Examen de Fisiologia Renal (1)

8
EXAMEN DE FISIOLOGIA RENAL 1. Un individuo con un pH= 7.2; PC02= 60 mmHg; HCO3-= 36mEq/L tiene: a) Acidosis metabólica b) Acidosis respiratoria c) Alcalosis metabólica d) Alcalosis respiratoria e) Mixto 2. La fisiología tubular implica varios niveles y secciones. Marque la alternativa correcta: a) El 40% del sodio filtrado se reabsorbe ene el asa de Henle b) En el túbulo contorneado proximal se reabsorbe muy poco bicarbonato c) El intersticio hiperosmótico, se debe en parte al sistema multiplicador de contracorriente d) El K+ solo se excrete, no se secreta e) El 15% de agua se reabsorbe en la rama ascendente delgada de Henle 3. Los mecanismos que se ponen en marcha frente a una alteración del equilibrio acido –base son los siguientes, excepto: a) Buffer extracelular b) Buffer intracelular c) Regulación de la ventilación pulmonar d) Aumento de la fracción de filtración e) Excreción renal del exceso de ácidos o bases 4. ¿Cuál estructura del riñón se espera que este más comprometida en la concentración de la orina? a) Nefronas superficiales (asa corta) b) Túbulo proximal c) Capsula deBowman d) Nefronas yuxtamedulares (asa larga) e) Glomérulo 5. En relación al túbulo contorneado distal, el siguiente enunciado es falso: a) La reabsorción de Na+ esta mediada por la bomba de Na+ - K+ ATPasa b) No es permeable al agua y es casi insensible a la ADH excepto en su porción terminal c) Los aminoácidos se reabsorben en forma activa

Transcript of Examen de Fisiologia Renal (1)

Page 1: Examen de Fisiologia Renal (1)

EXAMEN DE FISIOLOGIA RENAL

1. Un individuo con un pH= 7.2; PC02= 60 mmHg; HCO3-= 36mEq/L tiene:

a) Acidosis metabólicab) Acidosis respiratoriac) Alcalosis metabólicad) Alcalosis respiratoriae) Mixto

2. La fisiología tubular implica varios niveles y secciones. Marque la alternativa correcta:

a) El 40% del sodio filtrado se reabsorbe ene el asa de Henle

b) En el túbulo contorneado proximal se reabsorbe muy poco bicarbonato

c) El intersticio hiperosmótico, se debe en parte al sistema multiplicador de contracorriente

d) El K+ solo se excrete, no se secretae) El 15% de agua se reabsorbe en la

rama ascendente delgada de Henle

3. Los mecanismos que se ponen en marcha frente a una alteración del equilibrio acido –base son los siguientes, excepto:

a) Buffer extracelularb) Buffer intracelularc) Regulación de la ventilación

pulmonard) Aumento de la fracción de filtracióne) Excreción renal del exceso de ácidos

o bases

4. ¿Cuál estructura del riñón se espera que este más comprometida en la concentración de la orina?

a) Nefronas superficiales (asa corta)b) Túbulo proximalc) Capsula deBowmand) Nefronas yuxtamedulares (asa larga)

e) Glomérulo

5. En relación al túbulo contorneado distal, el siguiente enunciado es falso:

a) La reabsorción de Na+ esta mediada por la bomba de Na+ - K+ ATPasa

b) No es permeable al agua y es casi insensible a la ADH excepto en su porción terminal

c) Los aminoácidos se reabsorben en forma activa

d) La aldosterona favorece la reabsorción de Na+ y la secreción de K+

e) Es impermeable a la urea

6. En relación a la aldosterona uno de los siguientes no estimula su liberación:

a) Angiotensina IIb) Hiperkalemiac) Hormona ACTHd) PNAe) Hiponatremia (↓Na+)

7. Uno de los siguientes solutos no es cotransportado con el Na+ en el túbulo proximal

a) Fosfatosb) Aminoacidosc) Glucosad) Potasioe) Lactato

8. El mecanismo multiplicador de contracorriente depende de:

a) Transportes activos de Na y Cl al exterior de la porción gruesa ascendente del asa de Henle

b) Gran permeabilidad al agua de la porción descendente delgada del asa de Henle

Page 2: Examen de Fisiologia Renal (1)

c) Salida de urea del túbulo colector porción medular

d) Todas las anteriorese) Sola a y c

9. Cuando hay una ingesta excesiva de K+, ocurre:

a) Aumento de su reabsorción tubularb) Aumento su excreción por la hecesc) Disminuye su secreción renald) Aumenta su secreción renale) Ninguna de la anteriores

