Tesis Chari Corregido

291
CAPITULO I AREA PROBLEMÁTICA, MARCO TEÓRICO Y MARCO CONCEPTUAL 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA “… plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación. El paso de la idea al planteamiento del problema en ocasiones puede ser inmediato, casi automático, o bien llevar una considerable cantidad de tiempo; ello depende de cuan familiarizado esté el investigador con el tema a tratar, la complejidad misma

Transcript of Tesis Chari Corregido

CAPITULO IAREA PROBLEMTICA, MARCO TERICO Y MARCO CONCEPTUAL1.1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA plantear el problema no es sino afinar y estructurar ms formalmente la idea de investigacin. El paso de la idea al planteamiento del problema en ocasiones puede ser inmediato, casi automtico, o bien llevar una considerable cantidad de tiempo; ello depende de cuan familiarizado est el investigador con el tema a tratar, la complejidad misma de la idea, la existencia de estudios antecedentes, el empeo del investigador y sus habilidades personales. Seleccionar un tema o una idea no lo coloca inmediatamente en la posicin de considerar que informacin habr de recolectar, con cules mtodos y cmo analizar los datos que obtenga. Antes necesita formular el problema especfico en trminos concretos y explcitos de manera que sea susceptible de investigarse con procedimientos cientficos. Delimitar es la esencia de los problemas cuantitativos.[footnoteRef:1] [1: HERNNDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNANDEZ COLLADO, Carlos; BAPTISTA LUCIO, Pilar. Metodologa de la Investigacin. Cuarta Edicin. McGraw Hill Interamericana Editores Mxico 2006 pg. 48.]

La industria textil fue una de las ramas ms importantes desde la poca de la colonia, tanto por su participacin en el sector manufacturero como ser una de las ramas ms importantes en lo que a generacin de empleos se refiere. Es en esta industria donde se ciment el capitalismo en el pas, generndose grandes monopolios extranjeros, que en sus inicios pertenecan a capitales espaoles en el periodo colonial, para despus consolidarse los grandes monopolios norteamericanos que tendrn una fuerte influencia en el comportamiento de la industria textil, imponiendo precios de mercado, poniendo barreras a la entrada en la industria, as como llevando la punta en lo que a modernizacin de la planta productiva se refiere.La industria textil siempre se ha caracterizado por tener grandes cantidades de fuerza de trabajo en su proceso productivo, y es precisamente en las pequeas y medianas empresas en donde se concentra mayor fuerza de trabajo, al ser intensivas en mano de obra, junto con la industria del vestido.Esto les ha permitido mantenerse en el mercado, puesto que la nueva estructura de la produccin de la industria textil, tiene mucho que ver con dividir la produccin en sus diferentes fases, las cuales son llevadas cabo en diferentes lugares, principalmente en aquellos que presentan ciertas ventajas comparativas, que permitan reducir costos de produccin. Y son precisamente las pequeas y medianas empresas las que llevan a cabo esta funcin.Si bien la situacin de la industria textil en la Segunda Guerra Mundial, adquiere un crecimiento importante, tanto por ser abastecedoras de los pases en guerra, principalmente Estados Unidos, tambin lo es el modelo de sustitucin de importaciones lo que les permiti dicho auge. El cambio tan brusco en que se da la liberacin y con ello la entrada de productos asiticos, represent para los productores nacionales una competencia desleal, al ser los productos asiticos de menor precio. Y ya con la dcada de los noventa, concretamente en 1994 se firma el Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte, en donde se establece el libre comercio con Estados Unidos, Canad y Mxico. Se incorpora de lleno la industria textil en el nuevo contexto de globalizacin de la economa mundial. Probablemente los tejedores hayan comenzado utilizando fibras de cactos, pero para el tercer milenio a.C. ya hay evidencias del uso de algodn, denominado pre cermico, porque an cuando estas civilizaciones no haban comenzado a desarrollar tcnicas de alfarera, ya conocan y sembraban el algodn.Los vestidos no se confeccionaban. Las tnicas se tejan en dos bandas rectangulares del ancho del telar, y los lados de cosan de arriba abajo dejando espacios para la cabeza y los brazos, forma que se mantuvo con ligeras pero numerosas variantes.La jerarqua de los tejedores incas est relatada por fuentes tempranas que hablan de mujeres enclaustradas que tejan finos paos para las imgenes de culto, para el gobierno y los rituales de sacrificio.La cra de camlidos estaba controlada por el gobierno, ya que de esos animales se obtena la lana. En el periodo tardo (finalizando hacia 1500) la lana de vicua se empleaba slo para las vestiduras del soberano.La prctica textil en el Per se remonta miles de aos atrs y en la actualidad contina siendo de gran importancia para la cultura andina como smbolo de identidad cultural. Pudindose contarlos entre los ms hbiles del mundo, los tejedores precolombinos del Per utilizaron gran cantidad de tcnicas diversas. El mecanismo ms comn era el telar con retroceso, consistente en un telar estrecho, en uno de cuyos extremos se enrollaba a la cintura del tejedor y el otro a un rbol o a un poste de la casa.La textileria andina lleva consigo todos los elementos de un medio de comunicacin, con cdigos y figuras que determinan la procedencia, la posesin y la propia representacin del mundo.Los diseos, colores, tamaos y materiales utilizados en cada tejido varan de una regin a otra. Las comunidades se diferencian principalmente por la vestimenta que cada una conserva y por el estilo de sus tejidos.El tejido tiene mltiples funciones y usos en los andes, que van desde los ms cotidianos, como la vestimenta y el abrigo hasta los ms trascendentes como en las ofrendas para sus dioses.Los tejidos cusqueos contemporneos son elaborados en telar de cintura y/o de cuatro estacas. Son de cara de urdimbre.En los andes el teido de los hilos con tintes naturales se vio principalmente afectados con la introduccin de los tintes industriales y en Cusco esta prctica se lleg a abandonar casi por completo.Los talleres que realiza el Centro de Textiles, han logrado reanudar esta prctica y hoy nuevamente se utilizan las plantas, animales y minerales para teir. De la cochinilla, combinando diferentes mordientes, se obtienen los rojos, morados y rosceos, de las flores de qolle el amarillo, del nogal los marrones, de las hojas de la chilca los verdes y el ail para los azules.Las preferencias por este tipo de turismo se vienen incrementndose significativamente en los ltimos aos, caracterizndose por no ser un turismo masivo y por tener una mayor cohesin con la naturaleza y con el poblador local, lo cual evidencia que las experiencias que los turistas desean disfrutar estn cambiando.Las culturas andinas conservan en las regiones rurales, conocemos a estas culturas muchas veces por su arquitectura sagrada, por sus templos o por la mitologa, pero tambin uno de sus rasgos esenciales es el arte de los tejidos. El propsito central de este estudio es la caracterizacin de la secuencia de produccin del textil en el mbito domstico, la trayectoria individual de los expertos tejedores, las formas de organizacin social que emergen de la caracterizacin de esa actividad.Asimismo, nos proponemos realizar una reconstruccin del circuito de produccin y comercializacin en la regin, que incluye el relevamiento de las rutas tradicionales y actuales, as como, el alcance geogrfico y la red social involucrada en la produccin, distribucin y consumo de textiles.Las descripciones sobre el manejo de la diversidad de recursos naturales, cuya influencia se percibe en el acceso a una variedad de calidades de materias primas y de tecnologas, ha sido observado a travs de las alternativas que permiten decidir en cada momento que pasos seguir en la actividad textil. Pero esto no es azaroso, ni depende solamente de la eleccin correcta y racional de un solo actor, sino que puede ser estudiado como consecuencia de la influencia y la intervencin del conjunto de actores que participan en la actividad textil.La actividad textil va mucho ms all de la secuencia de operaciones que transforma las materias primas en una pieza textil. En esta instancia es relevante el estudio de los vnculos entre las personas que la realizan y las configuraciones establecidas en una red de vnculos. La informacin y las alternativas de interaccin de la gente estn afectadas por su lugar en la red de vnculos que se establecen mediante la actividad textil.En la ciudad del Cusco hoy en da, es uno de los principales puntos de desarrollo turstico en el Per, por tener su principal atractivo de gran jerarqua como es el Santuario Histrico de Machupicchu, adems se estn desarrollando otras alternativas de turismo que permitan diversificar el producto turstico, as se tiene una alternativa de turismo que tiene que ver con la actividad del arte textil.La actividad textil en la Comunidad de Chari, puede modernizarse a partir del anlisis de las historias personales de los expertos, teleros, hilanderas y componedoras, como especialistas locales. La actividad textil observada desde cada trayectoria es mucho ms que un conjunto de conductas especializadas y desarrolladas por cada individuo, sino que se presenta como un conjunto de conocimientos y acciones inseparables de mltiples relaciones sociales entre los actoresSe entiende que en el Centro Receptor Cusco, existen centros dedicados a la actividad textil, sin embargo de manera sustancial el aporte de la actividad textil en la comunidad de Chari del distrito de Checacupe, no se tiene un circuito alterno hacia esa localidad, ni es visto potencialmente, pero se tiene identificado en la ruta de las tejedoras.La comunidad de Chari del distrito de Checacupe, est localizado al sur de la ciudad del Cusco, cuenta con una de las rutas tursticas para la visita hacia las cadenas montaosas de Vilcanota como el nevado de Ausangate.Este arte textil que es propio de la regin, est siendo poco comercializada de manera informal a nivel de las artesanas de la ciudad del Cusco, asimismo podemos mencionar que los pobladores del distrito de Checacupe estn familiarizados con la visita turstica del distrito, porque es otro paso obligado para los turistas que van de trekking hacia el nevado de Ausangate.Identificando las nuevas alternativas de turismo conllevar definitivamente a la elaboracin de productos tursticos, as como la creacin de acciones capaces de posibilitar su desarrollo.La prctica de la textilera andina puede dinamizar el sistema econmico del ande siempre y cuando se le d el manejo adecuado donde el productor podra vender su producto directamente al consumidor a diferencia de sus dos actividades econmicas bsica como son la agricultura y la ganadera, lo que permitir obtener ingresos que puedan mejorar la calidad de vida, para que esto se pueda realizar se debe conocer la actividad textil y todas sus caractersticas y as mostrar el valor intrnseco y su repercusin en la economa de la poblacin.En la Comunidad de Chari del distrito de Checacupe, es una de las comunidades andinas que conserva de mejora manera la actividad textil, como las tcnicas tradicionales de elaboracin de sus prendas pero a pesar de la calidad de sus trabajos, estos no son valorados ni reconocidos como tales, siendo desmerecidos en su valor econmico por quienes ahora comercializan tejidos de esta clase.Para poder dar un valor econmico a una pieza se debe comprender el proceso de su elaboracin y la informacin que contiene.El fin de la presente trabajo de investigacin, es revalorar el arte textil, haciendo que los pobladores de la Comunidad de Chari recuperen su identidad cultural y as vuelvan a la prctica de sus tcnicas tradicionales de tejido, de tal manera se quiere preparar y capacitar para que tengan un trato directo con el turista, adems de implementar infraestructura bsica para posibilitar la oferta de un producto turstico cuyo atractivo ser el arte textil de la comunidad, donde los tejedores tanto varones como las mujeres muestren de manera espontnea sus habilidades tcnicas y el arte que poseen, compartiendo y viviendo esta experiencia por uno das de estada en la comunidad, as que este producto se podr diversificar la oferta turstica del Centro Receptor Cusco, generando demanda que coadyuvar a elevar la calidad de vida de los pobladores inmersos en la actividad turstica.1.2.FORMULACIN DEL PROBLEMAAdems de definir los objetivos concretos de la investigacin, es conveniente plantear, por medio de una o varias preguntas, el problema que se estudiar. Al hacerlo en forma de preguntas se tiene la ventaja de presentarlo de manera directa, lo cual minimizar la distorsin. Las preguntas representan el qu? de la investigacin. No siempre en la pregunta o las preguntas se comunica el problema en su totalidad, con toda su riqueza y contenido. A veces se formula solamente el propsito del estudio, aunque las preguntas deben resumir lo que habr de ser la investigacin. Al respecto, no podemos decir que haya una forma correcta de expresar todos los problemas de investigacin, pues cada uno de ellos requiere un anlisis particular. Las preguntas generales tienen que aclararse y delimitarse para esbozar el rea problema y sugerir actividades pertinentes para la investigacin.[footnoteRef:2] [2: HERNNDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNANDEZ COLLADO, Carlos; BAPTISTA LUCIO, Pilar. Metodologa de la Investigacin. Cuarta Edicin. McGraw Hill Interamericana Editores Mxico 2006 pg. 48.]

