Ejemplo Protocolo Tesis

101
Centro Mexicano en Estomatología.. Universidad. José Edgar Zavala Priego, 2004 I. INTRODUCCIÓN El cefalograma es un gran auxiliar de diagnóstico, sin embargo, cada individuo tiene un patrón genético, rasgos característicos de raza, hábitos alimenticios y ambientes particulares que lo distinguen de los demás. Sin embargo, hay ciertos rasgos que predominan y estos son los que se toman en cuenta al clasificar patrones craneofaciales, los cuales se deben tener en cuenta al realizar el diagnóstico e iniciar el tratamiento, debido a que nos enfrentaremos a ciertas condiciones biológicas que de no considerarse llevarán a unos resultados del tratamiento inadecuados. Existe un gran número de análisis cefalométricos, todos y cada uno con sus ventajas y desventajas, sin embargo, uno de los más completos y el más utilizado en el Centro Mexicano en Estomatología (C.M.E.) es el del Dr. Robert M. Riquetts, quien basó su norma clínica en pacientes de tipo anglosajón, por lo que el interés del presente estudio es comparar la norma de Riquetts con la de los pacientes del C.M.E. para determinar si es válido seguir utilizando dicha cefalometría en pacientes de la Ciudad de Puebla o es necesario implementar una nueva norma. 1

Transcript of Ejemplo Protocolo Tesis

Page 1: Ejemplo Protocolo Tesis

Centro Mexicano en Estomatología.. Universidad. José Edgar Zavala Priego, 2004

I. INTRODUCCIÓN

El cefalograma es un gran auxiliar de diagnóstico, sin embargo, cada individuo

tiene un patrón genético, rasgos característicos de raza, hábitos alimenticios y

ambientes particulares que lo distinguen de los demás. Sin embargo, hay ciertos

rasgos que predominan y estos son los que se toman en cuenta al clasificar

patrones craneofaciales, los cuales se deben tener en cuenta al realizar el

diagnóstico e iniciar el tratamiento, debido a que nos enfrentaremos a ciertas

condiciones biológicas que de no considerarse llevarán a unos resultados del

tratamiento inadecuados.

Existe un gran número de análisis cefalométricos, todos y cada uno con sus

ventajas y desventajas, sin embargo, uno de los más completos y el más utilizado

en el Centro Mexicano en Estomatología (C.M.E.) es el del Dr. Robert M.

Riquetts, quien basó su norma clínica en pacientes de tipo anglosajón, por lo que

el interés del presente estudio es comparar la norma de Riquetts con la de los

pacientes del C.M.E. para determinar si es válido seguir utilizando dicha

cefalometría en pacientes de la Ciudad de Puebla o es necesario implementar una

nueva norma.

1

Page 2: Ejemplo Protocolo Tesis

Centro Mexicano en Estomatología.. Universidad. José Edgar Zavala Priego, 2004

II. ANTECEDENTES

PUNTOS CEFALOMÉTRICOS

El punto craneométrico es una referencia topográfica que representa una

estructura o zona craneo-facial, y se utilizan para la localización y cuantificación de

dimensiones anatómicas.

La mayoría de los puntos empleados en Ortodoncia tienen origen

antropológico y como tales, suelen estar localizados en las zonas externas de los

huecos cráneo-faciales, fácilmente visibles por la inspección superficial del cráneo

desecado.

Sin embargo, la cefalometría ortodóncica se ha tenido que enriquecer con

nuevos puntos cefalométricos que representen estructuras óseas internas, no

accesibles a la observación directa y otros puntos arbitrarios, de carácter

puramente descriptivo, localizados por relación geométrica (intersección de dos

planos) o por selección visual (por ejemplo, el centro de la silla turca).

Tanto los puntos antropométricos como los ortodónticos deben cumplir los

siguientes requisitos:

1° Respetar una zona anatómica específica.

2° Relativa facilidad para su localización radiográfica.

3° Poseer una estabilidad relativa, teniendo en cuenta la inexistencia teórica

de un punto cráneo-facial puramente estable.

En el método de Ricketts se emplean 22 puntos craneométricos. De ellos

10 son originales del autor.

2

Page 3: Ejemplo Protocolo Tesis

Centro Mexicano en Estomatología.. Universidad. José Edgar Zavala Priego, 2004

Topográficamente, 7 puntos son craneales, 3 maxilares, 8 mandibulares y 4

de tejidos blandos.

Algunos de estos puntos se encuentran en las estructuras anatómicas y

otros, para su determinación, necesitan del trazado de algunos planos en cuya

intersección se localizan. A los primeros los llamamos puntos anatómicos y a los

segundos puntos definidos por planos.

3

Page 4: Ejemplo Protocolo Tesis

Centro Mexicano en Estomatología.. Universidad. José Edgar Zavala Priego, 2004

PUNTOS CRANEALES ANATÓMICOS

NASIÓN (Na) Punto mas anterior de la sutura fronto-nasal. Representa el límite

anterior de la base del cráneo.

BASION (Ba) Punto más antero-inferior del foramen magnum. Representa el

límite posterior de la base del cráneo.

PORION (Po) Punto mas superior del agujero externo del conducto auditivo.

Constituye la referencia posterior del plano de Frankfurt

ORBITARIO (Or) Punto más inferior del reborde externo de la cavidad orbitaria.

Forma la referencia anterior del plano de Frankfurt

PTERIGOIDEO (Pt) Punto más superior del agujero redondo mayor, localizado a

nivel del punto más postero-superior de la fosa pterigomaxilar, constituye la

referencia idónea para estudiar el crecimiento de la mandíbula.

4

Page 5: Ejemplo Protocolo Tesis

Centro Mexicano en Estomatología.. Universidad. José Edgar Zavala Priego, 2004

PUNTOS CRANEALES DEFINIDOS POR PLANOS

PUNTO ( CF ) Punto localizado en la intersección del plano de Frankfurt con la

vertical pterigoidea. Representa el punto central del fenómeno polar del

crecimiento facial.

PUNTO CC (CC) Punto localizado en la intersección del plano basocroneal con el

eje facial, constituye el registro fundamental para el estudio del comportamiento de

la mandíbula.

5

Page 6: Ejemplo Protocolo Tesis

Centro Mexicano en Estomatología.. Universidad. José Edgar Zavala Priego, 2004

PUNTOS MAXILARES

(Todos los puntos maxilares son anatómicos)

ESPINA NASAL ANTERIOR (Ena) Punto más anterior de la espina anterior del

maxilar. Forma la referencia anterior del plano palatino.

ESPINA NASAL POSTERIOR (Enp) Punto más posterior de la espina nasal

posterior del maxilar. Forma la referencia posterior del plano palatino.

PUNTO A (A) Punto mas profundo de la concavidad anterior del maxilar.

Representa el limite anterior del maxilar.

6

Page 7: Ejemplo Protocolo Tesis

Centro Mexicano en Estomatología.. Universidad. José Edgar Zavala Priego, 2004

PUNTOS MANDIBULARES ANATÓMICOS

SUPRAPOGONION (Pm) Punto localizado en la convergencia de lámina cortical

externa con la interna del mentón óseo a nivel del plano sagital medio de la sínfisis

mandibular, forma la referencia anterior del cuerpo de la mandíbula.

POGONION (Pg) Punto mas anterior de la mandíbula a nivel del plano sagital

medio de sínfisis. Representa el límite anterior de la mandíbula con un valor

análogo al Punto A del maxilar.

MENTON (Me) Punto más Inferior de la mandíbula, a nivel del plano sagital medio

de la sínfisis. Representan el limite inferior de la mandíbula.

7

Page 8: Ejemplo Protocolo Tesis

Centro Mexicano en Estomatología.. Universidad. José Edgar Zavala Priego, 2004

PUNTOS MANDIBULARES BIEN DEFINIDOS POR PLANOS

CENTROIDE MANDIBULAR (Xi) Punto localizado en el centro geométrico de la

rama ascendente de la mandíbula, forma la referencia posterior e inferior de los

ejes mandibulares internos.

Se ubica geométricamente con respecto al plano de Frankfurt y la PTV de

acuerdo al siguiente procedimiento:

1.- Se trazan planos perpendiculares a Fr y PTV, que forman un rectángulo.

2.-Estos planos deben ser tangentes a los puntos R1 - R2 – R3 y R4 que están

ubicados en los bordes anterior, posterior, superior e inferior de la rama.

Punto R1: Es el punto más profundo del borde anterior de la rama.

Punto R2: Es la proyección horizontal (paralela a Frankfurt) del punto R1 sobre el

borde posterior de la rama

8

Page 9: Ejemplo Protocolo Tesis

Centro Mexicano en Estomatología.. Universidad. José Edgar Zavala Priego, 2004

Punto R3: Localizado en la porción más inferior de la escotadura sigmoidea.

Punto R4: Es la proyección vertical (perpendicular a Fr) del punto R3 sobre el

borde inferior de la rama.

3.-Se trazan las diagonales del paralelogramo formado.

4.-En la intersección de estas diagonales se ubica el punto Xi

CONDILAR (Dc) Punto medio del cóndilo mandibular, a nivel del plano

basocraneal, forma la referencia superior del eje condilar.

GNATION (Gn) Punto más antero-inferior de la mandíbula a nivel del plano sagital

de la sínfisis. Representa la referencia inferior del Eje Facial de crecimiento

mandibular.

9

Page 10: Ejemplo Protocolo Tesis

Centro Mexicano en Estomatología.. Universidad. José Edgar Zavala Priego, 2004

GONION (Go) Punto mas postero -Inferior de la mandíbula, a nivel del vértice del

ángulo goniano. Representa el limite mas postero- inferior de la mandíbula.

