Tesis Completa Nueva

149
EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL EN LOS TÚNELES VIALES DEL SUMAPAZ Y DE LA LÍNEA LUIS CARLOS CARBAL PIANETA JAIRO HUMBERTO PINTO CABRERA UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA

description

seguridad en obra

Transcript of Tesis Completa Nueva

EVALUACIN Y ANLISIS DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL EN LOS TNELES VIALES DEL SUMAPAZ Y DE LA LNEA

EVALUACIN Y ANLISIS DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL EN LOS TNELES VIALES DEL SUMAPAZ Y DE LA LNEA

LUIS CARLOS CARBAL PIANETAJAIRO HUMBERTO PINTO CABRERA

UNIVERSIDAD DE LA SALLEFACULTAD DE INGENIERAPROGRAMA DE INGENIERA CIVILBOGOT D.C.2011EVALUACIN Y ANLISIS DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL EN LOS TNELES VIALES DEL SUMAPAZ Y DE LA LINEA

LUIS CARLOS CARBAL PIANETAJAIRO HUMBERTO PINTO CABRETRA

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al ttulo deIngeniero Civil

Director TemticoIng. Manuel Antonio Tobito C.

UNIVERSIDAD DE LA SALLEFACULTAD DE INGENIERAPROGRAMA DE INGENIERA CIVILBOGOT D.C.2011 Nota de aceptacin:

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________Firma del presidente de jurado

________________________________Firma del jurado

________________________________Firma del jurado

Bogot D.C. Septiembre de 2011DEDICATORIA.

Este proyecto de grado se lo dedico especialmente a Dios, el Padre Celestial. l siempre nos cuida, nos brinda todo su amor y nos protege de todo mal. Pues Jehov mismo resultar ser, de hecho, t confianza y l ciertamente guardar t pie de captura. Proverbios 3:26.

Le dedico el presente trabajo al mejor amigo que tengo, mi padre Luis Carlos Carbal Montes. l me ense lo hermoso de la ingeniera civil, transmitindome los conocimientos y experiencias de la profesin. A mi madre Magaly Pianeta Picott por las palabras que alimentaban cada da mis ganas de seguir adelante, ensendome los valores y el amor a Dios. A mi hermana Geissel Carbal por el cario y apoyo bridado. A mi hermano Luis Alberto Carbal por la camaradera y hermandad. A Tatiana Petro por estar siempre ah conmigo cuando ms la necesitaba. A todos mis familiares, que de una u otra manera siempre estuvieron apoyndome.

Muy especiales a Alexander Orozco y Carlos Arrieta mis hermanos de crianza, por brindarme esa amistad de toda una vida, tambin a esos buenos amigos que conoc en Bogot, estoy contento de hacerlos participes de mis aciertos ellos son: Jos David Gonzlez, Fernando Alcarcel Carrillo, Edwin Pinto, Juan Pablo Romano, Jairo Humberto Pinto, Pool Caicedo, Carolina Romn Daza, Nadia Hernndez y Andrs Reyes. Gracias a todos por brindarme apoyo y amistad que me alentaba en momentos difciles.

LUIS CARLOS CARBAL PIANETA

DEDICATORIA.

Primero que todo le dedico este trabajo a Dios por estar ah, apoyndome incondicionalmente y dndome esa voz de aliento, que result til para el desarrollo del presente trabajoA toda la familia, en especial a mi padre Jairo Pinto y a m madre Cielo Cabrera, quienes me dieron la oportunidad de iniciar estudios profesionales. Ellos estuvieron apoyndome y brindndome ayuda, a lo largo de la carrera. A estas dos personas tan relevantes en mi vida, les ofrezco el presente trabajo. Tambin le dedico a todos mis amigos y en especial al compaero de trabajo de grado Luis Carlos Carbal Pianeta, por la confianza que me brind y el apoyo que recib de l. A todas aquellas personas (familiares, amigos, compaeros y dems) que creyeron en m y estuvieron apoyndome directa o indirectamente de una manera incondicional. Todas esas voces alentadoras me dieron la fortaleza para culminar sta etapa acadmica, con xito.

JAIRO HUMBERTO PINTO CABERA.

AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan su agradecimiento:

De nuevo mil gracias a Dios, por todas las bendiciones que nos da.A la Ingeniera Mara del Pilar Galarza, por brindarnos toda su experiencia, asesora y su colaboracin a la realizacin de este proyecto de grado.

Al Ingeniero Manuel Antonio Tobito C. por su paciencia, apoyo y asesoras en esos momentos cuando ms los necesitbamos.

A todos nuestros compaeros y docentes del programa, que de cierta manera nos brindaron toda su ayuda durante nuestra formacin acadmica como profesionales.A toda la familia y dems personas que con el apoyo hicieron realidad este sueo.

TABLA DE CONTENIDO.

Pg.

GLOSARIO13

INTRODUCCIN17

1. EL PROBLEMA191.1 TTULO DEL PROBLEMA191.2 LNEA GRUPO CENTRO19

2. RESUMEN DEL PROYETO20

3. DESCRIPCIN DEL PROYECTO223.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA223.2 FORMULACIN DEL PROBLEMA223.3 JUSTIFICACIN223.4 OBJETIVOS233.4.1 OBJETIVO GENERAL233.4.2 OBJETIVO ESPECFICO23

4. MARCO REFERENCIAL254.1 ANTECEDENTES TERICOS254.2 MARCO TERICO264.2.1 Seguridad industrial en tneles y obras anexas274.2.2 Contenido del manual de seguridad industrial tnel de la Lnea474.2.3 Contenido del manual de seguridad industrial tnel del Sumapaz494.2.4 Contenido del manual de seguridad industrial US Corp. Army524.2.5 Contenido del manual de seguridad industrial Ocupational Safety and Health Administration OSHA para obras subterrneas544.2.6 Contenido del manual de seguridad industrial Habilitacin Nuevo Camino La Plvora Sector Quebrada las nimas. V Regin Valparaso, Chile564.3 MARCO NORMATIVO574.4 MARCO CONTEXTUAL58

5. METODOLOGA615.1 TIPO DE INVESTIGACIN615.2 DISEO DE INVESTIGACIN61

6. ALCANCES Y LIMITACIONES656.1 ALCANCES656.2 LIMITACIONES65

7. TRABAJO INGENIERIL667.1 INTRODUCCION AL TRABAJO INGENIERIL667.2 DESARROLLO TRABAJO INGENIERIL677.2.1 Evaluacin y anlisis de la seguridad industrial implementada en el tnel de la Lnea677.2.2 Evaluacin y anlisis de la seguridad industrial implementada en el tnel del Sumapaz87

8. ANLISIS DE RESULTADOS100

9. CONCLUSIONES104

10. RECOMENDACIONES106

BIBLIOGRAFA107

ANEXOS109

LISTA DE TABLASPg.Tabla 1. Concentracin mxima de gases.31Tabla 2. Clasificacin de riesgos 68Tabla 3. Escala de valores para la clasificacin de las condiciones71Tabla 4. Periodicidad de las inspecciones 73Tabla 5. Matriz de elementos de proteccin personal y dotacin76Tabla 6. Significado general de los colores de seguridad.78Tabla 7. Cronograma de actividades para el mantenimiento preventivo79Tabla 8. Nivel de riesgo84Tabla 9. Panorama de riesgos CABG, Versin 189Tabla 10. Resumen de los eventos analizados96Tabla 11. Categoras de probabilidad96Tabla 12. Categora de consecuencias.97

LISTA DE FIGURAS.Pg.Figura 1. Localizacin general del proyecto tnel del Sumapaz..59Figura 2. Localizacin general del proyecto tnel de la Lnea60Figura 3. Elementos de Proteccin Individual EPI, primera parte75Figura 4. Elementos de Proteccin Individual EPI, segunda parte75Figura 5. Estructura Organizacional. Fuente: Unin Temporal II Centenario86

LISTA DE ANEXOS Pg.Anexo A. Manuales en medio magnticos...........110

GLOSARIO.

Accidente de trabajo: es todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasin del trabajo y que produzca en el trabajador una lesin orgnica, una perturbacin funcional, una invalidez o la muerte. Tambin, es aquel que se produce durante la ejecucin de rdenes del empleador, o durante la ejecucin de una labor bajo su autoridad, an fuera del lugar y horas de trabajo.CABG: Concesin Autopista Bogot Girardot.Clase de riesgo: codificacin definida por el Ministerio de la Proteccin Social para clasificar a las empresas de acuerdo con la actividad econmica a la que se dedica. Existen cinco clases deriesgo, comenzando desde laIhasta laV.Condicin insegura: es todo elemento de lo equipos, la materia prima, las herramientas, las mquinas, las instalaciones o el medio ambiente que se convierte en un peligro para las personas, los bienes, la operacin y el medio ambiente y que bajo determinadas condiciones puede generar un incidente.COPASO: organismo de promocin y vigilancia de las normas y reglamentos de salud ocupacional dentro de la empresa. Tiene la caracterstica de estar conformada por igual nmero de representantes por parte de la administracin e igual nmero de representantes por parte de los trabajadores, de all su denominacin de paritario.Consecuencias: se refiere a las alteraciones negativas en el estado de salud de las personas, as como en las finanzas e imagen de la empresa.Cuele: fase de la voladura que dispara en primer lugar. Su finalidad es crear una primera abertura en la roca que ofrezca al resto de las fases una superficie libre hacia la que puede escapar la roca con lo cual se posibilita y facilita su arranque. El cuele es sin duda la ms importante de todas las fases de la voladura de un tnel en relacin con el avance de la voladura.Decreto: norma de carcter obligatorio expedida por el poder ejecutivo - Presidente y sus Ministros.Diagnstico: calificacin de una enfermedad de acuerdo con los sntomas que presenta el paciente.Entibado: conjunto de medios mecnicos o fsicos utilizados en forma transitoria para impedir que una zanja excavada modifique sus dimensiones (geometra) en virtud al empuje de tierras.

