Tesis Graciela Final Corregido

92
CAPITULO I GENERALIDADES 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El comienzo de los estudios universitarios es una etapa importante que representa un período de mayor responsabilidad en distintos aspectos de la vida, en dicha etapa la elección de los alimentos y las prácticas de estilos de vida saludables adquiridos en la infancia suelen modificarse y al mismo tiempo, muchos estudiantes no tienen la experiencia para adquirir sus alimentos, planificar y preparar sus comidas, siendo el nivel socio-económico el que influye en ello. (1) El acceso a la Universidad supone un cambio importante en el individuo que puede repercutir en sus estilos de vida. El inicio de una carrera universitaria se caracteriza por numerosos cambios como el alejamiento del domicilio familiar, elevada carga horaria del trabajo de los cursos, mayor grado de estrés y ansiedad; situaciones que pueden propiciar modificaciones en la alimentación las cuales pueden condicionar el estado nutricional del estudiante. Todo ello convierte a la población conformada por los estudiantes universitarios en un grupo especialmente vulnerable desde el punto de vista nutricional. (2) Pag. 1

description

sdasdasdasdasdasddassdasdasdasdasdasddassdasdasdasdasdasddassdasdasdasdasdasddassdasdasdasdasdasddassdasdasdasdasdasddassdasdasdasdasdasddassdasdasdasdasdasddassdasdasdasdasdasddassdasdasdasdasdasddassdasdasdasdasdasddassdasdasdasdasdasddassdasdasdasdasdasddassdasdasdasdasdasddassdasdasdasdasdasddassdasdasdasdasdasddassdasdasdasdasdasddassdasdasdasdasdasddassdasdasdasdasdasddassdasdasdasdasdasddassdasdasdasdasdasddassdasdasdasdasdasddassdasdasdasdasdasddassdasdasdasdasdasddassdasdasdasdasdasddassdasdasdasdasdasddassdasdasdasdasdasddassdasdasdasdasdasddas

Transcript of Tesis Graciela Final Corregido

Page 1: Tesis Graciela Final Corregido

CAPITULO IGENERALIDADES

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El comienzo de los estudios universitarios es una etapa importante que representa un período

de mayor responsabilidad en distintos aspectos de la vida, en dicha etapa la elección de los

alimentos y las prácticas de estilos de vida saludables adquiridos en la infancia suelen

modificarse y al mismo tiempo, muchos estudiantes no tienen la experiencia para adquirir sus

alimentos, planificar y preparar sus comidas, siendo el nivel socio-económico el que influye en

ello. (1)

El acceso a la Universidad supone un cambio importante en el individuo que puede repercutir

en sus estilos de vida. El inicio de una carrera universitaria se caracteriza por numerosos

cambios como el alejamiento del domicilio familiar, elevada carga horaria del trabajo de los

cursos, mayor grado de estrés y ansiedad; situaciones que pueden propiciar modificaciones en

la alimentación las cuales pueden condicionar el estado nutricional del estudiante. Todo ello

convierte a la población conformada por los estudiantes universitarios en un grupo

especialmente vulnerable desde el punto de vista nutricional. (2)

La población estudiantil de la Universidad Nacional del Altiplano alberga un aproximado de

17,284 estudiantes de los cuales un 70% son de provincias y de otras r egiones , (3) que por

diferentes motivos llegan a estudiar a la ciudad de Puno, los que viven solos muchas veces

también trabajan y estudian. Debido a esto y por el poco tiempo que manejan llevan un

consumo de alimentos inadecuado y que por el costo de esta alimentación tiende a ser más

económica que saludable.

Así mismo los estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano cuentan con diversidad de

lugares donde adquirir sus alimentos, desde un comedor estudiantil, cafeterías y kioskos de

venta de comida fácil de adquirir. Existen numerosos estudios que han observado hábitos

Pag. 1

Page 2: Tesis Graciela Final Corregido

dietarios y estilos de vida inapropiados en los estudiantes universitarios en diferentes países en

muchos de ellos no obtienen suficiente calcio el c al cumple funciones importantes para

conservar la salud de las personas; éste problema se debe a una dieta inadecuada, rica en

hidratos de carbono, excesivo consumo de grasas y aceites saturados a través del consumo de

comida rápida en pensiones o kioscos que la población estudiantil utiliza para su alimentación.

Todos necesitamos consumir determinados tipos de alimentos y nutrientes que contribuyan a

nuestra salud física y mental. El gran problema al que se enfrenta el alumno al tener mala

alimentación durante su estancia en la universidad, es el consumo deficiente de macro y

micronutrientes como alimentos que aporten las cantidades necesarias de calcio, porque que

sin darse cuenta están llevando a cabo una dieta poco variada y desequilibrada, con muchas

desventajas y peligros para la salud y el bienestar en general. (4)

Por todo lo mencionado surgió la necesidad de realizar el presente trabajo de investigación. Por

tal motivo nos formulamos la siguiente interrogante:

INTERROGANTE GENERAL.

¿Cuál es el consumo dietario de calcio y su relación con el nivel socio- económico en

estudiantes universitarios de la Universidad Nacional del Altiplano Puno. 2014

INTERROGANTES ESPECÍFICAS.

¿Cuál es el consumo dietario de calcio en los estudiantes de la Universidad Nacional del

Altiplano Puno?

¿Cuál es el nivel socioeconómico de los estudiantes de la Universidad Nacional del

Altiplano Puno?

¿Qué relación tiene el consumo de calcio con el nivel socioeconómico de los estudiantes de la

Universidad Nacional del Altiplano Puno?

Pag. 2

Page 3: Tesis Graciela Final Corregido

1.2. ANTECEDENTES

A NIVEL INTERNACIONAL

RAMIREZ Y., (2007). En un estudio realizado sobre “Ingesta dietética de calcio en dos

comunidades de diferentes estratos socioeconómico de México. Mayo 2007.” Con el objetivo

de comparar la relación entre estrato socioeconómico e ingesta dietética deficiencia de calcio

en las comunidades. Concluyendo que se encontró deficiencia en la ingesta dietética de calcio

en mg en ambas poblaciones, el número de personas con ingesta dietética deficiente de calcio

fue mayor en valle aunque no existe diferencia estadísticamente significativa con San

Francisco. La deficiencia en la ingesta dietética de calcio mg fue mayor entre los grupos de 2

a 8, 18 a 29 y mayores de 30 en Valle, se observa que aumenta la deficiencia con la edad,

porque el requerimiento de calcio del organismo es mayor por lo que su ingesta dietética es

mayor según las recomendaciones diarias. La frecuencia alimentaria de 7 días permitió

observar que un buen número de personas de la población encuestada en San francisco

consumió por 7 días los siguientes alimentos: leche, huevo, frijol, tortilla, verdura y frutas

alimentos ricos en calcio, lo que corresponde al patrón dietético cultural de los mexicanos. (5)

DURÁ T. (2008). Realizó un trabajo de investigación titulado, “Consumo de leche y

derivados en una población universitaria de Madrid - España” tuvo como objetivo: Realizar

un estudio descriptivo del consumo de leche y derivados en una población universitaria de

Madrid - España y analizar su contribución nutricional en la dieta de estos universitarios”.

Material y métodos: Registro de consumo de alimentos de un día lectivo (recuerdo de 24

horas) a una muestra aleatoria de 500 universitarios con edades comprendidas entre 19 y 24

años. De cada encuestado se registraba sexo, edad, estudios universitarios, horario de clases y

tipo de residencia. Resultados: El 98,6% de los universitarios encuestados referían haber

ingerido algún producto lácteo en las últimas 24 horas: el 92% leche, el 60% yogures, el

Pag. 3

Page 4: Tesis Graciela Final Corregido

32,6% quesos y el 13% otros lácteos. No existían diferencias en la frecuencia de consumo

de los diferentes lácteos en relación la edad, tipo de residencia, estudios

universitarios y horario de clases; pero el consumo de lácteos desnatados era superior (p <

0,05) en las mujeres. El número medio de raciones de lácteos ingeridas era de 2,07, siendo

superior (p < 0,05) en los varones (2,32) respecto a las mujeres (1,99). El 42,6% había

ingerido menos de 2 raciones, existiendo diferencias porcentuales (p< 0,05) entre ambos

sexos. El consumo de lácteos desnatados representaban un 24,3% de la cantidad total

diaria de lácteos consumidos. En el modelo dietético de los universitarios, los lácteos

constituyen la principal fuente de calcio y fósforo, pero aportan una cantidad significativa de

grasas saturadas y colesterol. Conclusiones: Aunque prácticamente la totalidad de los

universitarios tomaban leche y derivados lácteos a lo largo del día, el valor medio de las

raciones ingeridas estaría por debajo de lo recomendado, especialmente en el sexo femenino.

Sería preceptivo recomendar a estos jóvenes el consumo diario de lácteos desnatados (leche y

yogures) y quesos frescos, con lo que se incrementarían el aporte de minerales y vitaminas sin

aumentar el aporte calórico y de grasas saturadas y colesterol; así como prescindir del

consumo de otros lácteos, con un alto contenido en hidratos de carbono y colesterol. (6)

A NIVEL NACIONAL

ROJAS C. Y ENRIQUE E. (2001). En su trabajo de investigación Titulado. “Consumo de

Calcio Dietario en un Grupo de Estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos”

que tuvo como objetivos: evaluar la ingesta de calcio en un grupo de estudiantes de la

UNMSM y estimar el probable riesgo de salud al que están expuestos. Materiales y métodos:

Se midió el consumo actual de calcio mediante un recordatorio de 24 horas y el consumo

de calcio habitual mediante una encuesta de frecuencia, estableciéndose a través de ella niveles

de riesgo a largo plazo. Resultados: En las 168 encuestas válidas, el consumo presente de

calcio fue 557 ± 384 mg Ca+2/d, mediana 473 mg Ca+2/d. El 86% de los estudiantes tuvo un

consumo inadecuado de calcio. El consumo de calcio fue similar en ambos géneros

(p>0,05). La distribución de la población según niveles de riesgo fue: riesgo bajo 0,6%,

Pag. 4

Page 5: Tesis Graciela Final Corregido

riesgo mediano 11% y riesgo alto 88%. Conclusión: El consumo de calcio estuvo por debajo

de lo recomendado y la mayoría se encuentra dentro del grupo de riesgo alto a largo plazo. (7)

VARGAS M. (2010) . En su estudio “Ingesta dietética de los estudiantes en edad adulta de

pregrado de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá”. Objetivo Determinar la

ingesta dietética de calcio de los estudiantes en edad adulta de pregrado de la Universidad

Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Metodología Los datos se recolectaron entre el segundo

semestre académico de 2001 y el primero de 2004. Para la determinación del tamaño de la

muestra se empleó muestreo estratificado, realizando asignación proporcional por Facultades.