10

Page 11: Ejemplo Protocolo Tesis

Centro Mexicano en Estomatología.. Universidad. José Edgar Zavala Priego, 2004

PUNTOS DENTARIOS

(ESTOS PUNTOS SON ANATÓMICOS)

A1 incisivo Borde incisal del incisivo superior

Ar Incisivo Ápice radicular del incisivo superior

B1 Incisivo Borde incisal del incisivo inferior

Br incisivo Ápice radicular del incisivo inferior

A6 molar superior Punto sobre el plano oclusal determinado por una

perpendicular tangente a la cara distal del primer molar superior

B6 molar inferior Punto sobre el plano oclusal determinado por una perpendicular

tangente a la cara distal del primer molar inferior.

11

Page 12: Ejemplo Protocolo Tesis

Centro Mexicano en Estomatología.. Universidad. José Edgar Zavala Priego, 2004

PUNTOS DE TEJIDO BLANDO

(SON PUNTOS ANATÓMICOS)

PUNTO EN (En) Punto más anterior de la prominencia de la nariz, trazado sobre

el perfil blando, representa el límite anterior de la nariz. .

PUNTO DT (Dt) Punto más anterior de la prominencia de la barbilla, trazado sobre

el perfil blando. Representa el limite anterior de la barbilla.

UL (Labio superior) Punto más anterior del labio superior

PUNTO LL (LL) Punto más anterior del labio inferior, representa el límite anterior

del labio inferior.

PUNTO EM (Em) Punto más anterior de la comisura labial. Constituye un punto de

referencia de la relación estética labio incisiva.

ANTEGONIAL (Ag) Punto más posterior de la escotadura antegonial. Forma la

referencia posterior del plano mandibular

12

Page 13: Ejemplo Protocolo Tesis

Centro Mexicano en Estomatología.. Universidad. José Edgar Zavala Priego, 2004

PLANOS Y LINEAS CEFALOMETRICAS

A) En cefalometría, se suele hablar indistintamente de planos, líneas y ejes

cefalométricos, queriendo significar una misma cosa. Sin embargo,

geométricamente son diferentes e incluso, cafalométricamente su significado es

diferente.

1. Plano Cefalométrico.- Es una abstracción geométrica, formada por dos o mas

puntos cefalométricos, que representan una estructura anatómica o una entidad

funcional. Ejemplos, Plano Basocraneal y Plano oclusal.

2. Línea cefalométrica.- es una línea recta formada por la unión de dos puntos,

que suele emplear como referencia, sin que represente, necesariamente, una

zona anatómica. Ejemplo, el Plano denario.

3. Eje Cefalométrico.- es una línea alrededor de la cual se considera que gira o

bascula una estructura ósea. Ejemplo, el Eje facial.

B) Clase de Planos cefalométricos:

1. Orientación.- se emplea como expresión espacial de estructuras

craneofaciales. Ejemplo, el Plano de Frankfurt.

2. Referencia.- es un plano seleccionado como referencia y comparación cuando

se describen estructuras óseas o dentarias, en términos angulares lineales.

3. Superposición.- Representa una zona relativamente estable, desde la que se

valoran cambios óseos y dentarios. Se requiere el uso de un punto fijo de registro.

a)General.- Cembios totales. Ejemplo, Línea S-N

b)Parcial.- Cambios regionales o locales. Ejemplo, Plano palatino.

13

Page 14: Ejemplo Protocolo Tesis

Centro Mexicano en Estomatología.. Universidad. José Edgar Zavala Priego, 2004

PLANO DE FRANKFURT

Formado por la unión de PORION y SUBMENTONIANO.

Orientación de la postura natural de la cabeza. Referencia estable porque los

puntos se alojan en cavidades óseas de órganos sensoriales.

Referencia.- Displasia horizontal maxilar. Displasia horizontal mandibular.

Displasia vertical de la rama. Inclinación maxilar. Deflexión craneal.

PLANO BASOCRANEAL

Formado Por la unión de BASION y NASIÓN.

Línea Divisoria natural entre cráneo y cara. Plano de referencia crítico porque

abarca las fosas craneales anterior y media. Referencia idónea para valorar el

desplazamiento espacial mandibular.

Referencia.- Biotipo facial. Tendencia crecimiento mandibular. Deflexión craneal.

Longitud fosa craneal anterior

14

Page 15: Ejemplo Protocolo Tesis

Centro Mexicano en Estomatología.. Universidad. José Edgar Zavala Priego, 2004

EJE FACIAL

Formado por la unión de PTERIGOIDEO y GNATION

Tiene como antecedentes el eje Y (Downs) y el eje XY (Ricketts). Es muy estable

y no varía con el crecimiento facial. Indicador de la tendencia de crecimiento

mandibular y de la proporción entre anchura y profundidad de la cara.

Referencia.- Biotipo facial. Tendencia crecimiento.de la mandíbula.

VERTICAL PTERIGOIDEA

Perpendicular al plano de Frankfurt, a nivel del punto más posterior de la fosa

ptérigo-maxilar. Su intersección con el plano de Frankfurt, constituye el punto CF.

Línea divisoria entre la fosa craneal anterior y media. Coordenada cartesiana para

el estudio por cuadrantes de crecimiento.

Referencia.- Posición Molar Superior. Posición ATM. Superposición.- Cambios

regionales cráneo-faciales.

15

Page 16: Ejemplo Protocolo Tesis

Centro Mexicano en Estomatología.. Universidad. José Edgar Zavala Priego, 2004

PLANO FACIAL

Formado por la unión de NACIÓN y POGONION

Introducido por Downs como referencia para determinar el tipo de perfil óseo.

También se emplea para la valoración proporcional de la altura anterior de la cara.

Referencia.- Displasia H. Mandíbula. Displasia H. Maxilar. Convexidad facial.

Superposición.- Cambios perfil blando

PLANO PALATINO

Formado por la unión de ESPINA NASAL ANTERIOR y ESPINA NASAL

POSTERIOR.

Mantiene paralelismo con el plano de Frankfurt durante el crecimiento del maxilar.

Referencia.- Inclinación del maxilar. Superposición.- Cambios de la arcada

superior por tratamiento

16

Page 17: Ejemplo Protocolo Tesis

Centro Mexicano en Estomatología.. Universidad. José Edgar Zavala Priego, 2004

PLANO DENTARIO

Formado por la unión de PUNTO A y POGONIO

Relaciona las bases óseas apicales maxilar y mandibular. Referencia básica para

determinar la posición del incisivo inferior. Llamado “Plano recíproco” porque toma

en cuenta la protrusión maxilar y la posición del incisivo superior.

Referencia.- Posición incisivo inferior.

PLANO MANDIBULAR

Formado por la unión MENTON y ANTEGONIAL.

Su inclinación expresa el desarrollo de la rama ascendente mandibular. Es un

indicador indirecto de la anchura de la cara. Amplio grande de variación normal y

carácter remodelable del borde inferior del cuerpo.

Referencia.- Biotipo facial. Altura posterior facial

17

Page 18: Ejemplo Protocolo Tesis

Centro Mexicano en Estomatología.. Universidad. José Edgar Zavala Priego, 2004

PLANO OCLUSAL FUNCIONAL

Formado por el punto de máximo entrecruzamiento de primeros molares y

primeros bicúspides y caninos. Su cambio de inclinación indica alteraciones en la

posición vertical de la arcada dentaria influyendo en la estabilidad del tratamiento.

Referencia.- Posición H incisivos. Posición V incisivos. Nivel estético labial de

incisivos

EJE CUERPO MANDIBULAR

Formado por la unión del CENTROIDE MANDIBULAR y SUPRAPOGONIO.

Constituye el eje interno del cuerpo de la mandíbula.

Referencia.- Displasia V mandíbula. Divergencia máxilo-mandibular. Longitud

cuerpo mandíbula. Altura posterior plano oclusal.

Superposición.- Cambios de la arcada dentaria inferior.

18

Page 19: Ejemplo Protocolo Tesis

Centro Mexicano en Estomatología.. Universidad. José Edgar Zavala Priego, 2004

EJE CONDILAR

Formado por la unión del PUNTO CONDILAR y CENTROIDE MANDIBULAR.

Constituye el eje interno del cóndilo. Mas estable y representativo que el plano

Mandibular

Referencia.- Displasia V mandíbula

PLANO ESTÉTICO

Formado por la unión del PUNTO NASAL y PUNTO BARBILLA

Localiza el grado de protrusión de los labios Indicador del equilibrio estético y

armonía facial.

Referencia.-Protrusión labio inferior. Superposición.- Cambios perfil blando

19

Page 20: Ejemplo Protocolo Tesis

Centro Mexicano en Estomatología.. Universidad. José Edgar Zavala Priego, 2004

DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA CEFALOMETRICA

A. El ortodoncista debe tener bien claro lo que busca y espera hallar en un

análisis cefalométrico.

1.- Problema dentario

2.- Problema ortopédico

3.- Problema estético

B. Un segundo aspecto a considerar tiene un componente terapéutico

1.- Posibilidades terapéuticas: Lo que se puede cambiar

2.-Limitaciones Terapéuticas: Lo que no se puede alterar.

C. La cara es un objeto tridimensional y como tal, debe ser descrita según los

3 planos cartesianos.

1.- Plano Horizontal – Dimensión en profundidad

2.- Plano Vertical – Dimensión en altura

3.- Plano Transversal – Dimensión en anchura

D. Cefalometría lateral: Profundidad y altura

Cefalometría Frontal: Anchura

E. Nomenclatura de la cefalometría lateral

1.-Plano Horizontal

a) Clase de Angle (dental y esquelética)

b) Posición esquelética: Prognático/Retrognático

c) Posición dentaria: Protrusivo/Retrusivo

d) Inclinación dentaria: Labial/Lingual

20

Page 21: Ejemplo Protocolo Tesis

Centro Mexicano en Estomatología.. Universidad. José Edgar Zavala Priego, 2004

2.- Plano Vertical

a) Posición ósea: Supraoclusión / Mordida abierta

b) Posición dentaria: Supraoclusión / Mordida abierta

Intrusión / Extrusión

F. Los factores cefalométricos de descripción se agrupan en “familiares” o

campos descriptivos, siguiendo el orden lógico que emplea clínicamente el

ortodoncista, en un número de seis:

1.- Campo I Problema dentario Relación oclusal

Campo II Problema óseo Relación intermaxilar

Campo III Problema óseo-dentario Relación óseo-dentaria

Campo IV Problema estético Relación labial

Campo V Problema determinante Relación cráneo-facial

Campo VI Problema estructural Relación profunda.

