Fase II Trabajo Colaborativo

11
Unidad II. Métodos de análisis y procesos de socialización política PRESENTADO POR: Martha Liliana Contreras 1090415714 Cindy Johanna Martínez 1091660374 Beyanith Becerra Vera 1115728726 Grupo: 403033_194 Tutora: Clara Guzmán

description

PSICOLOGIA POLITICA UNAD

Transcript of Fase II Trabajo Colaborativo

Unidad II. Mtodos de anlisis y procesos de socializacin poltica

PRESENTADO POR:

Martha Liliana Contreras 1090415714Cindy Johanna Martnez 1091660374Beyanith Becerra Vera 1115728726Grupo: 403033_194

Tutora: Clara Guzmn

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADEscuela de ciencias sociales, artes y humanidadesPrograma de psicologa Curso psicologa polticaAbril 19 del 2015INTRODUCCIN

Este trabajo tiene como finalidad tanto la investigacin como el anlisis en profundidad del movimiento estudiantil colombiano presentado en el 2011 en Colombia el cual consisti una serie de manifestaciones adelantadas por estudiantes, algunos docentes, trabajadores universitarios y sindicatos, principalmente desde el 12 de octubre, en todo el territorio colombiano como protesta por el Proyecto de Reforma a la Educacin Superior presentado por el Gobierno Nacional al congreso de la repblica en octubre de 2011. Donde su objetivo era eliminar la reforma a la educacin superior presentado por el gobierno de Juan Manuel Santos y su ministra de educacin Mara Fernanda Campo modificar la ley 30 de 1992, que reglamenta la educacin superior en Colombia.El movimiento estudiantil en junio del 2013 propone la ley alternativa de educacin el cual se logra un consenso del movimiento estudiantil frente a los acuerdos polticos que contienen esta nueva ley alternativa.

CONTEXTUALIZACIN Y ANLISIS DE LA PROBLEMTICA SOCIAL DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL COLOMBIANO

CONTEXTO:

Esta problemtica se percibe con mayor importancia en Colombia desde mi punto de vista, involucrando primeramente a los estudiantes universitarios, la mayora de los movimientos estudiantiles han tenido trascendencia junto al resto de expresiones sociales en el diseo poltico y cultural de un estado, es precisamente all donde se logra registrar la importancia de la actividad del estudiante.

ANALISIS:

El anlisis sobre la problemtica social que vive la comunidad universitaria, hace parte en primer momento como un sector que buscaba la reivindicacin por la transformacin del proceso educativo y en segundo lugar la revolucin de octubre dara nacimiento a las corrientes socialistas que generaran grandes expectativas alrededor de los trabajadores y de una intelectualidad estudiantil que vean en esta corriente propuestas polticas vinculadas a las manifestaciones en contra del gobierno.

TEJIDO CONCEPTUAL DEL DISCURSO

Conceptos que le dan fuerza:

Marchas: Concentracinnumerosadepersonasquecaminanjuntasconunfindeterminado.

Conflictos sociales: es un proceso complejo en el cual sectores de la sociedad, el Estado y/o las empresas perciben que sus posiciones, intereses, objetivos, valores, creencias o necesidades son contradictorios, crendose una situacin que podra derivar en violencia.

Universidad: Institucin destinada a la enseanza superior (aquella que proporciona conocimientos especializados de cada rama del saber), que est constituida por varias facultades y que concede los grados acadmicos correspondientes.

Movimiento sociales: son los nombres con los que se denomina alactivismopolticoexpresado a travs de una amplia variedad de demandas; pliegos petitorios,manifiestospblicos, actos de apoyo o repudio y manifestaciones que alcanzan el carcter de conflictos sociales.