10. En relación a la reabsorción de agua, el asa ascendente de Henle se reabsorbe:

a) 65%b) 5%c) 2%d) 15%e) N.A

11. Correlacione la osmolaridad de la orina en los diferentes túbulos renales

TCD TCP Asa de Henle descendente Asa de Henle ascendente

1. Hipotonico2.Hipertónico3.Isotónico

a) 1,2,3,1b) 2,1,3,2c) 1,3,2,1d) 3,2,1,3e) 2,3,1,3

12. La orina hiperosmótica es consecuencia de:

a) Efecto de la aldosterona

b) Aumento de la angiotensina IIc) Efecto simpáticod) Acción de la prostaglandinae) Aumento de la ADH

13. Calcular la osmolaridad plasmática, si se tienen los siguientes valores de un examen de sangre: Na(plasmático)= 40 mEq/L; Na (urinario)= 50 mEq/L; Glucosa = 180, Urea: 60 mM, K+= 5 mEq/L , Ca++= 12 mEq/L.

a) 90 b) 50 c) 60 d) 80 e) 100

14. Con respecto a la medición de los compartimientos:

1. LI= LEC – Volumen plasmático2. LIC= Agua corporal total –LEC3. LI= LEC + Volumen plasmático4. Vol. Sanguíneo= Volumen de plasma/

1 – Hto

a) FFVFb) VVFVc) VVVVd) FVFVe) FFFF

15. Son partes del nefrón donde se lleva a cabo un transporte activo de Na+:

Túbulo colector Rama descendente delgada de Henle Rama ascendente delgada de Henle Rama ascendente gruesa de Henle Túbulo distal Túbulo proximal

a) VFFVVV b) VFFVVF

Page 3: Examen de Fisiologia Renal (1)

c) FFFVVV d) VFFFVV e) VFFVFV

16. La aldosterona tiene un claro efecto sobre el volumen y la dinámica cardiovascular porque:

a) Aumenta la reabsorción de Na+b) Facilita la excreción de aguac) Disminuye el GCd) Mantiene sin cambios el volumen

sanguíneoe) Ninguna de las anteriores

17. La hormona antidiuretica ejerce su acción antidiurética a nivel renal cuando:

a) Aumenta el volumen plasmáticob) Disminuye la osmolaridad del liquido

extracelularc) Aumenta la osmolaridad del liquido

extracelulard) Aumenta el volumen del liquido

intracelulare) Se ingieren bebidas alcoholicas

18. Usted se encuentra en el servicio de emergencia haciendo su internado. Llega un niño de 5 años que es atendido por el residente que observa que el niño presenta un cuadro de hipopotasemia, alcalosis metabólica e hiperaldosteronismo, motivo por el cual se presume que se trata de un síndrome de Bartter (mutación en el sistema de cotransporte 1Na+, 2Cl-, 1K+) usted como interno plantearía que el daño renal se encuentra a nivel:

a) Túbulo colectorb) Rama descendente delgada de Henle c) Rama ascendente delgada de Henle d) Rama ascendente gruesa de Henle e) Túbulo distal

19. Son acciones que aumenta el flujo sanguíneo renal (FSR):

a) Vasoconstriccion de la arteriola aferente

b) Vasoconstriccion de la arteriola eferente

c) Vasodilatacion de la arteriola eferente

d) Vasodilatacion de la arteriola aferente

e) c y d

20. La amilorida es un diurético que actua directamente sobre los canales de Na+ inhibiendo, por la tanto este fármaco realiza su acción a nivel de:

a) TPb) TDc) Asa de Henled) TCe) b y d

CONTESTE SEGÚN LA SIGUIENTE CLAVE:

A. Si los enunciados 1,2 y 3 son correctos

B. Si los enunciados 1 y 3 son correctosC. Si los enunciados 2 y 4 son correctosD. Si solo 4 es correctoE. Si todos los enunciados son correctos

21. Son vasoconstrictores renales, excepto:

1. NE2. Angiotensina II3. Endotelina4. Tromboxano

22. Referente a los procesos de concentración y dilución urinaria:

Page 4: Examen de Fisiologia Renal (1)

1. La reabsorción de Na+ sin agua en la rama ascendente gruesa de Henle concentra la orina

2. La acumulación de urea en el intersticio aumenta la osmolaridad intersticial

3. La ADH aumenta la permeabilidad a la urea de la rama ascendente gruesa de Henle

4. La reabsorción de agua en la rama descendente de Henle es pasiva

23. Sobre la reabsorción y excreción tubular es verdad:

1. 60% del agua filtrada se reabsorbe en el tubulo distal por acción de la ADH

2. La urea se reabsorbe por difusión osmótica siendo la membrana de todos los túbulos más permeable a la urea que al agua

