Tradición e interculturalidad: las relaciones entre lo ...

5
RILCE 31.1 (2015) 295 RESEÑAS dríguez Mansilla dialoga a lo largo del estudio preliminar, elaborando un mi- nucioso estado de la cuestión y partici- pando en el que es todavía un debate abierto sobre la relevancia de la pica- resca femenina en general y de los tex- tos de Castillo Solórzano en particular. En definitiva, nos encontramos ante un volumen imprescindible en la biblioteca de toda persona interesada en la narrativa del Siglo de Oro, espe- cialmente en su faceta picaresca. La edición filológica y anotada de textos fiables, acompañada de un aparato crítico inteligente y exhaustivo, abrirá sin duda camino a nuevos acerca- mientos a la obra de Castillo Solór- zano y a la picaresca femenina, un subgénero literario cuyo interés va más allá de la información que pueda aportar sobre el mundo femenino y la concepción de la mujer en el siglo XVII, sin que ello suponga ignorar la importancia de este aspecto que, sin duda, ha sido el que más interés ha despertado en los últimos años. Carmen Saen de Casas Lehman College, City University of New York (Nueva York, EE.UU.) [email protected] Thion Soriano-Mollá, Dolores, Luis Beltrán Almería, Solange Hibbs-Lis- sorgues y Marisa Sotelo, eds. Tradición e interculturalidad: las relaciones entre lo culto y lo popular (siglos XIX-XX). Zaragoza: Institución Fernando el Cató- lico, 2013. 244 pp. (ISBN: 978-84-9911- 223-7) Analizar las relaciones entre lo culto y lo popular es vasto y complejo, en especial cuando el objetivo es proble- matizar dichas relaciones y proponer conclusiones allende el mero contacto entre lo uno y lo otro. En el presente volumen se reúnen trabajos bastante variados en lo referente a objetos de estudio y formas de análisis o refle- xión, pero todos examinan algunas fa- cetas en las discusiones entre lo culto y lo popular en los siglos XIX-XX; sientan las bases y ofrecen una pri- mera aproximación a temas aún no explorados. Presentados en el primer en- cuentro Tradición e interculturalidad en junio de 2012, convocado por la Red Tendencias Culturales Transpirenaicas, los textos aquí incluidos se agrupan en cuatro secciones según la línea, el enfoque de investigación o el tema tratado. La primera, titulada “Tradi- ción e interculturalidad” (17-58), concentra tres estudios dedicados a la descripción y análisis de algunas pu- blicaciones en el siglo XIX a través de las cuales se advierte un particular contacto entre lo culto y lo popular. En “De los funerales grotescos de Pepe Botellas en Madrid y Cádiz (julio

Transcript of Tradición e interculturalidad: las relaciones entre lo ...

Page 1: Tradición e interculturalidad: las relaciones entre lo ...

RILCE 31.1 (2015) 295

RESEÑAS

dríguez Mansilla dialoga a lo largo delestudio preliminar, elaborando un mi-nucioso estado de la cuestión y partici-pando en el que es todavía un debateabierto sobre la relevancia de la pica-resca femenina en general y de los tex-tos de Castillo Solórzano en particular.

En definitiva, nos encontramosante un volumen imprescindible en labiblioteca de toda persona interesadaen la narrativa del Siglo de Oro, espe-cialmente en su faceta picaresca. Laedición filológica y anotada de textosfiables, acompañada de un aparatocrítico inteligente y exhaustivo, abrirásin duda camino a nuevos acerca-mientos a la obra de Castillo Solór-zano y a la picaresca femenina, unsubgénero literario cuyo interés vamás allá de la información que puedaaportar sobre el mundo femenino y laconcepción de la mujer en el sigloXVII, sin que ello suponga ignorar laimportancia de este aspecto que, sinduda, ha sido el que más interés hadespertado en los últimos años.

Carmen Saen de CasasLehman College, City University ofNew York (Nueva York, EE.UU.)[email protected]

Thion Soriano-Mollá, Dolores, LuisBeltrán Almería, Solange Hibbs-Lis-sorgues y Marisa Sotelo, eds.