G. Los seis campos de descripción plantean cuestiones diagnósticas de

carácter clínico, cuyo encadenamiento lógico conduce a un conocimiento

total del problema diagnóstico y terapéutico que caracteriza una

maloclusión dada.

I. Campo I Problema dentario

¿Cómo se halla la posición de los dientes?

Campo II Problema óseo

¿Existe una malposición entre ambos maxilares?

Campo III Problema óseo-dentario

¿Qué relación guardan los dientes con sus respectivos huesos

de soporte?

21

Page 22: Ejemplo Protocolo Tesis

Centro Mexicano en Estomatología.. Universidad. José Edgar Zavala Priego, 2004

Campo IV Problema estético

¿En qué medida afecta la maloclusión a la armonía estética de

la cara?

Campo V Problema determinante

¿Cuál de los huesos es el responsable del problema?, ¿La

mandíbula?, ¿El maxilar?, ¿Ambos?.

Campo VI Problema estructural

¿Existe alguna displasia estructural que condiciona el

pronóstico de la maloclusión presente?

II. Los problemas que afectan a los campos Dentario, Óseo, Óseo-dentario y

Estético son susceptibles de control clínico y receptivo al tratamiento de

ortodoncia.

Los problemas del campo determinante pueden ser, en cierto grado y con

limitaciones, influenciados por el tratamiento (en un sentido positivo o negativo)

Los problemas del campo estructural no son influenciables por la ortodoncia y

deben ser considerados como factores condicionantes del pronóstico y

tratamiento.

CEFALOMETRPIA TOTAL Y PARCIAL

A. Muchos ortodoncistas sacan poco provecho de la cefalometría:

1.- El método empleado proporciona poca información

2.- Solo se basan en el diagnóstico óseo-dentario

22

Page 23: Ejemplo Protocolo Tesis

Centro Mexicano en Estomatología.. Universidad. José Edgar Zavala Priego, 2004

3.- Se busca fórmula simplista y mágica que no haga pensar

4.- No se quiere perder el tiempo con el diagnóstico

B. Básicamente, todos los métodos cefalmétricos son buenos porque buscan lo

mismo:

1.- Diagnóstico morfológico-diferencial

2.- Alternativas de tratamiento

a) Tratamiento Interceptivo Correctivo

b) Extracción o No-extracción

c) Ortodoncia y/u Ortopedia

d) Aparatología Funcional o Bio-mecánica

C. Los métodos popularmente aceptados (Tweed, Steiner, Downs, etc.) tiene un

carácter muy práctico y clínico, pero:

1.- Su descripción no es completa ni profunda

2.- Demasiado rígidos en la interpretación de datos

3.- No incorporan las necesarias correcciones biológicas

4.- Interpretación demasiado subjetiva

5.- Formulados en un tiempo que ha sido superado

D. LA CEFALOMETÍA TOTAL se caracteriza por los siguientes factores:

1.- Descripción de las zonas superficiales y profundas que afectan al diagnóstico

morfológico-diferencial y etio-patogénico

2.- Concepto dinámico de la cefalometría, al tomar en cuanta el crecimiento.

3.- Influencia del tratamiento en el crecimiento.

4.- Procesamiento de gran número de datos útiles y fácilmente utilizables por el

clínico.

E. La cefalometría Parcial, tiene una potencia de corto y medio alcance, mientras

que la cefalometría total es un obus de largo alcance.

23

Page 24: Ejemplo Protocolo Tesis

Centro Mexicano en Estomatología.. Universidad. José Edgar Zavala Priego, 2004

EN BUSCA DE UN ATLAS DE LO NORMAL

A. La definición de normal y búsqueda de una norma constituyen uno de los

grandes problemas del hombre actual, que afecta a todos los órdenes de la vida

1. Dos puntos de partida:

a. Concepto del mínimo (de menos a más)

b. Concepto del máximo (de mas a menos)

B. Metodología científica para determinar lo normal

1.- Leyes de la naturaleza

2.-Eliminación patológica de lo normal

3.-Pragmatismo

4.-Bioestadística

EVOLUCIÓN DE LA NORMA CEFALOMÉTRICA

A. El objetivo básico de la ortodoncia es la salud de la dentadura y la estética

facial. Para ello, debe contar con una norma de lo que constituye lo óptimo

anatómico, funcional y estético. Esta norma sirve como objetivo clínico estándar

de comparación, a partir del cual se establece el diagnóstico y se propone el

tratamiento.

B. Históricamente, el concepto de normal en ortodoncia ha pasado por cinco

etapas sucesivas:

1.- Norma ideal (Angle)

2.- Norma biométrica (Helman)

3.- Norma Individual (Le Roy Jonson)

4.- Norma estética (Case y Tweed)

24

Page 25: Ejemplo Protocolo Tesis

Centro Mexicano en Estomatología.. Universidad. José Edgar Zavala Priego, 2004

5.- Norma cefalométrica (Broadbent)

VALOR PROMEDIO Y DESVIACIÓN ESTÁNDAR

A. Los valores obtenidos de un grupo de observaciones clínicas, forman una

“curva de distribución”, de carácter bien definido.

1. La tendencia central de la muestra estudiada ofrece tres modalidades:

a. promedio (“mean”), cifra media de los valores analizados

b. mediana (“median”), valor equidistante medio entre los valores extremos

c. moda (“mode”), valor más frecuente hallado en la muestra

2. La dispersión de la curva representa el grado de amplitud de lo normal y se

manifiesta por el carácter máximo de la curva.

B. Para reducir el carácter de la curva a una expresión comunicable, se calcula la

Desviación del promedio normal:

1° Desviación Estándar – 68% de la muestra. Puede considerarse como el grado

de variación normal.

2° Desviación Estándar – 12.5% de la muestra. Valores anormales

3° Desviación Estándar – 2.5% de la muestra. Valores muy anormales

NORMA CLINICA Y DESVIACIÓN CLINICA

A. Prácticamente, se plantea el problema de establecer un grado de variación

normal aceptable desde un punto de vista clínico.

1.- La norma y la desviación clínica es una hipótesis de trabajo que informa al

ortodoncista del grado aceptable de las variaciones normales de un valor

cefalométrico, antes de ser considerado como patológico.

25

Page 26: Ejemplo Protocolo Tesis

Centro Mexicano en Estomatología.. Universidad. José Edgar Zavala Priego, 2004

2. Conclusiones obtenida del arbitraje de datos bioestadísticos publicados en la

literatura ortodóncica y datos extraídos de 2000 casos tratados por Ricketts, de

resultado óptimo, analizados años después del tratamiento.

3. El grado de anormalidad se expresa en unidades de variaciones, en forma de

asteriscos.

CORRECCION BIOLÓGICA

A. Para que ciertas dimensiones cefalométricas tengan verdadero sentido clínico,

es necesario individualizarlas lo más posible.

B. Prácticamente, cualquier descripción biológica debe ser corregida en tres

aspectos:

1.- Corrección étnica

2.- Corrección sexual

3.- Corrección cronológica

C. La corrección de las diferencias de tamaño se realizan por el método del “índice

de la raiz cúbica”, para calcular el volumen tridimensional de la cara en un

paciente dado, de acuerdo a su raza, sexo y edad.

26

Page 27: Ejemplo Protocolo Tesis

Centro Mexicano en Estomatología.. Universidad. José Edgar Zavala Priego, 2004

CAMPO I – PROBLEMA DENTARIO

ROTACIÓN OCLUSAL

Para el estudio del problema dentario, la clasificación más útil es la propuesta por

ANGLE, aunque ninguna ha sido aplicada con detalle en cefalometría.

El punto de partida es la conocida relación mesio-distal de los primeros

molares, complementada con la de los caninos.

Al igual que se hace en la teoría del trazado para el estudio computado, se

promedia la posición de los dientes de ambos lados, cuando no coinciden. Como

línea basion de referencia se emplea el plano oclusal bucal.

27

Page 28: Ejemplo Protocolo Tesis

Centro Mexicano en Estomatología.. Universidad. José Edgar Zavala Priego, 2004

RELACION MOLAR

MEDIDA CEFALOMÉTRICA: Distancia entre los puntos coronarios más distales

de los primeros molares medida sobre el plano oclusal.

NORMA CLÍNICA:

Clase I - -3.0mm.

Clase II - más de 0mm

Clase III - menos de –6.0mm

DESVIACIÓN CLÍNICA: 3.0mm

INTERPRETACIÓN: Sirve para identificar la extensión de la Clase de Angle a

nivel de los molares. El valor positivo indica una posición mesial del molar superior

(clase II), mientras que un valor negativo señala una posición distal (Clase III).

AUMENTADO: Clase II dentaria DISMINUIDO: Clase III dentaria

RELACION CANINA

MEDIDA CEFALOMÉTRICA: Distancia entre el borde incisal de los caninos,

medida sobre el plano oclusal.

NORMA CLÍNICA:

Clase I - -2.0mm.

Clase II - más de 1mm

Clase III - menos de –5.0mm

DESVIACIÓN CLÍNICA: 3.0mm

INTERPRETACIÓN: Sirve para identificar la extensión de la Clase de Angle a

nivel de los caninos. El valor positivo o negativo tiene un significado análogo al de

la relación molar.

