Ejemplo tesis

32
CAPITULO III METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTO 3.1. Paradigma en la investigación y metodología La investigación se desarrolló bajo la óptica del paradigma cualitativo (Rodríguez, 1996) que tiene como representantes a Dilthey (1833-1911) con Intersubjetividad, a Max Weber (1864- 1920), con sentido para la comprensión de fenómenos sociales, considera a la acción social como construcción científica de lo social, por lo que todo estudio de lo social obliga a ser abordado por medio del concepto de acción, con el cual cada sociedad impone o sugiere un sistema de valores como proceso social e histórico. Tipifica el significado de la acción a partir de los intereses que movilizan al individuo, de los cuales depende su racionalidad, y señala las pautas y regularidades de cada acción dentro de las diferentes formas de organización social: civilizaciones, instituciones, estratos, clases y grupos, y a Edmundo Husserl ( 1859-1937), quien elaboró un procedimiento, la fenomenología, para enfrentarse al problema de clarificar la relación entre el acto de conocer y el objeto conocido de tradición idealista kantiana, tradición que se inició con el pensamiento aristotélico, el cual tiene como propósito buscar significados para la comprensión (Versthein) de la realidad y construir la teoría de la práctica. “El hombre se construye al construir su mundo; pero una vez hecho, ese mundo nos devuelve la pelota, nos da a nosotros que lo hacemos una determinada interpretación de nosotros mismos” (Ardiles, 1997: 27). En cuanto al método se utilizó la Etnografía Educativa, entendida según Rodríguez (1996), como el método de investigación por el que se aprende el modo de vida de una unidad social concreta, a través de la etnografía se persigue la descripción o reconstrucción analítica de carácter interpretativo de la cultura, formas de vida y estructura social del grupo investigado. Para ello se utilizó la observación directa donde la acción tiene lugar, permanecer en el escenario donde se da la acción, recoger todo tipo de información a través de notas de campo utilizando los recursos disponibles, videos, grabaciones, fotografías, películas. Se hizo el registro de las observaciones, de archivos, documentos, entrevistas y otras

description

metodologías de investigación en tesis

Transcript of Ejemplo tesis

Page 1: Ejemplo tesis

CAPITULO III

METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTO

3.1. Paradigma en la investigación y metodología

La investigación se desarrolló bajo la óptica del paradigma cualitativo (Rodríguez, 1996) que

tiene como representantes a Dilthey (1833-1911) con Intersubjetividad, a Max Weber (1864-

1920), con sentido para la comprensión de fenómenos sociales, considera a la acción social

como construcción científica de lo social, por lo que todo estudio de lo social obliga a ser

abordado por medio del concepto de acción, con el cual cada sociedad impone o sugiere un

sistema de valores como proceso social e histórico. Tipifica el significado de la acción a partir de

los intereses que movilizan al individuo, de los cuales depende su racionalidad, y señala las pautas

y regularidades de cada acción dentro de las diferentes formas de organización social:

civilizaciones, instituciones, estratos, clases y grupos, y a Edmundo Husserl ( 1859-1937), quien

elaboró un procedimiento, la fenomenología, para enfrentarse al problema de clarificar la

relación entre el acto de conocer y el objeto conocido de tradición idealista kantiana, tradición

que se inició con el pensamiento aristotélico, el cual tiene como propósito buscar significados

para la comprensión (Versthein) de la realidad y construir la teoría de la práctica. “El hombre

se construye al construir su mundo; pero una vez hecho, ese mundo nos devuelve la pelota,

nos da a nosotros que lo hacemos una determinada interpretación de nosotros mismos”

(Ardiles, 1997: 27). En cuanto al método se utilizó la Etnografía Educativa, entendida según

Rodríguez (1996), como el método de investigación por el que se aprende el modo de vida de

una unidad social concreta, a través de la etnografía se persigue la descripción o

reconstrucción analítica de carácter interpretativo de la cultura, formas de vida y estructura

social del grupo investigado. Para ello se utilizó la observación directa donde la acción tiene

lugar, permanecer en el escenario donde se da la acción, recoger todo tipo de información a

través de notas de campo utilizando los recursos disponibles, videos, grabaciones, fotografías,

películas. Se hizo el registro de las observaciones, de archivos, documentos, entrevistas y otras

Page 2: Ejemplo tesis

2

técnicas apropiadas como el cuestionario aplicado tanto a empresarios como a las autoridades

educativas. Se busca comprender la complejidad estructural de la vinculación a partir de la

etnografía educativa haciendo una descripción del objeto de estudio.

Para la realización de la investigación se apoyó en instrumentos como el cuestionario

y el programa estadístico SPSS, tablas y gráficos, para la organización de los datos y el

manejo porcentual de las opiniones de los participantes.

Para la obtención de la información se aplicó un cuestionario a las autoridades

universitarias de la Unidad Regional Sur de la Universidad de Sonora, a los alumnos, a los

docentes, a empresarios y a agrupaciones patronales. También se realizaron entrevistas

abiertas a los representantes empresariales y a empresarios.

De manera específica, para la obtención y la recogida de la información se llevaron a

cabo entrevistas (ver apéndice i) con el Presidente de la Cámara Nacional de Comercio

(CANACO) de la Región del Mayo Lic. Eduardo Duarte Ramírez, quien mostró disposición

de platicar sobre las inquietudes de la Vinculación Universidad Sector Productivo y dar a

conocer sus opiniones al respecto.

Se efectuó visita a la Consejo Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) con

la gerente Lic. Adela Gutiérrez, quien hace una descripción de las actividades que desarrolla

esa Cámara y sus preocupaciones en el terreno de la vinculación con el sector académico de la

región. (ver apéndice a).

Se llevó a cabo una plática con el Coordinador de la Dirección Estatal del Empleo,

Prof. Javier Barrón, quien proporcionó las actas de las reuniones realizadas durante el año

2004 y pone de manifiesto la disposición de coordinarse con el sector educativo.

La entrevista semiestructurada con la Lic. Isaura Montaño, Gerente de CANACO

Navojoa, (ver apéndice i) al igual que las representantes de las otras Cámaras empresariales

mostró disposición al trabajo coordinado con las Instituciones de Educación Superior (IES).

También se entrevistó a la Gerente de CANACINTRA, la Lic. Rosario Aguilar, (ver

apéndice i).

Se tuvo participación activa en las reuniones de trabajo convocadas por la

Coordinación Estatal del Empleo a las reuniones VIII, IX y X en los meses de septiembre,

octubre y noviembre de 2004.

Page 3: Ejemplo tesis

3

La aplicación de la metodología descrita en líneas precedentes facilitó la concreción

del producto de investigación, el cual se expresa en la configuración de las dimensiones

teóricas de la vinculación universidad sector productivo y el nivel operativo de la propuesta de

Programa Estratégico de Vinculación y sus instrumentos los programas Bolsa de Trabajo y

Joven Emprendedor.

3.2. Modelo de Investigación teórico empírico

El tema de investigación aborda las dificultades de la vinculación desde la óptica de la

Universidad, del sector productivo, así como la preocupación por aportar elementos teóricos

metodológicos que logren una vinculación eficiente y participativa de la Universidad de

Sonora con el sector productivo, además se propone la elaboración de un programa de

vinculación para la Universidad de Sonora y el sector productivo

Esta investigación está abocada en la línea de investigación filosofía y sociedad en el

rubro educación, desarrollo y sociedad. Es una tesis de investigación al estilo sociológico, con

referentes de indagación empírico de orden cualitativo, sostenida en una sólida

fundamentación teórica, empírico y se aborda un estudio de caso.

Para ello se requirió el diseño de instrumentos para la recolección de datos

3.3. Diseño General del Proceso de Investigación: Estudio de caso

Considerando tres criterios generales como lo plantea Rodríguez (1996), para establecer la

tipología de caso: el caso objeto de estudio, la unidad de análisis y los objetivos de la

investigación, que se describe en la tabla 3.