1.2.1.PROBLEMA GENERALEn qu medida la valoracin de la actividad textil de la Comunidad de Chari, podr diversificar la oferta turstica del Centro Receptor Cusco?1.2.2.PROBLEMAS ESPECIFICOS1. Cul es el nivel de categora y jerarqua de la actividad textil que demuestre su potencial turstico?2. Cul es la fuerza motivacional que tiene la actividad textil de la Comunidad Chari como atractivo turstico para atraer ofertantes y demandantes tursticos?3. Cmo una Comunidad andina de Chari contribuir a la preservacin de la actividad textil?1.3.OJETIVOS los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigacin cuantitativa y ser susceptibles de alcanzarse; son las guas del estudio y hay que tenerlos presentes durante todo su desarrollo. Evidentemente, los objetivos que se especifican requieren ser congruentes entre s Tambin es conveniente comentar que durante la investigacin es posible que surjan objetivos adicionales, se modifiquen los objetivos iniciales o incluso se sustituyan por nuevos objetivos, segn la direccin que tome el estudio.[footnoteRef:3] [3: HERNNDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNANDEZ COLLADO, Carlos; BAPTISTA LUCIO, Pilar. Metodologa de la Investigacin. Cuarta Edicin. McGraw Hill Interamericana Editores Mxico 2006 pg. 47-48.]

1.3.1.OBJETIVO GENERALSon los que perciben propsitos ltimos. El logro de estos objetivos es paulatino, en algunos casos no son detectados con facilidad. Su formulacin responde a la seleccin general del problema, por eso las metas son cuantificadas o descritas con mayor detenimiento.[footnoteRef:4] [4: TORRES BARDALES, Colonibol. Metodologa de la Investigacin cientfica. Editorial San Marcos. Primera Edicin. Lima Per. Pg. 99.]

Demostrar que una valoracin de la actividad textil de la Comunidad Chari posibilitara la diversificacin de la oferta turstica del Centro Receptor Cusco.1.3.2.OBJETIVOS ESPECIFICOSSon los que logran propsitos concretos. Establecen metas cuantitativas (descriptivas) y cuantitativas (fsicas) en un determinado perodo de tiempo. Para el desenvolvimiento de dichas metas, estos objetivos deben de tener tres elementos definitivos: La especificacin de su ndole cuantitativa y/o cualitativa. La fijacin del tiempo o plazo en que sern alcanzados. La decisin o voluntad de ejecutarlos en el lapso fijado.[footnoteRef:5] [5: TORRES BARDALES, Colonibol. Metodologa de la Investigacin cientfica. Editorial San Marcos. Primera Edicin. Lima Per. Pg. 99.]

1. Analizar el nivel de categora y jerarqua de la actividad textil de la Comunidad Chari, para demostrar su potencial turstico.2. Demostrar la fuerza motivacional que tiene la actividad textil de la Comunidad Chari como atractivo turstico para atraer ofertantes y demandantes tursticos.3. Demostrar que la Comunidad de Chari, puede contribuir a la preservacin de la actividad textil.1.4.JUSTIFICACIONAdems de los objetivos y las preguntas de investigacin, es necesario justificar el estudio mediante la exposicin de sus razones (el para qu? y/o por qu? Del estudio). La mayora de las investigaciones se efectan con un propsito definido, pues no se hacen simplemente por capricho de una persona; y ese propsito debe ser lo suficientemente significativo para que justifique su realizacin. Adems, en muchos casos se tienen que explicar por qu es conveniente llevar a cabo la investigacin y cules con los beneficios que se derivarn de ella.[footnoteRef:6] [6: HERNNDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNANDEZ COLLADO, Carlos; BAPTISTA LUCIO, Pilar. Metodologa de la Investigacin. Cuarta Edicin. McGraw Hill Interamericana Editores Mxico 2006 pg. 51.]

El tema de investigacin intitulado: ACTIVIDAD TEXTIL EN LA COMUNIDAD DE CHARI CHECACUPE, COMO DESARROLLO TURSTICO EN EL CUSCO, responde a las siguientes interrogantes: Por qu? La Comunidad de Chari del distrito de Checacupe, cuenta con gran variedad de atractivos tursticos naturales y culturales en categora y jerarqua, asimismo por su ubicacin en una zona netamente agrcola, pero esta no es la actividad nica, la textileria es otra de las actividades realizadas en esta comunidad, cuya ventaja sobre la actividad agrcola es notoria, porque es esta la que permite el mejoramiento del nivel de vida, ya que su valor econmico es superior a cualquier otra actividad. Para qu? La Comunidad sea diversificada como nueva oferta turstica del mercado receptor Cusco, ya que el principal atractivo turstico del Cusco, MACHUPICCHU, se encuentra en situacin de peligro por el excesivo uso turstico. Para quin? Para beneficiar a los pobladores de la Comunidad de Chari del distrito de Checacupe y as mejorar el nivel de vida de los mismos, generando puestos de trabajo y contribuyendo al desarrollo socio econmico, manejo turstico e identidad local.1.5.LIMITACIONES es necesario considerar otro aspecto importante del planteamiento del problema: la viabilidad o factibilidad misma del estudio; para ello, debemos tomar en cuenta la disponibilidad de recursos financieros, humanos y materiales que determinaran, en ltima instancia los alcances de la investigacin. As mismo resulta indispensable que tengamos acceso al lugar o contexto donde se llevar a cabo la investigacin. Es decir, tenemos que preguntarnos de manera realista; Es posible llevar a cabo esta investigacin? y cunto tiempo tomar realizarla?. Dichos cuestionamientos son particularmente importantes, cuando se sabe de antemano que se dispondr de pocos recursos para efectuar la investigacin.[footnoteRef:7] [7: HERNNDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNANDEZ COLLADO, Carlos; BAPTISTA LUCIO, Pilar. Metodologa de la Investigacin. Cuarta Edicin. McGraw Hill Interamericana Editores Mxico 2006 pg. 52.]

Para elaborar el presenta trabajo de investigacin, se tendr ciertas limitaciones que puedan retrasar la oportuna culminacin, entre ellos se puede mencionar: Limitacin en la recopilacin de informacin in situ:La principal limitacin a lo largo de la investigacin fue la poca disposicin de los pobladores para proporcionar la informacin requerida, ya que son muy cuidadosos para dar alcances sobre los conocimientos y tienen miedo a responder a las preguntas hechas. Un gran porcentaje de las gentes se niega a mostrar sus tejidos, menos an a que sean fotografiadas, en el momento del proceso de los tejidos. Limitacin en la comunicacin:Por falta de dominio del idioma quechua fue una de los factores limitantes para poder comunicarnos con los pobladores. Otros comprenden el castellano y te responden en quechua. El investigador est obligado al dominio de la lengua quechua. Limitacin temporal:El tiempo que se ha establecido para elaborar cada parte de la tesis no fue suficiente, puesto que se prolong a causa del poco tiempo libre para dedicarse a la investigacin. Limitacin de apoyo especializado:Se esperaba encontrar suficiente material bibliogrfico sobre el tema en la Biblioteca Especializada de la Carrera Profesional de Turismo, pero lamentablemente el material referido es escaso sobre el tema de tesis. Limitacin en el uso del mtodo cientfico:Por ser el primer trabajo de investigacin cientfica, la utilizacin de los mtodos cientficos de investigacin, aun no es de nuestro completo dominio por ser ex alumna del currculo 1993.

1.6.MARCO TERICO Y CONCEPTUAL1.6.1.MARCO TERICOEl marco terico, denominado por algunos autoridades simplemente como la revisin de la literatura, es un proceso y un producto. Un proceso de inmersin en el conocimiento existente y disponible que puede estar vinculado con nuestro planteamiento del problema, y un producto que a su vez es parte de un producto mayor; el reporte de investigacin.Una vez planteado el problema de estudio, es decir, cuando ya se poseen objetivos y preguntas de investigacin, y cuando adems se ha evaluado su relevancia y factibilidad, el siguiente paso consiste en sustentar tericamente el estudio, etapa que algunos autores tambin denominan elaboracin del marco terico. Ello implica exponer y analizar las teoras, las conceptualizaciones, las perspectivas tericas, las investigaciones y los antecedentes en general, que se consideran vlidos para el correcto encuadre del estudio.La elaboracin del marco terico usualmente comprende dos etapas; la revisin de la literatura correspondiente y la adopcin de una teora o desarrollo de una perspectiva terica o de referencia.[footnoteRef:8] [8: HERNNDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNANDEZ COLLADO, Carlos; BAPTISTA LUCIO, Pilar. Metodologa de la Investigacin. Cuarta Edicin. McGraw Hill Interamericana Editores Mxico 2006 pg. 64.]

1.6.2.ANTECEDENTES DE ESTUDIOFuente primarias (directas). Constituyen el objeto de la investigacin bibliogrfica o revisin de la literatura y proporcionan datos de primera mano, pues se trata de documentos que contienen los resultados de los estudios correspondientes. Ejemplo de estas son: libros, antologas, artculos de publicaciones peridicas, monogrficas, tesis y disertaciones, documentos oficiales, reportes de asociaciones, trabajos presentados en conferencias o seminarios, artculos periodsticos, testimonios de expertos, documentales, videocintas en diferentes formatos, foros y pginas en internet, etc..[footnoteRef:9] [9: HERNNDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNANDEZ COLLADO, Carlos; BAPTISTA LUCIO, Pilar. Metodologa de la Investigacin. Cuarta Edicin. McGraw Hill Interamericana Editores Mxico 2006 pg. 64.]

