albarrán tesis completa

download albarrán tesis completa

of 183

Transcript of albarrán tesis completa

  • 1

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico Facultad de Estudios Superiores Iztacala

    UNAM IZTACALA

    Currculum Interconductual para la Licenciatura en Psicologa

    T E S I S QUE PARA OBTENER EL TTULO DE L I C E N C I A D O E N P S I C O L O G A P R E S E N T A M a u r i c i o A l b a r r n H e r n n d e z

    Director: Mtro. Juan Antonio Vargas Bustos Dictaminadores: Dr. Hctor Octavio Silva Victoria

    Mtro. ngel Francisco Garca Pacheco

    Los Reyes Iztacala, Edo. de Mxico, 2012

  • 2

    Dedico el siguiente escrito a:

    Mi familia, esos seres que dejaron sus esperanzas en un nio que hoy, mayor, les demuestra cunto valor su apoyo en su empresa educativa a lo largo del tiempo. S perfectamente que cada uno de ustedes me ha apoyado desde lo que han considerado mejor para m y que les ha sido posible manifestar o hacer; sin embargo, la mnima diferencia de su apoyo o la carencia de ste por alguno de ustedes habra repercutido en el resultado obtenido, mismo que me satisface.

    Alina, Ana, Chavelas, Fer, Leo, Leslie, Martn y Porras. Este escrito est lleno de ustedes de alguna u otra manera. Fueron muchas de nuestras plticas las que me han motivado a hacer esto que me gusta tanto, sobre todo las que cuestionan cuanto sucede en nuestras vidas y alrededor de ellas. Agradezco el apoyo que me otorgan directa o indirectamente, as como el gran inters que me han manifestado no slo para este escrito, sino tambin para muchos aspectos importantes en mi vida durante el tiempo en que nos hemos conocido.

    La Universidad Nacional Autnoma de Mxico, institucin que me brind los conocimientos necesarios para desarrollarme cientfica y profesionalmente, y a muchas de sus instituciones que me han acercado al conocimiento cientfico y cultural, factores que me han hecho disfrutar un sinnmero de momentos a lo largo de mi historia.

    Todos los psiclogos que anhelen y consigan a travs de su trabajo esclarecer la situacin cientfica de la psicologa; pero, especialmente, est dedicado con ms mpetu a los sofistas y charlatanes que han hecho de la psicologa un galimatas dogmtico.

  • 3

    Me gustara agradecer a las siguientes personas:

    Al Mtro. Juan Antonio Vargas Bustos, debido al tiempo que me brind durante las asesoras, asimismo, porque comparti gentil y sinceramente sus conocimientos, opiniones, crticas y recomendaciones, tanto en la elaboracin de esta tesis como en clase. Recuerdo con agrado que fue en su clase donde estudi por primera vez el sistema interconductual.

    Al Dr. Emilio Ribes Iesta, por todas las consideraciones que tuvo conmigo y en especfico por sus amables y valiosas observaciones, sugerencias y contribuciones con respecto al proyecto de investigacin en cuestin. Sin temor a equivocarse, se puede reconocer que el estado actual de la psicologa no sera el mismo sin sus meritorias aportaciones y reconozco que gran parte de mi proyecto se inspir en el trabajo cientfico que usted realiza.

    A mis colegas universitarios que compartieron conmigo sus preguntas, ideas, crticas y apoyo en relacin al presente trabajo.

    A los investigadores de todas partes y de todos los tiempos que con sus aportaciones nos permiten acercarnos cada vez ms a los eventos originales.

    A todas las personas que de una u otra forma estuvieron implicadas en el proceso de desarrollo de la tesis Currculum Interconductual para la Licenciatura en psicologa.

  • 1

    NDICE

    Resumen 3

    Introduccin 4

    Captulo 1. Historia general de la psicologa 9 1.1. Origen y desarrollo de la psicologa 12 1.1.1. Edad Antigua 13 1.1.2. Edad Media 26 1.1.3. Edad Moderna 33 1.1.4. Edad Contempornea 44 1.2. La psicologa en Mxico 60 1.3. Conclusiones preliminares a la propuesta 70

    Captulo 2. Concepcin del currculum 75 2.1. Conceptualizacin del currculum 77 2.2. Proceso y elementos que componen la construccin curricular 84 2.3. Breve historia de la implementacin curricular de la psicologa en Mxico. 89

    Captulo 3. Nociones de la teora interconductual 98 3.1. Origen de la teora interconductual 99 3.2. Consolidacin cientfica de la teora interconductual 101 3.3. Sistema interconductual psicolgico 104 3.4. La interaccin como objeto del sistema interconductual psicolgico 111

  • 2

    Captulo 4. Currculum interconductual para la licenciatura en psicologa 118

    4.1. Planteamiento de la propuesta 118 4.2. Diseo curricular 128 4.2.1. Objetivos 133 4.2.2. Perfil de ingreso 134 4.2.3. Perfil cientfico 135 4.2.4. Plan de estudios 136 4.2.4.1. Estructura 140 4.2.4.2. Descripcin sinttica de asignaturas 154 4.2.5. Condiciones situacionales 165 4.2.6. Requisitos de titulacin 166 4.2.6.1. Servicio social 167 4.2.7. Perfil docente 167

    Conclusiones 169

    Bibliografa 177

  • 3

    RESUMEN

    La investigacin terica consisti en el diseo de un currculum interconductual para la licenciatura en psicologa, planteando una propuesta para el desarrollo del proceso enseanza-aprendizaje en el mbito de la psicologa cientfica apegndose a los postulados de la teora interconductual.

    En ella se hizo un recorrido por la historia de la psicologa desde la Edad Antigua hasta la Edad Contempornea, sealando los hechos con los que estuvo relacionada, mediante un anlisis cientfico que evidencia su continuidad y discontinuidad como ciencia; tambin, fue pertinente puntualizar la situacin de la psicologa en Mxico desde sus comienzos hasta la etapa actual.

    Se explic la necesidad del empleo de los curricula y se mostraron los elementos que componen el proceso de su elaboracin; se argument la importancia de su confeccin y de su continua evaluacin, en cuanto a los curricula en uso. Asimismo, se analiz sucintamente el proceso evolutivo del diseo curricular de la psicologa en Mxico.

    Para que el lector comprenda la importancia de un currculum interconductual para la licenciatura en psicologa, fue preciso exponer el desarrollo de la teora interconductual como ajuste cientfico de la psicologa y explicar sus postulados sistmicos. La intencin de esto fue la clara idea de realizar un anlisis cientfico de la psicologa para despus ajustarlo a condiciones circunspectas de procesos de enseanza-aprendizaje con el objeto de continuar con el desarrollo cientfico en la materia.

    Finalmente, se manifest la propuesta en su totalidad articulando las bases de un currculo en las particularidades que exige la enseanza de la psicologa.

  • 4

    INTRODUCCIN

    El anlisis histrico de la psicologa permite identificar su origen, algunos errores que se han cometido durante su desarrollo, aspectos que se han dejado de lado y, del mismo modo, aclara el recorrido progresivo de la disciplina, as como las intenciones por hacer de sta una ciencia (Kantor, 2005; Kantor, 1980; Mueller, 2007; Vargas, 2006).

    Los comienzos de la psicologa se remontan a la Edad Antigua, su estudio estrib en la concepcin metapsicolgica; empero, con los trabajos y estudios de Aristteles se consigui el anlisis naturalista en este mbito (Ribes, 2009; Mueller, 2007; Vargas, 2006; Kantor, 2005; Kantor, 1980).

    Como todos los cambios socioculturales e ideolgicos repercuten en las actividades de los humanos, en la ciencia no es la excepcin; con el comienzo y desarrollo de la Edad Media la psicologa sufri un retraso plasmado por el mismo obscurantismo de la poca. Los estudios, en ese momento, se interesaron por sealar las cualidades de aspectos trascendentales y mgicos a travs de la escolstica; sus frutos, evidentemente, se vieron limitados en el mbito cientfico (Mueller, 2007; Vargas, 2006; Kantor, 2005; Hardy, 2005).

    Durante la Edad Moderna, la ciencia y el arte estuvieron en boga y los estudios de la psicologa retomaron el naturalismo clsico empleando analogas de los conocimientos que se haban adquirido en otras ciencias, pero el estudio sistematizado todava no aclaraba el pensamiento y prctica en el campo psicolgico. Fue en este tiempo cuando la mecnica cartesiana se apoder de las formas en que los investigadores se relacionaran con los eventos y los sujetaran a maneras particulares de interpretacin y explicacin (Mueller, 2007; Vargas, 2006; Kantor, 2005).

  • 5

    En la Edad Contempornea, las exigencias cientficas y tecnolgicas de otras ciencias se fueron haciendo ms complejas e inexorables; el trabajo relacionado con aspectos psicolgicos intent colocarse a la misma altura de stas, incluso con su origen profesional, sin embargo, los pensamientos trascendentales de sus investigadores encadenaban su desarrollo al fracaso. El principal reflejo de su trabajo se nota en investigaciones que intentaron implementar un vocabulario cientfico a la psicologa apoyado en otras ciencias ya sistematizadas, sin dejar de lado conceptos ordinarios as como aspectos trascendentales y ambiguos en el estudio de sus datos (Vargas, 2011; Ribes, 2010; Ribes, 2009; Mueller, 2007; Vargas, 2006; Kantor, 2005).

    No fue sino hasta mediados del siglo XX que se intentaron descartar factores trascendentales que han obstaculizado durante siglos la construccin cientfica de la psicologa (Mueller, 2007; Vargas, 2006; Kantor, 2005). Los postulados de Kantor consolidaron esta propuesta y dieron pauta a la gnesis de la teora interconductual (Ribes y Lpez, 2009; Vargas J, 2006; Kantor, 2005; Kantor, 1980).

    La teora interconductual afirma que los eventos psicolgicos son susceptibles de ser analizados desde un marco conceptual definido, coherente y sistematizado; su inters se enfoca en la interaccin que existe entre los organismos y el medio con el que se relacionan. Los eventos psicolgicos se apoyan en otras disciplinas cientficas pero no se subordinan a stas, pues argumentan que no son capaces de explicar los eventos de esta ndole por s mismas. As tambin, la teora interconductual posibilita el anlisis molecular y molar de dichos eventos con base en la organizacin de los factores que se encuentran implicados en stos, el anlisis de los procesos en diferentes niveles de mediacin progresivos-inclusivos y de las tesis epistemolgicas, metodolgicas y lgicas que la respaldan de las cuales se desprende, evidentemente, sus aportaciones empricas. Su sistema categorial y conceptual ha contribuido a la precisin de sus aportaciones como disciplina bsica (Ribes, 2010; Ribes, 2010; Ribes y Lpez, 2009; Kantor, 1980).