Tabla 3. Tipo básico de diseño de estudio de caso

Exploratorio Descriptivo Explicativo Transformador Evaluativo

Caso Global Tipo 1 Tipo 5 Tipo 9 Tipo 13 Tipo 17

Único Inclusivo Tipo 2 Tipo 6 Tipo 10 Tipo 14 Tipo 18

Caso Global Tipo 2 Tipo 7 Tipo 11 Tipo 15 Tipo 19

Múltiple Inclusivo Tipo 4 Tipo 8 Tipo 12 Tipo 16 Tipo 20

Page 4: Ejemplo tesis

4

Los elementos para la elección del caso son aquellos que permitan aprender más del

objeto de la investigación y que considere el fácil acceso al mismo, se tenga una buena

relación con los informantes, se dé una mezcla de procesos, programas, personas,

interacciones y estructuras relacionadas con las cuestiones de la investigación, asegurando la

calidad y credibilidad del estudio, así como la variedad de posibilidades en la que la

vinculación se manifieste, de tal manera que se facilite la replicación teórica.

Una vez analizado el caso objeto de estudio, la unidad de análisis y los objetivos de la

investigación se ha seleccionado el diseño Caso Único Inclusivo Transformador, que

corresponde al tipo 14 de acuerdo al planteamiento de Rodríguez (ver tabla 5), considerando

que el objeto de estudio es la vinculación Universidad Sector Productivo; inclusivo, ya que se

presentan dos unidades de análisis, la Universidad y el Sector Productivo y Transformador.

Tabla 4. Estudio de caso

Caso único Inclusivo Transformador

Inclusivo – varias unidades de análisis:

Universidad: Programas de estudio, autoridades, proyectos, subsidio, docentes, alumnos,

Sector productivo.

Unidad de análisis: Universidad y sector productivo

En la siguiente tabla 6, se dan a conocer los instrumentos que se utilizaron en la

recogida de datos para la verificación de los supuestos.

3.4. Supuestos

Algunas de las supuestas dificultades que tiene la Universidad de Sonora para vincularse con

el Sector Productivo del sur de Sonora son aquellas que se relacionan con la propia

Universidad y tienen que ver con la falta de pertinencia de los programas y planes de estudio

de su oferta educativa, la infraestructura adecuada para el desarrollo de la investigación

científica y se atiende la desarticulación entre investigación y docencia.

El Sector Productivo enfrenta dificultades propias de su desarrollo que se manifiestan

en la falta de formación de recursos humanos que responda a su potencial creador de riquezas,

así como el desinterés, desconfianza y desconocimiento del sector sobre los bienes y servicios

Page 5: Ejemplo tesis

5

que puede ofertar la Universidad de Sonora y por tanto el desconocimiento de los beneficios

de la vinculación, producto de la escasa promoción y desarrollo de proyectos y programas de

investigación aplicados al sector productivo.

La vinculación se ve obstaculizada por la falta de coordinación y comunicación entre

los Centros Educativos de educación superior y el sector productivo, pero no solamente eso,

sino que también hace falta estimular la vinculación mediante apoyos en recursos económicos

destinados al desarrollo de actividades de investigación y desarrollo tecnológico y, por

supuesto, sobresale la falta de apoyos gubernamentales.

3.5. Categorías analíticas

1. Pertinencia de los planes y programas de estudios

Se integraron los elementos necesarios para analizar las subcategorías: revisar contenidos

temáticos de las asignaturas del plan de estudio correspondiente, la actualización curricular,

elaboración de proyectos productivos con asesores universitarios, cursos de actualización y

capacitación, Servicio Social Universitario y Prácticas Profesionales. Se aplicó un cuestionario

a las autoridades universitarias y a los empresarios, así como entrevista estructurada a los

empresarios.

2. Infraestructura

La infraestructura es fundamental para la formación de los profesionistas, que tengan equipos,

laboratorios para sus prácticas y experimentos, por ello se buscó hacer un diagnóstico de sus

condiciones, a partir de la observación, y se consideraron las observaciones de los Comités

Interinstitucionales de la Educación Superior.

Se consideraron las siguientes subcategorías de análisis: Biblioteca, Centro de

cómputo, aulas, refrigeración, cubículos para maestros, laboratorios, campos deportivos, salas

audiovisuales, equipo, condiciones de limpieza, mobiliario y para realizarlo se hizo un

diagnóstico de la unidad de análisis, así como la observación directa.

3. Desarticulación existente entre investigación y docencia

Se consideró que la desarticulación entre la docencia y la investigación constituye una

dificultad importante porque no permite una retroalimentación en el proceso de enseñanza

aprendizaje y los alumnos no se interesan por la investigación. Se analizaron las subcategorías

Page 6: Ejemplo tesis

6

de análisis, proceso de enseñanza - aprendizaje, proyectos de investigación en proceso y

proyectos de investigación terminados, para ello se hicieron entrevistas a los docentes,

alumnos y autoridades universitarias.

4. Formación de recursos humanos

La misión de la Universidad es formar profesionistas capaces y creativos que se comprometan

con su entorno, es decir, que de las aulas universitarias egresen profesionistas de calidad, para

que en su desempeño profesional promuevan la calidad. Para analizar se establecieron las

subcategorías, cursos de actualización, aceptación de los servicios que ofrece la Universidad

de Sonora, aceptación de los egresados de la Universidad de Sonora, así como identificar las

necesidades y oportunidades de colaboración, se aplicó un cuestionario a egresados y otro a

los representantes del sector productivo que indica el grado de aceptación en los diferentes

niveles de formación profesional.

5. Desinterés, desconfianza y desconocimiento de lo que ofrece la UNISON

Hay por parte del sector productivo un desinterés y desconfianza por las actividades que

realiza la Universidad y para analizarlo se revisaron las subcategorías identificar las

necesidades y oportunidades de colaboración y convenios de colaboración. Se aplicó un

cuestionario a los empresarios y se realizaron entrevistas.

6. Desconocimiento de los beneficios de la Vinculación

Para conocer el grado de desconocimiento se analizó la subcategoría Servicios que ofrecen las

Universidades y para ello se aplicó un cuestionario y una entrevista a las organizaciones

gremiales.

7. Escasa promoción y desarrollo de proyectos

Para verificar esta categoría se analizó la subcategoría Conocimiento de los diferentes

servicios educativos que ofrece la Universidad de Sonora, se aplicó cuestionario a los

empresarios y a los representantes gremiales.

8. Apoyos financieros

Page 7: Ejemplo tesis

7

Las autoridades educativas, funcionarios empresariales y públicos deberán promover los

apoyos a las tareas de vinculación mediante programas, proyectos de impulso a la

investigación y desarrollo tecnológico y se determinó mediante un cuestionario las formas y

tiempos de recibir el apoyo financiero tanto a la Universidad como al Sector Productivo.

Se revisaron las subcategorías, subsidio regular, ingresos propios, ingresos adicionales.

A continuación se presenta una tabla que muestra las diferentes categorías y

subcategorías que fueron analizadas, agrupadas según corresponde a la universidad y al sector

productivo (tabla 5), así como también otra tabla que muestra los instrumentos que se

utilizaron de acuerdo a cada categoría (tabla 6).

Page 8: Ejemplo tesis

8

Tabla 5. Descripción y resumen de la categorización

Relación Categoría Subcategorías Universidad de Sonora

Pertinencia de los planes y programas de estudios Infraestructura Desarticulación existente entre investigación y docencia Financiamiento

Actualización Curricular Elaboración de proyectos productivos con asesorías universitarias Revisar contenidos temáticos Cursos de capacitación y actualización Servicio Social Universitario y prácticas profesionales Biblioteca Centro de Cómputo Aulas (edificios) Refrigeración Cubículos para maestros Salas audiovisuales Condiciones de limpieza Mobiliario Equipo Deportes Proceso de enseñanza aprendizaje Proyectos de investigación en proceso Proyectos de investigación terminados Subsidio Regular Ingresos adicionales Ingresos Propios

Sector productivo

Formación de recursos humanos Desinterés, desconfianza y desconocimiento de lo que ofrece la universidad Desconocimiento de beneficios de la vinculación Escasa promoción y desarrollo de proyectos y programa de investigación

Cursos de capacitación Aceptación de los Servicios educativos que ofrece la UNISON Identificar las necesidades y oportunidades de colaboración Aceptación de los egresados de la UNISON Identificar las necesidades y oportunidades de colaboración Convenios de Colaboración Servicios que ofrecen las universidades Servicios que ofrece la Universidad de Sonora