En la biblioteca especializada de la Carrera Profesional de Turismo, de la Facultad de Ciencias Administrativas y Turismo de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, se ha encontrado trabajos de investigacin relacionados con el tema de estudio que se viene realizando, se ha tomado los siguientes trabajos como referencia para el desarrollo de la investigacin, y a continuacin se detalla los siguientes trabajos:Tesis: El Arte Textil Andino de Ocongate como Factor de Desarrollo Turstico en el Cusco: presentada por las Bachilleres en Turismo de la UNSAAC., Sharmely Paucarmayta Olarte y Yulisa Carol Tito Angulo, para optar al Ttulo Profesional de Licenciada en Turismo, ao 2005.Dicha investigacin propone el uso de la materia prima de mejor calidad, cambiando la lana de oveja por la fibra de alpaca, puesto que el rea de estudio es una zona alpaquera y considerando que la fibra de alpaca tiene mayor demanda dentro del mercado textil y cuyo valor econmico elevara considerablemente los ingresos de los pobladores que se dedican a la actividad textil en sus diferentes formas, de este modo ayudando a mejorar la calidad de vida. Asimismo proponen visita al distrito de Ocongate dentro de un programa de caminata hacia el nevado de Ausangate de manera que los turistas tendran contacto directo con los productores.Tesis: Revaloracin del Arte Textil de la Comunidad de Amaru - Pisac: presentada por las Bachilleres en Turismo de la UNSAAC, Patricia Daz Puente de la Vega y Gladis Adriana Nuez Chuchullo, para optar al Ttulo Profesional de Licenciada en Turismo, ao 2009.En la investigacin de dicho trabajo, proponen la categorizacin, jerarquizacin de las cualidades de los atractivos tursticos que hacen posible el desarrollo turstico de la comunidad andina de Amaru del distrito de Pisac, que tambin mencionan que con la revaloracin de la actividad textil que es trabajo de los comuneros elevaran considerablemente los ingresos que se dedican a la actividad textil en sus diferentes formas, de este modo ayudando a mejorar la calidad de vida. Asimismo proponen visita a la Comunidad con la implementacin del Turismo Participativo.El presente trabajo de investigacin busca incluir la Comunidad de Chari del distrito de Checacupe, en la ruta de las tejedoras, buscando revalorar las tcnicas ancestrales en el teido e iconografa de los tejidos que tienen conocimientos los pobladores, como atractivo potencial para implementacin de un programa en modalidad de turismo vivencial, donde se propondr con pernocte de los turistas en la Comunidad.1.6.3.MACRO TEORIAS a).Teora del mercadoA lo largo de la historia de la humanidad se han presentado diversos modos de produccin, lo que refleja que en su proceso de evolucin, el hombre ha buscado obtener, de la manera ms eficiente, los bienes que necesita para su subsistencia en una constante interaccin con la naturaleza y el medio ambiente que surge de la relacin entre los individuos durante el proceso de produccin.La produccin de bienes es el punto medular del quehacer humano lo cual supone la existencia de dos entidades en nuestro sistema econmico que hace posible que este funcione: las empresas y las familias.Las familias son las unidades de decisin individual para el consumo, las cuales toman sus decisiones por los gustos y las preferencias de sus componentes; las familias compran lo que necesitan y tienen la capacidad de adquirir de acuerdo a sus recursos.El mercado de bienes y servicios lo constituye la accin de intercambio de productos en donde las empresas, que son las que los producen, los ofrecen a las familias, ya que son creados para que stas los consuman.El mercado de factores de la produccin(fuerza de trabajo, medios de trabajo y objeto de trabajo), est constituido por la accin de intercambio de los recursos que las empresas demandan de las familias, para producir bienes.[footnoteRef:10] [10: SAMUELSON, Pal. Curso de Economa Moderna. Una descripcin analtica de la realidad econmica. Edicin Aguilar. Madrid. 1965. Pg. 63]

b).Teora de la DemandaEs la cantidad de un bien que los consumidores estn dispuestos a adquirir en un determinado mercado El modelo de demanda es el siguiente:D(X) = f {Px, Ps, Pc, I, N}En donde:D(x) = Es la demanda de cualquier producto, que depende de:Px = Precio del ProductoPs = Precio del producto sustituto.Pe = Precio del producto complementario.I = El IngresoN = La Poblacin.[footnoteRef:11] [11: SAMUELSON, Pal. Curso de Economa Moderna. Una descripcin analtica de la realidad econmica. Edicin Aguilar. Madrid. 1965. Pg. 63]

c).Teora de la OfertaLa tabla de la oferta de un determinado ofertante o productor muestra las cantidades de un artculo, que ese productor est dispuesto a ofrecer durante un determinado periodo de tiempo a diversos precios. La representacin grfica de la tabla de la oferta de un determinado producto, es la curva de la oferta. Esta curva tiene pendiente ascendente (de izquierda a derecha), porque para inducir al productor a que ofrezca ms su producto, es preciso pagar precios ms elevados. Resulta as porque el productor enfrenta costos crecientes de produccin. La suma de todas las curvas de la oferta de todos los productores con respecto a una determinada mercanca da la curva de la oferta del mercado de dicho producto.[footnoteRef:12] [12: DOMINICK, Salvatore. Principios de la economa. Edt. Me Graw - Hill. Mxico 1993. Pg. 21, 22]

d).Teora de la MotivacinLa motivacin para el viaje, de una persona a un lugar, fuera de su residencia, se debe a una influencia subjetiva y distante provocada por un atractivo que le interesa conocer. En el caso del turismo naturalista, la motivacin para el turista potencial, la ejerce algn recurso natural, y este en todo caso, pertenece a un segmento de mercado definido por sus gustos y preferencias. Dentro de la demanda por los viajes hacia la naturaleza, es preciso definir el atractivo en particular dada la variedad de los componentes del medio ambiente. Ello permitir conocer si el visitante prefiere una actividad que conlleva riesgo personal en su prctica como lo puede ser el escalamiento, canotaje o las alas delta, o una actividad pasiva como puede ser la observacin de vida silvestre, botnica, paisajstica, termalismo u otros.Segn el esquema propuesto por McIntosh, los ecosistemas se encuentran dentro del tipo psicogrfico medio cntrico:Motivaciones del Tipo Medio cntrico: Descanso Contactos personales Salud Necesidad de cambio temporal Atractivo real o imaginario del destinoContemplacin de la naturaleza: Indulgencia sensual alimentos, comodidades Compras Placeres del transporte, cruceros, gastronoma, bufetes Placer anterior y posterior al viaje Asuntos personales o familiares.[footnoteRef:13] [13: PACHECO DEL CASTILLO, Jorge: Desarrollo del Curso de Ecoturismo en la Regin Inka. UNSAAC 1999.]

e).Teora de la CalidadLa calidad total se concibe como la actitud intelectual y vital dirigida a remover todas las energas de la empresa en busca de los niveles excelentes de respuesta a las necesidades de los clientes.La calidad total es una filosofa directiva que implica la participacin general del personal de la empresa, cualquiera que sea su nivel y pone nfasis en la satisfaccin del cliente y la mejora continua.[footnoteRef:14] [14: PEGGY J., Furton: Director de Calidad Total en la NorthropsAircraf Divisin. Hawthorne.]

f).Teora de los SatisfactoresLa teora de la satisfaccin nos dice, que la empresa satisfaccin del cliente es vivida hoy en el mundo empresarial como un nuevo credo que concita entusiasmos y afecciones sinceras. La satisfaccin del cliente va a ser el nuevo campo de batalla de las confrontaciones competitivas en la dcada de los 90.El objetivo principal es la satisfaccin total del cliente y la calidad es la idea obsesiva. Slo se venden productos perfectamente concebidos, completamente probados cuyas caractersticas sean definidas hasta en sus ms mnimos detalles.La calidad es la satisfaccin de los requerimientos, deseos y expectativas de los clientes.[footnoteRef:15] [15: LARREA, Pedro: Calidad de Servicios de Marketing y la Estrategia. Editorial ADP. Madrid Espaa. 1991. p. 25.]

g).Teora del Desarrollo Sostenible Es mejorar la calidad de vida humana sin rebasar la capacidad de carga de los ecosistemas que los sustentan. Ello implica equilibrio entre: Necesidades humanas y la capacidad del medio ambiente para satisfacerlas. Las necesidades de las generaciones presentes y los que tendrn las futuras. Las necesidades de pobres y ricos.Toda forma de vida merece ser respetada independientemente de su valor para el ser humano, no debe amenazarse la integridad de la naturaleza ni la supervivencia de otras especies. Las personas deben de dar a todos los seres vivientes un trato correcto y protegerlos de la crueldad, el sufrimiento evitable y la muerte innecesaria... el uso sostenible de recursos es el uso de un organismo, ecosistema u otro recurso renovable a una tasa acorde a su capacidad de renovacin.[footnoteRef:16] [16: INANDES. reas Naturales Protegidas y Desarrollo. Seminario Regional UNSAAC Edit. UNSAAC.Cusco Per 1995.]

h).Teora de las NecesidadesLas necesidades de una persona, son una condicin interna que resulta de la carencia de algo, lo cual si se presenta tendera a mejorar el bienestar de ese individuo. Las necesidades pueden ser emocionales espirituales o fsicas. En forma colectiva es determinante de la motivacin del turista la necesidad de cambio, nuevas experiencias, aventuras y apreciacin esttica lo cual se pueden satisfacer con el viaje y la actividad turstica. Atractivos naturales y culturales Costumbres y creencias del productor campesino. Participacin del turista en los quehaceres en el campo agrcola, ganadera, textilera, etc. Atencin en alojamiento y alimentacin.[footnoteRef:17] [17: McINTOSH, Roberto & GUPTA, Shashikant: Op. Cit. p. 43.]

i).Teora del PaisajeEl paisaje es una calificacin esttica que se otorga a los elementos que constituyen el ambiente natural, entendemos que el procedimiento para definirlo sistemticamente deba comenzar por un conocimiento lo ms objetivo posible del medio que le sirve de base. El trmino paisaje tradicionalmente se asocia con el espacio natural, ya sea este un lago, una montaa, nevado o bosque segn Gonzlez Bernaldez. El paisaje es la imagen y la acepcin culto del paisaje geogrfico correspondiente al conjunto de elementos de un territorio ligado por relaciones de interdependencia. Paisaje natural Paisaje cultural Paisaje urbano.[footnoteRef:18] [18: PACHECO DEL CASTILLO. Jorge W. Op. Cit. Pg. 34.]

j).Teora de la Planificacin EstratgicaPlanificacin: Consiste en formular planes de accin que permitan anticiparse y modelar el futuro. Identifica pasos o actividades que deben realizarse para alcanzar objetivos en un determinado perodo. Cuando se tiene un negocio se tiene un objetivo, para ello es necesario un conjunto de actividades. Estas actividades deben ser consolidadas en planes de accin o procesos de planificacin.Estrategia: Los lderes de las guerras tiene como misin estudiar el terreno donde se realiza la batalla, analizar fortalezas y debilidades del enemigo y de su propio ejrcito. Desarrollar cursos de accin para derrotar y alcanzar objetivo al menor costo.La competencia para conquistar mercados, requiere actividades de una guerra, estrategias.[footnoteRef:19] [19: BID Construyendo Participativamente la Visin del Futuro, Planificacin Estratgica, Maestra de Administracin. 2000.]

