SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

139
SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN INTRODUCCIÓN Los y las Estudiantes del I Ciclo de la Carrera de Administración Educativa con especialidad en Gerencia de la Calidad presentan el Seminario sobre Interculturalidad y Educación, por medio del cual se abordó sobre el tema La Implementación de la Metodología de la Enseñanza Bilingüe Intercultural en la cabecera departamental de Chimaltenango. La Educación Bilingüe Intercultural se desarrolla a través de dos modalidades educativas planificadas y elaboradas en dos idiomas: la lengua materna o primer idioma (L1) y el español (L2); que promueve la convivencia entre personas de diferentes culturas, dirigido a los cuatro pueblos que cohabitan en el territorio guatemalteco: Maya, Garífuna, Xinka y Ladino. La Educación Bilingüe Intercultural es el eje en el cual se construye la identidad y proporciona las herramientas necesarias para que los cuatro pueblos que cohabitan en Guatemala amplíen sus oportunidades de crecimiento local, regional y nacional, logrando el pleno desarrollo de su potencial en los ámbitos de la vida social para una verdadera convivencia intercultural. La Educación Bilingüe en Guatemala viene desarrollándose desde los años 60 como un enfoque alternativo de aprendizaje

description

INVESTIGACIÓN REALIZADA POR LOS Y LAS ESTUDIANTES DEL PRIMER CICLO DE LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA CON ÉNFASIS EN GERENCIA DE LA CALIDAD. UMG

Transcript of SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

Page 1: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

INTRODUCCIÓNLos y las Estudiantes del I Ciclo de la Carrera de Administración Educativa con

especialidad en Gerencia de la Calidad presentan el Seminario sobre

Interculturalidad y Educación, por medio del cual se abordó sobre el tema La

Implementación de la Metodología de la Enseñanza Bilingüe Intercultural en la

cabecera departamental de Chimaltenango.

La Educación Bilingüe Intercultural se desarrolla a través de dos modalidades

educativas planificadas y elaboradas en dos idiomas: la lengua materna o primer

idioma (L1) y el español (L2); que promueve la convivencia entre personas de

diferentes culturas, dirigido a los cuatro pueblos que cohabitan en el territorio

guatemalteco: Maya, Garífuna, Xinka y Ladino.

La Educación Bilingüe Intercultural es el eje en el cual se construye la identidad y

proporciona las herramientas necesarias para que los cuatro pueblos que

cohabitan en Guatemala amplíen sus oportunidades de crecimiento local, regional

y nacional, logrando el pleno desarrollo de su potencial en los ámbitos de la vida

social para una verdadera convivencia intercultural.

La Educación Bilingüe en Guatemala viene desarrollándose desde los años 60

como un enfoque alternativo de aprendizaje para los niños y niñas indígenas

hablantes del idioma maya, tomando en cuenta que es un derecho inherente

según Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, convenio

169, la Ley de Idiomas Mayas, La Ley de Educación Nacional, La Constitución

Política de la República de Guatemala en los artículos 57, 58, 66, 71, 72, 74 y 76.

Entre las dificultades tanto visibles como invisibles con las que se enfrenta el

profesor de Educación Bilingüe Intercultural a la hora de enseñar, hacemos

mención especial a la enseñanza de la cultura del idioma que aprendemos, a

pesar de que la lengua refleja la cultura, su materialización o implementación en el

aula casi es imperceptible. Aunque las razones reflejan la falta de enseñanza

Page 2: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

sistemática en el estudio de la cultura de un idioma son múltiples, sobresalen tres

que consideramos de gran peso: la existencia de un currículo sobrecargado, el

posible temor del docente a impartirla por no tener los conocimientos de una

metodología y, en varios casos, la propia actitud del alumnos ante una cultura

ajena a su manera de pensar.

En innumerables ocasiones el docente se siente con cierto temor por la falta de

conocimientos para la aplicación de la Enseñanza Bilingüe Intercultural acorde al

contexto idiomático y cultural, al sentir que carece de conocimientos o que estos

no están actualizados o mejor aún que no se tiene un procesos de formación

docente, sistemática y metodológica que le permita desarrollar el idioma en su

aula.

El fin u objetivo primordial de esta temática es proporcionar sugerencias, ideas,

conocimientos, herramientas y recursos necesarios para la implementación de una

metodología acorde a la Enseñanza del idioma Maya, para promover una

Educación Bilingüe Intercultural basada en la implementación de una metodología

sistemática, técnica y pedagógica que permita el desarrollo de niños y niñas

guatemaltecas frente a diversas situaciones culturales y capacitarlos para

favorecer a una contextualización cultural que les permita resolver problemas que

puedan surgir en un futuro.

Page 3: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

I. MARCO CONCEPTUAL

a. ANTECEDENTES

Dentro de los cuatro ejes que propone la Reforma Educativa se encuentra: la

unidad en la diversidad del que se deriva el Eje del Currículum

MULTICULTURALIDAD E INTERCULTURALIDAD el cual “Busca propiciar el

desarrollo de las y los estudiantes como personas capaces de participar crítica y

responsablemente en el aprovechamiento y conservación de los bienes del país y

en la construcción de una nación pluralista, equitativa e incluyente, a partir de la

diversidad étnica, social, cultural y lingüística.

Tiene en cuenta, por tanto, no sólo las diferencias entre personas y grupos sino

también las convergencias de intereses entre ellos, los vínculos que los unen, la

aceptación de los valores compartidos, las normas de convivencia legitimadas y

aceptadas, las instituciones comúnmente utilizadas”. CNB, Sexto Grado (2007:

27).

Dicho eje del currículum se complementa en parte con el Área de Comunicación y

Lenguaje L1 Y L2 (Idioma maya), ya que el área de comunicación y lenguaje L2

contempla “un espacio para el aprendizaje de diversos idiomas y fomenta la

comprensión entre los miembros de las diferentes culturas del país. Ayuda a

mejorar las capacidades comunicativas en lengua materna y en un segundo

idioma que pueda ser el Español, el Garífuna, uno de los idiomas Mayas o el

Xinca.” CNB Sexto Primaria (2007:70).

Las competencias de Área de Comunicación y Lenguaje L2

1. Utiliza el lenguaje no verbal como apoyo en la comunicación en función del

contexto sociocultural.

Page 4: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

2. Utiliza la lectura como medio de recreación, información y ampliación de

conocimientos de manera comprensiva.

3. Utiliza diferentes mecanismos para enriquecer su vocabulario en forma oral y

escrita.

4. Produce textos escritos con diferentes intenciones comunicativas (informativas,

narrativas, recreativas y literarias) apegándose a los normas del idioma.

5. Utiliza el lenguaje oral y escrito como instrumento para la comunicación, el

aprendizaje, la investigación y la generación de conocimientos.

Hemos notado también que se debe avanzar desde la multiculturalidad hacia la

interculturalidad, ya que la primera solamente expresa la coexistencia de los

pueblos y de culturas y la interculturalidad implica la convivencia y relaciones

dinámicas dentro de un proyecto de nación. De tal manera que la Enseñanza

Bilingüe Intercultural sea una plataforma para que se tenga una apropiación de la

historia y de la cultura guatemalteca.

Reconociendo que, en el actual sistema educativo existe discriminación hacia los

pueblos indígenas en cuanto a cobertura educativa, discriminación a pertinencia

cultural ya que los contenidos programáticos no se adecuan a la cultura, ni los

materiales, ni la propia formación docente que facilite la implementación de EBI

adecuadamente.

La Educación Bilingüe Intercultural, hasta el momento, sólo se ha enfocado hacia

los pueblos indígenas, lo que podría resultar en una tercera línea de

discriminación.

Consideramos que la EBI es cuestión de hábitos y actitudes, siendo los padres de

familia y los docentes los que forman esos hábitos en los y las estudiantes. De tal

manera que se deberán de conocer metodologías que faciliten el proceso y que

propicien una interculturalidad dentro de los salones de clase.

Page 5: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

Por lo anterior, la implementación de la educación bilingüe intercultural no se

fomenta como un todo, sino de manera individual, enfatizándose en la educación

bilingüe (L1 y L2).

Sin embargo, a pesar de dar mayor énfasis a la educación bilingüe se observa que

son los padres de familia quienes solicitan que los maestros no enseñen en el

idioma materno ya que en un mundo globalizado es más difícil pertenecer a una

minoría.

Por ello, es necesario complementar la Educación bilingüe con la Interculturalidad,

ya que es necesario promover la importancia de la convivencia pacífica entre los

pueblos, para procurar la aceptación, identificación y valoración de la riqueza

cultural.

Sin embargo, dentro del proceso enseñanza aprendizaje no se tiene

contempladas metodologías o estrategias para la enseñanza de ésta área, por lo

que se dificulta significativamente para el docente impartir la clase, de tal manera

que cada establecimiento se va rigiendo por sus propias políticas para impartir el

área. Adicionalmente el CNB solamente sugiere ¿qué enseñar? pero en materia

de ¿cómo enseñar? y ¿qué hacer?, no se ha encontrado un modelo a seguir, por

lo que el propio MINEDUC a través de las coordinaciones técnicas administrativas

no tienen nada en concreto para dar seguimiento al asunto.

Page 6: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

b. JUSTIFICACIÓN:

- Es de vital importancia reconocer las dos causas principales por las que no se

implementa la metodología de Educación Bilingüe Intercultural.

- El presente seminario se desarrolla en base al apoyo recibido de los docentes de la Escuela de Aplicación Centroamérica de la finca Alameda municipio de Chimaltenango, Chimaltenango.

- A través de las encuestas realizadas por los estudiantes del primer ciclo de la carrera de Licenciatura en Administración Educativa con Especialidad en Gerencia de la Calidad de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala de la Facultad de Humanidades con extensión en Chimaltenango.

c. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

1. Definición del problema:

¿Cuáles son las dos principales causas por las que no se implementa la

metodología de Educación Bilingüe Intercultural?

2. Alcances y límites:

a) Ámbito geográfico: Finca La Alameda, Chimaltenango, Chimaltenango

b) Ámbito institucional: Escuela de Aplicación Centroamérica

c) Ámbito personal: Docentes

d) Ámbito temporal: Abril a mayo de 2,012.

e) Ámbito temático: Educación Bilingüe Intercultural

¿Cuáles son las dos principales causas por las que no se implementa la

metodología de Educación Bilingüe Intercultural desde el punto de vista de los

docentes de la jornada matutina y vespertina de la Escuela de Aplicación Centroamérica, ubicada en la Finca La Alameda, municipio de Chimaltenango,

Chimaltenango, durante los meses de abril y mayo de 2012?

Page 7: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

II MARCO TEORICO

1. ANTECEDENTES HISTÒRICOS DE LA EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL EN GUATEMALA

La educación Bilingüe en Guatemala viene desarrollándose desde los años 60

como un enfoque alternativo de aprendizaje para los niños y niñas indígenas

hablantes del idioma maya Ixil inicialmente, extendiéndose más tarde a los

idiomas k’iche’, Kaqchiquel, q’eqchi’ y mam.

El programa de Castellanización era atendido por “Promotores Educativos

Bilingües” y personal denominado “Orientadores de Castellanización”, los primeros

no eran docentes, sino personas con cierto grado de educación (mínimo 6º grado

de primaria). El programa contó con 65 Orientadores de Castellanización que

prestaban sus servicios de la siguiente forma: enseñaban a los niños en la jornada

de la mañana, “realizaban trabajos de desarrollo comunal durante la tarde y en

horas de la noche, alfabetizaban a los adultos”.

En la década de los 80, sobre la base de los hallazgos evidenciados durante la

fase experimental, el programa de castellanización se convierte en Programa

Nacional de Educación Bilingüe Bicultural PRONEBI, con atención a los niños y

niñas de las áreas lingüísticas K’iche’, Kaqchiquel, Q’eqchi’ y Mam.

Mediante el Acuerdo Gubernativo No. 1093-84, se crea el Programa Nacional de

Educación Bilingüe Bicultural PRONEBI, se consolida como una acción

permanente dentro de la estructura del Ministerio de Educación en Guatemala.

Las metas cuantitativas establecidas para el período comprendido entre 1985 y

1990 era tener 400 escuelas completas (de preprimaria a cuarto grado de

primaria) y 400 escuelas incompletas (escuelas que tuvieran solo preprimaria), la

ubicación de estas escuelas seguían perteneciendo a las comunidades de habla

Page 8: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

k’iche’, Kaqchiquel, q’eqchi’ y mam. Las y los alumnos de las 800 escuelas en

mención recibían atención de docentes bilingües, mobiliario escolar y materiales

educativos especialmente libros de textos elaborados en los idiomas mayas

respectivos.

El Programa Nacional de Educación Bilingüe Bicultural (PRONEBI), tuvo claridad

en sus acciones técnicas administrativas, por contar con el Reglamento de

operativización del Programa mediante el Acuerdo 997, de fecha 10 de julio de

1985.

A partir de 1995, el Programa Nacional de Educación Bilingüe Intercultural

PRONEBI, adquiere la categoría de Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural DIGEBI a través del Acuerdo Gubernativo No. 726-95, del 21 de

diciembre de 1,995. Como dependencia Técnico Administrativo de Nivel de Alta

Coordinación y Ejecución del Ministerio de Educación.

1.1. POLÍTICAS EDUCATIVAS

El Gobierno de la República plantea como objetivo estratégico de su política

educativa el acceso a la educación de calidad con equidad, pertinencia cultural y

lingüística para los pueblos que conforman nuestro país, en el marco de la

Reforma Educativa y los Acuerdos de Paz.

Los Estados crean sus políticas de acuerdo a las necesidades de la población, las

políticas enmarcan tiempo y condiciones para ser logradas en materia educativa.

Las políticas educativas deben de surgir del consenso de las propias comunidades

con estrecha relación al Estado, se ha hecho el esfuerzo de redefinir las políticas

de acuerdo a las circunstancias cambiantes en las sociedades.

Page 9: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

1.1.1. Políticas Educativas 2008-2012

El Gobierno de la República plantea como objetivo estratégico de su política

educativa, el acceso a la educación de calidad con equidad, pertinencia cultural y

lingüística para los pueblos que conforman nuestro país, en el marco Acuerdos de

Paz.

Ampliar la cobertura educativa incorporando especialmente a los niños y niñas de

extrema pobreza y de segmentos vulnerables.

El Plan de Educación 2008-2012 contiene 8 políticas educativas, de las cuales

cinco de ellas son políticas generales y tres transversales.

1.1.1.1. Políticas Generales

1.1.1.1.1. Avanzar hacia una Educación de Calidad

Se prioriza la calidad de la educación en tanto que partimos de la premisa que el

ejercicio pleno del derecho a la educación, consiste no sólo en asistir a un centro

educativo, sino tener acceso a una educación de calidad. El centro del proceso de

enseñanza aprendizaje es la niñez y la juventud.

Sea rico o pobre, mujer u hombre, indígena o ladino. Todos, sin excepción,

recibirán educación pertinente y relevante con capacidades para ejercer su

ciudadanía en el siglo veintiuno y desempeñarse competentemente en este mundo

globalizado, tomando como punto de partida la convivencia solidaria en una

sociedad multicolor de una profunda y diversa riqueza cultural, en el marco del

respeto a nuestra biodiversidad.

Page 10: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

Objetivos Estratégicos:

Asegurar que las herramientas, documentos e instrumentos curriculares

respondan a las características, necesidades y aspiraciones de cada uno

de los pueblos que conforman nuestro país.

Fortalecer la profesionalización y desarrollo socio cultural del docente.

Avanzar en la profesionalización de técnicos y docentes para fortalecer la

educación extraescolar.

Fortalecer la figura directiva en la gestión de la administración educativa: el

director.

Fortalecer los procesos que aseguran que los servicios de todos los niveles

de educación guatemalteca respondan a criterios de calidad.

Fomentar el acceso a la tecnología con las orientaciones educativas

sustentable.

Estimular la participación comunitaria y holística con metodologías

pertinentes para la atención de infantes, jóvenes y estudiantes con

necesidades educativas especiales.

Facilitar la inserción de la población educativa a los procesos de

globalización.

Fortalecer los procesos que aseguren que los servicios de todos los niveles

de educación guatemalteca respondan a criterios de calidad y la

incorporación del estudiante al mundo global.