  • 6

    El presente proyecto de investigacin terica tuvo como objetivo disear y proponer un currculum interconductual para la licenciatura en psicologa a travs del anlisis cientfico de esta ciencia, de los requerimientos profesionales que demandan las sociedades contemporneas y la elaboracin y normatividad que conlleva la elaboracin de un currculum, fundamentado en el continuo interconductual como producto tecnolgico de la psicologa cientfica. Para ello fue prudente apoyarse en antecedentes histricos (periodos, fechas, personajes y eventos) relacionados con la psicologa, recopilar diversos planes de estudio de distintas universidades (pblicas y privadas) que imparten la licenciatura en psicologa, revisar datos y conocimientos sobre la elaboracin de un currculum, analizar la teora interconductual, as como el ejercicio actual de los psiclogos con una formacin sustentada en diversos curricula comparando sus aportaciones con los alcances que puede ofrecer la teora interconductual en el mbito educativo.

    La elaboracin de curricula surge a partir de la necesidad de transmitir los conocimientos pertinentes de manera sistematizada, mediante procesos de enseanza-aprendizaje que se sujeten a las demandas sociales en las que se emplearn (Ribes, 2010; Arnaz, 2009; Alba, 1997; Castro, 1990); de esta manera, se requiere seguir meticulosamente los pasos de su elaboracin que se muestran de mejor manera como a) la formulacin de los objetivos curriculares, b) la elaboracin del plan de estudios, c) el diseo del sistema de evaluacin y d) la elaboracin de las cartas descriptivas. Cabe resaltar que el presente trabajo no abarcar un diseo de evaluacin, el diseo de las cartas descriptivas, la instrumentacin, la aplicacin y la evaluacin del currculum dado que estas actividades representaran un trabajo sujeto a las consignas oficiales de las instituciones particulares que se encargan de impartir educacin superior, as como la operacin del currculum en alguna institucin educativa; por ende, est fuera del objetivo general debido a las limitaciones que representan dichas actividades.

  • 7

    El currculum en el mbito psicolgico responde a los mismos principios que le otorgan legitimidad y lo hacen funcional; por ello es imprescindible actualizar sus componentes con respecto a los ltimos alcances cientficos y epistemolgicos, del mismo modo sucede con las necesidades de las nuevas generaciones que harn uso de ste considerando su ejercicio cientfico.

    La propuesta de la tesis estrib en disear y proponer un currculum interconductual para la licenciatura en psicologa que se contrapone a otros curricula obsoletos que se mantienen en diversas universidades que imparten la misma carrera y que han sido estructurados para satisfacer las exigencias de generaciones pasadas bajo otras condiciones sociohistricas, o bien, intereses particulares a favor del sistema econmico actual. La planificacin y construccin de un currculum interconductual para la licenciatura en psicologa apuesta a la continuidad cientfica y educativa.

    En el primer captulo se encontrarn los antecedentes de la psicologa y se describir su desarrollo mediante un anlisis cientfico. La recapitulacin de la evolucin de los eventos psicolgicos forma parte del continuo interconductual de la ciencia psicolgica y permite mostrar la correspondencia valida o invlida, segn sea el caso, de los eventos y constructos formulados; asimismo, se encontrar una sntesis del desarrollo de la psicologa en Mxico.

    En el segundo captulo se explicar el concepto del currculum y se darn a conocer los elementos que lo componen y el proceso que permite su elaboracin. Retomando los aspectos de la enseanza de la psicologa, se dar a conocer sucintamente la historia de su implementacin curricular; lo cual, permitir al lector relacionar el desarrollo de la psicologa en Mxico con la transferencia de conocimientos que se produjo de manera sincrnica en instituciones educativas.

  • 8

    En el tercer captulo se abordar el desarrollo de la teora interconductual y se expondrn de manera concreta los postulados sobre los que se erigen su sistema y taxonoma.

    La construccin de un sistema cientfico, como lo es el interconductismo, implica que se organicen cuidadosamente los constructos que aluden a los eventos originales; lo cual, permite comprenderlos, que se opere con mayor atencin cuando se realizan actividades cotidianas, cientficas o tecnolgicas y que se divulgue el conocimiento de manera general y especializada. Esto constituye la estrictez de la ciencia y asegura su desarrollo, bajo estas condiciones ser planteada posteriormente la propuesta del presente escrito.

    Finalmente, en el cuarto captulo se dar a conocer el diseo del currculum interconductual para la licenciatura en psicologa. Se debe tomar en cuenta que fue elaborado tomando en consideracin el sistema cientfico interconductual, por tanto se conforma de diversos elementos como campo integrado.

  • 9

    CAPTULO 1. HISTORIA GENERAL DE LA PSICOLOGA

    La mirada est en la constancia de los tiempos y en la continuidad de los espacios

    David Huerta

    El anlisis de los sucesos pasados se ha empleado en demasa para diferentes fines; ya sea para predecir, entender, corregir, opinar, pasar el tiempo, etctera. La ciencia se ha auxiliado en los anlisis histricos enfocados en aspectos especficos o generales, segn sea el caso, no slo con la finalidad de identificar los eventos que se encuentran inmersos en sta desde su origen hasta su etapa actual, sino tambin para comprender su desarrollo bajo diferentes contextos y ajustar sus sistemas cientficos, el desarrollo tecnolgico que se encuentra ntimamente ligado a estos, as como tambin lo hace con la tcnica empleada; esto contribuye, consecuentemente, al progreso de la ciencia. Ningn evento logra escabullirse de su pasado, por lo que todo futuro resulta relativamente incierto debido a la n cantidad de factores que se encuentran ligados a todo desarrollo de eventos de cualquier tipo.

    La historia es el estudio de los acontecimientos pasados dentro de un proceso de cambio continuo; se ocupa tanto del origen y desarrollo como de las caractersticas de las sociedades y culturas humanas, y de las relaciones que existen entre ellas. Para su empresa, se sustenta en restos arqueolgicos, inscripciones, documentos, textos literarios y tradiciones folclricas. La historia ayuda a los hombres para comprender mejor la sociedad en la que viven y, a travs de la transmisin de sus conocimientos, contribuye a resolver los problemas sociales del presente y proporciona lecciones tiles para orientar las acciones futuras (Pastor, 2000; Delgado, 2006; Brom, 1973; Appendini y Zavala, 1963); no obstante, no toda historia es cientfica. Esto lo podemos comprender sencillamente desde el tipo de eventos en que centra su atencin y en la manera en que los analiza o los ignora, en el peor de los casos; posiblemente sea la tencin entre las causas y las razones que permiten explicar las acciones humanas la mayor

  • 10

    dificultad a la hora de redactar historia cientfica, sobre todo si tenemos en cuenta que el mismo cientfico o historiador puede sucumbir a tendencias particulares, ya no slo de percepcin (ajena a cualquier tipo de anlisis cientfico), sino de entendimiento o especializacin de la materia de estudio.

    Si bien es cierto, entonces, que la historia no constituye la aglomeracin de datos reunidos azarosamente u organizados por tendencias particulares, tambin lo es el que la historia sistematizada relata los hechos en sucesin apegndose a los sistemas que se auxilian de ella. Un ejemplo que permitir ilustrar mejor esto es el hecho de que la historia, que tiene como protagonista al ser humano (desde la perspectiva del Gran Hombre), describir los hechos y acciones de ste en determinado contexto espaciotemporal. Mientras tanto, en la historia de la astrofsica, por ejemplo, sus relatos se basarn en las acciones del ser humano en relacin con otros cuerpos que se equiparan en importancia con l por la naturaleza de los estudios de este subsistema cientfico, apegndose del mismo modo a un contexto espaciotemporal; aqu, lo que interesa no es la facultad del humano para entender o descubrir un hecho, sino el evento por s mismo y el punto en el que el humano se ha cruzado con l para seguirle el paso.

    En cualquier sentido, conviene hablar de la historia de la ciencia, la cual, permite al cientfico obtener una perspectiva intelectual sistematizada que facilitar, en menor o mayor medida, la comprensin general o especfica de los problemas a los que se enfrenta en relacin con los eventos que se estudian histricamente (Kantor, 2005).

    Ahora bien, la historia es concebida como el tiempo transcurrido que comienza desde el origen de la escritura hasta el da presente (Dawson, 1962; Brom, 1973; Zepeda, 1966); sin embargo, no debemos perder de vista que la historia de las ciencias se apega, adems de lo dicho anteriormente, a eventos especficos debido a las mismas intenciones de la ciencia exclusiva que, diferente a la historia

  • 11

    general, emplea a sta como herramienta para el anlisis de sus factores intrnsecos.

    Es evidente que existen periodos o etapas con eventos especficos relacionados entre s de forma evolutiva y que estn sometidos a mltiples interacciones con factores de la ms diversa naturaleza. Los orgenes de las ciencias y sus variaciones responden a estos eventos especficos que hacen de su historia un caso singular; de esta manera, es posible explicar que cualquier ciencia es histrica e independiente de las otras en cuanto a su desarrollo histrico porque a) implica un progreso del conocimiento sobre determinados objetivos, el cual, est sujeto a segmentos temporales; b) est constituida por explicaciones heredadas y sustitutivas por insuficiencia o imperfeccin; c) se ubica en el desarrollo ontogentico condensando usos y saberes resueltos y desarrollados en otros tiempos lo cual determina las posibilidades cientficas y d) la ciencia es un producto humano influido por factores contextuales (creencias, necesidades, exigencias, ideologa, tecnologa, etc.) de cada poca (Carpintero, 1996). Por tanto, se puede afirmar que el estudio histrico de las ciencias permite que stas continen desarrollndose con base en sus respectivos sistemas cientficos y que puedan librarse de cargas tradicionalistas que puedan perjudicar el continuo cientfico de las mismas.

    En este sentido, sabemos que la historia del ser humano se aprecia del mismo modo desde los tiempos antiguos hasta los actuales (las irregularidades culturales y espurias no se pueden contemplar) y se basa en evidencias admisibles que le otorgan legitimidad hacindola general; no obstante, tambin sabemos que las historias de la teora de las funciones, que encuentra sus races en la aritmtica y geometra; de la fsica nuclear, con races en la mecnica, la electricidad y magnetismo; de la qumica de los polmeros, con antecedentes desde la alquimia; la biologa molecular, producto de la botnica y zoologa; entre otras especialidades, son dismiles entre s.