1.6.4.MICRO TEORIASa).Teora de la Categorizacin Turstica Es el catlogo ordenado de lugares, accidentes naturales y atractivos culturales, as como la enumeracin de los acontecimientos que son o pueden ser mediante una adecuacin, de inters para la demanda turstica.Una vez agrupados los atractivos es necesario evaluarlos para saber la importancia que tienen cada uno de stos, y la forma de establecerlo es a travs de la jerarquizacin. Esta seleccin se basa en la calidad de los recursos existentes que ofrezcan las condiciones ms favorables para su desarrollo y explotacin conjunta lo cual implica un examen crtico de los recursos inventariados para establecer su inters turstico sobre bases objetivas y comparables.El Centro Interamericano de Capacitacin Turstica, de la Organizacin de los Estados Americanos (CICATUR/OEA) clasifica los atractivos en 05 categoras: 1. Sitios Naturales2. Museos y Manifestaciones Culturales Histricas3. Folklore4. Realizaciones Tcnicas Cientficas o Artsticas Contemporneas5. Acontecimientos Programados.[footnoteRef:20] [20: VALENCIA AUCCA, Oscar: Manual de la Teora del Turismo. UNSAAC 1994. p. 5.]

b).Teora de la Jerarquizacin TursticaLa jerarquizacin es el criterio, por el cual se mide la fuerza motivacional que posee un atractivo turstico sobre bases objetivas comparables, asignndoles un correspondiente valor de acuerdo a la prioridad e importancia que tengan, siendo cuatro las jerarquas.A continuacin se presenta el modelo elaborado por el Centro Interamericano de Capacitacin Turstica (CICATUR/OEA), que establece cuatro jerarquas:JERARQUIA IV: Atractivo excepcional y de gran significacin para el mercado turstico internacional, capaz por s solo de motivar una importante corriente de visitas (actual o potencial).JERARQUIA III: Atractivo con rasgos excepcionales en un pas, capaz de motivar una corriente importante (actual o potencial) de visitantes nacionales y extranjeros, por s solo o en conjunto con otros atractivos contiguos.JERARQUIA II: Atractivo con un rasgo llamativo, capaz de interesar a visitantes de larga distancia, que hubiesen llegado a esa zona por otras motivaciones tursticas o de motivar corrientes tursticas locales.JERARQUA I: Atractivos sin mrito suficientes para considerarlos al nivel de las jerarquas anteriores, pero que igualmente forman parte del patrimonio turstico, como elementos que pueden completar a otros de mayor jerarqua en el desarrollo de complejos tursticos.Se evaluarn todos los atractivos tursticos, teniendo finalidad para determinar la fuerza motivacional de cada una de ellas para generar demanda turstica nacional e internacional.[footnoteRef:21] [21: HERNNDEZ DIAZ, Edgar: Proyectos Tursticos, Formulacin y Evaluacin. Edit. Trillas Mxico p. 16.]

c).Teora del Turismo de AventuraEl turismo de aventura es quizs uno de los rubros donde ms actividad se concentra y donde los organizadores de viajes llegan a tener especialidad. Generalmente est orientado a los segmentos jvenes de los mercados por la prctica de deportes en muchos casos riesgosos. La denominacin de aventura deviene precisamente del riesgo personal que en algn momento exige su prctica. Las actividades de aventura son variadas y se practican tanto en reas urbanas como rurales. Muchas veces de modo espontneo y otras veces previo entrenamiento y conocimiento de las tcnicas apropiadas.[footnoteRef:22] [22: PACHECO DEL CASTILLO, Jorge Washington: Turismo a la Naturaleza. p. 14 y 17.]

d).Teora del Excursionismo EcolgicoCada vez ms el turista en excursin, estima el valor de la naturaleza, como una ayuda para aliviar sus tensiones, porque las cosas vivientes esparcidas por el mundo tienen la virtud de reconfortar al hombre como vestigios que son del poder creador de Dios. La vida silvestre, son los entornos poticos que constituyen el bien comn de la humanidad.Ha surgido entonces la prosperidad de una modalidad turstica que se va imponiendo. El ecoturismo, busca en el ambiente natural saludable, con deseos de distraccin que necesitan quienes van acumulando el stress, por las jornadas de intenso trabajo en oficinas cerradas, usando transportes recargados en medio de intensos ruidos y la necesidad de atender necesariamente determinados horarios, van desgastando el paciente cuerpo, que por instinto natural busca evitar el colapso, con el uso de las vacaciones, afortunadamente llega el catalizador para recompensar y comenzar el viaje hacia la tranquilidad.[footnoteRef:23] [23: UNIVERSIDAD PARTICULAR DE SAN MARTN DE PORRES. Revista Cultural de la A.D.U.P.S.M.P. Lima Abril 1994. p. 76.]

e).Teora de la Demanda TursticaLa demanda turstica hacia un destino turstico... estar en funcin de la propensin del individuo para viajar y la reciprocidad de la resistencia del individuo entre las zonas de origen destino.Donde: D = f (propensin, resistencia).La propuesta puede considerarse como la predisposicin de una persona para viajar... qu tipo de experiencias de viajes prefiere, que tipo de destinos toma en consideracin.La resistencia por otra parte se relaciona con el atractivo variable de varios destinos. Este factor est en funcin a otra variable como distancia econmica, distancia cultural, costo de los servicios tursticos en el destino, calidad de los servicios en el destino, efectividad de la publicidad y promocin y su vigencia de temporada. La resistencia se relaciona directamente con la demanda.[footnoteRef:24] [24: BOULLON, Roberto C.: Planificacin del Espacio Turstico. Edit. Trillas. P. 34 y 35.]

d).Teora de la Oferta TursticaEl anlisis econmico entiende por oferta a la cantidad de mercanca o servicio que entra en el mercado consumidor a un precio dado y por un perodo dado.Cuando se trata de bienes (mercancas) lo que se produce y no se vende se puede acumular (dentro de ciertos lmites de tiempo para los productos perecederos). Esta posibilidad no tiene vigencia en el caso de los servicios, porque cada vez que expira el tiempo de duracin de un servicio (unos minutos para comer en una cafetera y un da, o uno o ms meses para la renta de un automvil), su oferta se renueva, y si no se vende, se pierde, porque los servicios no vendidos no se pueden acumular.[footnoteRef:25] [25: BOULLON, Roberto C.: Planificacin del Espacio Turstico. Edit. Trillas. P. 34 y 35.]

e).Teora de la Motivacin TursticaLa Teora de la motivacin para considerar a la Psicologa y la motivacin del turismo, siendo el hecho de que una persona suele viajar por varias razones, dedicndose a los viajes de placer, en s una conducta ya conocida, por lo tanto los promotores y los agentes de viajes deben promover los viajes que produzcan satisfaccin que solo se obtienen mediante las experiencias.Como el turista es un producto intangible (estamos en el negocio de vender sueos). A excepcin de pequeas sumas se dedica a comprar experiencias.Como la experiencia tiene una naturaleza psquica, los patrones de demanda para el turismo dependen notablemente de las caractersticas psicogrficas de turistas. En consecuencia, cuando se considera la demanda turstica, resulta esencial segmentar el mercado, en trminos demogrficos.La motivacin de los viajes con relacin al gnero, edad, educacin, las diferencias sexuales parecen deberse a dos factores distintos: el conflicto en s y las diferencias a la capacitacin muchos hombres tienen un conflicto entre su vida familiar y de negocio y tienen problemas para distribuir su tiempo y sus energas.[footnoteRef:26] [26: Mc INTOSH, Roberto y SHASHIKANT, Gupta: p. Cit. p. 87, 98 y 103.]

1.6.5.MARCO CONCEPTUALa).TurismoEs el conjunto de las relaciones y fenmenos producidos por el desplazamiento y permanencia de personas fuera de su lugar de domicilio, en tanto que dichos desplazamientos y permanencia no estn motivados por una actividad lucrativa.b).TuristaEs la persona que recorre un pas o visita un lugar de inters cientfico, histrico o de simple placer, sin realizar labores lucrativas por un lapso de sesenta das.a).ArteEl arte es el uso de la habilidad y la imaginacin, para crear objetos, experiencias, melodas o entornos con el fin de lograr el placer esttico en el observador. Se dice tradicionalmente que el arte alimenta el alma, y quienes realizan esta afirmacin no se equivocan. Al ver una obra de arte, uno se siente conmovido por ella, y puede llegar a sentir que se est transportando a otros lugares y tiempos, reales o imaginarios; el arte provoca sobrecogimiento. Se dice que la capacidad de distinguir lo hermoso de lo feo es una habilidad humana innata, pero la verdad es que los valores estticos cambian de cultura en cultura, y algunos pensadores se han referido a la definicin del arte como uno de los problemas ms grandes de la filosofa; por lo mismo el arte y su percepcin siempre sern subjetivosb).ArtesanaEs un trabajo manual habilidoso para el que se requiere experiencia en el uso de las tcnicas y materiales. Usualmente tiene un fin prctico aunque suele haberlas decorativas.Lo artesanal y lo artstico podran ser mutuamente excluyentes, aun cuando muchas obras artsticas requieren un gran trabajo artesanal, solamente las obras artsticas tienen "algo que decir".c).TextilTextil es el trmino genrico aplicado originalmente a las telas tejidas, pero que hoy se utiliza tambin para fibras, filamentos, hilazas e hilos, as como para los materiales hilados, a fieltrados o no tejidos y tejidos, acolchados, trenzados, adheridos, anudados o bordados que se fabrican a partir de entrelazamiento de urdimbre y trama o tejido, ya sea plano o elstico.Hasta el siglo XX las fibras ms utilizadas para los tejidos eran las naturales: el algodn y el lino que provienen de plantas, y la lana y la seda, que son fibras de origen animal. Posteriormente, y con el descubrimiento y desarrollo de los polmeros plsticos, se generaliz el uso de fibras artificiales que tienen origen natural y sinttico de composicin nicamente qumica, como el nylon y el polister.d).HilarEs retorcer varias fibras o lana a la vez para producir un hilo ms resistente, llamado tambin hilaza. Es posible hilar simplemente con los dedos, pero para hacerlo con mayor exactitud y rapidez se utiliza un huso o la rueca.e).IconografaLa iconografa no es una interpretacin, sino una clasificacin mediante el establecimiento de un nexo entre un nombre, un concepto o un texto con figuras, alegoras, representaciones narrativas o ciclos, y es posible slo cuando las obras poseen una base lingstica. e).MordienteEl mordiente es una sustancia empleada en tintorera que sirve para fijar los colores en los productos textiles. La funcin del mordiente es favorecer la fijacin del colorante en las fibras. Este trmino es usado principalmente en la industria textil para designar a aquellas sales metlicas (de aluminio, hierro, plomo ...), cidos (el cido tnico, usado para fijar colores bsicos), sustancias orgnicas (casena, gluten, albmina, ...), etctera, que sirven para fijar los colores de estampados en los textilesf).Lana o fibraLa lana o una fibra suave y rizada que se obtiene principalmente de la piel de la oveja domstica. Tambin existen otros animales a partir de los cuales se fabrica la fibra, tales como: la alpaca, el camello, el guanaco, la cabra de cachemira, el conejo de angora, la llama, la vicua. Qumicamente, la lana y la fibra se caracterizan por su finura, elasticidad (se puede alargar hasta un 50% de su longitud sin romperse) y aptitud para el afieltrado. Estas caractersticas se deben a que la superficie externa de las fibras que la forman est constituida por escamas muy pequeas, abundantes y puntiagudas que slo estn fijas por su base y encajadas a presin. g).Plantas tintreasSe consideran como plantas tintreas todas aquellas especies que contienen en uno o en sus diferentes rganos (raz, tallo, ramas, hojas, flores, frutos, semillas) altas concentraciones de principios colorantes como alcoholes fenolicos, taninos, flavonoides y antraquinonas.h).La llamaLa Llama es el ms grande de los cuatro camlidos sudamericanos. En realidad la llama, al igual que la Alpaca, es un animal creado por la mano del hombre. Hace ms de 4500 aos que se domestic y en la naturaleza no se conoce en estado salvaje. La gran pregunta es si proviene de una especie propia o si es una raza del Guanaco?El principal uso de este camlido era como animal de carga, aunque su carne, lana, cuero, y hasta excremento tambin se empleaban. En el presente se ha vuelto a implementar la cra de la llama, siendo el valor de su carne el mayor inters.Una llama adulta puede lograr una altura de 1.3 metros en los hombros con un peso mximo de unos 140 Kg. El perodo de gestacin toma once meses.i).La AlpacaLa alpaca es un tipo de llama que vive en las montaas de los Andes de Suramrica. La alpaca es parte de la familia de los camlidos y se relaciona de cerca con la llama que es bien conocida. La llama es un animal mucho ms grande, estando parada llega hasta los 4 pies hasta el hombro y pesando 340 libras. Ambos son animales domesticados semi-salvajes relacionados con el guanaco salvaje. Algunos piensan que la alpaca puede ser un cruce entre una llama y una vicua.De todas las cualidades de la alpaca, su historia es la parte ms interesante de este animal. La ms vieja grabacin sabida de estas criaturas encantadoras era 1.000 aos antes de las grandes pirmides de Giza. El inca y los nobles, demostraron su abundancia de tierras y poder por el nmero de alpacas que posean, as como demostrar la ropa hermosa proveniente de su piel. El comercio en la piel de la alpaca, 2.000 aos despus de las grandes pirmides, cre una economa peruana prspera. Continu as para por miles de aos con estos animales mgicos que creaban abundancia y la prosperidad para sus dueos y del Inca, hasta el 17mo siglo en que los Conquistadores espaoles conquistaron el imperio Inca.Buscaron refugio de los espaoles, llevando un nmero limitado de estos animales preciosos las alturas de los Andes. Si no habra sucedido esto, pudiera no haber muchas alpacas en la actualidadj).Comunidades LocalesLas comunidades de personas, que son originarias, del espacio territorial, pueden vivir cerca o en zonas adyacentes a las reas naturales, rurales o donde la empresa opera.k).InterpretacinProceso de comunicacin en el cual la persona traduce el lenguaje temtico a trminos e ideas que los visitantes pueden comprender. Es un mtodo educativo que tiene como propsito revelar la significancia y relaciones usando objetos originales, experiencias personales, medios ilustrativos, entre otros; en lugar de solamente transmitir datos o informacin.[footnoteRef:27] [27: Ana L. Baez. Y Alejandrina Acua: Gua para las Mejoras Prcticas de Ecoturismo en reas Protegidas. Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas. Primera Edicin en Mxico. 2003. pg. 157.]