Page 9: Ejemplo tesis

9

Tabla 6. Técnicas de recogida de datos

Categoría Subcategoría Instrumento Pertinencias de los programas y planes de estudio

Actualización Curricular Elaboración de proyectos productivos con asesorías universitarias Revisar contenidos temáticos Cursos de capacitación y actualización Servicio Social Universitario y prácticas profesionales

1. Se aplicó un cuestionario a las Autoridades Universitarias

2. Se aplicó un cuestionarios al sector productivo

3. Se realizó una entrevista estructurada a los empresarios

4. Se realizó una entrevista representantes del S.P.

Infraestructura Biblioteca Centro de Cómputo Aulas (edificios) Refrigeración Cubículos para maestros Salas audiovisuales Condiciones de limpieza Mobiliario Equipo Deportes

1. Elaboración de un diagnóstico 2. Observación

Desarticulación existente entre investigación y docencia

Proceso de enseñanza aprendizaje Proyectos e investigación terminados Proyectos de Invest. En proceso

1. Entrevista a docentes, alumnos, autoridades universitarias

2. Informes

Formación de Recursos Humanos

Cursos de capacitación Aceptación de los Servicios educativos que ofrece la UNISON Identificar las necesidades y oportunidades de colaboración Aceptación de los egresados de la UNISON

1. Se aplicó cuestionario a egresados 2. Se aplicó cuestionario al sector

productivo

Desinterés, desconfianza y desconocimiento de lo que ofrece la UNISON

Identificar las necesidades y oportunidades de colaboración Convenios de Colaboración

1. Cuestionarios a los empresarios 2. Entrevista

Desconocimiento de los beneficios de la Vinculación

Servicios que ofrecen las Universidades

1. Cuestionario a las organizaciones gremiales

2. Se aplicó una entrevista a las organizaciones gremiales.

Escasa promoción y desarrollo de proyectos

Conocimiento de los diferentes servicios que ofrece la Universidad de Sonora

1. Se aplicó un cuestionario a los empresarios y a los representantes gremiales

Financiamiento Subsidio regular

Ingresos Propios Ingresos Adicionales Las empresas

1. Se aplicó un cuestionario a la Universidad.

2. Se aplicó un cuestionario al sector productivo.

3. se revisaron los informes financieros

Page 10: Ejemplo tesis

10

3.6. Modelo de Investigación

Las dificultades que tiene la Unidad Regional Sur de la Universidad de Sonora para

vinculación con el sector productivo se analiza desde la óptica epistemológica apoyada en la

teoría crítica y el paradigma cualitativo, es estudio etnográfico con enfoque introspectivo

vivencial, sustentado en la perspectiva filosófica económica y sociológica con la finalidad de

elaborar una nueva propuesta de vinculación que pueda ser aplicada en el sur de Sonora.

La teoría crítica y el enfoque introspectivo vivencial sirven de marco teórico tomando

en consideración la economía, la sociología para explicar el objeto de estudio, es decir, las

dificultades que enfrenta la Universidad de Sonora (UNISON) para vincularse con el sector

productivo, a partir de los supuestos que competen a la UNISON y las que corresponden al

sector productivo y los supuestos que se derivan del financiamiento como una dificultad para

apoyar actividades de vinculación en sus diferentes aspectos. Atender la problemática

planteada y los supuestos que se desprenden para lograr el cumplimiento de los objetivos,

consistentes en aportar elementos teórico-metodológicos que contribuyan al logro de una

vinculación eficiente y participativa de la Universidad de Sonora con el Sector Productivo, así

como determinar las principales dificultades de la Universidad de Sonora con el Sector

Productivo del sur de Sonora, establecer un programa de vinculación para la Universidad y el

sector productivo y proporcionar resultados que puedan ser útiles en la promoción de políticas

educativas de apoyo al sector, dentro de una nueva relación Universidad - Sector Productivo

con alternativas posibles en el marco de propuestas estratégicas: Programa Bolsa de Trabajo y

Joven Emprendedor (ver tabla 7).

Page 11: Ejemplo tesis

11

Esquemáticamente es posible visualizarlo de la siguiente manera:

Tabla 7. Vinculación de la Universidad de Sonora con el sector productivo

Teoría Crítica Paradigma Cualitativo, Etnografía

Educativa. Enfoque

Introspectivo vivencial

Perspectiva filosófica: Economía y Sociología,

Supuestos: Universidad: Pertinencia plan estudios, infraestructura, desarticulación Sector productivo: Falta formación de recursos humanos, desconocimiento de beneficios, escasa promoción y desarrollo de proyectos y programas de investigación aplicados al sector productivo. Gobierno: Financiamiento.

PROPUESTAS:

Programa Estratégico de Vinculación con el Sector Productivo. Programa de Bolsa de Trabajo Programa de Jóvenes Emprendedores

Objetivo: aportar elementos teórico- metodológicos que contribuyan al logro de una vinculación eficiente y participativa de la UNISON con el sector productivo. Determinar las principales dificultades de de la UNISON para poder vincularse con el sector productivo del sur de Sonora. Establecer un programa de vinculación para la UNISON y el Sector Productivo. Proporcionar resultados que puedan ser útiles en la promoción de políticas educativas de apoyo al Sector Productivo

Problema: ¿Cuáles son las dificultades que enfrenta la Unidad Regional Sur de la Universidad de Sonora para vincularse con el Sector Productivo?

Page 12: Ejemplo tesis

12

CAPITULO IV

ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1. Consideraciones generales

En el presente apartado la investigación toma un giro a partir de la revisión de las categorías y

subcategorías analíticas que integran las dificultades que enfrenta la Unidad Regional Sur de

la Universidad de Sonora para vincularse con el sector productivo, bajo el diseño Caso Único

Inclusivo Transformador, correspondiente al tipo 14 de acuerdo al planteamiento de Rodríguez

(Rodríguez, 1996), (Ver Tabla 5).

Como se señaló en el capítulo metodología y procedimiento se agruparon las categorías

y subcategorías, se hizo observación no estructurada para determinar las condiciones de la

infraestructura, se revisaron documentos, informes, fotografías y videos. Se realizaron

entrevistas no estructuradas a autoridades universitarias, docentes, alumnos, empresarios y se

aplicaron cuestionarios estructurados y se llevó un diario de las reuniones convocadas por el

Coordinador del empleo.

Las respuestas a las preguntas de investigación se perfilan de manera clara pero serán

tema de análisis del siguiente apartado, así como la verificación de las categorías y

subcategorías de análisis.

4.2. Resultados obtenidos según categorías y subcategorías de análisis

Para la verificación de la categoría, pertinencia de los planes y programas de estudios, en la

que se planteó analizar la subcategoría: revisar contenidos temáticos, y se abordó la

subcategoría analítica, actualización curricular, se aplicó un cuestionario a las Autoridades

Universitarias y otro al sector productivo. Las Autoridades Universitarias opinaron que los

programas y planes de estudios en un 25% están dirigidos a los requerimientos del sector

productivo, la última reforma educativa se realizó en los últimos 15 años, solamente dos

programas de estudios fueron reformados, pero en entrevista no estructurada aplicada a

funcionarios de la Universidad manifestaron que en el semestre 2004-2 que se inició en agosto

de 2004 se implementó un nuevo modelo curricular para toda la Universidad, basado en ejes

formativos, donde la enseñanza se desarrolla en función del aprendizaje que realiza el

alumno.

Page 13: Ejemplo tesis

13

Los funcionarios universitarios y empresarios opinaron que existe poca vinculación

del Sector Productivo con actividades académicas, pero el 53% de los entrevistados señalan

que la subcategoría, elaboran proyectos productivos con asesoría universitaria, un 23%

conocen los diferentes servicios que ofrece la Universidad de Sonora en la Región. Los

empresarios dicen que la subcategoría, los cursos de actualización y capacitación que reciben

de los universitarios son de carácter teórico, por lo que se desprende que era necesario y fue

acertada la implementación de un nuevo modelo curricular, donde los contenidos temáticos

contemplen horas para prácticas profesionales y el servicio social incorporado a la currícula.

Pero, por otro lado, hay un esfuerzo por parte de la Universidad por modificar sus

programas y planes de estudios de acuerdo a los tiempos actuales; incluso al margen de los

consensos universitarios. Se reconoce que la Universidad no toma en cuenta al sector

productivo para planear sus actividades académicas.

