiente. La identificación de los aspectos ambientales es un proceso continuo, que determina impactos potenciales pasados, presentes o futuros, positivos o negativos, de las actividades de la organización sobre el medio ambiente4. GTC 93. Guía que presenta directrices para la ejecución de una revisión ambiental inicial (RAI) y de un análisis de diferencias (gap analysis, en inglés). Está guía se puede aplicar en organizaciones de cualquier tipo, tamaño y localización geográfica que deseen implementar o mejorar su sistema de gestión ambiental3.

3 ICONTEC. Guía para la ejecución de la revisión ambiental inicial (RAI) y del análisis de diferencias (GAP ANALYSIS), como parte de la implementación y mejora de un sistema de gestión ambiental. GTC-93. Bogotá D.C.: El instituto, 2007. p. 7. 4 ICONTEC. Sistemas de gestión ambiental: requisitos de orientación para su uso. NTC-ISO 14001. 2 ed. Bogotá D.C.: El instituto, 2015. p. 17.

Page 18: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

18

Impacto ambiental. Es cualquier cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o beneficioso, como resultado total o parcial de los aspectos ambientales de una organización. También se conoce como la alteración o modificación del ambiente debido a la ejecución de un proyecto, que puede afectar la salud y el bienestar humano5. Lista de chequeo o verificación. Como su nombre lo indica son listas que contienen las actividades efectuadas por la empresa que pueden resultar ser impactos ambientales, para identificar las eventuales consecuencias que dichas actividades pueden acarrear. Matriz de Leopold. Es una matriz que evalúa cualitativamente acciones dentro de las actividades de la organización abordada que potencialmente pueden generar un impacto ambiental. Su utilidad radica en la función de lista de chequeo que cumple. Fue diseñada para el Servicio Geológico del Ministerio de Interior de los Estados Unidos, como elemento de guía para sus informes y evaluaciones de los impactos ambientales6. Método de Leopold. Es un procedimiento para la evaluación del impacto ambiental para un proyecto de desarrollo y por lo tanto para la evaluación de sus costos y beneficios ecológicos6. NTC-ISO 14001. Es una norma internacional que específica los requisitos para un sistema de gestión ambiental que puede ser utilizada por una organización para mejorar su desempeño ambiental7. NTC-ISO 14004. Norma Internacional que proporciona orientación sobre el establecimiento, implementación, mantenimiento y mejora de un sistema de gestión ambiental y su coordinación con otros sistemas de gestión8. NOTA: las directrices de dicha Norma Internacional son aplicables a cualquier organización independientemente de su tamaño, tipo, ubicación o nivel de madurez.

5 ICONTEC. Sistemas de gestión ambiental: requisitos de orientación para su uso. NTC-ISO 14001. 2 ed. Bogotá D.C.: El instituto, 2015. p. 17. 6 LEOPOLD, Luna, et al. A procedure for evaluating environmental impact. En: US Geological Survey Circular 645. 1971. vol. 2. p. 1-13. 7 ICONTEC. Sistemas de gestión ambiental: requisitos de orientación para su uso. NTC-ISO 14001. 2 ed. Bogotá D.C.: El instituto, 2015. 55 p. 8 ICONTEC. Sistemas de gestión ambiental: directrices generales sobre principios, sistemas y técnicas de apoyo. NTC-ISO 14004. Bogotá D.C.: El instituto, 2004. 62 p.

Page 19: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

19

Objetivo ambiental. Es un objetivo establecido por la organización coherente con su política ambiental9. Planta de tratamiento de agua residual (PTAR). Es un conjunto de sistemas y operaciones unitarias de tipo físico, químico o biológico cuya finalidad es que a través de los equipamientos elimina o reduce la contaminación o las características no deseables de las aguas, bien sean naturales, de abastecimiento, de proceso o residuales. La finalidad de estas operaciones es obtener unas aguas con las características adecuadas al uso que se les vaya a dar, por lo que la combinación y naturaleza exacta de los procesos varía en función tanto de las propiedades de las aguas de partida como de su destino final10.

Política ambiental. Intenciones y dirección de una organización, relacionadas con el desempeño ambiental, como las expresa formalmente su alta dirección11. Requisitos legales y otros requisitos. Los requisitos son necesidades o expectativas establecidas, generalmente implícitas u obligatorias. Tales como leyes, reglamentaciones aplicables, compromisos voluntarios por parte de las organizaciones, relaciones contractuales, códigos de buenas prácticas y acuerdos con grupos9. Revisión ambiental inicial (RAI). Actividad en la que se identifican los aspectos, los requisitos legales aplicables y otros que la organización suscriba, así como sus prácticas de gestión relacionadas, a fin de consolidar una base para implementar o mejorar un sistema de gestión ambiental12.

9 ICONTEC. Sistemas de gestión ambiental: requisitos de orientación para su uso. NTC-ISO 14001. 2 ed. Bogotá D.C.: El instituto, 2015. p. 17. 10 AGUA SISTEC. Planta de tratamiento de aguas residuales PTAR. Agua Sistec. [En línea], [revisado 30 marzo 2017]. Disponible en Internet:http://www.aguasistec.com/planta-de-tratamiento-de-aguas-residuales.php 11 ICONTEC. Sistemas de gestión ambiental: requisitos de orientación para su uso. NTC-ISO 14001. 2 ed. Bogotá D.C.: El instituto, 2015. p. 16. 12 ICONTEC. Guía para la ejecución de la revisión ambiental inicial (RAI) y del análisis de diferencias (GAP ANALYSIS), como parte de la implementación y mejora de un sistema de gestión ambiental. GTC-93. Bogotá D.C.: El instituto, 2007. p. 7.

Page 20: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

20

2.2 MARCO REFERENCIAL 2.2.1 Generalidades de la organización.

· Razón Social: Colombian’s Wash

· Nit: 1022362874-4. Régimen simplificado. · Descripción: Establecimiento dedicado al lavado interno y externo de

automotores. · Empleados: Cuenta con 28 colaboradores que trabajan en dos turnos. La

contratación es por prestación de servicios a excepción del administrador y una secretaria que están por nómina.

· Ubicación: Av. El Dorado Cl 22f No. 43ª – 68. Quinta Paredes, Bogotá D.C., Colombia. (véase la Figura 2)

· Contacto: 3 68 87 26 – [email protected] Figura 2. Ubicación de Colombian’s Wash.

Fuente: GOOGLE MAPS. [En línea], [revisado 30 marzo 2017]. Disponible en Internet: https://www.google.com.co/maps/place/Autolavado/@4.634945,-74.0937797,17z

Page 21: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

21

2.2.2 Direccionamiento estratégico. En Colombian’s Wash se considera los objetivos del propietario, la estrategia de mercadeo, las oportunidades y amenazas del entorno, así como el nivel de competitividad, los recursos y los principios corporativos. Según lo tiene establecido la organización: Misión Obtener la satisfacción total de nuestros clientes, al brindarles el mejor servicio general de calidad total en la limpieza de sus autos, por medio del trabajo en equipo, apoyo ágil, trato amable, tecnología y fortalecimiento de habilidades comerciales, superando las expectativas del servicio integral, honesto, oportuno y amable. Visión Buscamos ser la empresa líder siendo la mejor y la más preferida en servicios para el cuidado y embellecimiento de vehículos, poniendo en énfasis la preservación del medio ambiente y agua, además de ello, generaremos empleos. Principios corporativos.

· Calidad del servicio, apoyo ágil, trato amable, tecnología y fortalecimiento de habilidades comerciales.

· Comunicación abierta, clara y fluida entre todas las áreas y niveles de la organización.

· Trabajo en equipo, como el eje fundamental del desarrollo conjunto de las capacidades del individuo y de la empresa, gracias a la participación creativa de todos.

· Buscar la excelencia mediante el mejoramiento y el aprendizaje continuo en las tareas, los procesos y proyectos al servicio de clientes.

· Reconocer los logros y propiciar el desarrollo de cada colaborador mediante la evaluación.

2.2.3 Estructura organizacional. Colombian’s Wash tiene un orden jerárquico, donde la gerencia general es la máxima autoridad de la organización. En la administración recae la dirección de la compañía, esta es asistida por una secretaria en la parte oficinista y un contador en la parte financiera. Finalmente se encuentran las operaciones que son realizadas por 25 empleados contratistas y el área comercial encargada de la consecución y atención de clientes (véase la Figura 3).

Page 22: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

22

Figura 3. Organigrama de Colombian’s Wash.

Fuente: Autor

2.2.4 Portafolio de servicios. Los servicios que se prestan están encaminados al mantenimiento y embellecimiento de vehículos. Para ello, el establecimiento se encuentra estructurado por áreas para realizar los distintos procesos; como juagado, grafitado, lavado de motor, limpieza de rines, limpieza de tapicería, tapizado, encerado, polichado y porcelanizado. El principal servicio de estos es el juagado, sin este no se realiza los otros procesos. Es un requisito interno brindar este servicio como primera opción a los clientes. Consiste en lavar el exterior del vehículo con champú o jabón líquido y agua a alta presión (hidrolavadora), además de incluir lavado de tapetes, aspirado interno y siliconado de neumáticos. El servicio de juagado se realiza en el área de lavado, con un proceso general por el que pasa un vehículo que requiere de los servicios de Colombian’s Wash (véase el Diagrama 1). Para que el servicio sea prestado de la manera más óptima y en el menor tiempo posible, se tienen estandarizados los pasos para cada uno de los procesos y estos a su vez, están clasificados por áreas.

Page 23: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

23

Diagrama 1. Proceso general que recibe un vehículo en Colombian’s Wash.

Fuente: Autor

Área de lavado. Es el área más grande del establecimiento, cuenta con 11 estaciones de lavado, cada una equipada con un gato hidráulico, pistola para champú, petrolizadora, hidrolavadora, balde y un estante de cepillos y trapos. Cada una de las estaciones está nivelada para que el agua que cae circule hacia unas rejillas que conducen el agua a una planta de recirculación y tratamiento. En esta área se llevan a cabo los procesos de juagado o lavado general, grafitado, limpieza de rines y lavado de motor en seco.

· Grafitado: es el servicio indicado para crear una capa protectora en el chasis del vehículo con grafito, que es un lubricante natural en polvo aglutinado con aceite mineral y otras sustancias orgánicas. En este proceso se enjabona, lava y se aplica grafito en todas las partes que se encuentran por debajo del vehículo. El grafitado se realiza con una pistola de aire a presión (petrolizadora); aplicando grafito en estado líquido para lubricar e impermeabilizar, evitando así ruidos molestos, lubricando las partes en suspensión, protegiendo de la corrosión, previniendo la oxidación de partes y evitando el anclaje de barro. El proceso de grafitado esta estandarizado (véase el Diagrama 2).

Page 24: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

24

Diagrama 2. Grafitado en Colombian’s Wash.

Fuente: Autor

· Limpieza de rines: es el servicio indicado para limpiar la suciedad profunda

acumulada en los rines del vehículo, con el aplicado de desengrasante y abrillantador. En este proceso se enjuaga, desengrasan y se abrillantan todos los rines del vehículo. La limpieza de rines se realiza con la aplicación directa de brillo anticorrosivo y con brillado manual; eliminando el aspecto opaco de las latas, que adquieren un brillo uniforme con una capa protectora que evita el óxido y el desgaste. El proceso de limpieza de rines esta estandarizado (véase el Diagrama 3).

· Lavado de motor: es el servicio indicado para lavar las partes del motor y las que se encuentran debajo del capó del vehículo, con un lavado en seco usando desengrasante, toallas de microfibra húmedas y silicona. En este proceso se retira la suciedad superficial, desengrasa y se detallan todas las partes de nuevo con toallas húmedas, para finalmente aplicar silicona que crea una capa protectora. El lavado de motor remueve el polvo, arena y mugre que se acumula en esta parte y crea una capa protectora. El proceso de lavado de motor esta estandarizado (véase el Diagrama 4).

Page 25: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

25

Diagrama 3. Limpieza de rines en Colombian’s Wash.

Fuente: Autor

Diagrama 4. Lavado de motor en Colombian’s Wash.

Fuente: Autor

Page 26: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

26

Área de tapicería. En esta área se cuenta con 3 estaciones de secado o tapizado, cada una equipada con una aspiradora, silicona para neumáticos, espumas y jabones, balde, herramientas manuales (llaves, destornilladores, taladro) y un estante de cepillos y microfibras. Cada una de las estaciones sirve para ser usada en servicios netamente relacionados con la tapicería de los vehículos o para servicios complementarios como el aspirado general, el secado y el siliconado de neumáticos; las estaciones no cuentan con máquina de coser, grapadoras, remachadoras, moldes y demás herramientas necesarias para el tapizado, ya que este servicio tiene un tiempo de procesado más extenso y lo realiza un tapicero experto, quién únicamente monta y desmonta las piezas en el establecimiento, los demás procesos los realiza en su taller. En esta área se llevan a cabo los procesos de limpieza de tapicería y tapizado.

· Limpieza de tapicería: es el servicio indicado para limpiar la tapicería y los muebles del vehículo, con el aplicado de espuma y un aspirado profundo. En este proceso se lavan todos los muebles y el interior del vehículo con una espuma especial para una remoción profunda. La limpieza de tapicería se realiza con la aplicación directa de espuma, frotado y estregado manual; eliminando la suciedad acumulada en la tapicería e interior del vehículo. El proceso de limpieza de tapicería esta estandarizado (véase el Diagrama 5).

Diagrama 5. Limpieza de tapicería en Colombian’s Wash.

Fuente: Autor

Page 27: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

27

· Tapizado: es el servicio indicado para renovar la apariencia interna del vehículo, con el cambio del tejido que cubre los muebles, techo, piso, puertas, tablero, palanca de cambios y el manubrio. En este proceso se desmontan todas las partes internas, se renuevan exteriormente y se montan de nuevo. El tapizado se realiza con una técnica especial estandarizada, donde se mide, diseña, corta, cose, moldea y remacha cada parte del vehículo según su forma. El proceso de tapizado esta estandarizado (véase el Diagrama 6).

Diagrama 6. Tapizado en Colombian’s Wash.

Fuente: Autor Área de polichado. En esta área se cuenta con 3 estaciones de polichado, cada una equipada con una pulidora, ceras especiales, paños, microfibras, discos de

Page 28: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

28

lijado y compuestos pulidores y abrillantadores. Cada una de las estaciones sirve para ser usada únicamente en seco por lo que cuentan con una cubierta. En esta área se llevan a cabo los procesos de encerado, polichado y porcelanizado.

· Encerado: es el servicio indicado para crear una capa protectora en la pintura del vehículo con el aplicado de cera. En este proceso se encera y brilla toda la carrocería del vehículo. El encerado se realiza con la aplicación directa de cera y con un brillo manual ayudado de paños y microfibras, generando así una protección contra los rayos solares y agentes corrosivos del medio ambiente. El proceso de encerado esta estandarizado (véase el Diagrama 7).

Diagrama 7. Encerado en Colombian’s Wash.

Fuente: Autor · Polichado: es el servicio indicado para restaurar la pintura del vehículo,

eliminando los rayones leves. En este proceso se encera y pule toda la carrocería del vehículo. El polichado se realiza con la aplicación directa de cera pulidora, esparcida con microfibras y alisando la superficie con ayuda de una máquina pulidora; sacando así los rayones leves que existan en la carrocería, retirando la pintura quemada y dejando un brillo que brinda protección solar. El proceso de polichado esta estandarizado (véase el Diagrama 8).

Diagrama 8. Polichado en Colombian’s Wash.

Fuente: Autor

Page 29: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

29

· Porcelanizado: es el servicio indicado para restaurar, proteger e impermeabilizar la pintura del vehículo. En este proceso se lija, encera y pule toda la carrocería del vehículo. El porcelanizado se realiza con el lijado directo, y la aplicación de compuestos especiales correctivos y preventivos con la pulidora; sacando así los rayones leves que existan, unificando las áreas repintadas y dejando la pintura con un brillo de espejo. El proceso de porcelanizado esta estandarizado (véase el Diagrama 9).

Diagrama 9. Porcelanizado en Colombian’s Wash.

Fuente: Autor Área de PTAR y residuos sólidos. En esta área se cuenta con una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) que sirve para recircular el agua hasta tres veces y con un depósito para almacenar los residuos sólidos, en un cuarto especial. La planta cuenta con una trampa de sólidos que inicia en el área de lavado donde recibe el agua por medio de unas rejillas, una motobomba que impulsa el agua hasta el cuarto de tratamiento, un tanque de tratamiento, filtros de carbón activado, arena sílice y antracita, un tanque de almacenamiento y una tubería que la recircula. En esta área no se presta ningún servicio al cliente final, pero si se lleva a cabo un proceso de tratamiento del agua y recirculación; que consiste en recolectar el agua que cae de cada lavado general por medio de rejillas, esta, llega a depósitos que están en el suelo (trampa de sólidos) donde las partículas más pesadas se sedimentan y el líquido va pasando de un deposito a otro por la parte superior dejando los sólidos sedimentables atrás; en el último deposito el proceso es inverso ya que el líquido es absorbido por la parte inferior con una motobomba que lo transporta al tanque de tratamiento, dejando así la mayoría de grasa en la capa superficial del agua del último deposito.

Page 30: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

30

Ya en el cuarto de tratamiento el agua pasa por un tanque donde se le aplica un coagulante para formar flóculos de los sólidos suspendidos y así lograr su sedimentación, posteriormente pasa por tres lechos filtrantes de carbón activado, arena sílice y antracita. Finalmente, el agua es almacenada en un tanque conectado a una tubería que la recircula a las hidrolavadoras del área de lavado. El proceso de tratamiento y recirculación del agua se hace continuamente, pero en los momentos en que el tráfico de vehículos es mayor, el proceso de tratamiento no da abasto (por la capacidad de los tanques y el tiempo de filtrado) por lo que se desconectan las hidrolavadoras de la PTAR y se toma agua directamente de la red de acueducto. Así, se sobrecarga de líquido la PTAR ya que no es la misma cantidad la que ingresa que la que sale, por lo que en ocasiones también se desconecta la motobomba y después de la trampa de sólidos el agua es conducida directamente a la red pública de alcantarillado.