Equipo de Proteccin Individual (EPI):es un elemento diseado para evitar que las personas que estn expuestas a un peligro en particular entren en contacto directo con l. El equipo de proteccin evita el contacto con el riesgo pero no lo elimina, por eso se utiliza como ltimo recurso en el control de los riesgos, una vez agotadas las posibilidades de disminuirlos en la fuente o en el medio. Los elementos de proteccin personal se han diseado para diferentes partes del cuerpo que pueden resultar lesionadas durante la realizacin de las actividades. Ejemplo:casco, caretas de acetato, gafas de seguridad, protectores auditivos, respiradores mecnicos o de filtro qumico, zapatos de seguridad, entre otros.Ergonoma: la ergonoma estudia la gran variedad de problemas que se presentan en la mutua adaptacin entre el hombre y la mquina y su entorno buscando la eficiencia productiva y bienestar del trabajo.Galeras: paso subterrneo de las minas u otras construcciones. Grado peligrosidad: es un dato cuantitativo obtenido para cada factor de riesgo detectado, que permite determinar y comparar la potencialidad de dao de un factor de riesgo frente a los dems.Gris: es ungasque puede encontrarse en las minas subterrneas decarbn, capaz de formar atmsferas explosivas. El componente principal del gris es elmetano.Higiene Industrial:comprende el conjunto de actividades destinadas a la identificacin, a la evaluacin y al control de los agentes y factores del ambiente de trabajo que puedan afectar la salud de los trabajadores.Incidente de Trabajo: son los eventos anormales que se presentan en una actividad laboral y que conllevan un riesgo potencial de lesiones o daos materiales. Cuando este tipo de incidente tiene un alto potencial de lesiones es necesario investigar las condiciones peligrosas o intervenir los comportamientos inseguros.Malacate: instrumento que se emplea para subir cargas pesadas. Se trata de un tambor metlico con manija en donde se enrosca un cable o cabo que en su extremo lleva un gancho.Ley: norma de carcter obligatorio expedida por el poder legislativo - Congreso de la Repblica.Panorama de Factores de Riesgo: es una estrategia metodolgica que permite recopilar y analizar en forma sistemtica y organizada los datos relacionados con la identificacin, localizacin, valoracin y priorizacin de los factores de riesgo existentes en un contexto laboral, con el fin de planificar las medidas de prevencin y control ms convenientes y adecuados.Peligro: es una fuente o situacin con potencial de dao en trminos de lesin o enfermedad, dao a la propiedad, al ambiente de trabajo o una combinacin de estos.Probabilidad: es la posibilidad de que la exposicin al factor de riesgo en el tiempo genere las consecuencias no deseadas; dicha probabilidad est directamente relacionada con los controles que la empresa haya establecido para minimizar o eliminar el riesgo.Riesgo: la probabilidad de que un evento ocurrir. El abarca una variedad de medidas de probabilidad de un resultado generalmente no favorable. Nmero esperado de prdidas humanas, personas heridas, propiedad daada e interrupcin de actividades econmicas debido a fenmenos naturales particulares y por consiguiente, el producto de riesgos especficos y elementos de riesgo.Salud Ocupacional: actividad multidisciplinaria que promueve y protege la salud de los trabajadores. Esta disciplina busca controlar los accidentes y las enfermedades mediante la reduccin de las condiciones de riesgo.Seguridad Industrial:es uno de los cuatro subprogramas definidos al interior de un Programa de Salud Ocupacional que se encarga de vigilar aquellos factores de riesgo que pueden ocasionar accidentes de trabajo. Vigila todas aquellas condiciones y/o actos inseguros a nivel del medio o del trabajador con potencialidad de generar accidentes de trabajo. La seguridad industrial como captulo de la salud ocupacional normalmente va acompaada del subprograma de Higiene Industrial.Tneles Grisgenos: obra subterrnea, con gran cantidad de gas gris.

INTRODUCCIN.

Las inspecciones peridicas de seguridad, ayudan a mantener condiciones estables en el sitio de trabajo, puesto que permiten identificar, prevenir y corregir los riesgos y peligros presentes en la ejecucin de cualquier tipo de actividad, en este caso Obras Civiles para la construccin de tneles viales. La frecuencia de la realizacin de dichas inspecciones, depende del nivel de peligrosidad de las obras. En algunos casos stas pueden necesitar inspeccin cada turno, cada da, trimestralmente o anualmente. Los riesgos profesionales a los que est expuesto el personal que trabaja en la ejecucin de las obras de tneles viales en Colombia, estn siendo controlados por una serie de normas aplicables para todo tipo de obra civil. Los manuales de seguridad industrial implementados en este tipo de obra se ven acompaados en lo posible, por medidas de control y prevencin de riesgos, desarrollados mediante la experiencia de cada contratista o guiados por manuales internacionales de seguridad industrial. Referente a todo lo anterior, se requiere realizar un estudio detallado acerca del manejo en las obras de tneles viales, registrando las observaciones hechas a los documentos usados, para implementar un sistema de seguridad industrial; en proyectos de esta envergadura en Colombia.En alusin a lo consignado, se desarrollar un trabajo de grado en donde se recopile informacin acerca de los sistemas de seguridad industrial, implementados en los tneles viales del Sumapaz y de la Lnea, construidos en Colombia, as pues, evaluar y analizar el contenido de cada manual en comparacin con normas internacionales (Manual de Seguridad US Corp Army, manual de seguridad Ocupational Safety and Health Administration OSHA para obras subterrneas y el manual de seguridad industrial implementado en el proyecto Habilitacin Nuevo Camino La Plvora Sector Quebrada las nimas. V Regin Valparaso, Chile) y la normatividad de seguridad industrial en obras civiles impuesta por el gobierno colombiano, con el fin de verificar si la estructura de los manuales de seguridad industrial implementados en la construccin de los tneles del Sumapaz y de la Lnea son los ms adecuados.La normatividad que se maneja acerca de la seguridad industrial para obras civiles en nuestro pas es muy general, por lo tanto, no existe una norma especfica para los planes y/o manuales de seguridad industrial a implementar en la construccin de los tneles viales en el pas. Por tal motivo, se establece una metodologa de trabajo basada en la recopilacin de informacin suministrada por las empresas contratistas encargadas de la construccin de los tneles viales del Sumpaz y de la Lnea, ya que el ingreso a las instalaciones de las obras fue negada y por ende, se procede a usar esta documentacin como herramienta para poder alcanzar y desarrollar los objetivos planteados en este trabajo investigativo.

1. EL PROBLEMA.

1.1 TTULO DEL PROBLEMA.

EVALUACIN Y ANLISIS DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL EN LOS TNELES VIALES DE SUMAPAZ Y DE LA LNEA.

1.2 LNEA GRUPO CENTRO.

Eventos Naturales y Materiales para Obras Civiles Centro de Investigacin en Riesgos de Obras Civiles (CIROC) Centro de Investigacin en Desarrollo Sustentable y Cambio Climtico (CIDESCAC).

2. RESUMEN DEL PROYECTO.

El proyecto de grado Evaluacin y anlisis de la seguridad industrial en los tneles viales del Sumapaz y de la Lnea, tiene como fundamento, apoyarse en la mayor cantidad de informacin recopilada acerca de los manuales de seguridad industrial implementados por las empresas contratistas encargadas de la ejecucin de dichos proyectos. Debido a que en Colombia no existe un manual de seguridad industrial diseado exclusivamente para controlar y prevenir riesgos en obras de tneles viales, se realiza esta investigacin con el fin de evaluar y analizar los sistemas de seguridad industrial manejados en la construccin de los tneles viales del Sumapaz y de la Lnea, contribuyendo seriamente a desarrollar conductas positivas y productivas tanto para los trabajadores como para las compaas, y que fortalezcan el desarrollo y bienestar fsico, mental y social de cada una de las personas que hacen parte de este tipo de obras. Las empresas contratistas, encargadas de realizar la construccin de dichos tneles, negaron por completo el ingreso a los sitios de obra, por tal razn, se utiliz como informacin bibliogrfica, los manuales de seguridad industrial implementados en su ejecucin, suministrados por ellos, con el fin de evaluarlos exhaustivamente y as, verificar su conformidad con la normativa existente en el pas respecto a la seguridad industrial para obras de ingeniera civil. De igual modo se compararon con manuales internacionales de seguridad industrial (Manual de Seguridad US Corp Army, manual de seguridad Ocupational Safety and Health Administration OSHA para obras subterrneas y el manual de seguridad del proyecto Habilitacin Nuevo Camino La Plvora Sector Quebrada las nimas. V Regin Valparaso, Chile), ya que estos manuales internacionales, son implementado en pases con gran experiencia en la construccin de obras subterrneas, todo esto con el objetivo de sugerir, si es necesario tener en Colombia, un manual de seguridad industrial para proyectos de tneles viales, aportando al mejoramiento contino de la ingeniera en el pas.PALABRAS CLAVES: TNELES, SEGURIDAD INDUSTRIAL, NORMATIVIDAD, ACCIDENTE DE TRABAJO, INCIDENTE DE TRABAJO, RIESGOS, PELIGROS.

3. DESCRIPCIN DEL PROYECTO.

3.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

La inexistencia de un manual que indique la manera como se deben implementar los manuales de seguridad industrial en las obras de tneles viales en Colombia, ha generado una inconsistencia en el manejo de la prevencin de riesgos. En nuestro pas los sistemas de seguridad industrial usados en proyectos de tneles viales, estn basados en leyes, decretos y artculos impuestos por el gobierno para todo tipo de obra civil, en ciertos casos los manuales son desarrollados teniendo como referencia la experiencia de cada contratista y/o manuales internacionales de seguridad industrial.

3.2 FORMULACIN DEL PROBLEMA.

Cul es la informacin existente relacionada con la estandarizacin de los sistemas de seguridad industrial para las obras de tneles viales en Colombia?

3.3 JUSTIFICACIN.

Debido a la inexistencia de una norma o manual que estandarice los sistemas de seguridad industrial aplicados en las obras de tneles viales en Colombia, se realizar una evaluacin de los manuales de seguridad industrial que se implementan en los proyectos de los tneles viales del Sumapaz y de la Lnea, con el fin de analizar las modalidades de prevencin de riesgos usadas en el desarrollo de dichas obras, comparndolas con los manuales internacionales de seguridad industrial (Manual de Seguridad US Corp Army, manual de seguridad Ocupational Safety and Health Administration OSHA para obras subterrneas y el manual de seguridad industrial implementado en el proyecto Habilitacin Nuevo Camino La Plvora Sector Quebrada las nimas. V Regin Valparaso, Chile). A partir de todo esto se pretende establecer si es necesario un manual o norma nacional de seguridad industrial para proyectos de tneles viales, con el propsito mejorar la prevencin y control de riesgos en cada una de las obras de este tipo.

3.4 OBJETIVOS.

3.4.1 Objetivo general.

Evaluar y analizar los sistemas de seguridad industrial manejados en las obras de los tneles viales del Sumapaz y de la Lnea, con el propsito de sugerir si es necesaria, la implementacin de un manual nacional que regule o estandarice los sistemas de seguridad industrial en este tipo de obras.

3.4.2 Objetivos especficos.

Recopilar la mayor cantidad de informacin suministrada por los contratistas o interventores de las obras de los tneles del Sumapaz y de la Lnea.

Identificar las normas colombianas de seguridad industrial para obras civiles implementadas en cada uno de los procesos y/o etapas de los sistemas de prevencin y control de riesgos de los tneles viales del Sumapaz y de la Lnea.

Evaluar los manuales de seguridad industrial desarrollados para los proyectos de los tneles viales del Sumapaz y de la Lnea, en comparacin con los manuales internacionales de seguridad industrial para tneles viales (Manual de Seguridad US Corp Army, manual de seguridad Ocupational Safety and Health Administration OSHA para obras subterrneas y el manual de seguridad industrial implementado en el proyecto Habilitacin Nuevo Camino La Plvora Sector Quebrada las nimas. V Regin Valparaso, Chile).