La muestra estuvo conformada por 1 865 estudiantes, en su mayoría entre los 18 y 25 años de

edad, de los cuales el 48,3 % eran mujeres y el 51,7 % hombres. Resultados Se resalta que más

del 60 % tanto de hombres como de mujeres presentó suba adecuación en el consumo de

calorías. La mitad de los estudiantes presentó sobre adecuación de proteínas y una tercera

parte presentó un consumo bajo de este nutriente. Seis de cada diez estudiantes presentó

porcentajes bajos de adecuación en el consumo de grasa y siete de cada diez en el

consumo de carbohidratos. El consumo de hierro y calcio fue inadecuado en más del 50 % de

los estudiantes y el de vitamina A en aproximadamente el 80 %. Discusión Los resultados

sugieren una alimentación insuficiente en cantidad y posiblemente en calidad de nutrientes, así

como una dieta no equilibrada. Siendo este un problema multicausal, el estudio permite

deducir algunas de las razones de la situación hallada, dentro de las que son evidentes los

malos hábitos alimentarios y la omisión de tiempos de comida, así como factores

económicos y sociales.(8)

A NIVEL LOCAL

ESCOBAR B. (2001). Realizó el trabajo de investigación titulado. “Consumo de calcio en

muyeres gestantes y en periodo de lactancia del distrito de Puno”. Cuyo objetivo fue

Determinar el consumo de calcio en mujeres gestantes y en periodo de lactancia del distrito de

Pag. 5

Page 6: Tesis Graciela Final Corregido

Puno. Conclusiones. El 66.8% de la población de madres gestantes y lactantes consumen

menos de 400 mg de calcio y, solo el 3.2% consume más de 1000mg. El 77.4% de la

población presenta una adecuación menor al 50 % de las necesidades y, solo el 1.6% presenta

adecuación ideal. En cuanto a los factores que parecen influir sobre la mineralización ósea

tenemos que el 6.8% de la población de madres a padecidos fracturas, el 87.9% no

padecen enfermedades, el 1.1consume tabaco, el 17.4% presentan familias con antecedentes

de osteoporosis, el 48% presenta peso entre 50-60 Kg. El 67.4% de la población de madres

gestantes y lactantes presentan una actividad física ligera, el 25.3% actividad moderada. En su

mayoría la población presenta una talla entre 146-160 cm. Ninguna de las madres en estudio

utilizan suplementos de calcio. Solo el 3.2% de las madres consumen alcohol en forma

mensual y el resto no consumo. Los alimentos que más se restringes de consumir las madres

son las carnes y los cereales, la población presenta un pobre consume de calcio en

productos lácteos. El 63.7% de las madres presentan sobrepeso y obesidad. (9)

HUACHALLA P. (2013). En su estudio “Relación del estado nutricional con el nivel de

conocimiento sobre osteoporosis y frecuencia de consumo de alimentos fuentes de calcio en

el adulto mayor beneficiarios del programa vaso de leche de la municipalidad del distrito de

Puno. Setiembre – Enero 2013” y como objetivo se tiene: Determinar la relación del estado

nutricional con el nivel de conocimiento sobre osteoporosis y frecuencia de consumo de

alimentos fuentes de calcio en el adulto mayor beneficiarios del programa vaso de leche de la

municipalidad del distrito de Puno. Setiembre – Enero 2013. Conclusión, Se determinó el

nivel de conocimiento de osteoporosis del adulto mayor beneficiarios del programa de vaso

de leche de la municipalidad distrital de Puno. Donde el 63%.73% tienen un nivel de

conocimiento bajo, 31.89% medio y 4.35% alto. Podría ser debido al grado de instrucción

que poseen o que no recibieron educación respeto a la enfermedad de osteoporosis. La

frecuencia de consumo alimento de calcio del adulto mayor beneficiario del Programa Vaso

de Leche de la Municipalidad del Distrito de Puno es. Leche evaporada es un 27.54% en

forma semanal, el 33.3% consume leche entera de forma semanal, queso fresco 53.82% con

una frecuencia ocasional, queso permesano 34.49% de forma diaria, quinua el 37.69% de

Pag. 6

Page 7: Tesis Graciela Final Corregido

manera intermediario, canihua 26.09% mensual. El consumo de alimentos fuentes de calcio

en el adulto mayor es de medio inadecuado a inadecuado. Debido a muchas factores

económicos, culturales sociales. Según la estadística aplicada no existe la relación entre el

estado nutricional con el nivel de conocimiento sobre osteoporosis del adulto mayor. (10)

CAPÍTULO IIREVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1 MARCO TEÓRICO

2.1.1. CONSUMO DIETARIO DEL CALCIO

2.1.1. EL CALCIO Y SU IMPORTANCIA EN EL ORGANISMO

El calcio, es el elemento mineral más abundante en el organismo y básicamente todos los procesos

orgánicos lo requieren La mayor parte (99%) está presente en el esqueleto siendo de gran

importancia en su estructura y fortaleza. El calcio también constituye el 39% del contenido total

mineral óseo siendo el mineral más abundante del hueso Por su afinidad con el fosfato y la

estabilidad del fosfato de calcio, el calcio es responsable de la rigidez de los huesos). El cuerpo de

un hombre adulto contiene alrededor de 1.2 kg de calcio, lo cual representa casi un 2% de su peso

corporal (11).

Durante la niñez, el proceso de adquisición de masa ósea es lento. La adolescencia en cambio, es

una etapa de rápido recambio óseo donde la fase de formación es mayor que la fase de

resorción. La masa ósea se acumula hasta llegar a un límite, llamado pico de masa ósea (PMO).

Pag. 7

Page 8: Tesis Graciela Final Corregido

Aproximadamente el 80% de este pico se adquiere alrededor de los 12 años de edad en niñas y de

los 14 en varones y el 20% restante se obtiene hasta los 22 años en las mujeres y hasta los 19 años

en los varones. Hay quienes sostienen que el PMO se completa incluso entre los 20 y los 30 años de

edad (12).

Como se mencionó anteriormente, el 99% del calcio está en los huesos. El 1% restante está

contenido en sangre, músculo y otros tejidos (como los dientes) y ejerce funciones vitales para el

cuerpo (11). En la sangre, el calcio se halla presente mayoritariamente en el espacio extracelular

(plasma) donde existe en 3 estados: 45% como ión libre, 40% ligado a proteínas (principalmente a

la albúmina) y 15% formando complejos con ácidos orgánicos como citrato o con ácidos

inorgánicos como fosfato.

En las células, el calcio está ligado a varias de sus estructuras internas tales como el núcleo, la

mitocondria y el retículo endoplásmico. Entre sus funciones extraesqueléticas, el calcio interviene

en importantes eventos fisiológicos como la coagulación de la sangre, el impulso nervioso, la

contracción muscular, la producción de hormonas y la producción y activación de enzimas. El

calcio es también un importante señalador celular (13).

2.1.1. ABSORCIÓN DEL CALCIO

Todo el calcio retenido en el organismo después del nacimiento debe provenir de la dieta. El calcio

de los alimentos se absorbe en la parte alta del intestino delgado (duodeno, yeyuno proximal) en un

medio ácido y cesa en la parte inferior cuando el medio se hace más alcalino (14).

Pag. 8

Page 9: Tesis Graciela Final Corregido

La absorción ocurre mediante dos vías: a) Trans celular: supone un mecanismo de transporte activo

y saturable para lo cual se requiere de una proteína fijadora de calcio denominada calbindina. La

vitamina D tiene un rol importante en esta vía de absorción ya que estimula la síntesis de esta

proteína. b) Para celular: esta vía comprende una transferencia no saturable (difusión) y ocurre en

condiciones de alta ingesta de calcio como sucede en momentos de suplementación (15).

La eficiencia en la absorción puede adaptarse al consumo (mayor absorción a menores niveles de

consumo) y a condiciones fisiológicas (es más alta durante la adolescencia y el embarazo y tiende a

declinar con la edad) (13).

La absorción neta del calcio es de 20 a 25% de la ingesta cuando ésta se encuentra en el rango de

los 300 a los 2.000 mg por día. El resto se excreta por las heces (13); además, el organismo elimina

cierta cantidad por la orina (100mg/día), por el sudor (15 mg) y la exfoliación de la piel (40 mg)

(16). Durante el crecimiento activo del esqueleto, la absorción puede llegar hasta un 75%

disminuyendo posteriormente con la edad (14).

Pag. 9

Page 10: Tesis Graciela Final Corregido

La proporción de calcio absorbida de los alimentos depende también del tipo de enlace químico y de

la existencia de ciertas sustancias presentes en los alimentos que pueden favorecer o inhibir su

absorción. El medio ácido, la lactosa y los fosfopéptidos derivados de la caseína de la leche,

favorecen su absorción. Sin embargo, los efectos son pequeños y sólo son significativos cuando la

absorción total es deficiente. Las sustancias presentes en los alimentos que forman

complejos insolubles con el calcio en el intestino, tales como el ácido oxálico y fítico, tienden a

reducir su absorción. Un alto contenido de ácido oxálico se encuentra en algunos alimentos

como la espinaca, acelgas, remolacha, pimientos, ruibarbo, germen de trigo y cacao en polvo. Por

otro lado, el ácido fítico se suele asociar con los alimentos que contienen fibra. Se piensa que estos

alimentos reducen la absorción del calcio ya que el ácido fítico forma quelatos con el

mineral interfiriendo en su absorción intestinal. Por otro lado, en general el calcio de los

alimentos de origen vegetal no es tan bien absorbido como el de la leche, con la excepción de

vegetales como el brócoli y el coliflor. Adicionalmente, los ácidos grasos liberados durante la

digestión de las grasas pueden formar jabones insolubles con el calcio, reduciendo potencialmente

su absorción.

Es importante mencionar que en personas sanas el nivel de grasa dietaria no tiene un

efecto adverso significativo en la absorción total del mineral, siendo solo un problema en personas

con mala absorción de las grasas. El medio alcalino es otro factor que inhibe la absorción del calcio

ya que favorece la formación de fosfato de calcio, insoluble a nivel intestinal. (15).

Pag. 10

Page 11: Tesis Graciela Final Corregido

La absorción del calcio también puede estar condicionada por factores no dietarios. La eficiencia de

absorción del calcio tiende a decrecer con la edad, lo cual puede estar relacionado con el nivel de

vitamina D: tanto la síntesis de vitamina D en la piel, como su absorción en el intestino y la

conversión en calcitriol, tienden a ser menos eficientes con la edad. Otro factor no dietario que

puede condicionar la absorción del calcio, es la actividad física, ya que aumenta la masa ósea

local, reduciendo la excreción del mineral y elevando la eficiencia de su absorción (13).

Finalmente, el estrés, la inmovilidad y la hipermotilidad intestinal son igualmente factores que

disminuyen la absorción del calcio. Similar efecto pueden tener algunos antibióticos como la

penicilina, la neomicina y el cloranfenicol (17).

2.1.2. METABOLISMO DEL CALCIO

El metabolismo del calcio involucra principalmente 3 órganos: el riñón, el hueso y el

intestino. El primero efectúa el ajuste fino de la calcemia (cantidad de calcio presente en la

sangre circulante) que es parte del “pool” de calcio intercambiable. El esqueleto es el depósito del

ión, ya que como se explicó anteriormente, acumula el 99% del calcio corporal. El intestino

desempeña un rol crucial en el metabolismo del calcio ya que el contenido del mineral en este

órgano puede variar desde 150 mg (en sujetos en ayuno), hasta 1.200 mg (luego de la ingesta de

una comida rica en calcio). El intestino también permite excretar el excedente sin utilizar

(18).

Pag. 11

Page 12: Tesis Graciela Final Corregido

El metabolismo del calcio es controlado por hormonas reguladoras: hormona paratiroidea (PTH),

calcitriol (1,25 dihidroxi vitamina D) y calcitonina (12). La hormona paratiroidea es segregada por

la glándula paratiroides cuando la concentración de iones de Ca2+ en la sangre cae por debajo de

un “punto establecido” (90 mg/l aproximadamente) y actúa controlando la cantidad de calcio

excretado en la orina. En el riñón, la hormona paratiroidea favorece el metabolismo de la

vitamina D a calcitriol, la forma metabólicamente activa de la vitamina. El calcitriol, favorece la

absorción activa del calcio en el intestino delgado y su reabsorción en los riñones aumentando así

las concentraciones de calcio en la sangre. Tanto el calcitriol como la hormona paratiroidea

estimulan la liberación de calcio de los huesos hacia la sangre (resorción) aumentando también por

esta vía la concentración de calcio circulante. Por el contrario, la calcitonina, disminuy la

concentración de iones de Ca2+ en la sangre y su secreción es estimulada por un aumento de

la concentración de Ca2+ circulante. Su función reguladora consiste en inhibir la liberación de

calcio en los huesos y actúa sobre el riñón promoviendo la excreción del mineral en la orina

(13).