Tradición e interculturalidad: las relacionesentre lo culto y lo popular (siglos XIX-XX).Zaragoza: Institución Fernando el Cató-lico, 2013. 244 pp. (ISBN: 978-84-9911-223-7)

Analizar las relaciones entre lo cultoy lo popular es vasto y complejo, enespecial cuando el objetivo es proble-matizar dichas relaciones y proponerconclusiones allende el mero contactoentre lo uno y lo otro. En el presentevolumen se reúnen trabajos bastantevariados en lo referente a objetos deestudio y formas de análisis o refle-xión, pero todos examinan algunas fa-cetas en las discusiones entre lo cultoy lo popular en los siglos XIX-XX;sientan las bases y ofrecen una pri-mera aproximación a temas aún noexplorados.

Presentados en el primer en-cuentro Tradición e interculturalidad enjunio de 2012, convocado por la RedTendencias Culturales Transpirenaicas,los textos aquí incluidos se agrupanen cuatro secciones según la línea, elenfoque de investigación o el tematratado. La primera, titulada “Tradi-ción e interculturalidad” (17-58),concentra tres estudios dedicados a ladescripción y análisis de algunas pu-blicaciones en el siglo XIX a través delas cuales se advierte un particularcontacto entre lo culto y lo popular.En “De los funerales grotescos dePepe Botellas en Madrid y Cádiz (julio

Rilce_31.1-10.qxp_Maquetación 1 24/07/14 08:14 Página 295

Page 2: Tradición e interculturalidad: las relaciones entre lo ...

RILCE 31.1 (2015)296

RESEÑAS

de 1812) y de otras efigies burladas”(19-34), José Manuel Pedrosa abordala tradición del epitafio burlesco, decorte satírico. Sobre la imagen de Es-paña y los españoles difundida en laEuropa por viajeros extranjeros, dis-curre Dolores Thion Soriano-Molláen “La esencialidad de la tradición delo popular en Madrid ou observationssur les moeurs espagnoles (1825)” (35-45). Cierra este bloque Marta GinéJaner con “Viajes de los textos (tra-ducciones y adaptaciones) en La ilus-tración española y americana (1869-1905)” (47-58), donde sigue los textosen francés que son traducidos y publi-cados en este periódico, y revela lapostura ideológica de quienes estabanal frente del mismo, así como la delpúblico lector al que se dirigen.

En la segunda sección, “En lasfuentes de la cultura popular: encuen-tros y desencuentros” (59-119), la dis-cusión se desplaza hacia el ámbito dela teoría y las propuestas literarias deautores que han atendido a los crucesentre lo culto y lo popular. Luis Bel-trán Almería ofrece unos “Apuntespara una teoría de la cultura popularmoderna” (61-67); para ello retomalos rasgos particulares de la era mo-derna con el fin de analizar el papelfundamental que juegan ahora losmass media y reflexiona sobre el insos-layable contacto entre la alta culturay lo popular en la Modernidad, asícomo sobre la necesidad de reincor-

porar el pensamiento tradicional y si-tuar el academicismo en un sitio me-nos elevado. En un tono completa-mente distinto discurren los siguien-tes cinco trabajos incluidos en esteapartado. Rocío Charques Gámezofrece un análisis de las incorporacio-nes de fuentes orales a textos litera-rios en “Lo culto y lo popular en lastradiciones vascas y pirenaicas deGertrudis Gómez de Avellaneda” (69-79), donde la autora misma se posi-ciona como narradora y echa a andartodo un andamiaje de herramientas li-terarias para enfatizar o adecuar lasleyendas de la zona a su propia obra.En “Pereda y el cuento popular: elcostumbrismo y la reinvención de latradición oral” (81-94), Raquel Gu-tiérrez Sebastián apela a las relacionesentre el folklore y el costumbrismo enlos cuentos de Pereda, en los que sibien predomina el empleo de usos ycostumbres populares, éstos se vensubordinados a un objetivo literario ymoralizante. Esta suerte de uso de lopopular para acceder a un mayor pú-blico, pero con una finalidad más ele-vada, también se encuentra en Clarín,según apunta Carole Filière en su es-tudio “Leopoldo Alas Clarín y lo po-pular: apuntes y perspectivas” (95-102). Filière recupera los pronuncia-mientos de Clarín en torno a su rela-ción con lo popular, específicamenteen su dimensión lingüística y estilís-tica, para dar cuenta del proyecto li-

Rilce_31.1-10.qxp_Maquetación 1 24/07/14 08:14 Página 296

Page 3: Tradición e interculturalidad: las relaciones entre lo ...