4. MARCO REFERENCIAL.4.1 ANTECEDENTES TERICOS.

El grupo investigador, dedicado al desarrollo de este proyecto de grado, consult informacin acerca de la existencia de alguna norma o manual en Colombia que estandarice los sistemas de seguridad industrial para obras de tneles viales. Debido a la falta de resultados durante la bsqueda, se procede a tomar como antecedentes tericos, investigaciones hechas por la prensa colombiana, quienes en un anlisis general, presenta la situacin crtica del control y prevencin de riesgos que vive el pas en proyectos de obras subterrneas, especficamente en minas. Por ende, se muestra a continuacin el escrito exhibido por la emisora radial Caracol Radio en su pgina de internet, el da veintiocho (28) de Enero del presenta ao:Con la muerte de 21 mineros en un yacimiento de carbn en Sardinata, Norte de Santander y el deceso de dos trabajadores en socavones de Boyac ocurrido esta semana, subi a 239 el nmero de mineros muertos en el pas durante los ltimos tres aos.Datos del Viceministerio del Medio Ambiente sealan que en Colombia hay cerca de 3 mil minas ilegales en 18 regiones, mientras que otras 4 mil trabajan legalmente. Slo el ao pasado murieron 134 mineros en accidentes. Se estima que cada ao hay en promedio, 30 accidentes en minas, en su mayora de carbn.El ministro de Minas, Carlos Rodado, reconoci en Caracol Radio que Ingeominas slo tiene 16 personas para la supervisin y fiscalizacin, de seis mil minas, tres mil de las cuales son operativas y otras tres mil en exploracin. Adems, se requieren 100 mil millones de pesos para atender la situacin. Legales o ilegales, las minas colombianas en su mayora no renen las condiciones necesarias de seguridad para sus trabajadores.[footnoteRef:1] [1: Minas en Colombia: tneles de la muerte [EN LINEA] http://www.caracol.com.co/blog.aspx?id=1417753. [Consultado 10 de Marzo de 2011]]

4.2 MARCO TERICO.

En proyectos de ingeniera civil, la seguridad industrial est directamente relacionada con la continuidad del negocio. El dao de una mquina, un accidente de trabajo o cualquier otro evento no deseado, afecta el normal desarrollo en la construccin de cualquier obra civil.Las exigencias del gobierno y clientes grandes, hacen de los sistemas de seguridad industrial, requisitos esenciales para el fortalecimiento y crecimiento de cualquier entidad como empresa. Adems la complejidad de las propias operaciones y/o actividades de ingeniera civil lo implican.Lo ms importante de los sistemas de seguridad industrial, es proporcionar al personal de trabajo, todas las garantas de prevencin y proteccin contra accidentes en la ejecucin de obras civiles.En este marco terico se presentar una estructura base de implementacin para el control y la prevencin de riesgos en obras de tneles viales. Dicha forma fue planteada en Espaa, en el ao 2003, por el ingeniero civil C. Rivera., especialista en el desarrollo de obras subterrneas de dicho pas. Tambin se ilustrar el sistema de seguridad industrial de cada uno de los manuales planteados en esta investigacin (manual de seguridad industrial tnel de la Lnea, manual de seguridad industrial tnel del Sumapaz, Manual de Seguridad US Corp Army, manual de seguridad Ocupational Safety and Health Administration OSHA para obras subterrneas y el manual de seguridad del proyecto Habilitacin Nuevo Camino La Plvora Sector Quebrada las nimas. V Regin Valparaso, Chile). Ver anexo A:4.2.1 Seguridad industrial en tneles y obras anexas[footnoteRef:2]. [2: C. RIVERA. Seguridad industrial en tneles y obras anexas. Espaa 2003.]

4.2.1.1 Organizacin del servicio de seguridad industrial.Funciones de la direccin de seguridad:

Asesoras relacionadas con higiene y seguridad. Elaboracin de reglamentos y normas de seguridad. Elaborar registros de accidentes y enfermedades profesionales ocurridos en la obra. Supervisin de los elementos de proteccin personal y equipos de seguridad. Visitas peridicas de los lugares de trabajo. Organizacin y entrenamiento de escuadras de salvamento en caso de emergencia. Colaboracin en la seleccin y ubicacin de los trabajadores.

Funciones de los Inspectores de Seguridad:

Revisin de elementos de seguridad en la entrada del tnel. Control de condiciones ambientales (iluminacin, ventilacin, presencia de gases nocivos, etc.). Determinacin peridica del porcentaje de gases peligrosos formados durante los periodos de perforacin (voladura, perforaciones exploratorias). Exigir el uso de elementos de proteccin personal y solicitar reposicin en caso de desgaste y verificar el estado de los equipos de seguridad y salvamento. Inspeccin del lugar de voladuras, control de minas sin detonar y el escombre del frontn y costados laterales del frente de excavacin. Control del transporte de explosivos. Relacionar informes de accidentes. Visitar diariamente las instalaciones externas del sector (talleres, depsitos de combustible, puestos de socorro, etc.). Rendir informacin semanal sobre el funcionamiento de maquinaria de uso en los tneles y solicitar reparacin sustitucin.

Funciones del comit de Higiene y Seguridad Industrial:

Constitucin del comit de Higiene y Seguridad integrado por representantes de la empresa y de los trabajadores el cul evaluar los siguientes aspectos:

Elaboracin y actualizacin del reglamento de higiene y seguridad. Realizar visitas de inspeccin a los puestos de trabajo. Identificacin y control de causas de accidentes. Desarrollo de programas de capacitacin de trabajadores.

4.2.1.2 Elementos Caractersticos del trabajo en el subsuelo.

Los riesgos ms comunes de los trabajadores de obras subterrneas son:

Derrumbes. Accidentes en el empleo de maquinarias de perforacin, remocin de escombros, etc. Explosiones inesperadas de gris o polvo de carbn. Intoxicaciones o asfixias. Inundaciones. Electrocutaciones. Cadas. Riesgos por presencia de materiales y fluidos bajo presin, ruidos, vibraciones, etc.

Naturaleza del Terreno y Estabilidad de Excavaciones.

La estabilidad depende de los siguientes factores:

Caractersticas del terreno (naturaleza estratificacin, etc.). Tcnica de excavacin (rompimiento de rocas con martillo, explosivo o fresa). Tiempo por procesos de descompresin, hidratacin o secamiento.

Recomendaciones para la seguridad de la excavacin:

Control permanente de paredes de la bveda de la galera. Empleo de mtodos adecuados de excavacin dependiendo del terreno. Asegurar el frente de excavacin mediante sistemas preventivos de consolidacin. Ejecutar perforaciones exploratorias cuando la estabilidad del terreno es baja.

Infiltraciones de Aguas Subterrneas.

Medidas preventivas:

Desviar manantiales o goteos. Alejar el agua del frente de excavacin (cunetas, sistemas de bombeo). Si el nivel del agua supera los 20 cm, se suspende el trabajo. Empleo de indumentaria impermeable. Perforaciones exploratorias. Anlisis qumico y bacteriolgico del agua. Si falla la energa elctrica o se presentan caudales imprevistos se debe: Comunicar al responsable del frente. Evacuar la maquinaria y equipo del frente. Evacuar la galera. Desconectar las cabinas de transformadores.

Atmsfera en el subsuelo.

Porcentajes de mezcla de gases introducidos hasta el frente de excavacin:

Nitrgeno N2 78,09%. Oxgeno O2 20,95%. Anhdrido Carbnico C O2 0,03%. Otros gases 0,93%.

Manifestaciones de gases txicos, asfixiantes y explosivos.

La composicin de gases depende de los siguientes factores:

Nmero de personas y mquinas presentes en la galera. Naturaleza del combustible y regulacin aire-combustible. Composicin del aire de alimentacin, temperatura y humedad ambiental. Cantidad y clase de explosivos.

Tabla 1. Concentraciones mximas permisibles de gases txicos. Fuente: C. RIVERA. Seguridad industrial en tneles y obras anexas.GasesConcentracin ppm

Monxido de carbono CO50

Anhdrido carbnico CO25000

Sulfuro de hidrogeno H2S10

Metano CH4-

Dixido de azufre SO25

Oxido de nitrgeno NO25

Perxido de nitrgeno NO25

4.2.1.3 Higiene Industrial.

Metano y otros hidrocarburos.

Clasificacin de tneles respecto al metano:

Tneles no gaseosos (no hay presencia de metano u otros gases nocivos). Tneles potencialmente grisgenos (probable presencia de metano). Tneles grisgenos (contiene 0,25% o ms de metano).

Efectos sobre el organismo humano.

Provoca asfixia, ya que diluye el oxgeno.

Peligros por presencia de metano.

Alto poder explosivo. Peligro de explosin en presencia de polvos finos de carbn. En caso de inflamacin, la llama se propaga a gran velocidad. La onda explosiva alcanza gran velocidad.

Medidas de prevencin.

Amplia ventilacin. La velocidad de salida del aire debe evitar la estratificacin del gas. No se debe fumar o utilizar equipos de corte y soldadura. Enviar muestras al laboratorio. En caso de explosin o incendio se seguirn las normas de seguridad. Todo el personal utilizar mascarilla.

Sulfuro de Hidrgeno.

Se produce por la putrefaccin de animales y vegetales, se encuentra disuelto en muchas aguas minerales. En excavaciones es frecuente su aparicin asociado a manifestaciones de agua, o presencia de depsitos secos en forma de bolsas o manantiales. En fuertes concentraciones provocan la parlisis de los centros olfativos.

Efectos sobre el organismo humano.

Elevada toxicidad. Produccin de cefalalgia, vrtigo, palidez de mucosas, pulso frecuente, eructos, nuseas y diarrea, por inhalacin de dosis no mortales. Prdida de conocimiento, disnea intensa, convulsiones, dilatacin de pupilas, etc. Por inhalacin de dosis mortales. Si hay mezcla con la sangre arterial del 10% la muerte sobreviene en pocos minutos. Obra sobre los centros bulbares, paralizando el cardiaco y el respiratorio. Irritacin de vas respiratorias y enrojecimiento de mucosas.

Medidas de prevencin.

Presencia de porcentajes peligrosos, evacuacin. Empleo de equipo de proteccin respiratoria. Mantener ventilacin eficiente. Frecuentes controles de la atmsfera subterrnea. En caso de intoxicacin, sacar a la vctima del ambiente contaminado y suministrar oxgeno.

Anhdrido carbnico o bixido de carbono.

Producido por la combustin completa del carbno compuestos carbonados y funcin respiratoria. En pasos subterrneos se produce por la respiracin humana, oxidacin de sustancias carbonosas, combustin de mquinas, deflagracin de explosivos y explosiones de metano y otros hidrocarburos. Normalmente la atmsfera contiene 0,03% de CO2 cerca de los ocanos y 0,06% en reas urbanas.

Efectos sobre el organismo humano.

En concentraciones cercanas a 20.000 ppm se observa excesiva inhalacin. De 20.000-50.000 ppm el ritmo pulmonar aumenta. En cantidades de 100.000 ppm puede provocar prdida del conocimiento, sobreviniendo la muerte por deficiencia de oxgeno.

Medidas de prevencin.

Diluir el gas mediante buena ventilacin. Control instrumental de emisin de gases. Disponer de equipos respiratorios de oxgeno o aire comprimido. Suspender el trabajo cuando su concentracin es peligrosa. Tomar precauciones en trabajos en pozos, nichos o sitios cerrados. En caso de accidente suministrar aire fresco y aplicar tcnicas de resucitacin. Brindar atencin mdica inmediata.

Monxido u xido de carbono.

Se produce por la combustin incompleta de sustancias orgnicas (madera, petrleo, gas, etc.), en ambientes carentes de oxgeno. En minas y obras subterrneas se forma por incendios de entibados de madera, explosin del gris y empleo de maquinaria con motor de combustin interna.

Efectos sobre el organismo humano.

En concentraciones elevadas produce prdida del sentido. Violento dolor de cabeza, ruidos en los odos y nebulosidad en la vista. Nauseas, vmito, posible colapso.

Medidas de prevencin.

Mantener ventilacin abundante. No entrar solo en reas con elevada concentracin de CO. Suspender el trabajo si la concentracin supera los lmites permisibles. Disponer de equipos respiradores con oxgeno. No exponer al CO a trabajadores de edad avanzada, cardiacos o alcohlicos, o que padezcan anemia, asma, bronquitis o deficiencias pulmonares. En caso de intoxicacin suministrar aire fresco. Trasladar a la vctima a un centro mdico.

