PEI Marcoteor b

22
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL © Francisco Martín del Buey; Mª Eugenia Martín Palacio; Francisco Camarero Suárez y Camino Sáez Navarro MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL Un primer acercamiento a las formas de aprendizaje intelectual nos remite a un modelo de procesamiento cognitivo de la información. Para ello, se presentarán las aportaciones realizadas por diversos autores, a través de una metodología descriptiva, referidas a los procesos cognitivos y metacognitivos, las estrategias y estilos de aprendizaje que se pueden inferir de tal procesamiento, su conceptualización y clasificación, para describir un modelo teórico de funcionamiento cognitivo que los aglutine. Se parte de un concepto de aprendizaje definido según tres perspectivas (Schmeck, 1988): * Experiencial o modos de ajuste individual ante la realidad. * Conductual o cambios observables en la persona como reacción a estímulos externos o internos. * Neurológica como proceso de transformación del sistema nervioso ante una actividad reconocida. Las distintas concepciones del aprendizaje intelectual hacen referencia a un incremento cuantitativo de conocimiento, la memorización, la adquisición de hechos, métodos y usarlos cuando sea necesario, a la abstracción del significado y a los procesos interpretativos en el conocimiento de la realidad. Así mismo, se distinguen en el aprendizaje (Marton, 1988): Los aspectos relativos al enfoque de aprendizaje: estructurales (holístico/atomista) y las referencias (profundo/superficial); y Los aspectos relativos a la ejecución del aprendizaje: el "cómo" (jerárquico/secuencial) y el "para qué" (intento comunicativo/sentido literal) del aprendizaje. En general, se parte de un proceso constructivo del conocimiento que afecta particularmente al sujeto que lo realiza (y sus características personales) en interacción con los contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales), su enseñanza (procesos de instrucción) y las acciones que dicho sujeto realiza externa o internamente (estrategias de aprendizaje). La diferenciación de procesos y estrategias se establece entendiendo que los procesos cognitivos del aprendizaje funcionan como metas de las estrategias, y éstas, a su vez, establecen un nexo de unión y completan el espacio existente entre los procesos inferidos y las técnicas utilizadas en la ejecución de las tareas de aprendizaje (Beltrán, 1993).

Transcript of PEI Marcoteor b

Page 1: PEI Marcoteor b

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

© Francisco Martín del Buey; Mª Eugenia Martín Palacio; Francisco Camarero Suárez y Camino Sáez Navarro

MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL

Un primer acercamiento a las formas de aprendizaje intelectual nos remite a un modelo de

procesamiento cognitivo de la información. Para ello, se presentarán las aportaciones realizadas por

diversos autores, a través de una metodología descriptiva, referidas a los procesos cognitivos y

metacognitivos, las estrategias y estilos de aprendizaje que se pueden inferir de tal procesamiento,

su conceptualización y clasificación, para describir un modelo teórico de funcionamiento cognitivo

que los aglutine.

Se parte de un concepto de aprendizaje definido según tres perspectivas (Schmeck, 1988):

* Experiencial o modos de ajuste individual ante la realidad.

* Conductual o cambios observables en la persona como reacción a estímulos externos o internos.

* Neurológica como proceso de transformación del sistema nervioso ante una actividad reconocida.

Las distintas concepciones del aprendizaje intelectual hacen referencia a un incremento cuantitativo

de conocimiento, la memorización, la adquisición de hechos, métodos y usarlos cuando sea

necesario, a la abstracción del significado y a los procesos interpretativos en el conocimiento de la

realidad.

Así mismo, se distinguen en el aprendizaje (Marton, 1988):

• Los aspectos relativos al enfoque de aprendizaje: estructurales (holístico/atomista) y las

referencias (profundo/superficial); y

• Los aspectos relativos a la ejecución del aprendizaje: el "cómo" (jerárquico/secuencial) y el

"para qué" (intento comunicativo/sentido literal) del aprendizaje.

En general, se parte de un proceso constructivo del conocimiento que afecta particularmente al

sujeto que lo realiza (y sus características personales) en interacción con los contenidos

(conceptuales, procedimentales y actitudinales), su enseñanza (procesos de instrucción) y las

acciones que dicho sujeto realiza externa o internamente (estrategias de aprendizaje).

La diferenciación de procesos y estrategias se establece entendiendo que los procesos cognitivos del

aprendizaje funcionan como metas de las estrategias, y éstas, a su vez, establecen un nexo de unión

y completan el espacio existente entre los procesos inferidos y las técnicas utilizadas en la ejecución

de las tareas de aprendizaje (Beltrán, 1993).

Page 2: PEI Marcoteor b

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

© Francisco Martín del Buey; Mª Eugenia Martín Palacio; Francisco Camarero Suárez y Camino Sáez Navarro

LOS PROCESOS COGNITIVOS Y METACOGNITIVOS EN EL APRENDIZAJE

* APORTACIONES TEÓRICAS SOBRE PROCESOS COGNITIVOS DE APRENDIZAJE

1. Modelo de aprendizaje de Bruner (1966): El aprendizaje no es algo que le ocurre al individuo

sino algo que él provoca al manejar y usar la información. La conducta es una actividad compleja

que implica tres procesos: adquisición, transformación y evaluación de la información. Para lograr

una verdadera adquisición debe existir un ambiente adecuado que favorezca un aprendizaje por

descubrimiento, la transformación se logrará codificando y clasificando la información ajustándola

a las categorías que ya posee.

