Transdisciplinariedad

2
Transdiciplinariedad La situación de la sociedad y el mundo contemporáneo, el mundo de la interculturalidad global, coloca a las disciplinas en una situación que las conmina a abandonar su aislamiento tradicional, si es que quieren abrirse a los nuevos desafíos del mundo globalizado. De ser especialistas en la interpretación de documentos escritos y documentos estéticos, las humanidades críticas, y entre ellas el arte, deberán convertirse en verdaderos agentes de la interculturalidad y la transdisciplinariedad. Las humanidades pueden ser los puentes para establecer un verdadero “diálogo de saberes” que se da en dos niveles no- jerárquicos o dimensiones: el primero el de la cultura popular, donde la gente y los grupos producen conocimiento, ese diálogo puede denominarse intercultural; el segundo se da entre áreas del conocimiento propiamente académico: allí los artistas empiezan a dialogar con los profesionales de otra áreas del conocimiento. Este segundo nivel conduce hacia la transdisciplinariedad, es diálogo que se mantiene continuamente con otras formas occidentantes de producir conocimiento. Los estudios artísticos son transdisciplinarios en la medida en que se proponen romper con el modelo binario del conocimiento de tipo cartesiano y la hegemonía de uno de los términos sobre el otro. Además, la transdiciplinariedad va más allá de la interdiciplinariedad. Mientras que la interdisciplinariedad se limita a un diálogo en el cual cada uno de los dialogantes permanece afirmado en su “núcleo duro”, la transdisciplinariedad conlleva la superación del dos. En un intercambio transdisciplinario, los elementos en acción dejan de ser lo que eran antes de iniciar ese intercambio. Por eso la transdisciplinariedad no es un diálogo sino un devenir, que podríamos decir es transformacional de las mismas disciplinas en la medida en que al entrar en nuevos espacios congnitivos, tienen una variación en su propio carácter que es el resultado de las relaciones multidireccionales que establecen con otras disciplinas. Así, la trasdisciplinariedad es clave para asumir el reto 1

Transcript of Transdisciplinariedad

Page 1: Transdisciplinariedad

Transdiciplinariedad

La situación de la sociedad y el mundo contemporáneo, el mundo de la interculturalidad global, coloca a las disciplinas en una situación que las conmina a abandonar su aislamiento tradicional, si es que quieren abrirse a los nuevos desafíos del mundo globalizado. De ser especialistas en la interpretación de documentos escritos y documentos estéticos, las humanidades críticas, y entre ellas el arte, deberán convertirse en verdaderos agentes de la interculturalidad y la transdisciplinariedad. Las humanidades pueden ser los puentes para establecer un verdadero “diálogo de saberes” que se da en dos niveles no-jerárquicos o dimensiones: el primero el de la cultura popular, donde la gente y los grupos producen conocimiento, ese diálogo puede denominarse intercultural; el segundo se da entre áreas del conocimiento propiamente académico: allí los artistas empiezan a dialogar con los profesionales de otra áreas del conocimiento. Este segundo nivel conduce hacia la transdisciplinariedad, es diálogo que se mantiene continuamente con otras formas occidentantes de producir conocimiento.

Los estudios artísticos son transdisciplinarios en la medida en que se proponen romper con el modelo binario del conocimiento de tipo cartesiano y la hegemonía de uno de los términos sobre el otro. Además, la transdiciplinariedad va más allá de la interdiciplinariedad. Mientras que la interdisciplinariedad se limita a un diálogo en el cual cada uno de los dialogantes permanece afirmado en su “núcleo duro”, la transdisciplinariedad conlleva la superación del dos. En un intercambio transdisciplinario, los elementos en acción dejan de ser lo que eran antes de iniciar ese intercambio. Por eso la transdisciplinariedad no es un diálogo sino un devenir, que podríamos decir es transformacional de las mismas disciplinas en la medida en que al entrar en nuevos espacios congnitivos, tienen una variación en su propio carácter que es el resultado de las relaciones multidireccionales que establecen con otras disciplinas. Así, la trasdisciplinariedad es clave para asumir el reto de superar los modos de conocimiento jerarquizados y, a su vez, el modelo arbóreo de universidad.

Sin embargo, la transdisciplinariedad, siendo un devenir, no supone que el abandono de las disciplinas. No se trata de ir más atrás sino más adelante de las disciplinas; con ellas, pero más allá de ellas. No se requiere que un artista que abandone su práctica y su experiencia como artista para entrar en intercambios transdisciplinarios con la sociología, con la antropología, con la filosofía. Es todo lo contrario. Sin esa práctica y sin esa experiencia, la transdisciplinariedad es imposible porque no se puede llegar al “tres” sin haber pasado primero por el uno y por el dos. El investigador anfibio quizás sea la figura más adecuada para la transdiciplinariedad, pues él es capaz de ocupar ambientes cognitivos diferentes, tanto en la propia disciplina como en los lugares de interacción en intercambio con otras, donde se elaboran problemas complejos de conocimiento en campos de realidad más amplios que los seguros espacios ontológicos u ónticos de cada disciplina. Los estudios artísticos, entonces, por su carácter transdisciplinar permiten pensar el arte

1

Page 2: Transdisciplinariedad

desde el arte mismo y en intercambio permanente con otros saberes, conocimientos y prácticas.

2