Page 31: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

31

3. METODOLÓGIA La fase de planificación del sistema de gestión ambiental para la empresa ColombIan’s Wash; se desarrolló en 4 etapas que permitieron instaurar los objetivos ambientales y los procesos necesarios para producir y entregar resultados concordes a la política ambiental establecida. 3.1 ETAPA I: CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN En esta etapa se acordaron los aspectos intrínsecos y extrínsecos concernientes con la intención de la organización y que pudiesen afectar de manera positiva o negativa el desarrollo del sistema de gestión ambiental. Para ello, se realizó la comprensión de la organización y su contexto, donde se determinaron los aspectos relacionados con la actividad económica y productiva, incluyendo las condiciones ambientales que afectan la misma o que se ven afectadas por esta. De igual forma, se acordaron cuáles son las partes interesadas en el sistema de gestión ambiental, las necesidades y expectativas de las mismas; y cuales se transforman en requisitos legales u otros requisitos. Así mismo, se determinó el alcance del sistema de gestión ambiental; teniendo en cuenta su aplicabilidad y límites. Se consideraron las unidades, funciones, límites físicos, actividades, productos y servicios; junto con la potestad y competencia de la organización para controlar e influenciar en estos. Para finalmente, concordar con la alta dirección su compromiso al asumir la responsabilidad y rendición de cuentas con relación a la eficacia del sistema de gestión ambiental, asegurando el establecimiento de la política ambiental y los objetivos ambientales y que los mismos sean compatibles con el contexto de la organización. 3.2 ETAPA II: POLÍTICA AMBIENTAL Para la segunda etapa se desarrolló la política ambiental que se acomodaba mejor a las necesidades de la organización; primero se verificó la inexistencia de esta. Así, se desarrolló una política ambiental que fuese apropiada y donde se incluía la naturaleza, magnitud e impactos ambientales de las actividades, productos y

Page 32: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

32

servicios de la organización. Comprometiéndose con la protección del medio ambiente, la reducción de la contaminación y el aprovechamiento adecuado de los recursos naturales. Finalmente se asignaron las responsabilidades y autoridades pertinentes para la implementación y mejora continua del sistema de gestión ambiental, en caso de que este pase a la siguiente fase; así como el recurso humano que intervendría y sus distintos roles. 3.3 ETAPA III: RIESGOS Y OPORTUNIDADES Se definieron los riesgos y oportunidades relacionados con los aspectos e impactos ambientales, requisitos legales, entre otros. Con el fin de lograr los resultados previstos. Por lo tanto, se efectuaron dos técnicas (RAI y Matrices). 3.3.1 Revisión Ambiental Inicial (RAI). Se basó en la GTC 93 y en la NTC-ISO 14004. Estableciendo así, la relación actual de la organización con el medio ambiente. La RAI se efectuó durante las siguientes fases:

· Planificación: Se designaron las ejecutoras de la RAI con principios objetivos e imparciales. Estas personas fueron estudiantes de Saneamiento Ambiental, quienes poseían el conocimiento requerido en los temas ambientales y la normatividad aplicable, sobre la organización y sus servicios y con la capacidad de desarrollar una RAI. Inicialmente se realizó una verificación general con ayuda de listas de chequeo para evaluar la ubicación del establecimiento y los posibles impactos ambientales a su alrededor; además de la gestión ambiental realizada hasta el momento. Posteriormente se preparó un listado de los sitios cubiertos en el alcance de la RAI, así como de las operaciones desarrolladas en estos, para la recolección e interpretación de datos (Véase el Cuadro 2).

· Toma de datos: Se adelantó mediante la revisión de documentación existente, la realización de entrevistas al administrador y las inspecciones directas (listas de verificación). Así, se estableció la inexistencia de procedimientos para la identificación de aspectos e impactos ambientales.

Page 33: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

33

En las actividades y aspectos ambientales que se cubrieron, se encuentran: los diferentes componentes ambientales (por ejemplo: agua, suelo, aire); el manejo eficiente de la energía; manejo y ahorro del agua; gestión integral de residuos; generación de ruido; instalaciones y procesos operativos; desempeño ambiental; equipos existentes; la información y la formación suministrada al personal, concerniente a problemas ambientales; información externa sobre problemas ambientales (quejas, reclamos); y los procesos de control, almacenamiento y manejo de productos químicos o sustancias peligrosas.

Cuadro 2. Distribución sitios para la Revisión Ambiental Inicial (RAI).

Fuente: Autor

· Procesamiento de datos: Con el fin de tener una base para la evaluación se examinaron todos los datos obtenidos, identificando las fuentes de recolección, la interrelación de los datos y los aspectos ambientales. Las listas de verificación se procesaron teniendo en cuenta que las únicas respuestas posibles en estas eran SI (apreciación afirmativa) y NO

SITIOS OPERACIONES HERRAMIENTAS EJECUTORA

OficinaAdministración yrecaudo

Lista de verificación Marcela

RodríguezÁreas comunes(baños, cafetería, ysala de descanso)

Esparcimiento deempleados y clientes

Lista de verificación Leidy Rico

Área de lavadoJuagado, grafitado,limpieza de rines ylavado de motor

Lista de verificación Marcela

Rodríguez

Área de tapiceríaSecado exterior,limpieza tapicería ytapizado

Lista de verificaciónMarcela

Rodríguez

Área de polichado Encerado, polichadoy percelanizado

Lista de verificaciónMarcela

Rodríguez

Área de PTAR yR.S.

Almacenado deresiduos sólidos yPTAR

Lista de verificación Leidy Rico

REVISIÓN AMBIENTAL INICIAL

Page 34: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

34

(apreciación negativa); además de observaciones realizadas como apoyo a las respuestas dadas.

· Informe de resultados: Se dejó un reporte escrito sobre afectaciones por la ubicación del establecimiento y su gestión ambiental general. Asimismo, se elaboró un cuadro del diagnóstico de los distintos sitios de inspección asemejando con colores la gestión de cada factor ambiental. Siendo verde (gestionado) amarillo (poco gestionado) y rojo (no gestionado)

3.3.2 Matriz de aspectos e impactos ambientales. Se basó en el método de Leopold, desarrollado en 1971. Sin embargo, se presentaron modificaciones buscando un ajuste de acuerdo a las necesidades de la organización. Por lo que no se manejó su versión original, donde se podían obtener 8800 posibles interacciones, siendo algunas innecesarias y estando fuera de lugar. La matriz se elaboró teniendo en cuenta una interacción entre los aspectos de la operación y los impactos que generan en el medio ambiente. De este modo, en las columnas se presentaron los aspectos de las áreas, procesos y operaciones (oficinas, áreas comunes, lavado, polichado, tapicería, PTAR y residuos sólidos) y en las filas los impactos físicos, químicos, biológicos y sociales. (Véanse las Tablas 1 y 2).

Tabla 1. Aspectos que se usaron en la matriz de Leopold (adaptada).

Page 35: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

35

Tabla 1. (Continuación).

Fuente: Autor

Tabla 2. Impactos que se usaron en la matriz de Leopold (adaptada).

Fuente: Autor

Posteriormente se realizaron las interacciones entre aspectos e impactos ambientales, identificando la relación existente de manera negativa de cada uno de los procesos en las áreas con el medio ambiente. Cubriendo toda la matriz de izquierda a derecha, cada vez que se confrontaron los aspectos con los impactos de manera cualitativa con el método Leopold, se marcaron con equis. Al final de las columnas y filas se realizó la sumatoria del número de impactos que genera cada proceso y que recibe cada parámetro. Las sumatorias de los impactos debían ser iguales, así se efectuarán por cada proceso o por cada parámetro. Luego se procedió con una evaluación cuantitativa.

Page 36: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

36

Para la evaluación cuantitativa se asignaron valores individuales a cada impacto para establecer la magnitud del mismo. Teniendo en cuenta para ello la frecuencia, influencia, duración y recuperación; considerando una escala de rango de valoración por medio de una cifra objetiva cómo se muestra a continuación.

· Frecuencia: Se refiere a la regularidad de manifestación del impacto. Es el número de veces que aparece o sucede; ya sea casi nunca, raramente, ocasionalmente, normalmente o siempre. (Véase la Tabla 3).

Tabla 3. Escala de rango frecuencia.

Fuente: Autor

· Influencia: Se refiere al área que influye el impacto con relación al entorno del aspecto. Es el espacio a la redonda que puede llegar a afectar; ya sea puntual, local o regional. (Véase la Tabla 4).

Tabla 4. Escala de rango influencia.

Fuente: Autor

· Duración: Se refiere al tiempo que se supone permanecerá el efecto del impacto desde su aparición, conservándose sin deteriorarse o desaparecer. Es la persistencia del impacto; ya sea fugaz, temporal o permanente. (Véase la Tabla 5).

Tabla 5. Escala de rango duración.

Fuente: Autor

· Recuperación: Se refiere a la capacidad del medio ambiente de volver a su estado normal después de ser afectado por el impacto ambiental. Es la

Page 37: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

37

oportunidad de reconstrucción del factor afectado; ya sea recuperable, mitigable o irrecuperable. (Véase la Tabla 6).

Tabla 6. Escala de rango recuperación.

Fuente: Autor

Con los valores ya dados de frecuencia, influencia, duración y recuperación en cada impacto, se estableció la magnitud, qué indica la significancia o gravedad del impacto, su grado de alteración. Es la gravedad o importancia del impacto; ya sea, compatible, leve, moderada, alta o grave. (Véase la Tabla 7). Tabla 7. Escala de rango magnitud.

Fuente: Autor

Con los valores de magnitud de cada impacto se realizó una priorización, para tener en cuenta los aspectos de mayor a menor urgencia en el plan de acción. (Véase la Tabla 8).

Tabla 8. Nivel de urgencia (priorización de impactos).

Fuente: Autor

3.3.3 Requisitos legales y otros requisitos. Se especificaron los requisitos legales y otros requisitos relacionados con los aspectos ambientales, que debe cumplir o estimar la organización. Para así tenerlos en cuenta en la planificación de acciones. Para ello se realizó un cuadro que agrupa la normatividad relacionada con uso del agua, vertimientos, residuos sólidos, calidad del aire, ruido, productos químicos y

Page 38: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

38

energía. Este contiene la norma (decreto, resolución, ley); quien la reglamenta; la fecha de emisión; referente o aplicación; y cumplimiento más observaciones por parte de la organización. Con el fin de considerar estos requisitos dentro de los objetivos ambientales y plan de acción. También se desarrolló una matriz que agrupa todos los requisitos al detalle. 3.4 ETAPA IV: OBJETIVOS AMBIENTALES Y PLAN DE ACCIÓN Se establecieron los objetivos ambientales para las funciones y niveles pertinentes, teniendo en cuenta los aspectos ambientales de la organización y sus requisitos legales y otros requisitos asociados, y considerando sus riesgos y oportunidades. Así mismo se verificó que estos concordaran con la política ambiental ya establecida. Finalmente se determinó qué se va a hacer, que recursos se requerirán, quienes serán responsables, cómo se evaluarán los resultados y cómo serán los indicadores de seguimiento de los avances para el logro de objetivos ambientales. Todo esto considerando la manera más adecuada de integrar las acciones a las que haya lugar en los procesos operativos de la organización. También, para relacionar el plan de acción con los objetivos ambientales. Finalmente se sugirió un análisis de diferencias susceptible de ser realizado en la ejecución o evaluación del SGA. 3.4.1 Objetivos ambientales. El fin de los objetivos planteados es materializar los deseos que se plasman en la política de forma más clara, entendiéndose como los resultados, algo que la organización pretende alcanzar a un plazo determinado de tiempo específico y en una cantidad definida. Para estos se tuvo en cuenta un reto alcanzable con una probabilidad de cumplimiento del 50% como mínimo, que no fuese ni muy poco, ni demasiado alto en algunos casos; con el fin de que el personal encargado de gestionar cada objetivo sienta que realmente lo puede lograr, evitando las creencias limitantes. Para establecer los objetivos se tuvieron en cuenta los riesgos y oportunidades identificados en la RAI, la matriz de aspectos e impactos ambientales y los requisitos legales y otros requisitos; instaurando objetivos específicos en cada subetapa. Teniendo en cuenta:

Page 39: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

39

· Código: Corresponde al numeral del objetivo, está compuesto por una cifra y una letra. Se usa para relacionarlo con el plan de acción. La letra se asignó considerando el grupo de objetivos según sean de gestión ambiental (RAI), Factores ambientales (matriz de impactos y aspectos) o cumplimiento de normatividad (requisitos legales y otros requisitos).

· Objetivo: Es el fin al que se dirigen las acciones u operaciones. Es el resultado esperado.

· Estrategia: Planificación encaminada hacia el fin determinado. Es la contextualización del objetivo.

· Indicador: Conjunto de variables cualitativas o cuantitativas que permiten determinar qué y cómo se va a evaluar.

· Meta: Es la expresión concreta y cuantificable de los logros que se planea alcanzar en el año (u otro periodo de tiempo) con relación a los objetivos previamente definidos.

Una vez se establecieron los objetivos con sus respectivos componentes, se realizó una matriz de objetivos que se dejó en la organización. Con el fin de hacerle seguimiento a estos en las siguientes fases del SGA. Dónde se registraron además de código, objetivo, estrategia, indicador y meta; otros aspectos que permitirán hacer un seguimiento con evaluación, retroalimentación y acciones correctivas:

· Responsables: Personas o áreas encargadas del cumplimiento de los objetivos e indicadores.

· Formula: Medio por el cual la organización va a poder recolectar o analizar las variables cualitativas o cuantitativas y generar un resultado concreto para posteriormente confrontarlo contra la meta.

· Periodicidad: Es la frecuencia con la que se realizara la medición de los indicadores.

· Fuente de información: De donde van a salir los datos para corroborar los indicadores.

· Unidad de medida: Sirve para poder expresar y comparar el cumplimiento del indicador, en relación con la meta planteada (porcentajes, cantidades, pesos, etc.).

· Evaluación: Registro de la comparación de los resultados obtenidos con las metas establecidas. La evaluación puede ocurrir durante el periodo de ejecución o al finalizar dicho periodo.

· Retroalimentación: Registro de los resultados de las evaluaciones que se comuniquen a los encargados del programa y a la Dirección, a fin de que estén informados respecto al grado de avance de las metas planteadas y, en

Page 40: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

40

caso de producirse desviaciones importantes respecto a lo programado, se sugiere registrar las medidas correctivas que se adopten allí.

· Medidas correctivas: Pueden consistir en cambios en los programas, cambio en las metas, nuevas asignaciones, revisión de las tareas contenidas en los programas, etc. Se sugiere registrarlas allí.

3.4.2 Plan de acción. Consistió en el desarrollo de programas que permitieran cumplir con los objetivos ambientales y sus indicadores. Se desarrollaron por factores ambientales, facilitando así el progreso de los mismos. Sin embargo, se mantiene una relación con los objetivos y sus indicadores. Encaminándose de igual forma al cumplimiento de requisitos legales. Los programas tuvieron en cuenta los factores de gestión ambiental usados en la RAI (energía, residuos sólidos, uso del agua, residuos líquidos, ruido, calidad del aire y manejo de productos químicos). Para ello se elaboró un programa de gestión para cada factor, dónde se indica en que consiste, cuales son los recursos que se requieren, las actividades que se deben llevar a cabo y cómo hacer seguimiento, entre otros. Una vez se establecieron los programas de gestión, se realizó una matriz del plan de acción que se dejó en la organización. Con el fin de empezar a ejecutarlo según el nivel de urgencia identificado en la matriz de aspectos e impactos ambientales (Véase la Tabla 8). Empezando por los aspectos que generen más impactos y los cuales sean de gran magnitud hasta los de menos magnitud. Relacionando el manejo de cada impacto con algún programa de gestión y los objetivos ambientales a los que haya lugar.

Page 41: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

41

4. RESULTADOS Los resultados se evidenciaron de acuerdo al desarrollo de las etapas establecidas para el diseño del sistema de gestión ambiental en la fase de planificación, como se expone a continuación. 4.1 CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN Se acordaron aspectos intrínsecos y extrínsecos que afectan de manera positiva y negativa el desarrollo del sistema de gestión ambiental; como: 4.1.1 Actividad económica. Según el RUES (Registro Único Empresarial y Social) la empresa Colombian’s Wash está registrada en la cámara de comercio de Bogotá, activa, como una sociedad comercial, con matrícula de establecimiento de comercio y desarrolla la actividad económica de mantenimiento y reparación de vehículos automotores (4520). (Véase el anexo A – Matricula mercantil de Colombian’s Wash) Esta actividad económica se desarrolla principalmente en cuanto a mantenimiento de automotores, mantenimiento que se realiza por medio del lavado de estos con agua, detergentes y productos químicos. Donde se identificó que ninguna condición ambiental afecta el desarrollo de la actividad, en cambio la actividad si afecta al medio ambiente y en especial al recurso hídrico. Se reconocieron como principales acciones perjudiciales:

· Uso desmedido de agua.

· Vertimientos a la red de alcantarillado, sin tratamiento previo (a veces).

· Uso de productos químicos sin información adecuada.

· Generación de residuos sólidos. 4.1.2 Partes interesadas. Se establecieron las partes interesadas en el diseño de un sistema de gestión ambiental para Colombian’s Wash con sus necesidades y

expectativas; reconociendo algunas como requisitos legales. Considerando que la organización se divide en tres áreas organizacionales. (Véase el Cuadro 3)

Page 42: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

42

Cuadro 3. Partes interesadas en el Sistema de Gestión Ambiental.

Fuente: Autor

4.1.3 Alcance, aplicabilidad y límites. En reunión con la gerencia de la empresa, se estableció que el sistema de gestión ambiental tendría un alcance en todos los niveles de la organización, haciendo énfasis en el área operativa, considerando esta como principal, puesto que, es allí donde se desarrolla la actividad económica. También se concordó que el sistema de gestión ambiental debía estimar toda las áreas físicas y administrativas del establecimiento comercial, así como las actividades que se desarrollen en estas; teniendo en cuenta los servicios ofrecidos. (Véase el anexo B – Alcance, aplicabilidad y límites del SGA) 4.2 POLITICA AMBIENTAL Teniendo como base la Norma Técnica Colombiana IS014001 versión 2015 contando con la aprobación de la Gerencia General de la empresa Colombian’s

Wash se estableció la siguiente política ambiental. (Véase el Cuadro 4)

Page 43: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

43

Colombian's Wash se compromete a optimizar sus procesos productivos,

adoptando nuevas tecnologías que sean amigables con el medio ambiente,

propiciando el ahorro de materias primas, el aprovechamiento total del recurso agua

y el adecuado manejo de los residuos con el propósito de contribuir al mejoramiento

de las condiciones ambientales que involucran a la comunidad vecina y a la

ciudadanía en general. Para ello:

· Se respetará a cabalidad la legislación ambiental vigente.

· Se trabajará desde las diferentes áreas empresariales (administrativa

operacional y comercial) de manera conjunta en busca de la mejora continua

a través del servicio a los clientes.

· Se divulgará la fase de planificación del sistema de gestión ambiental

realizado para esta empresa con el fin de que esté sujeto a mejoras o ideas

de los diferentes miembros de la organización que puedan contribuir al

cumplimiento de esta política ambiental.