2. Modelo de “la estructura cognitiva de Ausubel” (1968): Los procesos cognitivos se basan en

el constructo de “estructura cognitiva” como conjunto organizado de ideas que preexisten al

nuevo aprendizaje, la cual depende de 3 variables: inclusión por subjunción, disponibilidad de

subjuntores y discriminalidad. Deduce 5 procesos: reconciliación integrativa, subjunción,

asimilación, diferenciación progresiva, consolidación.

3. Constructivismo de Gagné (1976): Destaca 3 conceptos claves: las estructuras que regulan la

información, los procesos, y los resultados como parte visible del aprendizaje. Para él, los

procesos de aprendizaje son transformaciones que sufre el material desde que llega a los

órganos receptores. Diferencia 8 fases o procesos: motivación, aprehensión, adquisición,

retención, recuerdo, desempeño, retroalimentación.

4. El desarrollo cognitivo de la memoria en Flavell (1977): Los procesos son operaciones y

capacidades del sistema entre los que distingue procesos básicos de reconocimiento,

conocimientos, estrategias y metamemoria referida al conocimiento y control.

5. Teoría del Aprendizaje social de Bandura (1982): El aprendizaje por observación está dirigido

por 4 procesos: de atención, de retención, de reproducción motora y motivacionales.

6. Teoría componencial de Sternberg (1982-1986): Distingue entre componentes cognitivos en

función de su nivel de generalidad (generales, de clase y específicos) y según la función que

desempeñan en la ejecución de las tareas ordenados de mayor a menor jerarquía

(metacomponentes, componentes de ejecución, componentes de adquisición, componentes de

retención, componentes de transferencia).

Page 3: PEI Marcoteor b

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

© Francisco Martín del Buey; Mª Eugenia Martín Palacio; Francisco Camarero Suárez y Camino Sáez Navarro

7. Esquemas de Rumelhart y Norman (1985): Conciben el conocimiento almacenado en la

memoria organizado en esquemas o representaciones mentales y cada uno representa el

conocimiento genérico. La representación y adquisición de nuevos contenidos en la memoria es

el resultado de los procesos constructivos guiados por los esquemas. La codificación se rige por

cuatro procesos básicos: selección, abstracción, interpretación e integración, mientras que la

recuperación de los contenidos guiada por los esquemas consiste en reinterpretar los datos

almacenados para reconstruir la codificación original.

8. Subestadios del desarrollo cognitivo de Case (1985): Parte de la noción de esquemas como

modelo de las estructuras intelectuales básicas y concibe 4 procesos básicos para la transición

entre subestadios: búsqueda, evaluación, reetiquetación y consolidación.

9. Las operaciones mentales de Piaget: La inteligencia se desarrolla a través de un proceso de

maduración en el aprendizaje que se compone de dos componentes: la adaptación como

equilibrio entre asimilación y acomodación; y organización como función que estructura la

información en esquemas y estructuras. Existe un proceso de adaptación y otro de estructuración

u organización. La memoria es pues un proceso de codificación relacionado con el nivel de

desarrollo de las operaciones mentales con un reconocimiento, una reconstrucción y una

evocación.

10. El sistema de integración “PASS” de Das, Rirby y Jarman (1977): Plantean un modelo de

integración que describe los mecanismos de procesamiento cognitivo a través de su teoría que

supone una “planificación, atención y un carácter simultáneo y sucesivo”.

Diferencian 3 funciones cerebrales que coinciden con 3 procesos cognitivos: un sistema de

atención que regula el tono y el estado de alerta, un sistema de codificación que regula el

procesamiento y almacenamiento de la información, y un sistema de planificación que planifica y

regula la actividad mental. Todos dependen de los conocimientos del sujeto y funcionan como un

almacén que posee gracias a la experiencia.

11. Modificabilidad de la inteligencia de Feuerstein (1980): Se propone a través de experiencias

del aprendizaje mediado. La operación mental o proceso cognitivo se define como conjunto de

acciones interiorizadas y coordinadas que permiten elaborar la información procedente de

fuentes externas e internas. Un elemento central de su teoría es el concepto de funciones

deficientes que agrupa en: fase de entrada, fase de elaboración y fase de salida de información.

Page 4: PEI Marcoteor b

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

© Francisco Martín del Buey; Mª Eugenia Martín Palacio; Francisco Camarero Suárez y Camino Sáez Navarro

12. Funciones cognitivas de Alonso Tapia (1991): Entiende los procesos cognitivos como

funciones cognitivas y prerrequisitos sin los cuales el pensamiento superior y el aprendizaje

serían deficientes. Diferencia 3 procesos: recogida de información, elaboración y comunicación.

13. Procesos de aprendizaje de Beltrán (1993): Los procesos cognitivos son sucesos internos que

implican una manipulación de la información y son las metas de las estrategias de aprendizaje.

Diferencia 7 procesos básicos: sensibilización, atención, adquisición, personalización y control,

recuperación, transferencia, evaluación.

14. Actividades cognitivas de Mayor, Suengas y González (1993): Proponen una clasificación de

los procesos cognitivos según 4 modalidades de procesamiento: atención, percepción,

representación y memoria. Dividen los procesos en automáticos y controlados según el grado de

participación de los sujetos (consciente o reflexivamente), en la realización de actividades

cognitivas objeto de la metacognición.

15. Acciones diferenciadas de Yuste (1994): Los procesos cognitivos son un conjunto de

operaciones secuenciadas en un orden determinado. Diferencia 3 procesos: codificación,

memorización, y elaboración a los que luego añade un cuarto proceso de control ejecutivo para la

evaluación de la situación, toma de decisiones y asignación de recursos.

16. Enfoque procesual de Pozo, Gonzalo y Postigo (1994): Diferencian 5 procesos: adquisición,

interpretación, análisis, comprensión y comunicación...