  • 12

    En el mbito de la psicologa, la historia funge como ciencia auxiliar principalmente para conocer su origen, su andar por diversas reas, sus prcticas, reconocer los errores, propuestas u olvidos en su enseanza y situar al psiclogo en un contexto espaciotemporal especfico (Lpez, 2005). Su mtodo permite examinar minuciosamente la evolucin que parte de las instituciones culturales, cruzando las protoproposiciones (filosofa y lgica de la ciencia), su metasistema, para despus consolidar el sistema cientfico privativo (Kantor, 1980; Kantor, 2005).

    La revisin histrica de los eventos que se relacionan directa o indirectamente con la ciencia psicolgica se apega a su continuo y a su funcin de autocorreccin que encuentra sus bases en el estudio de los eventos pasados y presentes.

    1.1. Origen y desarrollo de la psicologa

    La ms amplia variedad de autores interesados por la continuidad de la psicologa ha evidenciado en sus trabajos, directa o indirectamente, que no existe unanimidad entre los psiclogos en lo tocante a la naturaleza de los eventos que investigan (Kantor, 2005, pg. 24). El autor citado expone en su libro La evolucin cientfica de la psicologa que esclarecer la materia de estudio, o mejor dicho, las cosas y eventos que estudian los psiclogos es una tarea que nos remonta al estudio de la continuidad y discontinuidad de la psicologa.

    Debido a que la psicologa ha echado sus races en los contactos del hombre con su medio y a travs de diversas investigaciones que han ido evolucionando con el paso del tiempo mediante la acumulacin de conocimiento hasta incorporarse en el mbito cientfico por cambios sistmicos y metodolgicos, es pertinente recorrer los periodos y eventos preponderantes para analizar su desarrollo y cumplir con los fines del anlisis histrico (Mueller, 2007; Vargas, 2006).

    En psicologa, entender la historia implica entender el contexto sociocultural bajo el cual se producen los eventos que se investigan, puesto que estn claramente

  • 13

    influidos por los factores componentes de cualesquiera de los segmentos espaciotemporales que aprehenden el inters del psiclogo. Al respecto, cabe rescatar la observacin que hizo Kantor cuando afirm que una gran parte de la historia de la psicologa consiste en interpretaciones determinadas culturalmente, no en descripciones de eventos encontrados en la observacin real. Tales interpretaciones son las formulaciones lingsticas de cosas en las que se cree. Los elementos literarios, los escritos, los documentos, las palabras se convierten en smbolos. Pero a estos smbolos se les manipula arbitrariamente, de ah que la naturaleza se convierta en un producto creacional distinto a veces del creador y a veces idntico al mismo. El creador puede ser convertido verbalmente en una persona o en un poder impersonal (Kantor, 2005, pg. 171). Es por ello que al analizar la historia de la psicologa se debe tener mayor cuidado al discernir cuando nos referimos a las descripciones de los eventos y a los constructos que se hacen en funcin de stos, o bien, ningunos de ellos, sino de tergiversaciones e imposiciones tradicionalistas.

    A lo largo del captulo se describirn los eventos y constructos que estn relacionados directa o indirectamente con la evolucin de la psicologa; para ello, se har una revisin cronolgica basada en las edades histricas y en periodos claramente definidos para que el lector se pueda contextualizar con mayor facilidad a lo largo de la lectura.

    1.1.1. Edad Antigua

    La Edad Antigua es el periodo posterior a la Prehistoria, se caracteriza por el asentamiento del hombre primitivo y su constitucin como sociedad urbana para buscar un mayor progreso, es en las ciudades donde los individuos llevaban a cabo las actividades de mayor relevancia: el comercio, las artes, las ciencias y las prcticas religiosas y polticas; es as que, los asentamientos urbanos desempearon la homogenizacin de las poblaciones para dar paso al surgimiento

  • 14

    de las culturas. Las regiones donde se localizan las primeras culturas son: Mesopotamia, Egipto, China, India, Persia, Media, Fenicia y Palestina.

    Es importante mencionar que en este periodo se desarrolla la sociedad griega y romana; del mismo modo, fue precisamente la cada del Imperio Romano de Occidente bajo manos de los brbaros en 476 d.C. lo que constituy el fin del periodo y abri paso al siguiente (Appendini y Zavala, 1963; Brom, 1973; Zepeda, 1966).

    Las agrupaciones fueron tomando uniformidad y condujeron a la formacin de sociedades diferentes; sin embargo, las condiciones geogrficas, principalmente, ocasionaron que algunos grupos emigraran a otras regiones y que, por las diferencias entre uno y otro grupos, se produjeran grandes invasiones consideradas como las primeras guerras.

    Las sociedades, en trminos generales, se constituan por dos grupos de individuos, uno en el que estaban desprovistos de cualquier bien y/o facultad (ciudadanos y esclavos) y otro, mucho ms reducido, en el que figuraban individuos dueos de territorios o de esclavos con diversas facultades de carcter administrativo (gobernantes y sacerdotes).

    En trminos de poltica, existieron gobiernos monrquicos absolutos y regmenes aristocrticos de tipo feudal o democrtico; los ciudadanos pobres tenan una injerencia dbil en la sociedad, mientras que la de los esclavos, era nula por completo.

    Las principales actividades econmicas fueron la agricultura y la ganadera; las herramientas de trabajo continuaron siendo de piedra pero se comenzaron a utilizar los metales (cobre, bronce, hierro); lo cual, produjo que los utensilios destinados a las labores cotidianas tuvieran una mayor productividad y un mejor desarrollo; asimismo, la apropiacin de productos naturales y la produccin de

  • 15

    utensilios necesarios para la vida diaria figuraron como actividades con las que se pudo comerciar y que tambin tuvieron un rendimiento significativo.

    El nivel cientfico estaba determinado por el nivel de civilizacin de las culturas en todos sus aspectos sociales e ideolgicos; la ciencia comenz a establecer sus races naturalistas y sistmicas, empero, no se logr diferenciar en su totalidad de la filosofa o de los aspectos trascendentales.

    A diferencia de la mayora de las ciencias conocidas actualmente, que pasan por un proceso de sistematizacin fundamentado en las protoproposiciones y protopostulados elaborados tras arduas observaciones y anlisis de los eventos de inters; esto no ocurra con todas las ciencias antiguas, pues algunas se encontraban en su gnesis. Kantor menciona que es imposible fijar con toda precisin alguna fecha determinada para la organizacin o fundacin de cualquier ciencia en particular () el criterio ms aceptable es el de descubrir cundo se hizo por primera vez el intento de formular y sistematizar proposiciones acerca de una clase particular de eventos y de las opiniones y teoras forjadas en lo que a ellos se refiere (Kantor, 2005, pg. 54).

    El origen de la psicologa en este periodo se identifica bajo criterios sistematizados como lo son el establecimiento de la materia de estudio, del tratado formal, el experimental, el conductista y el de continuidad-corregibilidad (Kantor, 2005). Precisamente, es en la antigua Grecia donde se ubica el periodo histrico en el que se comienza a desarrollar la ciencia psicolgica como materia de estudio, surgida como institucin intelectual y cientfica que evoluciona dentro de un marco sociocultural especfico; de acuerdo con estos criterios, comenzaremos a analizar dicha civilizacin.

    Grecia existi aproximadamente desde el tercer milenio hasta el ao 338 a.C., ao en que fue conquistada por Filipo II de Macedonia; su poblacin fue integrada por grupos de origen indoeuropeo como los aqueos, eolios, jonios y dorios, mismos

  • 16

    que posteriormente integraron las civilizaciones minoica, micnica, ateniense y espartana, respectivamente. Su historia se divide en los periodos helnico y helenstico; en el primero de ellos, Grecia alcanz su auge y en el segundo fue conquistada por Alejandro Magno y posteriormente por los romanos.

    La sociedad griega fue homognea a pesar de las distintivas particularidades de las ciudades-Estado que conformaban a toda Grecia; para los griegos, era fundamental dentro de su vida la participacin en las asambleas populares, las artes, las ciencias, las actividades deportivas y la religin (politesta, antropomrfica y mitolgica). Las relaciones religiosas reunan a todos los griegos en la celebracin de los cultos compartidos, cuyo sentimiento de unidad es conocido como el panhelenismo.

    Las cuestiones filosficas y ticas eran sumamente respetadas, puesto que representaban los medios para llegar al honor y a la virtud (virtud en sentido de logro, mas no de estado). La filosofa les permita analizar y deliberar sobre diversas temticas que se encontraban ligadas a su vida cotidiana; as tambin, tena la funcin de ilustrar a discpulos para salvaguardar los conocimientos adquiridos y transmitirlos a los ciudadanos, en general para darles soluciones en diversas problemticas. Del mismo modo sucedi con la ciencia: los griegos fungieron el papel de intentar explicar por primera vez los eventos de una forma racional, basndose principalmente en la observacin y haciendo a un lado cualquier tipo de supersticin; empero, las interpretaciones que hacan de su mundo estaban sujetas a la filosofa y a la tecnologa con la que contaban, aunque eso no les quit profundidad y exactitud a sus investigaciones.

    Los sofistas, maestros de retrica frecuentemente vinculados a la filosofa, llevaron a las ciudades a una nueva educacin que abogaba por estudiar la manera en que se deba vivir la vida del hombre; adems, ellos fueron los primeros en hablar de la subjetividad humana. Algunos de los sofistas sobresalientes fueron Protgoras, Scrates, Platn y Aristteles.

  • 17

    La filosofa y la ciencia estuvieron relacionadas entre s durante mucho tiempo y, de esta relacin, surgi la materia de estudio que nos acoge, la psicologa. Tomando en cuenta que la cultura helnica se forj sobre la primaca del intelecto e investigacin cientfica y filosfica, es posible ubicar a finales de la Edad Antigua, entre los siglos VIII a. C. y III a.C., las primeras aportaciones vinculadas con el comportamiento humano. (Appendini y Zavala, 1963; Brom, 1973; Carpintero, 1996; Hardy, 2005; Kantor, 2005; Mueller, 2007; Zepeda, 1966).

    Durante los siglos V y VI a.C., se estableci en Grecia la psicologa como disciplina. Los escritos de Scrates, Platn y Aristteles fueron los que fundamentaron esta materia de estudio, y se habl por primera vez de la interconducta de manera informal; generalmente se hacan descripciones fisiolgicas relacionadas con la conducta, asimismo, se asociaban estados emocionales con rganos o funciones especficas del organismo humano.

    Uno de los temas que mayor inters suscitaba entre los hombres de este periodo era la diferencia entre los seres vivos y los inertes, as como la diferencia en la condicin de los vivos y de los muertos. La explicacin que se otorg a estos eventos fue de tipo religioso y trascendental; as, se entendi que la diferencia estribaba en el aliento de vida (alma) de origen divino (metafsico pero no cristiano), mismo que permita que algunos cuerpos estuvieran animados a diferencia de otros.