Cuadro 4. Roles y responsabilidades en la política ambiental.

Fuente: Autor

4.3 RIESGOS Y OPORTUNIDADES Se comprobaron los aspectos ambientales de las actividades y procesos que se pueden controlar e influir, y sus impactos ambientales. Especificando los requisitos legales relacionados. Como sigue.

Page 44: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

44

4.3.1 Revisión Ambiental Inicial (RAI). Según la información obtenida de forma global por las listas de chequeo respecto a la ubicación del establecimiento y la gestión ambiental del mismo. (Véase el anexo C – Listas de chequeo RAI) Se determinó:

· Gestión ambiental: En general es claro que el aspecto ambiental más significativo es el uso del agua para el lavado de automotores, por lo que con anterioridad se tomaron medidas y se instalo una PTAR. Por otra parte, no se han realizado evaluaciones respecto a los impactos ambientales que se generan, por lo que no se cuenta con registros. Además, nunca se han recibido quejas, ni sanciones por la operación del sitio; no hay una conciencia de la legislación ambiental aplicable, se presentan confusiones; no se han presentado incidentes o accidentes ambientales; no se han efectuado auditorias ambietales y no se ha presentado la necesidad de reforzar estructuralmente las áreas operacionales.

· Ubicación del establecimiento: El establecimiento no ha afectado a su al rededor a ciudadanos o instituciones; a pesar de encontrarse rodeado por un centro de convenicones, una universidad, una embajada, un teatro, dos clínicas y varias viviendas. No existen áreas naturales cercanas, no se toma agua de fuentes naturales directamente y tampoco se hacen vertimientos de residuos líquidos directamente a cuerpos de agua, la disposición de sus residuos sólidos no afecta a sus vecinos, no genera emisiones de gran importancia, no se han evidenciado perjuicios a la salud pública y no ha influido negativamente otras industrias.

· Inspección del sitio à En general las distintas áreas presentan una regular gestión ambiental. Se generó un diagnóstico, según lo inspeccionado, teniendo en cuenta los datos procesados (Véase el Cuadro 6) y calculando la gestión realizada (Véase el Cuadro 5).

Cuadro 5. Calculo del porcentaje de gestión ambiental en sitios según la RAI.

Fuente: Autor

Page 45: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

45

Cuadro 6. Diagnóstico ambiental en los sitios según la RAI.

Fuente: Autor

Page 46: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

46

Durante la RAI también se llevo a cabo un registro fotografico. Que se expone seguidamente.

· Ubicación y estructura

Figura 4. Vista autolavado desde la calle 26.

Fuente: Autor

Figura 5. Entrada del autolavado – Calle 25. Figura 6. Vista autolavado – Carrera 44.

Fuente: Autor Fuente: Autor Figura 7. Área de lavado.

Fuente: Autor

Page 47: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

47

Figura 8. Cuarto PTAR y R.S. Figura 9. Estación de lavado.

Fuente: Autor Fuente: Autor

· Procesos y operaciones

Figura 10. Juagado general. Figura 11. Lavado de motor.

Fuente: Autor Fuente: Autor Figura 12. Grafitado. Figura 13. Lavado de tapetes.

Fuente: Autor Fuente: Autor

Page 48: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

48

· Almacenamiento Figura 14. Almacenamiento jabón. Figura 15. Almacenamiento productos químicos.

Fuente: Autor Fuente: Autor Figura 16. Almacenamientos pulidores y ceras. Figura 17. Almacenamiento PTAR.

Fuente: Autor Fuente: Autor

Finalmente se registraron malas prácticas observadas

Figura 18. Desperdicio de agua.

Fuente: Autor

Page 49: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

49

4.3.2 Matriz de aspectos e impactos ambientales. Luego de utilizar el método de Leopold (adaptado) se identificaron 220 impactos. Cómo se evidencia en la matriz. (Véase el Cuadro 7)

Cuadro 7. Matriz de aspectos e impactos ambientales – Leopold (adaptada).

Fuente: Autor

Page 50: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

50

Posteriormente para valorar la magnitud de cada impacto se asignaron valores numéricos de F (frecuencia), I (influencia), D (duración) y R (recuperación); teniendo en cuenta las escalas de rango expuestas en la metodología. Logrando así realizar una priorización para el manejo de los impactos. (Véase el Cuadro 8). Aclaraciónes para la lectura de la matriz cuatitativa:

· Los valores dados (según las escalas de rango) para medir la magnitud fueron asignados por las autoras, quienes según su criterio y conocimiento evaluaron los impactos.

· Las siguientes valoración cuantitativa de impactos biológicos se repite en varios aspectos de las distintas áreas tal cual. Cuando aparezca (*) hace referencia a que esos impactos fueron valorados cómo se muestra a continuación:

· Aunque en la matriz se unan algunos aspectos que son repetidos en más de un área (por ejemplo, uso de equipos electricos) y que hayan tenido una valoración cuantitativa igual; estos siguen contandose por aparte, por lo que en ningún caso se reducen el número de impactos identificados al sumar los distintos procesos y operaciones que se llevan en cada área (220).

· En la última columna se registra el nivel de urgencia (Vease la Tabla 8) con el que se sugiere gestionar los impactos identificados de cada aspecto. Por ejemplo, el aspecto “Tapizado” genera 11 impactos de los cuales 2 son altos (4), 6 graves (5), 2 leves (2) y 1 compatible (1); los valores recibidos de magnitud sumados dan un total de 43 que dividido en 11 da 3,9 por lo que este aspecto es en promedio de magnitud alta, y requiere ser tratado con urgencia, en no más de 1 mes; mitigando sus impactos. Dicha priorización también es tenida en cuenta en la matriz del plan de acción y en la matriz de

Page 51: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

51

resultados esperados. (Véase el anexo D – Matriz Resultados Esperados) y (Véase el anexo E – Matriz Plan de Acción)

Cuadro 8. Matriz de aspectos e impactos ambientales. Magnitud y priorización.

Page 52: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

52

Cuadro 8. (Continuación)

Page 53: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

53

Cuadro 8. (Continuación)

Fuente: Autor

Page 54: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

54

Se Identificó de los 220 impactos que si se manejasen uno por uno; 128 son graves y requieren ser atendidos inmediatamente (emergencia), 13 son altos y requieren ser atendidos máximo en 1 mes (muy urgente), 41 son moderados y requieren atención máxima en 3 meses (urgente). 27 son leves y pueden ser atendidos hasta en 6 meses (poco urgente), y 11 son compatibles pudiendo resolverse hasta dentro de un año o siguiendo igual (sin urgencia). Esto permite tener un orden de priorización tanto en los objetivos ambientales, como en el plan de acción que se llevara a cabo. De igual forma los tiempos estimados, empezarían a correr desde la implementación. 4.3.3 Requisitos legales y otros requisitos. A continuación, se exponen los requisitos identificados, aclarando que algunos no son obligatorios y tampoco generan sanciones para la organización, pero hay un interés en cumplir con estos por su tendencia a la protección del medio ambiente. (Véase el Cuadro 9). Por otra parte, se elaboró la matriz de requisitos legales y otros requisitos, donde se detalla los lineamientos para el cumplimiento de cada uno. Esta para ser usada en la organización de manera continua para lo relacionado con normatividad legal vigente. (Véase el anexo D – Matriz Requisitos Legales y Otros Requisitos) Cuadro 9. Requisitos legales y otros requisitos.

Page 55: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

55

Cuadro 9. (Continuación)

Page 56: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

56

Cuadro 9. (Continuación)

Page 57: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

57

Cuadro 9. (Continuación)

Page 58: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

58

Cuadro 9. (Continuación)

Page 59: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

59

Cuadro 9. (Continuación)

Page 60: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

60

Cuadro 9. (Continuación)

Page 61: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

61

Cuadro 9. (Continuación)

Fuente: Autor 4.4 OBJETIVOS AMBIENTALES Y PLAN DE ACCIÓN

4.4.1 Objetivos ambientales. Se establecieron objetivos ambientales de acuerdo a la RAI, otros más específicos dependiendo cada factor ambiental y por último unos que conlleven al cumplimiento de la normatividad. Como sigue: Objetivos según la RAI y los aspectos e impactos ambientales. A1 Mejorar la gestión ambiental que se realiza en la oficina, concorde con los factores ambientales. Pasando de un 50% (RAI) de gestión a un 80% como mínimo. Sabiendo que los siete factores son un 100% y cada uno vale 14,3%; este porcentaje a su vez se divide según la cantidad de indicadores en cada factor. à Según la RAI, priorizar los factores que tengan una menor gestión en la oficina, seguidos de los demás; buscando gestionarlos todos. Procurando por medio de acciones puntuales cumplir con los indicadores de los mismos, teniendo en cuenta el aspecto con el que tienen relación identificado en la matriz de leopold. A2 Mejorar la gestión ambiental que se realiza en las áreas comunes, concorde con los factores ambientales. Pasando de un 43% (RAI) de gestión a un 70% como mínimo. Sabiendo que los siete factores son un 100% y cada uno vale 14,3%; este porcentaje a su vez se divide según la cantidad de indicadores en cada factor. à Según la RAI, priorizar los factores que tengan una menor gestión en áreas comunes, seguidos de los demás; buscando gestionarlos todos. Procurando por

Page 62: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

62

medio de acciones puntuales cumplir con los indicadores de los mismos, teniendo en cuenta el aspecto con el que tienen relación identificado en la matriz de Leopold. A3 Mejorar la gestión ambiental que se realiza en el área de lavado, concorde con los factores ambientales. Pasando de un 43% (RAI) de gestión a un 90% como mínimo. Sabiendo que los siete factores son un 100% y cada uno vale 14,3%; este porcentaje a su vez se divide según la cantidad de indicadores en cada factor. à Según la RAI, priorizar los factores que tengan una menor gestión en el área de lavado, seguidos de los demás; buscando gestionarlos todos. Procurando por medio de acciones puntuales cumplir con los indicadores de los mismos, teniendo en cuenta el aspecto con el que tienen relación identificado en la matriz de Leopold. A4 Mejorar la gestión ambiental que se realiza en el área de tapicería, concorde con los factores ambientales. Pasando de un 43% (RAI) de gestión a un 70% como mínimo. Sabiendo que los siete factores son un 100% y cada uno vale 14,3%; este porcentaje a su vez se divide según la cantidad de indicadores en cada factor. à Según la RAI, priorizar los factores que tengan una menor gestión en el área de tapicería, seguidos de los demás; buscando gestionarlos todos. Procurando por medio de acciones puntuales cumplir con los indicadores de los mismos, teniendo en cuenta el aspecto con el que tienen relación identificado en la matriz de Leopold. A5 Mejorar la gestión ambiental que se realiza en el área de polichado, concorde con los factores ambientales. Pasando de un 50% (RAI) de gestión a un 90% como mínimo. Sabiendo que los siete factores son un 100% y cada uno vale 14,3%; este porcentaje a su vez se divide según la cantidad de indicadores en cada factor. à Según la RAI, priorizar los factores que tengan una menor gestión en el área de polichado, seguidos de los demás; buscando gestionarlos todos. Procurando por medio de acciones puntuales cumplir con los indicadores de los mismos, teniendo en cuenta el aspecto con el que tienen relación identificado en la matriz de Leopold. A6 Mejorar la gestión ambiental que se realiza en el área de PTAR y Residuos Sólidos, concordé con los factores ambientales. Pasando de un 36% (RAI) de gestión a un 80% como mínimo. Sabiendo que los siete factores son un 100% y cada uno vale 14,3%; este porcentaje a su vez se divide según la cantidad de indicadores en cada factor. à Según la RAI, priorizar los factores que tengan una menor gestión en esta área, seguidos de los demás; buscando gestionarlos todos. Procurando por medio de acciones puntuales cumplir con los indicadores de los mismos, teniendo en cuenta el aspecto con el que tienen relación identificado en la matriz de Leopold.

Page 63: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

63

Objetivos (específicos) según el factor ambiental. F1 Implementar estrategias encaminadas hacia el ahorro del consumo y el uso racional de la energía eléctrica, usada por el desarrollo de actividades y servicios del autolavado, que conlleven al Uso Racional de la Energía. F2 Desarrollar e implementar alternativas para dar uso eficiente del agua en las instalaciones de Colombian's Wash. F3 Velar por la correcta disposición de los residuos líquidos que se generan en el establecimiento. Sin efectuar vertimientos indebidos. F4 Establecer e implementar mecanismos que permitan la gestión integral de los residuos sólidos en el autolavado, desde la generación hasta su disposición, efectuando seguimiento a peligrosos y/o especiales. F5 Propender a adecuados niveles de ruido para los trabajadores y visitantes de Colombian’s Wash. F6 Impulsar la gestión de la calidad del aire en el corto, mediano y largo plazo, con el fin de proteger la salud y el bienestar humano. Especialmente con la generación de olores, ya que no se efectúan emisiones relevantes. F7 Sensibilizar e informar a los trabajadores de Colombian’s Wash la forma manejar

adecuadamente los productos químicos utilizados en los diferentes procesos. Enfatizando en la identificación de posibles sustancias peligrosas. Objetivos tendientes a cumplir la normatividad vigente. R1 Obtener el permiso de vertimientos expedido por la Secretaría Distrital de Ambiente. Siguiendo los requerimientos a que haya lugar. Para dar cumplimiento a la Resolución 3957 de 2009 regulada por la Secretaria Distrital de Ambiente. R2 Formular e implementar un Plan de Gestión de Riesgos para el Manejo de Vertimientos. De acuerdo a los términos de la resolución 1514 de 2012. R3 Contar con soportes de laboratorios autorizados que indiquen la generación o no de RESPEL. De acuerdo con los términos de la resolución 1362 de 2007.

Page 64: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

64

R4 Elaborar los planes de gestión integral que se consideren necesarios. Así no requieran ser presentados a la autoridad ambiental, no obstante, lo anterior, deberán estar disponibles como soportes para cuando esta realice actividades propias de control y seguimiento ambiental. R5 Mantener actualizada la matriz de requisitos legales y otros requisitos sean estos obligatorios o no. Buscando siempre hacer la mejor gestión por el cuidado del medio ambiente y no solo por evitar sanciones. Por último, se elaboró una matriz que reúne todos los objetivos y las acciones y/o actividades puntuales contempladas en los programas de gestión para por medio del seguimiento, cumplir con las metas establecidas en cada programa detalladamente. (Véase el anexo D – Matriz Resultados Esperados)

4.4.1 Plan de acción. Se establecieron programas de gestión que permitan cumplir con los objetivos ambientales y sus indicadores. Se desarrollaron por los factores ambientales más impactados, facilitando así el progreso de los mismos. Sin embargo, se mantiene una relación con los objetivos y sus indicadores. Encaminándose de igual forma al cumplimiento de requisitos legales. Como se expone en seguida.

· Energía à Programa de Uso Racional de la Energía.

· Agua à Programa de Uso Eficiente del Agua

· Vertimientos à Programa Manejo de Vertimientos.

· Residuos Sólidos à Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos.

Page 65: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

65

Cuadro 10. Programa de Uso Racional de la Energía.

CÓDIGO:

PRO-URE-01Versión: 01

F.A:

30/05/2017Página: 1 de 5

Aprovechamiento óptimo: Consiste en buscar la mayor relación beneficio-costo en todaslas actividades que involucren el uso eficiente de la energía, dentro del marco del desarrollosostenible y respetando la normatividad vigente sobre medio ambiente y los recursosnaturales renovables. Ley 697 de 2001.Cadena energética: Es el conjunto de todos los procesos y actividades tendientes alaprovechamiento de la energía que comienza con la fuente energética misma y se extiendehasta su uso final.Eficiencia energética: Es la relación entre la energía aprovechada y la total utilizada encualquier proceso de la cadena energética, dentro del marco del desarrollo sostenible yrespetando la normatividad vigente sobre medio ambiente y recursos naturales renovables.Fuente energética: Todo elemento físico del cual podemos obtener energía, con el objetode aprovecharla. Se dividen en fuentes energéticas convencionales y no convencionales.Ley 697 de 2001.Fuentes convencionales de energía: Son fuentes convencionales de energía aquellasutilizadas de forma intensiva y ampliamente comercializadas en el país. Ley 697 de 2001.Fuentes no convencionales de energía: Son fuentes no convencionales de energía,aquellas fuentes de energía disponibles a nivel mundial que son ambientalmentesostenibles, pero que en el país no son empleadas o son utilizadas de manera marginal yno se comercializan ampliamente. Ley 697 de 2001.Uso eficiente de la energía: Es la utilización de la energía, de tal manera que se obtengala mayor eficiencia energética, bien sea de una forma original de energía y/o durantecualquier actividad de producción, transformación, transporte, distribución y consumo de lasdiferentes formas de energía.

JUSTIFICACIÓN

El Uso Racional y Eficiente de la Energía ha evolucionado hacia la eficiencia energéticacomo un concepto de cadena productiva, uno de los factores más importantes en eldesarrollo del mercado energético son los costos relacionados con el manejo de losimpactos ambientales, razón por la cual se considera que las tecnologías “limpias” estánllamadas a cumplir un rol fundamental para asegurar el desarrollo sostenible. Las líneas deacción del Programa Nacional de Uso Racional y Eficiente de Energía PROURE (Ley 697de 2001) se orientan fundamentalmente en la disminución de la intensidad energética,logrando un mejoramiento de la eficiencia energética de los sectores de consumo y lapromoción de las fuentes no convencionales de energía. De acuerdo con lo anterior enColombian’s Wash se diseño e implementará el Programa de Uso Racional de la Energía –

URE, destinado básicamente al aprovechamiento sostenible de energía eléctrica y lautilización de luz naturales las instalaciones del autolavado.

DEFINICIONES

PROGRAMA DE USO RACIONAL DE LA ENERGÍA

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

Page 66: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

66

Cuadro 10. (Continuación).

CÓDIGO:

PRO-URE-01Versión: 01

F.A:

30/05/2017Página: 2 de 5

Ley 697 de 2001: Mediante la cual se fomenta el uso racional y eficiente de la energía, sepromueve la utilización de energías alternativas y se dictan otras disposiciones.Decreto 3450 de 2008: Por el cual se dictan medidas tendientes al uso racional y eficientede la energía eléctrica.Acuerdo 403 de 2009: Por medio del cual se adopta en el Distrito Capital "el apagónambiental", como una estrategia voluntaria a favor del medio ambiente y se dictan otrasdisposiciones.

Implementar estrategias encaminadas hacia el ahorro del consumo y el uso racional de laenergía eléctrica, usada por el desarrollo de actividades y servicios del autolavado, queconlleven al Uso Racional de la Energía.