17. Concepción del aprendizaje de Álvarez, Soler y Hernández (1995): el aprendizaje se

compone de 3 procesos: recepción activa, manejo de la información, integración de la

información...

A continuación presentaremos las tablas en las que los autores señalarán los componentes o

procesos cognitivos que a su parecer se integran en el procesamiento de la información. La mayoría

de autores se centran en procesos relacionados con la recepción de la información y procesos

relacionados con la atención; aunque el número de componentes descritos por cada uno de los

autores sea distinto. El autor que mayor número de procesos señala es Gagné que cita 8, le sigue

luego Beltrán con 7 procesos; Sternberg, Pozo y cols. con 5; Ausubel, Flavell, Bandura, Rumelhart, Case, Mayor y cols., Yuste con 4 procesos; y Bruner, Piaget, Das y cls., Feuerstein, Alonso Tapia y Álvarez Soler y cls., finalmente con 3 procesos, siendo éstos los que menor

número de procesos describen en el procesamiento de la información.

Page 5: PEI Marcoteor b

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

© Francisco Martín del Buey; Mª Eugenia Martín Palacio; Francisco Camarero Suárez y Camino Sáez Navarro

TABLA 1. APORTACIONES SOBRE PROCESOS COGNITIVOS

RUMELHART Y NORMAN (1985)

CASE (1985)

PIAGET DAS, RIRBY, JARMAN

(1977)

FEUERSTEIN (1980)

ALONSO TAPIA (1991)

Selección Búsqueda Reconocimiento Atención Fase de entrada Recogida

Abstracción Evaluación Reconstrucción Procesamiento Fase de elaboración

Elaboración

Interpretación Reetiquetación Evocación Planificación Fase de salida Comunicación Integración Consolidación

BELTRÁN (1993)

MAYOR, SUENGAS, GLEZ (1993)

YUSTE (1994) POZO, GÓNZALO POSTIGO (1994)

ALVAREZ SOLER, HDEZ (1995)

Sensibilización Atención Codificar Adquisición Recepción Atención Percepción Memorizar Interpretar Comprensión

Adquisición Representación Elaborar Análisis Integrar Personalización

y control Memoria Control ejecutivo Comprensión

Recuperación Comunicar Transfer

Evaluación

BRUNER (1966)

AUSUBEL (1968)

GAGNÉ (1976)

FLAVELL (1977) BANDURA (1982)

STERNBERG (1982-1986)

Adquisición Recepción activa

Expectativas Reconocimiento Atención Meta componentes

Transformación Construcción de

conocimiento

Atención Conocimientos Retención Componentes de ejecución

Evaluación Diferenciación progresiva

Codificación Estrategias Reproducción motora

Componentes de adquisición

Reconciliación integradora

Almacenar Meta memoria Motivación Componentes de retención

Recuperar Componentes de transfer

Transfer Respuesta Refuerzo

Page 6: PEI Marcoteor b

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

© Francisco Martín del Buey; Mª Eugenia Martín Palacio; Francisco Camarero Suárez y Camino Sáez Navarro

* APORTACIONES TEÓRICAS SOBRE PROCESOS METACOGNITIVOS

1. Constructivismo de Gagné (1976): Para él los procesos de aprendizaje están bajo el control de

dos variables: las expectativas como aspecto motivacional y el control ejecutivo como aspecto

ejecutivo o motor del procesamiento.

2. La mediación del lenguaje de Luria (1976): Plantea que si el lenguaje es de naturaleza social y

si la conducta voluntaria es especialmente la conducta verbal; entonces la fuente de control

conductual será en principio externa y cuando se produzca una interiorización progresiva del

lenguaje tendrá aparejada la progresiva interiorización de esa fuente de control también. El uso

de este lenguaje interiorizado será clave para dirigir la conducta de aprendizaje de carácter

instrumental, cultural y mediacional.

3. El desarrollo cognitivo de la memoria en Flavell (1977): Es el primero que crea el término de

metamemoria como conjunto de conocimientos que la persona tiene sobre todo lo relativo a la

memoria referido al conocimiento y al control.

4. Importancia del conocimiento específico de Chi (1978): Parte de la distinción entre

conocimiento y control como variables de los procesos metacognitivos, sosteniendo que el

conocimiento tiene un papel crucial en la explicación del desarrollo cognitivo.

5. Importancia del control metacognitivo para Brown (1983): Se centra en los factores de control

de los procesos metacognitivos entendiendo la metacognición como regulación y control del

conocimiento en situaciones de aprendizaje o solución de problemas.

6. Teoría componencial de Sternberg (1982-1986): Distingue una planificación o elaboración

global de naturaleza jerárquica y controlada; y otra planificación local de carácter automático en

función de cómo sean los conocimientos del sujeto sobre una tarea concreta con un

funcionamiento metacomponencial diferente en cada caso.

7. Subestadios del desarrollo cognitivo de Case (1985): Propone una estructura de control

ejecutivo compuesto de representaciones del problema, objetivos que representan un estado

deseable y estrategias que se conciben como operaciones para pasar de un estado a otro.

Page 7: PEI Marcoteor b

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

© Francisco Martín del Buey; Mª Eugenia Martín Palacio; Francisco Camarero Suárez y Camino Sáez Navarro

8. Las reglas de producción de Klahr: Introduce las reglas de producción para la representación

del conocimiento analizando el proceso de planificación como mecanismo de control relacionado

con la metacognición.