Page 11: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

Promover la educación física de los estudiantes como elemento esencial

que estimula la vida democrática y la cultura de la paz; el cuidado de la

salud personal y prevención de enfermedades; las destrezas y

competencias motoras; el sentido de cooperación y pertenencia de la

población escolar.

Algunos de los desafíos que se presentan a continuación tienen que ver con la

dimensión política de la educación y otros con el proceso pedagógico

propiamente:

a. Luchar, desde la educación, contra los "modelos" de exclusión y

dominación social todavía existentes en Guatemala tales como el racismo

y la xenofobia. Y luchar también contra "supuestos" modelos de inclusión,

como el asimilacionismo o asimilismo. El asimilacionismo y la fusión

cultural tienen en común que ambos implican un proceso de pérdida de

cultura. "Para ser tienen que dejar de ser".

b. Educarnos para la aceptación de la diversidad como premisa básica para

la convivencia intercultural.

c. Avanzar desde la multiculturalidad hacia la interculturalidad . La primera

expresa solamente la coexistencia de pueblos y de culturas. La

interculturalidad implica convivencia y relaciones dinámicas dentro de un

proyecto político. La interculturalidad se define y entiende como un

planteamiento pluralista sobre las relaciones humanas que debería haber

entre actores culturalmente diferenciados en el contexto del Estado

democrático y participativo y de la Nación pluriculturalidad, multilingüe y

multiétnica.

d. Asumir que la relación entre culturas y modernidad no debe convertirse en

una imposición sino en un diálogo intercultural.

Page 12: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

e. Avanzar hacia el paradigma de la "centralidad de la cultura" en la

educación. Lo anterior implica una apropiación de la historia y la cultura.

f. Hay que reconocer que, en el actual sistema educativo, hay discriminación

hacia los pueblos indígenas en cuanto a cobertura educativa (porque la

población indígena es la peor atendida); en cuanto a pertinencia cultural

(pues los contenidos no se adecuan a la cultura, ni los materiales, ni la

preparación de los maestros para lo bilingüe); y en cuanto a que la

educación bilingüe intercultural, hasta ahora, sólo se enfoca hacia los

indígenas. Ésta última es una tercera línea de discriminación.

g. Es fundamental que consideremos que la Educación Intercultural Bilingüe,

más que de métodos, es cuestión de hábitos de actitudes. De allí que es

muy importante trabajar con los maestros y maestras y con los padres y

madres de familia sobre esta temática.

h. La escuela debe estar al servicio de las culturas. Sólo así la educación

será factor de cohesión social y de identidad nacional. Para ello debe,

entre otras cosas: utilizar la metodología comunitaria y el uso del

consenso, desarrollar contenidos desde la cultura, utilizar la lengua

materna y enseñarla, trabajar con materiales pertinentes y establecer

relaciones interculturales entre las culturas, en el currículo escolar.

i. Tenemos el reto de consolidar y/o revisar la descentralización

administrativa y técnico pedagógico del sistema educativo guatemalteco,

de acuerdo a la unidad en la diversidad y al reconocimiento del pleno

respeto de la multiculturalidad y plurilingüismo de la nación. Hay que

transformar integralmente el sistema y el sector educativo; el sistema

administrativo, financiero y la toma de decisiones deberán ser

Page 13: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

descentralizados y como modalidad deberán ser operatividades en base a

una regionalización del sistema educativo con base a criterios lingüísticos y

culturales. En el Ministerio de Educación los niveles de dirección son

compartidos con equidad por indígenas y ladinos, hombres y mujeres,

formados y capacitados para el efecto.

j. Finalmente tenemos el desafío de inscribir el proceso de la Educación

Bilingüe Intercultural, dentro del proceso de la Reforma Educativa.

1.1.1.1.2. Ampliar la cobertura educativa incorporando especialmente a los niños y niñas de extrema pobreza y de segmentos vulnerables

La Constitución Política de la República y los compromisos de los Acuerdos de

Paz establecen la obligatoriedad de la educación inicial, la educación preprimaria,

primaria y ciclo básico del nivel medio. Asimismo, la responsabilidad de promover

la educación diversificada. La educación impartida por el Estado es gratuita.

En tal sentido el Plan de Educación 2008-2012, plantea la estrategia de ampliación

de cobertura en todos los niveles.

Objetivos Estratégicos:

Incrementar la cobertura educativa, en todos los niveles del sistema con

equidad, pertinencia cultural y lingüística.

Ampliar la cobertura de la educación no formal por medio del fortalecimiento

de sistemas educativos orientados hacia la educación para el trabajo.

1.1.1.1.3. Justicia social a través de equidad educativa y permanencia escolar

Page 14: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

Nos proponemos un concepto de equidad integral. Para nosotros la equidad en la

educación consiste en la posibilidad que todos los niños y niñas tengan las

experiencias que demanda el mundo actual para el desarrollo pleno de sus

capacidades en el siglo XXI.

La equidad también implica el acceso de la mujer guatemalteca históricamente

marginada a la escuela en todos sus niveles, así como la atención a las

poblaciones rurales, especialmente indígenas, quienes también han permanecido

al margen. En este sentido se garantizará la prestación del servicio en todas las

regiones del país, con énfasis en donde es necesaria la educación bilingüe.

El planteamiento consiste en que toda la niñez complete el nivel primario. Si bien

es cierto que solo el 39% de niños y niñas completa el nivel primario, también lo es

que en las áreas rurales, zonas de extrema pobreza, poblaciones

mayoritariamente indígenas y en las escuelas del Estado, los niveles de

complementación son aún más bajos.

Sin embargo, es necesario impulsar programa específicos para estas poblaciones

que permita superar las inequidades existentes. Se ejecutará el programa de

transferencias condicionadas en efectivo para contribuir al logro de este propósito.

Objetivos Estratégicos:

Implementar programas y mecanismos con énfasis en la niñez en situación

de pobreza extrema y pobreza, que aseguren el derecho y la obligación de

recibir la educación inicial, preprimaria, primaria y básica, dentro de los

límites de edad que fija la ley. Se incrementarán las acciones para asegurar

que el estudiante concluya el ciclo correspondiente.

Implementar y fortalecer programas orientados a la equidad integral para

favorecer a las poblaciones con características de pobreza y extrema

pobreza.

Page 15: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

1.1.1.1.4. Fortalecer la Educación Bilingüe Intercultural

Fortalecer la Educación Bilingüe Intercultural, a través del incremento de su

presupuesto y la discusión con los representantes de las organizaciones indígenas

del modelo de la EBI en el país, respetando su cosmovisión, sus textos, materiales

y recursos de enseñanza, incrementando el número de contratación de maestros y

maestras bilingües en los diferentes niveles y modalidades de educación,

mejorando las condiciones laborales establecidas en la ley de generalización de la

educación bilingüe intercultural.

Además, apoyar programas desde la perspectiva de los pueblos mayas, garífunas,

xincas y ladinos en un marco que tenga un triple eje: la ciudadanía multicultural

que responda a la identidad local, en el contexto de la ciudadanía guatemalteca

que constituye el segundo eje y un tercer eje vinculado a la ciudadanía

centroamericana y cosmopolita.

Objetivo Estratégico:

Fomento de la cultura y cosmovisión de los pueblos indígenas por medio

del fortalecimiento de una educación pertinente, bilingüe y multicultural que

se incorpore a un mundo global.

1.1.1.1.5. Implementar un Modelo de Gestión trasparente que responda a las necesidades de la comunidad educativa.

El objetivo fundamental del sistema educativo guatemalteco consiste en que los

niños y las niñas tengan un aprendizaje significativo y sean capaces de construir

una sociedad próspera y solidaria en un mundo altamente competitivo.

Será necesario establecer alianzas con otros actores que hacen educación en

Guatemala, tales como los gobiernos locales, partidos políticos, las universidades,

los centros de formación agrícola y capacitación técnica, organizaciones

Page 16: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

empresariales y sociales. Especial atención tendrá la relación con los organismos

internacionales.

Objetivos Estratégicos:

Fortalecer el sistema educativo nacional para garantizar la calidad y

pertinencia del servicio en todos los niveles educativos y sectores; y que

permita a los egresados del sistema incorporarse al diálogo en contextos

multiculturales y globalizados.

Estimular la participación social en la transformación educativa, con

procesos claros, democráticos y descentralizados que incorporen el

proceso educativo al quehacer comunitario.

Asignación de puestos docentes permanentes para cubrir las necesidades

educativas de cobertura.

1.1.1.2. Políticas Trasversales

1.1.1.2.1. Aumento de la Inversión Educativa

Promover el aumento en la inversión en educación, ampliando progresivamente el

presupuesto, para garantizar la calidad de la educación como uno de los derechos

fundamentales de los y las ciudadanas. El aumento en la inversión debe ir

acompañado del buen uso, racionalidad y transparencia.

Objetivo estratégico:

Promover el aumento de la inversión del sistema escolar, que permita

financiar las intervenciones educativas necesarias para alcanzar las metas

comprometidas a nivel nacional e internacional.

1.1.1.2.2. Descentralización Educativa

Page 17: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

Dentro del contexto de descentralización se pretende privilegiar el ámbito

municipal, para que sean los gobiernos locales los rectores, orientadores del

desarrollo del municipio, así como el sustento de los cuatro pilares en los que

debe fundamentarse la implementación de la estrategia nacional: a) el respeto y la

observancia de la autonomía municipal, b) el fortalecimiento institucional de las

municipalidades, c) la desconcentración y descentralización como instrumentos de

desarrollo; y, d) la democracia y participación ciudadana.

Objetivos Estratégicos:

Avanzar sobre la base del marco normativo existente hacia la realización de

un proceso de descentralización del sistema educativo. Un elemento

fundamental en este proceso es el fortalecimiento de los consejos

municipales de educación, lo cual contribuirá a la transparencia de la

política educativa.

Promover un programa específico que busque el fortalecimiento de la

auditoria social que incluye la capacidad de construir propuestas, el

monitoreo y la evaluación.

1.1.1.2.3. Fortalecimiento de la Institucionalidad del Sistema Educativo Nacional

Fortalecer la institucionalidad del sistema educativo escolar como parte de esta

política se promueve la instalación, integración y funcionamiento del Consejo

Nacional de Educación, con la participación de los distintos sectores de la

sociedad, así como el fortalecimiento de los Consejo Municipales de Educación.

Objetivo Estratégico:

Page 18: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

Fortalecer el sistema educativo nacional para garantizar la calidad y

pertinencia del servicio en todos los niveles, con visión de largo plazo.

La Identidad étnica entonces es algo más que la identificación de un

individuo, ya sea por su nombre, sexo, fecha y lugar de nacimiento, lugar

donde vive o su estado civil impreso en una cédula de vecindad.

También es algo más que la identificación de grupo con el cual se sostienen

relaciones interpersonales y familiares, sino es, ante todo, una identificación

comunitaria que trasciende tiempo y espacio. Uno de los términos más

controvertidos generados por las lenguas es el de identidad. En

permanente oscilación entre la ideología y el mito, el término provoca un

malestar real cada vez que un ser o una comunidad se confronta a una

prueba histórica.

Según A Sélim, la identidad cultural no se refiere ni a un patrimonio cultural

ni al resultado anterior de la cultura, sino a una cultura viva, a una actividad

que la ha producido y que la asume sobrepasándola. En el límite, aquella

se imbrica en la capacidad de integración de las diferencias, riqueza y

grandeza del hombre.

Más allá de las lenguas, de los territorios y de las tradiciones, y dentro de

los signos, de los espacios y de las costumbres, la afirmación de la

identidad fluctúa entre la obsesionada voluntad de recuperación ideológica

y la retórica de lo imaginario. Hay culturas con una gran capacidad de

recepción, de hostilidad y de apertura; hay otras que generan, por el

contrario, resistencias y son cuerpos de rechazo. La identidad individual y

social, integran una dialéctica de unidad y lucha en la que ambas se afectan

una a la otra.

El individuo ejerce influencia en el grupo y el grupo la ejerce sobre él. Entre

grupos o comunidades diferentes ocurre el mismo fenómeno, y en medio de

esta dialéctica puede surgir el prejuicio que caracteriza los conflictos

étnicos, agudizados por el arraigo de los propios valores y costumbres de

cada comunidad.

Page 19: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

2. CULTURA:

Una cultura es el conjunto de maneras de pensar, actuar y sentir en la triple

relación con la naturaleza, con el hombre y con lo absoluto; es el conjunto de

modelos de comportamiento, de pensamiento y de sensibilidad que estructuran las

actividades del hombre en su triple relación con la naturaleza, con la sociedad, con

lo trascendental.

Definir la palabra dialecto. Quiere decir: variante regulada de un lenguaje hablado

por un grupo particular. Es por ello que en el aula suceden muchas cosas gracias

al lenguaje. En el centro de la enseñanza se encuentra la comunicación. Las

dialectales y el bilingüismo.

Es porque como se define dialectos. Es una variación del lenguaje hablado por un

determinado grupo étnico, social o regional. Las reglas del lenguaje definen la

manera en que deben pronunciarse las palabras, como debe expresarse el

significado y las partes básicas del habla deben unirse para formar enunciados. En

los dialectos suceden este tipo de situación pero cabe recalcar que no se trata de

errores, cada dialecto es tan lógico, complejo y normado como la forma común

del idioma.

Bilingüismo: es la capacidad de hablar con fluidez dos idiomas. En las aulas

bilingües de hoy los maestros deben ayudar a sus alumnos a aprender destrezas

para comunicarse en más de una cultura.

La Identidad étnica entonces es algo más que la identificación de un individuo, ya

sea por su nombre, sexo, fecha y lugar de nacimiento, lugar donde vive o su

estado civil impreso en una cédula de vecindad.

También es algo más que la identificación de grupo con el cual se sostienen

relaciones interpersonales y familiares, sino es, ante todo, una identificación

Page 20: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

comunitaria que trasciende tiempo y espacio. Uno de los términos más

controvertidos generados por las lenguas es el de identidad. En permanente

oscilación entre la ideología y el mito, el término provoca un malestar real cada

vez que un ser o una comunidad se confronta a una prueba histórica.

Según A Sélim, “la identidad cultural no se refiere ni a un patrimonio cultural ni al

resultado anterior de la cultura, sino a una cultura viva, a una actividad que la ha

producido y que la asume sobrepasándola. En el límite, aquella se imbrica en la

capacidad de integración de las diferencias, riqueza y grandeza del hombre”.

Más allá de las lenguas, de los territorios y de las tradiciones, y dentro de los

signos, de los espacios y de las costumbres, la afirmación de la identidad fluctúa

entre la obsesionada voluntad de recuperación ideológica y la retórica de lo

imaginario. Hay culturas con una gran capacidad de recepción, de hostilidad y de

apertura; hay otras que generan, por el contrario, resistencias y son cuerpos de

rechazo. La identidad individual y social, integran una dialéctica de unidad y lucha

en la que ambas se afectan una a la otra.

El individuo ejerce influencia en el grupo y el grupo la ejerce sobre él. Entre grupos

o comunidades diferentes ocurre el mismo fenómeno, y en medio de esta

dialéctica puede surgir el prejuicio que caracteriza los conflictos étnicos,

agudizados por el arraigo de los propios valores y costumbres de cada comunidad

3. PLURICULTURALIDAD

En los últimos 15 años, se han diseñado y desarrollado programas dedicados a

eliminar cualquier tipo de discriminación étnica y a fortalecer las expresiones

culturales de los distintos grupos étnicos. Reconocer y aceptar la pluriculturalidad

del país quiere decir que todos los habitantes comprenden que hay diferencias

que se respetan y valoran.

Page 21: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

“Significa que todos podemos aprender y disfrutar de las distintas expresiones

culturales. Significa que podemos vivir en paz y que los líderes, artistas y

deportistas de los distintos grupos étnicos nos representan orgullosamente como

país ante el mundo”. Estrada Irma, Enciclopedia Océano

Todas las culturas son igualmente dignas y merecedoras de respeto por lo que la

única forma de comprender correctamente a las culturas es desde la complejidad

simbólica de sus prácticas culturales, e interpretar sus manifestaciones de acuerdo

con sus propios criterios culturales.

Guatemala es un país pluricultural (por la diversidad de culturas que lo habitan);

multilingüe (por los 25 idiomas que se hablan); multiétnico (por sus 25 etnias). En

los Acuerdos de Paz, se reconoce que en el país, cohabitan 4 culturas (Maya,

Garífuna, Xinca y Ladino o mestizo).