En la subcategoría Servicio Social (SSU) y Prácticas Profesionales se ubican los

siguientes elementos de análisis, en el SSU no depende de la División, sino directamente de la

Vicerrectoría. No se puede controlar el desempeño de los alumnos en esta actividad, y la

mayoría de las ocasiones no corresponde a una actividad congruente con la carrera que se está

estudiando; consecuentemente el estudiante difícilmente adquiere experiencias útiles en las

que enfrente problemas que le permitan poner en práctica lo aprendido en el aula.

La subcategoría prácticas profesionales sigue siendo una actividad no normada y poco

vigilada en los diferentes programas educativos, pero donde más resultados tienen es en el

área de Derecho, ya que el plan de estudio las incluye como asignaturas, a diferencia del resto

en que son acreditables.

Infraestructura.

Para verificar la categoría Infraestructura, se hizo un diagnóstico de sus condiciones, a

partir de la observación directa que permitió explorar y describir un contexto de la unidad de

análisis y se contemplaron las observaciones y sugerencias de los CIEES, de acuerdo al

dictamen de la evaluación practicada a los Programas Educativos de la División de Ciencias

Económicas y Sociales de mayo del 2003.

Para la Universidad es de importancia capital contar con instalaciones adecuadas, con

una imagen aceptable, pues de ahí depende que la oferta de sus servicios tenga aceptación en

Page 14: Ejemplo tesis

14

un primer plano. El diagnóstico de la infraestructura arroja que la Unidad Regional Sur no

cuenta con las condiciones necesarias y suficientes para atender el posible “reclamo” del

sector empresarial. El dictamen del CIEES señala: “En general, las instalaciones se

encuentran sucias, lo que da una imagen de deterioro a oficinas administrativas, aulas y

sanitarios…”. Actualmente se hacen esfuerzos por mantener las instalaciones presentables,

pero más que preocupaciones por atender reclamos de la sociedad se busca impresionar a los

evaluadores externos.

Las subcategorías biblioteca, centro de cómputo, aulas para clases, refrigeración,

cubículos para maestros, salas audiovisuales, instalaciones deportivas, reportan el siguiente

diagnóstico:

Biblioteca, se encuentra en excelente condiciones a partir de que fue reconstruida y

actualizada, mediante el programa de mejoramiento de biblioteca, estantería abierta, salas de

lectura y acceso a bancos de información y, según sus propias estadísticas, se tiene en

existencia 13,841 volúmenes y 5,128 títulos. En promedio, mensualmente se hacen 3,392

préstamos internos y 2, 216 externos, en total 5, 608; otros servicios como cubículos de

estudios grupales e individuales, uso de computadora, consulta de catálogos en línea y

consulta de bases de datos suman al mes 3,450. En total se les da servicio (consultas) a 5,517

alumnos, 113 profesores, 162 investigadores y a 507 usuarios que sólo acuden a leer y a 52

usuarios externos no identificados, haciendo un total de 6, 451 usuarios. La Supervisión de

biblioteca lleva un control y registro de cada movimiento en dicho lugar y se hacen los

informes correspondientes mensualmente.

El Centro de Cómputo Académico, es de uso general, está organizado en tres

laboratorios y se les da servicio a todos los estudiantes, y actualmente se cuenta con 136

computadoras personales, por lo que se considera que el equipo de cómputo es insuficiente,

considerando que la población estudiantil es de 2,278 alumnos, correspondiendo 170 alumnos

por computadora.

Las aulas para las clases suman 80 y están distribuidas en 5 edificios que comparten los

diferentes programas educativos. De los edificios, dos de ellos tienen más de 20 años, pero en

promedio, se estima en 17 años, lo que se expresa en edificios descuidados, maltratados y

deteriorados, aunque el mobiliario se ha estado cambiando.

Page 15: Ejemplo tesis

15

La refrigeración es un problema que cada año se acentúa aún más, ya que producto de

los cambios en los ecosistemas, la temporada de calor inicia en marzo y termina en noviembre

y la refrigeración es insuficiente y además parte del equipo es obsoleto.

Los cubículos para profesores son insuficientes y además se comparten entre dos y en

algunos casos hasta tres profesores. Como aspecto positivo se observa que cada profesor de

tiempo completo tiene adjudicada una computadora personal.

De las salas audiovisuales operan siete: de las cuales dos en Ciencias e Ingeniería y tres

en Ciencias Económicas y Sociales y dos más polivalentes ubicadas en el edificio principal a

cargo de Vicerrectoría y cada aula cuenta con televisión, reproductor de DVD y VHS,

proyector de acetatos y tres de ellas están en red; actualmente se acondicionan cuatro aulas

más que estarán funcionando en el semestre 2005-2.

Las instalaciones deportivas son insuficientes, ya que se cuenta solamente con un área

de 2500 Mts. cuadrados y ese espacio no logra satisfacer a la población interesada en el

deporte.

La Universidad tiene que hacer esfuerzos por acondicionar su infraestructura y

adecuarla a los requerimientos de una real vinculación con los sectores productivos.

Desarticulación existente entre investigación y docencia

Para verificar la categoría desarticulación existente entre investigación y docencia se aplicó un

cuestionario a los docentes, entrevista a maestros de diferentes perfiles y a estudiantes de

diferentes licenciaturas.

Las subcategorías: proceso de enseñanza-aprendizaje, proyectos de investigación en

proceso y proyectos terminados, arrojan los siguientes saldos:

1) El Proceso de enseñanza aprendizaje, parte esencial del quehacer universitario, hoy

se analiza mediante cursos de actualización a la planta docente las nuevas tendencias teóricas

aplicables para lograr una formación integral de los estudiantes. En este rubro, el nuevo

modelo curricular contempla asignaturas como estrategias de aprender a aprender, el uso de

nuevas tecnologías en la comunicación y la información, comunicación oral y escrita, entre

otras que pretenden crear una mentalidad abierta e innovadora en los estudiantes, es decir, se

tiene procesos de enseñanza – aprendizaje orientados a los alumnos. La formación de un

estudiante con nuevo perfil, con sentido de actualización y actitud de autoaprendizaje, capaz,

Page 16: Ejemplo tesis

16

competente, proclive a la interdisciplinariedad y al trabajo en equipo, responsable, consciente

de sus deberes y exigente en compartir actitudes, habilidades y conocimiento cada vez

certificados y acreditados (Lineamientos generales para un modelo curricular de la

Universidad de Sonora, 2003).

Aun sin embargo, se detecta que los profesores utilizan la enseñanza tradicional, y en

la mayoría de los casos se impone las clases tipo conferencias, explicación y dictado,

exposición de alumnos, discusiones grupales. En ocasiones, sobre todo al final del semestre,

algunos profesores utilizan el proyector de acetatos. En síntesis, la metodología utilizada es

pasiva y tradicional, se estimula poco la creatividad y las estrategias de aprendizaje no

fomentan la práctica y creatividad de los alumnos.

2) Con respecto a los Proyectos de Investigación en proceso, según datos

proporcionados en el tercer informe de la Vicerrectoría de la Unidad Regional Sur de

septiembre 2003 a septiembre 2004 en la División de Ciencias Económicas y Sociales, se

tienen registrados nueve proyectos; y en la División de Ciencias e Ingeniería, cuatro

proyectos, donde están involucrados solamente 35 alumnos.

En Proyectos de investigación terminados en ese mismo lapso que se informa

solamente se concluyeron en la División de Ciencias e Ingeniería 2 proyectos.

De los docentes entrevistados, solamente el 7.5% realiza investigación, y el 49% no

realiza ningún tipo de investigación. De ellos el 35% usa únicamente la bibliografía para

retroalimentar sus clases, pero un 47% combina la investigación de campo con la bibliografía.

En cuanto al grado académico de los docentes el 60% tiene grado de maestría, pero

ninguno está incorporado a la Red de Investigadores, considerándose una escolaridad

aceptable, aún cuando no existe ningún docente con el grado de Doctor en Ciencias.

De los profesores que realizan investigación, el 72% señaló que no recibe apoyo de

ningún tipo y el resto recibe apoyo de material como hojas, tinta, copias, etc. por lo que se

aprecia que los docentes no reciben apoyos para desarrollar la investigación científica.