Gases o vapores nitrosos.

Los gases que ms contribuyen a la toxicidad de las emanaciones nitrosas son el xido de nitrgeno y el dixido de nitrgeno. Las cantidades de este tipo de gases son de gran importancia para el control y uso de explosivos y vehculo de combustin interna. Estos gases se presentan en los procesos industriales con soldadura autgena o elctrica.

Efectos sobre el organismo humano.

El monxido de nitrgeno es un gas irritante. Produce parlisis y convulsiones. El dixido de nitrgeno es moderadamente irritante de los ojos, narices y mucosas de las vas respiratorias. Dosis mayores de 240 ppm son mortales luego de una breve exposicin.

Dixido de azufre o anhdrido sulfrico.

Es posible hallarlo en terrenos volcnicos de reciente actividad o despus de incendios de yacimientos de sulfato y de piritas. Se produce por combustin de azufre o compuestos sulfurados. Su presencia en trabajos subterrneos es muy ocasional.

Efectos sobre el organismo humano.

Penetra el organismo a travs del aparato respiratorio, de la saliva incluso por va cutnea. La inhalacin de altas concentraciones produce intoxicacin aguda (irritacin conjuntival y de las mucosas). Causa dificultad respiratoria y alteraciones de la conciencia.

Medidas de prevencin.

Diluir los gases por debajo de su lmite de peligrosidad. Disponer de equipos de proteccin respiratoria. En caso de intoxicacin brindar primeros auxilios y atencin mdica oportuna. No emplear personas que padezcan de conjuntivitis crnica, laringitis, asma bronquial o enfermedades cardiovasculares.

Polvos en suspensin.

Las principales fuentes productoras en excavaciones subterrneas son:

Voladura. Remocin de escombros. Perforacin. Concreto proyectado. Excavacin con fresas.

La presencia de polvos en suspensin genera enfermedades pulmonares producidas por los polvos fibrgenos (contenido de slice).

Efectos sobre el organismo humano.

Enfermedades pulmonares. Irritacin de los ojos, incomodidad y reduccin de la visibilidad.

Medidas de prevencin.

Evitar o minimizar las nubes de polvo. Neutralizar los depsitos de polvo fino de carbn mediante la aspersin de polvos inertes. Amplia ventilacin. Emplear sistemas de aspiracin con dispositivo de filtrado. Emplear mascarillas con filtro anti-polvo. Realizar anlisis granulomtrico y mineralgico de las muestras tomadas en el lugar de trabajo.

4.2.1.4 Disposiciones de seguridad en tneles grisgenos.

Normas generales.

Informar e instruir al personal sobre las normas de seguridad. Prohibido el acceso de personal no autorizado, o personal sin proteccin y de maquinaria o equipos con motor de gasolina. Se prohbe fumar o portar elementos inflamables. Los puestos de guardia estn dotados de:

Casilleros, Libro de registro. Telfono antideflagrante para comunicacin con el interior del tnel. Lmparas individuales de seguridad y cargador de bateras. Metanmetros y equipos para proteccin de gases nocivos. Equipos de proteccin respiratoria. En caso de presencia de metano el paso a seguir es el siguiente:

Concentracin > 1%, suspensin del trnsito y equipos. Concentracin entre 1-1,9%, inyectar aire comprimido. Concentracin > 2%, evacuacin y suspensin de energa. En tneles grisgenos, obligatorio portar lmparas de seguridad. Informe sobre las fallas en los sistemas de ventilacin e iluminacin.

Uso de equipos de corte y soldadura se debe:

Autorizacin de equipos, control de la atmsfera, alejar materiales combustibles o explosivos.

La iluminacin debe facilitar el trnsito seguro de personas y vehculos. Informar suspensin servicios de iluminacin y ventilacin. Verificar presencia de gases nocivos luego de cortes de la ventilacin. En galeras con gases nocivos el ingreso de personal luego de voladuras se har luego de 30 minutos. La voladura se realiza desde el exterior. Evitar la produccin de chispas (friccin de palas, picas, etc.). En tneles profundos, hay un vehculo para evacuacin. No se debe suspender la ventilacin. Presencia de gris toda maquinaria ser de tipo antideflagrante. Todos los equipos elctricos estarn dotados de cierre hermtico de seguridad. Irrupcin de gases naturales, aumentar la velocidad del aire. Despus de voladuras el regreso del personal se realizar luego de 15 minutos. En zonas ruidosas se debe emplear proteccin auricular. La Temperatura adecuada est entre 10-25 C. Anlisis de infiltraciones de agua y partculas de polvo en suspensin. Anotar el control de humedad, temperatura, ventilacin polvos y gases nocivos. Para seguridad de peatones se construyen refugios. Todo tnel con ms de 1000 m de longitud tendr un plano de ventilacin.

Ventilacin forzada.

Se emplean tres tipos de ventilacin:1. Ventilacin por inyeccin o soplante.2. Ventilacin por extraccin o aspiracin.3. Mtodo combinado, inyeccin-aspiracin. La ventilacin por aspiracin se emplea en tneles y pozos abiertos con entrada y salida independientes. La ventilacin por extraccin o aspiracin se emplea en tneles de fondo ciego (100 m o ms). La ventilacin con mtodo combinado inyeccin aspiracin se emplea cuando se perfora con fresas que generan nubes de polvo.

Ventajas del sistema de inyeccin para ventilar tneles de fondo ciego.

Ambiente ventilado, fresco y rico en oxgeno en el frente de excavacin. Buena defensa contra irrupciones de gases. En detonaciones facilita eliminar polvos, gases y humos. Mantener la tubera de ventilacin alejada del frente

Disposiciones de seguridad.

Ventiladores alejados del portal del tnel. Los motores de ventilacin conectados a plantas de emergencia. La distancia entre la boca del ltimo tubo de ventilacin y el frente de ataque debe proveer un flujo normal de aire. Conectar el sistema de ventilacin a tierra. Ventilacin = 3m3/persona, y aumentar en presencia de gases nocivos o alturas superiores a 1500 msnm. Velocidad del aire > 30 m/mn donde existen manifestaciones gaseosas naturales y aumentar dos o tres veces en presencia o irrupcin de dos o ms gases a la vez. Prohibido uso del culote de la tubera de aire comprimido en ventilacin del frente de ataque durante el cargue con fulminante elctrico, luego de voladuras o en presencia de gris. La tubera de ventilacin debe someterse a control permanente. En presencia de gases nocivos se prohbe la aspiracin. El metano se elimina con eyectores o difusores de aire comprimido.

Iluminacin e instalaciones elctricas.

Iluminacin por corriente alterna = 5 lux en cualquier punto del tnel y 50 lux en los lugares de trabajo, nichos, cruces, cambios de frente y excavacin. Prohbe colocar objetos sobre instalaciones o equipos elctricos o almacenar sustancias inflamables cerca de ellos. Cabinas de transformadores instaladas en nichos secos, iluminados y protegidos. Las lneas de alta tensin, iluminacin, y lnea telefnica aisladas de las tuberas de agua, aire y ventilacin. Las lneas de tiro o disparo para voladuras estn al costado opuesto y aisladas de equipos que puedan energizarla. Durante las voladuras, se sustituye por energa de seguridad. En presencia de gris se emplea iluminacin de aire comprimido o de seguridad. La iluminacin personal se realiza mediante lmparas de seguridad.

Perforacin y voladura.

Se emplean dos sistemas de perforacin:1. Perforacin para voladura con explosivos.2. Perforacin con fresadora. Previo a la perforacin por voladura se determina el tipo de cuele, cantidad de explosivos y nmero de barrenos, su profundidad y orden de encendido. El cuele o cua, es el conjunto de barrenos que se perforan en el centro de la seccin de avance y que crean un vaco hacia el cual se vuelca sucesivamente la roca, para obtener el contorno previsto sin alterar la estabilidad de la excavacin.

Principales tipos de cuele:

Cuele en V, (barrenos en el fondo distintas profundidades). Cuele quemado, (la voladura se dirige a dos o ms barrenos vacos localizados en el centro). Cuele cilndrico, la voladura se hace hacia un barreno vaco localizado en el centro). Cuele en abanico y otros, (poco uso en voladuras subterrneas).

Medidas de seguridad durante las voladuras.

Nunca se perfora un nuevo barreno en los candeleros. Para el cargue de la voladura se utiliza atacaderas de dimetro inferior al de los barrenos, los metlicos producen chispa. Si se emplea mecha de seguridad o lenta, verificar velocidad de combustin. La preparacin del cebo (explosivo + fulminante) se debe hacer en el sitio de la voladura. Verificar las dinamitas y mechas. Durante el cargue no se realiza ningn trabajo en las proximidades del frente. No se realizarn voladuras en presencia de 1% de metano o de porcentajes peligrosos de polvo fino de carbn en suspensin. Luego de la voladura se toman las siguientes precauciones: Control instrumental de la atmsfera. Retiro de fragmentos explosivos remanentes. Luego de la inspeccin se realiza la limpieza de la bveda. Para extraer las minas no detonantes se realizan los siguientes procedimientos: Cargar los barrenos nuevamente y volarlos. Emplear chorros de agua a presin o agua-aire comprimido. Perforar un nuevo barreno paralelo < 0,50 m de la mina fallida.

Voladura elctrica.

Alejar todo equipo elctrico y metlico. Suspender la operacin si hay tormenta elctrica. La lnea de tiro permanece cortocircuitada hasta el momento dela conexin. La iluminacin normal se sustituye por faros de aire comprimido. La comprobacin del circuito de voladura se realiza con el ohmimetro.

Almacenamiento y transporte de explosivos.

Los explosivos se manejaran por personal capacitado. Almacenar en polvorines. Los fulminantes se guardan en cajas de madera. El vehculo de transporte debe estar dotado de seales visuales y auditivas. El transporte se realiza en recipientes no conductores. Velocidad < 5 Km/h y no se detiene salvo situaciones de fuerza mayor.

Transporte de personal y materiales.

Dentro del tnel mantener el sistema de iluminacin. Prohibido transportar materiales en carrozas de personal que lleven trabajadores. Vehculos para personal tienen protecciones laterales, asientos, techos metlicos resistentes. No se permite que se detengan en la mitad de la va. Velocidad mxima permisible 15 Km/h. Se dispondr de un vehculo para evacuacin de personal. Control de los gases de escape de los vehculos. En tneles con alto contenido de gris, se emplean vehculos anti deflagrantes.

Perforaciones exploratorias y pilotos.

Agujeros de inspeccin se practican en la zona de avance. Las perforaciones se realizan con extraccin de ncleos. En terrenos inestables mantener la exploracin con agujeros de profundidad variable (20 m o ms).

4.2.1.5 Disposiciones de seguridad en pozos verticales.

Normas aplicables en pozos verticales hacia abajo (malacate):

En el acceso se colocan plataformas metlicas. La ventilacin se realiza con tubera plstica. En pozos ciegos, las compuertas de la plataforma permanecen abiertas (ventilacin por inyeccin). Se instala una escalera metlica de proteccin circular. El malacate se opera solo por personal autorizado. Velocidad mxima ascenso malacate 1.0 m/seg. En el trasporte de escombros se debe evitar la cada de material. Excavacin > 25 m instalar sealizacin ptica y acstica. Dispone de camillas para el trasporte vertical de accidentados.