    Los griegos pensaban que los cuerpos eran el conducto mediante el cual se manifestaba el alma, el elemento ms importante del hombre; se pensaba que el alma (desprovista de la concepcin cristiana), psich o psych era el aliento de la vida y se le atribuy muchos poderes y causas de fenmenos de diversa naturaleza. La psich comenz a ser un aspecto que requera estudios especficos y es la raz del nombre de la ciencia en cuestin (psych alma; logos tratado: psicologa tratado del alma), aunque fue hasta la Edad Moderna en que se le denomin como psicologa; no obstante, el alma no tomaba parte en el

  • 18

    comportamiento de los hombres, pues se le atribua a entidades similares; sin embargo, se pensaba que dichas entidades residan en diferentes partes del cuerpo y funcionaban de manera independiente, por ejemplo: la frnes (localizada en el diafragma) encargada de planificar racionalmente la accin, la thyms (en el corazn) encargada de regir las acciones movidas por los sentimientos, el nus como responsable de la percepcin precisa y de la clara comprensin del mundo, etc.

    Cuando Grecia estaba en su apogeo, los jonios empezaron a cuestionar las ideas del alma y centraron sus explicaciones en aspectos naturalistas y, junto con Tales, uno de los primeros grandes investigadores, comenzaron a preocuparse por diferentes eventos desde una postura clara, natural y racional. stas fueron las primeras filosofas que emprendieron el curso del pensamiento cientfico, a su manera, para romper con los paradigmas trascendentales, con lo cual Grecia consigui su hegemona intelectual. El pensamiento y la visin del mundo de Herclito y de Parmnides son la mayor prueba de ello (Mueller, 2007).

    Los cambios polticos y la expansin de la cultura Griega elevaron los intereses de los griegos por salvaguardar su organizacin y esta idea fue acogida con optimismo; ninguno poda gozar de mayor satisfaccin material que los dems, pues era considerado una ofensa; la solidaridad y equidad eran respetadas por cada uno de los ciudadanos y algunos pobladores, como las mujeres y los nios. Su tica se aprecia en los ideales del orden, el sistema, la medida, la proporcin y la finalidad; ellos valoraban una virtud que conllevaba a esta unin, dicha virtud, sofrosne, puede ser entendida como el autocontrol que emerge de la sabidura y del conocimiento de uno mismo.

    Estos factores determinaron el rumbo en que se estudiaran los eventos psicolgicos, del mismo modo en que lo hizo la biologa pues, a saber, fue sta la ciencia ms exitosa que tuvo desarrollo en el sustrato cultural helnico debido al contacto y observacin directa de los eventos que atendan la forma y la funcin;

  • 19

    de tal modo, la conducta fue relacionada fuertemente a rganos especficos y esto abri las puertas a la medicina para analizar las cuestiones de orden psicolgico entendidas hasta ese entonces.

    Un nuevo cambio en el pensamiento inici con la medicina griega, sobre todo con Hipcrates, considerado padre de la medicina; en sus tratados se encuentra una clara preocupacin por el estado de los hombres, por su energa vital y por el papel del cerebro, asimismo, por los elementos circundantes que tenan una influencia en el ser humano. El cerebro era para l la verdadera sede de la inteligencia puesto que de l se desprenden ramificaciones que lo conectan con todo el cuerpo y su dao evidencia serias dificultades en el ltimo. La physis designaba, para l, tanto la naturaleza individual como la humana, protagonizada por la accin de un agente desconocido que contribuye a saciar las necesidades y algunos aspectos bsicos de la vida del hombre, as como para sanar las enfermedades; en este sentido, la cura se basaba en las formas espontneas de una cura natural o, por lo menos, en los caminos que podan llevar a ello. La medicina hipocrtica llev a otros mdicos como Celso, Erasstrato y Galeno a vincular la inteligencia o physis a rganos especficos, dotando de gran relevancia al cerebro, as tambin, se hizo una analoga del macrocosmos con el microcosmos humano. Sin duda alguna, se nota una clara tendencia a explicar por medio de la fisiologa los aspectos relacionados con la physis.

    Con los sofistas la subjetividad trae una nueva concepcin de la physis: Scrates le aadi al alma la razn y el carcter moral para as hacerla duea del cuerpo que anima; su fundamento era que la accin del hombre estribaba en el conocimiento y en el razonamiento de las cosas, incluso de s mismo. En Scrates dice Mueller la psicologa est totalmente subordinada a la tica, al ser la introspeccin funcin del sentido que se trata de dar a la conducta humana (Mueller, 2007, pg. 54). Debe entenderse que, para l, el alma no es la misma alma que conocemos actualmente, el alma sobrenatural, sino ms bien se refera a ella como la esencia o lo valioso de algo.

  • 20

    Platn, por su parte, distingui el alma de la vida psquica explicando que esta ltima es independiente de la vida del cuerpo, del alma universal, pero que tambin es divina y que por ello busca liberarse del mundo material en la muerte de los individuos. Las aportaciones morales de su mentor se perciben en la razn de esta vida psquica, en la cual el hombre deber vencer placeres, tentaciones y seducciones para alcanzar la virtud, no de l, sino de su alma, de dicha vida. Aqu debemos entender que, para l, el alma eran las cualidades morales del hombre, actividades como el pensar o el contemplar y acciones como el razonar o reflexionar. Su alma no se configura como algo trascendente en el sentido espiritual sino racional.

    Dado que su principal preocupacin era el logro de la belleza y del acceso a la verdadera realidad, dotadas ambas de un carcter absoluto y finalista, la explicacin del alma en el mbito natural era estrecha y no permita el acceso a su entendimiento; su explicacin, basada en la dialctica del conocimiento ms que en la metafsica, es que las sensaciones no son ni suficientes ni necesarias para llegar a este fin y que, por el contrario, es el racionalismo del alma, que ha encontrado en su larga estada en el mundo, y el desapego al mundo sensible, lo que permite explicar el conocimiento de las cosas. Tras envolverse en una mezcla de explicaciones matemticas y racionalistas no pudo hacer ms que optar por un pensamiento dialectico en el que, asegur, se encontraba la explicacin en lo ms profundo de su entendimiento, pero tambin vincul el alma psquica, a la que dividi en tres partes y lig con algunas partes del cuerpo humano; as, la razn la ubicaba en la cabeza, la moral en el pecho y los deseos en el abdomen. De nueva cuenta se hacen descripciones fisiolgicas del funcionamiento psquico amparadas por construcciones de un racionalismo dialctico. Los trastornos psquicos los explic como producto inmoral externo con repercusiones internas, cuya cura se encontraba en la conducta equilibrada y honrosa, en el conocimiento de uno mismo, en el control de los deseos y en la organizacin del medio circundante para evitar seducciones que lleven a la enfermedad a los hombres endebles; estas descripciones de los eventos psicolgicos son hiptesis

  • 21

    naturalistas. La vinculacin de lo psquico con determinadas partes del organismo surge a partir de ligar las ideas a la conducta, y la conducta con la funcin de relacin que tiene el organismo con su medio; por tanto, se estudian las acciones (incluso las morales) que permiten al organismo interactuar con las cosas y, junto con las acciones, las partes y rganos que forman parte de ello.

    La psicologa de Aristteles, al igual que la de Platn, se presenta como un principio de esttica absoluta, sin embargo, opta, a diferencia de sus precursores, por apegarse con mayor rigurosidad a lo concreto y lo objetivo, su mxima conocida popularmente el todo es mayor que cada una de sus partes ilustra su postura.

    Aristteles estudi los eventos psicolgicos con la misma rigurosidad aplicada a los eventos fsicos y biolgicos, consider que la psique es el sentido de vida animal y vegetal y por ello forma parte de la biologa; sin embargo, se ocupa de actos y funciones as como del conocimiento que los organismos adquieren de su entorno, a diferencia de la biologa que centra su atencin en el desarrollo y evolucin de los mismos. Siendo as, los eventos psicolgicos, incorpreos, estn indudablemente vinculados a la morfofisiologa de los organismos, mas no reducidos a su condicin, de este modo la conducta psicolgica est compuesta por lo que hace el organismo, los medios orgnicos que le permiten hacerlo y por los objetos que participan en la accin (Kantor, 2005).

    l consider que el alma y el cuerpo no son ajenos entre s y que de esta articulacin dependen diversas funciones relacionadas al principio de vida, de movimiento y de aspectos orgnicos; present as, el alma como la forma del cuerpo y ste como su materia, justificando lgicamente el estudio y anlisis de ambos y de sus componentes de manera objetiva. Hardy nos dice que para Aristteles el alma es la causa esencial, eficiente y final de todo organismo () sin el alma, el cuerpo carece de vida y finalidad (Hardy, 2005, pg. 61); es decir, el alma apegada al cuerpo natural corresponde al anlisis de eventos de orden

  • 22

    natural. Con lo dicho, se acepta la aseveracin de Aristteles, desde luego en su contexto, de que la psicologa se instituy como el estudio de lo que origina el movimiento y de lo que siente y discrimina. Con l, la psicologa se vincula a la biologa debido a que el alma es la causa del cuerpo vivo, as que plantas, animales infrahumanos y el hombre mismo gozan de este principio. Lo que distingue a cada uno de ellos, desde el argumento de estructuras orgnicas con mayor complejidad unas de otras, es que la planta slo puede alimentarse, reproducirse y crecer (alma vegetativa), mientras que los animales infrahumanos tambin lo pueden pero, adems, consiguen desplazarse a voluntad y poseen sensaciones respecto a la cualidad de las cosas (alma sensitiva); no obstante, el hombre, que es capaz de disfrutar todas las cualidades anteriores, goza, por su inteligencia, de la perfeccin, de la imaginacin y de la memoria, puesto que, su racionalidad y la facultad que le otorgan dichas caractersticas para comprender axiomas del universo, le permiten ser eterno (alma intelectiva). Asimismo, consider que las sensaciones son la capacidad de distinguir cualidades (formas) del mundo sensible y que, junto con el razonamiento, son las que permiten que el hombre alcance el conocimiento.

    l consideraba que la percepcin era el punto de partida del conocimiento; identific cinco sentidos especficos o especializados que se adaptan a las formas de los objetos y que, por lo tanto, eran infalibles, estos sentidos eran la vista, el odo, el tacto, el gusto y el olfato e identific un sexto que era el sentido global de la percepcin y en el cual los otros cinco se integraban para brindar al ser todas las sensaciones, ste era el sentido comn. Esta sensacin unificadora o neuma psquico la ubic en el corazn. La informacin de la que dotaban las sensaciones a los seres era procesada por la imaginacin para sentir placer o dolor o para determinar si el objeto era bueno o malo para ellos, posteriormente la memoria figuraba como el registro de vida de los seres y en ella se encontraban todas las imgenes creadas por el sentido comn y la imaginacin; a partir de esto, Aristteles postul tres leyes de asociacin (semejanza, contigidad y contraste) as como la ley de causalidad.