Según datos del último censo del Instituto Nacional de Estadística -INE-, la

población indígena constituye casi el 40%, equivalente a aproximadamente 4.4

millones de personas, de un total de 11.2 millones de habitantes. La población

Garífuna representa el 4% de la población y los Xincas el 7% de la población total.

Otro 58% se clasifica como ladina.

El 54% de guatemalteca/os viven en el área rural y el 46 en el área urbana de los

cuales el 68% son indígenas y el 44% ladinos.

4. MULTICULTURALIDAD

Si en Guatemala solo existieran mestizos o, por el contrario, solo indígenas

quichés, kaqchiqueles o cualquiera de las otras etnias mayas, ¿podríamos decir

que este es un país multicultural? Posiblemente algunos estudiosos de estos

fenómenos sociales, dirían que sí y los otros que no, con base en sus

concepciones sobre la multiculturalidad e interculturalidad, de lo cual se ha venido

Page 22: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

hablando a la par de la construcción de teorías en forma sistemática apenas

desde hace unas dos décadas.

En el ámbito internacional E. Israel y J. Escoffier son sólo dos de los autores que

sostienen que “la multiculturalidad debe incluir a todas las personas o grupos

sociales no necesariamente étnicos que se sienten excluidos del núcleo

dominante. Ejemplos de ello serían, no sólo en Guatemala sino en cualquier país

del mundo, las mujeres, los discapacitados, los homosexuales y otros grupos

invisiblizados.

Sin embargo, para W. Kymlicka, “el multiculturalismo se basa en las diferencias

nacionales y étnicas, entendiendo el término cultura como sinónimo de nación o

pueblo, o sea, una comunidad que ocupa un territorio y comparte una lengua y

una historia especifica”. En Guatemala sería parte de este multiculturalismo, las

diferentes etnias mayas, garífuna, xinca y mestiza que habitan el territorio, pero

diferenciados al menos por sus historias y sus idiomas.

Para Lamo de Espinoza, “la multiculturalidad es la convivencia de un mismo

espacio social de personas identificadas con culturas variadas y respecto a las

identidades, como un camino hacia la coexistencia y convivencia a manera de un

cruce o mestizaje”.

Otros como el profesor Miguel Rodrigo Alsina, diferencian “el multiculturalismo del

interculturalismo, porque en lo primero existen dos o más culturas en un mismo

espacio. Lo segundo se manifiesta en las relaciones que ocurren entre las

culturas”.

O sea, que la multiculturalidad existe simplemente ahí donde dos o más culturas

están presentes, mientras que la interculturalidad se realiza en la comunicación de

esas culturas.

Page 23: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

Históricamente en Guatemala lo que ha existido es un proceso de

multiculturalidad, pero no una buena comunicación para que exista un proceso de

interculturalidad.

De todas maneras, los conflictos han estado presentes, más o menos visibles,

pero la mayoría de identidades ajenas, sobre todo por parte de la identidad en el

poder contra las identidades invisibilizadas u oprimidas. La negación más clara

que aún persiste es la difundida por los gobiernos militares durante la agudización

del conflicto armado interno, en el sentido de proclamar que aquí no hay etnias ni

naciones diferentes. Aquí, según las negaciones castrenses de entonces, sólo hay

guatemaltecos y punto. A pesar de ello, desde hace algún tiempo ocurre el

fenómeno de que las identidades indígenas menospreciadas retomaron y

revalorizaron su propio concepto para mostrarse como las otras identidades

existentes frente a la identidad dominante, aunque entre mayas pudo permanecer

la conciencia diferencial entre entidades indígenas, con sus acercamientos y

conflictos.

De ahí que los términos de multiculturalidad, etnicidad y plurilingüismo, como

expresiones de esos diversos nacionalismos, surgen en medio de la guerra y se

fortalecen ahora en tiempos de paz.

A partir de estos conceptos de A. Sélim, se da por supuesto que la

interculturalidad es la expresión de un contacto entre culturas, en cuya relación es

difícil que una sea activa y otra pasiva, o mejor expresado, una emisora y la otra

receptora.

Este fenómeno multicultural ha ido incrementándose cada vez más en las naciones y resulta ser además de muy simple observación y detección, ya que no

hará falta más que observar, contemplar, cualquier hecho distinto o llamativo que

ocurre en cualquier parte del mundo y ver la gente que a él asiste o se encuentra

involucrada para comprobar esta cuestión.

Page 24: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

Guatemala es un país multicultural, en él conviven 23 grupos étnicos, de los

cuales 21 son de origen Maya y han logrado conservar gran parte de su cultura,

en especial lo que se refiere al idioma, la artesanía, el vestido y la organización

social interna. Los otros 2 grupos étnicos son el Garífuna (mezcla de indígenas

caribes rojos con africanos) y el Xinca (la única etnia indígena de Guatemala que

no es de origen Maya). Es importante mencionar que aun en la actualidad, sigue

existiendo discriminación entre etnias pero en mayor proporción por parte de la

"cultura" Ladina (mestizos, descendientes de blancos).

4. INTERCULTURALIDAD

La interculturalidad se produce cuando dos o más culturas entran en interacción

de una forma horizontal y sinérgica. Esto supone que ninguno de los grupos se

encuentra por encima de otro, lo que favorece la integración y la convivencia de

las personas. Este tipo de relaciones interculturales supone el respeto por la

diversidad; aunque la aparición de conflictos es inevitable, éstos se resuelven con

respeto, diálogo y concertación.

“La interculturalidad es una relación de armonía entre las culturas; dicho de otra

forma, una relación de intercambio positivo y convivencia social entre actores

culturalmente diferenciados” Giménez Romero, Carlos. (Ibídem)

La interculturalidad se origina de la filosofía del pluralismo cultural, y va más allá

del enfoque sociocultural y político del multiculturalismo al poner mayor atención a

“la intensa interacción que de hecho hay entre las culturas. Tiene en cuenta no

solo las diferencias entre personas y grupos sino también las convergencias entre

ellos, los vínculos que unen la aceptación de los derechos humanos, los valores

compartidos, las normas de convivencia ya legitimadas y aceptadas, los intereses

comunes en desarrollo local, la identidad nacional en algunos casos, y otros

puntos en común”. Giménez, Carlos, (2000)

Page 25: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

Es por ello, la importancia de la práctica de valores para ser mejores ciudadanos,

mejorando también las relaciones interpersonales, cabe mencionar que el valor

más grande y que todo ser humano debe practicar, sin duda es el respeto, porque

para poder convivir con los demás se debe respetar las opiniones, ideas,

costumbres y/o tradiciones, para lograr la convivencia y la integración; también

crear una cultura de paz y vida en democracia, donde todos se sientan no sólo

incluidos y respetados, sino también valorados.

El autor Carlos Giménez Romero, propone nueve características de las relaciones

interculturales para que sea una relación de armonía entre las culturas

Características de las relaciones interculturales

CONFIANZA RECONOCIMIENTO MUTUO COMUNICACIÓN

EFECTIVA

DIÁLOGO Y DEBATE

RESOLUCIÓN PACÍFICA DEL

CONFLICTOINTERCAMBIO

POSITIVOAPRENDIZAJE

MUTUO

Permite tener franqueza y

amistad para relacionar e intercambiar

positivamente con personas

pertenecientes a otro grupo social

o comunidad cultural.

Es el reconocimiento del otro como tal, en

sus códigos lingüísticos y costumbres,

capacidades, formas de vida, cosmovisión,

formas de organización social patrones de crianza.

Las culturas no son islas incomunicadas, son dinámicas y no

estáticas. Se comunican entre sí y

se intercambian conocimientos,

valores, etc.

El diálogo y el debate se

deben dar entre iguales, porque no hay culturas

superiorese inferiores, solo

hay culturas diferentes.

Actitud recíproca de los miembros de culturas

diferentes en un ambiente propicio de igualdad y equidad.

Es el aporte que cada comunidad cultural

hace por medio de sus integrantes, con lo mejor de sí mismos

Page 26: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

La interculturalidad se refiere a la interacción entre grupos humanos de distintas

culturas, llevada a cabo de una forma respetuosa. Para esto, se concibe que

ningún grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento la

horizontalidad y la relación justa entre sociedades y colectividades.

En las dinámicas interculturales se establece una comunicación basada en la

apertura a la diversidad cultural y el aprecio al conocimiento mutuo. Sin embargo,

no es un proceso exento de conflictos, pero estos deben resolverse mediante el

respeto, el diálogo, la escucha mutua, el acceso equitativo y oportuno a la

información pertinente, la búsqueda de la concertación, y el mutuo

aprovechamiento de la sinergia lograda. Se refiere a la interacción entre un

habitante de la ciudad y uno del campo, entre hombres y mujeres, niños y

ancianos, etc.

Por supuesto, la interculturalidad está sujeta a variables como: diversidad,

definición del concepto de cultura, obstáculos comunicativos como la lengua,

políticas integradoras, jerarquizaciones sociales marcadas, sistemas económicos

exclusionistas, etc. Es decir que la interculturalidad se ha utilizado para la

investigación en problemas comunicativos entre personas de diferentes culturas y

en la discriminación de etnias, principalmente. Otros ámbitos de los estudios

LA CONVIVENCIA

COOPERACIÓN

Cada cultura tiene sus formas de solucionar las contradicciones y los conflictosentre los

miembros de la comunidad cultural.

Se apoya en los principios de solidaridad, complementariedad y en

la reciprocidad.

Convivencia social que se apoya en el respeto mutuo y

la aceptación de unas normas comunes.

Page 27: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

interculturales son aplicados en el ámbito de la educación, los estudios de

mercado y su aplicación en el diseño de políticas en Salud.

Según el sociólogo y antropólogo Tomás R. Austin Millán:

"La interculturalidad se refiere a la interacción comunicativa que se produce entre

dos o más grupos humanos de diferente cultura. Si a uno o varios de los grupos

en interacción mutua se les va a llamar etnias, sociedades, culturas o

comunidades es más bien materia de preferencias de escuelas de ciencias

sociales y en ningún caso se trata de diferencias epistemológicas".

Otras variables a las que se expone son: inserción e integración. En la primera se

asume la presencia física de las personas en un determinado espacio donde

prevalece la cultura dominante o mayoritaria. En el segundo caso, no solo se

acepta sino que entra en juego la disposición a interactuar de manera intelectual,

psicológica, y cultural al no solo dar por aceptada a la nueva cultura, sino además

disponerse a conocerla, respetarla y aprender de ella en interacción mutua entre

las mayorías y minorías culturales, dando como resultado un proceso intercultural

(entre culturas).

Una de las posiciones sobre la interculturalidad es planteada desde el seno de las

teorías críticas, y es ver a la interculturalidad como movimiento social.

Page 28: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

Actitudes

La interculturalidad se consigue a través de tres actitudes:

Visión dinámica de las culturas.

Considerando que las relaciones cotidianas se producen a través de la

comunicación.

Construcción de una amplia ciudadanía, sólo aceptada con la igualdad de

derechos como ciudadanos.

Etapas

El enfoque intercultural tiene tres etapas:

Negociación: es la simbiosis. Compresiones y avenencias necesarias para

evitar la confrontación.

Penetración: salirse del lugar de uno, para tomar el punto de vista del otro.

Descentralización: perspectiva en la que nos alejamos de uno mismo, a

través de una reflexión de sí mismo.

Page 29: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

Filosóficamente, la comunicación no es más que el hecho de hacer común o de

compartir. En ese sentido, las culturas se hacen visibles, se muestran una a la otra

y se respetan, se toman en cuenta, se aceptan. De hecho en el proceso de

interculturalidad existe una retroalimentación entre las culturas, aunque puede

ocurrir un rompimiento comunicativo con lo que se crea un conflicto étnico.

a) LA INTERCULTURALIDAD EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

La comunidad educativa es un espacio social, pedagógico, ambiental y cultural en

donde se puede privilegiar, en el marco de los fundamentos del desarrollo integral

de la persona humana, su identidad cultural en lo individual, y la cultura de la

interculturalidad en lo comunitario y nacional.

La convivencia intercultural en una comunidad educativa se identifica y se realiza

en un marco socioeducativo, que valora y propicia los siguientes elementos:

Reconocimiento de la diversidad cultural, lingüística y socioeconómica de la

nación a la que pertenece la comunidad.

Valoración de la identidad y dignidad de cada miembro de la comunidad

educativa como un sujeto activo en el desarrollo de su familia, su comunidad y

su cultura, y como una persona en proceso permanente de formación y

educación.

Reconocimiento y valoración de las culturas y lenguas que se practican en el

entorno social de la comunidad educativa.

Page 30: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

Construcción del currículo educacional en el marco de la cultura de la

comunidad y de las interrelaciones de la misma con otros ámbitos y otras

culturas de la nación y del mundo.

Sobre la base de la vivencia intercultural en las comunidades educativas

locales, impulso a la convivencia intercultural en las comunidades nacional y

regional.

Consideración de los fundamentos de la cultura de la interculturalidad tales

como: la actitud de reconocimiento y respeto por la otra persona, el intercambio

de valores, los conocimientos y las lógicas de interpretación del universo,

experiencias de la estética y el arte de las culturas, la interpretación formativa

de la historia comunitaria y nacional, visión de la identidad cultural y de la

unidad nacional, sensibilidad hacia otras culturas del mundo; asimismo,

construcción de relaciones sociales que impulsen el desenvolvimiento de cada

educando, teniendo la familia y la comunidad educativa como los ambientes

primarios para el fortalecimiento de la identidad personal y la autoestima.

En Guatemala, la nueva Constitución Política reconoció, por primera vez en la

historia del país, el carácter multilingüe, multiétnico y pluricultural de la nación, al

definir que “Guatemala está formada por diversos grupos étnicos entre los que

figuran los grupos indígenas de ascendencia Maya. El Estado reconoce, respeta y

promueve sus formas de vida, formas de organización social, costumbres,

tradiciones, el uso del traje indígena en hombres y mujeres, idiomas y dialectos”

(C.P.R.G. Capítulo II Derechos Sociales Comunidades Indígenas Artículo 66).

Entre los Acuerdos de Paz se dialogó y se negoció con amplias consultas y

consensos el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas,

suscrito en marzo de 1995. Dicho Acuerdo incluía el compromiso de realizar una

reforma integral del sistema educativo que desarrollara la inclusión de las culturas

y lenguas de los pueblos indígenas y erradicara los estereotipos culturales y de

género, con el fin de alcanzar una sociedad incluyente, solidaria, multilingüe,

multiétnica e intercultural.

Page 31: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

Actualmente la nación guatemalteca ha hecho avances en materia de

multiculturalidad e interculturalidad.

Se creó un Vice-ministerio de Educación Bilingüe Intercultural en 2003.

Funciona una Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural desde

1995.

Fue creada, por Decreto Ley del Congreso de la República, la Academia de

Lenguas Mayas de Guatemala en 1990.

Se promulgó la Ley de Idiomas Nacionales en 2003.

La Universidad Nacional de San Carlos y cuatro universidades privadas han

abierto programas y carreras de formación de cuadros técnicos, docentes y

profesionales especializados en bilingüismo e interculturalidad, y han

fortalecido la investigación y desarrollo lingüístico, sociolingüístico, y estudios

antropológicos, sociales y ambientales en los que los pueblos indígenas

conservan gran conocimiento.

En Guatemala las lenguas mayas k´iche, mam, q´eqchi y kaqchikel son

mayoritarias. Los estudios de lingüística nacional registran 3.280.013 hablantes

de lenguas indígenas que habitan en los 22 departamentos del país.

Guatemala ha tenido logros en la integración de los idiomas mayas en el ámbito

educativo, la cual la Constitución Política de la República de Guatemala, respalda

la protección y promueve sus formas de vida, es por ello que se bebe respetar las

creencias de cada uno de los estudiantes para poder tener una buena

convivencia. Con la ayuda de las Universidades y de instituciones han creado

nuevas carreras para ayudar a docentes para la formación, con especializaciones

en bilingüismo e interculturalidad.