4.2.1.6 Escuadra de salvamento y primeros auxilios.

Escuadras de salvamento

Es personal entrenado que lleva a cabo actividades de socorro en forma rpida y segura. Personal capacitado con equipos para actuar en atmsferas deficientes. En caso de desastre impedir la entrada de personas o vehculos ajenos al personal de salvamento. En intervenciones, portar equipos de proteccin respiratoria, camillas, equipos de reanimacin, etc. En tneles con alto contenido de gris, se dispondr de carrozas con descarga de oxgeno.

Primeros auxilios.

Puesto de atencin de 24 horas atendido por personal capacitado. Excavacin > 2000 m de longitud se tendr en el frente de excavacin un botiqun. Se dispondr de medios adecuados para el trasporte de pacientes. Inspeccin de dotaciones y funcionamiento de puestos de socorro. Orden de atencin a accidentados segn su gravedad:1. Los que no presenten seales de vida.2. Los que sangran abundantemente.3. Los quemados graves.4. Fracturados.5. Accidentados leves.

4.2.1.7 Sealizacin y comunicaciones.

Tnel > 300-500 m instalar dispositivos de sealizacin ptica, acstica y lneas telefnicas. En el portal de entrada se colocan avisos preventivos e informativos. Los malacates tienen marcadores de distancia. En tneles con alto contenido de gris, emplear metanmetros (alarma ptica o acstica y corte automtico del sistema elctrico). Sealizar boquillas de las tuberas de aire comprimido respirable. Avisos iluminados para regular el trnsito.

4.2.1.8 Equipo de seguridad y elementos de proteccin personal.

Equipos de seguridad

Equipos de deteccin de gases txicos. Equipos de control de atmsfera subterrnea. Equipos para control de ruido e iluminacin. Equipos para anlisis de material particulado. Equipo para salvamento en atmsferas contaminadas. Equipos para detectar tormentas elctricas. Equipo de primeros auxilios. Otros equipos.

Elementos de proteccin personal.

Son de suministro y uso obligatorio:

Casco de seguridad (resistente, impermeable, dielctrico). Botas de caucho impermeables con puntera de acero y de caa alta. Traje impermeable de caucho en colores claros. Mascarillas con filtro antipolvo. Protectores auriculares. Guantes, caretas, gafas, etc.

4.2.1.9 Disposiciones de seguridad en superficie.

Almacenes y depsitos.

Construccin slida, resistentes al fuego y con salidas de emergencia. Almacenamiento y manejo adecuado de materiales. Gases comprimidos almacenar en depsitos cubiertos lejos de zonas inflamables o explosivas. Los aceites y grasas se almacenan en local cubierto, en material aislante. El dispositivo contra incendios contar con extintores tipo B, sacos de arena y palas.

Talleres.

Construidos en mampostera, estructuras metlicas y pisos en concreto. Prohibido el uso de gasolina para limpieza. Depsitos de herramientas, repuestos y materiales. Sistemas de bloqueo en vehculos levantados por gatos hidrulicos o mecnicos.

Polvorines, transporte de explosivos y voladuras en superficie.

Construidos con materiales no metlicos resistentes al fuego. Ubicados en lugares alejados de las instalaciones industriales y habitacionales. Se construyen 2 depsitos independientes, uno para fulminantes y mechas, y otro para explosivos.

Plantas de trituracin y de concreto.

Instalacin de dispositivos de parada total o parcial de emergencia. Empleo de seal sonora, al inicio de operaciones. No se permite el mantenimiento cuando la planta est en funcionamiento.

4.2.2 Contenido del manual de seguridad industrial tnel de la Lnea.

A continuacin, se presenta el contenido del manual de seguridad industrial y salud ocupacional (manual SISO), para la construccin del tnel de la Lnea. Cabe resaltar, la exclusin del sistema de la salud ocupacional implementado en sta obra, como informacin bibliogrfica para el desarrollo de la investigacin, debido a que el fundamento del trabajo de grado es la seguridad industrial:

4.2.2.1 Introduccin.4.2.2.2 Objetivos generales y especficos.4.2.2.3 Generalidades de la empresa. Identificacin y localizacin. Actividad econmica. Materias primas e insumos. Maquinarias, equipos, vehculos.4.2.2.4 Organizacin del trabajo. Formas de contratacin de los trabajadores. Horarios de trabajo. Beneficios del trabajo.4.2.2.5 Organigrama de la empresa.4.2.2.6 Organizacin de la salud ocupacional. Marco conceptual. Marco legal en salud ocupacional. Responsabilidades y autoridad del programa. Recursos fsicos. Recursos econmicos.4.2.2.7 Intervencin de las condiciones de salud. Medicina preventiva y del trabajo. Actividades en medicina preventiva y del trabajo. Diagnstico de condiciones clnicas ocupacionales.4.2.2.8 Diagnstico integral de las condiciones de salud. Higiene industrial. Diagnstico de condiciones de trabajo y salud. Identificacin de peligros y riesgos.4.2.2.9 Intervencin de las condiciones de trabajo. Seguridad industrial. Actividades a desarrollar.4.2.2.10 Programa integral de capacitacin.4.2.2.11 Comit paritario de salud ocupacional. Responsabilidades del comit paritario de salud ocupacional.4.2.2.12 Programa de accidentes de trabajo y ausentismo. ndice de frecuencia de accidentes de trabajo. ndice de severidad de accidentes de trabajo. ndice de lesiones incapacitantes de accidentes de trabajo. Registro e ndice ausentismo. Tasa de incidencia global de enfermedad comn.4.2.2.13 Cronograma de actividades.4.2.2.14 Verificacin y seguimiento de actividades SISO.

4.2.3 Contenido del manual de seguridad industrial tnel del Sumapaz.

Para el tnel del Sumapaz, la empresa contratista encargada de su construccin, en su programa de Higiene y Seguridad industrial, present el siguiente contenido utilizado para la implementacin del sistema seguridad industrial y salud ocupacional (manual SISO). De manera similar al anlisis que se realiz al manual del tnel de la Lnea, se excluy de la investigacin, el programa de salud ocupacional, usado en la construccin del tnel del Sumapaz. A continuacin se presenta dicho contenido:

4.2.3.1 Introduccin.4.2.3.2 Justificacin.4.2.3.3 Marco legal.4.2.3.4 Informacin general de la empresa. Actividad econmica. Nmero de identificacin tributaria. Clase de riesgo. Datos demogrficos. Personal. Jornada de trabajo. Estructura fsica. Ubicacin. Instalaciones. Descripcin del proceso productivo. Flujograma. Materias primas, directas e indirectas. Relacin maquinaria, equipos y herramientas. Productos.4.2.3.5 Bases generales en la organizacin del programa de salud ocupacional. Poltica empresarial en salud ocupacional. Objetivos generales y especficos. Estrategias. Estructura organizativa. Aspectos organizacionales. Responsabilidades de la gerencia. Responsabilidades del coordinador de salud ocupacional. Responsabilidades del comit paritario. Responsabilidades de los trabajadores. Asignacin de recursos. Recursos humanos. Recursos fsicos. Recursos financieros. Marco legal en salud ocupacional y proteccin ambiental. Comit paritario de salud ocupacional. Constitucin. Registro. Funciones. Funciones del presiente del comit. Funciones del secretario. Reglamento de Higiene y seguridad industrial.4.2.3.6 Panorama general de riesgos ocupacionales. El reconocimiento de los daos. El conocimiento de los riesgos. Grado de peligrosidad. Repercusin del riesgo. Anlisis de inversin beneficio. Clasificacin de riesgos.4.2.3.7 Subprograma de medicina preventiva. Objetivos generales. Objetivos especficos. Recursos. Acciones o actividades. Profesiogramas. Registro de informacin y control. Actividades recreativas, culturales y deportivas.4.2.3.8 Subprograma de medicina del trabajo. Objetivos generales. Objetivos especficos. Recursos. Acciones y actividades. Exmenes generales y especficos de admisin. Exmenes de control peridico. Exmenes de retiro. Investigacin de enfermedades profesionales y comunes. Sistema de informacin y registro. Registros estadsticos. Actividades de adaptacin y reubicacin laboral. Atencin de emergencias mdicas. Botiqun.4.2.3.9 Subprograma de higiene y seguridad industrial. Objetivos generales. Objetivos especficos. Recursos. Actividades o acciones. Medidas de control. Inspecciones. Investigacin de accidentes. Sistema de informacin y registro. ndices estadsticos de accidentalidad. Induccin, capacitacin y entrenamiento. Programa de mantenimiento preventivo. Elaboracin de normas y reglas de seguridad. Plan de emergencias y seguridad contra incendios. Brigadas de emergencias. Equipos de extincin de incendios. Demarcacin y sealizacin de reas y puestos de trabajo. Proteccin ambiental y saneamiento bsico. Saneamiento ambiental. Saneamiento bsico.4.2.3.10 Conclusiones.4.2.3.11 Anexos.

4.2.4 Contenido del manual de seguridad industrial internacional US Corp. Army.

El manual de seguridad industrial internacional US Corp. Army, creado en el ao 1996 en Estados Unidos, fue instaurado con el fin de establecer unos parmetros para el control y la prevencin de riesgos en la construccin de tneles en ese pas (seccin 26). Para el desarrollo de la investigacin, se tom ste manual para comparar su contenido con los manuales implementados en las obras de los tneles del Sumapaz y de la Lnea, y as establecer si es necesario en Colombia, un manual de seguridad industrial que rija o regule la implementacin de sta en la construccin de tneles.

Por consiguiente, se presenta a continuacin el programa de seguridad industrial US Corp. Army:

4.2.4.1 Generalidades. Acceso. Comunicaciones. Planes y equipos de rescates en emergencia. Equipos de rescate. Instalaciones de primeros auxilios. Electricidad e iluminacin. Inspecciones y comprobaciones. Proteccin de objetos que caen. Excavaciones en suelo. Sistema de soporte de tierra. Equipos para el transporte de materiales.4.2.4.2 Clasificaciones peligrosas Clasificacin. Requisitos para operaciones gaseosas.4.2.4.3 Monitoreo del aire, normas de calidad del aire y ventilacin. Requisitos de monitoreo del aire. Normas de calidad del aire. Ventilacin.4.2.4.4 Prevencin y proteccin contra incendios. Planes de prevencin y proteccin contra incendios. Extinguidores de fuego. Llamas/fuegos, incendios y fumar. Almacenamiento de materiales inflamables y combustibles.4.2.4.5 Perforaciones. Barrenas.4.2.4.6 Pozos.4.2.4.7 Elevacin.4.2.4.8 Arcones de aire comprimido.4.2.4.9 Trabajos en ambientes de aire comprimido.4.2.4.10 Voladuras subterrneas. Explosivos. Circuitos de detonacin. Cargas. Detonaciones/voladuras. Explosiones en trabajo de excavacin con aire comprimido.4.2.4.11 Definiciones.

4.2.5 Contenido del manual de seguridad industrial internacional Ocupational Safety and Health Administration OSHA para obras subterrneas.