  • 23

    Con la muerte de Alejandro Magno, el antagnico inters de sus generales que se suscit ante sta y la desorganizacin del imperio del hijo de Filipo II la pax romana no tard en llegar y, con ella, curiosamente, mayor caos. Durante el periodo helenstico la virtud de los griegos estuvo ms comprometida que otras veces y fue profanada por la desdicha y el constante peligro de la guerra; como consecuencia, los griegos buscaron la felicidad en otras formas de relacionarse, as, su vida tica y moral se modific considerablemente.

    La psicologa tuvo un retroceso en lo que respecta a su sistema naturalista. Kantor dice que cedi su lugar, primero, a cierto tipo de antropologa prctica y tica y ms tarde a una forma de psicologa espiritualista () y que dicho retraso se debe a () que la psicologa formal es ms sensible que las matemticas, la fsica y la astronoma a los presupuestos culturales bsicos de una comunidad (Kantor, 2005, pg. 136).

    Con la cada de las ciudades-Estado sobrevino el olvido de las matemticas, la fsica y la biologa. La situacin sociopoltica orill a las personas a atender sus necesidades individuales y dejar de lado los intereses comunes que se presentaban en las ciencias y artes. El humanismo rpidamente cobij aquellas necesidades y procur orientar su desarrollo al bienestar individual; de esta manera, se modific la materia de estudio de la psicologa y los mtodos naturalistas dejaron de beneficiarla.

    Los intelectuales del periodo helenstico se alejaron del contacto directo de los eventos al implementar un proceso de construccin arbitraria de proposiciones que extingui la ciencia natural que permaneci a duras penas entre los rabes, slo en algunas de sus actividades intelectuales; de aqu deviene que el subsiguiente periodo de la psicologa est asentado en las interpretaciones tradicionalistas, as como en construcciones lingsticas de cosas fundamentadas en creencias, mas no en descripciones de eventos de orden natural.

  • 24

    Las personas buscaban, durante el periodo helenstico, la felicidad, conocida como ataraxia, por diferentes medios y un nuevo grupo de filsofos se encarg de acercarlos a ella ofrecindoles las alternativas para que la pudieran alcanzar, as que podemos decir que ste es el primer antecedente de la psicoterapia, empero, su naturalismo, como se ha mencionado, estaba en extincin. Epicuro es probablemente el ms reconocido en este sentido, l aseguraba que toda filosofa que no ayude a aliviar la pesadumbre humana estara vaca y condenada a lo superfluo.

    El estoicismo, filosofa fundada por Zenn de Citio y desarrollada posteriormente por griegos y romanos que estaba al alcance de todas las clases sociales, buscaba confortar el alma explicando que todo estaba predeterminado y que la nica forma de sobreponernos a las desdichas de la vida era a travs del control de nuestras emociones y de la synedesis o conscientia que permita distinguir entre el bien y el mal de manera individual mediante la razn, misma que estaba vinculada con el universo que, se pens, posea razn y, con el tiempo, sta se transform en una entidad divina impregnada de un pnema o espritu. Esta nueva percepcin del alma y de la funcionalidad de las vidas fue acogida con gusto, puesto que coincida con el cristianismo que estaba ganando adeptos, con esto, la psicologa perda terreno en lo cientfico para adentrarse abominablemente a lo trascendente.

    Con el tiempo las formas de salvacin del estoicismo se modificaron a manos de las nuevas concepciones religiosas y surgi como nico medio de satisfaccin el hecho de reconocer que la nica forma de evitar un mundo problemtico era alejndose de l para llegar a un lugar puro y eterno. El milagro griego, como se conoce el estudio de la naturaleza, del hombre y de la razn, sucumba ante los caprichos del milagro divino, de su dios y de sus enajenados seguidores.

  • 25

    Durante el Imperio Romano se comenz a desarrollar el dualismo que tanto ha influido en la evolucin de la psicologa y se ilustraba con las figuras Dios-mundo y espritu-naturaleza, transformndose a la postre en otras similares.

    El desarrollo sociopoltico del imperio y la institucionalizacin de la vida religiosa, que qued afirmada con la reforma religiosa que impuso Constantino al decretar el cristianismo como religin oficial de la cultura en el siglo IV, esto ocasion que el desarrollo naturalista de Grecia y de la Roma pagana quedara en el olvido.

    La iglesia, como transformacin poltica de la institucin religiosa, desplaz a las ciencias naturalistas y se adjudic el estudio de la naturaleza desde la teologa que, por supuesto, se refera a la naturaleza de lo trascendente, pues la institucin afirmaba que Dios era el creador de todo y, conocindolo a l, se conocera todo lo dems. En esencia, la Iglesia se instaur como la institucin de control moral y social, y la herramienta testa que se introdujo en todas las actividades de la poca fue el alma, derivada de Dios, inmortal y trascendental; as, se empezaron a abrir paso las nuevas concepciones psicolgicas que dominaron durante toda la Edad Media.

    Para la psicologa, la Edad Antigua se distingue como el periodo de preparacin intelectual de las civilizaciones dispuestas a conocer y explicar los eventos que, si bien no lo hicieron, de forma objetiva y formal en todos los casos, tampoco implic un retroceso intelectual; a travs de los tratados de otra naturaleza en comparacin con el de la psicologa, se fueron retomando aspectos y cuestiones que fomentaran el indagar y el explicar eventos mediante sta. Con Scrates y su alma como principio de movimiento, de razn y de carcter moral, la personalidad espiritual explica el actuar de los humanos de manera fundamentada, intrnseca e inherente a ellos. Platn abre el segundo periodo del estudio del alma explicndola desde su postura dialctica como el componente incorpreo de los hombres y de principio de movimiento, indivisible e inmortal. La vida psquica, por tanto, era independiente al cuerpo y estaba regida por un componente moral. Finalmente,

  • 26

    con Aristteles se rompi con la postura metapsicolgica de Platn, dado que comenz a realizar anlisis de lo concreto sustentados en la observacin a pesar de su dogmatismo. En su psicologa natural vincul diversos rganos con funciones especficas y con formas de percibir el mundo reconociendo al cuerpo como una unidad funcional. Es a partir de este anlisis naturalista, implementado por Aristteles en este mbito, que se adquiere la posibilidad de reconocer a la psicologa como materia de estudio y como un tratado formal. Al ocaso de la Edad Antigua, la psicologa se vio afectada por la sensibilidad que tena a los cambios socioculturales. En el periodo helenstico la psicologa fue cediendo su lugar naturalista al humanismo y a las proyecciones que ste amparaba; aunado a esto, las construcciones lingsticas acapararon el inters de los intelectuales y los alejaron del estudio del mundo circundante. Al final, la revelacin fue acogida poco a poco, pues el evento cedi ante la palabra (Carpintero, 1996; Hardy, 2005; Kantor, 2005; Mueller, 2007; Vargas, 2006).

    1.1.2. Edad Media

    La Edad Media comprende el periodo del siglo V al XV, va desde la cada del Imperio Romano de Occidente en el ao 476 d. C., producto de la gran extensin del imperio y de las invasiones de los brbaros del norte y noroeste de Europa, hasta la cada de Constantinopla a manos de los turcos otomanos en 1453.

    La poca medieval se divide en Alta Edad Media y Baja Edad Media; durante el periodo de la Alta Edad Media (Siglo V al XI), los reinos germanos y la Iglesia Catlica influyeron en la formacin de Europa intentando preservar la riqueza cultural romana, en este periodo surge el feudalismo y la Iglesia Catlica obtiene su hegemona. En la Baja Edad Media (siglo XI hasta el siglo XV), tuvieron lugar las Cruzadas y se produjo la renovacin del comercio y la industria; asimismo, entr en crisis el sistema feudal y la burguesa tom el poder. Finalmente, cae el Imperio Romano de Oriente por los ataques de los turcos-otomanos en 1453.

  • 27

    La Edad Media es representada por el modo de produccin y de gobierno feudal, por la definicin rigurosa de jerarquas sociales, la servidumbre, la dispersin del poder poltico y la difusin del cristianismo y su prolongada hegemona, razn por la que existe una cultura fundamentalmente religiosa. Los acontecimientos ms sobresalientes en este periodo son las conquistas de Carlomagno y el surgimiento del Sacro Imperio Romano Germnico, el nacimiento del islam y las Cruzadas.

    La institucin ms poderosa y con mayor influencia en todos los mbitos de la vida de esta Edad fue la Iglesia Catlica, encargada de proveer a los nuevos reinos de Europa el sustrato cultural de la Antigedad, sobre todo del Imperio Romano, ya que los unific a travs de l.

    En el siglo XII apareci la Inquisicin, instrumento de la Iglesia para investigar y castigar cualquier desviacin de los dogmas religiosos, que estuvo encomendada casi de manera general a los dominicos. Esta institucin persegua tanto a los pecadores como a las personas que promovan el conocimiento fuera del control de la Iglesia; asimismo, se persegua a las personas que tenan libros prohibidos conocidos como el ndex o la lista de los libros prohibidos, lo cual fren el pensamiento y el trabajo cientfico por muchos aos.

    Las ciencias durante la Edad Media fueron determinadas por el nivel de conocimiento de las civilizaciones, por el inters de los gobernantes y por el flujo de informacin que permiti la Iglesia, as como el tipo de informacin que estuvo dispuesta a proporcionar. La religin fren y atras el desarrollo cientfico y le impuso una amplia cantidad de preceptos para que pudiera desarrollarse lentamente y de manera dependiente; por la naturaleza del contexto sociocultural, se entiende que la ciencia de la Edad Media slo sirve para examinar los eventos naturales con la intencin de demostrar el vnculo que mantienen con Dios y hacer de ellos la evidencia de su existencia.

  • 28

    La psicologa de este periodo se identifica como el estudio trascendental de los aspectos que regan, sobre todo, la moral y el comportamiento adecuado de los hombres en su vida terrenal para acercarlos a la vida espiritual o divina; despus de romper con la tendencia naturalista que cerr la Edad Antigua en Grecia, la hegemona eclesistica mantuvo subyugado todo el conocimiento y su propagacin, as, la psicologa estuvo en manos de los pensadores sobresalientes que pertenecan a la Iglesia Catlica, o bien, que eran partidarios del pensamiento religioso medieval.