l).AgroturismoEs un segmento del turismo rural, que posee la peculiaridad de ubicarse en granjas o zonas agrcolas, preferentemente activas, y de cuyas diferentes actividades agropecuarias puede hacerse participe al turista.m).Turismo Rural Actualmente, no es vlido confundir lo rural con lo agrario. El espacio rural aade a sus funciones tradicionales de produccin (agricultura, madera, textiles, frmacos, mano de obra, capital, etc.), otras relaciones con otro tipo de servicios, entre los que podemos encontrar los siguientes: conservacin de la naturaleza, conservacin del medio ambiente, espacios verdes, recursos paisajsticos, recreativos, tursticos, etc., funciones necesarias como garanta de calidad de vida en la sociedad post industrial en que nos encontramos.[footnoteRef:28] [28: Primer Informe Situacional del Ecoturismo en el Per. Universidad Nacional Agraria la Molina UNALM PROMPERU. Lima Octubre 2002. pg. 10 y 11.]

n).Turismo Participativo Es la experiencia de inter aprendizaje y convivencia entre campesinos y turistas, donde se enfatiza de manera especial las actividades productivas cotidianas y tradicionales, y que aporta a las poblaciones locales, como resultado de dicha actividad turstica, un beneficio econmico directo.[footnoteRef:29] [29: BAENA FERNANDEZ, Juan: Turismo Rural: Alternativa de Desarrollo Local. Colaboradores: Javier Fernndez Llamazares, Irene Gil Ruiz. Madrid. 2005.]

o).Turismo VivencialEs una experiencia integral que promueve el contacto con culturas vivas, la interaccin del poblador local con el viajero, el compartir costumbres, festividades y actividades cotidianas, cualesquiera que fueran, que enfatiza la actividad turstica como intercambio cultural a diferencia del turismo participativo, cuyo nfasis descansa en las actividades productivas.[footnoteRef:30] [30: Primer Informe Situacional del Ecoturismo en el Per. Universidad Nacional Agraria la Molina UNALM PROMPERU. Lima Octubre 2002. pg. 10 y 11.]

1.7.DETERMINACION DE LAS HIPOTESISSon las guas para una investigacin o estudio. Las hiptesis indican lo que tratamos de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenmeno investigado: deben ser formuladas a manera de proposiciones. De hecho, son respuestas provisionales a las preguntas de investigacin Las hiptesis son el centro, la mdula, el eje del mtodo deductivo-inductivo Las hiptesis pueden ser ms o menos generales o precisas, e involucrar a dos o ms variables; pero en cualquier caso son slo proposiciones sujetas a comprobacin emprica y a verificacin en la realidad.[footnoteRef:31] [31: HERNNDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNANDEZ COLLADO, Carlos; BAPTISTA LUCIO, Pilar. Metodologa de la Investigacin. Cuarta Edicin. McGraw Hill Interamericana Editores Mxico 2006 pg. 122-123]

1.7.1.HIPOTESIS GENERALUna mayor valoracin de la actividad textil de la Comunidad Chari, posibilita diversificar la oferta turstica del Centro Receptor Cusco.1.7.2.HIPOTESIS ESPECIFICAS1. El nivel de categora y jerarqua de la actividad textil de la Comunidad Chari, demuestra su potencial turstico.2. La actividad textil de la Comunidad Chari como atractivo turstico tiene la suficiente fuerza motivacional para ofertantes y demandantes tursticos.3. La Comunidad de Chari contribuye a la preservacin de la actividad textil.1.8.DETERMINACION DE VARIABLES E INDICADORESUna variable es una propiedad que puede fluctuar y cuya variacin es susceptible de medirse u observarse. El concepto de variable se aplica a personas y otros seres vivos, objetos, hechos y fenmenos, los cuales adquieren diversos valores, respecto de la variable referida. Las variables adquieren valor para la investigacin cientfica cuando llegan a relacionarse con otras variables, es decir, si forman parte de una hiptesis o una teora. En este caso se les suele denominar constructor o construcciones hipotticas.[footnoteRef:32] [32: HERNNDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNANDEZ COLLADO, Carlos; BAPTISTA LUCIO, Pilar. Metodologa de la Investigacin. Cuarta Edicin. McGraw Hill Interamericana Editores Mxico 2006 pg. 136]

1.9.INDICADORESSon el resultado de la operacionalizacin de las variables expresadas en conceptos tericos y formulados a partir del anlisis preposicional o de la observacin sistemtica que adems de determinar las caractersticas concretas, estn mencionados, agrupados y comparados con otros. A ste proceso se denomina itemizacin porque a la variable se le ha desintegrado en tems precisando su contenido y las relaciones que tienen entre ellos.[footnoteRef:33] [33: HERNNDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNANDEZ COLLADO, Carlos; BAPTISTA LUCIO, Pilar. Metodologa de la Investigacin. Cuarta Edicin. McGraw Hill Interamericana Editores Mxico 2006 pg. 136]

1.10.PLAN ADMINISTRATIVOEst compuesto de un CRONOGRAMA Y UN PRESUPUESTO.1.10.1.EL CRONOGRAMAContiene un ttulo completo, unas actividades mediante las cuales se pretende cumplir unos objetivos, debe estar estructurado en un periodo de tiempo determinado, no debe generar rutas crticas, se sugiere entonces que las actividades puedan realizarse de manera simultnea, el cronograma debe dar flexibilidad para la realizacin de actividades y no es aconsejable trabajar con tiempo restringido, contiene unas observaciones que son el registro histrico de la actividad y para cada actividad debe indicarse el responsable.Un cronograma bien elaborado debe estar permanentemente documentado, es decir que registre el diario de la investigacin, esto es importante para la justificacin de prrrogas por las vicisitudes e inconvenientes que se puedan presentar.

39

ACTIVIDADMESES/SEMANAS

12345

FASE DE DISEO DE INVESTIGACIN

Paso 1 Revisin de la literatura tcnica-definicin de la pregunta de investigacin

Definicin de la pregunta de investigacin

Muestreo terico y seleccin de casos

FASE DE RECOLECCION DE DATOS

Desarrollo del protocolo de recoleccin de datos

Crear una base de datos

Emplear mltiples mtodos de recoleccin de datos

Entrada al campo

Rotular datos

Recoleccin y anlisis de datos flexibles y oportuno

FASE DE ORDENAMIENTO DE DATOS

Ordenamiento de datos

FASE DE ANALISIS DE DATOS

Muestreo terico

Replicacin terica y literal de casos (ir al paso 2 hasta la saturacin)

Informe final de investigacin

Elaboracin y entrega de informe final

1.10.2.EL PRESUPUESTOCondiciones que requiere: RECURSOS HUMANOS: participan investigadores, co investigadores, auxiliares de investigacin, asesor temtico, asesor metodolgico, expertos, correctores de estilo. Para cada uno de ellos debe calcularse el valor de sus honorarios por hora, para convertirlos a semanas y meses. EQUIPOS: grabadoras, videograbadoras, cmaras, computador, impresora, tinta impresora, USB, cds, multifuncional, papelera. Para cada equipo debe calcularse su valor comercial. BIBLIOGRAFICOS: compra de libros, compra de artculos (para conmutacin bibliogrfica), compra de bases de datos, motores de bsqueda, afiliacin a redes. este tem es el ms costoso. VIAJES: hay que ponderar su necesidad, dichos viajes tienen por finalidad, hacer entrevistas a expertos, buscar bibliografa, hacer trabajos de campo, para dichos viajes se debe indicar si es terrestre o areo con su valor, nmero de das, valor de viticos para alimentacin, alojamiento, gastos varios, contingencias etc..Tambin se debe calcular en suministros y materiales, los empastados, las fotocopias.Si se va a realizar un trabajo de campo calcular para cada salida los materiales que se requieren (instrumento, tabla de apoyo, lapiceros, refrigerio etc.).

ACTIVIDADGASTOSTOTAL S/.

Bsqueda de informacinLibroInternetRevistas150.00100.0010.00

Combustible y PasajesDistrito de ChecacupeBibliotecas de UNSAAC/UACOtros200.0050.0020.00

Impresin2 ejemplares de Plan de tesis6 Borradores de tesis20.00200.00

OtrosGastos varios300.00

T O T A L1,365.00

FUENTE: Elaboracin propia.