Las regulaciones hechas por la Ocupational Safety and Health Administration OSHA, en relacina la construccin subterrnea, fue originalmente aprobado en1971 en Estados Unidos, por el Departamento del Trabajo y revisadoen los ltimos aos por ellos mismos, con el fin de aadir nuevas medidas de protecciny mejoras a laseguridad de los trabajadores.sta publicacin, resumende la OSHA, en relacin a losreglamentos relacionados conla construccin subterrnea, es utilizada a nivel mundial, comogua para la prevencin y control de riesgos en este tipo de obra, por tal motivo, se utiliz como fuente bibliogrfica para realizar la comparacin con los manuales de los tneles de la Lnea y del Sumapaz. A continuacin se presenta el contenido del manual:

4.2.5.1 Introduccin.4.2.5.2 Operacionesde construccin cubiertos por la norma de OSHA.4.2.5.3 Los empleadores y losempleados cubiertos por la norma de OSHA.4.2.5.4 Requisitos de la normaOSHA.4.2.5.5 La necesidad deuna "persona competente" necesidades de formacin.4.2.5.6 Los requisitos denotificacin y comunicacin.4.2.5.7 Procedimientosde control del sitio. Procedimientosde llegada y salida. De controlde acceso y salida. De apoyo en tierradereas del portaly el hundimiento. De apoyo en tierradelas reas subterrneas. De apoyo en tierrade los ejes. Prevencin de incendios ycontrol de los requisitos de ventilacin. Los requisitos deiluminacin.4.2.5.8 Requisitos especiales demonitoreo del aire. Pruebade oxgenoprimero. Pruebaspara el metanoy otros gases inflamables. Los nivelesde sulfuro de hidrgeno.4.2.5.9 Condiciones especialespara la perforacin y voladurassubterrneas.4.2.5.10 Requisitos especialespara el uso degras.4.2.5.11 Subterrneasy montacargas.4.2.5.12 Los peligros potencialesque requierenprecauciones especiales. Operaciones gaseosasopotencialmentegaseosas.4.2.5.13 Procedimientos de emergencia.4.2.5.14 Requisitos de registro.4.2.5.15 AsistenciaOSHA. Seguridad y salud enlas directricesdel sistema de gestin. Programas estatales. Servicios deconsultade OSHA. El Programa deOSHAProteccin Voluntaria (VPP). Programas deAsociacin Estratgica. El ProgramaAlianza de OSHA. La formacin de OSHAy la educacin. Informacindisponible en formato electrnico. Publicaciones de OSHA. Ponerse en contacto conOSHA.4.2.5.16 OSHAOficinas Regionales.

4.2.6 Contenido del manual de seguridad industrial internacional implementado en el proyecto Habilitacin Nuevo Camino La Plvora Sector Quebrada las nimas. V Regin Valparaso, Chile.

Este manual, fue desarrollado para prevenir y controlar riesgos referentes a las tareas requeridas para el Proyecto Habilitacin Nuevo Camino La Plvora Sector Quebrada las nimas V Regin Valparaso. La implantacin de las Normas contempladas en este manual, en sus anexos y procedimientos, fueron desarrollados por el Jefe del Departamento de Riesgos Rodolfo Diaz G. para que fueran aplicables y vigentes, en lo que corresponda, a partir de su aprobacin por parte de la Gerencia del Proyecto. A continuacin se presenta el contenido de dicho manual:4.2.6.1 Responsabilidades y compromisos Objetivo. Alcance. Referencias. Responsabilidades. Riesgos potenciales. Definiciones. Polticas y compromiso.4.2.6.2 Plan de gestin de riesgos operacionales.4.2.6.3 Manual normativo. Normativas generales. Normativas especficas.4.2.6.4 Procedimientos de seguridad4.2.6.5 Registro y archivo.4.2.6.6 Anexos.

4.3 MARCO NORMATIVO.

El estudio investigativo se realiz sobre las diferentes normas que rigen la seguridad industrial para obras subterrneas. La normatividad ms importantes se presentan a continuacin: Ley 9/1979, artculos 122, 123 y 124. Ley 52 de 1993. Ley 776 de 2002, administracin, organizacin y prestaciones de sistemas generales de riesgos profesionales. Ley 1295/94, sistema general de riesgos profesionales. Decreto 948/95, norma para la proteccin y control de la calidad del aire. Decreto 1335/87, seguridad en labores subterrneas. Decreto 93/1998. Decreto 321/1999. Decreto 919/1989. Decreto 0614 de 1984, artculo 8. Decreto 2100 de 1995. Decreto 1295/1994. Decreto 1607/2002. Decreto 1772/94, afiliacin al sistema de riesgos profesionales. Resolucin 1016/1989 Resolucin 2400/79, estatuto de seguridad industrial. Resolucin 2413/79, reglamento de higiene y seguridad industrial. Resolucin 2013/86, reglamentacin de la organizacin y funcionamiento de los comits de medicina, higiene y seguridad industrial en los lugares de trabajo. Resolucin 1295 de 1994, determina la organizacin y administracin del sistema general de riesgos profesionales. Resolucin 3673/08, trabajo seguro en alturas. Resolucin 1401/07, investigacin de accidentes de trabajo. Resolucin 2646/08, se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificacin, evaluacin, prevencin y monitoreo permanente de la exposicin a factores de riesgos. Resolucin 1792/92, exposicin al ruido. Resolucin 2013/83 organizacin de COPASO. Resolucin 2346/07, evaluaciones mdicas ocupacionales. Resolucin 13/09, autorizacin horas extras.

4.4 MARCO CONTEXTUAL.

La Sociedad Colombiana de Ingenieros, en su pgina web, realiza una presentacin del Tnel del Sumapaz de esta manera:El Tnel del Sumapaz se encuentra ubicado entre el centro poblado del Boquern y la Cabecera Municipal de Melgar en el departamento del Tolima. La adecuacin del Tnel cont con una inversin de $190.000 millones de pesos, y los ms altos estndares de calidad y tecnologa, realizado por firmas nacionales de ingeniera, aplicando un modelo austriaco, el cual consiste en la construccin desde 2 frentes de trabajo que hacen empalme cuando ocurre elCal(encuentro de los 2 frentes), actividad de alta precisin que desafa de manera casi milimtrica, la variacin y la vulnerabilidad del terreno.Cuenta con 2 carriles vehiculares ventana de servicio, circuito cerrado de TV, emisora informativa, sealizacin electrnica siendo el ms avanzado tecnolgicamente en Colombia, esta obra tuvo una duracin de 48 meses y cont con 350 empleados entre mano de obra calificada y no calificada.[footnoteRef:3] [3: Entrega del Tnel del Sumapaz [EN LINEA]http://www.sci.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=258:entrega-del-tunel-sumapaz&catid=43:inicio&Itemid=114[Consultado 19 de Mayo de 2011]]

Figura 1. Localizacin general del proyecto tnel del Sumapaz. Fuente: Concesin Autopista Bogot Girardot.

Por otro lado, Jos Bravo, en su ensayo, Resumen Tnel de la Lnea, describe dicho tnel as:Busca atravesar la Cordillera Central a laalturade los municipios de Calarc y Cajamarca en losdepartamentosde Quindo y Tolima respectivamente, forma parte del proyecto "CorredorBogot- Buenaventura" que tendr una longitud de 503 Km.El sector Calarc- Cajamarca, que es el que incluye el Tnel de La Lnea y sus obrasanexas, cuenta en la actualidad con una longitud de 47km., la cual, una vez concluidas lasobras, ser reducida a 33km. La construccin del tnel piloto, servir para exploracin geolgica y geotcnica, y reducir losriesgosgeolgicos de la construccin de la Fase II del tnel.El portal inferior llamadoGaliciainicia A 11 km de Calarc,departamentodel Quindo a una elevacin de 2.422,54 m.s.n.m. El portal superior, llamado bermelln se encuentra a 16km de Cajamarca y a 37.8 km de Ibagu, capital del departamentodel Tolima, a una elevacin de 2.504,45 m.s.n.m. La longitud del tnel es de 8.5km.[footnoteRef:4] [4: Resumen Tnel de la Lnea [EN LINEA]http://www.buenastareas.com/ensayos/Resumen-Tunel-De-La-Linea/443462.html [Consultado 19 de Mayo de 2011]]

Figura 2. Localizacin general del proyecto tnel de la Lnea. Fuente: http://www.calarca.net/veeduria/diagrama.jpg.

5. METODOLOGA.

5.1 TIPO DE INVESTIGACIN.

El desarrollo del proyecto de grado se basar en un tipo de investigacin de caso descriptivo, el cual, segn el ICFES tiene como propsito:

Estudiar intensivamente las caractersticas bsicas, la situacin actual e interacciones con el medio, tales como individuos, grupos, instituciones o comunidades.

Este tipo de investigacin tiene como caracterstica el estudio profundo de una unidad de observacin, teniendo en cuenta procesos especficos y/o el comportamiento total de esa unidad en su ciclo de vida total o parcial.

Son particularmente tiles para obtener informacin bsica para planear investigaciones ms amplias, debido a lo intensivo de la indagacin, arrojando luz sobre importantes variables, interacciones y procesos que merezcan ser investigados con profundidad.[footnoteRef:5] [5: ICFES. Serie Aprender a investigar. Mdulo 2 Bogot 1997 p.45.]

5.2 DISEO DE INVESTIGACIN.

El diseo de investigacin a usar en este proyecto es bibliogrfico, segn MARIO TAMAYO:Cuando se utiliza datos secundarios, es decir, aquellos que han sido obtenidos por otros y llegan elaborados y procesados de acuerdo con los fines de quienes inicialmente los elaboran y manejan, y por lo cual decimos que es un diseo bibliogrfico. La designacin bibliogrfica hace relacin con bibliografa: toda unidad procesada en una biblioteca. Conviene constatar la confiabilidad de los datos, y es labor del investigador asegurarse de que los datos que maneja mediante fuentes bibliogrficas sean garanta para su diseo.[footnoteRef:6] [6: ICFES. Serie Aprender a investigar. Mdulo 2 Bogot 1997 p.72.]

El proyecto se desarrolla en cuatro etapas, para una adecuada planeacin del mismo:

Primera Etapa: Bsqueda de informacin y revisin bibliogrfica.

1. Buscar la informacin bibliogrfica (documentos del INVIAS, manuales internacionales de seguridad industrial, informes de los contratistas e interventores, etc.) que demuestren la necesidad de realizar la investigacin.2. Revisar y clasificar la informacin bibliogrfica encontrada referente al trabajo investigativo.3. Sustraer toda la informacin necesaria que concierne al proyecto de grado.

Segunda Etapa: Seleccin y Anlisis de la informacin.

1. Seleccionar toda la informacin pertinente al sistema de seguridad industrial que es manejada en las obras de los tneles viales de Sumpaz y de la Lnea.2. Analizar las etapas y procedimientos que son desarrollados para el manejo del sistema seguridad industrial en las obras de los tneles viales del Sumapaz y de la Lnea.

Tercera Etapa: Evaluacin, discusin de resultados y Conclusiones.

1. Evaluar los sistemas de seguridad industrial de los tneles del Sumapaz y de la Lnea a partir de la informacin suministrada por las empresas contratistas de cada proyecto.2. Discutir los resultados encontrados en la investigacin y verificar si se encuentran en funcin con los objetivos propuestos al iniciar los estudios del trabajo investigativo.3. Comparar respecto a los manuales de seguridad industrial internacional: manual de seguridad industrial US Corp Army, manual de seguridad Ocupational Safety and Health Administration OSHA para obras subterrneas y el manual de seguridad industrial implementado en el proyecto Habilitacin Nuevo Camino La Plvora Sector Quebrada las nimas. V Regin Valparaso, Chile, los resultados obtenidos de la evaluacin de los sistemas de seguridad industrial implementados en los tneles del Sumapaz y de la Lnea.4. Realizar una serie de conclusiones informando los resultados obtenidos de la investigacin.5. Clasificar las conclusiones desarrolladas para adherirlas al informe final.