Es importante mencionar, que por medio de la interculturalidad y su relación en el

ámbito educativo, se den a conocer las culturas, tradiciones, costumbres de cada

uno de los pueblos de Guatemala, reconociéndolos y valorándolos, también es

fundamental la creación de documentos (libros, folletos, etc.) en determinada

Page 32: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

lengua o idioma materno para su práctica, ayudando de esa forma a los docentes

y alumnos para mejorar y comprender un idioma, y que también esté relacionado a

su contexto, y sobre todo el respeto por los demás.

En el ámbito escolar se nos presenta un problema: ¿cómo introducir elementos de

las dos culturas en el currículo escolar y en las diferentes materias? Partiendo del

hecho de que la pedagogía del español es más avanzada y que para las demás

materias a enseñar existe una experiencia rica en el mundo occidental y en la

educación guatemalteca, hay que tomar como punto de partida por razones

prácticas el currículo y la experiencia nacional, preguntándose en qué forma se

tiene que alterar el sistema existente para incorporar elementos de las culturas

mayas.

Hay propuestas en la Guatemala de hoy referidas a que en el futuro se debería

seguir una «pedagogía maya». Es obvio que hasta hoy lo que podría llamarse una

pedagogía específica maya no existe. Entonces, ¿en qué podría consistir ésta? Es

evidente que cada época, cada país e incluso cada partido político o entidad,

como la iglesia, postulan valores educativos diferentes. Cabe mencionar sólo

algunos conceptos para ilustrar el campo: orden, limpieza, capacidad crítica,

autonomía, espíritu científico, amor a la patria, religión, espíritu progresista o

tradicional, etc. Definiendo así la pedagogía maya, no sólo es posible sino incluso

muy probable que se desarrolle una pedagogía particular. Si ésta sea

esencialmente maya, en el sentido de que no exista algo parecido en otras partes

del mundo, es dudoso.

La pedagogía no se define solamente a partir de los valores básicos a enseñar,

sino también a partir de conocimientos «científicos» acerca de las condiciones y

estrategias de aprendizaje por parte del niño o niña, de estrategias de

presentación de contenidos por parte del maestro (didáctica) y de muchas otras

más.

Page 33: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

Considérese, además, que todo lo dicho anteriormente tiene un aspecto universal

(las capacidades intelectuales son a pesar de las diferencias individuales las

mismas entre los seres humanos) y un aspecto cultural (las condiciones

materiales, del medio ambiente, de nutrición, de varias actitudes como la existente

hacia la escuela en general, hacia el status del niño frente al de la niña, hacia el

tiempo disponible, etc., no son las mismas). Si las diferencias mencionadas

permiten hablar de una pedagogía maya es dudoso, pues son condiciones que se

hallan igualmente en otros grupos amerindios del continente, así como en África

(además, se encontraron en siglos pasados en ciertas regiones de Europa).

Para la EIB es necesaria la elaboración de un currículo específico; sin embargo,

no parece viable la invención de un currículo con contenidos completamente

nuevos, basados únicamente en las culturas mayas. Será preciso basarse, de

manera crítica y selectiva, en los conocimientos pedagógicos existentes,

elaborados por la ciencia de la educación, sobre todo en el mundo occidental. Lo

que sí es necesario en la Guatemala actual es la aplicación de una pedagogía de

la paz o de la reconciliación entre la población ladina y la población indígena

(maya), cuya interrelación se ha caracterizado durante siglos, y especialmente en

los últimos 30 años, por una verdadera guerra interétnica, a veces fría, a veces

caliente.

Cabe señalar que la inclusión de objetivos pedagógicos y de contenidos de dos

culturas, la maya y la occidental, evidentemente no es fácil y puede causar

contradicciones y problemas. Se tienen que distinguir dos tipos de problemas:

Contradicciones de contenidos culturales que requieren comportamientos

opuestos o excluyentes;

Problemas de índole práctica, es decir, temporal, por el hecho de que, al

mantenerse el mismo período de escolarización que para la educación

monolingüe, no habrá tiempo para tratar todas las materias o partes de ellas

que normalmente se enseñan en escuelas monolingües, por lo que, en

Page 34: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

consecuencia y en favor de las nuevas, habrá que «sacrificar» algunas o

hasta muchas de ellas.

Ante esta situación parece que se pueden distinguir tres modos de interrelación

entre las culturas en el currículo escolar:

1. El modo agregativo: introduce elementos mayas en el currículo sin alterar los

ya existentes. En vez de hablar sólo sobre la historia, la biología, la geografía,

como antes, agrega conocimientos sobre historia maya, nombres geográficos

mayas, nombres de plantas mayas, etc.

En lo que respecta a la lengua, este modo añade a la enseñanza del castellano -que

sigue el mismo patrón didáctico que antes- la enseñanza de la lengua k’iché,

kaqchikel, mam, tz’utujil u otras. Actualmente, se pueden apreciar características de

este modo en los primeros intentos de introducir la educación bilingüe en

Guatemala. Éstas se manifiestan, por ejemplo, en la manera de colocar los

calendarios mayas en las escuelas, en la manera de utilizar la iconografía maya

clásica para el adorno gráfico de libros o carteles escritos en castellano, así como en

la manera de enseñar las cifras mayas sin llegar a utilizarlas en las operaciones de

cálculo. Cabe recalcar que este modo no se ocupa de las posibles contradicciones

entre contenidos mayas y occidentales.

2. El modo confrontativo: parte del conocimiento de que las culturas

concernientes son bastante diferentes, que sus expresiones han sido y son

rasgos que permitían reconocer la parte de la población que ha sido objeto de

discriminación y que subjetivamente fueron origen de la relación conflictiva

entre la población maya y la ladina.

Por ello, los protagonistas deben ser conscientes de que no sólo deben limitarse a

agregar elementos mayas al currículo existente, sino que tienen que compararlos

explícitamente como un paso didáctico constitutivo, respetando el espíritu de

reconciliación y el nivel de reflexión del alumnado según la capacidad relativa a su

Page 35: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

edad. Además, deben fomentar el mutuo entendimiento requerido tanto para hoy

como para mañana, pero sin ocultar los acontecimientos históricos y las estructuras

de discriminación todavía existentes.

A título de ejemplo, se pueden mencionar comparaciones de la cosmovisión maya

con la cosmovisión occidental (que, por cierto, requieren un grado de abstracción

bastante alto por la diversidad de «filosofías» y corrientes de la cosmovisión

occidental), así como de los valores culturales y aspiraciones individuales de la

religión maya con las diferentes concepciones de la religión cristiana y el ateísmo.

Desde estos aspectos profundos de la cultura se puede llegar a otros más concretos

y observables como los estilos discursivos, el peso de la palabra en la

comunicación, la manera de vestir, el tratamiento familiar y entre miembros de la

comunidad (respeto, obediencia), los patrones de matrimonio y demás problemas de

valores posiblemente opuestos, como el del respeto a la opinión de los ancianos

frente a la de los jóvenes con formación «moderna» especializada. Estos aspectos

no son sólo diferentes en cada cultura sino que, además, están sujetos a cambios

en las comunidades mayas por las múltiples influencias de la cultura occidental y

constituyen así focos de conflictos internos.

Esta confrontación no es de ninguna manera fácil. Por el simple hecho de tratarse

de relaciones conflictivas, pero también por el de que el saber sobre las dos partes,

las culturas mayas por un lado y la cultura ladina-occidental por el otro, están

distribuidas de manera desigual. Tenemos conocimientos explícitos, más o menos

elaborados científicamente, acerca de la cultura ladina-occidental en grado mucho

mayores que acerca de las culturas mayas.

En el ámbito de la enseñanza de las lenguas se presenta de acuerdo al modo

confrontativo la posibilidad de hacer explícita referencia sistemática de las

diferencias que existen entre las dos lenguas, la materna maya y la segunda (el

castellano). Desde el punto de vista agregativo, podría argumentarse que eso no es

ni necesario ni útil y que cada gramática (conocimientos cognitivos) debe enseñarse

Page 36: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

de forma independiente. Sin embargo, las ventajas de la confrontación y

comparación en las ciencias y en general son evidentes, por lo que se deberían

aplicar tanto en la enseñanza de niños como de adolescentes.

En el ámbito escolar de la Educación Intercultural Bilingüe, puede contribuir a crear

una conciencia de la diferencia, siendo ésta un objetivo pedagógico importante y

necesario, porque por el simple hecho de la copresencia de dos lenguas, cada

alumno y cada alumna comienzan a hacer comparaciones por sí mismos. El no

tematizar las diferencias explícitamente puede desembocar en la formación de ideas

falsas e incluso en las condiciones de la diglosia y del desprecio de las lenguas

mayas en el pasado de ideas sociolingüísticamente peligrosas.

Una de las teorías cotidianas, falsas y nefastas, acerca de la diferencia entre las

lenguas, sólo reconoce la existencia de una diferencia en los sonidos y en el lado

exterior del signo lingüístico. Sin embargo, siempre se habría de considerar el gran

reconocimiento de Guillermo de Humboldt, de que “la diferencia entre las lenguas es

también, y sobre todo, una diferencia semántica, y, por ello, una diferencia de las

visiones del mundo que cada lengua conlleva”.

3. El modo integrativo: parte de una nueva visión de la interculturalidad, que da

cabida y promueve a todas las manifestaciones culturales. Requiere un análisis

previo de los aportes culturales de cada etnia. Respeta también patrones de

pensamiento menos modernos e integra principios de educación maya (u otra

cultura amerindia en otros casos) para elaborar una filosofía educativa maya,

bien sobre una base de tradición, bien de elaboración nueva. Ésta debe ser

intercultural y, por razones de tiempo, se tendrían que sacrificar algunos

contenidos firmemente establecidos de los currículos existentes, ya que la

Educación Intercultural Bilingüe supone una revisión bastante amplia de estos.

En el ámbito de la enseñanza de la lengua se tiene que respetar el principio de

evitar desequilibrios en detrimento de la lengua materna, vernácula, que estuvo

Page 37: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

hasta hace poco desprestigiada. Establecer un equilibrio entre las lenguas no será

fácil, pues de hecho los conocimientos existentes acerca de la lengua castellana,

la lengua dominante de ámbito nacional, son ahora mucho mayores que los de las

lenguas mayas.

El modo integrativo no se contenta con un curso de lengua maya, sino que implica

también la enseñanza de una parte de las materias escolares en esa lengua. Este

objetivo sería de momento más fácil de llevar a cabo en materias como ciencias

sociales o en módulos de unidades prácticas (en higiene, por ejemplo), así como

en educación musical y artística; sin embargo, resultaría muy difícil o hasta

imposible ponerlo en práctica en las ciencias naturales.

El modo integrativo por razones psicopedagógicas también implica la necesidad

de atribuir más importancia a la lengua materna (maya), por lo menos en la

secuencia temporal. La segunda, el castellano, lengua vehicular del país, no

debería enseñarse antes de que la alfabetización en la lengua materna (maya) se

hubiera consolidado. Sería absolutamente contraproducente la inclusión paralela y

aun anterior de la segunda lengua. De la lengua maya se espera, por otra parte,

que en un futuro y por medio de la Educación Intercultural Bilingüe, pase de ser

vernacular a ser lengua vehicular regional, objetivo que debería tenerse en cuenta

pues implicaría una revisión de algunos aspectos de la educación intercultural.

Elementos de vivencia intercultural en una comunidad educativa

La comunidad educativa es un espacio social, pedagógico, ambiental y cultural en

donde se puede privilegiar, en el marco de los fundamentos del desarrollo integral

de la persona humana, su identidad cultural en lo

individual, y la cultura de la interculturalidad en lo

comunitario y nacional.

Page 38: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

La convivencia intercultural en una comunidad educativa se identifica y se realiza

en un marco socioeducativo, que valora y propicia los siguientes elementos:

Reconocimiento de la diversidad cultural, lingüística y socioeconómica de la

nación a la que pertenece la comunidad

Valoración de la identidad y dignidad de cada miembro de la comunidad

educativa como sujeto activo en el desarrollo de su familia, su comunidad y su

cultura, y como una persona en proceso permanente de formación y

educación.

Reconocimiento y valoración de las culturas y lenguas que se practican en el

entorno social de la comunidad educativa.

Construcción del currículo educacional en el marco de la cultura de la

comunidad y de las interrelaciones de la misma con otros ámbitos y otras

culturas de la nación y el mundo.

Sobre la base de la vivencia intercultural en las comunidades educativas

locales, impulso a la convivencia intercultural en las comunidades nacional y

regional.

Consideración de los fundamentos de la cultura de la interculturalidad tales

como: la actitud de reconocimiento y respeto por la otra persona, el intercambio

de valores, los conocimientos y las lógicas de interpretación del universo,

experiencias de la estética y el arte de las culturas, la interpretación formativa

de la historia comunitaria y nacional, visión de la identidad cultural y de la

unidad nacional, sensibilidad hacia otras culturas del mundo; asimismo,

construcción de relaciones sociales que impulsen el desenvolvimiento de cada

educando, teniendo en cuenta la familia y la comunidad educativa como los

ambientes primarios para el fortalecimiento de la identidad personal y la

autoestima.

Page 39: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

b) El status de la interculturalidad frente a otros objetivos educativos

Toda la argumentación en favor de la educación bilingüe intercultural no debe caer

en la trampa de exagerar los objetivos. La interculturalidad es el marco en el que

se debe llevar a cabo la educación, pero no es su meta. Los objetivos de la

educación en general, como formar una personalidad y enseñar determinados

conocimientos y habilidades, siguen vigentes, sólo que deben ampliarse según las

concepciones mayas, para fomentar el mutuo entendimiento y el respeto de las

culturas existentes en Guatemala.

Page 40: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

5. LA EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL

La Educación Bilingüe Intercultural –EBI- es el desarrollo y modalidad Educativa

planificado y elaborado en dos idiomas: la lengua Materna o primer idioma (L1) y

el español (L2); que promueve la convivencia entre personas de diferentes

culturas, dirigido a los cuatro pueblos que cohabitan en el territorio guatemalteco:

Maya, Garífuna, Xinka y Ladino.

La EBI es el eje en el cual se construye la identidad y proporciona las

herramientas necesarias para que los cuatro pueblos que cohabitan en Guatemala

amplíen sus oportunidades de crecimiento local, regional y nacional, logrando el

pleno desarrollo de su potencial en los ámbitos de la vida social para una

verdadera convivencia intercultural. Algunos de los rasgos fundamentales de la

interculturalidad, que constituyen la base de la educación bilingüe intercultural -

EBI- son los siguientes:

El convencimiento de que las culturas no son completas en sí mismas, sino

que necesitan unas de las otras.

Page 41: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

El convencimiento de que es preciso aprender a convivir entre culturas

diferentes. Debemos decir no a la autosuficiencia cultural. Hay ladinos racistas,

pero también hay mayas racistas.

Una voluntad y disposición clara de aprender del otro.

Un cierto grado mínimo de distanciamiento crítico de las personas respecto a la

propia cultura, sin que ello signifique merma en la identificación étnica o

cultural de la persona o en su sentido de pertenencia.

La interculturalidad debe ser una realidad que asegure el respeto a la diversidad

porque, como dice Boaventura Sousa de Santos: "Tengo derecho a la igualdad,

cuando la diferencia me interioriza; pero tengo derecho a la diferencia, cuando la

igualdad me des caracteriza"

5. 1 Visión y misión de la EBI:

La existencia de la población indígena en el país, marca indiscutiblemente el tipo y

las modalidades educativas de educación que se deben prestar por parte del

Ministerio de Educación y del sector privado para hacer una educación pertinente

cultural y lingüísticamente, ubicado en un contexto multilingüe, multicultural y

multiétnico.

La visión discriminatoria y racista de una educación monocultural y monolingüe,

que se ha venido practicando en nuestro país, debe quedar atrás, porque sólo

alimenta un modelo que retrasa un proyecto de Nación incluyente que viabilice un

nuevo modelo de desarrollo y un nuevo modelo económico para todas y todos.

Las estrategias básicas de la Reforma Educativa en práctica, no deben caer en un

modelo sofisticado de castellanización y de integración.