9. Los prerrequisitos de la metacognición de Lawson (1980): La importancia de su sistema

radica en la idea de que para realizar cualquier tipo de entrenamiento en procesos y estrategias

metacognitivas debe entrenarse previamente en el uso de estrategias cognitivas de aprendizaje

relevantes a la tarea. La información se manipula por diferentes procesos, de acuerdo con

diferentes estrategias y regulada por la metacognición incluyendo la toma de decisiones, la

selección de estrategias y el control de ejecución.

10. Control y regulación metacognitiva de Brown, Bransford, Ferrara y Campione (1983): Bajo

este concepto se esconde el conocimiento de los propios procesos cognitivos y la regulación del

conocimiento o control de las actividades realizadas durante el aprendizaje incluyendo una

planificación, supervisión y evaluación.

11. Conocimiento y función ejecutiva de Paris (1984): Incluye dos aspectos fundamentales sobre

la metacognición: el conocimiento sobre el conocimiento que tiene en cuenta: el conocimiento y el

pensamiento declarativo, conocimiento procedimental, conocimiento condicional; y una función

ejecutiva por la que un proceso de orden superior dirige otras habilidades cognitivas referidas a

planificación, evaluación y regulación.

12. Procesos autorregulatorios de Wersch y Vigotsky (1988): Resalta la importancia del lenguaje

en la conducta planificadora del sujeto de forma que comienzan con un habla egocéntrica que

posteriormente se interioriza y que permitirá una regulación de la conducta ayudándole a su

planificación.

13. Los agentes de control de Ashman y Conway (1990): Define las estrategias ejecutivas como

agentes o procesos de control capaces de realizar una valoración de las actividades relacionadas

con la metacognición.

14. Metacognición para Nickerson, Perkins y Smith (1994): Definen la metacognición basándose

en un conocimiento, unas experiencias y unas habilidades metacognitivas. El conocimiento

metacognitivo es el conocimiento sobre el conocimiento y el saber. Las experiencias son

experiencias conscientes que se enfocan en la propia actuación cognitiva.

Page 8: PEI Marcoteor b

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

© Francisco Martín del Buey; Mª Eugenia Martín Palacio; Francisco Camarero Suárez y Camino Sáez Navarro

Las habilidades metacognitivas son habilidades cognitivas necesarias para la adquisición y control

del conocimiento.

15. Importancia de la motivación en el modelo metacognitivo de Borkowski y Muthukrishna (1992): Ofrecen un modelo de componentes cognitivos, motivacionales y autorreguladores de la

metacognición. La pieza central de los procesos ejecutivos es la selección de estrategias y su

aplicación controlada para un mayor conocimiento estratégico, mayor motivación y mayor

percepción de autoeficacia.

16. Procesos de aprendizaje de Beltrán (1993): Recoge un modelo de metamemoria referido al

conocimiento y conciencia de la memoria reduciendo en su esquema comprensivo la

metacognición al conocimiento y el control por autorregulación o planificación.

17. Actividades cognitivas de Mayor, Suengas y González (1993): Proponen un modelo de

actividad metacognitiva que incorpora la consciencia o conocimiento y el control al que añaden la

autopoiesis referida a la retroalimentación o el conocimiento del conocimiento.

A continuación presentaremos las tablas en las que los autores describen los componentes o

procesos metacognitivos que a su parecer se integran en el procesamiento de la información. La

mayoría de los autores se centran en procesos relacionados con el control, el conocimiento y la

planificación aunque el número descrito por cada uno de los autores sea distinto. Los autores que

señalan un mayor número de procesos metacognitivos son Nickerson y cols., Borkowski y cols., Mayor y cols., que enumeran 3 procesos metacognitivos en el aprendizaje; otros autores como

Gagné, Luria, Flavell, Sternberg, Lawson, Brown y cols., Paris, Vigotsky, Ashman y cols., Beltrán, enumeran sólo dos y finalmente los autores que sólo describen un proceso metacognitivo en

el procesamiento de la información son Chi, Brown, Case, Klahr...

Page 9: PEI Marcoteor b

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

© Francisco Martín del Buey; Mª Eugenia Martín Palacio; Francisco Camarero Suárez y Camino Sáez Navarro

TABLA 2. APORTACIONES SOBRE PROCESOS METACOGNITIVOS

CASE (1985) KLAHR LAWSON (1980)

BROWN, BRANDSFORD, FERRARA Y CAMPIONE

(1983) Estructura de control ejecutivo Planificación Planificación Conocimiento

Control Regulación

PARIS (1984)

WERTSCH Y VIGOTSKY

(1988)

ASHMAN Y CONWAY

(1990)

NICKERSON, PERKINS Y

SMITH (1994)

BORKOWSKI Y MUTHUKRISHNA

(1992) Conocimiento Contexto

externo Conocimiento Conocimiento Componentes cognitivos

Función ejecutiva

Contexto interno

Control Experiencias Componentes motivacionales

Habilidades Componentes autorreguladorres

BELTRÁN (1993) MAYOR, SUENGAS Y GONZÁLEZ (1993) Conocimiento Consciencia

Control Control

Autopoiesis

GAGNÉ (1976)

LURIA (1976)

FLAVELL (1977)

CHI (1978)

BROWN (1983)

STERNBERG (1982-1986)

Expectativa Regulación verbal externa

Conocimiento Conocimiento Control Planificación global

Control ejecutivo

Regulación verbal interna

Control Planificación local

Page 10: PEI Marcoteor b

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

© Francisco Martín del Buey; Mª Eugenia Martín Palacio; Francisco Camarero Suárez y Camino Sáez Navarro

LAS ESTRATEGIAS COGNITIVAS Y METACOGNITIVAS EN EL APRENDIZAJE

Revisando la bibliografía se pueden encontrar distintas definiciones y clasificaciones de las

estrategias de aprendizaje que puede resumirse así:

1. Biggs (1976): Las estrategias cognitivas son habilidades internamente organizadas que

gobiernan la conducta de los individuos al atender, aprender, recordar y pensar.