AUMENTADO: Clase II dentaria DISMINUIDO: Clase III dentaria

28

Page 29: Ejemplo Protocolo Tesis

Centro Mexicano en Estomatología.. Universidad. José Edgar Zavala Priego, 2004

RESALTE INCISIVO (OVERJET)

MEDIDA CEFALOMÉTRICA: Distancia entre los bordes incisales del incisivo

central superior y el inferior medida sobre el plano oclusal.

NORMA CLÍNICA: 2.5mm.

DESVIACIÓN CLÍNICA: 3.0mm

INTERPRETACIÓN: Expresa el grado de maloclusión de los incisivos a nivel del

plano horizontal. Constituye uno de los síntomas más evidentes de una

maloclusión dentaria.

AUMENTADO: Clase II dentaria DISMINUIDO: Clase III dentaria

SOBREMORDIDA INCISIVA (OVERBITE)

MEDIDA CEFALOMÉTRICA: Distancia entre los bordes incisales del Incisivo

Central Superior y el Inferior, medida perpendicularmente al plano oclusal.

NORMA CLÍNICA: 2.5mm.

DESVIACIÓN CLÍNICA: 2.0mm

INTERPRETACIÓN: Expresa el grado de maloclusión de los incisivos a nivel del

plano vertical.

AUMENTADO: Supraoclusión incisiva DISMINUIDO: Mordida abierta incisiva

29

Page 30: Ejemplo Protocolo Tesis

Centro Mexicano en Estomatología.. Universidad. José Edgar Zavala Priego, 2004

EXTRUSIÓN INCISIVO INFERIOR

MEDIDA CEFALOMÉTRICA: Distancia del borde incisal del incisivo central

inferior al plano oclusal.

NORMA CLÍNICA: 1.25mm.

DESVIACIÓN CLÍNICA: 2.0mm

INTERPRETACIÓN: Factor clave para el diagnóstico diferencial de la

sobremordida incisiva, que afecta al plan de tratamiento. ¿Se debe la

sobremordida a la extrusión del incisivo inferior o a la elongación del incisivo

superior? ó ¿Se debe a una combinación de ambos?

AUMENTADO: Supraoclusión incisiva inferior DISMINUIDO:Mordida abierta

incisiva inferior

ANGULO INTERINCISIVO

MEDIDA CEFALOMÉTRICA: Angulo formado por los ejes axiales de los incisivos

superior e inferior.

NORMA CLÍNICA: 132°

DESVIACIÓN CLÍNICA: 6°

INTERPRETACIÓN: Factor importante por sus implicaciones estéticas o influencia

sobre la estabilidad del tratamiento. Los valores bajos indican una biprotrusión,

mientras que los valores altos indican una supraoclusión.

30

Page 31: Ejemplo Protocolo Tesis

Centro Mexicano en Estomatología.. Universidad. José Edgar Zavala Priego, 2004

AUMENTADO: Supraoclusión dentaria DISMINUIDO: Biprotrusión dentaria

CAMPO II – PROBLEMA ESQUELETICO

RELACIÓN MÁXILO-MANDIBULAR

La relación entre el maxilar y la mandíbula es la máxima importancia, pues todo el

plan de tratamiento (extrucciones, aparatología, duración, etc...) depende de esta

relación esquelética.

La relación máxilo-mandibular expresa el problema ortopédico. Si no existe

tal, el tratamiento se reduce a corregir la discrepancia de tamaño óseo-dentario.

Es decir, el tratamiento es, exclusivamente, ortodóncico.

La relación entre maxilar y mandíbula se puede formular en términos de

convexidad o concavidad facial. El grado de convexidad facial solamente informa

de la relación mutua máxilo-mandibular, pero no determina si la malposición ósea

se debe al maxilar o a la mandíbula. Para ello, hay que estudiar el problema

determinante y el estructural interno (campos V y VI)

La relación máxilo-mandibular debe también ser valorada en el plano vertical, lo

cual se manifiesta en el grupo presente de mordida abierta y supraoclusión

esquelética, manifestada por la divergencia de la cavidad oral.

La relación máxilo-mandibular está condicionada por dos factores de gran relieve

clínico:

1) El crecimiento facial es diferencial, con una tendencia natural a reducir la

convexidad facial.

2) El tamaño de la base craneal anterior imprime carácter irreversible a la

convexidad facial presente.

31

Page 32: Ejemplo Protocolo Tesis

Centro Mexicano en Estomatología.. Universidad. José Edgar Zavala Priego, 2004

El valor diagnóstico de la convexidad facial es análogo al del ángulo ANB (Reidel)

CONVEXIDAD FACIAL

MEDIDA CEFALOMÉTRICA:

Distancia entre el punto A al punto facial.

NORMA CLÍNICA: 2.0mm

DESVIACIÓN CLÍNICA: 2.0mm

CORRECCIÓN BIOLÓGICA: Disminuye 0.2mm por año

INTERPRETACIÓN: Los valores altos indican una clase II esquelética, mientras

que los valores bajos informan de una clase III esquelética. Los pacientes con un

buen patrón de crecimiento mandibular horizontal pueden presentar mayor

convexidad a menor edad y ser considerados como normales. Es un factor clave

para determinar la existencia de un problema ortopédico y la extensión de la

anomalía estética.

AUMENTADO: Clase II esquelético DISMINUIDO: Clase III esquelética

ALTURA FACIAL INFERIOR

MEDIDA CEFALOMÉTRICA: Angulo formado por los

puntos Xi, Pm y Ena, con vértice en Xi.

NORMA CLÍNICA: 45°

DESVIACIÓN CLÍNICA: 4°

CORRECCIÓN BIOLÓGICA: Constante Con la edad

INTERPRETACIÓN: El grado de divergencia informa de la tendencia esquelética

a un problema vertical (mordida abierta o supraoclusión). Cuando el valor es alto

(hiperdivergente) indica una mordida abierta esquelética; cuando el valor es bajo

indica una supraoclusión esquelética (hipodivergente).

AUMENTADO: Mordida abierta esquelét. DISMINUIDO: Supraoclusión esquelét.

32

Page 33: Ejemplo Protocolo Tesis

Centro Mexicano en Estomatología.. Universidad. José Edgar Zavala Priego, 2004

CAMPO III – PROBLEMA OSEO-DENTARIO

RELACIÓN DENTO-ESQUELÉTICA

Aunque muchas maloclusiones parecen iguales, sus problemas terapéuticos son

totalmente diferentes. Para la obtención de un resultado final satisfactorio hay que

considerar los factores de crecimiento, los requisitos funcionales de la unidad

dientes-hueso de soporte y otras características clínicas.

Por estas razones, es primordial estudiar la relación de los dientes con sus

respectivas bases de soporte, desde dos parámetros diferentes: posición e

inclinación.

Para estudiar con detalle la relación dento-esquelética, hay que enfocar la

atención en tres zonas descriptivas:

1) Los primeros molares superiores, 2) Los incisivos y 3) El plano oclusal.

33

Page 34: Ejemplo Protocolo Tesis

Centro Mexicano en Estomatología.. Universidad. José Edgar Zavala Priego, 2004

POSICIÓN MOLAR SUPERIOR

MEDIDA CEFALOMÉTRICA: Distancia del punto

coronario más distal del molar a la línea vertical pterigoidea

NORMA CLÍNICA: edad + 3mm

DESVIACIÓN CLÍNICA: 3.0mm

CORRECCIÓN BIOLÓGICA: Aumenta 1mm por año

INTERPRETACIÓN: Determina si la clase de Angle molar se debe al molar

superior o inferior, informa sobre la necesidad de extracciones, especialmente en

la arcada superior.

AUMENTADO: Clase II molar superior DISMINUIDO: Clase II molar inferior

POSICIÓN INCISIVO INFERIOR

MEDIDA CEFALOMÉTRICA: Distancia del borde

incisal del incisivo central inferior al plano dentario.

NORMA CLÍNICA: 1mm

DESVIACIÓN CLÍNICA: 2.3mm

INTERPRETACIÓN: Define el grado de protrusión/retrusiónde los incisivos

inferiores y la posición recíproca de los incisivos con sus huesos basales de

soporte. Es un objetivo clave estético y funcional. Constituye el factor fundamental

del tratamiento ortodóntico.

AUMENTADO: Protrusión incisiva DISMINUIDO: Retrusión incisiva

34

Page 35: Ejemplo Protocolo Tesis

Centro Mexicano en Estomatología.. Universidad. José Edgar Zavala Priego, 2004

POSICIÓN DEL INCISIVO SUPERIOR

MEDIDA CEFALOMÉTRICA: Distancia del borde incisal

del incisivo central superior al plano dentario.

NORMA CLÍNICA: 3.5mm

DESVIACIÓN CLÍNICA: 2.3mm

INTERPRETACIÓN: Define el grado de protrusión/retrusión de los incisivos

superiores y su posición relativa con el hueso basal de soporte. Es una de las

indicaciones más evidentes del tratamiento.

AUMENTADO: Protrusión incisiva DISMINUIDO: Retrusión incisiva

INCLINACIÓN INCISIVO INFERIOR

MEDIDA CEFALOMÉTRICA: Angulo formado por el eje

axial incisivo con el plano dentario.

NORMA CLÍNICA: 22°

DESVIACIÓN CLÍNICA: 4°

INTERPRETACIÓN: Describe el grado de inclinación del incisivo inferior. Su grado

de variación depende del biotipo, musculatura perioral y demandas del

tratamiento. Nunca debe excede de los 35°.

AUMENTADO: Inclinación labial DISMINUIDO: Inclinación lingual

35

Page 36: Ejemplo Protocolo Tesis

Centro Mexicano en Estomatología.. Universidad. José Edgar Zavala Priego, 2004

INCLINACIÓN INCISIVO SUPERIOR

MEDIDA CEFALOMÉTRICA: Angulo formado por el eje

axial incisivo con el plano dentario.

NORMA CLÍNICA: 28°

DESVIACIÓN CLÍNICA: 4°

INTERPRETACIÓN: Describe el grado de inclinación del incisivo superior.