Los alumnos opinaron que los profesores en un 26% no dejan tareas de investigación y

solamente el 23% les dejan tareas investigativas y 73% lo hace ocasionalmente.

Al mismo tiempo, los estudiantes manifiestan que de los profesores que les imparten

clase el 39% no les inculca la Investigación y solamente un 28% les infunde el espíritu de

investigación; y el resto, un 61%, en ocasiones, les estimula dicho espíritu.

Page 17: Ejemplo tesis

17

El informe anual de la Vicerrectoría de la Unidad Regional Sur (Ornelas, 2004)

específica que actualmente se encuentran trece proyectos de investigación en proceso, que

corresponden cuatro a la División de Ciencias e Ingeniería y nueve a la División de Ciencias

Económicas y Sociales y en el último año se concluyeron dos proyectos de investigación

(Tabla 8). En el mismo documento se habla de la existencia de un Consejo de Vinculación de

la Unidad Regional Sur. Dicho Consejo está formado por líderes empresariales y destacados

profesionales de la localidad, así como el Vicerrector, Secretario de Unidad y Directores de

División, pero lo cierto es que se desconoce algún plan de actividades o, mínimamente,

acciones orientadas a impulsar la vinculación con sectores externos.

Tabla 8. Proyectos de Investigación en la URS.

Proyecto de

Investigación

Ciencias e

Ingeniería

Ciencias Económicas y

Sociales

En proceso 4 9 13

Terminados 0 2 2

En el punto 9 del dictamen de la evaluación externa (CIEES) se lee “para la

investigación no se tienen definidas líneas de investigación, debido a que se encuentran en

etapa de integración los cuerpos académicos a partir de los cuales se espera generar recursos

humanos capaces de desarrollar investigación y proyectos destinados a obtener financiamiento

externo para realizarlos. En los últimos años se han realizado investigaciones de acuerdo con

la elección particular del maestro, pero sin una línea específica a seguir”.

Las Autoridades Administrativas reconocen que no tienen programa que fomente la

formación de investigadores, ni presupuesto asignado para su realización, y el mayor apoyo

se lo brindan a la docencia en un 75% que se expresan en recursos económicos y gestión.

Formación de recursos humanos.

Para la verificación de esta categoría se aplicó un cuestionario a los egresados y otro a

los representantes del sector productivo que indica el grado de aceptación en los diferentes

Page 18: Ejemplo tesis

18

niveles de formación profesional. Se analizaron las subcategorías: Cursos de capacitación,

Aceptación de los Servicios Educativos que ofrece la UNISON. Necesidades y oportunidades

de colaboración y aceptación de los egresados de la UNISON.

Cursos de capacitación.

Los empresarios dicen que en un 11% reciben cursos de capacitación, 33. % no

reciben nada y 55.6% recurren, ocasionalmente, a los Centros Educativos para recibir

actualización y capacitación profesional.

Aceptación de los Servicios Educativos que ofrece la UNISON.

En cuanto al grado de aceptación de las instituciones educativas solamente el 22%

acepta los servicios de la UNISON, por debajo del Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON),

el cual alcanza un 27.8% de aceptación por los empresarios; y en menor medida, el Centro de

Estudios Superiores del Estado de Sonora (CESUES), las Escuelas Normales, Instituto

Tecnológico de Monterrey, entre otras.

Sin embargo, las empresas regionales, en términos generales, aceptan a los egresados

de la Universidad de Sonora, ya que el 56% de las empresas emplean a los de la UNISON y

en segundo lugar son aceptados los del Instituto Tecnológico de Sonora con un 33.3% y el

resto de otras instituciones.

Se encuestaron a egresados de la Unidad regional Sur de la UNISON, el 41% fueron

abogados, 20.5% Lic. en Administración. 31% Contadores Públicos, y el resto de otras

profesiones y opinaron lo siguiente, al 51.3% les llevó menos de un año conseguir trabajo, al

10% más de un año y el 38% no ha encontrado trabajo, en los últimos cinco años.

Identificar las necesidades y oportunidades de colaboración

El 83.3% de los empresarios opinan que estarían dispuestos a identificar las necesidades y

oportunidades de colaboración entre las instituciones de educación superior y el sector

productivo y el resto manifestó que tal vez.

Page 19: Ejemplo tesis

19

El 44.4% manifiesta que elaboran Programas de desarrollo tecnológico y Proyectos

Productivos con asesoría universitaria, pero solamente un 33% se hace con la Universidad de

Sonora.

Aceptación de los egresados de la UNISON

De los que trabajan 33.3% lo están haciendo en empresas públicas, el 20.5%, en privadas,

7.7% en empresas del Sector Social y en instituciones educativas 2.6%.

Los egresados de la Universidad de Sonora son aceptados en el sector productivo en un

55%.

De los egresados, el 53.8% terminaron antes del año 2000 y el resto del 2000 al 2003.

De ellos, el 74.4% están dispuestos a colaborar con la Universidad en un Programa de

Desarrollo Regional.

Desinterés, desconfianza y desconocimiento de lo que ofrece la UNISON

Para verificar la categoría el desinterés, desconfianza y desconocimiento de lo que

ofrece la UNISON, se aplicó un cuestionario a los empresarios donde se les preguntó el grado

de coordinación y comunicación con la Universidad, quienes respondieron de la siguiente

manera, el 72.2% no tienen vínculos de colaboración con la Universidad de Sonora y un

28.8% dijeron que sí tienen colaboración con la UNISON. El 50% de los empresarios dicen

conocer los servicios que ofrecen las Universidades, el 16.7% no los conocen y el resto,

33.3%, conocen sólo algunos.

Se les preguntó si existe una vinculación con el sector productivo en actividades

académicas y el 45% dice que tienen esos nexos y otro 45% dicen que no.

Sólo reciben capacitación por parte de las Universidades, un 73%; y de la Universidad

de Sonora un 22.2% del 100%

El análisis de la subcategoría, Identificar las necesidades y oportunidades de

colaboración, arroja los siguientes resultados:

El sector productivo está dispuesto a identificar las necesidades y oportunidades de

colaboración entre las instituciones de educación superior y el sector productivo, ya que el

83.3% dijo que sí y un 11% dijo que tal vez.

Page 20: Ejemplo tesis

20

La subcategoría Convenios de Colaboración.

La Unidad Regional Sur ha firmado convenios de colaboración con los Ayuntamientos

del sur de Sonora, Navojoa, Alamos, Etchojoa, Huatabampo, Cajeme y Benito Juárez y en una

ocasión con la Cámara Nacional Comercio (CANACO) del Mayo. A dichos convenios no se

les ha dado seguimiento.

Desconocimiento de los beneficios de la Vinculación

Para la verificación de la categoría desconocimiento de los beneficios de la Vinculación, se

analizó la subcategoría diferentes servicios educativos que ofrecen las universidades, se

dialogó con empresarios, se les aplicó un cuestionario y una entrevista no estructurada a las

organizaciones gremiales, donde el 50% de los empresarios conocen de los servicios que

ofrecen las Universidades, el 27% no los conocen, el 33% manifiesta que conoce algunos. El

44% se vincula con el sector académico, es decir que efectivamente existe un desconocimiento

del sector productivo sobre los beneficios de la vinculación

Escasa promoción y desarrollo de proyectos.

Para verificar la categoría escasa promoción y desarrollo de proyectos, se consideraron los

servicios educativos que ofrece la Universidad de Sonora, y para ello se aplicó un cuestionario

a los empresarios y a los representantes gremiales y los empresarios, y con respecto a la

subcategoría conocimiento de los servicios que ofrece la Universidad de Sonora, un 22%

conocen de las Universidades y el 40% no lo conoce y el 33% conocen parcialmente.

El 44.4% dice que no tiene nada que ver con la Universidad de Sonora y las otras

instituciones educativas, por lo tanto no conocen de los servicios que ofrece la Universidad y

que ellos pueden aprovechar.

Apoyos financieros.

Las autoridades educativas, funcionarios empresariales y públicos deberán promover los

apoyos a las tareas de vinculación mediante programas, proyectos de impulso a la

investigación y desarrollo tecnológico.

Las subcategorías subsidio regular, ingresos propios, ingresos adicionales y

financiamiento de las empresas.