1.11.DIAGNSTICO SITUACIONAL DEL DISTRITO DE CHECACUPE1.11.1.ASPECTOS GENERALES1.11.1.1.UBICACIN

El Distrito peruano de Checacupe es uno de los ocho distritos de la Provincia de Canchis, ubicada en el Departamento del Cusco, bajo la administracin el Gobierno regional del Cuzco.1.11.1.2.ETIMOLOGIAChecacupe Proviene dos voces aymaras:CHEKA: IZQUIERDAKUPI: DERECHA1.11.1.3.RESEA HISTORICAEl termino Checacupe, confirma lo que algunos cronistas e historiadores sostienen que a la llegada de la cultura inca, la tribu Qanchi Kana que habitaba este sector ya tena por lengua el aymara.Este hecho certifica que Checacupe como pueblo ya exista en aquel tiempo y en el mismo lugar que actualmente se ubica. El pueblo ms primigenio seria Cheqamarca (pueblo izquierdo) asentamiento humano que se ubicaba al lado izquierdo de rio Ausangate o Putumayu a 2.5 km. del noroeste de la actual poblacin; posteriormente esta poblacin fue reubicada al suroeste entre la confluencia de dos ros; es decir al lado izquierdo del rio Ausangate y al lado derecho del rio Vilcanota o willKamayu.De esta forma queda establecida la poblacin en este sector y de ah la derivacin de su nombre.

1.11.1.4.CREACIN POLTICAEl distrito fue creado mediante Ley del 14 de octubre de 1833, en el gobierno del Presidente Agustn Gamarra. Checacupe proviene de dos voces de aymarakupe derecha checa izquierda.1.11.1.5.CENTROS POBLADOS Urbanos: Checacupe, con 1 971 habitantes Llocllora, con 363 habitantes Rurales: Chari, con 378 habitantes Ocuvire, con 180 habitantes Palccoyo, con 190 habitantes Suttoc, con 199 habitantes1.12.COMUNIDAD DE CHARILa comunidad campesina de Chari, est ubicada en el distrito de Checacupe, provincia de Canchis, a108.5. Km. de Cusco, a 3446 m.s.n.m. Cuenta de paisajes naturales, cultivos tradicionales de la zona y su artesana a base de tejidos de fibras naturales, la asociacin de artesanas Pallay Lliclla cuenta con 22 integrantes que siguen manteniendo sus costumbres desde sus ancestros.

1.13.MEDIO FSICOEn este tem se incluye la caracterizacin de los componentes fsicos tales como geologa, geomorfologa, suelos, meteorologa e hidrologa del mbito de estudio1.13.1.CLIMA Y METEOROLOGA1.13.1.1. CLIMAEl mbito de estudio forma parte de la Vertiente Oriental de la Cordillera Andina, por lo tanto tiene caractersticas propias alas de la sierra del Per; se extiende hacia el lado norte del ro Vilcanota y por su margen derecha. Est influenciado principalmente por la altitud que vara entre los 3500 m.s.n.m y los 4,500 m.s.n.m, y esta caracterstica define las precipitaciones, evaporacin, humedad relativa y la temperatura. La topografa vara notablemente, existen zonas de valle andino y zonas accidentadas.Las precipitaciones pluviales en el mbito de estudio son marcadamente estacionales, presentndose mayormente entre los meses de Noviembre y Marzo, en este periodo ocurre el 80% de la precipitacin total anual. La temperatura presenta una fuerte variacin entre el da y la noche, cuando el cielo est despejado de nubosidad, siendo ms notorio durante los meses de invierno.Con frecuencia principalmente entre los meses de Junio y Agosto, durante las noches la temperatura desciende por debajo de 0C, por consiguiente es un clima fro; la temperatura tiene una relacin inversa con la altitud.En los meses de invierno y primavera reportan una menor humedad (45%-51%).Asimismo la evaporacin est influenciada por la alta radiacin y los fuertes vientos que se presentan principalmente en las horas de la tarde.Todos estos parmetros climatolgicos influyen notoriamente en el comportamiento de los componentes biticos (flora y fauna silvestre), y abiticos (suelo, aire yagua), normalmente en lugares con altitudes mayores a los 4500 msnm, se alcanzan temperaturas de congelamiento.El clima del rea del proyecto segn las zonas de vida, pertenece a la provincia de humedad Perhmedo y Superhmedo segn el Diagrama Bioclimtico de L.R. Holdridge.

En base a la clasificacin internacional del clima y segn Koppen, el clima del mbito de estudio, corresponde a la provincia fisiogrfica de Sierra y en ella identificamos dos tipos de clima o dos Provincias Climticas: Clima fro o Boreal y Clima Frgido o de Tundra.1.13.1.2. METEOROLOGALa evaluacin que se realiza busca tener un conocimiento del comportamiento de las condiciones atmosfricas en el mbito de la Comunidad Campesina de Chari del distrito de Checacupe.Es importante sealar, que se ha realizado una caracterizacin del clima en forma local con estaciones ubicadas cerca al mbito de estudio y en forma regional considerando estaciones que pertenecen a la cuenca del ro Vilcanota y Pitumarca. Dicha informacin nos sirve para corroborar la data de la informacin local.La informacin meteorolgica recopilada pertenece a Estaciones a cargo del Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa (SENAMHI), EGEMSA, UNSAAC y estudios de proyectos desarrollados en la cuenca del ro Vilcanota.1.13.1.2.1.TemperaturaLa temperatura es otro parmetro importante del ciclo hidrolgico, pues interviene en todas sus etapas. Es conocido el gradiente vertical de temperatura con la altitud, es decir a mayor altitud la temperatura tiende a disminuir.1.13.1.2.4. Humedad RelativaLos valores de humedad relativa son menores durante el invierno y mayores durante el verano indicando por consiguiente que la humedad ambiental est en relacin directa con las precipitaciones. Cabe destacar que en esta zona, por su altitud as como por su conformacin geogrfica climtica, la Humedad Relativa no es muy variable durante el ao.1.14.PISOS ECOLOGICOS

FUENTE: Javier Pulgar Vidal. LAS OCHO REGIONES NATURALES 1.14.1.REGIN QUECHUASegn la clasificacin de Javier Pulgar Vidal (1987), el distrito de Checacupe y en forma particular inmerso la Comunidad de Chari y alrededores pertenecen principalmente a la Regin Quechua y las partes altas de la Regin Suni y Puna. Situacin: la regin quechua est situada entre los 2500 y 3500 metros de altitud, aproximadamente, sobre ambos flancos andinos. Su nombre significa tierras de climas templados El Clima: clima sumamente variado, desde Templado a templado frio dependiendo de la altitud, latitud y poca del ao. Las lluvias se presentan con mayor intensidad desde octubre a Mayo. En el norte la regin quechua presenta un clima ms hmedo y con mayor numero de precipitaciones. La zona sur presenta un clima ms seco con mucha diferencia de temperatura entre el da y la noche.1.14.2.SUNI O JALCALa regin Suni (del Quechua, "ancho, amplio") o Jalca (del Quechua sallqa, "silvestre, salvaje, tierra desierta") es, segn Javier Pulgar Vidal, una regin de los Andes que se ubica entre los 3,500 msnm y los 4,000 msnm.En esta zona el ndice de pluvialidad es muy alto, las temperaturas son ms rigurosas, con grandes oscilaciones trmicas entre el da y la noche. El clima: es templado frio con temperatura anual de 12 C, seco durante los meses de mayo a octubre, precipitaciones desde octubre a abril. Puede producirse algunas heladas entre junio, julio y agosto. La flora: crecen el sauco, la cantuta, cola de zorro, quinua, caihua, tarhui, oca y olluco.Abunda una gramnea que se cultiva y que permiti la domesticacin del cuy en grandes proporciones. Fauna: en cuanto a la fauna tpica, encontramos ejemplares tales como el zorzal negro y el cuy.La palabra jalca tambin se usa en el Per para indicar el ecosistema de los pramos, propio de los Andes del norte (desde Venezuela hasta el norte del Per).1.14.3.PUNALa Regin Puna o Jalca se encuentra situada entre los 4.000 y los 4.800 msnm. Puna significa soroche o mal de altura. El relieve de esta regin es diverso conformado en su mayor parte por mesetas andinas en cuya amplitud se localizan numerosos lagos y lagunas. Debido a esto se dice que es el piso altitudinal de las mesetas y lagunas andinas. Algunas veces el relieve se muestra escarpado y otras plano u ondulado. En los Andes del Norte esta regin recibe el nombre de Jalca. Entre las mesetas ms importantes de esta regin y del pas tenemos la Meseta del Collao, que se encuentra ubicada entre la Cordillera Volcnica y la Cordillera de Carabaya.