Constituye un factor clave de estabilidad de la supraoclusión incisiva normal.

AUMENTADO: Inclinación labial DISMINUIDO: Inclinación lingual

ALTURA POSTERIOR PLANO OCLUSAL

MEDIDA CEFALOMÉTRICA: Distancia vertical desde el punto Xi al extremo

posterior del plano oclusal.

NORMA CLÍNICA: 0.0mm

DESVIACIÓN CLÍNICA: 3.0mm

CORRECCIÓN BIOLÓGICA: Aumenta 0.5mm / año

por el desbondeado paulatino normal del plano oclusal.

INTERPRETACIÓN: Describe la alteración vertical posterior del plano oclusal,

debida al plan de tratamiento. Los valores positivos indican que el plano oclusal se

halla por encima del punto Xi y los negativos, lo contrario.

36

Page 37: Ejemplo Protocolo Tesis

Centro Mexicano en Estomatología.. Universidad. José Edgar Zavala Priego, 2004

INCLINACIÓN DEL PLANO CLUSAL

MEDIDA CEFALOMÉTRICA: Angulo formado por el plano oclusal y el eje del

cuerpo.

NORMA CLÍNICA: 22°

DESVIACIÓN CLÍNICA: 4°

CORRECCIÓN BIOLÓGICA: Aumenta 0.5mm por año.

INTERPRETACIÓN: Localiza y describe el plano oclusal con respecto de la

mandíbula. Su valor es importante para el plan de tratamiento (efecto de las

fuerzas interproximales) y la tendencia a la recidiva.

37

Page 38: Ejemplo Protocolo Tesis

Centro Mexicano en Estomatología.. Universidad. José Edgar Zavala Priego, 2004

CAMPO IV – PROBLEMA ESTÉTICO

RELACIÓN LABIAL

El grado de protrusión o retrusión de la boca (expresado en la posición de los

labios) juega un papel primordial en el equilibrio de la estética facial.

Las implicaciones estéticas de las maloclusiones, reflejadas en la armonía

labial, suelen ser muy evidentes y a menudo, constituyen la mayor preocupación

del paciente y su motivación principal para el tratamiento.

38

Page 39: Ejemplo Protocolo Tesis

Centro Mexicano en Estomatología.. Universidad. José Edgar Zavala Priego, 2004

PROTRUSIÓN LABIAL

MEDIDA CEFALOMÉTRICA: Distancia del punto más anterior del labio inferior

(LL) al plano estético.

NORMA CLÍNICA:-2mm

DESVIACIÓN CLÍNICA:2mm

CORRECCIÓN BIOLÓGICA: Disminuye 0.2mm por año

INTERPRETACIÓN: Expresa el equilibrio estético de los labios con el resto del

perfil blando facial. Es un factor descriptivo clave para valorar las implicaciones

estéticas de la maloclusión.

AUMENTADO: Protrusión labial DISMINUIDO: Retrusión labial

LONGITUD LABIO SUPERIOR

MEDIDA CEFALOMÉTRICA: Distancia de la Espina Nasal Anterior (Ena) a la

comisura labial.

NORMA CLÍNICA:24.0mm

DESVIACIÓN CLÍNICA:2.0mm

CORRECCIÓN BIOLÓGICA: Aumenta 0.3mm por año

INTERPRETACIÓN: La longitud del labio superior es importante para la relación

óptima de los dientes con los labios. Cuando el labio superior es muy corto, puede

ser un factor de constricción labial constante. Idealmente, la distancia del labio

superior al punto A debe ser igual a la distancia del borde más anterior del labio

superior al borde más labial de los incisivos superiores.

39

Page 40: Ejemplo Protocolo Tesis

Centro Mexicano en Estomatología.. Universidad. José Edgar Zavala Priego, 2004

AUMENTADO: Buen desarrollo labial DISMINUIDO: Constricción labial

DISTANCIA COMISURA LABIAL A PLANO OCLUSAL

MEDIDA CEFALOMÉTRICA: Distancia del punto

Más anterior del plano oclusal a la comisura labial.

NORMA CLÍNICA:-3.5mm

DESVIACIÓN CLÍNICA: no se ha propuesto

CORRECCIÓN BIOLÓGICA: Aumenta 0.1mm por año

INTERPRETACIÓN: El plano oclusal debe quedar por debajo de la comisura

labial. Si esta muy bajo indica un labio superior corto, con el riesgo de una “sonrisa

gingival”; si se halla muy alto, los dientes aparecen como escondidos detrás del

labio superior.

AUMENTADO: Sonrisa gingival DISMINUIDO: Sonrisa incisiva inferior

40

Page 41: Ejemplo Protocolo Tesis

Centro Mexicano en Estomatología.. Universidad. José Edgar Zavala Priego, 2004

CAMPO V – PROBLEMA DETERMINANTE

RELACIÓN CRÁNEO-FACIAL

El factor que determine en última instancia la posición de los huesos y dientes en

relación espacial de la cara en su conjunto con el resto de la cabeza.

Para esta valoración espacial hay que apoyarse en las estructuras óseas

del neurocráneo, por ser las que se desarrollan más precozmente y alcanzan

antes un grado relativo de estabilidad anatómica.

La relación cráneo-facial se determina con 4 medidas mandibulares y 3

maxilares, constituyendo, en su conjunto, un excelente marco de referencia para la

localización horizontal y vertical de ambos huesos, como factores descriptivos

diferenciales de las displasias esqueléticas.

41

Page 42: Ejemplo Protocolo Tesis

Centro Mexicano en Estomatología.. Universidad. José Edgar Zavala Priego, 2004

PROFUNDIDAD FACIAL

MEDIDA CEFALOMÉTRICA: Angulo formado

por el plano Facial y el plano de Frankfurt..

NORMA CLÍNICA: 87°

DESVIACIÓN CLÍNICA: 3°

CORRECCIÓN BIOLÓGICA: Aumenta 0.3° por año

INTERPRETACIÓN: Localiza la mandíbula en el plano horizontal, indicando su

posición espacial antero-posterior. Determina si una clase II o III ósea se debe a

una malposición de la mandíbula.

AUMENTADO: Prognatismo mandibular DISMINUIDO: Retrognatia mandibular

EJE FACIAL

MEDIDA CEFALOMÉTRICA: Angulo formado por

el plano basocraneal con el eje facial (Pt-Gn).

NORMA CLÍNICA: 90°

DESVIACIÓN CLÍNICA: 3.5°

CORRECCIÓN BIOLÓGICA: Constante con la edad.

INTERPRETACIÓN: Indicador clave de la dirección del crecimiento de la

mandíbula y de la trayectoria eruptiva de los molares. Expresa la relación

proporcional entre la altura y profundidad de la cara. Determina el biotipo facial.

AUMENTADO: Braquifacial-Patrón horiz. DISMINUIDO: Dólocofacial-Patrón vert.

42

Page 43: Ejemplo Protocolo Tesis

Centro Mexicano en Estomatología.. Universidad. José Edgar Zavala Priego, 2004

CONO FACIAL

MEDIDA CEFALOMÉTRICA: Angulo formado por

el Plano Facial con el Plano Mandibular.

NORMA CLÍNICA: 68°

DESVIACIÓN CLÍNICA: 3.5°

CORRECCIÓN BIOLÓGICA: Constante con la edad

INTERPRETACIÓN: Expresa la altura posterior de la cara, determinando el

componente direccional del crecimiento facial y el biotipo. Su valor es análogo al

plano mandibular, pero es más significativo por ser más estable y no variar con la

edad.

AUMENTADO: Braquifacial–Patrón horiz. DISMINUIDO: Dólicofacial–Patrón Vert.

PLANO MANDIBULAR

MEDIDA CEFALOMÉTRICA: Angulo formado por el plano mandibular con el

plano de frankfurt.

NORMA CLÍNICA: 26°

DESVIACIÓN CLÍNICA: 4.5°

CORRECCIÓN BIOLÓGICA: Disminuye 0.3° por año

INTERPRETACIÓN: Indicador tradicional de la altura posterior facial. Un valor alto

indica tendencia a la mordida abierta de origen mandibular. Si el valor es bajo,

significa una tendencia a la supraoclusión esquelética de origen mandibular.

AUMENTADO: Mordida abierta mand. DISMINUIDO: Supraoclusión mand.

43

Page 44: Ejemplo Protocolo Tesis

Centro Mexicano en Estomatología.. Universidad. José Edgar Zavala Priego, 2004

PROFUNDIDAD MAXILAR

MEDIDA CEFALOMÉTRICA: Angulo formado por la línea NA con el plano de

Frankfurt.

NORMA CLÍNICA: 90°

DESVIACIÓN CLÍNICA: 3°

CORRECCIÓN BIOLÓGICA: Constante con la edad

INTERPRETACIÓN: Localiza el maxilar en el plano horizontal, indicando su

posición espacial antero-posterior. Determina si una clase II o III ósea se debe a

una mal posición del maxilar. No suele afectarse por los hábitos deformantes

infantiles (succión de dedo, etc.)

AUMENTADO: Protrusión maxilar DISMINUIDO: Retrusión maxilar

ALTURA MAXILAR

MEDIDA CEFALOMÉTRICA: Angulo formado por la unión de los puntos CF,

Nación y A con vértice en CF.

NORMA CLÍNICA: 53°

DESVIACIÓN CLÍNICA: 3°

CORRECCIÓN BIOLÓGICA: Aumenta 0.5mm por año

INTERPRETACIÓN: Localiza el maxilar en el plano vertical. El valor bajo indica

una mordida abierta ósea de origen maxilar, mientras que los valores bajos

sugieren una supraoclusión esquelética de componente maxilar.

AUMENTADO: Supraoclusión maxilar DISMINUIDO: Mordida abierta maxilar.