Page 21: Ejemplo tesis

21

Para el año 2005, la Universidad opera con ingresos totales por $ 913, 859,407 (100%) que

corresponden $872,609,407 (95.5) a ingresos programables y por $ 41,250,000 (4.5%) a

ingresos no programables.

Los ingresos programables corresponden al subsidio regular autorizado por los gobiernos

federal y estatal; los ingresos no programables, provienen de ingresos propios. Estos últimos a

su vez, se componen de cuotas estudiantiles, servicios escolares, aportaciones que provienen

de diversas actividades que organizan las unidades académicas.

La distribución de egresos programables por función: docencia el 36.3%, investigación

6.3%, servicios a la comunidad 3.3%, apoyo académico el 30.0%, administración institucional

el 19.4%, operación y mantenimiento 4.3% y entidades auxiliares 0.4%, es decir que las

funciones sustantivas se llevan el 75.9% y las funciones de apoyo el 24.1%.

Del rubro función servicio a la comunidad se contempla vinculación con un importe anual

de $ 1, 583,599.00 .

En la Unidad Regional Sur de un subsidio anual de $54,516,818.00 distribuidos en siete

unidades presupuestarias es difícil precisar lo que se destina a vinculación o actividades

complementarias, ya que la distribución se hace por cuentas contables.

4.3. La opinión de los evaluadores externos (CIEES)

El Comité Interinstitucional de Evaluación de la Educación Superior (CIEES) reconocen en la

primera evaluación que es poca la vinculación que existe con el sector productivo, no se tiene

asignado un responsable para desarrollar esta función, ni tampoco una bolsa de trabajo que

permita a los empleadores solicitar los servicios. Los alumnos que se llegan a integrar al

mercado laboral son porque sus profesores los han recomendado en algunas empresas. El

mismo Comité señala que en la mayoría de las ocasiones el Servicio Social Universitario no

corresponde a una actividad congruente.

En el punto 7 del Dictamen menciona que no existe mucha vinculación con el sector

productivo, aun cuando se tienen varios convenios firmados, con los ayuntamientos del sur de

Sonora, Barra de Abogados y Canaco, por lo que es necesario, dice el documento, aprovechar

más estas relaciones.

Pero además, el Comité observó que el personal docente no se encuentra vinculado en

los proyectos institucionales, por lo que hay poca participación.

Page 22: Ejemplo tesis

22

En base a lo anterior se afirma que hay poco apoyo a la investigación científica, lo que

no permite una verdadera vinculación con la docencia y retroalimentación del conocimiento.

4.4. La Universidad y su relación con el sector productivo

En Junio de 1997, representantes del Sector Productivo de Hermosillo, Sonora informan a la

Universidad sobre las dificultades encontradas al interior de la misma, para poder concretar los

apoyos que requiere la Institución:

a) La localización de las personas responsables de desarrollar los servicios hacia el sector

productivo es complicado y causa demoras en atención al cliente.

b) El tiempo de respuesta para atender las solicitudes y desarrollar las propuestas es demasiado

extenso y en algunos casos no se dan respuestas.

c) La estrategia única que se contempla para ofrecer los servicios profesionales (alumnos,

supervisados por maestros) causa incertidumbre y desconfianza al empresario.

d) Las cotizaciones por los servicios profesionales que ofrece la Universidad se consideran

excesivas tomando en cuenta que el trabajo lo desarrollan los alumnos.

En la ciudad de Navojoa se ha venido desarrollando una coordinación organizada y

promovida por la Dirección Estatal del Empleo que opera una Bolsa de Trabajo y convoca a

reuniones mensuales para analizar las vacantes, en las cuales participan organismos

empresariales como Grupo Kowi, SECOSA, Aceites del Mayo, SASA, PEPSI, TECATE y las

Cámaras patronales como CANACO, COPARMEX Y CANACINTRA, e instituciones

educativas a nivel Técnico, medio superior y superior, tales como, CESUES, CONALEP,

Centro de Bachillerato Pedagógico, ITSON, Universidad de Sonora. Según las actas, la

Universalidad de Sonora solamente tiene registrada una asistencia en el año 2004, a dichas

reuniones, por lo que se considera que no participa con regularidad. Se tuvo acceso a las actas

de las reuniones desarrolladas el año 2004 y en ellas se deja testimonio de que las discusiones

y análisis van más allá de la Bolsa de Trabajo y se tratan otros temas que tienen que ver con

preocupaciones del desarrollo de la ciudad o de la región y sobre todo que participan

representantes del sector productivo y consejos de vinculación de instituciones educativas.

La Coordinación Estatal del Empleo es una dependencia regional de la Dirección

Estatal del Empleo y tiene como función operar una Bolsa se Trabajo para la región sur de

Page 23: Ejemplo tesis

23

Sonora y tiene su mérito en la preocupación por vincularse con las empresas y las

Instituciones Educativas de Navojoa.

En entrevista no estructurada, el Lic. Eduardo Duarte Ramírez presidente de la Cámara

Nacional de Comercio (CANACO), habla de las posibilidades de nuevas formas de coordinar

esfuerzos, donde la vinculación resulte atractiva para ambos sectores, como por ejemplo, el

impulso a programas de emprendedores con la finalidad de cambiar la mentalidad de los

estudiantes. “Queremos impulsar una mentalidad creadora, innovadora, sobretodo

emprendedor”. Las experiencias que se tiene, señala nuestro entrevistado, “son las Expos,

administrativas, industriales, de servicios, que hemos participado con diferentes Instituciones

educativas y por lo general se queda en nada, en nada para el futuro, es decir vivir la

experiencia en ese momento, pero en dónde está la Misión y la Visión de las empresas,

cuestiones a reflexionar. Estamos dispuestos –señala- a seguir manteniendo lazos de

vinculación, de coordinación con las Universidades, recuerda que soy egresado de la

UNISON”.

También se entrevistó a la Gerente de la CANACO, Lic. Isaura Montaño, quien

expresa sus experiencias en la administración del organismo y habla de la coordinación con

otros organismos para la organización de eventos académicos, de participación social en la

comunidad y los deseos de contribuir al bienestar social, porque CANACO, dice, es un

organismo de gestión empresarial heredado de la cultura de servicio y dedicado al desarrollo

económico y social de alta competitividad.

La gerente de la COPARMEX, Lic. Adela Gutiérrez, resalta la importancia de la

experiencia acumulada de los jóvenes universitarios mediante las prácticas profesionales, y

recomienda que se impulsen las estancias académicas en las empresas, industrias, etc. El

impulso a programas emprendedores que actualmente la propia Secretaría de Economía del

Estado desarrolla, así como también el impulso de las Bolsa de Trabajo Universitario. No

basta el deseo –señala- sino el hacer las cosas y promover el desarrollo del entorno. Comenta

de las reuniones que se llevan a cabo con la Coordinación Municipal del Servicio Estatal del

Empleo, que coordina el Prof. Javier Barrón, las cuales se desarrollan una vez al mes y

funciona esencialmente como Bolsa de Trabajo y se tocan otros temas y participan

Instituciones Educativas y organismos empresariales y empresas, y son alrededor de 25 a 30

representaciones.

Page 24: Ejemplo tesis

24

En la entrevista semiestructurada (apéndice i), la Lic. Rosario Aguilar, gerente de

CANACINTRA, reconoce que el Organismo sí se vincula con Sector Académico, y con la

Universidad de Sonora lo hace en ocasiones, pero señala que CANACINTRA es un

Organismo que contribuye a la generación de una cultura científica y tecnológica, para

contribuir el desarrollo económico y social.

Por otra parte se tuvo participación activa en las reuniones de trabajo convocadas por

la Coordinación Estatal del Empleo a las reuniones VIII, IX y X en los meses de septiembre,

octubre y noviembre de 2004, respectivamente. En las cuales se manifiesta una evidente

preocupación sobre la vinculación de los Centros Educativos con el Sector Productivo.

Además se tuvo acceso a las actas de todas las reuniones para el análisis correspondiente de lo

que ahí se comenta y se analiza y se acuerda en común para todos.

Page 25: Ejemplo tesis

25

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El nuevo orden internacional expresado en la globalización económica exige eficiencia de las

instituciones nacionales y en este momento la vinculación de la universidad con el sector

productivo representa un esfuerzo por hacer eficientes las instituciones en su interrelación.

