Integración interculturalidad

3
REFLEXIÓN SOBRE INTEGRACIÓN; INTERCULTURALIDAD/DIGICULTURALIDAD En la era del desarrollo tecnológico y de las comunicaciones, se ha hecho evidente lo que se presumía conformaba la sociedad; un sinnúmero de expresiones culturales, sociales, ideológicas, geopolíticas, que no solo viven en marginalidad, abuso y falta de reconocimiento. Hoy los medios nos han obligado a cambiar la forma de mirar los conflictos. ¿Y la escuela que ha hecho? Hoy es necesario pensar en el desarrollo de una serie de competencias que permitan generar conciencia, reconocimiento y aceptación de las culturas y con ello de la vivencia de loa DDHH y la convivencia, utilizando los mismos medios que han hecho mundialmente conocidos los actores de la problemática. “Las tics constituyen una herramienta fundamental e imprescindible, no sólo por crear una comunidad donde los estudiantes pueden interactuar y compartir el conocimiento, sino por su potencial para transformar las prácticas educativas. (Kozma y Anderson, 2002). En el mismo sentido, Martínez y Prendes, 2003; De Haro, 2010, plantean que, que Internet y las redes sociales ponen a disposición de las escuelas inclusivas e interculturales todo lo necesario para generar y construir comunidades virtuales de aprendizaje intercultural, a través de multitud de herramientas susceptibles de favorecer la comunicación, la construcción compartida de conocimiento y el intercambio de información acerca de experiencias en educación intercultural entre todos los miembros de las comunidades educativas.

Transcript of Integración interculturalidad

Page 1: Integración interculturalidad

REFLEXIÓN SOBRE INTEGRACIÓN; INTERCULTURALIDAD/DIGICULTURALIDAD

En la era del desarrollo tecnológico y de las comunicaciones, se ha hecho evidente lo que se presumía conformaba la sociedad; un sinnúmero de expresiones culturales, sociales, ideológicas, geopolíticas, que no solo viven en marginalidad, abuso y falta de reconocimiento. Hoy los medios nos han obligado a cambiar la forma de mirar los conflictos. ¿Y la escuela que ha hecho?

Hoy es necesario pensar en el desarrollo de una serie de competencias que permitan generar conciencia, reconocimiento y aceptación de las culturas y con ello de la vivencia de loa DDHH y la convivencia, utilizando los mismos medios que han hecho mundialmente conocidos los actores de la problemática. “Las tics constituyen una herramienta fundamental e imprescindible, no sólo por crear una comunidad donde los estudiantes pueden interactuar y compartir el conocimiento, sino por su potencial para transformar las prácticas educativas. (Kozma y Anderson, 2002). En el mismo sentido, Martínez y Prendes, 2003; De Haro, 2010, plantean que, que Internet y las redes sociales ponen a disposición de las escuelas inclusivas e interculturales todo lo necesario para generar y construir comunidades virtuales de aprendizaje intercultural, a través de multitud de herramientas susceptibles de favorecer la comunicación, la construcción compartida de conocimiento y el intercambio de información acerca de experiencias en educación intercultural entre todos los miembros de las comunidades educativas.

Bloques de competencias clave (Fuente: elaboración propia a partir de la propuesta de la OCDE, 2005).

Un elemento adicional a considerar podría ser el reconocimiento de lo que Canclini(1990) llamó CULTURAS HIBRIDAS, formadas en el proceso de interacción entre dos o más culturas, mediante un proceso de adaptación donde el mercado juega un papel preponderante.

Page 2: Integración interculturalidad

Bibliografía de apoyo:

Juan J. Leiva Olivencia, Estefanía Almenta López Universidad de Málaga (España) [email protected]. [email protected]://www.google.com.co/search?q=digiculturalidad&biw=

http://www.google.com.co/imgres?imgurl=http://200.29.117