ALCANCE

El programa de gestión para el Uso Racional de la Energía de Colombian's Wash, aplicapara todos las actividades y servicios del autolavado, desarrollados en las instalaciones delestablecimiento.

DESARROLLO

PROGRAMA DE USO RACIONAL DE LA ENERGÍA

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

OBJETIVO

REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS

Page 67: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

67

Cuadro 10. (Continuación).

CÓDIGO:

PRO-URE-01Versión: 01

F.A:

30/05/2017Página: 3 de 5

Elaboración Programa URE: Dentro de la fase de planificación se establecen losprincipios y normas para la gestión energética empresarial a través de este documento, quebusca ser coherente y sistémico; que, cuenta con los elementos necesarios que conllevenal uso racional de la energía y al cumplimiento de la política ambiental ya establecida.Teniendo en cuenta el contexto de la organización y los riesgos y oportunidades. El mismoes susceptible de los cambios a que haya lugar durante las siguientes fases (PHVA).

Inventario equipos eléctricos: Se debe realizar un inventario de los equipos cuyofuncionamiento depende de la energía eléctrica en todas las áreas de la organización.Manejando el formato ya establecido por la compañía. Para por medio de este tener undetallado de los mismos y así poder gestionar su mantenimiento. En caso de que ya exista,actualizarlo.

Consultar histórico consumo energético: De acuerdo a la información contenida en lasfacturas de energía eléctrica verificar cuál ha sido el consumo promedio del establecimientoen KW-H/Mes, para tener este como punto de partida, buscando reducirlo.

Metas e indicadores: Establecimiento de los resultados esperados y sus indicadores decumplimiento, de acuerdo a los riesgos y oportunidades ya identificados. Los cuales debenestar asociados directamente con actividades puntuales, susceptibles de monitoreo. (versección indicadores).

Responsabilidades: Ver sección responsabilidades. Actividades Puntuales: De acuerdo a los aspectos que causan impactos ambientales yque tienen relación con el recurso energético identificados, se establecen las siguientesactividades tendiendo a la reducción de la magnitud del impacto, las cuales estánrelacionadas a su vez con indicadores:•Mantenimiento y limpieza de equipos eléctricos y bombillas.

•Inspección y gestión de equipos de oficina.

•Inspección y gestión de equipos de cada área,

•Seguimiento constante y estricto al consumo de energía. (mensual)

•Identificación oportunidades de ahorro.

•Divulgación del uso eficiente del recurso energía.

VER MATRIZ RESULTADOS ESPERADOS (MAT-RES-01)

PROGRAMA DE USO RACIONAL DE LA ENERGÍA

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

DESARROLLO

Page 68: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

68

Cuadro 10. (Continuación).

CÓDIGO:

PRO-URE-01Versión: 01

F.A:

30/05/2017Página: 4 de 5

PROGRAMA DE USO RACIONAL DE LA ENERGÍA

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

DESARROLLO

Monitoreo consumo: Hacer seguimiento al consumo mensual de energía eléctricaexpresado en KW-H de acuerdo a la información contenida en la factura del servicio público.

Realizar Revisiones: Según el monitoreo del consumo, si los resultados no son losesperados inspeccionar las áreas y las actividades puntuales para evaluar posibles fallas.

Oportunidades de mejora: Conforme a las revisiones aprovechar para la identificación,definición y priorización de las áreas a mejorar. Una vez seleccionada la oportunidad oproblema, estudiar las causas de su mal funcionamiento. Para posteriormente analizar lasposibles alternativas, buscando implantarlas. Siendo de este modo susceptibles de cambioo mejora las actividades propuestas para el cumplimiento de los indicadores.

Intervención: Realizar los cambios a los que haya lugar en las instalaciones (ej. si unequipo a pesar del mantenimiento y la gestión sigue presentando consumos elevados deenergía, pensar en su remplazo) o si los problemas se presentan con el recurso humanoconsultar con los trabajadores cuál les parecería desde su punto de vista la manera degestionar la energía, apoyándose en sus sugerencias. En todo caso no desistir para unaprovechamiento optimo.

Actividades correctivas: Son las actividades puntuales modificadas luego del monitoreoy/o las añadidas para el Uso Racional de la Energía.

Ajustes: Efectuar el acople del programa URE que se estableció en la fase de planificación,con los cambios que se han efectuado durante las siguientes fases.

Nuevas metas: Si se han logrado los resultados esperados con éxito y se considera queaún hay posibilidades de mejorar más en la gestión de la energía. No se debe parar ahí, sinoconsolidar nuevas metas con sus respectivos indicadores. Ejecutando la actualización deeste y otros documentos cuantas veces sea necesario. Siempre procurando por undesarrollo sostenible.

Monitoreo Mensual: Controlar y visualizar el consumo mensualmente durante todo el año,todos los años, así ya se haya implementado el Sistema de Gestión Ambiental. Habiendologrado los indicadores o no. Puesto que, estos son los que permiten auditar la gestión en eltiempo; ya sea interna o externa.

Page 69: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

69

Cuadro 10. (Continuación).

Fuente: Autor

CÓDIGO:

PRO-URE-01Versión: 01

F.A:

30/05/2017Página: 5 de 5

ANEXOS

Las actividades puntuales tendientes a la gestión para uso eficiente de Energía, así comolos indicadores con su respectivo detalle, estarán disponibles para consulta, administracióny modificación en la MATRIZ DE RESULTADOS ESPERADOS (MAT-RES-01). Anexa aeste trabajo y disponible en el archivo de la compañía.

2 ¿? 00/00/003 ¿? 00/00/00

VERSIÓN DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO FECHA ACTUALIZACIÓN1 Versión inicial 30/05/2017

REVISÓ APROBÓLeidy Carolina Rico Olmos

Est. Saneamiento AmbientalLady Marcela Rodríguez B.

Est. Saneamiento AmbientalRicardo García

Gerente General

CONTROL DE CAMBIOS DEL DOCUMENTO

RESPONSABILIDADES

La gerencia general debe garantizar la disposición de los recursos necesarios, de formaoportuna para la implementación y mantenimiento del programa.

La administración es quién define, divulga, y da cumplimiento a los lineamientosestablecidos para la implementación, evaluación y seguimiento del programa. Apoyada poruno o dos profesionales encargados de la puesta en marcha Sistema de Gestión Ambiental.

Los demás trabajadores deben conocer, implementar y acoger las directrices y actividadesestablecidas en el programa. Todo el personal de la Colombian’s Wash, contratistas yvisitantes esporádicos en las instalaciones, deberán adoptar el programa. Así como esresponsabilidad de la Colombian’s Wash establecer estrategias para el conocimiento delmismo, donde se pueden establecer: plegables informativos, capacitaciones, entre otros.

INDICADORES

•Porcentaje de equipos con mantenimiento, sin fallas.

•Porcentaje de días registrados con un cierre de la oficina concorde al URE.

•Porcentaje de inspecciones realizadas con la respectiva corrección de las fallasencontradas.•Porcentaje de oportunidades ahorrativas identificadas y efectuadas.

•Número de capacitaciones realizadas en el cada semestre. (divulgación).

VER MATRIZ RESULTADOS ESPERADOS (MAT-RES-01) PARA CONSULTAR:Descripción del indicador, fuente de información, fórmula, unidad de medida, periodicidad,meta y responsable puntual.

ELABORÓ

PROGRAMA DE USO RACIONAL DE LA ENERGÍA

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

Page 70: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

70

Cuadro 11. Programa de Uso Eficiente del Agua.

CÓDIGO:

PRO-UEA-01Versión: 01

F.A:

30/05/2017Página: 1 de 5

El programa de gestión para el Uso Eficiente del Agua de Colombian's Wash, aplica paratodos las actividades y servicios del autolavado, desarrollados en las instalaciones delestablecimiento.

Resolución 1170 de 1997: Por medio de la cual se dictan normas sobre estaciones deservicio e instalaciones afines y se deroga la Resolución 245 del 15 abril de 1997.Decreto 3102 de 1997: Por el cual se reglamenta el artículo 15 de la Ley 373 de 1997 enrelación con la instalación de equipos, sistemas e implementos de bajo consumo de agua.Acuerdo 79 de 2003: Por el cual se expide el código de policía de Bogotá D.C. Título V,Capitulo 2.Acuerdo 347 de 2008: Por el cual se establecen los lineamientos de la política pública delagua en Bogotá, D. C.

OBJETIVODesarrollar e implementar alternativas para dar uso eficiente del agua en las instalacionesde Colombian's Wash.

ALCANCE

La población mundial crece exponencialmente, con ello aumenta la demanda de agua.Como es sabido la población del planeta ha venido en aumento exponencialmente y cadamiembro de la misma necesita del recurso hídrico para su desarrollo. Esta demandacorresponde a agua dulce, la misma que es vital en los ecosistemas naturales, los cualesbenefician a la humanidad directa e indirectamente. Teniendo en cuenta lo ya expuesto ycon el fin de conservar el recurso hídrico, sabiendo que sin el acceso al mismo lahumanidad podría sufrir una extinción, al igual que otras especies fundamentales en elfuncionamiento del planeta como se le conoce. En Colombian’s Wash se diseñó eimplementará el Programa de Uso Eficiente del Agua – UEA, destinado básicamente alaprovechamiento sostenible del agua en el autolavado; como líquido vital, además, de laimportancia que tiene en sectores de salubridad, industria, sociedad, economía, etc.

DEFINICIONES

Uso eficiente y racional del agua: Contiene tres aspectos importantes: el uso, laeficiencia y el agua. El uso significa que es susceptible a la intervención humana, a travésde alguna actividad que puede ser productiva, recreativa o para su salud y bienestar. Laeficiencia tiene implícito el principio de escasez, (el agua dulce es una recurso escaso, finitoy limitado) que debe ser bien manejado, de manera equitativa, considerando aspectos socio-económicos y de género. Demanda de agua: Es la cantidad de agua necesaria para llevar a cabo una actividad y/osobrevivir.

REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS

PROGRAMA DE USO EFICIENTE DEL AGUA

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

JUSTIFICACIÓN

Page 71: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

71

Cuadro 11. (Continuación).

CÓDIGO:

PRO-UEA-01Versión: 01

F.A:

30/05/2017Página: 2 de 5

Elaboración Programa UEA: Dentro de la fase de planificación se establecen los principiosy normas para la gestión del recurso hídrico empresarial a través de este documento, quebusca ser coherente y sistémico; que, cuenta con los elementos necesarios que conllevenal uso eficiente del agua y al cumplimiento de la política ambiental ya establecida. Teniendoen cuenta el contexto de la organización y los riesgos y oportunidades. El mismo essusceptible de los cambios a que haya lugar durante las siguientes fases (PHVA).

Inventario equipos dispensadores de agua: Se debe realizar un inventario de losequipos cuyo funcionamiento depende de la energía eléctrica en todas las áreas de laorganización. Manejando el formato ya establecido por la compañía. Para por medio de estetener un detallado de los mismos y así poder gestionar su mantenimiento. En caso de queya exista, actualizarlo.

Consultar histórico consumo agua: De acuerdo a la información contenida en lasfacturas del acueducto verificar cuál ha sido el consumo promedio del establecimiento en

m3/Mes, para tener este como punto de partida, buscando reducirlo.

PROGRAMA DE USO EFICIENTE DEL AGUA

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

DESARROLLO

Page 72: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

72

Cuadro 11. (Continuación).

CÓDIGO:

PRO-UEA-01Versión: 01

F.A:

30/05/2017Página: 3 de 5

PROGRAMA DE USO EFICIENTE DEL AGUA

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

DESARROLLO

Metas e indicadores: Establecimiento de los resultados esperados y sus indicadores decumplimiento, de acuerdo a los riesgos y oportunidades ya identificados. Los cuales debenestar asociados directamente con actividades puntuales, susceptibles de monitoreo. (versección indicadores).

Responsabilidades: Ver sección responsabilidades. Actividades Puntuales: De acuerdo a los aspectos que causan impactos ambientales yque tienen relación con el recurso hídrico en cuanto a su uso identificados, se establecenlas siguientes actividades tendiendo a la reducción de la magnitud del impacto, las cualesestán relacionadas a su vez con indicadores:•Revisión y mantenimiento de la red hidráulica del establecimiento.

•Cambio progresivo de dispositivos ahorradores.

•Seguimiento constante y estricto al consumo de agua. (mensual)

•Identificación oportunidades de ahorro.

•Divulgación del uso eficiente del recurso agua.

•Recirculación y reutilización del agua.

VER MATRIZ RESULTADOS ESPERADOS (MAT-RES-01)

Monitoreo consumo: Hacer seguimiento al consumo mensual de energía eléctrica

expresado en m3 de acuerdo a la información contenida en la factura del servicio público.

Realizar Revisiones: Según el monitoreo del consumo, si los resultados no son losesperados inspeccionar las áreas y las actividades puntuales para evaluar posibles fallas.

Oportunidades de mejora: Conforme a las revisiones aprovechar para la identificación,definición y priorización de las áreas a mejorar. Una vez seleccionada la oportunidad oproblema, estudiar las causas de su mal funcionamiento. Para posteriormente analizar lasposibles alternativas, buscando implantarlas. Siendo de este modo susceptibles de cambioo mejora las actividades propuestas para el cumplimiento de los indicadores.

Intervención: Realizar los cambios a los que haya lugar en las instalaciones (ej. unahidrolavadora a pesar del mantenimiento y la gestión presenta un caudal superior a lasotras, pensar en su remplazo) o si los problemas se presentan con el recurso humanoconsultar con los trabajadores cuál les parecería desde su punto de vista la manera degestionar el agua, apoyándose en sus sugerencias. En todo caso no desistir para un usosostenible.

Page 73: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

73

Cuadro 11. (Continuación).

CÓDIGO:

PRO-UEA-01Versión: 01

F.A:

30/05/2017Página: 4 de 5

RESPONSABILIDADES

La gerencia general debe garantizar la disposición de los recursos necesarios, de forma oportuna para la implementación y mantenimiento del programa.

La administración es quién define, divulga, y da cumplimiento a los lineamientos establecidos para la implementación, evaluación y seguimiento del programa. Apoyada por

uno o dos profesionales encargados de la puesta en marcha Sistema de Gestión Ambiental.

Los demás trabajadores deben conocer, implementar y acoger las directrices y actividades establecidas en el programa. Todo el personal de la Colombian’s Wash, contratistas y

visitantes esporádicos en las instalaciones, deberán adoptar el programa. Así como es responsabilidad de la Colombian’s Wash establecer estrategias para el conocimiento del

mismo, donde se pueden establecer: plegables informativos, capacitaciones, entre otros.

INDICADORES

VER MATRIZ RESULTADOS ESPERADOS (MAT-RES-01) PARA CONSULTAR:Descripción del indicador, fuente de información, fórmula, unidad de medida, periodicidad,meta y responsable puntual.

•Porcentaje de equipos con mantenimiento, sin fallas.

DESARROLLO

Actividades correctivas: Son las actividades puntuales modificadas luego del monitoreoy/o las añadidas para el uso eficiente del agua.

Ajustes: Efectuar el acople del programa UEA que se estableció en la fase de planificación,con los cambios que se han efectuado durante las siguientes fases.

Nuevas metas: Si se han logrado los resultados esperados con éxito y se considera queaún hay posibilidades de mejorar más en la gestión del recurso hídrico. No se debe pararahí, sino consolidar nuevas metas con sus respectivos indicadores. Ejecutando laactualización de este y otros documentos cuantas veces sea necesario. Siempreprocurando por un desarrollo sostenible.

Monitoreo Mensual: Controlar y visualizar el consumo mensualmente durante todo el año,todos los años, así ya se haya implementado el Sistema de Gestión Ambiental. Habiendologrado los indicadores o no. Puesto que, estos son los que permiten auditar la gestión en eltiempo; ya sea interna o externa.

PROGRAMA DE USO EFICIENTE DEL AGUA

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

Page 74: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

74

Cuadro 11. (Continuación).

Fuente: Autor

CÓDIGO:

PRO-UEA-01Versión: 01

F.A:

30/05/2017Página: 5 de 5

3 ¿? 00/00/00ANEXOS

Las actividades puntuales tendientes a la gestión para uso eficiente de Energía, así comolos indicadores con su respectivo detalle, estarán disponibles para consulta, administracióny modificación en la MATRIZ DE RESULTADOS ESPERADOS (MAT-RES-01). Anexa aeste trabajo y disponible en el archivo de la compañía.

1 Versión inicial 30/05/20172 ¿? 00/00/00

Lady Marcela Rodríguez B.Est. Saneamiento Ambiental

Leidy Carolina Rico OlmosEst. Saneamiento Ambiental

Ricardo GarcíaGerente General

CONTROL DE CAMBIOS DEL DOCUMENTOVERSIÓN DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO FECHA ACTUALIZACIÓN

•Porcentaje de equipos ahorradores o con dispositivos ahorradores.

•Porcentaje de días con datos del consumo de agua. (mes =100%)

•Porcentaje de oportunidades ahorrativas identificadas y efectuadas.

•Número de reuniones por la cultura del agua realizadas mensualmente.

•Número de unidades sanitarias conectadas a la PTAR

•Número de capacitaciones lúdicas en el cada semestre. (divulgación).

•Porcentaje de conexiones a la PTAR desde las hidrolavadoras.

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ

PROGRAMA DE USO EFICIENTE DEL AGUA

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

INDICADORES

Page 75: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

75

Cuadro 12. Programa de Manejo de Vertimientos.

CÓDIGO:

PRO-MDV-01Versión: 01

F.A:

30/05/2017Página: 1 de 5

Aguas residuales domésticas: Desechos líquidos provenientes de la actividad domésticaen residencias, edificios e instituciones.Aguas residuales no domésticas: Son los residuos líquidos procedentes de una actividadcomercial, industrial o de servicios y que en general, tienen características notablementedistintas a las domesticas.Aguas residuales industriales: Desechos líquidos provenientes de las actividadesindustriales.Registro de Vertimientos: Es la facultad que tiene la entidad para llevar y sentar lainformación de manera ordenada sucesiva y completa referente a los vertimientosrealizados a la red de alcantarillado público o a fuentes superficiales para la administracióndel recurso hídrico.Sustancia de interés ambiental: Son los compuestos, elementos, sustancias yparámetros indicadores de contaminación fisicoquímica y biológica, que permiten evaluar lacalidad del vertimiento y su efecto sobre el recurso hídrico. Sustancia de interés sanitario: Sustancias químicas, elementos o compuestos quepueden causar daños o son tóxicos para la salud humana o cualquier forma de vidaacuática.Usuario: Toda persona natural o jurídica de derecho público o privado, que utilice aguatomada directamente del recurso o de un acueducto, o cuya actividad pueda producirvertimiento directo o indirecto al recurso.Vertimiento: Cualquier descarga liquida hecha a un cuerpo de agua o a un alcantarillado.Vertimiento no puntual: Aquel en el cual no se puede precisar el punto exacto de ladescarga al recurso.