Page 42: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

El tratamiento de la diversidad debe hacerse desde un concepto más amplio y

estructural, y no desde una perspectiva simplista con exclusividad en el

tratamiento pedagógico, es decir, que no sólo necesitamos un enfoque

exclusivamente pedagógico, sino debe transcender a un modelo de reafirmación

política, que lleve a la práctica un modelo educativo sustentado en el ejercicio

pleno de los derechos individuales y colectivos de los Pueblos Indígenas, pero aun

cuando el enfoque pedagógico, se quiere reducir a un listado de contenidos

históricos, pasivos y de elementos arqueológicos, tales como hablar de los

idiomas mayas antiguos y no de los idiomas vivos aplicados en todas las

comunidades sociolingüísticas actuales, mucho menos de sus hablantes o de los

problemas que vivieron los mayas en el marco de la invasión española,

desconociendo el tratamiento de los problemas actuales de las comunidades

mayas por factores similares a la invasión española y nuevas formas de

imposición.

La diversidad del país es enmarcado en un concepto más amplio, porque se

transforma como hemos afirmado anteriormente, en una diversidad cosmogónica,

filosófica, espiritual, ideológica, doctrinaria, cultural, sociológica, psicológica,

política, científica, tecnológica, lingüística, pedagógica, metodológica.

El sistema educativo nacional dará en tratamiento adecuado a la diversidad en la

medida que considere la diversidad como un valor y que sirva de soporte para el

desarrollo de un nuevo paradigma educativo, que dará las pautas para un modelo

de desarrollo que oriente el camino de los cuatro pueblos.

5.1.1. Metodología:

Para la enseñanza del idioma Maya, se deben de tomar en cuenta varios

aspectos, para poder lograr con ello una Educación Bilingüe Intercultural, tales

Page 43: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

como: Tipología Lingüística, Caracterización, Perfil lingüístico, contexto cultural de

la región, en base a todos a estos aspectos se tomará la metodología adecuada.

5.1.1.1. Pasos metodológicos:

Los pasos metodológicos que se proponen son concebidos como un proceso

técnico, científico y cultural orientado a la formación integral de la persona

humana; encaminado al desarrollo de los elementos culturales de los pueblos

existentes en el país, desarrollados en dos o más idiomas, en iguales condiciones

para la búsqueda de una convivencia armónica en el marco del respeto y

tolerancia entre culturas.

CARACTERIZACIÓN

PERFIL LINGÜÍSTICO

TIPOLOGIA LINGUÍSTICA

A B C

ESTRATEGIA EBI

Page 44: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

MODALIDADES

ÁreasDe

aprendizaje

Valores de la Cultura maya

Kaqchikel.

Conocimiento

del medio

Lecto-escritura Kaqchikel

MatemáticaMaya

Modalidad L1 Modalidad L1

Profundiza el desarrollo del Idioma Kaqchikel

en el nivel escrito

Aprendizaje del Idioma

Kaqchikelen el nivel oral

Page 45: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

5.1.1.2. Metodología para el desarrollo de las Modalidades de L1 y L2.

RECOMENDACIONES

Realizar un diagnóstico o evaluación diagnóstica, apoyada con varios tipos de

pruebas y procedimientos, para establecer el punto de partida de sus alumnas

y alumnos para continuar desarrollando sus habilidades psicolingüísticas y sus

destrezas lectoras.

No mezcle en la clase la lengua materna del niño o niña con el castellano, no

use ambas lenguas en el mismo período de clases, manténgase en un solo

código, ya sea que esté trabajando en la L1 o la L2.

Escriba, experimente y ajuste un horario de la jornada para saber en qué

momento estará desarrollando qué objetivos o competencias y qué contenidos.

METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA KAQCHIKEL COMO PRIMERA Ó IDIOMA MAYA (L1)

Grados Modalidad L1 Modalidad L2

Preprimaria Activa y participativa Involucramiento físico total.

Transferencia de habilidades

lingüísticas,

1er. Grado Ecléctico, ERCA - Constructivista

2o. Grado ERCA – Constructivista y Global

3o. Grado ERCA – Constructivista, Generador

y Global4o. Grado

Page 46: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

5o. Grado

6o. Grado

Métodos Ecléctico:

Los pasos son:

Etapa onomatopéyica.

Fijación grafémica y fonética de las letras.

Formación o composición silábica.

Formación de palabras.

Descomposición silábica.

Formación de oraciones.

Formación de párrafos.

Global:

Se empieza con frases, las cuales pueden ser mandatos relacionados con el

centro de interés o con el tema en estudio, estos mandatos y o frases deben

escribirse en cartelitos, o en el pizarrón, de preferencia que se identifique con

una figura.

Cuando ya se hayan trabajado varias frases o mandatos, se juega con todos

los cartelitos, a efecto de que el educando ejecute las acciones leyendo las

expresiones o teniendo idea de lo que está escrito en el texto.

Después de haber ejercitado los mandatos o acciones sugeridas en los

escritos, puede ejercitarse la escritura de algunas de las expresiones, de

preferencia que la trabajen con figuras: dibujos o recortes.

Palabras Generadoras:

Page 47: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

Selección de la palabra generadora: Se presenta una gráfica a los estudiantes,

los cuales deben identificar una palabra que lo sintetice o caracterice. Ej. En

una gráfica de una mujer, la palabra generadora será ixöq. Identificada la

palabra generadora los estudiantes deberán dar ideas sobre el mismo.

Ej. Riixöqtz’uyulchuxe’ rukem, etc. El maestro deberá escribir en el pizarrón o

carteles las ideas generadas.

Identificación del nuevo grafema: El estudiante, con ayuda del facilitador,

identificará el nuevo grafema en los diferentes pensamientos escritos. Se

recomienda la búsqueda del nuevo grafema en otros escritos, periódicos,

revistas, carteles y otros, a efecto de lograr una visualización visual. En la

medida que los niños hallan avanzado en el aprendizaje, en esta etapa

podrán llegar a la lectura de algunas palabras u oraciones.

Prácticas de escritura: Luego que los estudiantes se han familiarizado

visualmente con el grafema, pueden iniciar con las prácticas de la escritura

del mismo.

Contenidos para L1 Kaqchikel como Idioma Materno

TERCERO Redacción y composición

QUINTOReforzamiento de la gramática

CUARTOIniciación a la gramática Kaqchikel

SEGUNDOLectura comprensiva y redacción

PRIMERO Lectoescritura del idioma Kaqchikel

SEXTOIntroducción a la lingüística

Page 48: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

Letras comunes de ambos idiomas

Letras Propias del Castellano

Letras comunes Del Kaqchikel

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

5.1.1.3. MÉTODOS PARA FACILITAR EL IDIOMA KAQCHIKEL COMO L2

Método de transferencia de habilidades simbólicas del castellano al kaqchikel.

Análisis y ejercitación de las letras (grafías) conocidas y usadas por el o la

estudiante, a través de la escritura de palabras, frases, oraciones y párrafos.

Presentación de las letras (grafías) del idioma Kaqchikel:

Construcción de Diagrama de Venn:

Ejercitando las letras comunes

Ejercitando las letras propias del idioma Kaqchikel

Análisis de las vocales del idioma Kaqchikel.

Análisis de consonantes del idioma Kaqchikel.

Aplicación y desarrollo de las habilidades transferidas.

Método Involucramiento Físico Total (Kaqchikel L2)

Se basa en acciones como movimientos corporales y dinámica cognitiva.

Consiste en la enseñanza de la lectoescritura de todos los objetos que se

encuentra en el entorno social en donde se desenvuelven lo educandos.

PREPRIMARIAReforzamiento del uso oral del

Kaqchikel y aprestamiento

Page 49: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

El facilitador habla en relación del tema que a desarrollar.

Realiza mímicas.

Muestra objetos.

Los alumnos repiten lo que el educador dice.

El facilitador hace preguntas a los alumnos para que estos respondan sí o no.

Los alumnos realizan una acción en relación al tema como, dibujar, colorear,

manipular objetos, etc.

5.2 Desafíos de la educación Bilingüe Intercultural:

Algunos de los desafíos que presento a continuación tienen que ver con la

dimensión política de la educación y otros con el proceso pedagógico

propiamente:

a) Luchar, desde la educación, contra los "modelos" de exclusión y dominación

social todavía existentes en Guatemala tales como el racismo y la xenofobia. Y

luchar también contra "supuestos" modelos de inclusión, como el asimilacionismo

o asimilismo. El asimilacionismo y la fusión cultural tienen en común que ambos

implican un proceso de pérdida de cultura. "Para ser tienen que dejar de ser".

b) Educarnos para la aceptación de la diversidad como premisa básica para la

convivencia intercultural.

c) Avanzar desde la multiculturalidad hacia la interculturalidad. La primera expresa

solamente la coexistencia de pueblos y de culturas. La interculturalidad implica

convivencia y relaciones dinámicas dentro de un proyecto político. La

interculturalidad se define y entiende como un planteamiento pluralista sobre las

relaciones humanas que debería haber entre actores culturalmente diferenciados

en el contexto del Estado democrático y participativo y de la Nación pluricultural,

multilingüe y multiétnica;

Page 50: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

d) Asumir que la relación entre culturas y modernidad no debe convertirse en una

imposición sino en un diálogo intercultural.

e) Avanzar hacia el paradigma de la "centralidad de la cultura" en la educación. Lo

anterior implica una apropiación de la historia y la cultura.

f) Hay que reconocer que, en el actual sistema educativo, hay discriminación hacia

los pueblos indígenas en cuanto a cobertura educativa (porque la población

indígena es la peor atendida); en cuanto a pertinencia cultural (pues los

contenidos no se adecuan a la cultura, ni los materiales, ni la preparación de los

maestros para lo bilingüe); y en cuanto a que la educación bilingüe intercultural,

hasta ahora, sólo se enfoca hacia los indígenas. Ésta última es una tercera línea

de discriminación.

g) Es fundamental que consideremos que la Educación Intercultural Bilingüe, más

que de métodos, es cuestión de hábitos de actitudes. De allí que es muy

importante trabajar con los maestros y maestras y con los padres y madres de

familia sobre esta temática.

h) La escuela debe estar al servicio de las culturas. Sólo así la educación será

factor de cohesión social y de identidad nacional. Para ello debe, entre otras

cosas: utilizar la metodología comunitaria y el uso del consenso, desarrollar

contenidos desde la cultura, utilizar la lengua materna y enseñarla, trabajar con

materiales pertinentes y establecer relaciones interculturales entre las culturas, en

el currículo escolar.

i) Se tiene el reto de consolidar y/o revisar la descentralización administrativa y

técnico pedagógico del sistema educativo guatemalteco, de acuerdo a la unidad

en la diversidad y al reconocimiento del pleno respeto de la multiculturalidad y

plurilingüismo de la nación. Hay que transformar integralmente el sistema y el

sector educativo; el sistema administrativo, financiero y la toma de decisiones

deberán ser descentralizados y como modalidad deberán ser operativizados en

Page 51: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

base a una regionalización del sistema educativo con base a criterios lingüísticos y

culturales. En el Ministerio de Educación los niveles de dirección son compartidos

con equidad por indígenas y ladinos, hombres y mujeres, formados y capacitados

para el efecto.

j) Finalmente tenemos el desafío de inscribir el proceso de la Educación Bilingüe

Intercultural, dentro del proceso de la Reforma Educativa.

5.2.1. Desafíos más concretos de la EBI, desde la escuela:

Reconocer que, en el actual sistema educativo, hay una doble discriminación

hacia los pueblos indígenas en cuanto a cobertura y a pertinencia. La educación

bilingüe es limitada y la interculturalidad se enfoca, hasta ahora, sólo hacia los

indígenas y ésta es una tercera línea de discriminación.

Se necesita avanzar -como ya se indicó anteriormente- hacia el paradigma de la

"centralidad de la cultura" en la educación, pues ésta debe estar al servicio de las

culturas. De allí que algunos desafíos concretos para la EBI son:

a) Partir de la realidad individual, para que las personas valoren lo propio

(autoestima) y puedan desechar con lucidez lo que constituye un factor de

influencia negativa para el desarrollo de su persona y de su comunidad.

b) Desarrollar conceptos y metodologías que favorezcan los procesos

interculturales.

c) Trabajar la cotidianidad como espacio de construcción de relaciones. Esto nos

debe llevar a la superación de prejuicios y estereotipos como "los indígenas son

buenos para el arte pero no tanto para la abstracción" o "los ladinos son

aprovechados".

d) Crear teoría y praxis pedagógica que no rompa con las raíces culturales de

cada uno de los pueblos.

Page 52: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

e) Considerar que la educación Intercultural bilingüe más que de métodos, es

cuestión de hábitos de actitudes.

f) Vivencia la interculturalidad, lo cual implica:

Apropiación de la historia y la cultura para ir llegando a consensos nacionales.

Desarrollo de contenidos desde las culturas. Historias, tecnologías, literaturas,

plásticas... desde diversas perspectivas étnicas, para reducir el etnocentrismo

y la polarización.

Uso y enseñanza de la Lengua materna. Quien es bilingüe es más

intercultural.

Creación y utilización de materiales pertinentes.

Fomento de la solidaridad y del trabajo en grupos.

Establecimiento de las relaciones interculturales entre las culturas, en el

currículo escolar.

5.3 Hacia un nuevo sistema educativo nacional, desde la interculturalidad:

Se necesita con urgencia de educación con calidad, lo cual "implica posibilidades

equitativas de acceso y permanencia dentro del sistema de educación, así como

posibilidades de participación plena en los actos y decisiones educativas; para

poder adquirir, en el tiempo esperado, conocimientos pertinentes y relevantes.". Y

dentro de la pertinencia y relevancia, la cultura y la interculturalidad juegan un

papel central e importante.

De allí, que desde estos aspectos, es necesario avanzar hacia un nuevo sistema

educativo nacional guatemalteco, con las siguientes características:

Page 53: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

a) Sistema descentralizado y regionalizado, según áreas lingüísticas y culturales:

La actual distribución de la población por departamentos es parte de una herencia

colonial que profundizó la marginación étnica y social y que además no ha

coadyuvado a resolver problemas tan difíciles en el campo de cobertura educativa.

La opción acertada es descentralizar la administración y la toma de decisiones,

tomando en cuenta la estructura milenaria de los pueblos indígenas.

b) Sistema con pertinencia cultural, como derecho:

A las comunidades indígenas, se les ha negado históricamente el derecho a ser

protagonistas en la definición curricular y a participar en los aspectos financieros

administrativos de la educación; el Estado debe promover una educación que

responda a las características culturales de las comunidades indígenas para

asegurarles su derecho a ser educados en su propia cultura e idioma.

c) Sistema que valore e impulse las experiencias educativas mayas:

El alcanzar la paz supone hacer cambios serios y profundos en la educación de

todos los guatemaltecos desde su cultura, que contribuya a la configuración de

una nación multiétnica, plurilingüe y multicultural. Las experiencias educativas

mayas han abierto un importante camino en la línea de la pertinencia y de las

respuestas adecuadas a las necesidades educativas del país. De allí que

valorarlas e impulsarlas debe ser hoy una estrategia del sistema educativo.

d) Sistema que invierta pasado basado en la concertación social:

Históricamente, los procesos de cambios en la educación han respondido a

planteamientos de partidos políticos. El momento actual debe privilegiar un

Page 54: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

proceso amplio de consulta participativa -con las organizaciones de la sociedad

civil- para la toma de decisiones en lo que respecta inversión en educación.

5.4 Hacia la reforma educativa:

La Reforma Educativa es uno de los hechos más importantes de finales del siglo

XX en la vida política, educativa y cultural de muchos países latinoamericanos. Es

el resultado de un proceso generado por los profundos cambios políticos,

económicos, sociales, religiosos, científicos, entre otros; que se conocen como

tendencias de reforma a nivel internacional. Esos cambios fueron el resultado de

una presión social creciente, que reveló el malestar de diversos grupos sociales a

nivel nacional y local, que comenzaron a cuestionar la legitimidad y eficacia en

esos momentos, actual orden mundial.

Si bien existen patrones de orientación similares para los procesos de Reforma

Educativa que se impulsan a escala global; encontramos, en los diferentes países,

especificidades que evidencian un desarrollo desigual que les imprimen

cualidades e identidades propias. Es, a partir de ellas, que la educación puede

lograr avances autónomos capaces de influir en la formación del ser humano,

siempre y cuando se reconozca que deben ser abordadas desde cada contexto

particular.

En Guatemala, “la Reforma Educativa se realiza en un contexto sociocultural,

socioeconómico, jurídico, político y educativo singular, de donde surgen criterios

orientadores, grandes preocupaciones y dimensiones temáticas, demandas de

organizaciones y sectores específicos” (Marco General de la Transformación

Curricular: 2003: 1).