Es importante reflexionar acerca de la necesidad de la vinculación, de sus beneficios y

de sus obstáculos tanto para la universidad como para el sector productivo. A la universidad le

corresponde preparar a sus alumnos para que asuman, desde los primeros años de su

formación, la responsabilidad de enfrentarse al mercado laboral con los elementos necesarios

y suficientes para incorporarse a puestos de trabajo existentes o, de preferencia, para

incursionar en la creación de fuentes de empleo (Acuña, 1993).

El estudio ha evidenciado los presupuestos teóricos de partida, que abordan la

vinculación como una categoría social en virtud de que en ella intervienen un conjunto de

actores sociales individuales e institucionales (instituciones, estudiantes, docentes,

investigadores, empresarios, etc). Se ha demostrado que la vinculación es un proceso histórico

de desarrollo socio-institucional complejo, en el que se articulan factores económicos,

tecnológicos, de percepción social, educativos, etc.

Como categoría relacional, la vinculación alude a los dos polos de la relación

establecida: la Universidad, por una parte, y el Sector productivo, por la otra. En ambas

instancias se presentan tanto oportunidades como amenazas y obstáculos para el desarrollo de

su interacción, la que no puede comprenderse de manera aislada, sino en la imbricación de

ambas, históricamente desplegada.

Entre las oportunidades de la vinculación para los diferentes actores sociales en ella

involucrados pueden señalarse:

La Universidad de Sonora, al vincularse con el sector productivo, amplía las

posibilidades de modernizar su infraestructura académica, que el proceso de enseñanza

aprendizaje se oriente a aplicar los conocimientos teóricos con la práctica laboral y al mismo

Page 26: Ejemplo tesis

26

tiempo la posibilidad de generar ingresos propios, como resultado de esas actividades de

vinculación que complementan el presupuesto ordinario.

De manera específica, la vinculación para la Universidad de Sonora implica incorporar

lo mejor de la cultura y dinámica empresarial a los procesos universitarios sin lastimar la

esencia de la misión universitaria, ampliar y fortalecer las oportunidades o coyunturas

universitarias para incorporar la intervención en las empresas como procesos acreditables e

incentivar a los académicos a que tengan éxito en la vinculación.

Para el sector productivo de la región, la vinculación implica no sólo incorporar lo

mejor de la cultura y la dinámica de la universidad a la empresa y, fundamentalmente, la

organización para aprender e innovar, sino también supone superar el concepto cautivo de la

universidad como proveedora de mano de obra barata y poco aplicada, pero se considera que

la empresa desaprovecha a la universidad por falta de flexibilidad.

Para el gobierno, la vinculación implica hacer uso de la ciencia y la tecnología y

ponerla al servicio de la sociedad y que las Universidades generen ingresos propios

adicionales al subsidio, procurando una utilización eficiente de los recursos naturales,

económicos, financieros y científicos con que cuente el país. En los momentos actuales, no

existe aún una implementación institucionalmente sustentada, flexible y con objetivos a largo

plazo de la Vinculación de la Universidad de Sonora y los diferentes actores implicados.

Para desarrollar la presente Investigación se partió de supuestos que correspondían a la

universidad, al sector productivo y al gobierno. Le correspondieron a la universidad aquellas

que tienen que ver con la falta de pertinencia de los programas y planes de estudio de su oferta

educativa, la infraestructura adecuada para el desarrollo de la investigación científica y la

desarticulación entre investigación y docencia.

El primer supuesto que correspondió a las dificultades que enfrenta la Universidad de

Sonora para vincularse con el sector productivo se verifica y se determina que efectivamente

hay serias dificultades, entre las que se encuentran:

Page 27: Ejemplo tesis

27

Los planes y programas de estudios solamente en un 25 por ciento están en correspondencia

con los requerimientos del sector productivo, mientras que únicamente un 23 por ciento de los

empresarios conocen de los servicios que ofrece la Unidad Regional Sur. Existe la percepción

por parte de los empresarios de que la Universidad no toma en cuenta suficientemente al

sector productivo para planear sus actividades.

La implantación de un nuevo modelo curricular para toda la Universidad a partir del

semestre 2004-2 representa un esfuerzo donde se estructura con ejes profesionalizantes, el

servicio social universitario está integrado a la currícula y se incluyen nuevos enfoques en el

proceso de enseñanza aprendizaje y la utilización de nuevas tecnologías en dichos procesos,

pero desafortunadamente no se ha logrado implementar en su totalidad.

En cuanto a la desarticulación existente entre investigación y docencia, la mayoría de

los casos en el proceso de enseñanza se utiliza la didáctica tradicional, con poco estímulo a la

creatividad. Sin embargo, el nuevo diseño curricular contempla un proceso de enseñanza

aprendizaje orientado a los alumnos.

Un elemento central es el hecho de que en la Unidad Regional se realiza escasa

investigación y no existe una política científica definida con líneas priorizadas, debido a que

se encuentran en etapa de integración los Cuerpos Académicos a partir de los cuales se espera

generar recursos humanos capaces de desarrollar investigación y proyectos destinados a

obtener financiamiento externo. En los últimos años se han realizado investigaciones de

acuerdo con la elección particular del maestro, pero sin una línea específica a seguir. No se

tiene un programa que fomente la formación de investigadores, ni presupuesto asignado para

su realización, por lo que se sugiere gestionar un presupuesto para tal fin.

El Servicio Social Universitario (SSU) no depende de la División, sino de la

Vicerrectoría, lo que representa una dificultad para que los alumnos adquieran experiencia y

retribuyan a la sociedad; y las prácticas profesionales constituyen una actividad sin vigilancia

y no normada.

Los aspectos económicos tienen también un lugar importante en el estado actual de la

Vinculación, pues la infraestructura de la Unidad Regional Sur no cuenta con las condiciones

Page 28: Ejemplo tesis

28

necesarias y suficientes para atender el posible “reclamo” del sector empresarial, para hacer

uso de las instalaciones.

En el segundo supuesto que correspondió a las dificultades que enfrenta el Sector

Productivo para vincularse con la Universidad de Sonora se verifica y se determina que hay

serias dificultades en vincularse con la Universidad porque:

En el área de formación de recursos humanos es muy reducido el porcentaje que recibe

cursos de la Universidad.

De los egresados de la Universidad de Sonora Unidad Regional Sur, en los últimos 5

años, un 38 por ciento no ha encontrado trabajo. Son pocas las empresas que aceptan a los

egresados de la Universidad de Sonora y las que tienen vínculos con el centro de estudios

representan un porcentaje relativamente reducido.

Sin embargo, una cuarta parte de los empresarios dijo que acepta a la Universidad de

Sonora y en términos generales, los egresados de la institución superior son aceptados en las

empresas concretas en que desarrollan su actividad profesional. De igual forma, el sector

empresarial está dispuesto a identificar las necesidades y oportunidades de colaboración.

Existen también dificultades en el orden de las representaciones e imágenes en torno a

la Universidad. El sector productivo manifiesta en términos generales desinterés, desconfianza

y desconocimiento de lo que ofrece la Universidad, ya que los empresarios reconocen en un 70

por ciento que no tienen vínculos con la Universidad de Sonora y el 50 por ciento dicen

conocer los servicios que ofrece la Universidad.

Ello puede estar en relación con el hecho de que la Universidad de Sonora, y en

especial la Unidad Regional Sur, no desarrollan estrategias mercadotécnicas de promoción de

su quehacer académico y oferta educativa. apoyadas en la práctica y en la Unidad Regional

no existe el área administrativa de coordinación de Vinculación y el Comité de Vinculación no

funciona.

Page 29: Ejemplo tesis

29

La Unidad Regional Sur no tiene firmado convenios de colaboración con el sector

productivo, pero sí mantiene vigente convenios con los Ayuntamientos del sur de Sonora y

Colegio Médico.

La Universidad no participa regularmente en las reuniones de vinculación que convoca

la Dirección Estatal del Empleo a través de la Coordinación Regional donde participan las

Cámaras Patronales e Instituciones Educativas, operando una Bolsa de Trabajo.

La vinculación se ve así obstaculizada tanto por la falta de coordinación y

comunicación entre la Universidad y el sector productivo, como por los escasos apoyos en

recursos económicos destinados al impulso de actividades de investigación y desarrollo

tecnológico, entre los que sobresale la falta de apoyos gubernamentales.