PROGRAMA MANEJO DE VERTIMIENTOS

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

JUSTIFICACIÓN

El autolavado consume grandes cantidades de agua durante la ejecución de sus servicios yen todos sus procesos, estas son vertidas a la red de alcaltarillado público de Bogotá pormedio de tuberías, que, aunque más grandes que las que normalmente se encuentran enlos hogares, van a dar al mismo lugar. Estos vertimientos al provenir de una industria nodeben de depositarse sin un tratamiento previo. Además, tal cual como lo indica laSecretaria Distrital de Ambiente, todo usuario que genere vertimientos de aguas residualesno domésticas (sustancias de interés ambiental y sustancias de interés sanitario),exceptuando los vertimientos de agua residual doméstica realizados al sistema dealcantarillado público, está obligado a solicitar el registro de sus vertimientos ante laSecretaria Distrital de Ambiente – SDA. Solicitud que Colombian's Wash no ha realizado yque puede acarrearle inconvenientes, por lo que se hace de vital importancia el desarrollode un programa que gestione el manejo que se le da a los vertimientos en elestablecimiento y además conlleve al cumplimiento de la normatividad legal vigente.

DEFINICIONES

Page 76: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

76

Cuadro 11. (Continuación).

CÓDIGO:

PRO-MDV-01Versión: 01

F.A:

30/05/2017Página: 2 de 5

OBJETIVO

Velar por la correcta disposición de los residuos líquidos que se generan en elestablecimiento. Sin efectuar vertimientos indebidos.

ALCANCE

El programa de Manejo de Vertimientos de Colombian's Wash, aplica para todos lasactividades y servicios del autolavado, desarrollados en las instalaciones delestablecimiento.

DESARROLLO

PROGRAMA MANEJO DE VERTIMIENTOS

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS

Resolución 3180 de 2008: Por la cual se adopta el formulario de registro de vertimientosen el Distrito Capital.Decreto 3930 de 2010: Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9ª de1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II del Decreto-ley 2811 de 1974 encuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras disposiciones.Resolución 1514 de 2012: Por la cual adoptan los Términos de Referencia para laElaboración del Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo de Vertimientos.

Page 77: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

77

Cuadro 11. (Continuación).

CÓDIGO:

PRO-MDV-01Versión: 01

F.A:

30/05/2017Página: 3 de 5

PROGRAMA MANEJO DE VERTIMIENTOS

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

DESARROLLO

Elaboración Programa MDV: Dentro de la fase de planificación se establecen losprincipios y normas para la gestión de vertimientos a través de este documento, que buscaser coherente y sistémico; que, cuenta con los elementos necesarios que conlleven a lacorrecta disposición de los residuos líquidos y al cumplimiento de la política ambiental yaestablecida. Teniendo en cuenta el contexto de la organización y los riesgos yoportunidades. El mismo es susceptible de los cambios a que haya lugar durante lassiguientes fases (PHVA).

Inventario equiposvertedores: Se debe realizar un inventario de los equipos que generendescargas de agua en todas las áreas de la organización. Manejando el formato yaestablecido por la compañía. Para por medio de este tener un detallado de los mismos y asípoder gestionar su mantenimiento. En caso de que ya exista, actualizarlo.

Consultar tasa retributiva agua: De acuerdo a la información contenida en las facturas dealcantarillado chequear la tasa retributiva por la utilización directa e indirecta del recursohídrico como receptor de vertimientos puntuales que se paga, buscando reducirla.

Metas e indicadores: Establecimiento de los resultados esperados y sus indicadores decumplimiento, de acuerdo a los riesgos y oportunidades ya identificados. Los cuales debenestar asociados directamente con actividades puntuales, susceptibles de monitoreo. (versección indicadores).

Responsabilidades: Ver sección responsabilidades. Actividades Puntuales: De acuerdo a los aspectos que causan impactos ambientales yque tienen relación con la disposición de agua servida, se establecen las siguientesactividades tendiendo a la reducción de la magnitud del impacto, las cuales estánrelacionadas a su vez con indicadores:•Revisión y mantenimiento de la red hidráulica del establecimiento.

•Seguimiento constante y estricto de los vertimientos. (diario)

•Identificación de formas de dar tratabilidad al agua.

•Divulgación de la disposición adecuada de los residuos líquidos.

•Recirculación y reutilización del agua.

VER MATRIZ RESULTADOS ESPERADOS (MAT-RES-01)

Page 78: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

78

Cuadro 11. (Continuación).

CÓDIGO:

PRO-MDV-01Versión: 01

F.A:

30/05/2017Página: 4 de 5

DESARROLLO

Monitoreo vertimientos: Seguimiento de las descargas realizadas al alcantarillando.Promoviendo el uso de la PTAR no sólo para recirculación, sino para pretratamiento antesde disponer las aguas.

Realizar Revisiones: Según el monitoreo de vertimientos, si los resultados no son losesperados inspeccionar las áreas y las actividades puntuales para evaluar posibles fallas.

Oportunidades de mejora: Conforme a las revisiones aprovechar para la identificación,definición y priorización de las áreas a mejorar. Una vez seleccionada la oportunidad oproblema, estudiar las causas de su mal funcionamiento. Para posteriormente analizar lasposibles alternativas, buscando implantarlas. Siendo de este modo susceptibles de cambioo mejora las actividades propuestas para el cumplimiento de los indicadores.

Intervención: Realizar los cambios a los que haya lugar en las instalaciones (ej. si la planta no da a basto para recircular el agua y a la vez tratar los vertimientos, almacenar el aguaque se usa para recirculación , mientras se trata la otra) o si los problemas se presentancon el recurso humano consultar con los trabajadores cuál les parecería desde su punto devista la manera de gestionar la energía, apoyándose en sus sugerencias. En todo caso nodesistir para un aprovechamiento optimo.

Actividades correctivas: Son las actividades puntuales modificadas luego del monitoreoy/o las añadidas para el Manejo de Vertimientos.

Ajustes: Efectuar el acople del programa MDV que se estableció en la fase de planificación,con los cambios que se han efectuado durante las siguientes fases.

Nuevas metas: Si se han logrado los resultados esperados con éxito y se considera queaún hay posibilidades de mejorar más en la gestión de la energía. No se debe parar ahí, sinoconsolidar nuevas metas con sus respectivos indicadores. Ejecutando la actualización deeste y otros documentos cuantas veces sea necesario. Siempre procurando por undesarrollo sostenible.

Monitoreo Mensual: Controlar y visualizar el tratamiento de aguas servidas mensualmentedurante todo el año, todos los años, así ya se haya implementado el Sistema de GestiónAmbiental. Habiendo logrado los indicadores o no. Puesto que, estos son los que permitenauditar la gestión en el tiempo; ya sea interna o externa.

PROGRAMA MANEJO DE VERTIMIENTOS

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

Page 79: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

79

Cuadro 11. (Continuación).

Fuente: Autor

CÓDIGO:

PRO-MDV-01Versión: 01

F.A:

30/05/2017Página: 5 de 5

3 ¿? 00/00/00ANEXOS

Las actividades puntuales tendientes a el Manejo de Vertimientos, así como los indicadorescon su respectivo detalle, estarán disponibles para consulta, administración y modificaciónen la MATRIZ DE RESULTADOS ESPERADOS (MAT-RES-01). Anexa a este trabajo ydisponible en el archivo de la compañía.

1 Versión inicial 30/05/20172 ¿? 00/00/00

Leidy Carolina Rico OlmosEst. Saneamiento Ambiental

Lady Marcela Rodríguez B.Est. Saneamiento Ambiental

Ricardo GarcíaGerente General

CONTROL DE CAMBIOS DEL DOCUMENTOVERSIÓN DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO FECHA ACTUALIZACIÓN

La gerencia general debe garantizar la disposición de los recursos necesarios, de formaoportuna para la implementación y mantenimiento del programa.

La administración es quién define, divulga, y da cumplimiento a los lineamientosestablecidos para la implementación, evaluación y seguimiento del programa. Apoyada poruno o dos profesionales encargados de la puesta en marcha Sistema de Gestión Ambiental.

Los demás trabajadores deben conocer, implementar y acoger las directrices y actividadesestablecidas en el programa. Todo el personal de la Colombian’s Wash, contratistas yvisitantes esporádicos en las instalaciones, deberán adoptar el programa. Así como esresponsabilidad de la Colombian’s Wash establecer estrategias para el conocimiento delmismo, donde se pueden establecer: plegables informativos, capacitaciones, entre otros.

INDICADORES

•Porcentaje de equipos con mantenimiento, sin fallas.

•Porcentaje de inspecciones realizadas con la respectiva corrección de las fallasencontradas.•Porcentaje de tratabilidad de los vertidos antes de su disposición.

•Número de capacitaciones realizadas en el cada semestre. (divulgación).

VER MATRIZ RESULTADOS ESPERADOS (MAT-RES-01) PARA CONSULTAR:Descripción del indicador, fuente de información, fórmula, unidad de medida, periodicidad,meta y responsable puntual.

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ

PROGRAMA MANEJO DE VERTIMIENTOS

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

RESPONSABILIDADES

Page 80: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

80

Cuadro 12. Programa de Gestión Integral de los Residuos Sólidos.

CÓDIGO:

PRO-GRS-01Versión: 01

F.A:

30/05/2017Página: 1 de 5

Almacenamiento de residuos sólidos: Es la acción del usuario de guardar temporalmentelos residuos sólidos en depósitos, recipientes o cajas de almacenamiento, retornables odesechables, para su recolección por la persona prestadora con fines de aprovechamientoo de disposición final.

Aprovechamiento: Es la actividad complementaria del servicio público de aseo quecomprende la recolección de residuos aprovechables separados en la fuente por losusuarios, el transporte selectivo hasta la estación de clasificación y aprovechamiento ohasta la planta de aprovechamiento, así como su clasificación y pesaje.

Caja de almacenamiento: Es el recipiente técnicamente apropiado, para el depósitotemporal de residuos sólidos de origen comunitario, en condiciones de aislamiento quefacilite el manejo o remoción por medios mecánicos o manuales.

Generador o productor: Persona que produce y presenta sus residuos sólidos a lapersona prestadora del servicio público de aseo para su recolección y por tanto es usuariodel servicio público de aseo.

Gestión integral de residuos sólidos: Es el conjunto de actividades encaminadas areducir la generación de residuos, a realizar el aprovechamiento teniendo en cuenta suscaracterísticas, volumen, procedencia, costos, tratamiento con fines de valorizaciónenergética, posibilidades de aprovechamiento y comercialización. También incluye eltratamiento y disposición final de los residuos no aprovechables.

PROGRAMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

JUSTIFICACIÓN

La correcta gestión de les residuos sólidos es un tema que ha cobrado vital importancia enel mundo actual a nivel global, principalmente por la búsqueda continua de entornossostenibles que permitan un desarrollo socioeconómico equitativo, viable y soportable queinvolucre al medio ambiente y a la sociedad. A nivel mundial se han desarrollado todo tipo de iniciativas ambientales en pro de un mundo más llevadero para las generaciones presentesy futuras, y a nivel de los distintos estados se han establecido regulaciones que contribuyensignificativamente en el cambio que se requiere lograr. Colombia no es la excepción, en elpaís se han desarrollado un amplio número de leyes y normas encaminadas a laimplementación de procesos que permitan generar entornos sostenibles, una de ellas estáfundamentada en la gestión integral de residuos sólidos, que hoy en día se constituye comoun eje imprescindible para el cuidado del medio ambiente. Colombian's Wash busca aportardirectamente con la correcta disposición de residuos sólidos de el establecimiento yademás cumplir con la normatividad legal vigente.

DEFINICIONES

Page 81: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

81

Cuadro 12. (Continuación).

CÓDIGO:

PRO-GRS-01Versión: 01

F.A:

30/05/2017Página: 2 de 5

OBJETIVO

Establecer e implementar mecanismos que permitan la gestión integral de los residuossólidos en el autolavado, desde la generación hasta su disposición, efectuando seguimientoa peligrosos y/o especiales.

ALCANCE

El programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos de Colombian's Wash, aplica paratodos las actividades y servicios del autolavado, desarrollados en las instalaciones delestablecimiento.

DESARROLLO

PROGRAMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS

Resolución 799 de 2012: Por la cual se establece el listado detallado de los materialesreciclables y no reciclables para la separación en la fuente de los residuos sólidosdomésticos en el Distrito Capital.Resolución 701 de 2013: Por la cual se establecen disposiciones para la presentación delmaterial potencialmente reciclable en Bogotá D.C.Decreto 2981 de 2013: Por el cual se reglamenta la prestación del servicio público deaseo.

Page 82: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

82

Cuadro 13. (Continuación).

CÓDIGO:

PRO-GRS-01Versión: 01

F.A:

30/05/2017Página: 3 de 5

PROGRAMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

DESARROLLO

Elaboración Programa GRS: Dentro de la fase de planificación se establecen losprincipios y normas para la gestión integral de residuos sólidos a través de este documento,que busca ser coherente y sistémico; que, cuenta con los elementos necesarios queconlleven a la correcta disposición de los residuos líquidos y al cumplimiento de la políticaambiental ya establecida. Teniendo en cuenta el contexto de la organización y los riesgos yoportunidades. El mismo es susceptible de los cambios a que haya lugar durante lassiguientes fases (PHVA).

Inventario de contenedores: Se debe realizar un inventario de contenedores puestos encada área para la suposición de los residuos sólidos que se generan. Manejando el formatoya establecido por la compañía. Para por medio de este tener un detallado de los mismos yasí poder gestionar su mantenimiento. En caso de que ya exista, actualizarlo.

Realizar pesaje de los residuos: Antes de realizar las actividades puntuales que lleven alcumplimiento de metas e indicadores, se sugiere pesar los residuos generados para deeste modo tener una cifra de partida buscando reducirla.

Metas e indicadores: Establecimiento de los resultados esperados y sus indicadores decumplimiento, de acuerdo a los riesgos y oportunidades ya identificados. Los cuales debenestar asociados directamente con actividades puntuales, susceptibles de monitoreo. (versección indicadores).

Responsabilidades: Ver sección responsabilidades. Actividades Puntuales: De acuerdo a los aspectos que causan impactos ambientales yque tienen relación con la disposición de "desechos", se establecen las siguientesactividades tendiendo a la reducción de la magnitud del impacto, las cuales estánrelacionadas a su vez con indicadores:•Ubicación adecuada de contenedores (puntos ecológicos) en las áreas.

•Seguimiento de separación en la fuente a diario en cada área.

•Identificación de tipo de residuos generados.

•Divulgación de las tres R's Reducir, Reciclar y Reutilizar..

•Verificación de la existencia o inexistencia de RESPEL.

•Entrega de Residuos susceptibles de reciclar a recicladores de oficio.

VER MATRIZ RESULTADOS ESPERADOS (MAT-RES-01)

Page 83: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

83

Cuadro 13. (Continuación).

CÓDIGO:

PRO-GRS-01Versión: 01

F.A:

30/05/2017Página: 4 de 5

DESARROLLO

Muestreo Residuos: Seguimiento de las los residuos generados, mediante el método delcuarteo para la caracterización de los residuos. Identificando cuales podrían tener un mejoraprovechamiento antes de disponerlos.

Realizar Revisiones: Si la separación en la fuente no se esta efectuando adecuadamentey esto no esta conllevando a los resultados esperados. También si en vez de disminuir lageneración de residuos aumenta.

Oportunidades de mejora: Conforme a las revisiones aprovechar para la identificación,definición y priorización de las áreas a mejorar. Una vez seleccionada la oportunidad oproblema, estudiar las causas de su mal funcionamiento. Para posteriormente analizar lasposibles alternativas, buscando implantarlas. Siendo de este modo susceptibles de cambioo mejora las actividades propuestas para el cumplimiento de los indicadores.

Intervención: Realizar los cambios a los que haya lugar en las instalaciones (ej. si loscontenedores son insuficientes y por ende no se realiza una adecuada separación, procurarque el punto ecológico este completo) o si los problemas se presentan con el recursohumano consultar con los trabajadores cuál les parecería desde su punto de vista lamanera de gestionar la energía, apoyándose en sus sugerencias. En todo caso no desistirpara un aprovechamiento optimo.

Actividades correctivas: Son las actividades puntuales modificadas luego del monitoreoy/o las añadidas para el Manejo de Vertimientos.

Ajustes: Efectuar el acople del programa GIR que se estableció en la fase de planificación,con los cambios que se han efectuado durante las siguientes fases.

Nuevas metas: Si se han logrado los resultados esperados con éxito y se considera queaún hay posibilidades de mejorar más en la gestión de la energía. No se debe parar ahí, sinoconsolidar nuevas metas con sus respectivos indicadores. Ejecutando la actualización deeste y otros documentos cuantas veces sea necesario. Siempre procurando por undesarrollo sostenible.

Monitoreo Mensual: Realizar comparaciones mensualmente de los residuos generadosdurante todo el año, todos los años, así ya se haya implementado el Sistema de GestiónAmbiental. Habiendo logrado los indicadores o no. Puesto que, estos son los que permitenauditar la gestión en el tiempo; ya sea interna o externa.

PROGRAMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

Page 84: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

84

Cuadro 13. (Continuación).

Fuente: Autor

CÓDIGO:

PRO-GRS-01Versión: 01

F.A:

30/05/2017Página: 5 de 5

3 ¿? 00/00/00ANEXOS

Las actividades puntuales tendientes a el Manejo de Vertimientos, así como los indicadorescon su respectivo detalle, estarán disponibles para consulta, administración y modificaciónen la MATRIZ DE RESULTADOS ESPERADOS (MAT-RES-01). Anexa a este trabajo ydisponible en el archivo de la compañía.

1 Versión inicial 30/05/20172 ¿? 00/00/00

Lady Marcela Rodríguez B.Est. Saneamiento Ambiental

Leidy Carolina Rico OlmosEst. Saneamiento Ambiental

Ricardo GarcíaGerente General

CONTROL DE CAMBIOS DEL DOCUMENTOVERSIÓN DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO FECHA ACTUALIZACIÓN

La gerencia general debe garantizar la disposición de los recursos necesarios, de formaoportuna para la implementación y mantenimiento del programa.

La administración es quién define, divulga, y da cumplimiento a los lineamientosestablecidos para la implementación, evaluación y seguimiento del programa. Apoyada poruno o dos profesionales encargados de la puesta en marcha Sistema de Gestión Ambiental.