44

Page 45: Ejemplo Protocolo Tesis

Centro Mexicano en Estomatología.. Universidad. José Edgar Zavala Priego, 2004

INCLINACIÓN PLANO PALATINO

MEDIDA CEFALOMÉTRICA: Angulo formado por el plano palatino y el plano de

Frankfurt.

NORMA CLÍNICA: 1°

DESVIACIÓN CLÍNICA: 3.5°

CORRECCIÓN BIOLÓGICA: Constante con la edad

INTERPRETACIÓN: Describe la inclinación anterior del paladar. El valor alto

indica una mordida abierta de origen maxilar.

AUMENTADO: Mordida abierta maxilar. DISMINUIDO: Supraoclusión maxilar.

45

Page 46: Ejemplo Protocolo Tesis

Centro Mexicano en Estomatología.. Universidad. José Edgar Zavala Priego, 2004

CAMPO VI - PROBLEMA ESTRUCTURAL INTERNO

RELACIÓN PROFUNDA

Una vez descritas las zonas esqueléticas y dentarias de la cara, hay que analizar

la manera en que están constituidas.

La variación o grado de displasias de las estructuras profundas son

substanciales con el paciente y su disposición morfológica puede afectar a las

estructuras óseas periféricas (maxilar y mandíbula).

El análisis estructural interno pretende analizar el armazón esquelético

profundo, que afecta a las características intrínsecas del maxilar y la mandíbula.

Ello requiere de un estudio detallado de ambos huesos, individualmente

considerados y de sus diferentes relaciones a través de toda la base craneal.

46

Page 47: Ejemplo Protocolo Tesis

Centro Mexicano en Estomatología.. Universidad. José Edgar Zavala Priego, 2004

DEFLEXIÓN CRANEAL

MEDIDA CEFALOMÉTRICA: Ángulo formado por el Plano baso-craneal y el

Plano de Frankfurt.

NORMA CLÍNICA: 27°

DESVIACIÓN CLÍNICA: 3°

CORRECCIÓN BIOLÓGICA: Aumenta 0.2° por año.

INTERPRETACIÓN: Muestra la displasia bucal y esquelética. Un valor alto indica

un patrón anormal de crecimiento facial. Se halla asociado a un crecimiento

excesivo de la mandíbula.

AUMENTADO: Prognatismo mandibular DISMINUIDO: Retrognatia mandibular

LONGITUD CRANEAL ANATERIOR

MEDIDA CEFALOMÉTRICA: Distancia del punto CC a Nasión.

NORMA CLÍNICA: 55mm

DESVIACIÓN CLÍNICA: 2.5mm

CORRECCIÓN BIOLÓGICA: Aumenta 0.8mm por año.

INTERPRETACIÓN: Indica si una clase II esquelética se debe a una protrusión

maxilar por base craneal larga o si una clase III esquelética se debe a una

retrusión maxilar por base craneal demasiado corta. Es un factor clave

condicionante de las posibilidades ortopédicas del maxilar.

AUMENTADO: Pronostica clase II max. DISMINUIDO: Pronostica retrusión max.

47

Page 48: Ejemplo Protocolo Tesis

Centro Mexicano en Estomatología.. Universidad. José Edgar Zavala Priego, 2004

ALTURA FACIAL POSTERIOR

MEDIDA CEFALOMÉTRICA: Distancia entre el punto CF al punto Gonion.

NORMA CLÍNICA: 55mm

DESVIACIÓN CLÍNICA: 3.3mm

CORRECCIÓN BIOLÓGICA: Aumenta 0.8mm por año.

INTERPRETACIÓN: Indica el grado de desarrollo vertical de la rama ascendente

de la mandíbula. Una dimensión corta de la rama es responsable del partón

vertical de crecimiento mandibular. El valor alto se halla asociado a la

supraoclusión esquelética de origen mandibular.

AUMENTADO: Patrón horiz–Braquifacial DISMINUIDO: Patrón vert–Dólicofacial.

POSICIÓN DE LA RAMA MANDIBULAR

MEDIDA CEFALOMÉTRICA: Angulo formado por la línea CF-Xi con el plano de

Frankfurt.

NORMA CLÍNICA: 76°

DESVIACIÓN CLÍNICA: 3°

CORRECCIÓN BIOLÓGICA: Constante con la edad.

INTERPRETACIÓN: El valor abajo indica una posición distal de la rama, asociado

con una Clase II esquelética mandibular. El valor alto es indicativo de un estado

presente o latente de prognatismo mandibular.

AUMENTADO: Prognatismo mandibular. DISMINUIDO: Retrognatia mandibular.

48

Page 49: Ejemplo Protocolo Tesis

Centro Mexicano en Estomatología.. Universidad. José Edgar Zavala Priego, 2004

LOCALIZACIÓN DEL PORION

MEDIDA CEFALOMÉTRICA: Distancia del punto Porion a la Vertical Pterigoidea.

NORMA CLÍNICA:39 mm

DESVIACIÓN CLÍNICA:2.2mm

CORRECCIÓN BIOLÓGICA: Aumenta 0.4mm por año.

INTERPRETACIÓN: La posición del punto Porion es indicativa de la posición

antero-posterior de la A.T.M: Los valores disminuidos informan de un crecimiento

latente de prognatismo mandibular.

AUMENTADO: Retroposición condilar-Retrognatia DISMINUIDO: Anteroposición

mandibular - Prognatismo.

ARCO MANDIBULAR

MEDIDA CEFALOMÉTRICA: Angulo Formado por el eje del cuerpo con el eje

condilar.

NORMA CLÍNICA: 26°

DESVIACIÓN CLÍNICA: 4°

CORRECCIÓN BIOLÓGICA: Aumenta 0.5° por año.

INTERPRETACIÓN: Indicativo del grado de inclinación del cóndilo y del desarrollo

mandibular. Un valor alto informa de una mandíbula de patrón prognático y

tendencia a la supraoclusión esquelética. El valor bajo indica un patrón vertical

retrognático con tendencia a la mordida abierta esquelética de origen mandibular.

AUMENTADO: Patrón horizontal–supraoclusión mandibular DISMINUIDO:

Patrón vertical–mordida abierta mandibular.

49

Page 50: Ejemplo Protocolo Tesis

Centro Mexicano en Estomatología.. Universidad. José Edgar Zavala Priego, 2004

LONGITUD CUERPO MANDIBULAR

MEDIDA CEFALOMÉTRICA: Distancia del punto Suprapogonio (Pm) al Centroide

mandibular (Xi).

NORMA CLÍNICA: 67 mm

DESVIACIÓN CLÍNICA: 2.7mm

CORRECCIÓN BIOLÓGICA: Aumenta 1.6mm por año.

INTERPRETACIÓN: Indica si el grado de displasia mandibular (prognatismo o

retrognatia) se debe al tamaño del cuerpo de la mandíbula.

AUMENTADO: Prognatismo mandibular. DISMINUIDO: Retrogantia mandibular.

50

Page 51: Ejemplo Protocolo Tesis

Centro Mexicano en Estomatología.. Universidad. José Edgar Zavala Priego, 2004

DESCRIPCIÓN CEFALOMÉTRICA RESUMIDA: La descripción resumida ofrece

una primera impresión de las anomalías más importantes, desde un punto de vista

diagnóstico, pronóstico y terapéutico.

La descripción resumida ahorra tiempo pero debe complementarse con los

demás factores de la descripción total.

DESCRIPCIÓN RESUMIDA DE RICKETTS

Emplea 7 factores de descripción:

1. Eje Facial Biotipo y patrón de crecimiento

2. Profundidad Facial Posición mandibular (Horizontal)

3. Plano Mandibular Posición Mandíbula (Vertical)

4. Convexidad facial Problema ortopédico (Horizontal)

5. Posición molar superior Posición arcada superior

6. Posición incisivo inferior Protrusión arcada inferior

7. Ángulo interincisivo Protrusión incisiva.

DESCRIPCIÓN RESUMIDA DE GUGINO

Emplea 11 factores de descripción:

1. Eje Facial Biotipo y patrón de crecimiento

2. Profundidad Facial Posición mandibular (Horizontal)

3. Plano Mandibular Posición Mandíbula (Vertical)

4. Convexidad facial Problema ortopédico (Horizontal)

5. Posición molar superior Posición arcada superior

6. Posición incisivo inferior Protrusión arcada inferior

7. Inclinación incisivo inferior Protrusión arcada inferior

8. Cono facial Biotipo facial

9. Altura facial inferior Problema ortopédico (vertical)

51

Page 52: Ejemplo Protocolo Tesis

Centro Mexicano en Estomatología.. Universidad. José Edgar Zavala Priego, 2004

10 Arco Mandibular Posición mandibular (vertical)

11 Protrusión labio inferior Desarmonía estética

Contiene más información que el de Ricketts, aunque se ha de consultar la

Descripción Cefalométrica Total en muchos casos.

DESCRIPCIÓN RESUMIDA GENERAL

I. Es una descripción más completa y sistematizada que las anteriores, de 13

factores, ordenados según los campos de descripción.

II. Biotipo y Tolerancia de Crecimiento

1. Eje facial

2. Cono facial

III. Problema esquelético (Ortopedia)

3. Convexidad facial Horizontal

4. Altura Facial Inferior Vertical

IV. Problema Dento-Esquelético (Ortodoncia)

5. Posición molar superior

6. Posición incisivo superior

7. Posición Incisivo inferior

8. Inclinación Incisivo inferior

V. Problema Estético

9. Protrusión labio inferior

VI. Problema determinante y estructural (Pronóstico)

10 Profundidad facial Mandíbula (horizontal)

11 Plano mandibular Mandíbula (vertical)

12 Profundidad maxilar Maxilar (horizontal)

13 Altura Maxilar Maxilar (Vertical)

52

Page 53: Ejemplo Protocolo Tesis

Centro Mexicano en Estomatología.. Universidad. José Edgar Zavala Priego, 2004

FACTORES DESCRIPTIVOS COMPLEMENTARIOS

1. En ciertos casos, la descripción resumida general requiere de una verificación

complementaria para averiguar el verdadero carácter de una displasia, sobre todo,

a efectos del pronóstico y plan de tratamiento.