Hay escasa promoción y desarrollo de proyectos y programas de investigación

aplicados al sector productivo.

La Unidad Regional Sur no cuenta en su estructura administrativa un área

especializada que se encargue de darle seguimiento a los compromisos de los universitarios

con el Sector productivo, organice y vigile estas tareas académicas.

Hace falta estimular la vinculación mediante apoyos en recursos económicos destinados

al desarrollo de actividades de investigación y desarrollo tecnológico y, por supuesto,

sobresale la falta de apoyos gubernamentales.

La investigación tuvo como objetivo general aportar elementos teórico metodológicos

que contribuyan al logro de una vinculación eficiente y participativa de la Universidad de

Sonora con el sector productivo, logrando poner en claro los rubros necesarios para hacer esas

aportaciones teóricas que se han concretado en los objetivos particulares, como es determinar

las principales dificultades de la Universidad de Sonora para poder vincularse con el sector

productivo de sur de Sonora y desarrollar una nueva cultura de vinculación.

Desde el punto de vista teórico metodológico, la Investigación “la Universidad de

Sonora y el Sector Productivo: Bases para una Propuesta Estratégica de Vinculación”,

desarrollada en el marco del paradigma cualitativo con enfoque etnográfico y a partir de la

Teoría crítica aplicada a la Educación, ha contribuido a comprender una realidad compleja que

está en constantes cambios y transformaciones y cada día requiere de acciones sociales de

todos los actores.

Page 30: Ejemplo tesis

30

Los postulados teóricos de partida han permitido abordar la problemática de la

Vinculación, como un fenómeno multideterminado e históricamente situado, no sólo en su

carácter objetivo, articulado con factores económicos y de infraestructura, sino en su relación

con estructuras mentales o cognitivas, mediante las cuales los actores sociales manejan el

mundo social. Como ha señalado Bourdieu (1989), las personas están dotadas de una serie de

esquemas internalizados por medio de los que perciben, comprenden, aprecian, y evalúan el

mundo social.

Para poder dar cuenta de una práctica social compleja, como es el fenómeno de la

Vinculación, es necesario aprehender dialécticamente ambos sentidos de las mismas: el

sentido objetivo (el sentido de las estructuras sociales externas e independientes de la

conciencia y de la voluntad de los agentes) y el sentido vivido (lo que los agentes se

representan, sienten, piensan, creen, viven).

Las transformaciones del sistema socioeconómico y político podrán elevar

efectivamente los niveles socioculturales de la población, elementos que contribuirán a la

generación y consolidación de un sistema científico y tecnológico que dé cuenta de la

superación de los niveles educativos del país y que contribuya efectivamente a su desarrollo.

Se hace necesario fomentar el desarrollo de la industria local y los estudios de

realidades concretas, promover mayor vinculación de la investigación con el Sector

Productivo y las necesidades sociales en su conjunto, lo que se traduce en vincular a los

alumnos con el sector productivo y su entorno. El desarrollo y la innovación tecnológica

deben efectuarse en colaboración con los centros e instituciones de educación superior e

informar a los empresarios de los avances tecnológicos (López, 2001). El tema vinculación

implica desarrollar una cultura donde la función básica sea objetivo del desarrollo económico

regional, nacional y global, donde se fomenten proyectos regionales con vinculación

productiva, ya que la vinculación abre nuevas fronteras del conocimiento y fortalece los

programas educativos que la Universidad desarrolla. Hay que considerar que el servicio social

universitario, las prácticas profesionales, las Estancias en las empresas, los servicios de

asesoría y consultoría, la realización de proyectos de investigación, entre otras modalidades de

vinculación, permitirá evaluar, reestructurar y actualizar el diseño y contenido de los planes y

programas de estudios, a partir de que se ha implementado un nuevo modelo curricular.

Page 31: Ejemplo tesis

31

Se deben mejorar los niveles de competitividad y calidad académica, científica y

tecnológica.

Por otro lado, se partió de una teoría que habilita al investigador de la educación para

que vea la escuela como un terreno cultural que promueve la afirmación del estudiante y su

autotransformación, (McLaren, 1984) por lo que es imprescindible desarrollar conciencia

empresarial en los alumnos de la Universidad a través de la investigación y de programas

como el de de Jóvenes Emprendedores.

Por lo que cada programa educativo debe tener una calendarización semestral de

visitas empresariales, de tal manera que los estudiantes puedan observar el grado de desarrollo

tecnológico, los nuevos procedimientos de trabajo, que conozcan, que se familiaricen con su

entorno laboral, se involucre al Sector productivo en el establecimiento y reformas de los

planes y programas de estudio.

Que se impulsen las residencias, prácticas profesionales y servicio social en proyectos

que resuelvan problemas específicos del sector productivo, bajo la supervisión de asesores,

tanto por la empresa como por la Universidad.

La vinculación hace referencia a una categoría de carácter institucional, por lo que

debe ser asumida en el marco de las políticas nacionales de educación, científicas y

tecnológicas y de innovación, mediante una visión de largo plazo de alto valor para el

desarrollo nacional, y el sistema de Ciencia y Tecnología debe constituirse como mecanismo

de enlace entre la oferta académica y las demandas del sector productivo.

Por último, la investigación realizada proyecta como necesidad establecer un Programa

Estratégico de Vinculación para la Universidad de Sonora y el Sector productivo que

contemple como filosofía la necesidad de transformar la realidad, a partir de que se interactúa

con la misma y se tiene la posibilidad de cambiarla.

Hemos aportado análisis suficientes que permiten definir políticas educativas de apoyo

al sector productivo mediante programas de vinculación.

5.1. Propuesta de Programa Estratégico de Vinculación Universidad Sector Productivo

5.2. Programa de Bolsa de Trabajo Universitario

5.3. Programa Universitario joven emprendedor para la formación empresarial

Page 32: Ejemplo tesis

32

BIBLIOGRAFÍA

Acuña, Patricia (1993). Vinculación Universidad Sector Productivo. Libro en línea.

Consultado el 15 de junio de 2004. http://www.anuies.mx . ANUIES.

ANUIES.(2000). Líneas estratégicas de desarrollo para la educación superior en México.

Consulta el 28 de marzo de 2003 http://www.anuies.mx .

Ardiles, Osvaldo. (1997). Descripción Fenomenológica. Consulta el 15 de septiembre de

2003 http://www.anuies.mx . ANUIES. UAEM.

Berger, Peter, y Luckmann, Thomas (1967). La construcción social de la realidad. Buenos

Aires, Amorrortu Editores.

Bourdie, Pierre (1993). Cosas dichas, Barcelona, Gedisa.

Casalet Monica, Casas Rosalba. (1997). Un diagnóstico sobre la vinculación universidad-

sector productivo. México, ANUIES.

Colmenárez de Saavedra Lidia. (2004). Construcción teórica de la vinculación

universidad sector productivo. Compedium. UCLA.

Comité Interinstitucional para la Evaluación de la Educación Superior. (2003). Informe de

Evaluación licenciatura de Economía. Unidad Regional Sur de la Universidad de Sonora.

Comité Interinstitucional para la Evaluación de la Educación Superior. (2003). Informe de

Evaluación licenciatura de Administración y Contaduría Pública. Unidad Regional Sur de

la Universidad de Sonora.

Consejo de Vinculación Social. (2002). Reglamento Interno del Consejo de Vinculación de

la Universidad de Sonora. Hermosillo Sonora.

Covarrubias Alejandro, Estévez Etty, (2001). Estudio de egresados de la Universidad de

Sonora: los casos de Derecho e Ingeniería Industrial y Sistemas. Hermosillo, Unison.

Foucault, Michel. (1980). Vigilar y Castigar, México, Siglo XXI editores. Schavino de

Freire, Paulo, (1986). Pedagogía del Oprimido, México, Siglo XXI editores.

Habermas, J. (1988). Conocimiento e interés. Madrid, Madrid.

Hernández Priscila, María Esther Edwards, (2000). La investigación educativa. Ponencia

presentada en el Congreso de Investigación Pedagógica en Santo Domingo, República

Dominicana.

Kosik, Karel, (1967). Dialéctica de lo Concreto, Ed. Grijalbo, México.