“En el marco sociocultural de la Reforma Educativa se destaca el contexto étnico,

cultural y lingüístico en que se desenvuelve como expresión de la diversidad

nacional, que es reconocida en la Constitución Política de la República (1985).

Esa conciencia de la diversidad cobró importancia desde 1990 cuando se

Page 55: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

desarrollan diversas expresiones del movimiento maya cuyas demandas habían

venido siendo asumidas en un marco político contradictorio y con muchos

obstáculos por el Estado de Guatemala, por medio de la ratificación del convenio

169 sobre los Pueblos Indígenas y Tribales, de la Organización Internacional del

Trabajo OIT (1994) y de la firma de los Acuerdos de Paz, particularmente el de

Identidad y Desarrollo de los Pueblos Indígenas (1995)” (Marco General de la

Transformación Curricular: 2003:1).

En el “contexto socioeconómico, la Reforma Educativa debe responder a la

necesidad de fortalecer la producción, mejorar la calidad de vida, calificar la fuerza

de trabajo, favorecer el mejoramiento del empleo y de los niveles salariales y

promover el fortalecimiento del ambiente como expresión de una sólida conciencia

ecológica” (Marco General de la Transformación Curricular: 2003: 5)

Dentro del “marco jurídico - democrático del Estado guatemalteco, los Acuerdos

de Paz y el Convenio 169 son fuentes jurídicas para la formulación de políticas

educativas encaminadas al desarrollo de una cultura de paz centrada en el

ejercicio de la ciudadanía, de la negociación pacífica de los conflictos, del

liderazgo democrático, del respeto a los derechos humanos, políticos,

económicos, sociales, culturales y de solidaridad de los Pueblos y grupos sociales

del país” (Marco General de la Transformación Curricular: 2003: 5).

“Por eso..., la educación se perfila como uno de los factores decisivos. Para ello,

desde la educación se debe impulsar el fortalecimiento de la identidad cultural de

cada uno de los Pueblos y la afirmación de la identidad nacional. Asimismo, el

reconocimiento y valoración de Guatemala como Estado multiétnico, pluricultural y

multilingüe, da relevancia a la necesidad de reformar el sistema educativo y de

transformar su propuesta curricular, de manera que refleje la diversidad cultural,

que responda a las necesidades y demandas sociales de sus habitantes y que le

permita insertarse en el orden global con posibilidades de autodeterminación y

desarrollo equitativo.

Page 56: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

Por lo tanto, la Reforma Educativa se propone satisfacer la necesidad de un futuro

mejor. Esto es, lograr una sociedad pluralista, incluyente, solidaria, justa,

participativa, intercultural, pluricultural, multiétnica y multilingüe. Una sociedad en

la que todas las personas participen consciente y activamente en la construcción

del bien común y en el mejoramiento de la calidad de vida de cada ser humano y,

como consecuencia, de la de los pueblos sin discriminación alguna por razones

políticas, ideológicas, étnicas, sociales, culturales, lingüísticas y de género.

5.4.1 bjetivos de la Educación

*Reflejar y responder a las características, necesidades y aspiraciones de un país

multicultural, multilingüe y multiétnico, respetando, fortaleciendo y enriqueciendo

la identidad personal y la de sus Pueblos como sustento de la unidad en la

diversidad.

*Promover una sólida formación técnica, científica y humanística como base

fundamental para la realización personal, el desempeño en el trabajo productivo,

el desarrollo de cada Pueblo y el desarrollo nacional.

*Contribuir a la sistematización de la tradición oral de las culturas de la nación

como base para el fortalecimiento endógeno, que favorezca el crecimiento propio

y el logro de relaciones exógenas positivas y provechosas.

Conocer, rescatar, respetar, promover, crear y recrear las cualidades morales,

espirituales, éticas y estéticas de los Pueblos guatemaltecos.

*Fortalecer y desarrollar los valores, las actitudes de pluralismo y de respeto a la

vida, a las personas y a los Pueblos con sus diferencias individuales, sociales,

culturales, ideológicas, religiosas y políticas, así como promover e instituir en el

seno educativo los mecanismos para ello.

Page 57: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

*Infundir el respeto y la práctica de los Derechos Humanos, la solidaridad, la vida

en democracia y cultura de paz, el uso responsable de la libertad y el

cumplimiento de las obligaciones, superando los intereses individuales en la

búsqueda del bien común.

*Formar una actitud crítica, creativa, propositiva y de sensibilidad social, para que

cada persona consciente de su realidad pasada y presente, participe en forma

activa, representativa y responsable en la búsqueda y aplicación de soluciones

justas a la problemática nacional

*Formar capacidad de apropiación crítica y creativa del conocimiento de la ciencia

y tecnología indígena y occidental a favor del rescate de la preservación del

medio ambiente y del desarrollo integral sostenible

*Reflejar y reproducir la multietnicidad del país en la estructura del sistema

educativo, desarrollando mecanismos de participación de los cuatro Pueblos

guatemaltecos en los diferentes niveles educativos.

*Generar y llevar a la práctica nuevos modelos educativos que respondan a las

necesidades de la sociedad y su paradigma de desarrollo.

5.4.1. Visión de nación:

Guatemala es un estado multiétnico, multicultural y multilingüe, que se está

desarrollando como una nación justa, democrática, pluralista y pacifista. Está

cimentada en la riqueza de su diversidad natural, social, étnica, cultural y

lingüística y en la vivencia permanente de valores para la convivencia y la

consolidación de la cultura de paz, en función del desarrollo equitativo y del

bienestar personal y colectivo de todas las guatemaltecas y los guatemaltecos.

Page 58: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

Esta nación se organiza en el marco del Estado de Derecho que promueve

políticas y acciones orientadas a erradicar estereotipos y prácticas culturales que

han favorecido la discriminación. Para el efecto se han derogado todas las leyes

que tienen implicaciones discriminatorias.

Es una nación en la cual todas las personas gozan plenamente de los Derechos

Humanos y del ejercicio de la libertad; se respeta y fomenta el pluralismo; se

impulsa el desarrollo sostenible utilizando, adecuadamente, la ciencia y la

tecnología. El imperio de la equidad favorece el bienestar de sus habitantes y se

reconoce a la educación como uno de los medios fundamentales para alcanzar

esos objetivos.

5.5 Contexto de la realidad educativa en Guatemala:

Guatemala ha tenido históricamente un nivel muy desfavorable en el campo de la

educación. El nivel de escolaridad en Guatemala es sumamente bajo, el Instituto

Nacional de Estadística (INE) estima que el promedio es de solo 2.3 años. Incluso

menor en los departamentos mayoritariamente indígenas (1.3 años).

Las oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo no se hayan

al alcance de la mayoría de la población guatemalteca. Desigualdades

económicas y sociales y otros factores políticos, lingüísticos y geográficos influyen

en el acceso de niños a la educación. Esta deficiencia es muy preocupante si se

toma en cuenta que la educación no es solo un factor de crecimiento económico,

sino también un ingrediente fundamental para el desarrollo social, incluida la

formación de buenos ciudadanos.

La población guatemalteca ascendía a 10.8 millones de habitantes en 1996. Como

muchos países en vías de desarrollo, la población de Guatemala es una población

joven. La población de menos de 14 años asciende al 44.1% del total y los de

menos de 25 años representan el 64.7% de la población (INE, 1998). Los niños y

Page 59: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

jóvenes de hoy pertenecen a una generación de guatemaltecos que han nacido y

crecido en momentos de grandes cambios. Esto junto con la presente transición

democrática por la que atraviesa el país y su integración en el mercado

internacional, hacen de la educación una necesidad básica para el desarrollo y

adaptación de los guatemaltecos a esta nueva etapa de desarrollo, democracia y

paz.

Los Acuerdos de paz y el Plan Nacional de Desarrollo 1996-2000 plantean la

necesidad de reducir el déficit de cobertura, especialmente en los niveles de

preprimaria y primaria, con énfasis en el área rural y en la educación de las niñas,

así como elevar el nivel de alfabetización y mejorar la calidad educativa. Por otro

lado, se requiere un esfuerzo más amplio de reforma para que la educación

responda a la diversidad cultural y lingüística de Guatemala, reconociendo y

fortaleciendo la identidad cultural indígena, los valores y sistemas educativos

mayas y de los otros pueblos indígenas.

a) Cultura, educación y los valores en el currículo:

Es evidente que la cultura de los alumnos, y la del docente, determinará las

exigencias educativas, pues de ésta parten las necesidades que dentro de cada

contexto se vuelven primordiales. Sin embargo, la cultura muchas veces se ha

dejado llevar por marcos ajenos a nuestra propia realidad o bien, como

consecuencia en las formas de vivir e interpretar el mundo en el que vivimos y se

hacen a un lado aspectos esenciales para la convivencia del ser humano.

Esta nueva forma de ver el mundo exige revalorar lo que se tenía y retomar de los

tiempos actuales aquello que permita vivir con mayor plenitud.

En este marco es donde la escuela debe renovar fuerzas para adaptarse a las

nuevas circunstancias, pero sin perder de vista que aquello que ahora se realiza

será lo que distinga el mañana. La nueva vida abre muchas perspectivas y

Page 60: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

posibilidades para la transformación de uno mismo y en el mismo sentido cambiar

las prácticas educativas en beneficio de la sociedad, querer mantener las mismas

posturas de una educación fuera de todo contexto y momento conduce a un

estancamiento y seguramente a una mayor desvinculación entre la escuela y la

comunidad.

Como docentes muchas veces se olvida la importancia que tiene el estudiante, se

da prioridad a los intereses personales e invade la preocupación de no cumplir con

los objetivos curriculares; sin embargo, cuando se les escucha, se observa que

ellos mismos son los principales portavoces de una educación que les permite

conocer, hacer, convivir y ser, ellos saben cómo hacerlo, pero los profesores,

autoridades y sobre todo la sociedad nos negamos a escucharlos y a transformar

las prácticas «educativas».

Entre los valores que deben propiciarse en la familia, la sociedad, pero sobre todo

en el aula se encuentran la responsabilidad, la dignidad y la honestidad, éstos son

el origen de otros que también son indispensables para el desarrollo humano, tal

es el caso de la sencillez, la comprensión o la humildad, el amor, la bondad, el

respeto y la solidaridad, entre otros.

Estos valores deberán concretarse a través de la realización de determinadas

conductas y reflejadas a través de los hábitos y las actitudes que dentro de la

comunidad escolar se suscitan, es así como la disposición para ayudar a quien lo

necesite, la amabilidad, la aceptación de los demás y el apoyo en cualquier

actividad que se organice son aspectos que se consideran valiosos.

Asimismo, las habilidades intelectuales pertinentes en este nuevo modelo

educativo abarcan estrategias cognitivas que implican el saber dialogar y

escuchar, utilizar las capacidades de razonamiento, de análisis, de síntesis, de

confrontación de ideas, de elaboración de juicios propios producto del debate oral

y de la aceptación de ideas ajenas o del rechazo de las propias; sin olvidar

Page 61: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

también que la aplicación del conocimiento tiene un papel importante para

establecer una congruencia entre lo que se hace y lo que se dice, sólo así se

logrará un entendimiento con la realidad.

En relación con los espacios, los tiempos y los recursos necesarios para vivir esta

experiencia de aprendizaje cabe señalar que los espacios entre cada asesoría, la

organización de equipos, cualquier sesión de trabajo, los convivios, los festejos

cívicos o sociales, los paseos, las competencias, la organización de juegos o

concursos, pueden ser momentos y espacios aprovechables para el trabajo de

todos los principios.

Solamente viendo o aprovechando cualquier espacio, momento o circunstancia

como ejemplo u oportunidad de inculcar ciertos valores, es posible llegar a

conceptualizar y vivenciar el aprendizaje participativo, cooperativo, experiencia,

creativo y global. Entendiendo que éste es el proceso de cambio cognitivo y

latitudinal que requiere de la participación de todos los implicados en la toma de

decisiones, donde las relaciones interpersonales se caracterizan por una

comunicación abierta y el aprendizaje respeta la relación entre el mundo interior y

el exterior de cada sujeto, fomentando el desarrollo del pensamiento divergente, la

creatividad, la resolución de problemas y la toma de decisiones.

La conciencia de la perspectiva es la manera particular en que se percibe la

realidad de acuerdo con las características particulares de cada individuo, esto

provoca que la visión del mundo no se comparta universalmente, pero es posible

aprender a ver desde otras perspectivas, por eso es importante que la escuela

ayude a los alumnos a tomar en cuenta las convicciones ajenas.

Aportando más elementos, la conciencia de la salud planetaria abarca la

comprensión de las condiciones del mundo, actitud que implica el entender qué es

la justicia, los derechos humanos y las responsabilidades y utilizar los conceptos

anteriores para aprender sobre el desarrollo y las tendencias globales con una

Page 62: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

visión de entendimiento hacia la construcción del futuro; en la escuela es

primordial aplicar estos conceptos de manera mundial pensando que el futuro es

mañana y que a todos nos afecta.

La conciencia de la participación es un elemento que ya se ha mencionado

anteriormente, pero que aquí cobra sentido para comprender que lo que se hace o

se decide de manera individual repercute de manera global. Estas repercusiones

se consideran tanto en el presente como en el futuro pero de una manera

holística, para lo cual es necesario desarrollar una habilidad social y política para

la toma de decisiones en el sentido de la verdadera democracia. Tanto en la

escuela como en la sociedad se pueden explorar técnicas y medios donde se

experimente la capacidad de discernir y juzgar, así como ver y asumir las

consecuencias de las decisiones propias.

Finalmente, en relación con los procesos mentales se debe mencionar que son los

cambios constantes que cada persona tiene en relación con la interpretación de la

realidad a la luz de sus propios paradigmas, tomando en cuenta que el

aprendizaje y el desarrollo son procesos continuos y que en este marco un nuevo

paradigma también puede ser una visión parcial, por ello, en la escuela, es

importante reflexionar que las decisiones que se toman y los juicios que se emiten

no pueden ser permanentes y en cualquier momento pueden modificarse tomando

en cuenta otros modelos o perspectivas. He aquí la importancia de la

responsabilidad y la honestidad.

Una manera de interrelacionar todos los elementos es a través de la propuesta

que se establece en la educación global, incluyendo ejes transversales en el

currículo, así haciendo a un lado los objetivos tradicionales vinculados únicamente

con las áreas, materias o disciplinas se puede dar prioridad a los objetivos que

remiten al conocimiento, las destrezas, las actitudes y los valores en un mismo

plano.

Page 63: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

De la misma manera en que cambian los objetivos, el sentido o naturaleza de los

contenidos también tiene que modificarse, ahora se propone un planteamiento

global donde temáticas generales se adecuan haciendo gala de una flexibilidad y

aperturas acordes al lugar y el momento.

La misma transformación deberá observarse en el uso de los recursos didácticos,

los sistemas de comunicación que se dan entre el profesor y el alumno, la

organización del medio en el que se realizan todas las actividades y los

instrumentos, sentido y métodos de evaluación que se implementarán durante

toda la práctica educativa.

5.5.1 La educación bilingüe en nuestro país realidad o utopía:

Desde hace algunos años el concepto de educación bilingüe e intercultural se

viene estableciendo en el ámbito de la educación indígena en América Latina.

Esta concepción es considerada como la más avanzada para responder a las

necesidades étnicas y culturales de las poblaciones amerindias, pues concede la

posibilidad de un desarrollo autodeterminado y una educación que integra

realmente la propia cultura, después de tantos siglos de opresión y discriminación

y de decenios de programas educativos asimilacioncitas escondidos bajo el

término de educación bilingüe. Así, hoy día el concepto de «educación bilingüe

intercultural» se ha convertido en un lema político muy de moda, que no falta en

casi ningún discurso de política educativa indígena.

a) La situación guatemalteca en la actualidad:

La situación de Guatemala es algo excepcional. A pesar de existir 22 grupos

étnicos distintos, se puede observar que dentro del tronco maya hay una cohesión

Page 64: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

supraétnica. Además, los mayas manifiestan una identidad étnica y cultural más

firme y desarrollada que muchos otros pueblos amerindios. El no haber resultado

vencidos en la guerra civil de los últimos 30 años, así como tener en una mujer

maya (Rigoberta Menchú) un premio Nobel de la Paz, han contribuido a producir

una autoconciencia y una autoafirmación excepcional. Los mayas tienen también

la ventaja de contar con algunos intelectuales entre sus miembros, a pesar de que

muchos de ellos murieron durante la guerra civil, causando una grave pérdida en

sus recursos intelectuales.