Pag. 12

Page 13: Tesis Graciela Final Corregido

2.1.3. EXCRECIÓN DEL CALCIO

Numerosos factores intervienen en la excreción del calcio afectando así el balance del

mineral en el organismo. Algunos estudios han reportado que la alta ingesta de proteína tiene

efectos negativos sobre la salud ósea al incrementar la excreción urinaria del calcio (11). Sin

embargo, investigaciones recientes sobre el tema, han establecido que el consumo de proteínas no

necesariamente tiene un efecto negativo en la salud ósea dado que a pesar que la ingesta de

proteína efectivamente incrementa la excreción del calcio, incrementa también la absorción

del mismo en el intestino.

Además, el balance negativo de calcio también depende de la cantidad de calcio ingerido en la dieta.

Es importante mencionar que el incremento en la excreción urinaria de calcio se asocia por lo

general al consumo de infusiones de aminoácidos (utilizadas comúnmente en los estudios), que no

es la forma usual en que se consume la proteína a través de la dieta (19).

Finalmente, un bajo consumo de proteínas tampoco es conveniente. Indican que la baja ingesta

de proteína en la dieta afecta negativamente el metabolismo óseo. Parte de este efecto parece estar

relacionado con una estimulación de la actividad de la hormona paratiroidea, la cual aumenta

la resorción ósea (19).

Otro factor que afecta la excreción urinaria del calcio es el contenido ácido-base de la dieta. El

incremento del consumo de alimentos que promueven un ambiente ácido (tales como carnes,

pescado, huevo y cereales) pueden afectar el balance del mineral en el organismo. Este aspecto es

importante tenerlo presente, dado que dichos alimentos son comúnmente consumidos en la dieta

occidental

Pag. 13

Page 14: Tesis Graciela Final Corregido

El alto consumo de bebidas con xantinas, tales como el café y el té, pueden también producir un

balance negativo de calcio en el organismo. Estudios han demostrado que la xantina incrementa la

eliminación urinaria del calcio. Finalmente, el incremento (más de 2 gr al día) en el consumo de sal

(cloruro de sodio), se ha asociado igualmente con una mayor excreción urinaria de calcio (20).

2.1.4. FACTORES QUE FAVORECEN LA ABSORCIÓN

Vitamina D: la forma activa de la vitamina D es determinante en la asimilación de este mineral. Si

está presente en las cantidades adecuadas favorece la absorción del calcio.

Bajo consumo de calcio: la cantidad de calcio absorbido por el organismo será menor cuando lo

consumimos de una sola vez en grandes cantidades. Es preferible tomarlo en dosis menores durante

el día así se favorecerá la absorción. No se recomienda tomar más de 500 mg de calcio de una sola

vez.

Bajo nivel sanguíneo de calcio: si el nivel de calcio en sangre baja, se activa una hormona, la

paratiroidea que estimula la conversión de la vitamina D en el riñón a su forma activa favoreciendo

la absorción intestinal de calcio.

Ejercicio moderado: favorece la asimilación del calcio.

Edad: la absorción del calcio es de alrededor del 60 % en infantes y niños ya que el organismo

necesita el calcio para el desarrollo normal de huesos y dientes. (21)

2.1.5.1. FACTORES QUE IMPIDEN LA ABSORCIÓN

Ejercicio vigoroso: dificulta la absorción de calcio

Edad: la absorción de calcio disminuye durante la adultez en un 15-20%. Por ello las

recomendaciones diarias aumentan para compensar.

Fósforo (en exceso): Las bebidas gaseosas con alto contenido en fósforo no resultan

beneficiosas. Es de gran preocupación hoy en día que más allá que las gaseosas contengan

Pag. 14

Page 15: Tesis Graciela Final Corregido

alto contenido en fósforo, la leche sea reemplazada por las mismas ocasionado la carencia de

calcio entre los niños y adolescentes.

Magnesio y fósforo (en exceso): la absorción de estos dos minerales también requieren de

vitamina D. por ellos si se consumen en exceso, habrá menor cantidad de vitamina D

disponible para que el calcio se absorba.

Zinc: consumido en exceso también obstaculiza la correcta absorción de calcio

Alcohol: reduce la absorción intestinal de calcio. Inhibe ciertas enzimas en el hígado que

convierten a la vitamina D en su forma activa reduciendo así la absorción.

Cafeína: el café tomado en alta cantidades puede aumentar la excreción de calcio y disminuir

la absorción. Una taza de café causa una pérdida de calcio de 2-3 mg que es fácilmente

compensada agregándole 1 cucharada de leche. El consumo moderado de cafeína (1 taza de

café o 2 tazas de té por día) tiene muy pocos efectos negativos siempre y cuando la ingesta de

calcio sea la adecuada.

Hierrro: Si consumimos calcio junto con hierro, ambos compiten en la absorción, así que el

efecto de ambos se ve muy reducido. Conviene no mezclarlos.

Proteínas y sodio: a medida que aumentamos la cantidad de sal y proteínas a nuestra dieta,

aumenta la cantidad de calcio que se excreta.

Ácido oxálico: presente en almendras, soja, cacao, espinacas y acelgas, se une al calcio de

esos alimentos, y forman un compuesto muy difícil de ser absorbido por el intestino. La

absorción de calcio de otros alimentos que sean consumidos en la misma comida no sé vera

afectada. Estos alimentos que contienen ácido oxálico resultan perjudiciales, siempre y

cuando su consumo se realice en cantidades elevadas.

Fitatos: al igual que el ácido oxálico se une al calcio en el intestino impidiendo su absorción.

A diferencia del anterior, los fitatos se unen al calcio de otros alimentos que se consumen en

la misma comida impidiendo su absorción. Se encuentran en cereales integrales.

· Dieta rica en grasas y azúcares: aumenta la eliminación del calcio. (21)

2.1.6. RELACIÓN CON LOS MACRONUTRIENTES.

Proteína. El consumo excesivo de proteína origina un aumento en la excreción urinaria de calcio.

Pag. 15

Page 16: Tesis Graciela Final Corregido

Si bien la alta ingesta de calcio no es afectada en grado importante por un alto consumo de

proteína, la ingesta deficiente de calcio no basta para compensar los consumos altos de proteína

(22).

Ácidos grasos. En el caso de los ácidos grasos poliinsaturados, se ha observado que el áci- do

linolénico podría ejercer una acción antiinflamatoria sobre el hueso. Con respecto a los

monoinsaturados, un estudio ha demostrado una asociación positiva entre la ingesta de aceite de

oliva y la densidad mineral del hueso.

Fibra. El consumo excesivo de fibra alimentaria interfiere en la absorción de calcio, pero

esto tal vez represente un problema solo en los vegetarianos que consumen más de 30gr de

fibra al día.

2.1.7. RELACIÓN CON OTROS MINERALES Y CALCIO

Fósforo. Junto con el calcio, el fósforo es un elemento esencial para la mineralización del

hueso. El consumo excesivo de fósforo en forma de fosfatos altera la razón

calcio/fosfato, sobre todo cuando el consumo de calcio es bajo. Demasiado fosfato en

comparación con el calcio, estimula la hormona paratiroidea, y si ese patrón de consumo es

crónico, sobreviene la pérdida de hueso. El fósforo se encuentra presente en casi todos los

alimentos.

Flúor. El fluoruro entra en los cristales de hidroxiapatita del hueso, y dentro de los límites

aumenta la dureza del hueso sin algún efecto adverso. Sin embargo, a consumo de 2ppm o

más se considera que somete al hueso a un aumento en las microfracturas a causa del

cambio en las propiedades de los cristales de hidroxiapatita (22).

Pag. 16

Page 17: Tesis Graciela Final Corregido

Magnesio. El magnesio mineral participa en la homeostasis de calcio y en la formación de

hidroxiapatita (mineral óseo). Una deficiencia experimental importante de magnesio trae

aparejada una estructura y un funcionamiento óseo anormal, pero este grado de

disminución es poco común en poblaciones humanas bien alimentadas. El magnesio está

bastante diseminado en la cadena alimentaria; los alimentos que contienen buenas fuentes

de magnesio son los vegetales verdes, las legumbres, nueces, semillas, granos sin refinar y

pescado.

Potasio. El potasio se asocia significativamente con la DMO (densidad mineral ósea) tanto

en hombres como en mujeres, y su ingesta muestra un efecto protector. La administración

de bicarbonato potásico en cantidad suficiente para neutralizar la carga ácida producida por

las dietas normales, mejora el balance de calcio y los niveles séricos de osteocalcina. La

dieta occidental actual es deficiente en potasio y en precursores de bicarbonato; por ello, se

ha sugerido que un mayor consumo de frutas y verduras ayudaría a corregir esta situación.

Pag. 17

Page 18: Tesis Graciela Final Corregido

Zinc. El zinc es necesario para el correcto funcionamiento de una enzima denominada

fosfatasa alcalina, necesaria para la mineralización ósea (proceso por el cual los cristales

de hidroxiapatita se unen a la matriz ósea que acaba de formar). La deficiencia de zinc

suele asociarse con el bajo consumo de calorías y proteínas, que se relaciona con un

deterioro en el crecimiento óseo de los niños. Sin embargo, se ha reportado grados más

leves de deficiencia de zinc en los ancianos, que podrían contribuir a un estado óseo más

pobre. Este se encuentra en los productos cárnicos, cereales y las legumbres también son

fuentes importantes (22).

Silicio. El tejido conectivo y el hueso contienen silicio y este mineral también inter- viene

en la formación del hueso. Además, el silicio es el mayor elemento de nuestra dieta; la

ingesta media diaria es de alrededor de 30 mg/día, siendo menor en la mujer que en el

hombre.

Sodio. Las elevadas ingestas de sodio incrementan la calciuria (presencia de calcio en la

orina) y los marcadores del remodelado óseo. Sin embargo, existenpocos estudios que

hayan examinado la relación entre la ingesta de sal y el hueso.

2.1.8. RELACIÓN CON LAS VITAMINAS.

Vitamina D. La vitamina D, esencial para desarrollar y preservar los huesos, porque

contribuye a la absorción de los nutrientes en el intestino, y porque asegura la correcta

renovación y mineralización del tejido óseo. Las fuentes alimentarias son limitadas, e

incluyen pescados oleosos como: salmón, sardinas, huevos, hígado, también podemos

encontrarlos en alimentos fortificados con esta vitamina como: margarina, lácteos y cereales.

Las recomendaciones alimentarias son aproximadas, una ingesta de 200IU/día para niños y

adultos jóvenes, y 400-600IU/día para las personas mayores cubren las necesidades de esta

vitamina.

Se puede presentar osteoporosis, cuando se altera el metabolismo del cal- cio, al existir

Pag. 18

Page 19: Tesis Graciela Final Corregido

insuficiencia de esta vitamina, lo que conduce a una absorción de calcio menos eficaz por

parte del intestino, generando niveles más altos de HPT y mayor pérdida de calcio de los

huesos. Con el tiempo, esto conduce a pérdida ósea y finalmente, osteoporosis. La

deficiencia de vitamina D en los adultos mayores y ancianos también aumenta la posibilidad

de fractura, ya que participa en el correcto funcionamiento de los músculos y el sistema

nervioso.

Vitamina K. Es un micronutrimento esencial para la salud ósea. En la actualidad esta

bien establecida su función en la modificación de varias proteínas de la matriz necesarias

para la mineralización ósea, actuando tal vez al detener la formación de los cristales y evitar la

mineralización sanguínea (21).

Entre los alimentos que aportan vitamina K, se encuentran los vegetales de hojas verdes

como, por ejemplo; lechuga, espinaca, repollo y col, el hígado y algunos quesos fermentados.

Vitamina C. El ácido ascórbico es un cofactor que interviene en la hidroxilación de la lisina

y la leptina, dos aminoácidos que son los mayores constitutivos del colágeno (principal

ingrediente de la matriz ósea); la hidroxilación es importante para la formación de enlaces

entre las fibras de colágeno y la formación de colágeno maduro.