3. La glucosa se reabsorbe en el túbulo distal

4. Las proteínas presentan poca un nula filtración glomerular

24. La acidosis metabólica se caracteriza:

1. Concentracion de hidrogeniones baja2. pH bajo (menor de 7.4)3. Bicarbonato serico alto4. PCO2 bajo

25. En relación al líquido extracelular:

1. Su volumen representa el 40% del peso corporal

2. El k+ es el principal catión3. La excreción renal de Na+ no guarda

relación con el volumen de este compartimiento

4. El volumen plasmático es la cuarta parte del volumen del liquido extracelular

26. En relación al equilibrio normal de Na+ y agua:

1. La orina representa la principal fuente de perdida diaria de agua

2. La conservación del agua depende de la hipertonicidad del intersticio medular

3. La excreción urinaria de Na+ es afectada por la concentración de Na+ plasmático

4. La carga de agua filtrada se reabsorbe pasivamente solo en el túbulo proximal

27. En relación al manejo del K+

1. Su excreción urinaria es función de la secreción en el asa de Henle

2. La aldosterona y la concentración plasmática de K+ son los principales moduladores fisiológicos de sus excreción

3. El aumento del flujo urinario no influencia su secreción

4. La insulina, la epinefrina y la aldosterona promueva su captación hacia las células

28. Son estímulos para la liberación de renina:

1. Disminución de la presión en la arteriola aferente

2. Disminución de la llegada de Cl- a la macula densa

3. Estimulo β adrenérgico4. Estimulo α adrenérgico

29. La alcalosis respiratoria, se caracteriza:

Page 5: Examen de Fisiologia Renal (1)

1. Concentración de hidrogeniones alta2. pH alto3. Bicarbonato sérico aumentado4. Pco2 baja

30. Se sabe que un fármaco incrementa la filtración glomerular (ingresan mas solutos y agua al espacio de Bowman) sin cambio alguno en la presión neta de filtración ni en el flujo sanguíneo glomerular. Donde actúa el fármaco?.

a) A nivel de la arteriola aferenteb) A nivel de la arteriola eferentec) Sobre la membrana de ultrafiltraciónd) Sobre las resistencias vascularese) A nivel del túbulo colector

31. Sobre la reabsorción del HCO3- a nivel renal:

a) TPC: se reabsorbe 85%b) Rama descendente delgada de

Henle: no se reabsorbec) Rama ascendente delgada de Henle:

se secreta el 15%d) Rama ascendente gruesa de Henle:

se reabsorbe el 15%e) Túbulo colector: 5%

32. Con respecto a la composición de la orina:

a. Na+ : 50 -130 mEq/Lb. K+: 20 -70 Eq/Lc. Ca++: 12 – 18 mEq/Ld. Osmolaridad: 500 – 800

mEq/Le. pH: 5 – 7f.

a) VFFFVb) VFVFVc) FFFFVd) VFFFF

e) FFFFF

33. Con respecto al reflejo miogénico:

a. Actúa cuando aumenta el volumen sanguíneo en la arteriola aferente

b. Produce vasodilatación de la arteriola eferente

c. Genera vasoconstricción de la arteriola aferente

d. Solo actúa a presiones de 90 – 150 mmHg

e. En un paciente hipertenso (200/100) este reflejo esta abolido

34.En la rama descendente de Henle se produce:

a) Reabsorción activa de Na+b) Reabsorción activa de Na+c) En presencia de ADH no hay movimiento

de aguad) Disminución de la concentración de Na+

en el flujo tubulare) Incremento de la concentración del Na+

tubular

35. Es un vasodilatador que solo actúa a nivel de la arteriola eferente, mas no en la aferente:

a) Achb) NOc) Dopaminad) Bradicinae) NE

EN EL SIGUIENTE GRUPO DE PREGUNTAS, MARQUE SEGÚN LA CLAVE:

A. Si ambas premisas son ciertas y hay relación entre ellas

Page 6: Examen de Fisiologia Renal (1)

B. Si ambas premisas son ciertas peor no haya relación entre ellas

C. Si la primera es cierta y la segunda es falsa

D. Si la primera es falsa y la segunda es cierta

E. Si ambas son falsas

36. La disminución del flujo sanguíneo renal actúa sobre el aparato yuxtaglomerular ASI COMO también lo hace la inhibición del simpático

37. El Na+ se reabsorbe pasivamente en la rama descendente delgada del asa de Henle PORQUE la concentración de Na+ en este segmento es mayor que en el intersticio

38.La barrera de filtración glomerular regula el pasaje de solutos no solo por tamaño sino también de acuerdo a la carga eléctrica POR TANTO a igual diámetro molecular los solutos que son policationicos atraviesan con más facilidad la barrera de filtración que los polianionicos

39. La generación por el riñón de un intersticio medular hiperosmótico es necesario para la concentración y dilución de la orina PORQUE aun en presencia de cantidades normales de ADH sin un intersticio medular hiperosmotico alteraría la capacidad de concentrar la orina

40. En el feedback glomérulo tubular al aumentar el volumen sanguíneo este genera la producción de adenosina por la macula densa LUEGO la adenosina liberada genera una vasoconstricción de la arteriola eferente.