2. Factores complementarios de clase II:

a. Longitud craneal anterior maxilar (horizontal)

b. Posición rama mandibular mandíbula (horizontal)

b. Longitud cuerpo mandibular mandíbula (horizontal)

3. Factores Complementarios de clase III:

a. Deflexión craneal mandíbula (horizontal)

b. Localización porio A.T.M. (horizontal)

c. Longitud craneal anterior maxilar (horizontal)

d. Posición rama mandibular mandíbula (horizontal)

e. Longitud cuerpo mandibular mandíbula (horizontal)

4. Factores complementarios verticales:

a. Altura facial posterior Mandíbula

b. Inclinación Paladar Maxilar

c. Arco mandibular Mandíbula

5. Factores complementarios terapéuticos.

a. Factores verticales mandíbula Aparato extraoral

b. Plano Oclusal Fuerza intermaxilar

c. Inclinación incisiva Torsión radicular

53

Page 54: Ejemplo Protocolo Tesis

Centro Mexicano en Estomatología.. Universidad. José Edgar Zavala Priego, 2004

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A pesar de existir numerosos análisis cefalométricos, cada uno con sus valores

“normales” no existe uno basado en pacientes de la Ciudad de Puebla, pues

aunque se han hecho estudios en pacientes Latinos y se han sugerido variaciones

para ajustar algunos valores, la población del Norte, Centro y Sur de la República

Mexicana varía en cuanto a su fisonomía. Por lo que difícilmente los análisis

cefalométricos existentes serán 100% válidos para cada población, y en este caso

en particular para la Ciudad de Puebla.

En el Centro Mexicano en estomatología el análisis cefalométrico que se

utiliza en mayor porcentaje es el de Ricketts, el cual brinda datos muy valiosos

para el diagnóstico con un grado de complejidad moderado.

54

Page 55: Ejemplo Protocolo Tesis

Centro Mexicano en Estomatología.. Universidad. José Edgar Zavala Priego, 2004

IV. JUSTIFICACIÓN

En base al problema previamente planteado, surge la inquietud de obtener una

norma propia y válida para los valores cefalométricos de los ciudadanos de

Puebla, mediante la realización de un estudio que se puede considerar como

prueba piloto con 100 pacientes de la clínica de ortodoncia y ortopedia máxilofacial

del Centro Mexicano en Estomatología de 9 años de edad, la cual es la edad que

el Dr. Robert M Ricketts utilizó para obtener la norma de su cefalometría en

pacientes anglosajones.

Al obtenerse los valores cefalométricos de los pacientes del CME se

valorará la necesidad de repetir y ampliar este estudio para obtener una nueva

norma cefalométrica ajustada a las necesidades de los Poblanos o si por su

semejanza es válido seguir utilizando la norma establecida por Ricketts, pues

mientras mejor se ajuste la cefalometría a los pacientes, mejor será el diagnóstico

obtenido y por consiguiente se obtendrá un mejor tratamiento.

55

Page 56: Ejemplo Protocolo Tesis

Centro Mexicano en Estomatología.. Universidad. José Edgar Zavala Priego, 2004

V. OBJETIVO GENERAL

Obtener los valores cefalométricos promedio en niños de 9 años de edad que

asisten a la Clínica de Ortodoncia y Ortopedia Máxilofacial del Centro Mexicano en

Estomatología Plantel Puebla.

56

Page 57: Ejemplo Protocolo Tesis

Centro Mexicano en Estomatología.. Universidad. José Edgar Zavala Priego, 2004

VI. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.- Obtener los valores cefalométricos promedio por género (femenino-masculino)

en pacientes de 9 años de edad que asisten a la clínica de ortodoncia y ortopedia

del Centro Mexicano en Estomatología Plantel Puebla

2.-Enlistar los valores cefalométricos que difieran de los establecidos en la norma

de Ricketts.

3.- En base a los resultados valorar la necesidad de un nuevo estudio con

pacientes clase I de 9 años de edad para establecer una nueva norma

cefalométrica.

57

Page 58: Ejemplo Protocolo Tesis

Centro Mexicano en Estomatología.. Universidad. José Edgar Zavala Priego, 2004

VII. HIPOTESIS

Se sabe que la norma cefalométrica establecida por Robert M. Ricketts está

basada en los registros obtenidos en pacientes anglosajones, debido a las

variaciones raciales o simplemente de fisonomía entre países o incluso ciudades,

es posible que los valores cefalométricos presentes en pacientes de la Ciudad de

Puebla sean diferentes a los establecidos en la norma de Ricketts

Ho. Los valores cefalométricos presentes en pacientes de la Ciudad de Puebla

no son diferentes a los establecidos en la norma de Ricketts

Ha. A excepción del campo 6 (Problema estructural) todos los valores

cefalométricos presentes en pacientes de la Ciudad de Puebla son iguales a los

establecidos en la norma de Ricketts

58

Page 59: Ejemplo Protocolo Tesis

Centro Mexicano en Estomatología.. Universidad. José Edgar Zavala Priego, 2004

VIII. MATERIAL Y METODO

Debido a la gran dificultad que representaba el buscar 100 niños de 9 años de

edad con clase I dental, así como el alto costo que representaría obtener los

cefalogramas laterales de cada uno de esos niños, aunado a la dificultad de

obtener el permiso de sus padres para tomar las radiografías. Se pensó en realizar

el estudio con los pacientes de la clínica de ortodoncia y ortopedia máxilofacial del

Centro Mexicano en Estomatología, los cuales como parte de su tratamiento ya

tenían su registro cefalométrico, si los resultados marcaban grandes diferencias se

pensaría en hacer el estudio, no importando costos y dificultades.

Se incluyeron pacientes que asistieron a la clínica de ortodoncia y ortopedia

del centro Mexicano en Estomatología cuya edad al momento de su registro

radiográfico fuera de 9 años, que fuera originario de la Ciudad de Puebla al igual

que sus padres.

Se excluyeron pacientes cuya edad al momento de la toma radiográfica

fuera mayor o menor a los 9 años, hijos de extranjeros u originarios de cualquier

estado o ciudad que no fuera Puebla, así como pacientes con alteraciones de tipo

facial como asimetrías, síndromes o alteraciones como el labio y paladar hendido.

Se obtuvieron 100 radiografías, de las cuales 50 pertenecieron al género

femenino y 50 al masculino. A pesar de que en su expediente se tenía su trazado

cefalométrico de Ricketts, se volvieron a realizar los trazados de las 100

radiografías por un mismo especialista para evitar errores de apreciación y poder

darles a todos sus valores con el mismo criterio. Una vez llenadas las hojas de

Ricketts de cada paciente, se procedió a obtener un valor promedio para cada

medida cefalométrica, comprándose finalmente con la norma de Ricketts.

59

Page 60: Ejemplo Protocolo Tesis

Centro Mexicano en Estomatología.. Universidad. José Edgar Zavala Priego, 2004

IX. RESULTADOS

De los 100 cefalogramas analizados, 50 pertenecieron al género femenino y

50 al masculino, es decir 50% de la muestra perteneció a cada uno de los dos

géneros (gráfica #1).

Grafica No.1 Distribución por género del total de trazados estudiados

Del total de medidas analizadas, sólo 8 valores del promedio estuvieron

fuera de la norma establecida por Ricketts, lo que corresponde al 25% del total

(gráfica #2).

Grafica No. 2 Medidas cefalométricas dentro y fuera de la norma del total

estudiado

60

50, 50%50, 50%

MUJERES HOMBRES

24, 75%

8, 25%

DENTRO DE LA NORMA FUERA DE LA NORMA

Page 61: Ejemplo Protocolo Tesis

Centro Mexicano en Estomatología.. Universidad. José Edgar Zavala Priego, 2004

El género femenino mostró sólo 5 valores fuera de la norma,

correspondiente a un 16%, mientras que el masculino mostró 7 valores,

equivalente al 22% (gráfica 3 y 4).

Gráfica No 3 y 4 Medidas dentro y fuera de la norma por géneros, femenino

y masculino respectivamente

FEMENINO MASCULINO

Dentro de las variaciones por campos, tenemos para el campo I que de 6

medidas, sólo 1 se vió afectada y fue el ángulo interincisivo con un valor promedio

de 125.35° siendo el valor normal de 132°; las mujeres presentaron una variación

de 123.84° (Tabla 1, Gráficas 5-10)

Tabla No. 1 Medidas promedio en el campo I

61

27, 84%

5, 16%

DENTRO DE LA NORMA FUERA DE LA NORMA

25, 78%

7, 22%

DENTRO DE LA NORMA FUERA DE LA NORMA

125.35°123.84°126.87°132°ANGULO INTERINCISIVO

1.471.271.671.25EXTRUSION

INCISIVO INF.