RILCE 31.1 (2015) 297

RESEÑAS

terario del autor. En “El substrato po-pular en el surrealismo de Azorín”(103-106), Christian Manso hace unrecorrido por algunas publicacionesprevias a la aparición de Superrea-lismo: prenovela de Azorín (1929), endonde se evidencian no sólo las ideasdel autor en torno al superrealismo,sino otros elementos de la veta popu-lar en Azorín. José Luis Calvo Carillacierra este apartado con “El JavierMarías de Los enamoramientos: carto-grafías del sentimiento amoroso”(107-19), evidenciando las estrategiasde la novela popular folletinesca deci-monónica reutilizadas por Maríaspara articular una novela contempo-ránea, si bien con planteamientos mu-cho más complejos, relacionados conpostulados filosóficos actuales.

La tercera parte está dedicada aestudios sobre las “Fiestas, espectácu-los y espacios de sociabilidad” (121-80). En “La imagen de la romería deSan Isidro en la literatura del sigloXIX” (123-34), Enrique Rubio Cre-mades explora los vínculos entre el te-atro y el cuadro de costumbres que al-canza un auge sin igual a partir del si-glo XIX. Apelando a varios ejemplos,este autor identifica en los cuadros decostumbres sobre la romería de SanIsidro, no sólo una continuación de lapresencia de esta celebración en la li-teratura, concretamente en el teatrode géneros chicos, sino el espacio idó-neo para referir las formas de interac-

ción y sociabilidad en la sociedad ma-drileña de la época. Siguiendo en la lí-nea del cuadro de costumbres, M.ª delos Ángeles Ayala dedica su estudio a“Las diversiones callejeras en la lite-ratura costumbrista” (135-47), desta-cando la importancia de advertir enlas fiestas populares españolas (rome-rías, carnavales…), así como en la vidaurbana, ese mosaico de estampas, cos-tumbres y formas de convivencia quecaracterizan al pueblo español. Enesta vertiente de lo popular en los es-pacios públicos, pero ahora en el sigloXX, podemos ubicar las representa-ciones de José Martín Recuerda alfrente del TEU de Granada a media-dos del siglo pasado y de las cuales dacuenta Béatrice Bottin en “El TEU deGranada y las fiestas populares: losclásicos al alcance del pueblo (1952-1959)” (149-55). A lo largo de este es-tudio, Bottin presenta una caracteri-zación de las puestas en escena de losclásicos a cargo de Martín Recuerda ycómo dichas representaciones rom-pían con las formas convencionalesdel teatro para dar cabida a lo popu-lar, llevando el teatro clásico a espa-cios públicos y abiertos, con incorpo-ración de elementos propios de lasfiestas populares. Por su parte, Béné-dicte de Buron-Brun, en “El barriohúmedo: paseo por las tabernas leone-sas” (157-65), retoma las Crónicas delas Tabernas Leonesas de FranciscoUmbral, firmadas a principios del 60,

Rilce_31.1-10.qxp_Maquetación 1 24/07/14 08:14 Página 297

Page 4: Tradición e interculturalidad: las relaciones entre lo ...

RILCE 31.1 (2015)298

RESEÑAS

pero publicadas en 1962, y destacacómo no se quedan en la simple cró-nica descriptiva del “clima” (158) ta-bernario, sino que profundizan en lascomplejas relaciones del interior delas tabernas, además de traslucir en suconfección otras facetas del escritor yuna intencionalidad que va más alláde la crónica. Este apartado concluyecon “La religiosidad y su representa-ción popular: a propósito del dance deMainar (Zaragoza)” (167-80), textoen el que José M.ª Enguita Utrilladescribe a detalle los orígenes, carac-terísticas (lingüísticas, fonéticas, gra-maticales…) y variaciones del dance,específicamente en la localidad deMainar, que consiste en una repre-sentación de cinco escenas, con pre-sencia de bailes, música y episodios decrítica local.