2. Flavell (1977): Son actividades de almacenamiento de la información y su posterior recuperación.

Distingue estrategias cognitivas de almacenamiento y recuperación (organización y elaboración);

estrategias de recuperación (repaso); y estrategias metacognitivas

3. Danserau (1978): Define estrategia como conjunto de procesos que facilitan la adquisición,

almacenamiento y utilización de la información. Distingue estrategias primarias como

comprensión, retención, recuperación; y estrategias de apoyo que tratan de establecer metas y

temporalización como concentración, control y evaluación.

4. Brown (1985): Entiende la metacognición como regulación y control del conocimiento en

situaciones de aprendizaje, participación del sujeto en los 3 momentos del proceso de

aprendizaje: antes, durante y después.

5. Novack y Gobin (1984): parten de la teoría de Ausubel y diferencian entre metaconocimiento,

conocimiento relativo a la naturaleza del conocimiento y metaaprendizaje sobre el propio proceso

de aprendizaje.

6. Nisbeth y Schismith (1986): las definen como los procesos que sirven de base para alcanzar un

determinado objetivo. Distingue una estrategia central referida al estilo de aprendizaje usado para

procesar la información relacionado con la motivación y componente actitudinal, las

macroestrategias relacionadas con los procesos del conocimiento cognitivo, y las

microestrategias relacionadas con procesos cognitivos menos generalizables como objetivos.

7. Monereo (1990): entiende las estrategias de aprendizaje como procesos de toma de decisiones

conscientes e intencionales y las clasifica en microestrategias o mediadores específicos y

macroestrategias o mediadores generales y transferibles.

Page 11: PEI Marcoteor b

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

© Francisco Martín del Buey; Mª Eugenia Martín Palacio; Francisco Camarero Suárez y Camino Sáez Navarro

8. García y Elosúa (1993): distinguen tres tipos de estrategias: cognitivas, motivacionales y

metacognitivas, referidas al proceso de enseñar a enseñar.

9. Weinstein (1988): Los tipos de estrategias dependen del tipo de complejidad de la tarea y

señala: estrategias de elaboración, de organización que requieren un papel más activo del

estudiante y de comprensión metacognitiva referida al autoconocimiento acerca de sus procesos

cognitivos y habilidades de control de esos procesos para su organización y planificación;

estrategias afectivas que ayudan a crear y mantener buen clima interno y externo para el

aprendizaje relacionado con relajación y autocontrol.

10. Bernard (1991): Las estrategias de aprendizaje suponen la utilización propositiva de esquemas

operativos que implican dos atributos fundamentales: el orden de sucesión de los procesos

cognitivos y el control que el sujeto ejerce sobre su pensamiento.

11. Hernández y García (1991): Entiende las estrategias como actividades codificadoras que realiza

el sujeto diferenciando las estrategias de repetición y las de codificación constructiva.

12. Beltrán (1993-1995): Define las estrategias como actividades u operaciones mentales empleadas

para facilitar la adquisición de conocimientos dividiéndolas en: atencionales, de codificación,

metacognitivas y afectivas.

13. Román y Gallego (1994): definen las estrategias cognitivas de aprendizaje como secuencias

integradas de procedimientos o actividades mentales que se activan con el propósito de facilitar

la adquisición, almacenamiento y/o utilización de la información. Se clasifican en: adquisición,

codificación, recuperación y apoyo.

Page 12: PEI Marcoteor b

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

© Francisco Martín del Buey; Mª Eugenia Martín Palacio; Francisco Camarero Suárez y Camino Sáez Navarro

MODELO TEÓRICO DEL FUNCIONAMIENTO DE PROCESOS COGNITIVOS Y METACOGNITIVOS EN EL APRENDIZAJE

Exponemos a continuación un modelo teórico que intenta englobar todo lo expuesto anteriormente

que presenta la particularidad de que introduce las diferentes fases del procesamiento cognitivo en

un esquema circular que facilita la comprensión de la retroalimentación de las actividades mentales.

Refleja la idea de que los diferentes niveles de procesamiento se ordenan en círculos concéntricos,

en la que los interiores más específicos y menos generales serían controlados y dirigidos por los

externos. A partir ya de los procesos cognitivos generales, los círculos se subdividen en 3 fases que

funcionan de forma secuencial entre ellas y en forma paralela con los procesos metacognitivos que a

su vez son influidos por unas variables que se representan lateralmente en forma de cuñas.

Con el modelo visual, pretendemos crear una visión procesual de la actividad mental, de forma que

todos los procesos estén interconectados y no de una forma aislada, con unos bucles o espirales

condicionados según sean los procesos automáticos o controlados. (Ilustración 1).

Page 13: PEI Marcoteor b

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

© Francisco Martín del Buey; Mª Eugenia Martín Palacio; Francisco Camarero Suárez y Camino Sáez Navarro

Procesos metacognitivos generales

Son procesos generales que controlan y dirigen la actividad del resto de procesos y son de

naturaleza consciente e intencional referidos a:

- Conocimiento metacognitivo: es como la conciencia de la necesidad de aprender y está influido por

el conocimiento sobre diferentes tipos de variables relevantes que son:

* variables personales: el conocimiento de los atributos y estados personales relevantes para

almacenar y recuperar información. Se agrupan en el ámbito cognitivo relativo a aptitudes o

habilidades, el ámbito conativo referido a los estilos cognitivos y de aprendizaje y el ámbito

afectivo relativo a la personalidad y la motivación.