DISCURSO DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL COLOMBIANO

Los discursos deben tener un orden para que las personas que los escuchen los puedan entender claramente, y puedan concluir el mensaje que se quiere transmitir, en el video podemos observar que los estudiantes universitarios lderes aportan sobre los conocimientos que han obtenido en la (MANE) mesa ampliada nacional estudiantil y ests les han ayudado a mejorar sus pensamientos para as poder transmitirlos a sus compaeros de causa, entonces podemos denominarlos como los transmisores de la informacin, en este caso podemos citar el uso de la psicologa poltica ya que nos ayuda a entender cmo debemos actuar ante situaciones que se nos presenten, es importante saber cmo podemos transmitir conocimientos a otras personas utilizando una serie de discursos que para este movimiento podramos decir que son el discurso narrativo que se puede encontrar en los noticieros y su estructura contiene un inicio, nudo y desenlace y se mantiene atento al receptor ya que no se da la noticia en si hasta el final o tambin se puede utilizar el discurso argumentativo que tiene la funcin de convencer al receptor sobre una determinada cuestin por medio de su entendimiento lgico.

ANALISIS DEL DISCURSO DEL MOVIMIENTO SOCIAL ESTUDIANTIL COLOMBIANO DESDE LA PSICOLOGA POLTICA.

Esto fue un smbolo en la historia del movimiento estudiantil colombiano su despliegue en la prensa local y nacional se constituy en un referente contra el autoritarismo y en un grito de rebelda para las poblaciones de Colombia, se logr la gran marcha; la educacin superior es un derecho fundamental de todos los colombianos es decir quien quiera o tenga vocacin acceder al sistema de educacin superior debe poder hacerlo sin condicionamiento a su capacidad econmica o social, o tnica. Tambin podemos mencionar que es conocimiento es un bien comn y no privado ya que la educacin debe ser de disfrute pblico de la gente y no un sujeto econmico, la educacin para que el pas se piense as mismo, se refiere a que las universidades deben ser un laboratorio de la sociedad que sea la conciencia crtica de la nacin y a partir de estas podamos hacer transformaciones en nuestra sociedad al analizar estos temas se hace necesario que se cree un cogobierno en las instituciones de educacin superior donde se garantice a los universitarios el rumbo de sus universidades de acuerdo a las necesidades de la comunidad.

El estado colombiano debe financiar la educacin pblica ya que el sistema de educacin se debe fortalecer y se debe plantear un rgimen para que el estado preste un servicio pblico y no solo esto se quede como un servicio sino que sea denominado como un derecho fundamental, tambin se debe anexar el llamado bienestar educativo para que los estudiantes puedan estar dispuestos de la mejor manera al proceso pedaggico, all se expone que se debe plantear un nuevo rgimen del Icetex donde no sea un banco que solo dae la economa sino que realmente le ayude a los estudiantes.

La gratuidad de la educacin superior es necesaria para lograr la igualdad en nuestras universidades, para poder obtener estos grandes beneficios antes nombrados se pretende hacer un gran dialogo nacional de la educacin superior de igual forma se har la gran movilizacin nacional sancionando nuestra ley de educacin superior y entregndosela a la sociedad colombiana.

CONCLUSION

Este trabajo fue de gran aprendizaje y empoderamiento terico para nosotros como psiclogos en formacin, son temas muy amplio y de gran importancia para ahondar y enriquecer nuestros conocimientos; de este se pudo observar problemticas que se vienen presentando de hace mucho tiempo atrs y que han logrado surgir ante tantas dificultades, pero es ah donde entra el trabajo de los psiclogos y el inters de nosotros como psiclogos en formacin de conocer en profundidad y desde la psicologia poltica como fue el inicio, avance y solucin de dicha movilizacin presentada en Colombia en el ao 2011.

BIBLIOGRAFIA

http://www.universidad.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=4878:asi-era-el-discurso-del-movimiento-estudiantil-colombiano-en-1970&catid=16:noticias&Itemid=198https://www.youtube.com/watch?v=_9pJGb9V1YU&feature=youtu.behttps://www.youtube.com/watch?v=u1dYjY4eQyAhttps://www.youtube.com/watch?v=wl7LYUmSl2shttps://www.youtube.com/watch?v=P0YuctgBcnwhttps://www.youtube.com/watch?v=sKVi0ClXI8U