Los demás trabajadores deben conocer, implementar y acoger las directrices y actividadesestablecidas en el programa. Todo el personal de la Colombian’s Wash, contratistas yvisitantes esporádicos en las instalaciones, deberán adoptar el programa. Así como esresponsabilidad de la Colombian’s Wash establecer estrategias para el conocimiento delmismo, donde se pueden establecer: plegables informativos, capacitaciones, entre otros.

INDICADORES

•Cantidad de áreas que poseen punto ecológico.

•Porcentaje de basura que se separa adecuadamente.

•Cantidad de RESPEL gestionados.

•Número de capacitaciones realizadas en el cada semestre. (divulgación).

•Porcentaje del total de residuos que se recicla.

VER MATRIZ RESULTADOS ESPERADOS (MAT-RES-01) PARA CONSULTAR:Descripción del indicador, fuente de información, fórmula, unidad de medida, periodicidad,meta y responsable puntual.

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ

PROGRAMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

RESPONSABILIDADES

Page 85: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

85

5. CONCLUSIONES

· Teniendo en cuenta que inicialmente la compañía no contaba con una política ambiental que se ajustara a las necesidades de la empresa ni que cumpliese a cabalidad con la normatividad ambiental vigente, se formuló una política ambiental basada en la NTC ISO 14001 con el aval de la Gerencia General de la compañía, con la cual, la empresa se comprometió al cuidado del medio ambiente, regulando y optimizando sus actividades operativas, por medio de la adopción de tecnologías que contribuyen a la disminución del impacto que estas generan. Se establecieron los roles y responsabilidades de cada una de las áreas de la empresa para el cumplimiento y divulgación de esta política ambiental.

· Con la aplicación de la Revisión Ambiental Inicial (RAI) se pudo establecer que 3 áreas de gestión en la empresa (Energía, Residuos Líquidos y Residuos Sólidos) estaban en una gestión ambiental nula, mientras las demás tenían una gestión muy regular. Usando el método de Leopold adaptado para las necesidades de la empresa, se pudo establecer que los impactos al medioambiente son 220 en total y que, de estos, estimando su magnitud se encontró que el 58,18% de estos se clasifica como grave, el 5,90% están en un nivel que se denomina alto, 18,63% se considera moderado, 12,27% Leve y el 5% restante se puede considerar compatible.

· Teniendo en cuenta los impactos ambientales hallados y la priorización de cada uno de ellos, se definieron los objetivos ambientales, de manera que siguieran lo planteado en la política ambiental, tomando en cuenta también los requerimientos legales.

· El plan de acción propuesto se fundamentó en programas y actividades que contribuyeran al alcance de los objetivos ambientales planteados previamente.

Page 86: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

86

6. RECOMENDACIONES · Cumplir con el compromiso adquirido en la política ambiental de la empresa,

especialmente sobre la divulgación de la misma a las diferentes áreas de la empresa para contar con el apoyo de todo el personal.

· Se sugiere a la compañía y en especial a la administración, realizar un cuidadoso acompañamiento a las diferentes actividades productivas de la empresa, verificando el adecuado manejo de los recursos. Es aconsejable que este seguimiento sea registrado en documentos que permitan a la empresa observar el avance obtenido.

· Es conveniente que la empresa realice una revisión a los resultados obtenidos de la evaluación de aspectos e impactos ambientales, de manera que se pueda dar lugar a otras alternativas de solución que sean planteadas por los diferentes miembros de la organización.

· Sería oportuna la creación de un comité que integre las diferentes áreas de la empresa, donde se divulguen los aspectos a mejorar y las alternativas propuestas por esta fase de planificación para el alcance de las metas propuestas.

· Brindar a los 25 operarios capacitaciones que les proporcionen conocimientos sobres las técnicas que deben emplear a la hora de la realización de sus labores para evitar el desperdicio de agua, energía y materias primas.

· Se aconseja a la compañía efectuar las pruebas de laboratorio, así como pruebas de tipo técnico para corroborar el cumplimiento de los requisitos con los cuales de inicio a los trámites para la obtención del permiso de vertimientos.

· Informar a clientes, colaboradores y vecinos al establecimiento, la política ambiental adoptada por la empresa, para que de esta manera sea de conocimiento general, la responsabilidad ambiental adquirida.

Page 87: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

87

7. BIBLIOGRAFÍA AGUA SISTEC. Planta de tratamiento de aguas residuales PTAR. Agua Sistec. [En línea], [revisado 30 marzo 2017]. Disponible en Internet:http://www.aguasistec.com/planta-de-tratamiento-de-aguas-residuales.php ICONTEC. Guía para la ejecución de la revisión ambiental inicial (RAI) y del análisis de diferencias (GAP ANALYSIS), como parte de la implementación y mejora de un sistema de gestión ambiental. GTC-93. Bogotá D.C.: El instituto, 2007. 23 p. ICONTEC. Sistemas de gestión ambiental: directrices generales sobre principios, sistemas y técnicas de apoyo. NTC-ISO 14004. Bogotá D.C.: El instituto, 2004. 51 p. ICONTEC. Sistemas de gestión ambiental: requisitos de orientación para su uso. NTC-ISO 14001. 2 ed. Bogotá D.C.: El instituto, 2015. 41 p. LEOPOLD, Luna, et al. A procedure for evaluating environmental impact. En: US Geological Survey Circular 645. 1971. vol. 2. p. 1-13. PRIETO, María. Sistemas de gestión ambiental. España: AENOR, 2011. 88 p. ISBN: 978-84-8143-648-8. SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE y UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS. Guía para la gestión y manejo integral de residuos: servicio de lavado de vehículos. Bogotá D.C.: www.secretariadeambiente.gov.co, 2010. 103 p. ISBN 978-958-9387-72-6.

Page 88: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

88

8. ANEXOS

Page 89: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

ANEXO A

Page 90: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema
Page 91: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema
Page 92: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

ANEXO B

Page 93: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema
Page 94: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema
Page 95: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema
Page 96: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema
Page 97: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema
Page 98: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema
Page 99: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema
Page 100: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema
Page 101: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema
Page 102: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema
Page 103: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema
Page 104: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema
Page 105: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

No. TEMA AMBIENTAL NORMAFECHA DE EMISIÓN

AUTORIDAD QUE EXPIDE

REGULADA POR NIVEL TÍTULO REFERENTE OBLIGACIONES ESPECÍFICAS REQUISITOS LEGALESRESPONSABLE DEL

CUMPLIMIENTOCUMPLIMIENTO

OBJETIVO AMBIENTAL ASOCIADO

OBSERVACIONES

1 ENERGÍA LEY 697 3/10/2001CONGRESO DE

COLOMBIAMINISTERIO DE MINAS Y

ENERGÍANACIONAL

"Mediante la cual se fomenta el uso racional y eficiente de la energía, se promueve la utilización de

energías alternativas y se dictan otras disposiciones."

Fomenta el uso racional y eficiente de la energía, se promueve la utilización de energías alternativas y se dictan otras disposiciones.

•Se debe hacer un Uso Racional y Eficiente de la Energía (URE) de manera sostenible con el medio ambiente y los recursos naturales.

•No existe un trámite especifico o permiso especial que deba gestionar la organización.•Tener los documentos que apoyen la gestión de la energía.

TODAS LAS ÁREAS NO CUMPLENo se hace URE. No hay aprovechamiento óptimo de

la energía como consumidores con miras a un desarrollo sostenible.

2 ENERGÍADECRETO

345012/09/2008

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA

NACIONAL"Por el cual se dictan medidas tendientes al uso

racional y eficiente de la energía eléctrica."

Todos los usuarios de energía del territorio nacional deberán sustituir las fuentes de iluminación de baja eficiencia lumínica por

las de una fuente de iluminación de mayor eficacia lumínica disponibles en el mercado.

•No deben usarse fuentes de iluminación de baja eficacia lumínica, procurar las fuentes de iluminación de mayor eficacia lumínica disponibles en el mercado.

•No existe un trámite especifico o permiso especial que deba gestionar la organización.•Tener los documentos que apoyen la gestión de la energía.

TODAS LAS ÁREAS CUMPLEEn todas las áreas se hace uso de bombillas

ahorradoras. Además, de usar en el día en la mayoría de áreas luz natural.

3 ENERGÍA ACUERDO 403 28/09/2009CONSEJO DE BOGOTÁ D.C.

SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE

LOCAL

"Por medio del cual se adopta en el Distrito Capital "el apagón ambiental", como una estrategia voluntaria

a favor del medio ambiente y se dictan otras disposiciones."

Se adopta "EL APAGÓN AMBIENTAL", como una estrategia voluntaria de ahorro de energía y de contribución a la disminución

de los nocivos efectos del calentamiento global en el planeta.No es un requisito legal, pero se tiene en cuenta por su

favorabilidad con el medio ambiente.

•"EL APAGÓN AMBIENTAL", consiste en mantener apagadas las luces y aparatos electrónicos por espacio de una hora, cada día ocho (8) de cada mes, en horario de 8 a 9 de la noche.

•No existe un trámite especifico o permiso especial que deba gestionar la organización.•Tener los documentos que apoyen la gestión de la energía.

TODAS LAS ÁREAS NO CUMPLE

No se ha realizado la primer jornada del apagón que consiste en mantener apagadas las luces y aparatos electrónicos por espacio de una hora, cada día ocho

(8) de cada mes, en horario de 8 a 9 de la noche.

4 AGUARESOLUCIÓN

117011/11/1997

DEPARTAMENTITO TÉCNICO

ADMINISTRATIVO DEL MEDIO AMBIENTE

(DAMA)

SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE

LOCAL"Por medio de la cual se dictan normas sobre

estaciones de servicio e instalaciones afines y se deroga la Resolución 245 del 15 abril de 1997."

Los establecimientos deben contar con tecnologías apropiadas que garanticen el ahorro del agua, mediante la implementación de mecanismos de captura e incorporación al proceso de lavado las aguas lluvias y/o la recirculación de las aguas de lavado. Además

de tener en cuenta ciertas disposiciones referentes a las instalaciones.

•Se debe contar con tecnologías apropiadas que garanticen el ahorro del agua, mediante la implementación de mecanismos de captura e incorporación al proceso de lavado las aguas lluvias y/o la recirculación de las aguas de lavado.•Se debe garantizar el rápido drenaje del agua superficial.•Los recipientes, tanques de almacenamiento y los sistemas de conducción de aguas de lavado, deben prevenir e impedir el escape o filtración de su contenido al suelo circundante.•No se debe drenar la escorrentía superficial, de cualquier origen o clase, hacia la vía pública.•Se debe contar con un sistema interno y externo de señalización, de acuerdo con las normas del código nacional de tránsito y demás normas complementarias.•Se deben contar con una respuesta efectiva ante visitas al lavadero por funcionarios de la autoridad ambiental; quienes requerirán información técnica y operacional.•El almacenamiento temporal de los lodos de lavado debe disponerse dentro del área de la PTAR, sin permitir que su fracción líquida sea vertida al sistema de alcantarillado, red vial del sector, cuerpo de agua superficial, suelo y subsuelo.•En ningún caso se debe disponer lodos producto de lavado de vehículos, sobre áreas localizadas a menos de 500 metros de los cuerpos de agua superficiales sensibles no protegidos.•Debe existir un plan de emergencias. Con programas de prevención y de capacitación de los mismos.•Se debe contar con instalaciones sanitarias apropiadas para el uso exclusivo de sus trabajadores e instalaciones sanitarias independientes para el uso público, las cuales deben estar localizadas en sitios de fácil acceso y se conservarse en perfecto estado de asepsia.

•No existe un trámite especifico o permiso especial que deba gestionar la organización. •Tener los documentos que apoyen la gestión que se realiza con el agua.• Tener los documentos que apoyen el plan de emergencias.

ÁREA ADMINISTRATIVA Y ÁREA OPERACIONAL

CUMPLE PARCIALMENTE

El establecimiento cuenta con una PTAR que permite el tratamiento de las aguas servidas en el lavado para

su recirculación. La PTAR se encuentra en funcionamiento y se recircula el agua hasta 3 veces.

Pero no existe un plan de emergencias para el establecimiento en general; con programas de prevención y de capacitación de los mismos.

5 AGUADECRETO

310230/12/1997

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

NACIONAL"Por el cual se reglamenta el artículo 15 de la Ley 373

de 1997 en relación con la instalación de equipos, sistemas e implementos de bajo consumo de agua."

Reglamenta la relación con la instalación de equipos, sistemas e implementos de bajo consumo de agua. Indicando que es

obligación de los usuarios hacer buen uso del servicio de agua potable y reemplazar aquellos equipos y sistemas que causen

fugas en las instalaciones internas.

•Hacer buen uso del servicio de agua potable y reemplazar aquellos equipos y sistemas que causen fugas en las instalaciones internas.•Procurar el uso de equipos con bajo consumo de agua.

•No existe un trámite especifico o permiso especial que deba gestionar la organización. •Tener los documentos que apoyen la gestión que se realiza con el agua.

ÁREA ADMINISTRATIVA Y ÁREA OPERACIONAL

NO CUMPLE

Se evidenciaron fugas en las hidrolavadoras y a parte de la recirculación del agua, no hay un plan de gestión para su uso. Aunque no es un requisito legal para el funcionamiento, si puede atraer sanciones por parte

de autoridades ambientales.

6 AGUA ACUERDO 79 20/01/2003CONSEJO DE BOGOTÁ D.C.

POLICÍA METROPOLITANA DE BOGOTÁ

LOCAL"Por el cual se expide el código de policía de Bogotá

D.C."

Es un deber ahorrar agua y evitar su desperdicio en todas las actividades de la vida cotidiana y promover que otros también lo

hagan.

•Ahorrar agua y evitar su desperdicio en todas las actividades de la vida cotidiana y promover que otros también lo hagan.•Cuidar y velar por la conservación de los nacimientos o vertientes y los cursos de ríos y quebradas, de los humedales, de las rondas, de los canales, de agua subterránea y lluvias, evitando todas aquellas acciones que contribuyan a la destrucción de la vegetación y causen erosión de los suelos.

•No existe un trámite especifico o permiso especial que deba gestionar la organización. •Tener los documentos que apoyen la gestión que se realiza con el agua.

ÁREA ADMINISTRATIVA Y ÁREA OPERACIONAL

CUMPLE PARCIALMENTE

*Se recicla el agua con su recirculación. *Sin embargo hay falencias en el ahorro del agua y

desperdicio de la misma.

7 AGUA ACUERDO 347 23/12/2008CONSEJO DE BOGOTÁ D.C.

SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE

LOCAL"Por el cual se establecen los lineamientos de la

política pública del agua en Bogotá, D. C."

Se deberán implementar programas educativos en cualquier organización sea publica que garanticen el cambio cultural del agua en el Distrito Capital. No es un requisito para entidades

privadas, pero se tiene en cuenta por su favorabilidad con el

medio ambiente.

•Incorporar y promover la protección del agua.

•No existe un trámite especifico o permiso especial que deba gestionar la organización. •Tener los documentos que apoyen la gestión que se realiza con el agua.

ÁREA ADMINISTRATIVA NO CUMPLEAún no hay un plan de gestión que involucre el uso del

agua. En este se deben incluir capacitaciones a los trabajadores para fomentar una cultura del agua.

8 VERTIMIENTOS ACUERDO 79 20/01/2003CONSEJO DE BOGOTÁ D.C.

POLICÍA METROPOLITANA DE BOGOTÁ

LOCAL"Por el cual se expide el código de policía de Bogotá

D.C."

Expide el código de policía de Bogotá D.C. y en el Título V hace mención de la conservación y protección del medio ambiente.

Comprende en este los comportamientos al manejar vertimientos que favorecen la conservación y protección del agua.

•Cuidar y velar por la conservación de la calidad de las aguas y controlar las actividades que generen vertimientos, evitando todas aquellas acciones que puedan causar su contaminación tales como arrojar en ríos y quebradas materiales de desecho y residuos sólidos, aguas residuales y efluentes de la industria sin tratamiento y demás actividades que generen vertimientos sin el respectivo permiso, con grave peligro para la salud y la vida de las personas que necesitan hacer uso de esas aguas.•Cuidar, velar y no arrojar en las redes de alcantarillado sanitario y de aguas lluvias, residuos sólidos, lodos o cualesquier sustancia tóxica o peligrosa, contaminante o no contaminante para la salud humana, animal y vegetal.•No lavar vehículos en el espacio público o en áreas de la estructura ecológica principal en donde el agua jabonosa llegue al sistema de alcantarillado pluvial o a cuerpos de agua naturales, y en todo caso reciclar el agua antes de depositarla al sistema de alcantarillado.

•Contar con el permiso de vertimientos expedido por la Secretaría Distrital de Ambiente.•Tener los documentos que apoyen la gestión que se realiza con los vertimientos.

ÁREA ADMINISTRATIVA Y ÁREA OPERACIONAL

CUMPLE PARCIALMENTE

*No se presta el servicio de lavado de vehículos en el espacio público, depositando todos los vertimientos

en la red de alcantarillado sanitario y se recicla el agua con su recirculación.

*Sin embargo, no se cuenta con el comprobante del permiso de vertimientos, se gestiono, pero no tienen

el soporte.

9 VERTIMIENTOSRESOLUCIÓN

31806/09/2008

SECRETARIO DISTRITAL DE

AMBIENTE

SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE

LOCAL"Por la cual se adopta el formulario de registro de

vertimientos en el Distrito Capital."Adopta el formulario del registro de vertimientos en el Distrito

Capital.•Usar el formato del Formulario único de registro de vertimientos que solicita la SDA.

•Contar con el permiso de vertimientos expedido por la Secretaría Distrital de Ambiente.

ÁREA ADMINISTRATIVA NO CUMPLESe registraron los vertimientos y se solicito el permiso

en el pasado, pero no hay soportes.

10 VERTIMIENTOSRESOLUCIÓN

395719/06/2009

SECRETARIO DISTRITAL DE

AMBIENTE

SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE

LOCAL"Por la cual se establece la norma técnica, para el control y manejo de los vertimientos realizados a la red de alcantarillado público en el Distrito Capital".

Norma técnica para el control de vertimientos, fijando las concentraciones para el vertido de aguas residuales no

domesticas a la R.A.P. en Bogotá D.C.

•Solicitar el registro de vertimientos ante la Secretaria Distrital de Ambiente – SDA.•Registrar la totalidad de los vertimientos.•Cumplir con los valores de referencia establecidos para los vertimientos realizados a la red de alcantarillado público e informar a la Secretaria Distrital de Ambiente – SDA de cualquier cambio de las actividades que generan vertimientos.•Remitir a la Secretaría Distrital de Ambiente los documentos solicitados en la lista de verificación disponible en las ventanillas de atención al Usuario y/o en la página Web de la Secretaria Distrital de Ambiente.•Informar con dos (2) meses de anticipación a la Secretaria Distrital de Ambiente – SDA cualquier cambio a efectuar en los procesos o cualquier otra circunstancia que esté asociada a una modificación del régimen de vertido, de la calidad del mismo, que provoque su cese permanente o modifique lo establecido en el permiso de vertimientos (cuando ya lo tenga) y las medidas para ajustarlos de manera que cumplan con lo establecido en la resolución.