Cuarta Etapa: Elaboracin del documento final.

1. Redactar el artculo que refleje los resultados obtenidos a partir de la serie de investigaciones y cuestionamientos que se hicieron con base a la informacin suministrada por las empresas ejecutoras de los proyectos de los tneles viales del Sumapaz y de la Lnea, mostrando el manejo actual de los sistemas de seguridad industrial de dichas obras en comparacin con la normatividad colombiana y los manuales de seguridad internacional US Corp Army, manual de seguridad Ocupational Safety and Health Administration OSHA para obras subterrneas y el manual de seguridad industrial implementado en el proyecto Habilitacin Nuevo Camino La Plvora Sector Quebrada las nimas. V Regin Valparaso, Chile.

6. ALCANCE Y LIMITACIONES.

6.1 ALCANCE.

La presente investigacin tendr como alcance el estudio de la seguridad industrial implementada en las obras de los tneles viales de la Lnea y del Sumapaz, recopilando la mayor informacin posible que se pueda encontrar y de este modo, analizar y evaluar cada uno de los aspectos importantes que estos presenten, para poder compararla con normas internacionales de seguridad industrial (US Corp Army, manual de seguridad Ocupational Safety and Health Administration OSHA para obras subterrneas y el manual de seguridad industrial implementado en el proyecto Habilitacin Nuevo Camino La Plvora Sector Quebrada las nimas. V Regin Valparaso, Chile), con el propsito de mencionar si es necesaria la implementacin de un manual nacional que regule o estandarice los sistemas de seguridad industrial en este tipo de obras.

6.2 LIMITACIONES.

El proyecto de grado Evaluacin y anlisis de la seguridad industrial en los tneles viales del Sumapaz y de la Lnea, es un tipo de investigacin descriptiva, con informacin bibliogrfica suministrada por terceros (informacin de segunda mano), debido a la negativa de visita de campo por parte de las empresas ejecutoras de los proyectos, por lo tanto, hace de esto la gran limitacin para el desarrollo de este trabajo.

7. TRABAJO INGENIERIL.

7.1 INTRODUCCIN AL TRABAJO INGENIERIL.

La seguridad industrial dentro de los procesos constructivos en tneles viales, est bastante descuidada por parte del estado colombiano, debido a la falta de manual especifico en la prevencin y control de riesgos en obras de tneles viales, por lo tanto las empresas constructoras se ven obligadas a desarrollar los sistemas de seguridad industrial basados en normas generales impuestos por el estado, en la experiencia de cada uno, en manuales internacionales y/o en manuales de otros proyectos. Por tal motivo, la bsqueda de informacin bibliogrfica se fundament en indagar y solicitar documentos a ingenieros civiles especialista en el tema, a las empresas encargadas en la construccin de tneles viales en el pas, en buscar informacin a travs de la web y en algunos manuales internacionales de seguridad industrial para obras subterrneas.A partir de la informacin bibliogrfica obtenida, se observ que lo ms pertinente para una investigacin como sta, es estudiar especficamente dos tneles viales influyentes en el desarrollo socio-econmico de Colombia, con el fin de conocer la manera cmo las empresas generan los manuales de seguridad industrial para este tipo de obras. Estos dos tneles escogidos fueron el tnel del Sumapaz y de la Lnea, debido a la facilidad y la abundancia de informacin suministrada por las empresas contratistas encargadas de desarrollar dichos proyectos. Luego de haber elegido estos dos tneles, se inici un debate para la eleccin de cules manuales internacionales de seguridad industrial se debera elegir para compararlos con los manuales presentados en los proyectos de los tneles del Sumapaz y de la Lnea. Los manuales de seguridad internacional escogidos fueron US Corp Army, OSHA para obras subterrneas y el manual de seguridad implementado en el proyecto Habilitacin Nuevo Camino La Plvora Sector Quebrada las nimas. V Regin Valparaso, Chile. Estos manuales fueron seleccionados debido a que abarcan en su mayora, el control y la prevencin de riesgos de todas las actividades a desarrollar en una obra subterrnea, por lo tanto son efectivos para compararlos con los manuales de seguridad industrial utilizados en la construccin de los tneles viales del Sumapaz y de la Lnea.

7.2 DESARROLLO DEL TRABAJO INGENIERIL.

7.2.1 Evaluacin y anlisis de la seguridad industrial implementada en el tnel de la Lnea.

La Unin Temporal II Centenario, empresa encargada de realizar la ejecucin del proyecto Estudios y diseos, gestin social, predial y ambiental. Construccin y operacin del proyecto Cruce de la cordillera central, tneles del II Centenario-Tnel de la Lnea y segunda calzada Calarc-Cajamarca, al cual pertenece el tnel de la Lnea, prescribi un reglamento de higiene y seguridad industrial ante el Ministerio de la Proteccin Social, bajo el decreto 1607/2002 y con actividad econmica llamada Construccin , referenciada bajo el cdigo 7421:Empresas dedicadas a actividades de arquitectura e ingeniera y actividades conexas de asesoramiento tcnico, incluye actividades, de direccin de obras de construccin, agrimensura y de explotacin y prospeccin geolgicas as como la prestacin de asesoramiento tcnico conexo, el diseo industrial y de mquinas (sin intervencin directa en las obras).[footnoteRef:7] [7: DECRETO 1607 DE 2002. [ENLINEA].[http://www.fasecolda.com/fasecolda/BancoMedios/Documentos%20PDF/dcto.1607-2002.pdf].[Consultado 7 de Julio de 2011].]

Para la Unin Temporal, los riesgos existentes en la empresa estn relacionados principalmente por factores fsicos, qumicos, ergonmicos, biolgicos, mecnicos, elctricos, de incendio, de origen natural, de seguridad y psicosociales.Tabla 2. Clasificacin de riesgos. Fuente: Unin Temporal II Centenario. Folio N0056.FsicosExposicin a ruidos, iluminacin inadecuada, carga trmica (estrs), radiaciones no ionizantes, radiaciones ionizantes, bajas temperaturas, altas temperaturas, cambios de temperaturas, vibraciones, humedad, ventilacin, trabajo a intemperie.

QumicosInhalacin de polvo, inhalacin de gases, inhalacin de vapores, inhalacin de humos.

ErgonmicosCarga postural esttica, carga de trabajo dinmica (carga de manutencin, carga fsica total), manejo y transporte de cargas, diseo del puesto, carga sensorial.

BiolgicosVirus, bacterias, hongos, exposicin a otros riesgos biolgicos de origen natural.

MecnicosCadas desde alturas, cadas al mismo nivel, cadas de objetos, atrapamiento, golpes o choques por objetos, proyecciones de objetos, pisadas sobre objetos.

ElctricosContacto elctrico directo, contacto elctrico indirecto, electricidad esttica.

IncendioIncendio de slidos, incendios de lquidos, incendio de gases, incendios electrnicos, incendios combinados, explosiones.

De origen naturalTerremotos, sismos, vendaval, sequia, inundaciones, deslizamientos.

SeguridadQuemaduras por contacto, contacto con sustancias, ingestin de sustancias, presiones anormales, locativos, trabajos de campo, almacenamientos, choques vehiculares, atropellamientos, ausencia de iluminacin.

PsicosocialesRepetitividad, sobre tiempo, atencin a terceros, estrs individual, estrs organizacional, factores de condiciones de trabajo, alteraciones psicosomticas asociadas.

La clasificacin que se present anteriormente, muestra la gran cantidad de factores que influyen en la calidad y desempeo de los trabajadores del tnel de La Lnea, los riesgos que conlleva un tipo de obra civil de gran magnitud como sta y otros factores externos que impiden el normal desarrollo de la construccin. En su manual de seguridad industrial, la Unin Temporal presenta lo siguiente:A efecto de que los riesgos contemplados en el presente Artculo, no se traduzca en accidente de trabajo o enfermedad profesional, la empresa ejerce su control en la fuente, en el medio transmisor o en el trabajo, de conformidad con lo estipulado en el programa de Salud Ocupacional de la empresa, el cual se da a conocer a todos los trabajadores al servicio de ella.[footnoteRef:8] [8: UNIN TEMPORAL II CENTENARIO. Reglamento de higiene y seguridad industrial. Contrato N 3460 de 2008 Versin 2. Folio N 0057.]

Este reglamento debe ser exhibido a todo el personal que trabaje dentro de las instalaciones de la obra, junto con la resolucin aprobatoria del Ministerio de la Proteccin Social, en un lugar donde se pueda apreciar claramente, para que en el momento de ser incumplido el reglamento, se pueda proceder disciplinariamente sin ningn tipo de reproche.

En obras subterrneas, como lo son los tneles viales, para obtener un mayor desempeo en el manejo de la seguridad Industrial, es necesario acompaar el reglamento de higiene y seguridad con un panorama de identificacin, evaluacin y control de riesgos. Por tal motivo, la persona encargada de esto, debe realizar una revisin exhaustiva de cada uno de los lugares que hacen participe en el desarrollo de las actividades del proyecto, para evitar as, acontecimientos que pueda atentar contra la integridad del personal.

Esta revisin minuciosa debe ser realizada por un residente de seguridad industrial y salud ocupacional, el cual deber estar capacitado como lo exige el Ministerio de la Proteccin Social, en su Resolucin 2413/79:

Artculo 2: Todo patrono de una obra de construccin tendr la obligacin de dictar un curso especfico a las personas dedicadas a la inspeccin y vigilancia de la seguridad de las obras en coordinacin con el SENA y deber exigir por medio de sus delegados encargados de la seguridad, el cumplimiento estricto de las instrucciones sobre manejo de herramientas, y otras medidas preventivas que debern observar los trabajadores de la obra.[footnoteRef:9] [9: RESOLUCIN2413 DE 1979[EN LINEA][http://ley100.com/portal/attachments/082_Res_2413_1979.pdf].[Consultado 7 de Julio de 2011].]

Cada una de las actividades a desarrollar durante el proyecto, debern estar consignadas en fichas didcticas, donde se ingresarn las eventualidades que se presentan durante la ejecucin. Para el Tnel de la Lnea, la empresa Unin Temporal II Centenario, presenta unas fichas inconsistentes debido a que solo muestra aquellas actividades de mayor amenaza, despreciando las de menor importancia, quienes al no ser manejadas con cuidado, pueden llegar a convertirse en un gran problema.