    Las instituciones medievales se encargaron de promover sus creencias, extendieron a todas las actividades de los hombres el pensamiento de que el mundo trascendental es la existencia estable, autntica y omnipresente, a diferencia del mundo natural que es imperfecto, incompleto y cambiante; de tal modo, se dio por sentada la explicacin de que estaba fuera del alcance del hombre describir y explicar lo que es el Uno, el hombre y la relacin entre ambos, argumento que perpetu el pensamiento medieval y las ideas psicolgicas que se presentaron durante este periodo.

    El neoplatonismo fue el antecedente del cristianismo; al retomar que el alma se encuentra atrapada en los cuerpos y que el mundo fsico es una copia impura del mundo divino, consider al hombre como un ser intermedio entre la materia y Dios. Se pensaba que esta filosofa procuraba dotar del entendimiento de las cosas del mundo fsico y del divino, las que se pueden conocer y los misterios que slo se pueden saber en el mundo divino, para finalmente volver a unirse con el todo, el Uno; su mximo representante fue Plotino (Hardy, 2005; Kantor, 2005).

    En primera instancia, el alma fue para Plotino el componente absoluto de las cosas considerndola una con el todo, no un todo aristotlico, puesto que esta nueva concepcin del alma prescinda de los elementos que estaban inmersos en ella mas no la componan como tal; as, Plotino lleg a considerar que la vida psquica (sensibilidad, memoria y razonamiento) formaba parte de la decadencia

  • 29

    espiritual que deba depurarse en el contacto interno del individuo y, a partir de este hecho, conseguir el contacto con Dios. La nueva alma, desprovista de la materialidad ilustrada en las acciones de los hombres, salta a la metapsicologa; es as como nace la otra entidad interior trascendente, la conciencia, pues l expresaba que cuando el alma no estaba conociendo estaba inconsciente.

    Plotino se encarg de incorporar la tradicin introspectiva de la psicologa espiritualista a travs del apoderamiento de la palabra como revelacin de seudoeventos y que deriv en la dualidad mente-cuerpo con el paso del tiempo; por lo tanto, se explicaba que el pneuma era lo que mantena unida el alma con el cuerpo y que se apoyaba en rganos y funciones para alcanzar el mundo sensible y la inteligencia, el rgano rector que cumpla la funcin unificadora era el cerebro.

    Se consideraba que la memoria no perteneca ni al cuerpo ni al alma, pero que constitua la capacidad de conocer las actividades anteriores de esta ltima; no se reduca a las sensaciones y su funcionamiento estribaba en la conciencia, entendida como la clara distincin de las cosas. Se explic tambin que la memoria se va perdiendo mientras que el alma se purifica, pues no es ms que una degeneracin del estado divino.

    Con San Pablo, el alma adquiri la redencin cristiana puesto que, adems de entenderla como el principio de vida y la razn psquica, la lig y subordin al espritu, instancia que permita el acercamiento a su dios, es decir, a Jesucristo; a partir de estas aseveraciones, los tratados que versaban sobre la psicologa no hacan otra cosa ms que justificar las creencias del periodo, desnaturalizndola.

    Tertuliano, Clemente de Alejandra y Orgenes basaron sus estudios del alma en las obras de los estoicos y, sobre todo, en las que enfatizaron la corriente religiosa; ellos situaron el alma como una agente intermedio, propia de los seres vivos sensibles y de carcter especial en los hombres, entre el mundo divino y el

  • 30

    terrenal. La moral fue la fuente de muchas de sus explicaciones y el medio por el que el alma poda aspirar a alcanzar a Dios y el mundo prometido.

    Es con San Agustn que el neoplatonismo de Plotino se adapt a las nuevas condiciones ideolgicas, y se consolid todo el pensamiento religioso para la explicacin de la psicologa. La psicologa de San Agustn emergi sobre el fondo de una metafsica en la que todo se explica por Dios Todopoderoso. l explic la esencia psquica a travs del vnculo que exista entre el alma (de la cual, por cierto, admiti su ignorancia respecto a su origen divino) y el cuerpo, mediante los sentidos y la memoria, resultando de todo este proceso la razn (trascendental) (Mueller, 2007); para l, el alma exista y no era necesario medirla o dar cuentas de ella, su espiritualidad se expresaba en su inmaterialidad y falta de espacialidad, la mayor prueba de ella era todo lo existente y, en el hombre, la facultad de adquirir el conocimiento de Dios, del cual emerge, tambin conocido como Nous. Consider que el alma es el principio vital, tanto de plantas como de animales y marc las diferencias de forma semejante a la de Aristteles; no obstante, supuso que exista una razn inferior que se ocupa del estudio de las cosas sensibles y una razn superior que es el esfuerzo por liberarse de stas para obtener una elevacin progresiva hacia las ideas eternas y verdaderas, que es en s la parte ms espiritual del alma y, de esta forma, dirigirse hacia la inteligencia y sabidura.

    San Agustn consider que el alma se ejerca a partir del contacto de algunos rganos con los objetos, siendo el cerebro el ms importante de ellos; si bien estos rganos permitan conocer a los objetos y hacerse una imagen de ellos a partir de las sensaciones, tambin se consider que ningn elemento de este proceso permita vislumbrar la verdad de las cosas, pues sta no se otorgaba por medio de sensaciones y la corporeidad, sino a travs de la purificacin del alma y del conocimiento de las realidades inmutables. En otras palabras, l propona que el alma poda conocer algunas cosas sin valerse de los sentidos; de tal modo podemos hacer notar que San Agustn contribuy en demasa a la separacin de la psicologa de las ciencias naturales al hacer de ella un sistema de constructos

  • 31

    verbales que no guardaba ningn apego con los eventos originales precipitndose en postulados msticos, individualistas y trascendentes. Estos constructos (por ejemplo: su yo y su vida interior) se han perpetuado hasta nuestros das disfrazndose para colocarse entre los constructos cientficos, cuando en realidad corresponden a construcciones metapsicolgicas; por su parte, San Buenaventura adopt la concepcin neoplatnica y dualista de San Agustn, tambin consider que el alma y el cuerpo eran dos sustancias completamente dismiles y que el alma nicamente utilizaba al cuerpo en su estancia terrenal para conocer a travs de las sensaciones el mundo fsico, sin embargo, tambin poda conocer el mundo espiritual sin recurrir al cuerpo, a travs de la meditacin introspectiva que buscaba alcanzar la visin de Dios y no la del hombre sobre s mismo.

    El ltimo exponente en este mbito fue Santo Toms de Aquino, quien, a pesar de intentar retomar la concepcin naturalista de Aristteles, continu adulterndola para hacer caber en ella a Dios. Su pensamiento recae en la estructura piramidal de cosas y organismos complejos, de los cuales el hombre es el nico que ha sido agraciado con el pensamiento, y entendi que el conjunto de todas estas cosas estaba orientado a Dios, creador de todo y perfeccin suprema; del mismo modo, rompi con la idea de que el alma puede conocer por s misma y sin necesidad de recurrir a las sensaciones ni a los rganos que perciben el mundo sensible, de aqu que l considerara causas finales por doquier.

    Su psicologa est ligada a su teora del conocimiento y trata del alma, de las cosas materiales, la sensibilidad, las sensaciones y el entendimiento de las cosas. El intento de naturalizar lo divino le vali un papel sobresaliente en la Iglesia; para Santo Toms el alma es de naturaleza incorprea y puede aspirar a acceder al mundo de los seres inmateriales, a pesar de que se encuentra ligada al mundo material por el cuerpo que ocupa en el mundo terrenal, rige al hombre en la vida vegetativa, sensitiva e intelectual y es capaz de acceder a lo inteligible a travs de la abstraccin de las cosas sensibles. Tambin explic que el hombre alcanza el conocimiento a travs de los sentidos exteriores (determinados por los objetos y

  • 32

    los sentidos ligados a rganos especficos del cuerpo) y los sentidos interiores (sentido comn, la imaginacin, la estimativa y la memoria) en tres niveles progresivos: a) operaciones corporales naturales, b) operaciones inmateriales y de carcter sensible y c) operaciones de orden inteligible (intelecto); a su vez, consider que exista un alma racional que, junto con el intelecto, permita acercar al hombre a los conocimientos universales, de tal suerte, el intelecto fue dividido en el intelecto pasivo, que conoce los eventos universales abstractos, y el intelecto activo, que se encarga de registrarlos. Ambos intelectos, propios del hombre, permiten que ste consiga el conocimiento y entendimiento de las cosas como producto del pensamiento humano, mas no de origen divino. Estos procesos, segn l, llegaban a unificar el conocimiento del hombre para acercarlo a la verdad, al todo, a Dios, quien era considerado como creador de todo y que lo haba hecho de tal manera para mantener la distincin de las cosas y las deidades.

    Ms all de aceptar como hechos las condiciones que da del alma Toms de Aquino, se percibe el impacto del naturalismo aristotlico aunado con la fe cristiana como medio de explicacin de las cosas; es decir, se da por sentada la escolstica. Los protopostulados aristotlicos fundamentales de la psicologa moderna se estabilizaron, fueron transmitidos por los rabes a la cultura medieval occidental y convertidos por la doctrina escolstica en la ciencia de carcter ultramundano. El tergiversar el De Anima le permiti crear su dualismo alma-cuerpo e hizo de ste la construccin fundamental de procesos psquicos con tintes de naturalismo, pero en esencia trascendente; estos procesos se perpetuaron ya sea desde esta postura o desde el dualismo cartesiano (mente-cuerpo). Cualquiera que haya sido la preferencia de nuestros contemporneos al interesarse por eventos psicolgicos, se evidencia el arraigamiento de dichas concepciones ajenas al naturalismo aristotlico que hace justicia a los eventos psicolgicos de carcter cientfico.

  • 33

    Las acciones y funciones psicolgicas se transformaron en procesos psquicos a travs de la tradicin de la construccin desprovista de deliberacin en el orden lingstico. No es fcil notar esta metamorfosis para el que poca atencin pone a la continuidad de los eventos de carcter psicolgico atendiendo, evidentemente, a los factores socioculturales inmiscuidos en dicho cambio.

    En psicologa, el retroceso tambin se evidencia principalmente por el efecto de la opresin de la institucin religiosa. La revelacin y el uso desmesurado de las construcciones lingsticas alejaron el inters de los intelectuales por el estudio de los eventos naturales, pues hicieron de ellos circunstancias que eran castigadas como los peores delitos.

    1.1.3. La Edad Moderna

    La cada de Constantinopla marc el fin de la Edad Media y el comienzo de la Edad Moderna, la cual tuvo un carcter revolucionario. Este periodo se extiende de 1453 hasta 1789, fecha ltima en la que se suscit la Revolucin Francesa (Brom, 1973; Dawson, 1962; Delgado, 2006; Pastor, 2000; Zepeda, 1966).