* variables de tarea: referidas al conocimiento sobre los aspectos que determinan el nivel de

dificultad de las tareas de aprendizaje: cantidad y tipo de información, velocidad,

organización, familiaridad, tiempo de estudio, contexto, disposición, materiales...

* variables de estrategia: referidas a la capacidad de selección, articulación, innovación de

estrategias de almacenamiento y recuperación de la información en respuesta a posibles

problemas de aprendizaje: recuperación futura vs recuperación actual, autoconcepto...

- Control metacognitivo: Las variables relacionadas con el control metacognitivo según el modelo

propuesto anteriormente son la planificación, supervisión o seguimiento y evaluación de los

resultados de la actividad.

* planificación: proyectar una actividad orientada a alcanzar una meta que permite

autorregular y controlar la conducta.

* supervisión: capacidad de seguir el plan elegido y comprobar su eficacia.

* evaluación: en relación con lo personal, lo de la tarea y lo estratégico que lleva a una

evaluación de la dificultad de la tarea respecto a las capacidades del sujeto y una valoración

de la eficacia relativa de las estrategias empleadas.

Page 14: PEI Marcoteor b

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

© Francisco Martín del Buey; Mª Eugenia Martín Palacio; Francisco Camarero Suárez y Camino Sáez Navarro

Procesos metacognitivos específicos

Se relacionan con los metacomponentes de planificación local, existiendo tantos como procesos

cognitivos se realicen en cada momento. También existen estrategias metacognitivas específicas que

van dirigidas localmente a las fases en que se estén usando.

Se encuentran en el área representada por un círculo concéntrico interior a medio camino entre los

procesos cognitivos y las fases correspondientes: metacognición, metamemoria, metacomprensión...

Se diferencian de los procesos generales en que son poco sensibles al contexto ocupándose cada

proceso cognitivo de forma individual, pero las variables de conocimiento y control, también influyen

en el resultado y eficacia de los mismos.

Fase de recepción de la información

Es una fase de preparación y entrada de la información, responsable de la percepción inicial de los

objetos y sucesos, en que la información es decodificada y se instala en la memoria a corto plazo o

de trabajo. Podemos distinguir en ella dos procesos cognitivos generales.

- proceso de sensibilización: Es el contexto mental y afectivo del aprendizaje humano influido por

factores motivacionales, actitudinales y socioafectivos:

* motivacionales: moviliza energías y dispone al sujeto para aprender: activación, dirección y

persistencia de la conducta y puede ser extrínseca, intrínseca, de logro.

* actitudinales: disposiciones a responder de una forma ante una situación. Constan de un

componente cognitivo referido a los conocimientos o creencias; un componente afectivo

relativo a los sentimientos y preferencias, y un componente conductual referido a las acciones

o intenciones.

* socioafectivas: formas de comportamiento social y factores afectivos relacionados con la

ansiedad y su control.

Page 15: PEI Marcoteor b

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

© Francisco Martín del Buey; Mª Eugenia Martín Palacio; Francisco Camarero Suárez y Camino Sáez Navarro

- procesos relacionados con la atención: es el factor motivacional más relevante por medio del cual

seleccionamos una parte de la realidad y prescindimos de lo demás. Destacan estrategias globales

en toda la duración de la tarea, estrategias selectivas cuando nos centramos en nuestros intereses y

esencializamos, y estrategias sostenidas cuando es importante el control emocional para mantener la

concentración.

Fase de transformación de la información

En esta fase entran en juego procesos psiconeurológicos relacionados con la percepción y otros

relacionados con decodificación e interpretación de información sensitiva. Si entendemos el

aprendizaje como proceso constructivo personal, suponemos unos componentes de adquisición que

se usan para obtener nuevos conocimientos y que darán lugar a los dos procesos de esta fase:

- Proceso de comprensión de la información: transforma la información y la organiza en elementos

internos que le dan un nuevo significado al material a adquirir en el proceso de aprendizaje. Los

pasos que se siguen son una selección previa y una organización posterior de forma coherente entre

sí y con los conocimientos previos sobre esa materia.

- Proceso de retención de la información: se dan una vez almacenada la información para que dicha

información pueda ser utilizada posteriormente en la fase de recuperación. Bandura diferencia los

procesos de codificación simbólica, la organización cognoscitiva, la repetición simbólica y la

repetición motora.

Page 16: PEI Marcoteor b

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

© Francisco Martín del Buey; Mª Eugenia Martín Palacio; Francisco Camarero Suárez y Camino Sáez Navarro

Fase de recuperación de la información

Mediante los procesos de esta fase, recuperamos e integramos la información en el aprendizaje de

forma que los materiales almacenados se vuelven accesibles. La puesta en marcha de éstos pone a

su vez en funcionamiento de forma paralela diferentes procesos de retroalimentación o evaluación de

dicha recuperación. Esta fase implica la participación de procesos de evocación, transferencia o

comunicación de la información.

- Proceso de evocación: recuperación de la información accediendo a la información de la memoria a

largo plazo haciéndola activable y utilizable de forma consciente.

- Proceso de transferencia: trata aspectos de discriminación o aplicación de aprendizajes concretos

realizados en unas condiciones específicas más allá de las condiciones originales en que fueron

aprendidas. Facilitan el trascender en el tiempo y el contenido de los aprendizajes mediante normas

y estrategias cognitivas que regulan los nuevos aprendizajes. Requieren un amplio nivel de uso

intencional metacognitivo guiado por procesos no automáticos con control reflexivo. El transfer puede

ser positivo, negativo, vertical, lateral.