•Contar con el permiso de vertimientos expedido por la Secretaría Distrital de Ambiente.•Tener los documentos que apoyen la gestión que se realiza con los vertimientos.

ÁREA ADMINISTRATIVA NO CUMPLE

No se han realizado mediciones de las concentraciones de sustancias presentes en los vertimientos para referenciar. Se registraron los

vertimientos y se solicito el permiso en el pasado, pero no hay soportes.

11 VERTIMIENTOSDECRETO

393025/10/2010

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

NACIONAL

"Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9ª de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -

Parte III- Libro II del Decreto-ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se

dictan otras disposiciones."

Indica procedimientos para la reglamentación de los vertimientos y reorganizar el registro de vertimientos, previstos en el Decreto

1594 de 1984.

•Cumplir con la norma de vertimientos vigente.•Presentar al prestador del servicio, la caracterización de vertimientos, de acuerdo con la frecuencia que se determina en el Protocolo para el Monitoreo de los Vertimientos en Aguas Superficiales, Subterráneas del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.•Dar aviso a la entidad encargada de la operación de la planta tratamiento de residuos líquidos, cuando con un vertimiento ocasional o accidental puedan perjudicar su operación.•Solicitar el permiso de vertimientos ante la autoridad local (SDA).

•Contar con el permiso de vertimientos expedido por la Secretaría Distrital de Ambiente.•Tener los documentos que apoyen la gestión que se realiza con los vertimientos.

ÁREA ADMINISTRATIVA NO CUMPLESe registraron los vertimientos y se solicito el

permiso, pero no hay soportes. Al cumplir con la SDA, se cumple con este decreto.

12 VERTIMIENTOSRESOLUCIÓN

151431/08/2012

MINISTRO DE AMBIENTE Y

DESARROLLO SOSTENIBLE

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

NACIONAL"Por la cual adoptan los Términos de Referencia para la Elaboración del Plan de Gestión del Riesgo para el

Manejo de Vertimientos."

Adopta los términos de referencia para la elaboración del Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo de Vertimientos PGRMV. Anexo

guía.•Formular e implementar un Plan de Gestión de Riesgos para el Manejo de Vertimientos. De acuerdo a los términos de la resolución.

•Contar con el permiso de vertimientos expedido por la Secretaría Distrital de Ambiente.•Tener los documentos que apoyen la gestión que se realiza con los vertimientos.•Tener los soportes del Plan de Gestión de Riesgos para el Manejo de Vertimientos.

ÁREA ADMINISTRATIVA NO CUMPLE

No se cuenta con un PGRMV, es un requisito para el permiso de vertimientos; pero no hay soportes de que tuviesen uno, para cuando solicitaron por primera vez

el permiso de vertimientos.

13 VERTIMIENTOSDECRETO

266721/12/2012

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

NACIONAL

"Por el cual se reglamenta la tasa retributiva por la utilización directa e indirecta del agua como receptor

de los vertimientos puntuales, y se toman otras determinaciones."

Reglamenta la tasa retributiva por la utilización directa e indirecta del recurso hídrico como receptor de vertimientos puntuales.

•Cumplir con el pago de la tasa retributiva por la utilización del agua, según estime la autoridad ambiental, por los vertimientos generados.

•Contar con los soportes del pago de la tasa retributiva. ÁREA ADMINISTRATIVA CUMPLEYa se hace pago de la tasa retributiva por medio del

recibo de acueducto y alcantarillado.

14 VERTIMIENTOSRESOLUCIÓN

063117/03/2015

MINISTRO DE AMBIENTE Y

DESARROLLO SOSTENIBLE

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

NACIONAL

"Por la cual se establecen los parámetros y los valores limites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas

superficiales y a los sistemas de alcantarillado público y se dictan otras disposiciones."

Establece los parámetros y valores limites máximos permisibles que deben cumplir quienes generen vertimientos puntuales a los

sistemas de alcantarillado público.

•No sobrepasar los valores limites máximos permisibles de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos en los vertimientos. Teniendo en cuenta la resolución.•Realizar estudios de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos (contratar a laboratorios autorizados) para garantizas el cumplimiento.

•Contar con el permiso de vertimientos expedido por la Secretaría Distrital de Ambiente.•Contar con estudios de las características fisicoquímicas y microbiológicas de los vertimientos que se generan.•Tener los documentos que apoyen la gestión que se realiza con los vertimientos.

ÁREA ADMINISTRATIVA NO CUMPLE

No se han realizado mediciones de los parámetros para compararlos con la resolución. Ya que se

generan ARnD por una actividad comercial. Tampoco se tienen soportes del permiso de vertimientos.

15RESIDUOS SÓLIDOS

ACUERDO 79 20/01/2003CONSEJO DE BOGOTÁ D.C.

POLICÍA METROPOLITANA DE BOGOTÁ

LOCAL"Por el cual se expide el código de policía de Bogotá

D.C."

Expide el código de policía de Bogotá D.C. y en el Título V hace mención de la conservación y protección del medio ambiente. Comprende básicamente las reglas mínimas que se deben

respetar y cumplir por todas las personas en el Distrito Capital para lograr una sana convivencia ciudadana. Entre estas se tiene contemplación de la disposición de residuos sólidos, buscando no

afectar la tranquilidad, seguridad y salud de la comunidad.

•Para favorecer la tranquilidad acatar las normas ambientales en materia de disposición ordenada y separada de residuos sólidos y demás desechos, así como la protección de la fauna y la flora.•Sacar y colocar los recipientes de residuos sólidos en los lugares, sitios y horas indicados por las empresas prestadoras del servicio de aseo.•Utilizar los recipientes y bolsas adecuados para la entrega y recolección de los residuos sólidos, de acuerdo con su naturaleza y lo ordenado por la reglamentación pertinente.•No arrojar residuos sólidos o verter residuos líquidos, cualquiera que sea su naturaleza, en el espacio público o en predio o lote vecino o edificio ajeno.•Almacenar, recolectar, transportar, aprovechar o disponer tanto los residuos aprovechables como los no aprovechables de acuerdo con las normas vigentes de seguridad, sanidad y ambientales, y con el Plan Maestro de Residuos Sólidos que se adopte para el Distrito Capital de Bogotá.•Separar en la fuente los residuos sólidos aprovechables, tales como papel, textiles, cueros, cartón, vidrio, metales, latas y plásticos, de los de origen biológico.

•No existe un trámite especifico o permiso especial que deba gestionar la organización. •Tener los documentos que apoyen la gestión que se realiza con los residuos sólidos.

TODAS LAS ÁREASCUMPLE

PARCIALMENTE

*Se identifico en la matriz de impactos y aspectos ambientales que no se generan impactos en el factor

social con lo referente a tranquilidad, seguridad o recreación; por el almacenamiento de residuos

sólidos o disposición. *Sin embargo no se hace una correcta gestión de los

residuos antes de disponerlos.

16RESIDUOS SÓLIDOS

DECRETO 4741

30/12/2005PRESIDENTE DE LA

REPÚBLICAMINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

NACIONAL

"Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos

peligrosos generados en el marco de la gestión integral."

Reglamenta la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados. Se debe elaborar un plan de gestión integral

de los residuos o desechos peligrosos que genere tendiente a prevenir la generación y reducción en la fuente, así como,

minimizar la cantidad y peligrosidad de los mismos.

•Demostrar ante la autoridad ambiental que los residuos no presentan ninguna característica de peligrosidad, para lo cual debe efectuar la caracterización físico-química de los residuos o desechos que se generan.•Efectuar la caracterización físico-química de los residuos en laboratorios autorizados por la autoridad ambiental.•Actualizar la caracterización siempre que se presentan cambios en el proceso que genera el residuo en cuestión; esos cambios pueden incluir, entre otros, variaciones en los insumos y variaciones en las condiciones de operación.•Garantizar la gestión y manejo integral de los residuos o desechos peligrosos que se generan.•Elaborar un plan de gestión integral de los residuos o desechos peligrosos que se generen (si se identifican) tendiente a prevenir la generación y reducción en la fuente, así como, minimizar la cantidad y peligrosidad de los mismos. En este plan deberá igualmente documentarse el origen, cantidad, características de peligrosidad y manejo que se dé a los residuos o desechos peligrosos. •Capacitar al personal encargado de la gestión y el manejo de los residuos o desechos peligrosos en las instalaciones, con el fin de divulgar el riesgo que estos residuos representan para la salud y el ambiente, además, brindar el equipo para el manejo de estos y la protección personal necesaria para ello (en caso de identificarse).•Contar con un plan de contingencia actualizado para atender cualquier accidente o eventualidad que se presente y contar con personal preparado para su implementación. (en caso de identificarlos)•Contratar los servicios de almacenamiento, aprovechamiento, recuperación, tratamiento y/o disposición final, con instalaciones que cuenten con las licencias, permisos, autorizaciones o demás instrumentos de manejo y control ambiental a que haya lugar, de conformidad con la normatividad ambiental vigente. No deben durar en el lavadero más de 12 meses almacenados (si se identifican).

•Contar con los soportes del laboratorio que haga la caracterización de los residuos, ya sea que se identifique la generación de RESPEL o no.•Registro ante la SDA si se identifica que se generan residuos o desechos peligrosos que generen una cantidad superior a 10.0 kg/mes están exentos del registro. De lo contrario no se requiere registro.•Si se identifican RESPEL elaborar un plan de gestión integral. Este plan no requiere ser presentado a la autoridad ambiental, no obstante lo anterior, deberá estar disponible para cuando esta realice actividades propias de control y seguimiento ambiental.

TODAS LAS ÁREAS NO CUMPLE

No se considera que se generen residuos peligrosos, pero tampoco se ha comprobado mediante la

revisión. Debe comprobarse la generación o no de residuos peligrosos y de ser así elaborar un plan de

gestión integral para los mismos.

17RESIDUOS SÓLIDOS

RESOLUCIÓN 1362

2/08/2007

MINISTRO DE AMBIENTE Y

DESARROLLO SOSTENIBLE

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

NACIONAL

"Por la cual se establecen los requisitos y el procedimiento para el Registro de Generadores de

Residuos o Desechos Peligrosos, a que hacen referencia los artículos 27 y 28 del Decreto 4741 del

30 de diciembre de 2005."

Establece los requisitos y el procedimiento para el Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos. Indica que

todas las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas que desarrollen cualquier tipo de actividad que genere residuos o

desechos peligrosos, deberán solicitar inscripción en el Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos, mediante

comunicación escrita dirigida a la autoridad ambiental de su jurisdicción.

•Si se identifica que se generan RESPEL solicitar inscripción en el Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos si son más de 10.0 kg/mes, mediante comunicación escrita dirigida a la SDA de acuerdo con el formato de carta establecido en el Anexo número 1 esta resolución.•Registrar los datos como generador de RESPEL (si es necesario) en el sitio web de la autoridad ambiental.•Actualizar anualmente ante la SDA, a más tardar hasta el 31 de marzo de cada año, la información reportada en el Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos (si es necesario).

•Contar con los soportes del laboratorio que haga la caracterización de los residuos, ya sea que se identifique la generación de RESPEL o no.•Registro ante la SDA si se identifica que se generan residuos o desechos peligrosos que generen una cantidad superior a 10.0 kg/mes están exentos del registro. De lo contrario no se requiere registro.

ÁREA ADMINISTRATIVA NO CUMPLE

No se cuenta con un plan de gestión de residuos sólidos que contemple la disposición los distintos

tipos de residuos según las indicaciones de fabricantes que son quienes desarrollan los Sistemas de Recolección. Ya sea que deban ser recolectados

de forma diferente o común no se ha gestionado.

VERSIÓN: 01 Pag. 1 de 3FECHA ACTUALIZACIÓN: 30/05/2017REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTALCOLOMBIAN'S WASH

CÓDIGO: MAT-REQ-01

Page 106: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

No. TEMA AMBIENTAL NORMAFECHA DE EMISIÓN

AUTORIDAD QUE EXPIDE

REGULADA POR NIVEL TÍTULO REFERENTE OBLIGACIONES ESPECÍFICAS REQUISITOS LEGALESRESPONSABLE DEL

CUMPLIMIENTOCUMPLIMIENTO

OBJETIVO AMBIENTAL ASOCIADO

OBSERVACIONES

18RESIDUOS SÓLIDOS

LEY 1252 27/11/2008CONGRESO DE

COLOMBIAMINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

NACIONAL"Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia

ambiental, referentes a los residuos y desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones."

Se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los residuos y desechos peligrosos. En el capitulo 2 indica que el

generador será responsable de los residuos peligrosos que él genere. La responsabilidad se extiende a sus afluentes,

emisiones, productos y subproductos, equipos desmantelados y en desuso, elementos de protección personal utilizados en la

•Realizar la caracterización físico-química y/o microbiológica de los RESPEL (si se generan), conforme con lo establecido en el RAS (Resolución 1060 de 2000 título F) y demás procedimientos vigentes, a través de laboratorios especiales debidamente autorizados por las autoridades ambientales competentes o quien haga sus veces, para identificar el grado de peligrosidad de los mismos.•Poseer y actualizar las respectivas hojas de seguridad del material y suministrar, a los responsables de la gestión interna, los elementos de protección personal necesarios en el proceso.•Capacitar al personal encargado de la gestión interna en todo lo referente al manejo adecuado de estos desechos y en las medidas

•Contar con los soportes del laboratorio que haga la caracterización de los residuos, ya sea que se identifique la generación de RESPEL o no.•Registro ante la SDA si se identifica que se generan residuos o desechos peligrosos que generen una cantidad superior a 10.0 kg/mes están exentos del registro. De lo contrario no se requiere

ÁREA ADMINISTRATIVA NO CUMPLE

No se considera que se generen residuos peligrosos, pero tampoco se ha comprobado mediante la

revisión. Debe comprobarse la generación o no de residuos peligrosos y de ser así elaborar un plan de

gestión integral para los mismos.

19RESIDUOS SÓLIDOS

RESOLUCIÓN 1297

8/07/2010

MINISTRO DE AMBIENTE Y

DESARROLLO SOSTENIBLE

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

NACIONAL

"Por la cual se establecen los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de

Residuos de Pilas y/o Acumuladores y se adoptan otras disposiciones".

Establece los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de Pilas y/o acumuladores. Indicando en el

Capitulo 3 las obligaciones como usuarios para su disposición.

•Retornar o entregar los residuos de pilas y/o acumuladores a través de los puntos de recolección o los mecanismos equivalentes establecidos por los productores. Debe estar estimado en el de gestión de residuos sólidos.•Seguir las instrucciones de manejo seguro suministradas por los productores de pilas y/o acumuladores.•Separar los residuos de pilas y/o acumuladores de los residuos sólidos comunes para su entrega en puntos de recolección o mecanismos equivalentes.

•No existe un trámite especifico o permiso especial que deba gestionar la organización. •Tener los documentos que apoyen la gestión que se realiza con los residuos sólidos.

TODAS LAS ÁREAS NO CUMPLE

No se cuenta con un plan de gestión de residuos sólidos que contemple la disposición los distintos

tipos de residuos según las indicaciones de fabricantes que son quienes desarrollan los Sistemas de Recolección. Ya sea que deban ser recolectados

de forma diferente o común no se ha gestionado.

20RESIDUOS SÓLIDOS

RESOLUCIÓN 1511

5/08/2010

MINISTRO DE AMBIENTE Y

DESARROLLO SOSTENIBLE

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

NACIONAL

"Por la cual se establecen los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de

Residuos de Bombillas y se adoptan otras disposiciones."

Establece los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de Bombillas. Indicando en el Capitulo 3

las obligaciones como usuarios para su disposición.

•Retornar o entregar los residuos de bombillas a través de los puntos de recolección o los mecanismos equivalentes establecidos por los productores.•Seguir las instrucciones de manejo seguro suministradas por los productores de bombillas.•Separar los residuos de bombillas de los residuos sólidos comunes para su entrega en puntos de recolección o mecanismos equivalentes.

•No existe un trámite especifico o permiso especial que deba gestionar la organización. •Tener los documentos que apoyen la gestión que se realiza con los residuos sólidos.

TODAS LAS ÁREAS NO CUMPLE

No se cuenta con un plan de gestión de residuos sólidos que contemple la disposición los distintos

tipos de residuos según las indicaciones de fabricantes que son quienes desarrollan los Sistemas de Recolección. Ya sea que deban ser recolectados

de forma diferente o común no se ha gestionado.

21RESIDUOS SÓLIDOS

RESOLUCIÓN 1512

5/08/2010

MINISTRO DE AMBIENTE Y

DESARROLLO SOSTENIBLE

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

NACIONAL

"Por la cual se establecen los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de

Residuos de Computadores y/o Periféricos y se adoptan otras disposiciones."

Establece los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de Computadores y/o Periféricos.

Indicando en el Capitulo 3 las obligaciones como usuarios para su disposición.

•Retornar o entregar los residuos de computadores y/o periféricos a través de los puntos de recolección o los mecanismos equivalentes establecidos por los productores.•Seguir las instrucciones de manejo seguro suministradas por los productores de computadores y/o periféricos.•Separar los residuos de computadores y/o periféricos de los residuos sólidos domésticos para su entrega en puntos de recolección o mecanismos equivalentes.

•No existe un trámite especifico o permiso especial que deba gestionar la organización. •Tener los documentos que apoyen la gestión que se realiza con los residuos sólidos.

TODAS LAS ÁREAS NO CUMPLE

No se cuenta con un plan de gestión de residuos sólidos que contemple la disposición los distintos

tipos de residuos según las indicaciones de fabricantes que son quienes desarrollan los Sistemas de Recolección. Ya sea que deban ser recolectados

de forma diferente o común no se ha gestionado.

22RESIDUOS SÓLIDOS

RESOLUCIÓN 1754

25/03/2011SECRETARIO DISTRITAL DE

AMBIENTE

SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE

LOCAL"Por la cual se adopta el Plan para la Gestión Integral

de Residuos Peligrosos para el Distrito Capital."

Adopta el Plan de Gestión Integral de Residuos Peligroso en Bogotá e indica que para garantizar el cumplimiento de las

disposiciones de que trata, todos los actores públicos y privados, así como las dependencias de esta secretaría, asumirán sus

funciones, tareas y responsabilidades acorde con el señalamiento constitucional y legal de sus competencias y atribuciones.