Vitamina A. La vitamina A, está presente en los alimentos de origen animal, como el

hígado, aceites de hígado de pescado, lácteos y yema de huevo, como un compuesto

denominado retinol. Algunos vegetales contienen carotenos, por ejemplo, en vegetales de hojas

verdes, y en una variedad de frutas y vegetales rojos y amarillos, como zanahorias, zapallos,

pimientos rojos y amarillos, mangos, papaya y damascos. Se conoce que el consumo de

cantidades muy altas de esta vitamina tiene efectos adversos sobre los huesos.

Pag. 19

Page 20: Tesis Graciela Final Corregido

Vitamina B12. La vitamina B12 es un cofactor necesario para la síntesis de ADN. Se piensa que

incita la formación del hueso al estimular la actividad de los osteoblastos. Además, el

tratamiento con esta vitamina a los pacientes con anemia incrementa los marcadores de formación

del hueso y mejora la DMO (Densidad mineral ósea) (22).

2.1.9. INFLUENCIA DE LA EDAD SOBRE LA ABORCIÓN DE CALCIO

El primer año de vida la adsorción neta promedio d calcio es de 40%, disminuye a un 26.7% en

el periodo entre los 2- 8 años de edad, aumenta nuevamente, en un 30%, entre los 9 – 17 años

de edad, cayendo finalmente a un 20.3% entre los 18 -30 años de edad. Estas variaciones

parecen estar ligadas a distintos periodos de crecimiento óseo longitudinal. Además se ha

demostrado que después de los 30 años, la adsorción intestinal de calcio disminuye. Esta

disminución ha sido medida en varios estudios utilizando diferentes técnicas. En condiciones

normales la deficiencia en la adsorción intestinal de calcio está regulada para satisfacer las

necesidades corporales de este elemento. De esta manera, la adsorción de calcio normalmente

aumenta cuando el ciclo dietario es baja y disminuye cuando la ingesta es alta. Esta respuesta

juega un papel importante en el mantenimiento de la homeostasis (23)

2.1.10. MINERALIZACIÓN DEL HUESO

La formación de hueso es un proceso donde el depósito de las sustancias minerales está

regulado por la matriz orgánica. La fase mineral se compone de calcio y fósforo, y la

concentración de estos iones en el plasma y líquido extracelular (LEC) condiciona la tasa de

formación de la porción mineralizada del hueso. In vitro, se produce mineralización ósea y

crecimiento de los cristales de hidroxiapatita cuando las concentraciones de calcio y fósforo

equivalen a las de un ultrafiltrado del plasma. Sin embargo, se desconoce la concentración que

alcanzan estos iones en los puntos de mineralización y las células que intervienen en el

proceso son los osteoblastos, osteocitos que pueden influir en la concentración local de los

iones de calcio.

Pag. 20

Page 21: Tesis Graciela Final Corregido

Al comienzo de la formación de la mineralización, en la fase sólida de fosfato cálcico es la

brushita (CaPO4H 2H2O). Conforme avanza la mineralización la fase sólida está compuesta

por la hidrxiapatita poco cristalizada, con un cociente molar calcio/fosfato bastante bajo.

En adolescentes y jóvenes el crecimiento óseo es máximo aproximadamente 6 meses antes del

empuje puberal de talla. En los dos años pico de crecimiento esquelético el adolescente

acumula más del 25 % de la masa ósea adulta, con un 40% de acreción en esta etapa y un

máximo de masa ósea que se alcanza a los 30 años. En esta edad el balance de Ca debe ser

positivo. La ingesta adecuada en adolescentes permite alcanzar el potencial de crecimiento

esquelético óptimo y la prevención de defectos del esmalte dentario y caries. En la

adolescencia la ingesta inadecuadamente baja de calcio representa riesgo de osteoporosis,

aunque no toda la evidencia coincide en este sentido. Algunos conciben que incrementar la

adquisición de masa ósea en la infancia puede tener efectos sólo transitorios, debido a que la

masa ósea es gobernada por mecanismos homeostáticos que tienden a retornar al punto de

partida luego de cualquier perturbación, y así la masa ósea depende fundamentalmente de

condiciones recientes.

Hay que tener en cuenta que otros factores son también importantes en determinar el

contenido mineral óseo, como la actividad física, la carga genética, la de privación de vitamina

D, el retraso puberal y el tabaquismo.

2.1.11. IMPORTANCIA DEL CALCIO EN LA SALUD HUMANA

El calcio tiene muchas propiedades, pero es más conocido por nutrir los huesos, prevenir la

osteoporosis y como relajante muscular.

Desempeña múltiples funciones fisiológicas. La más importante es la construcción de los

huesos, junto con el fósforo y el magnesio. Su importancia radica en que nos protege de

la osteoporosis y es útil en su tratamiento. Ayuda a la salud dental, forma el esmalte,

conserva a los dientes y previene las caries. Es también un tranquilizante natural que

sirve para inducir el sueño. Ayuda a disminuir la tensión arterial y el colesterol Pag. 21

Page 22: Tesis Graciela Final Corregido

previniendo las enfermedades cardiovasculares. Participa en la transmisión del impulso

nervioso e interviene en la permeabilidad de la membrana.

El calcio es necesario para la formación de coágulos sanguíneos, previene el cáncer de

colon y mantiene la piel en buen estado y salud Alteraciones por desequilibrio en la

ingesta de calcio. La carencia de calcio es la hipocalcemia y provoca sobre los huesos

raquitismo, osteoporosis, descalcificación y retrasos de crecimiento. La mala absorción del

calcio se puede producir por el exceso de grasas, fosfatos o déficit de magnesio,

insuficiencia del páncreas, colitis o diarreas y la inmovilidad. La tensión psico emocional o

la insuficiencia renal hacen perder el cal- cio a través de la orina (22).

FUNCIONES DE CALCIO

Provee rigidez y fortaleza a huesos, dientes y encías.

Ayuda en la regularidad de la frecuencia cardiaca, y en la transmisión

de impulsos nerviosos.

Previene enfermedades cardiovasculares, ya que disminuye los niveles de colesterol en

sangre.

Previene los calambres en la musculatura corporal, debido a que el

músculo utiliza el calcio para realizar sus movimientos y contracciones.

Es fundamental para que la sangre coagule adecuadamente.

Es preventivo ante enfermedades como el cáncer.

Contribuye a reducir la tensión arterial en personas con hipertensión arterial.

Previene la osteoporosis (perdida de masa ósea).

Es activador de diferentes enzimas.

Mantiene la permeabilidad de las membranas celulares.

Es un coadyuvante de la actividad neuromuscular.

Mantiene la piel sana.

Durante el embarazo reduce la incidencia de la preclampsia (hipertensión

gestacional o aumento de la presión arterial con edema y/o proteinuria,

proteínas en orina, que ocurre después de la 20 semana de gestación). Pag. 22

Page 23: Tesis Graciela Final Corregido

2.1.12. FUENTES DE CALCIO EN LOS ALIMENTOS

Cerca de 70% de calcio que consumen los adultos, proviene de la leche y sus derivados.

Solamente algunas verduras y frutas secas son buenas fuentes de calcio, proporcionando el

16%, los cereales casi el 11%, el agua potable incluyendo el agua mineral, proporcionan 6-

7%, por tal motivo, no hay duda de que la leche proporciona grandes cantidades de calcio, ya

que un vaso de leche aporta aproximadamente 300mg de calcio, mientras que un vaso de

yogur natural proporciona 280 mg de calcio.

Expertos nutriólogos y médicos coinciden en recomendar a los alimentos como la fuente

preferida para logar el consumo óptimo de calcio y no a los suplementos de este. Así mismo

se identifica especialmente a la leche y sus derivados como la fuente ideal de calcio en la

dieta, proporcionado el 72% del calcio de la ingesta diaria recomendada.

Los principales alimentos ricos en calcio son los alimentos lácteos y sus derivados (leche,

yogurt, queso). Se recomienda también como fuentes importantes: pescados

(sardinas). Aunque también se encuentra en alimentos vegetales, coca, quinua, avena,

cañihua, habas secas, cebada y con hoja verde oscura, como el col, brócoli, nabo fresco,

así como sardinas, almejas, y salmón. El frijol soya es rico en calcio y se absorbe

de manera similar a la leche. Se utilizan suplementos de calcio para aumentar su

captación, la forma más frecuente de suplemento es el carbonato de calcio, que es

relativamente insoluble. El citrato de calcio, que en comparación con el peso tiene menos

calcio que el carbonato, es mucho más soluble (24).

Pag. 23

Page 24: Tesis Graciela Final Corregido

Tabla N° 01.Fuentes alimentarias de calcio de origen animal en 100gr de alimento

Nombre de alimentos Calcio (Ca)mg

leche fresca de vaca 106Leche evaporada 231Leche condensada 276Leche en polvo 848Queso fresco 783Queso permesano 1260Yogur 199

Fuente: Centro Nacional de Alimentación y Nutrición Instituto Nacional De Salud Lima, 2009 (25)

Tabla N° 02.Fuentes alimentarias de calcio de origen vegetal en 100gr de alimento

Nombre de alimentos

Calcio (Ca)mg

Nombre de alimentos

Calcio (Ca)mg

Coca 2097 Mashua 12Kiwicha 236 Chuño 92Frijol 97 Haba 67Maíz 6 Trigo 36Quinua 56 Cebada 84Tarwi 191 Soya 120Oca 22Fuente: Tablas peruanas de composición de alimentos. Lima, Instituto nacional de Salud, 1996 7ma Edición (26)

2.1.13. INGESTAS DE CALCIO

Los minerales más importantes del hueso son el calcio y el fósforo que representa más del 90% del

contenido mineral de la masa ósea.

El calcio, como mayor componente mineral del hueso, es necesario para el crecimiento y

desarrollo del esqueleto y se ha utilizado ampliamente en todo el mundo como intervención en el

tratamiento de la osteoporosis.

Una ingesta optima es aquella que permite conseguir el máximo pico de masa ósea durante la

Pag. 24

Page 25: Tesis Graciela Final Corregido

época de crecimiento, lo mantiene en la edad adulta y minimiza su perdida en años posteriores.

(27)

Se considera un periodo crítico al comprendido entre la manera y el final de la adolescencia,

donde se debe asegurar un balance positivo de calcio para alcanzar la densidad mineral ósea

óptima. Dado que el pico máxima densidad mineral ósea se alcanza entre los 20 y 30 año, se

considera mantener hasta los 25 años las recomendaciones de los adolescentes. En cambio los

adultos y ancianos para evitar la depleción de calcio deben mantener el balance en equilibrio para

limitar la pérdida de masa ósea propia del avance de la edad. (28)

2.1.14. RECOMENDACIONES DIETÉTICAS DE CALCIO

La recomendaciones dietéticas actuales, consideran necesario en el periodo de crecimiento 1,300

mg/d de calcio para lograr una calcificación máxima del esqueleto, y durante el mantenimiento

1000 mg/d que es hasta los 65 años y a partir de ese momento es necesario un aumento de 200 mg

para contrarrestarla pérdida ósea.

El nivel máximo tolerable en el adulto es de 2,500 mg/d. La ingesta de cantidades excesivas puede

producir hipercalcemia, calcificación excesiva de tejidos blandos (litiasis renal), constipación y

además interferir con la adsorción de otros cationes divalentes como zinc, hierro y magnesio.

En la adultez, el hueso, en forma mas lenta, continua su ciclo de resorción y formación ósea hasta

los 35 – 40 años aproximadamente donde se consolida el valor máximo de la masa ósea. Por eso

se aconseja cubrir las necesidades calcio, para enfrentar los procesos de envejecimiento u otras

con el máximo pico de densidad ósea.(29)

Pag. 25

Page 26: Tesis Graciela Final Corregido

Tabla N° 03.