Parte alta de la comunidad de ChariEl clima de la Regin Puna se caracteriza por ser fro. La temperatura oscila entre los 20C, y menos de 0C, durante el da y la noche respectivamente. Se observa frecuentes precipitaciones durante los meses de Diciembre a Marzo. Estas precipitaciones se manifiestan en estado slido a partir de los 4200 msnm como nieve o granizo.La atmsfera de esta regin se caracteriza por la ausencia de humedad siendo casi seco, lo que produce que a los forasteros se les resquebraje la piel. A Las personas extraas que visitan estas regiones sufren el efecto del soroche que se manifiesta en dolores de cabeza, nauseas, vmitos y mareos todo esto debido al enrarecimiento del oxgeno en el aire que se respira. FLORA Y FAUNA.La vegetacin silvestre tpica de esta regin es el ichu, que tiene mltiple uso, destacando como el alimento principal de la ganadera que es la actividad de mayor importancia del poblador de dicha regin, especialmente en la cra de vacunos, ovinos y auqunidos. Entre las plantas domsticas mejor adaptadas a las condiciones geogrficas y climatolgicas tenemos la papa amarga o mashua y la cebada; ambas, de poco cultivo. La Fauna tpica de esta regin lo constituyen los auqunidos como la llama y la alpaca.1.15.HIDROGRAFIA1.15.1.EL RO VILCANOTAEl Ro Vilcanota nace en la Provincia de Canchis, en los lmites del Departamento del Cusco con el Departamento de Puno. Se dice que los Incas lo consideraron su Ro Sagrado porque su nacimiento se origina en la unin de los ros que bajan del Nevado la Raya y de las aguas que brotan de la Pacha Mama; precisamente en lo que ahora denominamos Aguas Calientes. Vale la pena visitarlo y conocer los lugares de su origen, venerados desde hace siglos por las antiguas culturas. Actualmente, en la zona de Aguas Calientes existe un balneario en construccin a donde concurren los turistas nacionales, principalmente del sur del pas, para baarse en sus aguas ya sea cristalina y fra del ro o las calientes y templadas de las entraas de la tierra.El Ro Sagrado atraviesa en su recorrido las provincias de Canchis, Quispicanchis, Calca, Urubamba y Quillabamba, formando un valle muy hermoso propicio para el deporte de canotaje, caminatas o simplemente para disfrutar de su exuberante vegetacin.Se encuentra en la vertiente hidrogrfica del Ocano Atlntico, tiene sus nacientes en los nevados Chiminico, Cuncapata, Sallapata y Jatun ao Punta a los 5,260 m.s.n.m. discurriendo sus aguas a travs de los diferentes ros provenientes de los nevados y cerros que circundan esas zonas se integran para formar un caudal que incluso es sostenido en pocas desecas, en sus inicios toma el nombre de ro Salcca hasta unirse con el ro Vilcanota en el distrito de Combapata y a partir de este punto lleva el nombre de ro Vilcanota.Las aguas del ro Vilcanota (Salcca en sus nacientes) cuenta con la laguna Sibinacocha segunda en importancia dentro del ATDR/Sicuani, discurre sus aguas tomando una direccin Este a Oeste hasta la unin con el ro Vilcanota, donde cambia de direccin a Noroeste hasta llegar al sector de Ttio ubicado en el distrito de Quiquijana, lmite de la Administracin Tcnica del Distrito de Riego Sicuani. Aguas abajo de este lmite a la altura de la provincia de Urubamba el ro cambia de nombre denominndose ro Urubamba, del mismo modo, el este ro entrega sus aguas al ro Ucayali.A lo largo de su recorrido el ro Vilcanota recibe por la margen izquierda los aportes del ro Hercca, importante porque dentro de esta cuenca se encuentra la laguna Langui Layo, mayor en superficie y volumen. Siguiendo su recorrido, aguas abajo por la margen derecha recibe los aportes de los ros Pitumarca, Tigre, Uchuymayu (lugar y punto de control del mbito de la ATDR/Sicuani) y otros ros de menor importancia.1.15.2.EL RO PITUMARCALos orgenes del ro se ubican en los nevados del Ausangate, en las partes altas de Chilca a 4700 m.s.n.m., que al drenar sus aguas por las quebradas de Chilca, Pitumarca hasta unirse con el Ro Vilcanota en la localidad de Checacupe, constituye un potencial hdrico con fines de riego. La sub cuenca tiene un rea de recepcin de 694.95 Km2. y la longitud de su curso es de 55.01 Km. desde sus nacientes hasta la confluencia con el ro Vilcanota.La cuenca del ro Pitumarca recorre los distritos de Pitumarca y Checacupe, con direccin de Este a Oeste, atravesando elevadas mesetas y posee una pendiente aproximada de 0.6%, recibiendo aguas del ro Ausangate que nace del nevado del mismo nombre. Se cuenta adems, con los ros adyacentes y con los recursos hdricos de las quebradas secas que en la poca de lluvias presentan suficiente cantidad de agua como para usarlas en el riego.

Ro PitumarcaLos recursos hidrogrficos estn constituidas por lagunas, ros, riachuelos y manantes que estn ubicadas en los sectores de las comunidades alto andinas.1.16.INFRAESTRUCTURA VIALLa Comunidad de Chari del distrito de Checacupe, se vincula a la red provincial, interprovincial y regional a travs de la carretera asfaltada principal; Cusco Quispicanchis Canchis Puno y viceversa (en regular estado de conservacin).1.17.IDENTIFICACIN DE FIBRAS Y LANAS POR COMUNEROSExisten varios mtodos de identificacin de fibras textiles. A continuacin nos referiremos a aquellos ms comnmente utilizados con textiles arqueolgicos. Los factores que distinguen un tipo de fibra de otra son: el olor desprendido, la forma en que se produce esta combustin y las caractersticas del residuo que produce la misma. No obstante esta prueba implica cierta destruccin de la pieza, si no existen hilos sueltos de los que tomar estas muestras.1.17.1.PROCESAMIENTO Y USO EN TRAMAS Y URDIMBRESLa identificacin de la lana o de la fibra textil est estrechamente ligada al tratamiento que sta recibe para transformarla en hilo (torsin, hilado), y al elemento dentro del tejido (trama y/o urdimbre) para el que se utiliza. Como se puede ver a continuacin, ambos factores tienen importantes implicaciones en varios sentidos, y constituyen parte de los elementos determinantes a la hora de realizar.La torsin del hilo (nmero de cabos, direccin y grado) es un elemento diagnstico de primera importancia en el anlisis textil.La transformacin de la fibra o de lana en hilo susceptible de ser tejido, pasa por un proceso en el que intervienen varios instrumentos, pero que en la comunidad se lleva a cabo por mtodos eminentemente manuales. El proceso de hilado en distintas reas andinas consiste esencialmente en la transformacin de la masa de fibra o lana en un filamento continuo de dimetro regular. El grosor y la resistencia del hilo dependen tanto del tipo de prenda que se vaya a tejer, como de la destreza del hilandero o hilandera.Otro de los parmetros a tener en cuenta dentro del anlisis es la funcin que un hilo cumple dentro del tejido, esto es, si forma parte de la trama o de la urdimbre.La abundancia o escasez de una materia prima determinada es un dato importante para explicar la utilizacin de esa materia en uno u otro elemento, as como la cantidad empleada en el mismo.

Mujer Hilandera de ChariGrado de torsin y dimetro son parmetros que determinan la calidad del hilo. Un hilo retorcido de dos cabos, con elevado grado de torsin, dimetro regular y gran finura, indica que el hilandero o la hilandera dominan la tcnica de procesamiento de esta materia y que la pieza a la que se destin estaba concebido como un ejemplar de cierta importancia o singularidad. Son por tanto datos a tener en cuenta a la hora de obtener la mayor cantidad de informacin posible de una pieza textil.1.17.2.MATERIAS PRIMAS TINTREAS Y MORDIENTESEl segundo tipo de materias primas utilizadas en la elaboracin de tejidos es el relacionado con el teido de las fibras: tintes y mordientes.Ambos, lana y fibra, se presentaron en colores naturales y teidos. El tejedor supo combinar las diferentes tonalidades naturales de ambas materias con fines decorativos, pero al mismo tiempo, se sirvi de hilos teidos, especialmente de los camlidos.

Plantas tintreas cochinilla chillca y otrosLas sustancias tintreas utilizadas para este fin constituyen otra de las materias primas fundamentales dentro del proceso de elaboracin de un tejido. A pesar de que los colores tienen importantes implicaciones en lo que respecta a la procedencia de la pieza, su significado cultural.Algunos colorantes han sido documentados para la comunidad andina. Entre ellos los ms comunes estn el rebulnium (Rebulniumciliatum) de origen vegetal, del que se obtienen colores rojos, la cochinilla americana (Coccuscact") que tiene origen animal y da sobre todo tonos rojos, rosas y violetas; el ndigo (Indigo feratinctoria) que procede de un arbusto extensamente cultivado en Amrica as como en la Comunidad, se utiliza para azules y verdes; la prpura, de origen animal, se emple para colores violetas. Como mordientes se han documentado alumbre, cenizas, orines, arcillas ferruginosas, sustancias de origen metlico, etc.1.18.ASPECTOS SOCIALES1.18.1.POBLACIONEn el siguiente cuadro se puede observar que el total de pobladores es de 4883 segn el ltimo Censo realizado por el INEI realizado en el ao 2007 del cual se puede expresar de la siguiente manera:Nombre del Centro PobladoClasificacinViviendasPoblacin

LLOCLLORAURBANO127363

CHECACUPEURBANO6901971

CHARIRURAL152378

OCUVIRERURAL49180

SUTTOCRURAL51199

PALCCOYORURAL56190

POBLACION DISPERSA6691602

La poblacin que se consider para el muestreo es de 378 habitantes en la comunidad campesina de Chari.1.18.2.IDIOMASe observa los idiomas que se habla en el distrito de Checacupe como en la Comunidad de Chari, se puede deducir que en el rea urbana la mayora de la poblacin habla castellano y quechua, en cambio en las zonas rurales se puede apreciar a los comuneros intercambiar palabras en quecha y en mnima cantidad hablan el castellano.1.19. ASPECTO ECONMICO1.19.1.POBLACION ECONMICAMENTE ACTIVAEl cuadro estadstico realizado por el INEI nos muestra la Poblacin Econmicamente Activa (PEA) en el distrito de Checacupe, como es tambin la Comunidad Campesina de Chari, como zona urbana y rural, se tom la poblacin desde los 6 aos hasta los 65 aos de edad a ms. Indicadores de Trabajo y Empleo

Poblacin Econmicamente Activa (PEA) de 14 y ms aos de edad- Total1648

Poblacin Econmicamente Activa (PEA) de 14 y ms aos de edad - Mujeres984

Poblacin Econmicamente Activa (PEA) de 14 y ms aos de edad - Hombres664

Tasa de Actividad Econmica de la PEA de 14 y ms aos de edad50.6

% de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - En la agricultura, ganadera, caza y silvicultura67.1

% de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - En la pesca0.1

% de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Explotacin de minas y canteras0.1

% de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Industrias manufactureras3.4

% de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Suministro de electricidad, gas y agua0.6

% de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Construccin7.5

% de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Comercio4.4

% de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Venta, mantenimiento y reparacin de vehculos automotores y motocicletas0.5

% de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Hoteles y restaurantes1.2

% de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Transporte, almacenamiento y comunicaciones1

% de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Intermediacin financiera0.2

% de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Actividad inmobiliaria, empresarial y alquileres0.9

% de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Administracin pblica y defensa para seguridad social afiliada3.6

% de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Enseanza4.7

% de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Servicios sociales y de salud0.5

% de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Otras actividades, servicio comn social y personales0.6

% de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Hogares privados con servicios domstico0.5

% de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Organizaciones y rganos extraterritoriales0

% de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Actividad econmica No especificada3.1

FUENTE: Elaboracin propia en base a INEI, Censos Nacionales 2007.1.19.2.OTRAS ACTIVIDADES ECONMICASEn el sector rural, la actividad principal es la agricultura con el cultivo de los tubrculos como son la papa, oca, mashua, ollucos, y otros cultivos como el maz, trigo, cebada, quinua, etc., seguido por la ganadera, comercio y tambin se dedican a otras actividades como la artesana, obreros.