•Garantizar el cumplimiento de las disposiciones que trata la resolución, el Plan para la Gestión Integral de Residuos Peligrosos para el Distrito Capital y sus documentos integrantes, la organización como actor privado, debe asumir sus funciones, tareas y responsabilidades acorde con el señalamiento constitucional y legal de sus competencias y atribuciones. Si se identifica que genera, gestiona o maneja residuos o desechos peligrosos en el Distrito Capital.

•Contar con los soportes del laboratorio que haga la caracterización de los residuos, ya sea que se identifique la generación de RESPEL o no.•Registro ante la SDA si se identifica que se generan residuos o desechos peligrosos que generen una cantidad superior a 10.0 kg/mes están exentos del registro. De lo contrario no se requiere registro.•Si se identifican RESPEL elaborar un plan de gestión integral. Este plan no requiere ser presentado a la autoridad ambiental, no obstante lo anterior, deberá estar disponible para cuando esta realice actividades propias de control y seguimiento ambiental.

ÁREA ADMINISTRATIVA NO CUMPLE

No se considera que se generen residuos peligrosos, pero tampoco se ha comprobado mediante la

revisión. Debe comprobarse la generación o no de residuos peligrosos y de ser así elaborar un plan de gestión integral para los mismos que garantice el cumplimiento de la responsabilidad con el Distrito

Capital.

23RESIDUOS SÓLIDOS

RESOLUCIÓN 799

Año2012

DIRECTORA GENERAL DE LA UAESP

SECRETARÍA DISTRITAL DE HÁBITAT (UAESP)

LOCAL

"Por la cual se establece el listado detallado de los materiales reciclables y no reciclables para la separación en la fuente de los residuos sólidos

domésticos en el Distrito Capital."

Establece la lista de Material Potencialmente Reciclable y Aprovechables (MPR) el cuál debe ser separado en la fuente.

Condicionando su limpieza y sequedad para disponerlo.

•Separar en la fuente el Material Potencialmente Reciclable y Aprovechable (listado en la resolución)•Tener en cuenta la humedad y limpieza de estos materiales al separarlos, evitando contaminarlos.

•No existe un trámite especifico o permiso especial que deba gestionar la organización. •Tener los documentos que apoyen la gestión que se realiza con los residuos sólidos.

TODAS LAS ÁREAS NO CUMPLE

No se cuenta con un plan de gestión de residuos sólidos que contemple la separación en la fuente de

los mismos, apartando aquellos que sean susceptibles de reciclaje.

24RESIDUOS SÓLIDOS

LEY 1672 19/07/2013CONGRESO DE

COLOMBIAMINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

NACIONAL

"Por la cual se establecen los lineamientos para la adopción de una política pública de gestión integral de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos

(RAEE), y se dictan otras disposiciones.”

Establece la gestión integral de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE). Indicando en el Capitulo 2 las obligaciones

como consumidores para su disposición.

•Entregar los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, en los sitios que para tal fin dispongan los productores o terceros que actúen en su nombre.•Asumir la corresponsabilidad social con una gestión integral de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), a través de la devolución de estos residuos de manera voluntaria y responsable de acuerdo con las disposiciones que se establezcan para tal efecto. •Reconocer y respetar el derecho de todos los ciudadanos a un ambiente saludable.

•No existe un trámite especifico o permiso especial que deba gestionar la organización. •Tener los documentos que apoyen la gestión que se realiza con los residuos sólidos.

TODAS LAS ÁREAS NO CUMPLE

No se cuenta con un plan de gestión de residuos sólidos que contemple la disposición los distintos

tipos de residuos según las indicaciones de fabricantes. Ya sea que deban ser recolectados de

forma diferente o común no se ha gestionado.

25RESIDUOS SÓLIDOS

RESOLUCIÓN 701

4/12/2013DIRECTORA GENERAL

DE LA UAESPSECRETARÍA DISTRITAL DE

HÁBITAT (UAESP)LOCAL

“Por la cual se establecen disposiciones para la presentación del material potencialmente reciclable

en Bogotá D.C.”

Establece disposiciones para la presentación del material potencialmente reciclable en Bogotá D.C. Indicando que todo

usuario y/o generador de residuos sólidos, está obligado a presentar, en espacio público, para la recolección y transporte por parte de la población recicladora de oficio, los residuos sólidos que

correspondan a materiales potencialmente reciclables y aprovechables en una bolsa blanca, con el contenido previsto en el artículo primero (1°) de la Resolución UAESP No. 799 de 2012, o la que modifique o sustituya, con una antelación no mayor a tres

(3) horas ni inferior a una (1) hora, respecto del rango de horario y frecuencia establecida por el operador y/o prestador del servicio público de aseo en su componente de recolección de residuos

sólidos ordinarios.

•Presentar en espacio público, para la recolección y transporte por parte de la población recicladora de oficio, los residuos sólidos que correspondan a materiales potencialmente reciclables y aprovechables en una bolsa blanca, con el contenido previsto en el artículo primero (1°) de la Resolución UAESP No. 799 de 2012, o la que modifique o sustituya, con una antelación no mayor a tres (3) horas ni inferior a una (1) hora, respecto del rango de horario y frecuencia establecida por el operador y/o prestador del servicio público de aseo en su componente de recolección de residuos sólidos ordinarios.

•No existe un trámite especifico o permiso especial que deba gestionar la organización. •Tener los documentos que apoyen la gestión que se realiza con los residuos sólidos.

ÁREA DE OPERACIONES

NO CUMPLE

No se cuenta con un plan de gestión de residuos sólidos que contemple la separación en la fuente de

los mismos, apartando aquellos que sean susceptibles de reciclaje para presentarlos en el espacio público y/o coordinar con recicladores de

oficio la recolección de los mismos.

26RESIDUOS SÓLIDOS

DECRETO 2981

20/12/2013PRESIDENTE DE LA

REPÚBLICA

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE Y

MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO

NACIONAL"Por el cual se reglamenta la prestación del servicio

público de aseo."

Reglamenta la prestación del servicio público de aseo. Indica las obligaciones de los usuarios para el almacenamiento y la

presentación de residuos sólidos en el capitulo 2. Dictando varias disposiciones.

•Almacenar y presentar los residuos sólidos, de acuerdo a lo dispuesto en el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos de Bogotá D.C.• Realizar la separación de residuos en la fuente, tal como lo establezca el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos de Bogotá D.C. para su adecuado almacenamiento y posterior presentación.•Presentar los residuos sólidos para la recolección en recipientes retornables o desechables, de acuerdo con lo establecido en el PGIRS de forma tal que facilite la actividad de recolección por parte del prestador.•Almacenar en los recipientes la cantidad de residuos, tanto en volumen como en peso, acorde con la tecnología utilizada para la recolección.•Ubicar los residuos sólidos en los sitios determinados para su presentación, con una anticipación no mayor de tres (3) horas previas a la recolección de acuerdo con las frecuencias y horarios establecidos por el prestador.

•No existe un trámite especifico o permiso especial que deba gestionar la organización. •Tener los documentos que apoyen la gestión que se realiza con los residuos sólidos.

TODAS LAS ÁREAS NO CUMPLE

Se estima que no cumple, porque lo hace parcialmente y no es adecuado el manejo que se le

da a los residuos antes de disponerles para recolección.

27 RUIDORESOLUCIÓN

83214/08/1983 MINISTERIO DE SALUD

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

NACIONAL

"Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar

de las personas, por causa de la producción y emisión de ruidos."

Se deben conocer los niveles sonoros máximos permisibles incluidos en la tabla estipulada por el decreto en el que se

especifican el nivel de presión sonora por decibeles en el periodo diurno y nocturno también sus especifican las zonas receptoras

del sonido.

•Evitar la producción de ruido que pueda afectar y alterar la salud y el bienestar de las personas lo mismo que de emplear los sistemas necesarios para su control con el fin de asegurar niveles sonoros que no contaminen las áreas aledañas habitables.•Cumplir con 108 niveles sonoros permisibles que se indican en el Capítulo II de la resolución, de tal forma que los ruidos que se produzcan no contaminen las zonas próximas.•La duración diaria de exposición de los trabajadores a niveles de ruido continuo o intermitente no deberá exceder los valores límites permisibles que se fijan en la tabla No. 3 de la resolución.•No exponer a los trabajadores y/o clientes a ruido continuo o intermitente por encima de 115 dB (A) de Presión sonora.•Realizar mediciones (propias o contratadas) con equipos medidores de nivel sonoro que cumplan con las normas específicas establecidas y con una técnica de medición adecuada.•Deben adoptarse medidas correctivas y de control en todos aquellos casos en que la exposición a ruido en las áreas de trabajo, exceda los niveles de presión sonora permisibles, o los tiempos de exposición máximos (según las mediciones).•Mantener niveles sonoros seguros para la salud y la audición de los trabajadores y adelantar un programa de conservación de la audición que cubra a todo el personal que por razón de su oficio se vea expuesto a niveles sonoros cercanos o superiores a los valores límites permisibles. (según las mediciones).

•No existe un trámite especifico o permiso especial que deba gestionar la organización. •Tener los documentos que apoyen la gestión que se realiza para evitar la contaminación sonora y la afectación de la salud de trabajadores y/o clientes. Se produzcan altos niveles de ruido o no.

ÁREA ADMINISTRATIVA NO CUMPLE

No se han realizado mediciones del ruido que se genera en el establecimiento. Sin embargo no se han presentado quejas y se evidencia que es leve, pero

sería bueno contar con estas mediciones.

28 RUIDORESOLUCIÓN

17923/05/1990

MINISTROS DE TRABAJO Y

SEGURIDAD SOCIAL Y DE SALUD

MINISTERIO DEL TRABAJO Y MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

NACIONAL"Por la cual se adoptan valores limites permisibles

para la exposición ocupacional al ruido."Se debe conocer los valores limites permisibles para la exposición

ocupacional de ruido. •Adoptar como valores limites permisibles para exposición ocupacional al ruido los presentes en la resolución.•Aplicar dichos valores si es ruido continuo e intermitente y sin exceder la jornada laboral vigente de 8 horas.

•No existe un trámite especifico o permiso especial que deba gestionar la organización. •Tener los documentos que apoyen la gestión que se realiza para evitar la contaminación sonora y la afectación de la salud de trabajadores y/o clientes. Se produzcan altos niveles de ruido o no.

ÁREA ADMINISTRATIVA NO CUMPLE

No se han realizado mediciones de ruido, que permitan conocerlos. Sin embargo en las áreas que

se ha identificado la generación de ruido, los operarios deben usar tapaoídos. Pero sería bueno

contar con estas mediciones.

29 RUIDORESOLUCIÓN

6277/04/2006

MINISTRA DE AMBIENTE, VIVIENDA Y

DESARROLLO TERRITORIAL

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

NACIONAL"Por la cual se establece la norma nacional de

emisión de ruido y ruido ambiental."

Se deben conocer los limites máximos permitidos por el ruido que se encuentran expresados en las tablas del decreto; además de

eso en las edificaciones se debe exigir que se adopten las medidas preventivas necesarias a fin de conseguir que las instalaciones tales como ascensores equipos individuales o

colectivos puestas mecánicas puertas de garajes estaciones de bombeo transformación de energía eléctrica entre otras

permanezcan con las precauciones de ubicación y aislamiento que garanticen que no se superen los estándares máximos

permisibles de emisión de ruido.

•Seguir la guía para medición de ruido y ruido ambiental, tal cual aparece en la norma. O contratar a terceros que sigan la norma para dicha medición.

•No existe un trámite especifico o permiso especial que deba gestionar la organización. •Tener los documentos que apoyen la gestión que se realiza para evitar la contaminación sonora y la afectación de la salud de trabajadores, clientes y vecinos. Se produzcan altos niveles de ruido o no.

ÁREA ADMINISTRATIVA NO CUMPLE

No se han realizado mediciones del ruido que se generan en las instalaciones o equipos individuales,

para verifican si requieren de un aislamiento especial. Sin embargo no se han presentado quejas y se

evidencia que es leve, pero sería bueno contar con estas mediciones.

30 CALIDAD DEL AIRE ACUERDO 79 20/01/2003CONSEJO DE BOGOTÁ D.C.

POLICÍA METROPOLITANA DE BOGOTÁ

LOCAL"Por el cual se expide el código de policía de Bogotá

D.C."

Respirar un aire sano y puro es justa aspiración de todas las personas y los seres vivos, pero para ello es preciso combatir las causas de su contaminación. Todas las personas en el Distrito

Capital de Bogotá deben participar en la protección y mejoramiento de la calidad del aire, mediante algunos comportamientos:

respecto a la industria.

•Evitar la generación de gases, vapores, partículas u olores molestos provenientes del establecimientos mediante la utilización de ductos o dispositivos que aseguren su adecuada dispersión.

•No existe un trámite especifico o permiso especial que deba gestionar la organización. •Tener los documentos que apoyen la gestión de la calidad del aire.

TODAS LAS ÁREAS SI CUMPLE

Se evita la generación de gases, vapores, partículas u olores molestos provenientes del establecimiento, mediante la utilización de ductos o dispositivos que

aseguren su adecuada dispersión.

31 CALIDAD DEL AIRERESOLUCIÓN

195630/05/2008

MINISTRO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

NACIONAL"Por la cual se adoptan medidas en relación con el

consumo de cigarrillo o de tabaco."

Velar porque en los espacios interiores o cerrados de lugares públicos no se fume; además los propietarios empleadores y

administradores de lugares cerrados y públicos tienen la obligación de que se cumpla las prohibiciones establecidas por la norma con el fin de proteger a las personas de la exposición del

humo de tabaco.

•Fijar en un lugar visible al publico un aviso que contenga textos alusivos a que en el lugar no se puede fumar.•Adoptar medidas especificas razonables a fin de disuadir a las personas que fumen en el lugar que no lo haga interrumpir el servicio pedirle que abandone el local o dar aviso a la autoridad.

•No existe un trámite especifico o permiso especial que deba gestionar la organización. •Tener los documentos que apoyen la gestión de la calidad del aire.

TODAS LAS ÁREAS NO CUMPLENo se tiene establecido un lugar para fumar y se

evidencio el consumo de tabaco en distintas áreas.

COLOMBIAN'S WASH

CÓDIGO: MAT-REQ-01REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL VERSIÓN: 01 Pag. 2 de 3

FECHA ACTUALIZACIÓN: 30/05/2017

Page 107: Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13139/1/RicoOlmosLeid… · diseÑo de la fase de planificaciÓn del sistema

No. TEMA AMBIENTAL NORMAFECHA DE EMISIÓN

AUTORIDAD QUE EXPIDE

REGULADA POR NIVEL TÍTULO REFERENTE OBLIGACIONES ESPECÍFICAS REQUISITOS LEGALESRESPONSABLE DEL

CUMPLIMIENTOCUMPLIMIENTO

OBJETIVO AMBIENTAL ASOCIADO

OBSERVACIONES

32PRODUCTOS

QUÍMICOSLEY 55 2/07/1993

CONGRESO DE COLOMBIA

MINISTERIO DEL TRABAJO Y MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

NACIONAL

"Por medio de la cual se aprueba el "Convenio No. 170 y la Recomendación número 177 sobre la Seguridad en la Utilización de los Productos

Químicos en el trabajo", adoptados por la 77a. Reunión de la Conferencia General de la O.I.T.,

Ginebra, 1990."

Garantizar la protección de los trabajadores contra los efectos nocivos de los productos químicos ya que contribuye también a la protección del publico en general y del medio ambiente. (Se tiene presente el Convenio No. 170, Recomendación No. 177 de la OIT)

•Tener todos los PQ clasificados en función del tipo y del grado de los riesgos físicos y para la salud que entrañan, y para evaluar la pertinencia de las informaciones necesarias para determinar su peligrosidad.•Tener todos los PQ con una marca que permita su identificación.•Si existen PQ peligrosos deben llevar además una etiqueta fácilmente comprensible para los trabajadores, que facilite información esencial sobre su clasificación, los peligros que entrañan y las precauciones de seguridad que deban observarse.•Cumplir con las exigencias de etiquetado de los PQ de conformidad con las normas nacionales o internacionales.•Tener de todos los PQ fichas de datos de seguridad que contengan información esencial detallada sobre su identificación, su pro-veedor, su clasificación, su peligrosidad, las medidas de precaución y los procedimientos de emergencia.•Trabajar con proveedores de PQ que cumplan con lo establecido en esta ley.•Mantener un registro de los PQ utilizados en el lugar de trabajo, con referencias a las fichas de datos de seguridad apropiadas. El registro debe ser accesible a todos los trabajadores interesados y sus representantes.•Velar para que la transferencia de PQ a otros recipientes o equipos, se indique el contenido de estos últimos a fin de que los trabajadores se hallen informados de la identidad de estos productos, de los riesgos que entraña su utilización y de todas las precauciones de seguridad que se deben tomar.•No exponer a los trabajadores con PQ por encima de los límites de exposición o de otros criterios de exposición para la evaluación y el control del medio ambiente de trabajo establecidos por la autoridad.•Evaluar la exposición de los trabajadores a los productos químicos peligrosos•Escoger los PQ que eliminen o reduzcan al mínimo el grado de riesgo;•Elegir tecnologías que eliminen o reduzca al mínimo el grado de riesgo;•Informar a los trabajadores sobre los peligros que entraña la exposición a los productos químicos que utilizan en el lugar de trabajo.•Instruir a los trabajadores sobre la forma de obtener y usar la información que aparece en las etiquetas y en las fichas de datos de seguridad.•Capacitar a los trabajadores en forma continua sobre los procedimientos y prácticas que deben seguirse con miras a la utilización segura de productos químicos en el trabajo.

•No existe un trámite especifico o permiso especial que deba gestionar la organización. •Tener los documentos que apoyen la gestión del uso de químicos.

Y si se usan Productos químicos peligrosos:

•Contar con los soportes del laboratorio que haga la caracterización de los residuos, ya sea que se identifique la generación de RESPEL.•Registro ante la SDA que se generan residuos o desechos peligrosos que generen una cantidad superior a 10.0 kg/mes están exentos del registro. De lo contrario no se requiere registro.•Elaborar un plan de gestión integral. Este plan no requiere ser presentado a la autoridad ambiental, no obstante lo anterior, deberá estar disponible para cuando esta realice actividades propias de control y seguimiento ambiental.

ÁREA ADMINISTRATIVA Y ÁREA OPERACIONAL

NO CUMPLENo se cuenta con la clasificación adecuada, ni fichas

de datos de seguridad de los productos.

COLOMBIAN'S WASH

CÓDIGO: MAT-REQ-01REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL VERSIÓN: 01 Pag. 3 de 3

FECHA ACTUALIZACIÓN: 30/05/2017