Después del Contrato de Paz firmado el 29 de diciembre de 1996 entre el

Gobierno y la URNG (Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca) hay

posibilidades inminentes de establecer políticas educativas similares en

Guatemala. Ya en los acuerdos de Paz (Punto 3: Acuerdo sobre Identidad y

Derechos de los Pueblos Indígenas) estaba prevista una reforma educativa que

incluyera la educación bilingüe intercultural. Sin embargo, siempre que un

concepto elaborado en el seno de la comunidad científica y universitaria se

convierte en lema político, aparecen confusiones. Así es que en el quehacer

cotidiano de la educación y de la enseñanza-aprendizaje de las diferentes

materias y grados escolares no se sabe todavía lo que significa concretamente

este concepto de EIB. ¿En qué se distingue la enseñanza de física, biología,

matemáticas, ciencias sociales, educación musical y artística, en el contexto de la

EIB, de la enseñanza de estas materias en una educación monolingüe?

La educación de los grupos indígenas mayas en Guatemala ha seguido, con

algunas excepciones de iniciativas privadas y del proyecto PRONEBI en los años

80, los lineamientos de la educación destinada a los hispanoparlantes. Esto causó

una multitud de problemas y conflictos para el niño y la niña mayas monolingües o

bilingües incipientes: incomunicación, incomprensión, enajenación, miedo,

descalificación de la propia cultura, desprecio de la identidad, resistencia

Page 65: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

sicológica, odio a la educación escolar hasta el punto de desertar, y otras

consecuencias más.

Existe el gran peligro de que en el ámbito político muchos piensen que un lema

popular y la buena voluntad son suficientes para llevar a cabo la secular obra de la

educación bilingüe e intercultural. Algunos creen que bastaría con traducir los

libros de texto existentes a las lenguas indígenas.

No obstante, la tarea es mucho más difícil y compleja. Para demostrar lo que se

tiene que hacer es conveniente distinguir dos problemas:

Hay que definir lingüística y pedagógicamente en qué consiste la EIB. Esto

significa especificar los objetivos generales de la educación de

alumnas/alumnos indígenas, derivando de ahí los contenidos y habilidades

concretos que se tienen que enseñar en cada materia de EIB, establecer un

currículo y un orden secuencial específicos para la EIB que reflejen el

hecho de la comparecencia de dos o más culturas a enseñar, y, finalmente,

decidir la forma concreta de la interrelación de las culturas copresentes, es

decir, en qué medida es posible una forma integrada y en qué medida se

tiene que considerar una forma confrontativa.

Hay que saber que para llevar a cabo la EIB es necesario proporcionar los

recursos materiales y humanos adecuados.

b) Requisitos para la educación intercultural bilingüe en Guatemala

Por faltar en Guatemala una tradición en EIB, nos encontramos prácticamente al

inicio de esta tarea. Las experiencias existentes son los resultados del Proyecto

Nacional de Educación Bilingüe Intercultural (PRONEBI) que funcionó, con ayuda

del USAID, entre 1986 y 1934, así como la labor del Instituto de Lingüística de la

Page 66: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

Universidad Rafael Landívar. Recientemente empezó otro proyecto, el de

Educación Maya Bilingüe Intercultural (PEMBI) del Ministerio de Educación, con

ayuda de la GTZ. Sin embargo, hay poco material y poco personal capacitado.

Queda casi todo por hacer. Para mencionar solo algunos ejemplos: se necesitan

libros de texto para todas las materias en lenguas indígenas diseñados según los

criterios de la EIB, además de otros materiales didácticos. Se tiene que formar al

profesorado capacitándolo para la EIB, lo que no sólo implica el conocimiento de

la lengua indígena que hablan las alumnas y los alumnos (el maestro debe ser

miembro de la misma etnia y en muchos casos también hablante de la misma

variedad regional de la lengua indígena respectiva), sino poseer una formación o

capacitación específica y profunda para poder enseñar con éxito los objetivos, los

contenidos y las habilidades definidos por la EIB. Esto se hace todavía más

urgente si se considera que los actuales profesores (que van a constituir durante

muchos años la mayoría del cuerpo docente), al ser los primeros de una

innovación secular, no tuvieron la oportunidad de aprender durante su escolaridad

algo de su propia lengua y cultura: no la saben escribir ni tienen el menor

conocimiento cognitivo acerca de su estructura gramatical.

La mayoría de las lenguas mayas en Guatemala no dispone hasta hoy de una

ortografía oficial. En los últimos años se han propuesto sistemas diferentes que

todavía no gozan de consenso. Para enseñar las lenguas es indispensable una

ortografía práctica, pero no es necesario que se elabore un sistema perfecto. Lo

que hay que tener claro con respecto al concepto de ortografía es que la gran

variedad lingüística inherente a la naturaleza de las lenguas naturales no permite

que se respeten todas las idiosincrasias de cada variedad local en la escritura.

Téngase en cuenta que las ortografías de las lenguas occidentales también son

imperfectas; algunas, como la de la lengua más hablada y prestigiada, el inglés,

son incluso muy asistemáticas.

Page 67: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

Otro problema grave es la falta de una terminología que haga frente a la multitud

de conceptos emanados de la cultura occidental, consecuencia del impedimento

del (auto) desarrollo de las culturas amerindias durante los últimos cinco siglos.

Actualmente están trabajando en la Academia Guatemalteca de las Lenguas

Mayas grupos de lingüistas para crear tales neologismos. Cabe recordar la

importancia y la magnitud de esta labor, señalando que varias comunidades

lingüísticas minoritarias, como por ejemplo la catalana, han tenido y tienen el

mismo problema (claro que más fácil en este caso por su condición de lengua

románica y por tener una infraestructura científica elaborada) y que han logrado

bastante. Entre los recursos materiales no solamente hay que mencionar los libros

escolares como tales sino también el saber requerido para confeccionar tales

libros. La integración del saber sobre la historia, la estructura social, la cultura, la

cosmovisión, etc., del pueblo maya respectivo, requiere a la vez su investigación

en universidades y centros específicos de investigación.

6. FUNDAMENTO POLÍTICO DE LA EBI (CURRÍCULUM DE EDUCACIÓN BILINGÜE

Los aspectos que se mencionan han sido tomados del libro “ENFOQUE DE LA

EDUCACION BILINGÜE INTERCULTURAL” Fundación Kaqchikel.

Filosófica:

Se sustenta en la coexistencia de varias culturas e idiomas en el país. Tomando

sus valores, vitalizándolos en acciones que promuevan el desarrollo integral y

armonioso de niño maya-hablante en los contextos cultuales.

Antropológica:

Page 68: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

Se refiere al respeto, consolidación y desenvolvimiento armonioso de los valores

de cada una de las culturales existentes para el fortalecimiento de las identidades

en los diferentes contextos socioculturales.

Lingüística:

Se basa en que el idioma materno es el más apropiado para el realización de la

enseñanza aprendizaje. El dominio de uso y consolidación de la Lectoescritura de

la L1 facilita y garantiza el aprendizaje de una segunda lengua, así como la

producción literaria de ambos idiomas.

Psicológica:

El desarrollo del proceso de aprendizaje en función de las necesidades e intereses

lingüísticos y culturales del niño maya hablante, evita frustración, y genera

confianza, seguridad y estabilidad emocional en ellos, eleva increíblemente la

autoestima

Pedagógica:

Las acciones educativas se facilitan cuando el maestro y los alumnos tienen el

mismo idioma de comunicación, ya que todos los procesos educativos se realizan

en un marco de justicia y dinamismo. La EBI se sustenta en que los niños mayas

deben recibir su educación en su L1, porque es su idioma de mayor dominio,

como también el de comunicación social. Los contenidos educativos deben ser

los del entorno social, cultural y natural del educando.

Fundamento Jurídico

Los aspectos legales de la E. B. I. lo constituye las siguientes leyes:

Constitución Política de la República: 1985.

Page 69: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

Artículo 66.Protección a grupo étnicos: Guatemala está formada por diversos

grupos étnicos, entre los que figuran los grupos indígenas de ascendencia maya.

El estado reconoce, respeta y promueve sus formas de vida, costumbre,

tradiciones, formas de organización social, el uso del traje indígena en hombres y

mujeres, idiomas y dialectos.

Artículo 18. Divulgación de la Constitución. En el curso del año de su vigencia,

esta constitución será ampliamente divulgada en las lenguas K´iche, Kaqchikel,

Mam y Quiche.

Artículo 58 Identidad Cultural. Se reconoce el derecho a las personas y de las

comunidades a su identidad cultural de acuerdo a sus valores, su lengua y sus

costumbres.

Artículo 78. Sistema Educativo y Enseñanza Bilingüe. La administración del

sistema educativo deberá ser descentralizada y regionalizada. En las escuelas

establecidas en predominante población indígena, la enseñanza deberá impartirse

preferentemente en forma bilingüe.

Ley de Educación Nacional

Artículo 9. La Educación y a difusión de la cultura se hará en idioma oficial y en

lengua indígena. El ministerio de Educación reglamentará su inclusión en los

programas educativos para propiciar su estudio, su difusión y uso.

Ley de la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala

Cap. 1, Artículo 2: Fines: La Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala

tiene por finalidad promover el conocimiento y difusión de las lenguas mayas e

investigar, planificar, programar y ejecutar proyectos lingüísticos, literarios,

educativos, culturales y dar orientación y servicios sobre la materia.

Page 70: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

Cap. 1 Artículo 4. Objetivos, inciso b) Planificar y ejecutar programas de

desarrollo educativo y cultural basados en los resultados de las investigaciones

antropológicas, lingüísticas e históricas que se realicen.

Como hemos podido aprecia la Educación Bilingüe Intercultural es una educación

que tiene fundamentos sólidos, lógicos y que verdaderamente están para

beneficiar y saber apreciar nuestra interculturalidad. Además los fundamentos

antes vistos deben de ser tomados en cuenta por todos los que formamos parte

del sistema educativo esto con la finalidad que verdaderamente se cumpla con dar

una Educación Bilingüe en todo nuestro

Acuerdo Gubernativo No. 1093 de fecha 20 de diciembre de 1984.

Institucionalización del Programa de Educación Bilingüe Bicultural

Artículo 3. El Programa Nacional de Educación Bilingüe Bicultural tendrá a su

cargo la planificación, organización, desarrollo, supervisión y evaluación de los

recursos educativos que faciliten y tecnifiquen la educación de los niños

monolingües del país.

Acuerdo de Identidad y Derecho de los Pueblos. 31 de marzo de 1995

Reforma Educativa:

El sistema Educativo es uno de los vehículos más importantes para la transmisión

y desarrollo de las valores y conocimientos culturales. Debe responder a la

diversidad cultural y lingüística de Guatemala, reconociendo y fortaleciendo la

identidad cultural indígena, los valores y sistemas educativos Mayas y de los

demás pueblos indígenas, el acceso a la educación formal y no formal, incluyendo

dentro de las curriculares nacionales las concepciones educativas indígenas.

Page 71: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

Para ello, el gobierno se compromete a impulsar una reforma del sistema

educativo con las siguientes características:

Ser descentralizado y regionalizado a fin de que se adapte a las necesidades y

especificadas lingüísticas y culturales.

Otorgar a las comunidades y a las familias, como fuentes de Educación, un papel

protagónico en la definición de los currículos y del calendario escolar, y la

capacidad de proponer el nombramiento y remoción de sus maestros, a fin de

responder a los intereses de las comunidades educativas y culturales.

Ampliar e impulsar la Educación Bilingüe Intercultural y valorizar el estudio y

conocimiento de los idiomas indígenas a todos los niveles de la Educación Incluir

en los planes educativos contenidos que fortalezcan la unidad nacional en el

respeto de la diversidad cultural.

En el contexto de la Reforma Educativa, se tendrá plenamente en cuanta las

distintas experiencias educativas mayas, se seguirá impulsando las escuelas

mayas y se consolidará el programa nacional de educación bilingüe intercultural.

(PRONADE), para los pueblos indígenas, y la Franja de Lengua y Cultura Maya

para toda la población escolar guatemalteca. Así mismo, se promoverá la creación

de una Universidad Maya o entidades de estudio superior indígena y el

funcionamiento del Consejo Nacional de Educación Maya.

Convenios sobre derechos el niño:

Adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1,989. y ratificada

por el estado de Guatemala el 10 de mayo de 1,990.

Artículo 2. Los estados partes respetarán los Derechos Enunciados en la

presente convención y asegurarán sus aplicaciones a cada niño sujeto a su

jurisdicción, sin distinción alguna, independientemente de la raza, el color, el sexo,

Page 72: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico

social, la posición económica, los impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier

otra condición del niño, de sus padres o de sus representantes legales.

Artículo 17. Alentarán a los medios de comunicación a que tengan

particularmente en cuenta las necesidades lingüísticas del niño perteneciente a un

grupo minoritario, o que sea indígena.

Artículo 29: Inculcar el respeto de sus padre, de su propia identidad cultural, de

su idioma, de sus valores, de os valores nacionales del país en que vive. Preparar

al niño para asumir una vida responsable en una sociedad libre con espíritu de

comprensión, paz, tolerancia, igualdad de género, y amistad entre todos los

pueblos, grupos étnicos, nacionales y no nacionales.

Artículo 30. En los estados en que existan minorías étnicas, religiosas o

lingüísticas, o personas de origen indígena, no se negará a un niño que

pertenezca a tales minorías, o que sea indígena, el derecho que le corresponde,

en común con los demás miembros de su grupo, a tener su propia vida cultural, a

profesar y practicar su religión, o emplear su propio idioma.

6.1. EL CNB DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

Marco General

6.1.1. La Reforma Educativa

Plantea la búsqueda de un futuro mejor en una sociedad plural, incluyente,

solidaria, justa, participativa, intercultural, pluriculturalidad, multiétnica y multilingüe

e intenta alcanzar una sociedad en la cual las personas participen de manera

consciente y activa en la construcción del bien común y en el mejoramiento de la

calidad de vida de cada ser humano y la de los Pueblos, sin discriminación alguna

por razones político-ideológicas, doctrinarias y étnicas. En los enfoques

Page 73: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

pedagógicos que promueven una forma diferente de visualizar la relación entre el

proceso de enseñanza y el de aprendizaje con los siguientes objetivos:

Reflejar y responder a las características, necesidades y aspiraciones de

un país multicultural, multilingüe y multiétnico, respetando, fortaleciendo y

enriqueciendo la identidad personal y la de sus Pueblos como sustento de

la unidad en la diversidad.

Contribuir a la sistematización de la tradición oral de las culturas de la

nación como base para el fortalecimiento endógeno, que favorezca el

crecimiento propio y el logro de relaciones exógenas positivas y

provechosas.

Fortalecer y desarrollar los valores, las actitudes de pluralismo y de respeto

a la vida, a las personas y a los Pueblos con sus diferencias individuales,

sociales, culturales, ideológicas, religiosas y políticas, así como promover e

instituir en el seno educativo los mecanismos para ello.

Infundir el respeto y la práctica de los derechos humanos, la solidaridad, la

vida en democracia y cultura de paz, el uso responsable de la libertad y el

cumplimiento de las obligaciones, superando los intereses individuales en

la búsqueda del bien común.14 Currículo Nacional Base de Formación

Docente Bilingüe Intercultural (Idioma Indígena - Idioma Español)

Reflejar y reproducir la multietnicidad del país en la estructura del sistema

educativo, desarrollando mecanismos de participación de los cuatro

Pueblos guatemaltecos en los diferentes niveles educativos.

6.1.2. Visión de nación

El diseño de Reforma Educativa establece que Guatemala es un Estado

multiétnico, multicultural y multilingüe, que se está desarrollando como una nación

justa, democrática, pluralista y pacifista. Está cimentada en la riqueza de su

diversidad natural, social, étnica, cultural y lingüística y en la vivencia permanente

de valores para la convivencia y la consolidación de la cultura de paz, en función

Page 74: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

del desarrollo equitativo y del bienestar personal y colectivo de todas las

guatemaltecas y guatemaltecos.

