La Sistematizacion

12
LA SISTEMATIZACIÓN Definición, utilidades y fases del método Síntesis realizada por: Consuelo Angarita Definiciones: 1. 1. Forma de organizar las experiencias y comunicarlas. 2. 2. Recuperación del saber y teorización 3. 3. forma o proceso de evaluación de la práctica y retroalimentación para mejoramiento permanente. En síntesis, proceso teórico y metodológico que pretende conceptuar, construir conocimiento útil, orientar experiencias sociales prácticas, mejorar procesos sociales, a partir del ordenamiento, reflexión crítica, análisis, interpretación y evaluación de las experiencias. Es por excelencia el proceso de relación práctica – teoría, reflexión – acción. Utilidad e importancia: 1. 1. Aprendizaje vicario 2. 2. Evitación de errores (no ensayo y error) 3. 3. No caer en el mero activismo y repetición mecánica de actividades. 4. 4. Refuerzo para la acción colectiva 5. 5. Estimula procesos de pensamientos y además el interés y la capacidad investigativa. 6. 6. Permite percibir la proyección de las acciones a corto, mediano y largo plazo. Quién sistematiza? 1. 1. Sistema popular: propuesta, dirigida desde el movimiento popular (participación comprometida de todos, incluso agentes de mediación). 2. 2. Sistema participante: surgida al interior de una práctica asociando agentes populares y agentes de mediación. 3. 3. Sistema agenciada: propuesta definida y conducida institucionalmente desde afuera del movimiento popular. FASES

description

Definición, utilidades y fases del métodoSíntesis realizada por: Consuelo Angarita

Transcript of La Sistematizacion

Page 1: La Sistematizacion

LA SISTEMATIZACIÓNDefinición, utilidades y fases del métodoSíntesis realizada por: Consuelo Angarita

 Definiciones:

1. 1.      Forma de organizar las experiencias y comunicarlas.2. 2.      Recuperación del saber y teorización3. 3.      forma o proceso de evaluación de la práctica y retroalimentación

para mejoramiento permanente. En síntesis, proceso teórico y metodológico que pretende conceptuar, construir conocimiento útil, orientar experiencias sociales prácticas, mejorar procesos sociales, a partir del ordenamiento, reflexión crítica, análisis, interpretación y evaluación de las experiencias. Es por excelencia el proceso de relación práctica – teoría, reflexión – acción. Utilidad e importancia:

1. 1.      Aprendizaje vicario2. 2.      Evitación de errores (no ensayo y error)3. 3.      No caer en el mero activismo y repetición mecánica de actividades.4. 4.      Refuerzo para la acción colectiva5. 5.      Estimula procesos de pensamientos y además el interés y la

capacidad investigativa.6. 6.      Permite percibir la proyección de las acciones a corto, mediano y

largo plazo. Quién sistematiza? 

1. 1.      Sistema popular: propuesta, dirigida desde el movimiento popular (participación comprometida de todos, incluso agentes de mediación).

2. 2.      Sistema participante: surgida al interior de una práctica asociando agentes populares y agentes de mediación.

3. 3.      Sistema agenciada: propuesta definida y conducida institucionalmente desde afuera del movimiento popular.

 FASES 

1. 1.      Reconstrucción.2. 2.      Análisis3. 3.      Interpretación4. 4.      Conceptualización5. 5.      Generalizaciones6. 6.      Propuestas.

 I. I.                    Reconstrucción:

 Es un relato descriptivo de la práctica de manera permanente mientras se lleva a cambo la misma. Implica descripción:

Page 2: La Sistematizacion

a. a.      No empirista -solo hechos.b. b.      No contemplativa –realidad desde fuera.c. c.      No racionalidad cerrada, sino intersubjetiva.d. d.      No solo descripciones de lo obvio –necesidades y problemas

enmarcados en la realidad.e. e.      No solo un informe de lo actuado realizado a posteriori sino la

vivencia durante.f. f.        No solo datos cuantitativos o en referencia a parámetros

universales. Para qué? Interpretar la realidad: conocerla y construir saberes, además de transformarla y permitirle su curso. Por qué se reconstruye? Por la necesidad de integrar procesos reflexivos y prácticos. “Saber con la vivencia”. Qué se reconstruye? Los componentes sociales tales como actos, actividades, relaciones, actores, tiempo, espacio, sentimientos, objetos, eventos, objetivos. Cómo se reconstruye?

- -         No neutralidad.- -         Interacciones dialécticas.- -         Sin aislar los hechos (situarlos)- -         Expresando y procesando expresiones e ideologías- -         Individualmente para luego producir grupalmente.

   

II. II.                  Análisis Se entenderá en el mismo sentido intelectual de “distinguir y categorizar las partes de un todo con el fin de conocer sus principios y elementos fundamentales”. Siempre con miras a un paso siguiente de reordenación en una unidad globalizadora. Qué se analiza? Dos dimensiones: por una parte, el discurso de los sujetos reconstructores, y por otra, la realidad reconstruida y la práctica que se desarrolla en ella. Todo esto basado en los diarios de campo. Para qué se analiza? 