Ingestas recomendada de calcio mg/día según grupo etareo

Aporte dietario recomendado

Aporte dietario recomendado

Aporte máximo tolerableEtapa de la

vidaEdad Necesidades

mg/díaNecesidades mg/día

Infantes0 - 6 meses 300 -A

7 - 12 meses 400 -A

Niños1 - 3 años 500 2.500

4 – 7 años 600 2.500

7 - 10 años 700 2.500

Adolescentes y Adultos

Hombres de 10 - 18 años 1 300 2.500

Hombres de 19 – 65 años 1 000 2.500

Hombres de 65 años en 1 300 2.500

Mujeres de 14 - 18 años 1 300 2.500

Mujeres de 19 – 65 años 1 000 2.500

Mujeres de 65 años en adelante 1 300 2.500

Embarazadas Embarazadas 1200 2.500

Mujeres lactantes Mujeres lactantes 1000 2.500

Fuente: Antonio B. Micronutrientes. Vitaminas y minerales. 1ª ed. Buenas Aires: Editorial Promed. 2009 (29)

Deficiencia: la deficiencia puede deberse a ingesta o adsorción insuficiente de calcio o perdidas

excesivas.

El riesgo de deficiencia es mayor en los dos primeros años de vida y durante la pubertad y

adolescencia. También en las embarazadas, especialmente en el tercer trimestre de gestación, en las

mujeres lactantes y en el pos menopáusicas. Los varones mayores de 65 años constituyen otro grupo

poblacional en riesgo.

Pag. 26

Page 27: Tesis Graciela Final Corregido

La disminución de los de calcio iónico de calcio en plasma (hipocalcemia) llega a provocar tetania,

caracterizado por contracción muscular sostenida, especialmente en manos, brazos y piernas,

dolores musculares y parestesia.

La deficiencia de calcio en niños puede producir un cuadro semejante al raquitismo. En adulto se

produce osteoporosis, con pérdida de masa ósea, tanto de los minerales como de la matriz proteica.

Se han descrito dos tipos de osteoporosis: la tipo I se presenta predominantemente en mujeres pos

menopáusicas de 50 a 65 años y afecta principalmente las vértebras y el radio tibial, mientras que el

tipo II se da en mujeres y varones alrededor de los 70 años de edad y afecta vertebras , cadera,

pelvis, humero y tibia. En ambos está aumentada la fragilidad ósea y el riesgo de fracturas.

La ingesta insuficiente de calcio es frecuente, particularmente durante las etapas de la vida en las

que se produce la mineralización del hueso. Esto es importante porque se ha demostrado la

existencia de correlación entre el consumo de calcio en edad temprana y la incidencia de

osteoporosis muchos años después.

Además de osteoporosis, la ingesta pobre de calcio se asocia, a largo plazo, con hipertensión

arterial, obesidad y cáncer de colon.

La capacidad del calcio de disminuir la incidencia de cáncer de colon parece ser debida a su

tendencia a formar sales, en la luz intestinal, con ácidos biliares y ácidos grasos libres, ambos

consideran factores promotores de proliferación celular.(29)

Toxicidad: El aporte tolerable se presenta en la tabla N°03. El consumo de cantidades mayores

puede producir hipercalcemia y depósitos de calcio en tejidos blandos. Pacientes con

hipercalciuria, ingesta excesiva de calcio aumenta el riesgo de formación de cálculos renales. (29)

2.1.15. NIVEL SOCIOECONÓMICO

Pag. 27

Page 28: Tesis Graciela Final Corregido

El nivel socio económico no es una característica física y fácilmente informable sino que se

basa en la integración de distintos rasgos de las personas o sus hogares, cuya definición varía según

países y momentos históricos. Así lo muestran las muchas conceptualizaciones sobre “niveles

socioeconómicos” , se refiere como la posición de un individuo/hogar dentro de una estructura

social jerárquica., Se define como una medida de la posición relativa económica y social de una

persona/hogar. Así también, se dice que es una medida del lugar social de una persona dentro de

un grupo social, basado en varios factores, incluyendo el ingreso y la educación. (30)

El nivel socioeconómico junto al sexo y a la edad son los tres indicadores que componen cualquier

estudio demográfico. (31)

Sin embargo no siempre se está de acuerdo sobre las posibilidades de su determinación

lógica. (31) componer Índices de nivel socio económico seleccionando indicadores diferentes, a

menudo asignando distintos valores y ponderaciones aún a aquellas variables sobre las que había

mayor coincidencia entre investigadores y usuarios, la cual proyecto imágenes divergentes de una

misma estructura, limitando la comparabilidad entre diferentes estudios y dificultando la

posibilidad de analizar series históricas a lolargo del tiempo(31)

Existen diversas formas de medición de los fenómenos sociales. La naturaleza de los indicadores

puede variar entre ellos según las variables empleadas a través de la línea de pobreza o

través de la medición de las necesidades básicas insatisfechas, cada uno de ellos da cuenta de

distintos rasgos de un mismo fenómeno. (32)

2.1.16. ESCALA DE GRAFFAR

La clasificación de Graffar es un esquema internacional basada en el estudio de las características

sociales de la familia, profesión del padre, nivel de instrucción, las fuentes de rendimiento

familiar, la comodidad del alojamiento y el aspecto de la zona donde la familia había es un

indicador de los niveles de bienestar de un grupo social. (32)

Pag. 28

Page 29: Tesis Graciela Final Corregido

2.1.17. CONSTRUCCIÓN DE VARIABLES/ ESCALAMIENTO DE 5 NIVELES

Las variables seleccionadas fueron integrados de manera que sigan las siguientes condiciones:

Respetar una misma dimensión conceptual.

Evitar que un mismo aspecto se vea duplicado en el análisis final.

Establecer un criterio uniforme en la asignación de los valores.

Considerar escalas con un máximo de 5 puntos para que existan un cierto nivel de

estandarización.

Reducirla participación subjetiva del encuestador. (32)

2.1.18. NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS

Es un método directo para identificar carencias críticas en una población y caracterizar la

pobreza. Usualmente utiliza indicadores directamente relacionados con cuatro áreas de

necesidades básicas de las personas (vivienda, servicios sanitarios, educación básica e ingreso

mínimo), disponibles en los censos de la población y vivienda. (33)

Tabla N° 04

Índice de necesidades básicas insatisfechas

Necesidades básicas insatisfechas Dimensiones

Acceso a la vivienda Calidad de la vivienda

Hacinamientos

Acceso a servicios sanitarios Disponibilidad de agua potable

Tipo de sistema de eliminación de excretas

Capacidad económica Probabilidad insuficiencia de ingreso del hogar

Fuente: Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados (APEIM) 2008(34)

2.1.19. TIPO DE INCADORES QUE CONFORMAN EL NIVEL SOCIOECONOMICO. Pag. 29

Page 30: Tesis Graciela Final Corregido

Económicos: su valor se expresa directamente en términos (ingreso/ Bienes)

Sociales: Bienes atributos cuyo valor se expresa en sinónimo de status (Educación/

Vivienda)

De flujo: refieren a un flujo de valor que representa situación actual del individuo

(Ingreso, ocupación, bienes).

De stock: Refleja patrimonio acumulado por el individuo (Educación / vivienda) (33)

2.1.20. CATEGORIZACIÓN POR NIVEL SOCIOECONÓMICO CONSTRUCCIÓN DE

VARIABLE.

Tabla N° 05

Instrucción + Ocupación + Comodidades+ Materiales + salud

Nivel I A Alto

Nive lI B Medio

Nive lII C Bajo superior

Nive IV D Bajo inferior

Nive V E marginal

Fuente: Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados (APEIM) 2008 (34)

Cuando pensamos en países en vía de desarrollo como lo es el Perú, una característica común

suele ser la ausencia de una clase media, en términos sociales y económicos, significativa. Los

países del llamado “Tercer mundo” se ha caracterizado por tener pequeñas pero poderosas

elites manteniendo el control político y económico del país por un lado, y grades masas de gente

que vive en condiciones de pobreza por el otro. (33)

Los niveles de ingreso determinados y el auto – reconocimiento de pertenecer a cierto

sector socioeconómico también son factores a tener en cuanto, sin embargo estos estos son

menos exactos ya que la gente puede no precisar sus ingresos o identificarse como parte de un

sector al que en realidad no pertenece. (33)

Pag. 30

Page 31: Tesis Graciela Final Corregido

2.1.21. PROCEDIMIENTO PARA EL NIVEL SOCIOECONÓMICO.

Emplea una escala del 1 al 5 (1 para muy bueno y 5 para muy malo) El puntaje obtenido en cada

variable se suma y se obtiene un total. Que puede ir desde 16 (nivel alto) hasta 80(nivel

bajo.) de acuerdo a la siguiente escala.(35)

Tabla N° 06

Escala de Graffar modificada para medir el nivel socioeconómico.Estrato Nivel Socioeconómico Puntaje

Estrato I Alto 16 – 22

Estrato II Medio 23 – 36

Estrato III Bajo superior 37 – 50

Estrato IV Bajo inferior 51 – 64

Estrato V Marginal 64 - 80

2.1.22. DIFERENCIA ENTRE LOS NO POBRES.

Los hogares no pobres de lima Metropolitano son similares a los del resto Urbano en

educación, número de personas del hogar y en la posición de bienes privados y públicos.

Persisten las diferencias entre los hogares no pobres de la zona Rural y el resto Urbano, en

materia educativa, y tenencia de bienes privados y públicos. (36)

2.1.23. ASPECTO SOCIOECONÓMICO DEL DEPARTAMENTO DE PUNO

ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA

La estratificación de la población por estratos socio económicos, como se distingue en el

cuadro Nº 06, notamos que no comprende la población del estrato 1 o alto por no existir este

nivel o estrato en la ciudad ni en el departamento; en el caso del estrato 2 o medio podemos

ver que es bastante pequeño, estimándose en solamente un 2.7% del total de la población. El

estrato 3 o medio representa el 8.4%, mientras que los estratos 4 y 5, categorizados como bajo

Pag. 31

Page 32: Tesis Graciela Final Corregido

y muy bajo, representan la mayor parte de la población de la ciudad, dado que sumados los

dos estratos representan el 88.9% de la población.(37)

Tabla N° 07Población por estratos de la ciudad de Puno

Estratos Socioeconómicos PoblaciónEstratos Socioeconómicos Población %

Medio alto 3 070 2,7Medio 9 329 8,4Bajo 50 971 45,6Muy bajo 48 352 43,3Total 111 722 100.0Fuente Censo 2003

2.1.24. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO.

En el informe sobre Desarrollo en el Perú 2005 del Programa de Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD) se considera a Puno en el 316avo lugar del ranking de desarrollo humano

entre 1,828 distritos del país, con un 0.6078 de Índice de Desarrollo Humano (IDH).

Ubicándose como el distrito con más índice de desarrollo a nivel provincial. (38)

Tabla N° 08Indicadores Del Desarrollo Humano – Provincia De Puno

Pag. 32

Page 33: Tesis Graciela Final Corregido

FUENTE: Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUN) (39)

Leyenda:

IDH : Índice de desarrollo humano. RK : Rankin de IDHEVN : Esperanza de vida al nacer. ALF : AlfabetismoIPC : Ingreso familiar per cápita.

Según el Cuadro 08, en el cual se indica el Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Puno y

distritos, siendo este índice una medida de desarrollo humano, como podemos apreciar que el

mayor índice se da en el distrito de Puno con 0.6078, asimismo la Tasa de Alfabetismo es

92.0%, es decir el 8% de la población en el Distrito de Puno no pueden leer y ni escribir un

párrafo breve, la Esperanza de Vida es de 70.2 años. (38)

Tabla N° 09Distribución De Hogares Según Nse 2014- Departamento (Urbano - Rural)

FUENTE: APEIM: Data ENAHO 2013 (40)

Pag. 33

Page 34: Tesis Graciela Final Corregido

2.2. MARCO CONCEPTUAL

1. Consumo.- Es un método donde se indaga el número de veces que se consume ciertos

alimentos, cuidadosamente seleccionados con anterioridad, son consumidos por un

individuo durante un periodo de tiempo determinado(16)

2. Dieta. Conjunto de comidas y bebidas que toma o debe tomar una persona que tiene regulada

su alimentación. También es la cantidad de alimento que se le proporciona a un organismo

en un periodo de 24 horas, sin importar si cubre o no sus necesidades de mantenimiento, en

resumen es el conjunto de nutrientes que se absorben luego del consumo habitual de

alimentos.