- Proceso de comunicación: permite una evaluación que influirá a su vez en los procesos

motivacionales, socioafectivos y atencionales, cerrando con ello el procesamiento global del

aprendizaje, pero no de forma total sino como un nuevo punto de arranque del resto.

DESCRIPCIÓN DE LOS TÉRMINOS DEL GRÁFICO SOBRE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

El gráfico que vamos a presentar a continuación es en cierto modo complementario al presentado en

el punto 2.3 al analizar el procesamiento cognitivo y metacognitivo del aprendizaje. Presenta la

misma peculiaridad de que las fases del procesamiento se presentan en forma circular para simular

la retroalimentación de las actividades mentales.

Parte del supuesto de que las estrategias son las actuaciones visibles de los procesos cognitivos

subyacentes y por eso a cada proceso cognitivo del modelo anterior le corresponderán diferentes

estrategias cognitivas.

Page 17: PEI Marcoteor b

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

© Francisco Martín del Buey; Mª Eugenia Martín Palacio; Francisco Camarero Suárez y Camino Sáez Navarro

Las estrategias se representan también en círculos concéntricos de forma que las más interiores o

específicas serían controladas y dirigidas por las externas. A partir de las estrategias cognitivas

generales, los círculos vuelven a subdividirse en 3 fases que funcionan de forma secuencial entre

ellas y de forma paralela con las estrategias metacognitivas a su vez influidas por variables

personales, de tarea y de estrategia representadas lateralmente en forma de cuñas. (Ilustración 2).

Estrategias metacognitivas generales

Pretenden mejorar el funcionamiento de los procesos metacognitivos generales de autoconocimiento

y control. Destacan:

* estrategias de conocimiento: de sujeto, de la tarea y de la estrategia

* estrategias de control: planificación, supervisión, evaluación... como manipulación del

procesamiento sobre un control metacognitivo basado en la planificación, supervisión y evaluación.

Page 18: PEI Marcoteor b

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

© Francisco Martín del Buey; Mª Eugenia Martín Palacio; Francisco Camarero Suárez y Camino Sáez Navarro

Estrategias metacognitivas específicas

Se refieren a la actuación de un sujeto en momentos concretos de la tarea de procesamiento de

forma diferencial sobre cada fase. Dependen de la tarea concreta realizada en el momento y sus

campos de actuación suelen ser el análisis de la tarea y su desarrollo junto a una buena selección de

las estrategias.

Fase de recepción de la información

Se ve facilitada por los grupos de estrategias cognitivas relacionadas con la mejora de procesos

cognitivos de sensibilización y atención.

- Estrategias de mejora del proceso de sensibilización: Su objetivo es propiciar el contexto mental y

afectivo adecuado para el aprendizaje. Destacan las motivacionales, actitudinales y socioafectivas.

* estrategias motivacionales: mejora de procesos implicados en la activación, dirección y

persistencia de la conducta. Pueden ser intrínsecas con cambio en los pensamientos,

atribuciones y expectativas forzando un interés directo; o bien extrínsecas con un

reforzamiento conductual, incremento de la probabilidad de que ocurra la conducta,

moldeado...

* estrategias actitudinales: mejoran la disposición al aprendizaje.

* estrategias socioafectivas: apoyo social, mejora la competencia social, control de ansiedad.

- Estrategias atencionales: Permiten elegir entre varias informaciones las más esenciales. La

atención se mejora con técnicas de exploración, fragmentación y control de la fatiga. Pueden

encontrarse: atención global, selectiva, sostenida, metacognitiva...

Page 19: PEI Marcoteor b

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

© Francisco Martín del Buey; Mª Eugenia Martín Palacio; Francisco Camarero Suárez y Camino Sáez Navarro

Fase de transformación de la información

Se ve facilitada por los grupos de estrategias cognitivas relacionadas con la mejora de procesos

cognitivos de comprensión y retención.

- Estrategias del proceso de comprensión: diferencia las siguientes estrategias: de selección y de

organización.

* estrategias de selección: separan información relevante de la no relevante mediante

exploración o subrayado.

* estrategias de organización: combinan los elementos seleccionados en un todo coherente y

significativo estableciendo conexiones internas relacionando los materiales entre sí mediante

heurísticos, mapas semánticos, diagramas...

- Estrategias del proceso de retención: diferencia estrategias de elaboración y de repetición

principalmente.

* Estrategias de elaboración: profundizan la ejecución de procesos de comprensión y

retención. Relaciones externas entre la información nueva y la ya almacenada en la memoria

mediante la construcción de metáforas, rimas, muletillas..

* Estrategias de repetición: aplicación de diferentes técnicas basadas en la pronunciación de

forma repetida de los elementos de una tarea de aprendizaje. Puede ser de mantenimiento

cuando hay un reciclado directo de la información para tenerla activa en la memoria a corto

plazo; o bien de elaboración cuando la información a recordar se relaciona con otra creando

una codificación profunda dando un mejor resultado para la memoria a largo plazo.

Fase de recuperación de la información

Se ve facilitada por los grupos de estrategias cognitivas relacionadas con la mejora de procesos

cognitivos de evocación, transferencia y comunicación.

- Estrategias del proceso de evocación: Destaca principalmente la estrategia de búsqueda. Esta

requiere disponibilidad de la información y una ausencia o presencia de claves de recuperación.

Implica una búsqueda en la memoria y una decisión sobre si la información recuperada es aceptable

o no.