Page 3: La Sistematizacion

Para tener una visión crítica de los supuestos básicos encontrados en la reconstrucción de la práctica. Para establecer categorías y elementos de análisis, es necesario un marco de referencia (teórico – ideológico). Liberal:  Basado en un humanismo abstracto y ahistórico:

        Igualdad neutral entre las personas dentro de un orden natural.         Libertad espontánea y perfección del hombre         Hombre como individuo sin tomar en cuenta el espacio – tiempo.

 Ejes de análisis temáticos:

        Cooperación – conflicto         Intercambio – lucha         Protección – abandono

 Categorías:

        Mejoramiento         Seguridad         Convivencia

 Desarrollista: Basada En una concepción por etapas

        Fases hacia el progreso y desarrollo         Contextualizando todo en el crecimiento dentro de un tiempo y espacio.

  Ejes temáticos: 

        Gradual – rápido         Espontáneo – organizado         Negativo – positivo

 Categorías: 

        Modernización.         Progreso         Tecnología         Eficiencia

 Liberacionista: Basada en un humanismo histórico y concreto, con una visión holística de la relación hombre – sociedad. Ejes temáticos: 

        Dominado – dominante.         Desposeído – poseedor

Page 4: La Sistematizacion

        Participante – agenciación externa Categorías 

        Poder         Institucionalidad         Ideología         Cambio

 Por qué analizar? 

- -         Por descubrir elementos manifiestos, indicios o señales que den cuenta del trabajo realizado y los logros obtenidos (denotación).

- -         Por descubrir lo oculto, lo latente a nivel de significados (connotación).

 Cómo se analiza? Fases básicas tales como:

1. 1.      Lectura de la reconstrucción (fase 1)2. 2.      Subrayado de lo reiterativo y resonante3. 3.      Extracción de elementos sin ningún orden.4. 4.      Ordenamiento de los mismos.5. 5.      Categorización

 Consignas de apoyo:Priorizar lo tangible sobre lo abstractoNo describir (fase 1)Priorizar lo particular sobre lo general (fase 3)Priorizar lo reiterativo y resonanteDiscriminar lo referente al trabajador social, de lo referente al sector popular. Cuándo se analiza? Preferentemente en talleres semanas (después de varias sesiones) y mediante discusiones grupales.Para ello tener en cuenta la necesidad de:

a. a.      Colectivizar lo significante de cada uno.b. b.      Plantear contradicciones entre lo supuesto y lo

real ocurrido.c. c.      Categorizar (realizar las fases básicas de la 3 en

adelante).      

Análisis

Page 5: La Sistematizacion

 1. 1.      Aspectos recurrentes

 Necesidades Intereses ObligacionesAlimento Educación ImpuestosVivienda Diversión FamiliaVestido TrabajoSalud Vida social DeporteSeguridad  Comportamientos Ideas Sentimientos

 Comunid Practic Com Pract Comn

Practicantes

Institución Acuerdos Contradicciones

 Com Com Com Com Com ComPract Teor Contexto Pract Teor

Contx  Pract Pract Pract Pract Teor Contx Teor Contx 

2. 2.      Aspectos Resonantes 

Cambio de funcionarios Fiesta local Muerte lídero políticas institucionales

   +? -? +? -? +? -?    

III. III.                Interpretación 

        Proceso complementario del análisis (fase II)         Intento de síntesis o estructuración de un todo con el auxilio del marco teórico.         Investigar contradicciones y se les encuentra sentido teóricamente.         Búsqueda de núcleos significativos.         Comprensión de la realidad y la práctica a partir de: valores (ideología), criterios de investigación (metodología) y teoría (en este caso psicología).         Aprender a diferenciar el dato empírico de su significación.         Red de conexiones de los distintos aspectos (comportamientos, sentimientos, contexto, institución).

Page 6: La Sistematizacion

        Relación entre acciones (de la comunidad con el practicante). Preguntas guía en el proceso a modo de ejemplo: 

- -         Qué significa para la comunidad calidad de vida? (ideología)- -         Por qué la educación no es una necesidad? (ideología)- -         Qué sentido tiene gastar dinero en alcohol en lugar de

invertirlo en algo que les proporcione satisfacción de necesidades? (ideología)

- -         Qué es para la comunidad divertirse? (ideología)- -         Por qué si la comunidad sabe de las bondades de la

institución, esta se queja de que no son conscientes? (contradicciones).

- -         Qué dice sobre lo anterior la teoría de las actitudes (tres componentes)? (teoría)

- -         Qué aspectos de la realidad impiden que hagan lo que piensan? (contexto)

- -         De todas las ideas de los integrantes, cuál les satisface más al grupo para llevarla a cabo? Por qué prefieren esas si hay otras que solucionan problemas aparentemente más urgentes? Qué implica o significa para la comunidad satisfacer la necesidad A (diversión) y no la B (educación)?