3. Calcio.- Es el mineral más abundante en el cuerpo. Un 99% del total de nuestro cuerpo se

encuentra en los huesos y en los dientes jugando un papel muy importante en las estructuras de

estos. El 1% restante se encuentra en tejidos y fluidos corporales donde es esencial para un

buen metabolismo de las células, contracción muscular y transiciones nerviosas. (19)

4. El nivel socioeconómico. Es una medida total económica y sociológica combinada de la

preparación laboral de una persona y de la posición económica y social individual o familiar

en relación a otras personas, basada en sus ingresos, educación, y empleo. Al analizar el

nivel socioeconómico de una familia se analizan, los ingresos del hogar, los niveles de

educación, y ocupación(32)

5. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). es un método directo para identificar carencias

críticas en una población y caracterizar la pobreza. Usualmente utiliza indicadores

directamente relacionados con cuatro áreas de necesidades básicas de las personas (vivienda,

servicios sanitarios, educación básica e ingreso mínimo), disponibles en los censos de

población y vivienda. ( 34 )

Pag. 34

Page 35: Tesis Graciela Final Corregido

2.3. HIPÓTESIS.

El consumo dietario de calcio no tiene relación directa con el nivel socioeconómico de los

estudiantes universitarios de la Universidad Nacional del Altiplano Puno. 2014

2.4. OBJETIVOS DEL ESTUDIO.

OBJETIVO GENERAL

Determinar el consumo dietario de calcio y su relación con el nivel socio-económico en

estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Determinar el consumo de calcio dietario según sexo de los estudiantes de la

Universidad Nacional del Altiplano Puno.

Determinar el nivel socioeconómico de los estudiantes de la Universidad Nacional del

Altiplano Puno.

Relacionar el consumo de calcio dietario con el nivel socioeconómico de los estudiantes de la

Universidad Nacional del Altiplano Puno

Pag. 35

Page 36: Tesis Graciela Final Corregido

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. TIPO DE ESTUDIO

El presente estudio fue de tipo descriptivo, analítico y de corte transversal

3.2. ÁMBITO DE ESTUDIO.

El estudio se realizó con los estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano en la

región de Puno, dividido en tres áreas: Biomédicas, Ingenierías y Sociales

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA.

POBLACIÓN

Constituida por el total de estudiantes matriculados en el periodo académico: 2014- semestre II

(13), constituyendo aproximadamente 17284 estudiantes universitarios de la Universidad

Nacional del Altiplano Puno. (3)

MUESTRA

Tomando en cuenta una población de 17284 estudiantes , un límite de confianza del 95 % y un

error proximal de 0.09 se obtuvo una muestra constituida por 118 estudiantes de las áreas de

estudio: Biomédicas con muestra de 21 estudiantes universitarios, Ingenierías con muestra de

54 estudiantes y Sociales con de 43 estudiantes. Cada área de estudio quedo representada en la

muestra en proporción exacta a su frecuencia de su población total

Pag. 36

Page 37: Tesis Graciela Final Corregido

Para la obtención de muestra se aplicó la siguiente fórmula:

Se calculó la muestra utilizando la fórmula de universo infinito.

Selección de las unidades de muestreo para la población total

Dónde:

Selección de las unidades de muestreo para área de biomédicas

Selección de las unidades de muestreo para área de ingenierías

Pag. 37

N = Tamaño de la población ( 17284 )

Z = límite de confianza (1.96)P = Campo de variabilidad de aciertos (0.5)

Q = Campo de variables de errores (0.5)

E = Error próximo posible (0.09)

A = Nivel de significancia (0.05)

n = 118 estudiantes universitarios

Page 38: Tesis Graciela Final Corregido

Selección de las unidades de muestreo para área de sociales

CARACTERIZACIÓN DE LOS GRUPOS

TABLA Nº 01

CARACTERIZACIÒN DE LOS GRUPOS DE ESTUDIO

Áreas

N N N° de encuestas de frecuencia de

consumo de Ca

N° de encuestas del

nivel socioeconómico

Número de elementos de la población

Muestra

Biomédicas 2975 21 21 21

Ingenierías 7923 54 54 54

Sociales 6386 43 43 43

Total 17,284 118 118 118

3.4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

Para la selección de muestra del proyecto de investigación se establecieron los

siguientes criterios de inclusión y exclusión que se expone a continuación.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Estudiantes que estén en aparente buen estado de salud

Estudiantes que tengan una dieta normal

Ser estudiante de la Universidad Nacional del Altiplano Puno

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Pag. 38

Page 39: Tesis Graciela Final Corregido

Estudiantes con dietas especiales (vegetarianos, veganos, diabéticos, celiacos)

Estudiantes con mal estado de salud ( enfermedad renal crónica, mala adsorción intestinal)

Estudiantes que no consumen lácteos

Estudiantes que consumen suplementos de calcio.

3.5. VARIABLES

Variables independientes

Consumo dietario de calcio

Variable dependiente

Nivel socioeconómico

Variable interviniente

Factores que impiden la absorción de calcio

Sexo

3.5.1. OPERALIZACIÓN DE VARIABLES:

VARIABLE INDICADOR CATEGORÍA ESCALA

INDEPENDIENTE

Consumo de calcioAdecuación del

calcio

AdecuadoSub adecuaciónSobre adecuación

90 - 110 %< 90%>110%

DEPENDIENTE

Nivel socioeconómico

Necesidades básicas satisfechas e insatisfechas según escala de Graffar

- Alto- Medio- Bajo superior- Bajo inferior

Marginal

- 16 - 22- 23 - 36- 37 - 50- 51 – 64- 64 - 80

INTERVINIENTE

Factores que impiden

la adsorción de calcio

Bebidas alcohólicas

Café

Te

Bebidas gaseosas

Sexo

AusenciaPresencia

Varón Mujer

Consume: SI

NO

Pag. 39

Page 40: Tesis Graciela Final Corregido

3.6. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS:

Se trabajó de forma directa con cada uno de los estudiantes universitarios, como primera

instancia se realizó una prueba piloto a 24 estudiantes del cinto semestre de la escuela

profesional de Nutrición Humana.

Se visitó a las diferentes escuelas profesionales acompañadas por el director o asesor

de tesis. Se les informo sobre el trabajo de investigación para que ellos sean parte de

investigación del presente trabajo.

1) PARA EVALUAR EL CONSUMO DIETARIO DE CALCIO

a) Determinación de la frecuencia de consumo de calcio

Se realizó a través de una entrevista con el estudiante para el llenado de la encuesta de

frecuencia de consumo de alimentos que contienen calcio, Las opciones de respuesta

incluyeron categorías diarias, semanales, mensuales y anuales. Para identificar la

frecuencia diaria de consumo de calcio fue de 1 a 4 veces por día. Para identificar la

frecuencia del consumo de calcio semanal fue de 1 a 7 veces por semana, Finalmente,

para indicar la frecuencia mensual o anual se tuvo una sola opción. (Anexos 01, 02)

b) Determinación del consumo de calcio:

Se utilizó la frecuencia de consumo de alimentos fuentes de calcio en versión semi

cuantitativa según Gibson, para obtener los datos sobre el consumo dietario de calcio. Se

calculó la adecuación del consumo de calcio de los estudiantes de la siguiente manera: Pag. 40

Page 41: Tesis Graciela Final Corregido

Calcio de la dietaAdecuación = ----------------------------- X 100% Necesidad de calcio

Para evaluar el porcentaje de adecuación de calcio, se tuvo los siguientes puntos de corte:

Adecuado: 90 a 110 %, < 90% inadecuado, > al 110% inadecuado. Quiere decir que por

encima de 110% inadecuado y por debajo de 90% inadecuado.

Por último se utilizó la técnica de análisis para comparar el consumo de calcio y el nivel socio

económico de los estudiantes universitarios.

2) PARA EL NIVEL SOCIOECONOMICO

Se utilizó el cuestionario del nivel socioeconómico de los estudiantes universitarios. Emplea

una escala de Grafar es de 1 al 5 (1 para muy bueno y 5 para muy malo) El puntaje obtenido en

cada variable se suma y se obtiene un total. Que puede ir desde 16 (nivel alto) hasta 80

(nivel bajo.) de acuerdo a la siguiente escala.(35)

luego se procedió a calcular el nivel socioeconómico con el programa computarizado excel. La

lectura se registró en la ficha de base de datos (Anexo N° 04)

Tabla N° 06

Escala de Graffar modificada para medir el nivel socioeconómico.

Estrato Nivel Socioeconómico Puntaje

Estrato I Alto 16 – 22

Estrato II Medio 23 – 36

Estrato III Bajo superior 37 – 50

Estrato IV Bajo inferior 51 – 64

Estrato V Marginal 64 – 80

Fuente: Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados (APEIM) 2008 (25)

3.8. ASPECTOS ÉTICOS

Pag. 41

Page 42: Tesis Graciela Final Corregido

El recojo de la información realizadas a los estudiantes de las diferentes áreas de estudio de la

universidad Nacional del Altiplano Puno durante nuestro estudio fueron de total confiabilidad y

veracidad con fines investigativos y de búsqueda de posibles soluciones.

3.9. DISEÑO Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO.

Para el análisis de los datos en relación a la comprobación de la hipótesis planteada se

propuso el uso de las siguientes técnicas estadísticas.

Para el presente trabajo de investigación la prueba estadística que se aplicó fue la Chi cuadrado

de Pearson, el cual nos permitió determinar el consumo dietario de calcio y su relación con el

nivel socioeconómico de estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano Puno. 2014.

Para establecer la relación entre las variables dependiente, independiente e intervinientes se

aplicó la prueba estadística de correlación simple cuya fórmula es:

Donde:

= Chi cuadrada calculada

= Valor observado

= Valor esperado

r = Número de filas

c = Número de columnas

Regla de decisión

Entonces rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis alterna. Caso contrario

se aceptará la hipótesis nula.

Ho: El consumo dietario de calcio adecuado no tiene una relación directa con el nivel

Pag. 42

Page 43: Tesis Graciela Final Corregido

socioeconómico de los estudiantes universitarios de la Universidad Nacional del Altiplano

Puno. 2014

Ha: El consumo dietario de calcio adecuado tiene una relación directa con el nivel

socioeconómico de los estudiantes universitarios de la Universidad Nacional del Altiplano

Puno. 2014

NIVEL DE SIGNIFICANCIA

El nivel de significancia usada para la presente tesis es α = 5% = 0.05

Pag. 43

Page 44: Tesis Graciela Final Corregido

CAPÍTULO IV

CARACTERIZACION DEL AREA DE INVESTIGACION

4.1. AMBITO DE ESTUDIO.

El presente trabajo se ejecutó en la Universidad Nacional del Altiplano Puno. Ubicado en la

región de Puno. Tiene las siguientes características:

Localización

El departamento de Puno está ubicado al extremo sur este del Perú, entre los 13°00'00" y

17°17'30" de latitud sur y los 71°06'57" y 68°48'46" de longitud oeste del meridiano de

Greenwich; cuenta con una extensión territorial de 71 999,0 km2 siendo el quinto

departamento más grande en el ámbito nacional.

Ubicación Geográfica.

La Provincia de Puno se encuentra ubicado en la Provincia y Departamento de Puno. Puno se

encuentra localizado dentro de los Limites de San Román, El Collao y con la Región de

Moquegua, a 3827 metros sobre el nivel del mar, está dividida en 04 zonas.

La cual está delimitado por el norte con la provincia de San Román por el sur con la provincia

de Collao, por el oeste con la región de Moquegua y por el este el Lago Titicaca.