La cuarta y última sección, “Dela tradición: agentes, estrategias devulgarización y comunicación de ma-sas” (181-241), comprende siete tra-bajos de diversa índole. Borja Rodrí-guez Gutiérrez, en “Eco solemne dela multitud: José Zorrilla, poeta po-pular” (183-89), atiende a la cons-trucción que José Zorrilla intentó ha-cer de la Leyenda del Cid en plenoauge de la novela realista, justocuando la imagen del poeta popularestaba perdiendo vigencia. José Do-mingo Dueñas Lorente, en “Unanueva oralidad: la comunicación au-diovisual de masas. Estrategias comu-

nicativas y configuración del recep-tor” (235-41), propone una caracteri-zación de la “nueva oralidad” (235)transmitida por medios audiovisualesy dirigida a un público masivo. Her-manado con esta faceta de los mediosde comunicación, aunque en el ám-bito específico del discurso periodís-tico, tenemos el trabajo de Maite Go-bantes Bilbao, “Objetividad, narra-ción y sentido de la realidad en el pe-riodismo” (229-34): compara los mo-delos del periodismo narrativo, másvinculado con el relato oral, y el pe-riodismo positivista, basado en el dis-curso científico, y explora las pugnasentre la objetividad exigida al discursoperiodístico y las dificultades paraaprehender la realidad y llevarla a untexto que resulte viable, creativo, ade-cuado y fiel a la verdad. Los estudiosde Inmaculada Rodríguez Moranta yBlanca Ripoll Sintes van de regresohacia las publicaciones periódicas ylas revistas, pero ahora a las del sigloXX. En “Liras y lanzas: los caminoscruzados de Helios y Alma Española”(201-11), Rodríguez Moranta con-fronta estas publicaciones y da cuentade una polémica que fue crucial aprincipios del siglo pasado: “El deberdel escritor en el contexto de crisisnacional” (202); por su parte, RipollSintes, en “Dos modelos críticos enDestino: Antonio Vilanova y RafaelVázquez-Zamora” (221-27), se con-centra en dos formas particulares de

Rilce_31.1-10.qxp_Maquetación 1 24/07/14 08:14 Página 298

Page 5: Tradición e interculturalidad: las relaciones entre lo ...

RILCE 31.1 (2015) 299

RESEÑAS

hacer crítica literaria en la España demediados de siglo: una apegada al ri-gor filológico-académico, y otra mu-cho menos estricta en sus afirmacio-nes, que se permitía la emisión de jui-cios valorativos y otras libertades.Una lectura de la propuesta literariade Eugenio d’Ors, la encontramos enel texto de Marisa Sotelo Vázquez, ti-tulado “Eugenio d’Ors: cultura deélite y aristocracia de la conducta”(213-20). A través del comentario atres conferencias dictadas por D’Orsentre 1914-1919 en la Residencia deEstudiantes, Sotelo va destacandoaquellas cualidades que para el autorresultan imprescindibles en ese ca-mino hacia el desarrollo de individuoscríticos y cultos, hacia su ideal basadoen una exaltación de la educación y lainteligencia. Por último, en “Un ju-dío, un personaje de la tradición lite-raria en la obra de Concha Espina”(191-99), Esther Saldaña presenta unanálisis comparativo entre dos nove-las de Espina: El cáliz rojo (publicadaen 1923) y Altar mayor (concluida en1926), enfocándose en el personajedel judío que, aunque es recurrenteen la obra de la autora, en estos dostextos recibe un tratamiento singular,reivindicativo y en gran medidaopuesto a la configuración de estepersonaje como un portador de maleso una plaga, imagen bastante difun-dida en la literatura española de siglosprevios.

En síntesis, los temas y métodosde análisis del libro son diversos, confacetas que comprenden las relacionesentre lo culto y lo popular. Sólo mequeda agregar que la Red TendenciasCulturales Transpirenaicas está coordi-nada por catedráticos de las universi-dades de Zaragoza (Luis Beltrán Al-mería), Pau (Dolores Thion Soriano-Mollá), Barcelona (Marisa SoteloVázquez) y Toulouse le Mirail (So-lange Hibbs-Lissorgues), y quecuenta con la colaboración de investi-gadores de otras universidades de Es-paña y Francia.

Karla Marrufo HuchimUniversidad Veracruzana (Veracruz,MÉXICO)[email protected]

Valdivia, Pablo, ed.Antonio Muñoz Molina. Sefarad. Madrid:Cátedra, 2013. 821 pp. (ISBN: 978-84-376-3135-6)

Galardonado en 2013 con el PremioPríncipe de Asturias de las Letras,Antonio Muñoz Molina no solo hacontado con el favor del público prác-ticamente desde sus comienzos –hantranscurrido ya veintiséis años desdeque el repentino éxito de El inviernoen Lisboa le permitiera dedicarse ex-clusivamente a la escritura–, sino queha sido y es una fuente de interés in-

Rilce_31.1-10.qxp_Maquetación 1 24/07/14 08:14 Página 299