- -         Por qué no van todos a las reuniones? Qué dice la teoría sobre motivación o dinámica de grupos que pueda explicar desde la comunidad o desde el practicante la inasistencia? (teoría)

- -         Cómo se explican las incongruencias entre los registros de observación de los practicantes y la retroalimentación de la comunidad? (metodológico)

- -         Los referentes de trabajo utilizados se tomaron de la realidad, de la teoría, de la comunidad? Podrían ser estas las razones que sirven de base para comprender los resultados y comportamientos de la comunidad y de la práctica? (metodológico)

- -         Existe relación entre el funcionamiento del grupo y el manejo del grupo por parte del practicante? (metodológico).

- -         Cuando se reunían, el practicante llevaba todo y proponía las actividades (carteleras, dinámicas), o se le otorgaba a la comunidad el poder de decisión (empowerment)? Se podría conectar esto con la actitud asumida usualmente por la institución (paternalista) y con la actitud de la comunidad (pasiva)? (prácticamente reflexivo – generativo).

- -         Cuando retoman las respuestas dadas por la comunidad (prioridad de ciertas necesidades sobre otras se toma como referencia para la discusión o comprensión de la situación lo que idealmente se define como calidad de vida (teoría), o se toma como referencia el momento y condiciones actuales de la comunidad, o se toman en cuenta los logros anteriores ya superados y los que faltan por superar? (liberal, liberacionista, desarrollista).

Page 7: La Sistematizacion

- -         Los indicadores considerados para evaluar cada actividad, responden a condiciones o variables del tener, hacer, estar, ser, de la comunidad? (cuantitativo, cualitativo).

- -         Se atribuyen algunos de los comportamientos encontrados a un factor causante? A la relación de múltiples factores según el acuerdo de la comunidad? (cuantitativo, cualitativo)

- -         El proceso y los resultados obtenidos en la práctica y los mostrados por la comunidad (inasistencia, no pago, desinterés ocasional) se han comprendido como consecuencia de la dependencia reinante en nuestro sistema (Marx, Engels), relacionados con la realidad particular pero con necesidad de transformación y de reflexión (Lewin, IAP) o como resultado y responsabilidad de lo construido por cada persona durante su proceso de desarrollo (Berger y Luckmann)? Qué posición asumió el practicante?

   

IV. IV.               Conceptualización Qué es conceptuar? Es unir las diversas interpretaciones surgidas en el punto anterior, en un todo coherente. Es realizar abstracciones, en este caso conceptuales, que sinteticen las notas esenciales encontradas en el proceso de sistematización. Conceptuar es nuevamente reconstruir, pero en este caso la teoría, organizando, entrecruzando y totalizando, los diferentes elementos surgidos de la realidad, la práctica y la interpretación. Es construir teoría desde la práctica, es decir, aproximarse a lo concreto por el movimiento abstracto del pensamiento, logrando incluso formular algunos enunciados y juicios sobre la realidad, la práctica y la comunidad. Para qué conceptuar? 

- -         Para confrontar la teoría con la realidad.- -         Para hacer el obligado ejercicio de superar con la dialéctica,

las apariencias.- -         Para descubrir nuevos problemas, soluciones a los

encontrados, guías de acción futuras, modelos de capacitación, etc.

 Por qué conceptuar? 

- -         Porque a nivel científico importante hacer comunicable el conocimiento.

- -         Porque es necesario retroalimentar la disciplina dentro de la cual está inmerso el conocimiento que se generó.

 Qué se conceptúa? Todos los contenidos surgidos de las fases anteriores:

Page 8: La Sistematizacion

- -         Dimensión hombre – naturaleza (entorno)- -         Dimensión hombre – hombre- -         Interrelación de las dos anteriores.

 Cómo se conceptúa?

1. 1.      Utilizando un marco teórico ya existente.2. 2.      Generar teorías propias a partir de lo encontrado

en la práctica.3. 3.      Combinando ambos métodos.

    

V. V.                 Generalización Qué es?Es extraer lo universal de lo particular en diferentes espacios – tiempos. Es la posibilidad de establecer regularidades provisorias sobre los procesos sociales estudiados. Para qué?Básicamente para aportar un grano de arena a las posibilidades de ejercer algún tipo de control y conducción sobre los objetos de estudio sociales, explicarlos de manera confiable y poder alcanzar algún nivel de predicción social. Por qué?

- -         Por la necesidad de construir modelos de desarrollo de cobertura global.

- -         Por la necesidad en el trabajo de tipo social de contar con aportes para hacer conexiones interinstitucionales, interbarriales, intergrupales, e interpersonales.

 Qué se generaliza?

- -         Procesos populares y sociales en general y sobre sus circunstancias.

- -         Acciones profesionales y procesos de la práctica. Cómo se generaliza?

1. 1.      Descubro las constantes conceptuales en un tiempo espacio específico.

2. 2.      Confronto tales constantes con las de otras experiencias similares llevadas a cabo en circunstancias comparables.

  

VI. VI.               Conclusiones Implican: formular acciones deseables y evaluar el proceso y los resultados, efectos, etc.

Page 9: La Sistematizacion

 VII. VII.             Propuestas

 Implica: formulación concreta de propuestas VIABLES.