    Las principales caractersticas y los eventos sobresalientes de la Edad Moderna fueron el desarrollo cientfico y cultural que impuls el Renacimiento, las formaciones de los Estados-naciones modernos y la insercin de la burguesa en la vida pblica; las exploraciones geogrficas; las reformas religiosas y el debilitamiento de la Iglesia Catlica; el Absolutismo, la Ilustracin y la Independencia de las Trece Colonias.

    Si bien es cierto que a partir de las instituciones que se implementaron para regular la vida del hombre dentro de la gran institucin, el Estado, se consigui un orden estable; los cambios culturales por la insercin de nuevas ideologas, las revoluciones cientficas, los grandes descubrimientos geogrficos de occidente, la Independencia de las Trece Colonias, las reformas religiosas, etctera, son

  • 34

    producto del cambio paulatino de la forma de vida tradicionalista que perduraba en la Edad Media, sin embargo, estos cambios tambin representaron la inestabilidad en el mbito poltico.

    Puesto que el control de las instituciones haba cambiado de manos mas no de intereses, las ideas revolucionarias que crecieron en la Ilustracin y se fundamentaron en el trabajo de los enciclopedistas no tardaron en ser acogidas con gusto por las sociedades occidentales y, as, prepararon el periodo de las revoluciones burguesas para derrocar el absolutismo.

    El notable desarrollo de la burguesa a partir del siglo XIV, producido por el control comercial y financiero, haba llevado a dicha clase a interesarse por alcanzar un mayor nivel cultural, de tal forma se retom el conocimiento de Grecia y de Roma para adaptarlo al nuevo contexto. El inters tom forma en un nuevo movimiento cultural conocido como Renacimiento, cuya base central fue el humanismo, ste se propag rpidamente por toda Europa; si bien el Renacimiento comenz en la Baja Edad Media, es hasta la Edad Moderna cuando se empez a consolidar y reflej claramente sus consecuencias. Siendo un movimiento cultural que en primera instancia se ocupaba de las manifestaciones filosficas, artsticas y literarias de la poca, poco a poco se fue vinculando estrechamente con aspectos polticos y econmicos.

    El poder de la burguesa impuls el desarrollo de los Estados-naciones, stos estaban caracterizados por tener territorios con fronteras polticas delimitadas, por la hegemona sobre la nobleza feudal y la Iglesia Catlica, la creacin de instituciones que apoyaban al monarca como estructura poltica slida, el control estatal del sistema econmico a partir del cual surgi el mercantilismo y, por ltimo, la identidad nacional a travs del uso del mismo idioma, del asentamiento de una misma religin y del desarrollo del nacionalismo; de este modo, el rgimen poltico y econmico feudal fue desplazado.

  • 35

    Cuando la filosofa, la ciencia y la cultura estuvieron al alcance de un mayor nmero de individuos pertenecientes a la burguesa en su inmensa mayora, el desarrollo de estas actividades intelectuales se increment notablemente en todos los aspectos y se mantuvo a s misma con la implantacin de los nuevos intereses y formas de pensamiento revolucionario.

    Recordemos que la filosofa que represent a la Edad Media fue la escolstica y tuvo una adhesin inviolable al dogma catlico, pues abogaba por el principio de que la razn y la fe no se pueden contradecir. Esta filosofa atraves tres etapas: la primera en la que apenas se distingua de la teologa, la segunda en la que se distingui de la teologa y la tercera en la que se separ de la teologa y prepar la filosofa del Renacimiento. La filosofa representativa de la Edad Moderna es, entonces, completamente diferenciada de la escolstica, implementando el racionalismo, el materialismo, el empirismo y el naturalismo como metasistemas; a pesar de ello, no se alej completamente de las ideas trascendentales, ya no de orden religioso, sino ms bien metafsico.

    La ciencia, por su parte, se fundament en estas filosofas para erigir sistemas cientficos slidos, dichas bases permitieron que la rauda revolucin cientfica se abriera paso continuo hasta la actualidad. La astronoma, fsica y mecnica tuvieron un gran desarrollo con la obra de Newton, quien dio una nueva interpretacin del mundo con sus leyes y provoc que existiera un amplio avance en la ciencia y se establecieran las nuevas concepciones cientficas, adems de la relacin mutua entre la tecnologa y la ciencia que provoc la superacin de ambas; con estas nuevas concepciones, las dems ciencias intentaron apegarse a las condiciones de legitimidad cientfica.

    La razn, que con el tiempo fue considerada la nueva gran diosa, acerc a los hombres a la observacin y a la experimentacin. Esta visin motiv la bsqueda de las leyes y principios que rigen el universo, que son reveladas por el trabajo cientfico y fomentan el desarrollo intelectual y social.

  • 36

    La nueva tendencia de los estudios psicolgicos consistieron en diferenciaciones de la vida concreta, que particularmente se centraron en el humano, empero, no se erigi un sistema propio en el mbito psicolgico que pudiera sustentar identidades, relaciones e interpretaciones apropiadas a eventos especficos y la investigacin de la poca estuvo frecuentemente vinculada con otras ciencias y disciplinas, aunque no por ello dej de notarse un avance en los eventos que corresponden al campo psicolgico que domin la gran parte del siglo XX. El hecho de intentar apegarse a los eventos concretos ya fue un gran paso que permitira aniquilar poco a poco, y en verdad lenta la travesa, las concepciones trascendentales, reduccionistas y anlogas a las descripciones de eventos de otra naturaleza imposibles de explicar desde la psicologa cientfica.

    La continuidad de la ciencia y, particularmente, de la psicologa, en la Edad Moderna permite identificar que los eventos y los constructos llegaron a un punto en el que se comenzaron a organizar ligeramente con exigencia; as, el estudio de los dualismos se equipar y llev a los hombres de actividad cientfica a intentar naturalizar lo trascendente, pero afianzados esta vez al racionalismo o materialismo.

    A partir del siglo XVI, se empez a notar el inters por rescatar dicho naturalismo, tanto en la ciencia como en la filosofa; a pesar de ello, las tradiciones an repercutan en las formas en que los filsofos y cientficos concibieron muchas de sus explicaciones sobre los eventos o las cosas.

    Leonardo da Vinci afirm que toda cosa que se estudiara y no fuera analizada desde una postura matemtica no poda ser considerada parte de la ciencia, as que el alma deba ser, indudablemente, un elemento resguardado nicamente para los religiosos; a pesar de sus declaraciones, retom los viejos estudios, desde la Edad Antigua hasta sus das, y relacion el alma con el cerebro, pues sus investigaciones anatmicas le haban revelado que todo el cuerpo se encontraba conectado a ste. Por supuesto, cuando l hablaba del alma no

  • 37

    atribua todos los elementos metapsicolgicos que se le haban impregnado con el paso del tiempo, por el contrario, haca una analoga de sta en un sentido morfofisiolgico que ubicaba en cada organismo y que le revelaba sus secretos a travs de la diseccin que frecuentemente realiz con animales, por lo que tambin se le puede asociar a l con la psicologa comparada.

    Con Paracelso se desarroll la alquimia, la medicina, as como la filosofa, sin embargo, tambin se le reconoce como un hombre avocado al ocultismo que vincul a ste con la ciencia de una manera diferente a la que se vena haciendo desde principios del Medioevo puesto que el naturalismo tambin se haca presente en sus explicaciones; su analoga del macrocosmos (universo) y el microcosmos (cuerpo humano) tena una explicacin animista que recaa en un agente supremo que nombr Yliaster, en el que se halla un principio que es parecido al alma, empero, este principio, Astrum o Gestrin, lo lig a los componentes naturales de la realidad y consider que deba responder a ellos; su evestrum, alma provista de su respectivo cuerpo astral, fue el centro de la accin y del pensamiento que consider permita a los magos comunicarse entre s y a la que atribua algunas revelaciones, segn su imaginacin y voluntad sta poda ser creadora y productora, fuente de fenmenos de telepata, de enfermedades y de malformaciones.

    Pomponazzi se remont con mayor mpetu al naturalismo clsico, notndose sobre todo la influencia de Aristteles, pues puso en tela de juicio las ideas que separaban el alma y el cuerpo; con insistencia y despus de haber analizado meticulosamente la travesa de la ciencia por la Edad Media, critic las afirmaciones espurias que versaban sobre lo que era en ese momento considerado psicologa. Su empresa lo llev a describir al hombre, evidentemente; por lo cual, distingui a tres tipos en funcin de la inteligencia que prevaleca en ellos (especulativa, operativa e industriosa) y se percat que en la inteligencia operativa la funcin moral llevaba al hombre a ejecutar cierto tipo de conductas que le permitan adaptarse a su contexto, por ende era la ms profusa. Su trabajo

  • 38

    fue encaminado principalmente a analizar e intentar resolver las concepciones psicolgicas sujetas a la cristiandad, pero, al igual que Paracelso, vincul el macrocosmos con el microcosmos y le otorg a los astros una influencia destacada en las funciones psquicas de los humanos (recordemos que fue justamente con el avance de la astronoma a manos de Coprnico cuando se present la gnesis de la Revolucin Cientfica, por lo tanto, otras ciencias y disciplinas seguan sus pasos o se basaban en sus conocimientos).

    Si Telesio fue un partidario ms de la idea que se pronunciaba en contra de que la naturaleza se conociera a partir de concepciones metafsicas, una diferencia entre el pensamiento de l y el de muchos investigadores y filsofos de su tiempo (mediados del siglo XVI) fue la clara idea que expres al aludir sobre el conocimiento de las cosas, pues para l no slo estaba fuera de lugar, sino que perjudicaba a la verdad el hecho de que las personas, en su bsqueda por explicar las cosas, las describan desde sus preferencias y les asignaban caractersticas sin fundamentos; no obstante, desconocemos el por qu, despus de haber entendido tal principio, Telesio explic que el psiquismo se deba principalmente a las sensaciones y qu stas estaban sujetas a un alma (o forma aristotlica) que era incorprea, moral, que rega en el sistema nervioso y que jams explic en su origen y localidad. Los lmites de su naturalismo se encontraban en las dicotomas que an la tradicin impregnaba en su pensamiento; del mismo modo, Giordano Bruno accedi a una mezcla de factores naturalistas y trascendentales para explicar los eventos que rodean al hombre y que se encuentran en el infinito de las cosas. Su psicologa, sustentada en principios morales centrados en el individuo y en la colectividad, no fue ms que una forma moderna del pensamiento de Plotino y en ella se avoc a explicar la importancia de la tica como la voluntad y exaltacin sagrada por volver a pertenecer al mundo divino e infinito.