Pag. 44

Page 45: Tesis Graciela Final Corregido

CAPÍTULO V

RESULTADOS5.1. DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE CALCIO DE LOS ESTUDIANTES DE

LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO.

La muestra estuvo constituida por 118 estudiantes entre varones y mujeres se distribuyó por

las diferentes áreas de estudio, biomédicas con 21 estudiantes, ingenierías con 54 estudiantes

y sociales con 43 estudiantes.

CUADRO N°01

POBLACIÓN EN ESTUDIO SEGÚN SEXO Y ÁREA DE ESTUDIO DE LA UNA

PUNO, SETIEMBRE DEL 2014 – ENERO 2015

Área de estudio Varones Mujeres Total  N° % N° % N° %

Biomédicas 4 3 17 15 21 18Ingenierías 44 38 10 8 54 46Sociales 29 24 14 12 43 36

Total 77 65 41 35 118 100Fuente: Matriz de Datos

GRÁFICO N° 01

DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES SEGÚN SEXO Y AREA DE ESTUDIO DE

LA UNA – PUNO, SETIEMBRE DEL 2014 – ENERO 2015

Pag. 45

Page 46: Tesis Graciela Final Corregido

El cuadro y grafico N° 01 se muestra la distribución de los estudiantes de las 3 áreas de

estudio: biomédicas, ingenierías y sociales de la UNA Puno. En los estudiantes de biomédicas

el 3% son varones y el 15% mujeres. A sí mismo el área de ingenierías 38% son varones y 8%

son mujeres. En social es el 24% son varones, 12% mujeres, del total de estudiantes 18 son

de biomédicas, 46 % de ingenierías y el 36 % de sociales.

Pag. 46

Page 47: Tesis Graciela Final Corregido

CUADRO N° 02

CONSUMO DE ALIMENTOS FUENTES DE CALCIO SEGUN SEXO DE LOS

ESTUDIANTES DE LA UNA PUNO, SETIEMBRE DEL 2014 – ENERO 2015.

  Consumo

Deficiente 

Adecuado 

Exceso 

total

Sexo N° % N° % N° % N° %

Varones 30 25 44 37 2 2 76 64

Mujeres 11 9 31 26 0 0 42 36

Total 41 34 75 61 2 1 118 100Fuente: Cuestionario de frecuencia de consumo de calcio

GRAFICO N°02CONSUMO DE ALIMENTOS FUENTES DE CALCIO SEGÚN SEXO DE

ESTUDIANTES DE LA UNA PUNO,. SETIEMBRE DEL 2014 – ENERO 2015.

Pag. 47

Page 48: Tesis Graciela Final Corregido

Fuente: Elaboracion propia a base de los datos del cuadro N° 02

El cuadro y el grafico N° 02 nos muestran la relación que existe entre el consumo de calcio

según el sexo. En los varones el 25% tiene un consumo de calcio deficiente, el 37% un

consumo adecuado y 2% tiene un exceso de consumo. En las mujeres el 9% tiene un

consumo dietario deficiente, y el 26% tiene un consumo adecuado.

Tanto su carencia como su exceso son perjudiciales para la salud, ya que participa en la

coagulación, en la correcta permeabilidad de las membranas y a su vez adquiere fundamental

importancia como regulador nervioso y neuromuscular, modulando la contracción muscular

(incluida la frecuencia cardiaca), la absorción y secreción intestinal y la liberación de

hormonas

ROJAS E. (2001) El consumo de calcio fue similar en ambos géneros (p>0,05). La

distribución de la población según niveles de riesgo fue: riesgo bajo 0,6%, riesgo mediano

11% y riesgo alto 88%.

DURÁ T. (2008); Prácticamente la totalidad de los universitarios tomaban leche y

derivados lácteos a lo largo del día, el valor medio de las raciones ingeridas estaría por

debajo de lo recomendado, especialmente en el sexo femenino. Sería preceptivo recomendar

Pag. 48

Page 49: Tesis Graciela Final Corregido

a estos jóvenes el consumo diario de lácteos desnatados (leche y yogures) y quesos frescos,

con lo que se incrementarían el aporte de minerales y vitaminas sin aumentar el aporte

calórico y de grasas saturadas y colesterol; así como prescindir del consumo de otros

lácteos, con un alto contenido en hidratos de carbono y colesterol. (6)

CUADRO N° 03

CONSUMO DE ANTAGONISTAS PARA EL ABSORCIÓN DE CALCIO EN LOS

ESTUDIANTES DE LA UNA PUNO, SETIEMBRE DEL 2014 – ENERO 2015.

  Ausencia  

Presencia 

total

  N° % N° % N° %Bebidas alcohólicas

42 36 76 64 118 100

Café 3 3 115 97 118 100Té 8 7 110 93 118 100Bebidas gaseosas 21 17 97 82 118 100

Fuente: Matriz de Datos

GRÁFICO N° 03

Pag. 49

Page 50: Tesis Graciela Final Corregido

CONSUMO DE ANTAGONISTAS PARA EL ABSORCIÓN DE CALCIO EN LOS

ESTUDIANTES DE LA UNA PUNO, SETIEMBRE DEL 2014 – ENERO 2015.

Fuente: Elaboracion propia a base de los datos del cuadro N° 03

El cuadro y grafico N° 03 muestra que el 64% de los estudiantes universitarios consumen

bebidas alcohólicas, el 97% consumen café, el 93% consumen té y el 82% consumen bebidas

gaseosas.

Estas bebidas son algunos de los alimentos que inhibe la adsorbe del calcio, si los estudiantes

tienen un alto consumo de estos alimentos como las bebidas gaseosas que tienen un alto

contenido en fósforo. Es de gran preocupación hoy en día que más allá que las gaseosas

contengan alto contenido en fósforo, el café, alcohol, te y otros.

El 97% de los estudiantes universitarios consume el café, ya que este contiene la cafeína por

ende puede aumentar en la excreción de calcio y disminuir la adsorción produciendo

alteraciones en el metabolismo del calcio en nuestro organismo y conducir a trastornos como

la hipercalcemia que es el incremento de calcio sérico o a una hipocalcemia que es la

disminución del calcio sérico, donde cada una trae diversas alteraciones en el metabolismo de

nuestro organismo. . Se dice que una taza de café causa una pérdida de calcio de 2 – 3 mg .

Pag. 50

Page 51: Tesis Graciela Final Corregido

VARGAS M. (2010) Discusión Los resultados sugieren una alimentación insuficiente en

cantidad y posiblemente en calidad de nutrientes, así como una dieta no equilibrada. Siendo

este un problema multicausal, el estudio permite deducir algunas de las razones de la

situación hallada, dentro de las que son evidentes los malos hábitos alimentarios y la

omisión de tiempos de comida, así como factores económicos y sociales.(8)

CUADRO N°04

FRECUENCIA DE CONSUMO DE ALIMENTOS FUENTES DE CALCIO EN LAS

ESTUDIANTES DE LA UNA PUNO, SETIEMBRE DEL 2014 – ENERO 2015.

ALIMENTOFRECUENCIA

Al día A la Semana

Al mes Al año No consume

  N° % N° % N° % N° % N %Leche en polvo 9 8 8 6 2 2 3 3 96 81Leche entera 14 12 37 31 14 12 3 3 50 42Leche evaporada 20 17 54 46 9 8 2 2 33 28Leche condensada 8 7 18 15 8 7 4 3 80 68Crema de leche 4 3 72 61 8 7 1 0.8 33 28

Pag. 51

Page 52: Tesis Graciela Final Corregido

Queso fresco 17 14 14 12 8 7 1 0.8 78 66Queso permesano 3 3 62 52 2 2 0 0 51 43Yogurth 21 18 9 7 5 4 0 0 83 70Leche líquida de soya 3 3 12 10 5 4 0 0 98 83Leche en polvo de soya 1 0.8 12 10 2 2 1 0.8 102 86Quínua 10 8 66 56 19 16 1 0.8 22 19Cañihua 8 7 55 46 15 12 4 3 36 31Avena 12 10 53 45 11 9 0 0 42 36Habas secas 6 5 34 29 13 11 1 0.8 64 54Arvejas secas 3 6 26 22 4 3 1 0.8 84 71

Fuente: Matriz de Datos

El cuadro N° 04 muestra la frecuencia de consumo de los alimentos fuentes de calcio, el 8 %

de los estudiantes consumen leche en polvo diario, el 12% de los estudiantes universitarios

consumen diario leche entera, 17 % de los estudiantes consumen a diario leche evaporada, el

14% de los estudiantes consumen queso fresco y el 18% consumen diario yogurth. Estos son

los productos más consumidos de origen animal. Los alimentos más consumidos

semanalmente es la leche evapora con un 17%.

De los estudiantes que presentan un consumo deficiente de alimentos fuentes de calcio el 86%

no consume leche en polvo de soya, 83% leche líquida de soya.

El calcio es uno de los componentes fundamentales en la formación de huesos fuertes, ya que

nuestros huesos se des hacen y se rehacen a lo largo de nuestras vidas, necesitamos tomar

alimentos con calcio. Con el tiempo, esto evita que los huesos se debiliten. Hay una mayor

probabilidad de que los huesos débiles se fracturen o rompan. Su cuerpo necesita vitamina D

para ayudar a absorber el calcio.

DURÁ T. (2008). Aunque prácticamente la totalidad de los universitarios tomaban

leche y derivados lácteos a lo largo del día, el valor medio de las raciones ingeridas estaría

Pag. 52

Page 53: Tesis Graciela Final Corregido

por debajo de lo recomendado, especialmente en el sexo femenino. Sería preceptivo

recomendar a estos jóvenes el consumo diario de lácteos desnatados (leche y yogures) y

quesos frescos, con lo que se incrementarían el aporte de minerales y vitaminas sin aumentar

el aporte calórico y de grasas saturadas y colesterol; así como prescindir del consumo de

otros lácteos, con un alto contenido en hidratos de carbono y colesterol. (6)

HUACHALLA P. (2013).. Leche evaporada es un 27.54% en forma semanal, el 33.3%

consume leche entera de forma semanal, queso fresco 53.82% con una frecuencia ocasional,

queso permesano 34.49% de forma diaria, quinua el 37.69% de manera intermediario,

canihua 26.09% mensual. El consumo de alimentos fuentes de calcio en el adulto mayor es

de medio inadecuado a inadecuado. Debido a muchas factores económicos, culturales

sociales. Según la estadística aplicada no existe la relación entre el estado nutricional con el

nivel de conocimiento sobre osteoporosis del adulto mayor. (10)

5.2. DETERMINACIÓN DEL NIVEL SOCIOECONÓMICO DE LOS ESTUDIANTES

DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO.

CUADRO N°05

Pag. 53

Page 54: Tesis Graciela Final Corregido

NIVEL SOCIOECONÓMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNA PUNO,

SETIEMBRE DEL 2014 – ENERO 2015.

Nivel socio económico N° %

Marginal 0 0Bajo inferior 9 7

Baso superior 58 49

Medio 45 38Alto 6 5Total 118 100

Fuente: Matriz de Datos

GRÁFICO N° 05

NIVEL SOCIOECONÓMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD

NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO, SETIEMBRE DEL 2014 – ENERO 2015

Fuente: Elaboracion propia a base de los datos del cuadro N° 05

El cuadro y grafico N° 05 muestra que del total de 118 estudiantes el 7% presentan al nivel

socioeconómico bajo inferior, el 49% al nivel bajo superior, el 38% nivel socioeconómico

medio y el 5% presentan a un nivel socioeconómico alto.

Pag. 54

Page 55: Tesis Graciela Final Corregido

La mayoría de los estudiantes universitarios proveniente de diferentes provincias del

departamento y fuera del departamento tienen un nivel socioeconómico bajo superior según

la Escala de Graffar, según las nesecidades basicas insatisfechas cuentan con un acceso a la

vivienda, acceso a servicios sanitarios y cuentan con una capacidad económica.