Actividad Artesanal despus de la agriculturaLa actividad prevalente es la agricultura alternando en muchos casos con la actividad de la textilera, en esta zona de la comunidad un buen porcentaje se dedica a la crianza de animales como son los camlidos (llamas y alpacas), ovejas, ganado vacuno y animales menores. El sector femenino se dedica en su mayora a la artesana del tejido.1.19.2.1.AGRICULTURAEl 90% de la poblacin se dedica a la agricultura con el cultivo de productos propios de la zona interandina, esta actividad tiene una tecnologa de intermedia a incipiente, con uso de herramientas rudimentarias y locales (uso de ganado vacuno para el arado de la tierra) y en pocas ocasiones con tractos agrcola. Parte de los productos son cultivados con semilla mejorada. Los cultivos en su mayor parte son asociados con intervencin de maz, habas, quinua, arveja, habas. En el caso de la papa, no se tiene cultivo asociado, este sistema es practicado en gran porcentaje en terrenos con riego.En terrenos en secano prioritariamente despus del descanso del terreno se inicia con el cultivo de la papa, al siguiente ao habas u olluco dependiendo de la zona, luego al tercer ao la cebada o avena para luego hacer descansar. El trabajo agrcola se inicia en todo los casos con el barbecho de los terrenos que se inicia el mes de marzo a abril, la siembra del maz se inicia en el mes de agosto a setiembre y de la papa en los meses de octubre a diciembre; su cosecha son en los meses de abril a mayo.Entre los productos agrcolas tenemos: arveja grano verde, cebada grano, cebolla, haba grano verde, haba grano seco, maz amilceo, maz choclo, olluco, papa, quinua, trigo, zanahoria, zapallo.1.19.2.2.GANADERIAEn la comunidad de estudio, la crianza de animales lo realiza paralelo a la agricultura, ya que esta actividad se considera complementaria a la agricultura. En la comunidad como en el distrito de Checacupe se cra principalmente el ganado vacuno, ovino, porcino, alpacas, llamas, cuyes. Y en otras comunidades aledaas el caballar. En los ltimos aos se est propiciando la mejora de la raza en los ganados. Con este proceso de mejoramiento de razas el beneficiado es el criador que recibe mejores precios por su ganado. En las comunidades alto andinas se cra los camlidos de manera tradicional por pastoreo.La mejora forma de promocionar esta actividad es la realizacin de tabladas ganaderas en la zona, en el caso del distrito de Checacupe se realiza en el sector del mercado ferial de la Tablada de Combapata, donde adems se complemente con ferias agropecuarias realizndose las transacciones comerciales a mediana escala.La crianza de animales menores y mayores es de manera emprica y tradicional, sin embargo esta actividad es la que le da el soporte econmico al poblador del distrito de Checacupe como en la zona de estudio que es la comunidad de Chari. Estas actividades constituyen la actividad de importancia en el futuro.1.19.2.3.COMERCIO Y ARTESANIALa actividad comercial est en base a los productos de la zona, como el maz y papa que son los productos ms cultivados, seguidos por las hortalizas y verduras realizadas en ferias comerciales los das domingos de la semana.La artesana tambin forma parte de las actividades econmicas de la comunidad as como del distrito que se vienen desarrollando durante estos ltimos aos en forma emprica la atencin en hospedaje como servicio de alimentacin a turistas locales. Esto ha despertado el inters de los pobladores de recuperar conocimientos de la textilera que se ha ido perdiendo por el pasar de los aos, la municipalidad distrital por medio de la oficina de turismo estn iniciando capacitaciones para recobrar conocimientos del arte textil con la intencin de formar un atractivo para la actividad turstica.1.19.2.4.EXPLOTACIN FORESTALEsta actividad se viene desarrollando desde hace algunos aos en forma extensiva, hacienda venta directa entre los comuneros y en muy pocos casos a personas extraas como la venta de madera en bruto. Existe la necesidad de desarrollar actividades de forestacin que permita contar con nuevos bosques no solo para explotacin, sino tambin para conservacin de suelos con especies nativas como son: chachacomo, queua, colle, molle, que permitan a los agricultores tener ingresos adicionales a corto y mediano plazo.1.19.2.5.TURISMOEl turismo es uno de los sectores econmicos ms importantes del mundo, segn la Organizacin Mundial del Comercio, a partir del ao 2001es el cuarto sector con mayores ingresos por concepto de servicios, luego de la exportacin de combustibles, productos qumicos y productos de la industria del automotriz.Turistas visitando la comunidad de Chari compra de artesanasEl distrito de Checacupe as como las comunidades integrantes y en forma particular la Comunidad de Chari, debe integrar el espacio reconocido que se encuentra ubicado en el principal legado cultural del circuito Corredor sur Puno Cusco entre otros, adems posee diversas potencialidades naturales, culturales, econmicos, etc.1.20.INFRAESTRUCTURA BSICA1.20.1.VIVIENDAEl material predominante en las construcciones es en gran porcentaje de paredes de adobe, armados de madera y techo de teja en gran porcentaje. En raros casos se ha podido encontrar cobertura de vegetales como es la paja o el ichu y otros cubren con calaminas, especialmente en las comunidades de la parte alta.El estado de la construccin en el mbito de estudio y el entorno se encuentra construcciones en buen estado. En la comunidades solo el 15% se consideran en buen estado y en la zona rural el 30% pero en las comunidades alto andinas esta calificacin no existe.En conclusin el 90% de las viviendas a nivel distrital son construidas con adobe y teja y solo el 10% tienen acabados especialmente en el distrito y aledaos. En la comunidad alto andina la construccin son de piedra y techo de paja en un 80%.1.20.2.AGUALa comunidad del entorno del distrito de Checacupe, cuenta con el sistema de agua entubada, los que son administrados por la municipalidad de Checacupe, en cada cuenca, quienes cloran sus sistemas de manera peridica de acuerdo a recomendaciones de la DIGESA, sin embargo estos ltimos meses el Ministerio de Salud ha realizado de manera aislada sus intervenciones habiendo analizado muestras de diversas comunidades las que han dado como resultado que estn contaminados con coliformes. En algunos sectores de la comunidad el consumo lo hacen directamente de manantes, no teniendo ningn cuidado para su consumo, es el caso de las comunidades de la parte alta del distrito.1.20.3.DESAGEEn toda la comunidad es casi inexistente, tiene desage hacia los campos de cultivo, faltando integrar algunos sectores de la comunidad. En el resto de los caseros las aguas discurren por las acequias o hacen uso de los matorrales como servicio higinico o tambin cuentan con silos que se instalaron para las viviendas que todava no cuentan con el servicio de desage.1.20.4.ENERGIA ELCTRICALas viviendas en el sector rural como es la comunidad alto andina de Chari, cuenta con servicios de energa prestados por la Empresa electro Sur Este S.A., stos se concentra en el sector urbano del distrito de Checacupe, que est destinado el servicio al uso domstico en la comunidad.El costo de instalacin de este servicio es muy alto, y el consumo de energa de la poblacin rural es muy baja y el retorno de la inversin es muy lejano, de manera que a la empresa Electro sur Este S.A., no le interesa invertir en comunidades campesinas, y por otro lado a la poblacin campesina le parece muy elevado el precio del servicio aun habiendo implementado la empresa tarifas diferenciadas con uso intensivo de energa en horas bajas, con el objetivo de dar acceso del servicio a productores agropecuarios para la ampliacin de la frontera agrcola por el uso de bombeo nocturno y a pequeos agroindustriales de la zona.1.21.ASPECTOS NATURALES1.21.1.FLORAa).Pastos NaturalesEst compuesto por una mezcla de gramneas y yerbas con predominio del ichu en la parte alto andina del distrito. Su composicin florstica vara fundamentalmente de acuerdo a la humedad del suelo, exposicin textura y contenido de materia orgnica. En eta zona tambin se aprecia la existencia de la nihua y el ichu.b).BosquesEstn considerados cerca de 68 especies de rboles ubicados entre los 3000 a 4500 metros sobre el nivel del mar, son marcadas las zonas que poseen bosques especialmente naturales, tales como de la sub cuenca del distrito de Checacupe hasta el distrito de Pitumarca, donde existen bosques naturales de tayanca, chachacomo, queua, llaulli, qolle, quishuar, aliso, etc.c).Matorrales de ladera y de piso de valleLos matorrales de ladera estn constituidos por arbustos, sub arbustos y herbceas, estn catalogados las especies como la chillca, marcju, maycha, chirichiri, retama, motoy, grama, sauco, jahuanccollay, yahuarchoncca, pirca, salvajina, eucalipto, capul, sauce llorn, mua, tayanca, mullaca, ruda. Chicchipa, nabo, quetoqueto, tancar, phacpa, pataquiska, duraznillo, berro, qanaqana, tuna, llaulli, ichu, chachacomo, ccoyo, rosas, chullcos, suncho, perejil, yerba buena, organo, culantro.Los matorrales de piso de valle llamada tambin bosque de arroyada, actan como defensa riberea ayudando al encauzamiento del ro. Estn compuestos por rboles y arbustos como: sauce llorn, capul, lambrn, eucalipto, retamas, chillca, huaranhuay, tara, molle y rboles frutales como el durazno, membrillo, manzana agria, pera, peritos, ciruelos, capul, nspero, tumbo, etc.d).Plantas medicinales Nombre: Eucalipto Eucaliptus globulusPropiedades medicinales: sirve para enfermedades respiratorias como la bronquitis, el asma y la gripe. Nombre: Muthuy CassiahookaerianaPropiedades medicinales: Se usa para evitar las infecciones de heridas externas. Tambin sirve para el reumatismo. Nombre: Molle Schinus mollePropiedades medicinales: Se usa para dolencias del hgado y riones. Tambin se usa para la tos, bronconeumona y reumatismo. Nombre: Llaulli Barnadesia horridaPropiedades medicinales: Planta que crece en los campos, sirve para curar la tos. Nombre: Salvia Salvia officinalisPropiedades medicinales: Constituye una bactericida contra las afecciones respiratorias en general y para sanar las heridas y las lceras, favoreciendo la cicatrizacin de las infecciones, tambin es muy til como relajante muscular. Nombre: Ortiga Urtica dioicaPropiedades medicinales: Protege al hgado y ayuda a su recuperacin en caso de enfermedad heptica, favorece la funcin biliar y mejora la circulacin sangunea, ayuda al estado mental de los enfermos de alzheiner. Nombre: Ajenjo Artemisia absinthiumPropiedades medicinales: Tiene propiedades aperitivas y digestivas. Es un estimulante del apetito, regulador de las funciones hepticas y digestivas, antiparasitario y regular menstrual. Nombre: Sbila Aloe veraPropiedades medicinales: Sirve para problemas estomacales.1.21.2.FAUNAa).MamferosNo existen inventarios precisos sobre la diversidad de la fauna silvestre sus mayores representantes son: el zorro, la comadreja, el zorrino, el venado, liebres, poroncoe. A parte de los mamferos domsticos como el ganado vacuno, ovino, caballar, los burros, cuyes, etc.b).AvesEntre las que se distinguen se tiene la paloma o cucul, el tordo, gorrin, colibr, perdiz o el lluthu, patos, gallinazo, golondrina, loros, ruiseor, calandria, huamancha, quillichu o cerncalo, picaflor, alondras, jilgueros, lechuzas, bho, halcones, etc.1.22.ASPECTOS CULTURALES1.22.1.COSTUMBRESEn la comunidad en estudio, como otras comunidades alto andinas del distrito de Checacupe, an se conservan las costumbres ancestrales del ayni y la minka, por medio del cual realizan actividades colectivas en las labores agrcolas, construccin de viviendas y en los trabajos comunales para arreglo de caminos peatonales, acequias y otros.1.22.2.COMIDAS Y BEBIDAS TPICAS Thimpu o Puchero: Plato tpico que se prepara durante los das de los carnavales. Sara lawa: es una comida tpica que se realiza con maz seco. Qollalawa: Es una comida tpica, a base de maz, pero que a diferencia de la saralawa, esta se prepara con maz fresco (choclo), especialmente en la cosecha del maz. Choclo con queso. Cuy al horno: es un plato caracterstico, acompaado de papas y llatn y se preparan para celebrar o festejar acontecimientos familiares y sociales. Merienda: es una comida tpica que se prepara en las pocas de cosecha de maz, est compuesta de torrejas de maz, trozos de cuy, segundo de calabaza, rocoto relleno, queso, choclo y papas sancochadas. Chicha de jora o chicha amarilla: esta bebida tpica se prepara con maz amarill