Page 20: PEI Marcoteor b

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

© Francisco Martín del Buey; Mª Eugenia Martín Palacio; Francisco Camarero Suárez y Camino Sáez Navarro

- Estrategias del proceso de transferencia: destaca la estrategia de generalización que persigue que

los efectos del aprendizaje se mantengan y puedan usarse cuando sea necesario transfiriendo todo a

contextos diferentes de la situación inicial. El transfer puede ser positivo, negativo, lateral, vertical, de

alto nivel, de bajo nivel...

- Estrategias del proceso de comunicación: destacan las estrategias de generación de respuesta que

persiguen expresar los conocimientos almacenados en la memoria tras el aprendizaje. Se refieren al

uso concreto de técnicas comunicacionales habladas o escritas.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

* Instrumentos de primera generación o más actuales: Tratan de medir las actitudes o

motivaciones del sujeto, la planificación y uso de materiales, asimilación...

1. Diagnóstico de técnicas de trabajo intelectual (A.C.H-73) de Caballero (1972). Evalúa a partir

de 68 elementos lo siguiente:

actitudes: hacia el profesor, la clase y los exámenes.

Condiciones: personales y materiales.

Hábitos: planificación de estudio, medios complementarios, uso de técnicas lectoras,

selección de datos, ayudas en el estudio, organización del recuerdo...

2. Inventario de hábitos de estudio de Pozar (1983). Detecta hábitos de estudio o de trabajo a

partir de 90 elementos recogidos en:

Condiciones ambientales del estudio: personales, físicas, comportamiento.

Planificación del estudio: revisión de horarios y organización.

Uso de materiales: manejo de libros, subrayado, resumen....

Asimilación de contenidos: memorización, personalización.

Sinceridad.

Page 21: PEI Marcoteor b

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

© Francisco Martín del Buey; Mª Eugenia Martín Palacio; Francisco Camarero Suárez y Camino Sáez Navarro

3. Cuestionario de estudio y trabajo intelectual (CETI de Yuste (1987). Consta de dos niveles de

aplicación según edades: 11-15 años con 80 elementos y 15-19 años con 116 trabajando 4 áreas

generales: condicionamientos previos al estudio, previsión o inteligencia planificadora, trabajo

personal y esfuerzo usando una metodología activa.

* Instrumentos de segunda generación: profundizan en la evaluación de los procesos cognitivos

inferidos en las tareas de aprendizaje por la medición del uso de las diferentes estrategias cognitivas.

1. Learning and Study Strategies Inventory (LASSY) de Weinstein (1981). Incluye 77 elementos

agrupados en 10 subescalas compuestas todos por 8 elementos salvo la de extracción que incluye 5.

Las escalas son las siguientes: actitud, ansiedad, autocomprobación, concentración, administración

del tiempo, estrategias de examen, ayudas de estudio, motivación, procesamiento de la información,

selección de ideas principales.

2. Escala de estrategias de aprendizaje específicas de Bernard (1990). Es un conjunto de

estrategias desplegadas en 20 variables equivalentes a otras tanta microestrategias. Se agrupan en

6 dimensiones generales de las que la 1-5 se refieren a la calidad del proceso mental del alumno y la

6 al conocimiento que tiene el alumno de su propio proceso de aprendizaje o metaconocimiento.

Las escalas son: dominio general del tema; errores, lagunas y dudas típicas; uso y dominio de los

diversos lenguajes con que expresa el propio pensamiento verbal; calidad del razonamiento; grado

de abstracción del pensamiento; nivel de conciencia cognitiva o conocimiento sobre su modo de

pensar y procesar la información...

3. Escalas de estrategias de aprendizaje ACRA de Román y Gallego (1994). Se compone de 4

escalas independientes que evalúan el uso que habitualmente hacen los estudiantes de 7 estrategias

de adquisición, 12 de codificación, 4 de recuperación y 9 de apoyo El cuestionario evalua 32

estrategias a través de 119 ítems en función de 4 grados o frecuencia con que suelen usar dichas

estrategias: nunca o casi nunca, algunas veces, bastantes veces, siempre o casi siempre... Se aplica

a alumnos de secundaria (12-16 años), aunque puede ser ampliado a edades superiores del ámbito

universitario.

Page 22: PEI Marcoteor b

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

© Francisco Martín del Buey; Mª Eugenia Martín Palacio; Francisco Camarero Suárez y Camino Sáez Navarro

Escala de adquisición: estrategias atencionales y de repetición con 20 elementos.

* estrategias atencionales: estrategias de exploración y estrategias de fragmentación.

* estrategias de repetición: repaso en voz alta, repaso mental, repaso reiterado.

Escala de codificación: estrategias de mnemotecnización, elaboración y organización con

46 elementos.

* estrategias de mnemotecnización: acrósticos, acrónimos, rimas, muletillas, loci,....

* estrategias de elaboración: relaciones, imágenes, metáforas, aplicaciones, ...

* estrategias de organización: agrupamientos, secuencias, mapas, diagramas...

Escala de Recuperación: estrategias de búsqueda y generación de respuesta con 18

elementos.

* estrategias de búsqueda: codificaciones e indicios.

* estrategias de generación de respuesta: planificación y respuesta escrita.

Escala de apoyo al procesamiento: estrategias metacognitivas y socioafectivas con 35

elementos.

* Estrategias metacognitivas de autoconocimiento y automanejo: planificar, evaluar

* Estrategias socioafectivas: afectivas, sociales y motivacionales.

DATOS SOBRE LA FIABILIDAD DEL CUESTIONARIO ESCALAS DEL CUESTIONARIO VALOR ALFA DE CRONBACH

ADQUISICIÓN 0.71 CODIFICACIÓN 0.91

RECUPERACIÓN 0.84 APOYO 0.90