PROPÓSITOS

Fundamentalmente, la Transformación Curricular propone el mejoramiento de la

calidad de la educación y el respaldo de un Currículo elaborado con participación

de todos los involucrados. Impulsar la Transformación Curricular desde los

procesos pedagógicos que facilitan Currículum Nacional Base de Formación

Docente Bilingüe Intercultural (Idioma Indígena - Idioma Español)

Para lograr esto, el diseño de la reforma educativa propone mejorar los siguientes

aspectos del sistema educativo guatemalteco:

Técnico Pedagógico

Administrativo

Desarrollo de Recursos Humanos

Legal

Políticas Públicas

Económico Financiero

Idiomas

Cultural

Comunicaciones

Productividad

Infraestructura

EL CURRICULUM NACIONAL BASE, UN INTENTO DE CONTEXTUALIZACIÓN

Page 75: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

El Ministerio de Educación de Guatemala para el 2005 a propuesto para el primer

ciclo del nivel de Educación Primaria el “Currículum Base”. Esta propuesta hace

relación a la EBI en los siguientes aspectos.

Se fundamenta en:

Un nuevo paradigma diferente que se centra en la persona humana con una visión

intercultural y bilingüe.

Principios, finalidades y políticas que responden a las demandas del contexto

sociocultural.

Para ello propone, entre otras cosas:

El desarrollo de la Educación multicultural y del enfoque intercultural para que

todas y todos los guatemaltecos reconozcamos la riqueza étnica, lingüística y

cultural del país.

El respeto y la promoción de las distintas identidades culturales y étnicas en el

marco del diálogo.

Propone desarrollar diversas áreas curriculares, las cuales son:

Comunicación y Lenguaje como el L-1(idioma materno), Comunicación y Lenguaje

L-2 (segunda Lengua), Matemática, Medio Social y Natural, Expresión Artística,

Educación Física y Formación Ciudadana.

El currículum Nacional Base asigna nuevos papeles a los sujetos que interactúan

en el hecho educativo y amplía la participación de los temas:

Page 76: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

Las y losAlumnos

Los y lasDocentes

Padres de familia

Los concejos

de educación

Los administra

dores escolares

Los administradores educativos

La comunida

d

Page 77: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

III. MARCO METODOLÓGICO

3.1. Tipo de investigación:

a. Documental: Basada en el análisis de documentos, para fundamentar la investigación de Educación Bilingüe intercultural.

b. Mixta (Cualitativo -cuantitativa): Estableciendo los diferentes puntos de vista de los investigadores y cuantificando los datos obtenidos en la investigación de campo, a través de datos estadísticos.

c. Longitudinal: Al hacer uso de documentos publicados en diferentes años, mismos que permitieron determinar la evolución del problema a estudiar.

Y al analizar la situación actual (sincrónica) de la Educación Bilingüe Intercultural en un grupo determinado de personas (cohorte)

d. De Campo: Se hizo referencia a la recopilación de información y comprobación de la hipótesis planteada; en forma sincrónica y presencialmente al visitar el área geográfica e institucional donde se encuentran inmersos los sujetos de investigación.

e. De Gabinete: Utilizada desde el momento de la estructuración del trabajo de investigación (formulación, recopilación de información bibliográfica y de campo, transcripción, y presentación del proyecto investigativo).

3.2. Objetivos:

a) Generales:

Identificar las tres principales causas por las que no se implementa la metodología bilingüe intercultural, para establecer alternativas de solución.

Page 78: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

b) Específicos:

1. Ejecutar el trabajo de campo a través de la técnica de entrevista, para comprobar la hipótesis de investigación planteada y analizar los resultados obtenidos de la información e investigación.

2. Determinar si la falta de guías, capacitación y desinterés de la comunidad educativa son causantes de que no se implemente la metodología bilingüe intercultural.

3. Desarrollar y despertar el interés en los docentes para que impartan una educación bilingüe intercultural, a través de una idea de proyecto como alternativa de solución.

3.3. Hipótesis:

La falta de guías, capacitación y desinterés de la comunidad educativa incide en que no se implemente en los centros educativos la metodología bilingüe intercultural.

3.3.1. Variables:

a) Independiente:1. Por falta de guías y capacitación2. Desinterés de la comunidad educativa

b) Dependiente:1. Falta de implementación de la metodología bilingüe intercultural.2. Desvalorización de la educación bilingüe intercultural.

3.4. Método:

Los métodos de investigación utilizados permitieron utilizar la deducción, análisis y síntesis de principios desconocidos a partir de los conocidos.

3.5. Población:

Se aplicará a 42 docentes de la Escuela Centro América del Nivel Primario de las jornadas matutina y vespertina, del departamento y municipio de Chimaltenango.

Método:

Page 79: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

Utilizaremos métodos de investigación porque en ella nos plantea la utilización del pensamiento en sus funciones de deducción como análisis y síntesis, principios desconocidos, a partir de los conocidos.

Población:

42 Docentes de la Escuela Centro América del Nivel Primario de las Jornadas matutina y vespertina.

IV. MARCO OPERATIVO4.1. Técnicas de recolección:a) Observación: empleada directamente cuando se entrevista a los sujetos de la investigación.

b) Entrevistas semi-estandarizadas (autodirigidas): técnica utilizada para comprobar la hipótesis y obtener los datos de la investigación de campo.

c) Fuentes Bibliográficas: fundamento utilizado para ampliar el conocimiento de los estudiantes y elaboración del marco teórico.

4.2. Cronograma de Actividades:

Page 80: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

No. Actividades

Mes Febrero Marzo Abril Mayo Junio Semana

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

01 Elección de la Junta Directiva

02 Selección de Tema

03 Elaboración del Prediseño

04 Marco Conceptual de Problema

05 Marco Teórico

06 Marco Metodológico

07 Marco Operativo

08 Marco Administrativo

09 Trabajo de Campo

10 Análisis de la Información

11 Conclusiones y Recomendaciones

12 Idea de proyecto

13 Impresión o digital

14 Presentación

Page 81: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

Ejecutado Programado Reprogramado

Page 82: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

V. MARCO ADMINISTRATIVO5.1. Recursos: a) Recursos Humanos:

Estudiantes de I ciclo de la Licenciatura en Admo. Educativa. (investigadores)

Asesora de seminario Docentes (sujetos de investigación) Directores del establecimiento Centro América

b) Recursos Materiales:

Materiales y suministros Papel bond Libros Fichas Instrumentos ( Cuestionario) Útiles de oficina

c) Recursos Tecnológicos:

Equipo audiovisual ( computadora y cañonera) Equipo de reproducción Sillas o escritorios USB o CD ROM

d) Recursos Institucionales.

Universidad Marino Gálvez de Guatemala extensión Chimaltenango. Escuela Oficial Rural Mixta de Aplicación Centro América, finca la

Alameda Chimaltenango.

e) Recursos Financieros: Los recursos utilizados para la elaboración y presentación del seminario fueron sufragados por los investigadores, mismos que se detallan según presupuesto general:

Page 83: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

PRESUPUESTO

Proyecto: Seminario de Interculturalidad y Educación

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Facultad de Humanidades

Licenciatura en Administración Educativa con Esp. en Gerencia de calidad.

Fecha de Inicio y culminación: 04 de febrero al 16 de junio de 2,012.

No. Clase de Gasto Total

001

002

003

004

005

006

007

008

009

010

Materiales y Suministros

Mobiliario y Equipo

Arreglos florales

Refacción

Impresiones de seminarios

Empastado de documentos

Quemado de CDS

Preparación del equipo

Combustible

Gastos varios

Q. 100.00

Q. 350.00

Q. 200.00

Q. 700.00

Q.

Q. 1,800.00

Q. 400.00

Q. 50.00

Q. 50.00

Q. 250.00

Total

NOTA: con CD cuota 80 quetzales por alumnoNOTA: con empastado cuota 212 por alumno

Page 84: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALACENTRO UNIVERSITARIO DE CHIMALTENANGO

FACULTAD DE HUMANIDADESSEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

ESTIMADO LECTOR: La presente entrevista, se está realizando con el objetivo de conocer actualmente cuáles son las opiniones de cada uno de ustedes, respecto al tema: Educación Bilingüe Intercultural, ya que su información será de mucha ayuda en el curso de Seminario para todos los estudiantes.

INSTRUCCIONES: A continuación se le presentan una serie de cuestionamientos; los cuales debe leer detenidamente marcando una X dentro de la casilla que considera correcta y justificando su respuesta.

1. ¿Conoce usted sobre la importancia de implementar la metodología de Educación Bilingüe Intercultural?

Si No

¿Por qué? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Conoce alguna metodología para la Implementación de la EBI?Si No

¿Cómo y de donde obtuvo ese conocimiento? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cree usted que el CNB sirve como base fundamental para el desarrollo de la Interculturalidad en un salón de clases?

Si No

¿Por qué? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 85: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

4. ¿Se imparte educación bilingüe intercultural en esta escuela?Si No

¿Por qué y cómo la aplican?_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Recibe algún tipo de apoyo por parte de Autoridades educativas para mejorar la implementación de la Educación Bilingüe Intercultural?

Si No

¿Por qué y qué tipo de apoyo ha recibido?_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Considera que se cumple lo establecido en el artículo 66 de la Constitución Política de República de Guatemala “ El Estado Reconoce, respeta y promueve sus formas de vida, formas de organización social, costumbres, tradiciones, el uso del traje indígena en hombres y mujeres, idiomas y dialectos”?

Si No

¿Por qué?_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. ¿Considera que es aceptable la Educación Bilingüe Intercultural en su escuela o Centro Educativo?

Si No

¿Por qué y por parte de quienes?_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 86: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

8. ¿Conoce usted el concepto de Interculturalidad?Si No

¿Defínala?_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

9. ¿Imparte Educación Bilingüe en su grado?Si No

¿Por qué y qué actividades impulsa? _____________________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________

10. ¿Ha buscado por sus propios medios alguna capacitación sobre metodología de la Educación Bilingüe Intercultural?

Si No

¿Por qué y en dónde?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 87: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

El 86% de los docentes conoce el concepto de interculturalidad, definiéndola como la relación existente entre diferentes culturas, no así el 12% desconoce el concepto de interculturalidad y tenemos un 2% que no respondió

Page 88: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

El 24 % de los docentes de la Escuela de Aplicación Centroamérica, desconoce la importancia de la implementación de la educación bilingüe ya que piensan que es una propuesta que no brinda la orientación adecuada para conocerla e interpretarla. El 76% de los docentes si conocen implementación de la metodología porque el CNB lo plantea.

Page 89: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

Pregunta No. 3:El 81% de los entrevistados no posee un conocimiento sobre una metodología adecuada de Educación Bilingüe Intercultural. No pudieron expresar su respuesta por desconocer el tema tratado. El 19 % que contesto poseer un conocimiento sobre esta metodología no supo justificar su respuesta y la desarrollo de manera equivoca

Page 90: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

Pregunta No. 4: El 67% afirma que el CNB sirve como base fundamental para el desarrollo de la interculturalidad en un salón de clases. Poseen conocimiento de que es el CNB pero no distinguen que es la educación intercultural y que es la educación bilingüe.

Page 91: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

El 60% de los maestros de la Escuela de Aplicación Centroamérica no imparte la educación bilingüe intercultural porque no cuentan con la metodología, recurso humano especializado para aplicar dicha enseñanza. Y el 40% de los maestros si la imparten porque cuentan con las habilidades y consideran que es importante que los niños hablen otro idioma y lo hacen a través de la repetición de palabras de las cuales forman oraciones.

Page 92: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

El 88% de los maestros de la Escuela de Aplicación Centroamérica no recibe algún tipo de apoyo de las autoridades educativas, ya que el Ministerio de Educación no presta atención correspondiente a la educación bilingüe Intercultural, ya que en la Escuela no contamos con maestros especializados y con el dominio del idioma. El 10% de los maestros han implementado Educación Bilingüe Intercultural , por medio de ayuda del Ministerio de Educación con los diferentes materiales didácticos proporcionados.

Page 93: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

El 51% se refirió que NO se cumple con lo establecido en la aplicación de reconocer, respetar y promover las formas de vida, de organización social, costumbres, tradiciones y el uso del traje indígena en hombres y mujeres según el articulo 66 de la Constitución, el 47% de los docentes se refirió que SI se cumple lo establecido en la aplicación y el 2 % desconoce sobre la aplicación del mismo.

Page 94: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

El 61% de los docentes se refirieron que SI es aceptable la Educación Bilingüe Intercultural en el Centro Educativo y el 31% se refirieron que NO es aceptable la Educación Bilingüe Intercultural el 7% no respondieron.

Page 95: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

Un 57 % de los maestros de la escuela “Centro América” del nivel primario

ubicada en la alameda del Departamento de Chimaltenango expresa que NO

imparten educación bilingüe dentro de su salón y un 38% que si aplica

herramientas para impartir educación bilingüe, mientras que un 5% no tiene

conocimiento del tema.

Page 96: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

Un 29% de los maestros de la escuela “Centro América” del nivel primario ubicada en la alameda del Departamento de Chimaltenango expresa que si ha recibido capacitaciones sobre metodología de la educación bilingüe intercultural, mientras que el 66% desconoce las metodologías existentes debido a que no ha gestionado capacitaciones adecuadas a la educación bilingüe intercultural, mientras que un 5% es nulo, ya que desconoce la importancia de las herramientas y muestra poco interés al tema.

Page 97: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

CONCLUSIONES

Todo centro educativo posee una interculturalidad y es tarea de

nosotros que todos sea aceptados en dignidad y derecho, según la

Constitución Política de la República.

Para la Educación Bilingüe Intercultural se desarrolle de la mejor

forma es necesario la capacitación de los docentes en funciones y

la formación de nuevos maestros bilingües, la producción de textos

de todo tipo y recursos didácticos tanto en formato físico como

formato digital.

La interculturalidad es la interacción entre dos o más culturas.

No hay mejor enseñanza que un niño aprenda en su propio idioma.

La falta de apoyo por parte del MINEDUC y capacitaciones hacia

los docentes en la Educación Bilingüe Intercultural.

El 57% de docentes de grado de la Escuela Centro América no

imparten Educación Bilingüe Intercultural por falta de material

didáctico.

El 38% de los docentes que imparten Educación Bilingüe

Intercultural, tienen el conocimiento del idioma materno se apoyan

por material adecuada para impartir este curso.

Page 98: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

RECOMENDACIONES

No clasificar a las personas según su origen cultural ni fomentar

ningún tipo de categorización.

Fortalecer los conocimientos del docente Bilingüe a través de

capacitaciones y diplomados obligatorios para hacer efectiva su labor

y convertirse así en un facilitador, guía o tutor del aprendizaje de sus

estudiantes.

Conocer más las culturas guatemaltecas e implementar herramientas

de aprendizaje para la transmisión del idioma materno.

Se recomienda a las diferentes organizaciones que llevan a cabo

proyectos de educación bilingüe que aporten los resultados obtenidos

con el fin de sistematizar dicho proceso educativo y avanzar con paso

firme en la implementación de la educación Bilingüe Intercultural.

Para promover la interculturalidad, los establecimientos educativos

deben estimular el respeto y valoración de la diversidad, cuyo objetivo

es igualar las oportunidades de todos y todas.

Page 99: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

BIBLIOGRAFIA Alcina, Miquel, La comunicación intercultural Edit. Antropos. 2003,

Barcelona, España.

Aguado Odina, Mª Teresa. (1991). La Educación Intercultural:

concepto, paradigmas y realizaciones.

Höffe, Otfried, Derecho intercultural, Barcelona, Gedisa, ISBN 978-

84-9784-330-0

Salvador Hernández, Pedro Pablo, Módulo de interculturalidad.

Multiculturalidad e Interculturalidad en el ámbito educativo Módulo

1 Enfoque teórico Manuel de Jesús Salazar Tetzagüic

Aguado Odina, Mª Teresa. (1991). La Educación Intercultural:

concepto, paradigmas y realizaciones.

Page 100: SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

E-GRAFIA

http://www.psicopedagogia.com/educacion_intercultural

http://www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=1252

http://lichugomezaeduc.obolog.com/interculturalidad-reforma-

educativa-guatemala-64284

http://www.deguate.com/artman/publish/educa_articulos/

educacion-intercultural.shtml

http://www.educar.org/articulos/educacioninterc2Wultural.asp

http://www.mineduc.gob.gt/DIGEBI/