La Unin Temporal dentro del panorama de riesgos, program una serie de capacitaciones al personal encargado de inspeccionar. Teniendo en cuenta que es un proyecto de gran magnitud, las capacitaciones no solo seran necesarias para los inspectores, sino tambin para cada uno de los empleados, informndoles de los riesgos que conlleva el hecho de no acatar con las normas y no implementar el equipo adecuada de seguridad.La escala de valores para la clasificacin de condiciones inseguras en el tnel de la Lnea presentada por la Unin Temporal, vara de acuerdo al potencial de prdidas de las condiciones en inmediata, pronta y posterior, como se muestra en la tabla 3. Tabla 3. Escala de valores para la clasificacin de las condiciones inseguras. Fuente: Unin Temporal II Centenario. Folio N0095.CLASEPOTENCIAL DE PRDIDAS DE LAS CONDICIONES O ACTOS INSEGUROS IDENTIFICADOSGRADO DE ACCIN

APodra ocasionar la muerte, una incapacidad permanente o prdida de alguna parte del cuerpo o daos de considerable valor.Inmediatamente

BPodra ocasionar lesin o enfermedad grave, con una incapacidad temporal o dao a la propiedad menor al de la clase A.Pronta

CPodra ocasionar lesiones menores incapacitantes, enfermedad leve o daos menores.Posterior

Por tal razn es necesario tener en cuenta muchas ms actividades dentro de las fichas del panorama de identificacin, evaluacin y control de riesgos, que la empresa despreci, como es el caso de transporte de material con maquinaria pesada en vas con circulacin de vehculos y peatones. Otro elemento fundamental para la prevencin de riesgos en la ejecucin de obras de tneles viales, se encuentra, la periodicidad con que se realicen las inspecciones a sitios, materiales, herramientas, mquinas y toda aquella unidad que haga parte del desarrollo del proyecto. Cada empresa tendr un fin estipulado al realizar las inspecciones, pero en forma general, todos deberan llegar al mismo resultado, prevenir condiciones inseguras en sitios de trabajo, fallas en equipos y mquinas utilizadas y alteraciones en el normal desarrollo de la obra por parte de agentes externos. Por tal razn, la Unin Temporal presenta lo siguiente:Las inspecciones planeadas utilizadas en la empresa, se realizan y deben plantearse cada semestre, a cada una de las coberturas sealadas anteriormente, y en casos de reportes de casi-accidentes, actualizacin de la matriz de peligros y riesgos se deben programar para su ejecucin. As mismo la frecuencia con las que se efectan las inspecciones depende de: El Historial y Potencial de Prdidas (Estadsticas Archivo de inspecciones). La Normatividad vigente en materia de Salud Ocupacional. Caractersticas del rea y novedades de la empresa.[footnoteRef:10] [10: UNIN TEMPORAL II CENTENARIO. Programa de inspeccin. Contrato N 3460 de 2008 Versin 2. Folio N 0096.]

La periodicidad de las inspecciones planteadas por la Unin Temporal adems de realizarse de acuerdo a la clasificacin planteada en la tabla 3 y las condiciones propuestas en la tabla 4, se deberan realizar relatorios diarios de obra, mostrando las acciones que se realizaron durante el da, para tener esto como evidencia en caso que suceda alguna eventualidad que pueda perjudicar el normal desempeo y desarrollo del proyecto. Tambin se pueden utilizar los relatorios diarios de obra con sentido de prevencin para tener un seguimiento de cada uno de los procesos que se manejan para la ejecucin del proyecto. Los relatorios diarios de obra deben ir acompaados de un procedimiento riguroso, donde se muestre de acuerdo a la programacin, los lugares y actividades de gran vulnerabilidad para el personal de trabajo.

Tabla 4. Periodicidad de las inspecciones. Fuente: Unin Temporal II Centenario. Folio N0096.No.TIPO DE INSPECCINREA/EQUIPORESPONSABLEPROGRAMACIN

1Instalaciones elctricasOficina, campamento de obra.Residente SISOTrimestral

2Maquinaria/vehculosPortales/obras lnea de extensinAuxiliar de equiposMensual

3Equipo de proteccin personalPortales/frentes de obraInspector de obra. Residente SISOSemestral

4Equipos contra incendioOficina/campamentos de obra, maquinaria y vehculosInspector de obra, almacenistaMensual

5BotiqunOficina, campamento de obra y vehculosResidente SISOMensual

6AlmacenamientoCampamentos de obraInspector de obra/residente SISOQuincenal

7Instalaciones Oficina/campamentos Residente SISOMensual

La tabla anterior presenta la programacin desarrollada por la empresa Unin Temporal II Centenario para realizar las inspecciones. Como se puede observar, stas tienen una periodicidad de acuerdo la importancia que genera este elemento en el desarrollo de la obra.Si son mquinas de uso especial como pueden ser los montacargas o gras, la norma OSHA (Occupational Safety and Health Administration) para la construccin subterrnea (tneles) dice: las inspecciones y pruebas de carga al 100 % de la capacidad, se debe realizar por lo menos una vez al ao y/o despus de cualquier reparacin o modificacin que afecte la integridad estructural de la gra[footnoteRef:11]. [11: OSHA 3115 UNDERGROUND CONSTRUCTION (TUNNELING). [EN LINEA][http://www.wbdg.org/ccb/OSHA/osha3115_06r.pdf].[Consultado 7 de Julio de 2011].]

Para todas las actividades que se pretendan desarrollar, debe realizarse un seguimiento por medio de documentacin escrita, mostrando paso a paso todo lo que se vaya a realizar, su ejecucin en tiempo real y lo que se hizo. Este documento ser soportado por fotografas y por la firma de un supervisor a cargo y/o el residente en seguridad industrial y salud ocupacional.La maquinaria a utilizar, si aplica para la ejecucin de la actividad, deber encontrarse con todos sus papeles en regla, en ptimas condiciones mecnicas, para lo cual se debe hacer uso de una lista de chequeo y as dejar evidencia de las condiciones de la misma. Adems de esto, los operarios deben encontrarse certificados por una entidad educativa y utilizando al igual que los dems, sus elementos de proteccin individual.Dicha proteccin, fue otorgada como un derecho, a cada uno de los empleados que hagan parte del desarrollo de cualquier obra civil, como lo emiti el congreso de la repblica en la ley 9/1979 artculo 122, 123 y 124;Elementos de Proteccin Personal.Artculo 122. Todos los empleados estn obligados a proporcionar a cada trabajador sin costo para ste, elementos de proteccin en cantidad y calidad acordes con los riesgos reales o potenciales existentes en los lugares de trabajo.Artculo 123. Los equipos de proteccin personal se debern ajustar a las normas oficiales y dems regulaciones tcnicas y de seguridad aprobadas por el Gobierno.Artculo 124. El Ministerio de Salud reglamentar la dotacin, el uso y la conservacin de los equipos de proteccin personal.[footnoteRef:12] [12: LEY 9/1979 ARTCULO 122, 123 Y 124. [EN LINEA][http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/ley_9_1979.Codigo%20Sanitario%20Nacional.pdf].[Consultado 7 de Julio de 2011].]

Con el visto bueno de un supervisor a cargo, ya sea un residente auxiliar en seguridad industrial y salud ocupacional o el Viga de Salud Ocupacional, el personal de cada empresa deber estar adecuadamente equipado con sus elementos de proteccin individual - EPI.Para sto, la Occupational Safety and Health Administration OSHA, presenta a continuacin, los elementos de proteccin individual ms adecuados para un tipo de obra civil como lo es la construccin de tneles: Figura 3. Elementos de Proteccin Individual EPI, primera parte. Fuente: Safe Working in Tunneling. Ita Aites. Pgina 8, 2006.

2

1- Gafas de Seguridad.2- Casco con linterna.3- Respirador.4- Guantes5- Audfonos6- Proteccin auditiva.7- Botas.

72

117Figura 4. Elementos de Proteccin Individual EPI, segunda parte. Fuente: Safe Working in Tunneling. Ita Aites. Pgina 10, 2006.

1. 109

1102. Ropa impermeable.3. Auto rescatador.4. Chaleco reflectivo.5. Casco con careta.6. Linterna.7. Lmpara minera.

Respecto a lo propuesto por la OSHA, la Unin Temporal II Centenario presenta la matriz de elementos de proteccin personal y dotacin, tabla 5, usados en la ejecucin del proyecto, los cuales estn debidamente certificados con una norma de calidad, en este caso, la mayora estn siendo regidos por la Norma Tcnica Colombiana NTC, correspondiente:Tabla 5. Matriz de elementos de proteccin personal y dotacin. Fuente: Unin Temporal II Centenario. Folio N0029.ELEMENTO DE PROTECCIN PERSONAL O DOTACIN

ZONA DEL CUERPOELEMENTO DE PROTECCIN PERSONALNORMA QUE CUMPLE

CABEZACascoNTC 1523 - ANSI Z891

OIDOSProteccin auditivo de espuma tipo tapnNTC 2272 -ANSI 319/74

Proteccin auditivo tipo copaNTC 2272

OJOS Y CARAProteccin visual anteojos de seguridadANSI Z871

Monogafa para soldaduraNTC 1825 - NTC 1826 - ANSI Z671

Careta para soldarNTC 3510 - ANSI Z871

NARIZRespirador contra polvo tipo mascarillaNTC 3852 - NTC 2561 - NIOSH 42 - CFR 84

Respirador contra gasesNTC 3852

MANOSGuantes de cuero NTC2190

Guantes de cauchoN/A

PIESBotas de caucho caa alta con puntera o bota de cuero con punteraNTC 2385 NTC2257

CUERPOArnes de seguridadNTC 2021 - NTC 2037 - ANSI Z359 - ANSI A1014

Ropa para riesgo nocturno e identificacin a larga distanciaN/A

Ropa de trabajoN/A

Cada zona donde se vaya a desarrollar una actividad, debe ir debidamente demarcada y sealizada para evitar accidentes. La matriz de sealizacin utilizada en toda obra civil es la misma, ya que sta se encuentra estandarizada de forma similar a la matriz de sealizacin vehicular.Dentro del manual de prevencin de riesgos implementado en el 2006 para el proyecto "Habilitacin Nuevo Camino La Plvora Sector Quebrada las nimas. V Regin Valparaso, Chile realizado por la empresa Ferrovial Agroman Chile S.A., mencionan que:

Los accesos deben ser siempre sealizados previamente, adems de disponer bandereros cuando corresponda que regulen el ingreso y salida de camiones. El sealero debe estar siempre atento al desplazamiento de vehculos y posicionarse totalmente fuera de la calzada y de la zona de trnsito de vehculos de la obra. Est prohibida la permanencia de personas ajenas a la obra en estos accesos o frentes de trabajo.[footnoteRef:13] [13: MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS 2006 - ER3. Ferrovial Agroman Chile S.A. Valparaiso, Chile 2006.]

Para el tnel de La Lnea, la Unin Temporal II Centenario, presenta en su Programa de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial, la matriz de sealizacin del proyecto, el cual posee varias tablas explicando los colores, el significado de cada seal, las dimensiones y los textos indicativos que debe tener las seales que usan para ubicacin de reas y oficinas administrativas. A continuacin se presenta una de las tablas, donde se explica el significado de los colores usados en la matriz de sealizacin:

Tabla 6. Significado general de los colores de seguridad. Fuente: Unin Temporal II Centenario. Folio N0100.ColorSignificadoEjemplos de aplicacin

RojoProhibicin o detencin. Lucha contra incendio. Pare Prevencin Prohibicin Contra incendios Dispositivos de desconexin de urgencia.

AzulObligacin Uso obligatorio de elementos de proteccin personal Acciones de mando Emplazamiento telefnicos y talleres

AmarilloAtencin y precaucin.Zona de riesgos. Sealizacin de riesgos Sealizacin de umbrales, pasillos de poca altura, obstculos, etc.

VerdeCondicin de seguridad.Primeros auxilios. Sealizacin de vas y salidas de emergencias Duchas de emergencias Puestos de primeros auxilios y salvamento

El mantenimiento de la maquinaria, equipos y herramientas a usar es de vital importancia para el desarrollo de la obra. La unin temporal II Centenario en su proyecto de construccin del tnel de la Lnea, realiza dos tipos de mantenimientos: mantenim