5.3. RELACIÓN DEL CONSUMO DE CALCIO CON EL NIVEL

SOCIOECONÓMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL

DEL ALPIPLANO PUNO

Pag. 55

Page 56: Tesis Graciela Final Corregido

CUADRO N°06

RELACIÓN ENTRE EL CONSUMO DE CALCIO Y EL NIVEL

SOCIOECONÓMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNA PUNO, SETIEMBRE

DEL 2014 – ENERO 2015.

  Bajo inferior

Baso superior

Medio Alto Total

  N° % N° % N° % N° % N° %Deficiente 5 4 12 10 19 16 5 4 41 34Adecuado 3 2 46 39 25 21 1 1 75 63Exceso 1 1 0 0 1 1 0  0 2 2

Total 9 7 58 49 45 38 6 5 118 100 Fuente: Matriz de Datos

GRÁFICO N° 06

RELACION ENTRE EL CONSUMO DE CALCIO Y EL NIVEL SOCIOECONÓMICO

DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNA PUNO, SETIEMBRE DEL 2014 – ENERO 2015

Fuente: Elaboracion propia a base de los datos del cuadro N° 06

Pag. 56

Page 57: Tesis Graciela Final Corregido

El cuadro y grafico N° 06 nos presentan a los estudiantes que presentan adecuación respecto al

consumo de calcio. El 4% es de nivel socio económico bajo inferior, 10% bajo superior, 16%

medio y 4% alto.

Los estudiantes con adecuación de calcio normal, el 2% presentan un nivel socioeconómico

bajo inferior, 39% bajo superior, 21% medio y el 1% alto .De los estudiantes el 1% es de nivel

socioeconómico bajo inferior, 0% bajo superior, 1% medio y el 0% alto

Del total de los encuestados el 63% de los estudiantes tienen un consumo adecuado de calcio,

en este caso no tomando en cuenta de que provincia proveniente, esto influye en el consumo de

alimentos fuentes de calcio. El departamento de Puno es una zona ganadera (provincia de san

Román, Ayaviri )

RAMIREZ Y., (2007). La relación entre estrato socioeconómico y la ingesta dietética

promedio de calcio de dos comunidades, contrario a lo establecido de la hipótesis, se observó

el número de personas mayor con deficiencia en la ingesta dietética de calcio en el estrato

socioeconómico alto, de allí se llegó a establecer que los hábitos de consumo (compra y

adquisición) de cada estrato socioeconómico influye grandemente en su situación dietética;

sin embargo no podemos ignorar que al tratarse de una realidad multicausal se hace necesario

sugerir una serie de investigaciones en cada una de las direcciones posibles del problema.

Pag. 57

Page 58: Tesis Graciela Final Corregido

5.7. CONCLUSIONES:

1. En el consumo de los alimentos fuentes de calcio los estudiantes de la Universidad

Nacional del Altiplano Puno tienen un consumo adecuado, de ello 18% de los estudiantes al

dia consumieron yogur y el a la semana el 52% consumieron leche queso permesano, 46%

leche evaporda. Pero el consumo de bebidas antagonistas para la absorcion de calcio fue con

97% de consumo de café, 93% de té, 82% de bebidas gaseosas y 64% de bebidas alcoholicas.

2. El nivel socioeconómico de los estudiantes universitarios según los índices de necesidades

básicas insatisfechas los estudiantes tienen un nivel socioeconómico bajo superior, seguido

de un nivel medio.

3. Con respecto al consumo de calcio y la relación con el nivel socioeconómico tienen una

relación directa con el nivel socioeconómico y el consumo de calcio, del total de muestra que

estuvo constituida por 118 estudiantes el 63% del total tienen un consumo adecuado y el 49 %

tienen un nivel socioeconómico bajo superior. El factor de procedencia juega un factor

importante en el consumo de alimentos fuentes de calcio y fundamentalmente de la base d

economía donde la población ruralmente como: Azángaro, Melgar, Huancané y entre otros se

dedica a esta producción de productos lácteos y derivados.

Pag. 58

Page 59: Tesis Graciela Final Corregido

5.3. RECOMENDACIONES

Como ya se observó la relación del consumo de alimentos fuentes de calcio y el nivel

socioeconómico de los estudiantes universitarios, presenta una ingesta inadecuada y

adecuada a la recomendaciones de calcio, los investigaciones reportados anteriormente por

otros autores, diferentes según sus hipótesis y eso hace que haya mayores investigaciones e

iniciativa de los estudiantes de la Escuela profesional de Nutrición Humana o de la

Universidad Nacional del Altiplano Puno, de la Facultad Ciencias de la Salud también pueda

establecer sus propios consultorios dietéticos nutricionales para tener una dieta saludable y

poder consumir alimentos según los requerimientos necesarios para cada grupo etario.

En la investigación realizada surgen muchas interrogantes como ¿si tienen un consumo

adecuado de calcio y tienen un nivel socioeconómico bajo, que factores influyen en ellas

Así mismo a las autoridades en salud y profesionales se les aconseja informar a la

población en general del departamento y del país acerca de la importancia que tiene el

consumo de calcio y otros minerales a través de charlas, ferias educativas, spots televisivos,

etc.

A los estudiantes de la Facultad Ciencias de la Salud que deseen continuar con esta

investigación, realizar el estudio en distinta población como en el campo, o tomar

parámetros de edad más elevados y comparar con el presente trabajo.

Pag. 59

Page 60: Tesis Graciela Final Corregido

BIBLIOGRAFÍA:

1. LANGE, I. Guía para Universidades Saludables. Temas estratégicos en una universidad

saludable: alimentación. ed. H Grunpetter; M Romo. Chile. 2006 p. 29-30.

1. CERVERA, P. Alimentación y Dieto terapia. 4ta ed. Madrid: Mc. Graw Hill. 2004.

pág. 146.

2. FABRO A, TOLOSA A. Patrón de consumo, estilo de vida y estado nutricional de

estudiantes universitarios de las carreras de Bioquímica y Licenciatura en Nutrición. Revista

FABICIB. 2011; 15: 160-169.

3. OFICINA DE TECNOLOGÍA INFORMATICA. UNA-OGPD. Oficina de estadística.

Puno. 2014

4. GUIA DE DIAGNOSTICO. Prevención Tratamiento De Osteoporosis. Sociedad

Chilena de Osteología y Metabolismo mineral.2006.

5. RAMÍREZ MAGALLANES Y. Comparar la relación entre estrato socioeconómico y

ingesta dietética deficiencia de calcio en dos Comunidades [Tesis doctoral]. México:

Universidad autónoma de nueva león. Facultad de salud pública. Especialidad de Nutrición

Humana México; 2007

6. DURÁ TRAVÉ T. “Consumo de leche y derivados en una población universitaria.

[ tes is] .Españ. Universidad de Madrid España. 2008

7. ANALES DE LA FACULTAD DE MEDICINA. Sistema de Información Científica.

Consumo de Calcio Dietario en un Grupo de Estudiantes de la Universidad Nacional

Mayor de San Marcos. 2001; Vol. 62, Nº (1):Págs. 20 – 24

8. VARGAS ZARATE M. Determinar la ingesta dietética de los estudiantes en edad

adulta de pregrado. [Tesis]. Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de

Ciencia Médicas y de la Salud: 2010

9. ESCOBAR B. R Consumo de calcio en muyeres gestantes y en periodo de lactancia del

distrito de Puno. [Tesis]. Puno Universidad Nacional del Altiplano Puno. Facultad de

Pag. 60

Page 61: Tesis Graciela Final Corregido

Ciencias de la Salud. 2001.

10. HUACHALLA P. Determinar la relación del estado nutricional con el nivel de conocimiento

sobre osteoporosis y frecuencia de consumo de alimentos fuentes de calcio en el adulto

mayor [Tesis]. Universidad Nacional del Altiplano Puno Facultad Ciencias de la Salud.

2013

11. PALACIOS C. Lo nuevo en los requerimientos de calcio. Venezuela. An Venez Nutr 2007

20(2):99-107

12. RAMIREZ RODRÍGUEZ E. Reviwe and future perspectivas on recomended calcium

intake. Nutr Hosp. 2010; 25(3): 366-374

13. GURR M. El calcio en la nutrición. Internacional L fe Sciences Institute. Washinton 2009

14. APONTE C. DELGADO M. Situación actual del calcio de la república Bolivariana de

Venezuela. 2007.

15. SHIS M, OLSON JA. Calcio en: Nutricion en en salud y enfermedad. 9ed. .Mcgraw-Hill.

2006; 1:165-194

16. MAHAN L Y STUMP S. Nutrición y dieto terapia. 10 Ed. México 2001

17. CERVERA P, CLAPES J Y RIGOLFAS R. Alimentación y dieto terapia. 3ra Ed. España.

2000

18. SÁNCHEZ G, Y COL. Papel del calcio y la vitamina D en la salud osea. Revista española

de enfermedades metabólicas óseas 2002. P 201-2017.

19. BURCKHARDT P. Nutritional aspects of osteoporosis. Academic press, Inc. San Diego,

E.E.U.U. 2007; Pag 191

20. ORIA E. Factorespreventivos y nutricionales de la osteoporosis. An sist sanit navar. 2010

Pag. 81-90.

21. Bethular M. Consumo de calcio en adolescentes. [Tesis], Buenos Aieres. Universidad de

Buenos Aires. 2009

22. GRAW HILL. Nutrición y dieto terapia. Krause, 6ta edición. México. 2008 Págs 666 –

684.

23. Delbono, M. Calcio y Lácteos en la mujer jóven 3er. Ed Foro Electrónico Panamericano.

“Salud, Mujer y Lácteos”. 2011.

Pag. 61

Page 62: Tesis Graciela Final Corregido

24. Reyes G. Col; Iván Gómez P. Cecilia E. B.;Fernando B. R. y Lizette G. M. Instituto

Nacional de Salud (Perú).Tablas peruanas de composición de alimentos. 8.ª ed. - Lima:

Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud, 2009

25. CENTRO NACIONAL DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN “Instituto nacional de

salud”. Lima, 2009

26. CENTRO NACIONAL DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN. “Tablas peruanas de

composición de alimentos”. Lima 1999

27. SERRA M.,ARANCETA J. Nutrición y salud pública, Bases científicas y aplicadas. 2da

Ed. Barcelona, España 2008

28. SOMOZA M., TORRESANI M. Lineamiento para el cuidado nutricional. 2da Ed. Buenos

Aires, Argentina: Eudeba; 2005

29. Antonio B. Micronutrientes. Vitaminas y minerales. 1ª ed. Buenas Aires: Editorial Promed.

2009

30. EQUIPOS MORI. Resumen Ejecutivo. Resumen de estratificación social a escala nacional

por nivel socioeconómico. La paz 2012

31. GIL FLORES J. Medición del nivel socioeconómicos familiar en el alumno de educación

primaria. Revista de Educación en empresa. 2013

32. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI). La

pobreza según el método de las necesidades básicas insatisfechas. 2007

33. Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados (APEIM) 2008

34. MÉNDEZ C. H., Sociedad y Estratificación Método Graffar- Méndez Castellano.

Caracas: Funda Credesa; 201235. RESTREPO CALLEEL R. Variación de la morfología corporal según el nivel

socioeconómico en una muestra de población suramericana, Medallin - Colombia 2005.

36. GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Y TRANSFERENCIA ECONÓMICA. 2013

37. PEI. Paln estratégico institucional. Municipalidad provincial Puno.2011 - 2014

38. PNUN. Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo.

39. APEIM. Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados. Nivel

socioeconómico. Lima. 2014

Pag. 62

Page 63: Tesis Graciela Final Corregido

http://www.equiposmori.com/Resumen%20Ejecutivo%

e n : h t t p : / / w w w . t a l l e r - d e -

radio.com.ar/files/Nivel_Socio_Economico.pdf

Pag. 63