    Los cambios en las ideas de la psicologa pronto llegaron al siglo XVII junto con los nuevos adelantos en la inmensa gama de campos; las ciencias, como hemos

  • 39

    revisado, se apegaron con mayor rigor a los eventos concretos y slo se notaban algunos elementos trascendentales en ellas por influencia de la tradicin o de la postura de los cientficos que descuidaban los lmites entre sta y lo relacionado a la ciencia.

    El eminente filsofo y cientfico Francis Bacon, que, por cierto, predijo en su libro La nueva Atlntida una amplia variedad de conocimientos cientficos y tecnolgicos que conocemos en la actualidad, enfrent a la psicologa con un pensamiento ms revolucionario; despus de haber dejado los problemas del alma a los telogos, se entreg a la indagacin de las causas que estn en poder del humano y que ejercen una influencia tal que es por ellas mismas, adems de los aspectos circundantes de la naturaleza, que el hombre se conduce de tal o cual modo. Sus inquietudes lo llevaron a investigar la actividad psquica en la que distingui la memoria, la imaginacin y la razn.

    Por su parte, Descartes exigi un racionalismo, acorde a su contexto, que se sustentara por la captacin directa del humano con relacin a l mismo y en el que la actividad complementara la contemplacin para poder darse una mejor idea de la naturaleza de las cosas y de los eventos; al sistematizar sus investigaciones, le otorg a la ciencia un progreso que se reflejaba sobre todo en la precisin de sus constructos y en la articulacin de los mtodos. Si bien dej de lado la sensibilidad, su racionalidad lo llev a enaltecer el pensamiento y a tratar de explicarlo a partir de dos componentes, uno orgnico y otro trascendente; su dualismo, conocido y harto estudiado, dividi a la naturaleza en espritu y materia, de tal modo que el hombre quedaba constituido por la unin del cuerpo y de la mente, entendida esta ltima como una sustancia pensante de origen divino. El conocimiento que tena de la estructura y funcionamiento del cuerpo humano lo llev a intentar identificar que todo lo que no se sujetaba a la voluntad del organismo responda a aspectos fsicos, empero, algunas de sus funciones encontraban su origen en el espritu, es decir, existan una serie de funciones psicofisiolgicas que se podan explicar desde la mente. Sus fundamentos se

  • 40

    apoyaban en las observaciones precisas que haca y en su dogma; a travs de esta relacin, obtena resultados lgicos que, sin embargo, no se apegaban a la veracidad natural de los eventos; aunado a lo anterior, con los adelantos tecnolgicos de la poca, no tard en hacer una analoga mecanicista del hombre.

    En Las pasiones del alma, Descartes mostr sus nociones por los condicionamientos, que posteriormente abriran un mundo de nuevas posibilidades a la psicologa, pero que continuaran reducindose a aspectos fisiolgicos. Estos condicionamientos obedecen, segn l, a las pasiones del alma y al contacto del cuerpo con el mundo externo para provocar en los organismos movimientos que lo eleven al conocimiento y a la sabidura, estado libre del hombre; a partir de la obra de Descartes se estableci formalmente el estudio de la conciencia, una conciencia que se sustentaba en la razn y que responda al mundo interno compuesto de ideas, asimismo, se suscitaron diversas reacciones que apoyaban, se oponan o retomaban el saber que haba heredado a la humanidad y que sustentaban otras posturas, aunque la mayora de ellas encontraron en el dualismo cartesiano una base para sus argumentos. As tenemos que la psicologa de Pascal fue trascendental y que vers en el individuo y en la sociedad, a la vez que Malembranche centr sus estudios en la fe cristiana y el las bases del organismo; Spinoza, por su parte, se preocup por indagar el paralelismo de la identidad con una tendencia de naturalismo materialista; Locke erigi una psicologa fundamentada en un empirismo subjetivo y Leibniz, que critic la obra de sus predecesores, formul una psicologa emprica-antropolgica que lo llev a identificar un inconsciente en el humano que consider causa de los eventos psquicos y defendi su paralelismo psicofsico con pensamientos trascendentes. Todos ellos sustentaron de una u otra manera sus argumentos en la obra de Descartes.

    En el Siglo de las Luces ya se tenan diferentes, pero parecidas, concepciones psicolgicas que se fundamentaban, adems de los aspectos biolgicos, en la

  • 41

    medicina, particularmente en lo que refiere a la morfologa y fisiologa del cerebro y de los nervios.

    Los enciclopedistas abordaron temas relacionados con la psicologa desde el conocimiento que, a saber, sustentaba los principios psicolgicos, mas no por ello significaba para ellos que fueran verdicos; no obstante, sus anlisis y aseveraciones se fundamentaban en la autntica conviccin de plasmar las ideas y el conocimiento que podan acercar al humano a la verdad de las cosas optando por un materialismo newtoniano.

    Diderot se acerc a la psicologa con un determinismo materialista que se apart del dualismo de Descartes, mas no consolid su pensamiento en un sistema particular. Helvetius, tambin determinista natural, sustent una psicologa y moral experimentales que explicaron la manera en que la sensibilidad fsica conforma el principio de vida del hombre y que est fuertemente ligado a sus pasiones, aunque no por ello difiere mucho de una mquina que ejecuta todo para lo que se le ha programado. El hombre, segn l, busca el placer y evita el dolor a travs de experiencias previas que su organismo le permite remembrar y, de esta manera, todo lo que un hombre pueda lograr o hacer ser producto de su entorno. En cierta forma se identifica en Helvetius un principio de funcionalidad del organismo en relacin a su medio; por su parte, dHolbach empat los procesos psicolgicos con aspectos fisiolgicos desencadenados principalmente en el cerebro y redujo cada mbito subjetivo de su actividad a procesos de ndole biolgica; con esto, se nota en l la idea central de la corriente psicolgica que sera conocida posteriormente como conductismo. A diferencia de ellos, Berkeley, filsofo y religioso que tema por la prdida de la fe en Dios, sustent una psicologa metafsica, en cuanto a sus ideas platnicas que abogaban por la concepcin de una idea en todo lo que se encontraba en la realidad, misma que consider como la fuente de la experiencia vivida y de los eventos psicolgicos. Estas ideas eran asociadas al conocimiento que el individuo haba adquirido a travs de sus sensaciones y de

  • 42

    este modo era como se estructuraban ideas cada vez ms complejas que acercaban al humano a la realidad de las cosas.

    Condillac sigui los pasos metapsicolgicos de Descartes y de Berkeley e intent preservar los dogmas cristianos en su psicologa espiritualista, lleg a la conclusin de que los datos sensibles que se encuentran en todas las cosas de la realidad son los que aproximan al humano al sentimiento de objetividad y que es a travs de ste que se puede vincular la exterioridad con los procesos psquicos; de este modo se ilustran las operaciones psicolgicas como progresivas (que corresponden tambin a diferencias de grado entre el animal humano y el infrahumano) y reveladoras de la realidad, es decir, las sensaciones puras captadas por la conciencia, pero en vez de volver a los anticuados postulados psicolgicos con este tipo de ideas, fueron retomadas y criticadas por Bonnet para identificar, como atestiguan sus publicaciones de psicologa, la naturaleza de los procesos que nos acogen. Despus de haber trabajado en diferentes investigaciones de biologa, botnica, fisiologa y zoologa, no fue difcil identificar el origen de la psicologa de Bonet que encaden los procesos mentales al sistema nervioso en su totalidad. l ya haba anhelado edificar una psicologa que pudiera sustentarse a travs de la experimentacin y de la medicin, sin embargo, su empresa lo llev a internarse en otros mbitos que dejaron de lado la sistematizacin de la materia en cuestin, sobre todo cuando reconoci que sus aseveraciones fisiolgicas representaban el acercamiento a un componente del complejo mecanismo psquico, pero que ste deba estar conformado por otro componente inmaterial; por ello, sugiri que exista un alma y, al igual que muchos de sus contemporneos, reconoci las sensaciones como agentes que permiten ligar a los organismos con los objetos.

    La revolucin en las ciencias biolgicas y mdicas tambin se dej ver en la obra psicolgica de Cabanis, quien continu con el anlisis de las sensaciones externas de Condillac y comenz el de las sensaciones internas que se enfocaron en la

  • 43

    actividad cerebral mediante las cenestesias que, finalmente, fueron consideradas por l como sensaciones inconscientes.

    En contraste con la mayor parte de los autores mencionados, Hume conceptualiz el alma y el cuerpo como una misma cosa y concibi las emociones, sentimientos y pasiones como acontecimientos asociados directamente con impresiones que provienen de las sensaciones y de la reflexin, mismas que despus habran de convertirse en ideas; sin embargo, cabe aclarar que para Hume las impresiones eran prioritarias, puesto que ponan en contacto al hombre con la realidad, por el contrario, consider que las ideas podan tergiversar la realidad. Su psicologa vers en el placer y el dolor declinando por la moral, sin embargo, la fuerte influencia de Newton lo llev a explicar los procesos psicolgicos como producto de la combinacin de elementos simples, o bien, que las ideas complejas se formaban a partir de sensaciones simples, esto es conocido como el atomismo psquico.

    El intelectualismo de los filsofos y cientficos, quienes frecuentemente compartan ambos papeles, es propio de un naturalismo materialista y se suscribe en el racionalismo de Descartes, Spinoza, Leibniz, as como en el empirismo de Bacon, Lock, Berkeley y Hume. La tendencia de este pensamiento cientfico conllevara al desarrollo de las ideas psicolgicas cientficas en relacin a los componentes orgnicos de los organismos estudiados que caracterizan la postura psicolgica sobre todo en el siglo XX.

    No sorprende que estas ideas psicolgicas hayan dejado de lado las concepciones trascendentales y mgicas en mayor medida para adoptar otras naturalistas y reduccionistas, valga reconocer para nuestra poca dado que no exista un sistema cientfico psicolgico establecido. Al tener en ese entonces mayor conocimiento en la medicina, astronoma, fsica, etc., las nuevas descripciones, relaciones e interpretaciones de los eventos psicolgicos eran desafiadas desde sistemas ajenos; a pesar de ello, la inmensa mayora de

  • 44

    estudiosos en el mbito aceptaron que los procesos o la actividad psicolgica (las ideas, procesos de memoria e imaginacin y los hbitos humanos) provenan de la sensibilidad fsica y estaba respaldada por procesos cerebrales especficos. No obstante, la psicologa que result despus de la revolucin cientfica se centr en el estudio de las relaciones del mundo subjetivo (de la conciencia) y el mundo material o natural.

    Durante un tiempo se consider que la mente slo haca copias de los objetos sensibles, dichas copias o ideas provenan de la experiencia que, a su vez, provena del conocimiento adquirido a travs de la sensacin y de la r