1.91.542.261.25SOBREMORDIDA INCISIVA

3.232.853.622.5RESALTE

INCISIVO

N.VN.VN.V-2RELACION CANINA

-1-1.56-0.44-3RELACION

MOLAR

PROMEDIO

GENERAL

PROMEDIO

MUJERES

PROMEDIO

HOMBRES

NORMA

RICKETTS

CAMPO I PROBLEMA DENTARIO

Page 62: Ejemplo Protocolo Tesis

Centro Mexicano en Estomatología.. Universidad. José Edgar Zavala Priego, 2004

Gráficas No. 5,6,7,8,9,10 Medidas promedio en el campo I

62

-3

-0.44

-1.56

-1

-3

-2.5

-2

-1.5

-1

-0.5

0

RELACION MOLAR

NORMA RICKETTS PROM.HOMBRES PROM. MUJERES PROM.AMBOS

2.5

3.65

2.85

3.23

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

RESALTE INCISIVO

NORMA RICKETTS PROM.HOMBRES PROM. MUJERES PROM.AMBOS

1.25

2.26

1.54

1.19

0

0.5

1

1.5

2

2.5

SOBREMORDIDA INCISIVA

NORMA RICKETTS PROM.HOMBRES PROM. MUJERES PROM.AMBOS

1.125

1.67

1.27

1.47

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

EXTRUSION INCISIVO INFERIOR

NORMA RICKETTS PROM.HOMBRES PROM. MUJERES PROM.AMBOS

132

126.87

123.84

125.35

118

120

122

124

126

128

130

132

ANGULO INTERINCISIVO

NORMA RICKETTS PROM.HOMBRES PROM. MUJERES PROM.AMBOS

Page 63: Ejemplo Protocolo Tesis

Centro Mexicano en Estomatología.. Universidad. José Edgar Zavala Priego, 2004

Para el campo II de 2 valores, uno estuvo afectado, la convexidad facial,

presentándose en hombres 4.44, en mujeres 4.06 con un promedio de 4.25,

siendo lo normal 2. (Tabla II, Gráficas 11-12)

Tabla No. 2 Medidas promedio en el campo II

Gráficas No. 11 y 12 Medidas promedio en el campo II

63

45.48°45.5°45.46°47°ALTURA

FACIAL INFERIOR

4.254.064.442CONVEXIDAD

FACIAL

PROMEDIO

GENERAL

PROMEDIO

MUJERES

PROMEDIO

HOMBRES

NORMA

RICKETTS

CAMPO II PROBLEMA ESQUELÉTICO

2

4.444.06

4.25

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

CONVEX. FACIAL

NORMA RICKETTS PROM.HOMBRES PROM. MUJERES PROM.AMBOS

57

45.46

45.5 45.48

0

10

20

30

40

50

60

ALTURA FACIAL INFERIOR

NORMA RICKETTS PROM.HOMBRES PROM. MUJERES PROM.AMBOS

Page 64: Ejemplo Protocolo Tesis

Centro Mexicano en Estomatología.. Universidad. José Edgar Zavala Priego, 2004

El campo III mostró de 7 medidas alterada la posición del incisivo superior,

encontrándose en hombres en 6.5, con un promedio general de 5.98 siendo el

normal 3.5 (Tabla 3 y gráficas 13-19)

Tabla No. 3 Medidas promedio en el campo III

64

24.34°25.27°23.42°22°INCLINACION

INCISIVO INF

20.77°21.35°20.19°22°INCLINACION

PLANO OCLUSAL

1.831.492.180ALTURA POST.

PLANO OCLUSAL

29.85°30.22°29.48°28°INCLINACION

INCISIVO SUP

5.985.476.53.5POSICION

INCISIVO SUP

3.052.973.131POSICION INCISIVO INF

12.5212.7512.312POSICION

MOLAR SUP

PROMEDIO

GENERAL

PROMEDIO

MUJERES

PROMEDIO

HOMBRES

NORMA

RICKETTS

CAMPO III PROBLEMA OSEO-DENTARIO

Page 65: Ejemplo Protocolo Tesis

Centro Mexicano en Estomatología.. Universidad. José Edgar Zavala Priego, 2004

Gráficas No. 13,14,15,16,17,18,19 Medidas promedio en el campo III

65

12

12.3

12.75

12.52

11.6

11.8

12

12.2

12.4

12.6

12.8

POSICION MOLAR SUPERIOR

NORMA RICKETTS PROM.HOMBRES PROM. MUJERES PROM.AMBOS

1

3.13

2.973.05

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

POSICION INCISIVO INFERIOR

NORMA RICKETTS PROM.HOMBRES PROM. MUJERES PROM.AMBOS

3.5

6.5

5.47

5.98

0

1

2

3

4

5

6

7

POSICION INCISIVO SUPERIOR

NORMA RICKETTS PROM.HOMBRES PROM. MUJERES PROM.AMBOS

22

23.42

25.27

24.34

20

20.5

21

21.5

22

22.5

23

23.5

24

24.5

25

25.5

INCLINACION INCISIVO INFERIOR

NORMA RICKETTS PROM.HOMBRES PROM. MUJERES PROM.AMBOS

0

2.18

1.49

1.83

0

0.5

1

1.5

2

2.5

ALTURA POSTERIOR AL PLANO OCLUSAL

NORMA RICKETTS PROM.HOMBRES PROM. MUJERES PROM.AMBOS

28

29.48

30.22

29.85

26.5

27

27.5

28

28.5

29

29.5

30

30.5

INLINACION INCISIVO SUPERIOR

NORMA RICKETTS PROM.HOMBRES PROM. MUJERES PROM.AMBOS

22

20.19

21.35

20.77

19

19.5

20

20.5

21

21.5

22

INCLINACIÓN PLANO OCLUSAL

NORMA RICKETTS PROM.HOMBRES PROM. MUJERES PROM.AMBOS

Page 66: Ejemplo Protocolo Tesis

Centro Mexicano en Estomatología.. Universidad. José Edgar Zavala Priego, 2004

Los 3 valores del campo IV se vieron fuera de la norma; la protrusión labial

cuya norma es -2 se vio en hombres con 1.76, y en general con 1.14, la longitud

del labio superior de medida normal 24mm, se presentó en hombres con 26.93 y

en general con 26.13, y finalmente la distancia de la comisura labial de un valor

normal de -3.5 se mostró en hombres con 2.17, en mujeres con 2.24 con un

promedio de 2.20 (Tabla 4 y Gráficas 20-22)

Tabla No. 4 Medidas promedio en el campo IV

Gráficas No. 20,21,22 Medidas promedio en el campo IV

66

26.1325.3326.9324LONGITUD

LABIO SUPERIOR

2.202.242.17-3.5DIST.COMISURA

LAB-P.OCLUSAL

1.140.531.76-2PROTRUSION LABIAL

PROMEDIO

GENERAL

PROMEDIO

MUJERES

PROMEDIO

HOMBRES

NORMA

RICKETTS

CAMPO IV PROBLEMA ESTETICO

-2

1.76

0.53

1.14

-2

-1.5

-1

-0.5

0

0.5

1

1.5

2

PROTRUSION LABIAL

NORMA RICKETTS PROM.HOMBRES PROM. MUJERES PROM.AMBOS

24

26.93

25.33

26.13

22.5

23

23.5

24

24.5

25

25.5

26

26.5

27

LONGITUD LABIO SUPERIOR

NORMA RICKETTS PROM.HOMBRES PROM. MUJERES PROM.AMBOS

-3.5

2.17 2.24 2.2

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

DISTANCIA COMISURA LABIAL A PLANO OCLUSAL

NORMA RICKETTS PROM.HOMBRES PROM. MUJERES PROM.AMBOS

Page 67: Ejemplo Protocolo Tesis

Centro Mexicano en Estomatología.. Universidad. José Edgar Zavala Priego, 2004

Respecto al campo V, de 7 valores uno salió de la norma, el eje facial cuya

valor es 90° se encontró en hombres en 86.31, quedando el promedio normal.

(Tabla 5, gráficas 23-29).

Tabla No. 5 Medidas promedio en el campo V

67

28.53°28.43°28.63°26°PLANO

MANDIBULAR

2.62°2.53°2.71°1°INCLINACION P.PALATINO

54.54°55.35°53.73°53°ALTURA MAXILAR

90.13°90.44°89.82°90°PROFUNDIDAD MAXILAR

65.7°65.9°65.5°68°CONO FACIAL

86.99°87.68°86.31°90°EJE FACIAL

85.64°86.71°84.57°87°PROFUNDIDAD

FACIAL

PROMEDIO

GENERAL

PROMEDIO

MUJERES

PROMEDIO

HOMBRES

NORMA

RICKETTS

CAMPO V PROBLEMA DENTERMINANTE

Page 68: Ejemplo Protocolo Tesis

Centro Mexicano en Estomatología.. Universidad. José Edgar Zavala Priego, 2004

Gráficas No. 23,24,25,26,27,28,29. Medidas promedio en el campo V

68

87

84.57

86.71

85.64

83

83.5

84

84.5

85

85.5

86

86.5

87

PROFUNDIDAD FACIAL

NORMA RICKETTS PROM.HOMBRES PROM. MUJERES PROM.AMBOS

90

86.31

87.68

86.99

84

85

86

87

88

89

90

EJE FACIAL

NORMA RICKETTS PROM.HOMBRES PROM. MUJERES PROM.AMBOS

68

65.5

65.965.7

64

64.5

65

65.5

66

66.5

67

67.5

68

CONO FACIAL

NORMA RICKETTS PROM.HOMBRES PROM. MUJERES PROM.AMBOS

26

28.63

28.4328.53

24.5

25

25.5

26

26.5

27

27.5

28

28.5

29

PLANO MANDIBULAR

NORMA RICKETTS PROM.HOMBRES PROM. MUJERES PROM.AMBOS

90

89.82

90.44

90.13

89.5

89.6

89.7

89.8

89.9

90

90.1

90.2

90.3

90.4

90.5

PROFUNDIDAD MAXILAR

NORMA RICKETTS PROM.HOMBRES PROM. MUJERES PROM.AMBOS

53

53.73

55.35

54.54

51.5

52

52.5

53

53.5

54

54.5

55

55.5

ALTURA MAXILAR

NORMA RICKETTS PROM.HOMBRES PROM. MUJERES PROM.AMBOS

1

2.71

2.532.62

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

INCLINACION PLANO PALATINO

NORMA RICKETTS PROM.HOMBRES PROM. MUJERES PROM.AMBOS

Page 69: Ejemplo Protocolo Tesis

Centro Mexicano en Estomatología.. Universidad. José Edgar Zavala Priego, 2004

Por último para el campo 6, de 7 valores, dos salieron de la norma, primero

la posición de la rama que de 76° pasó a 71.14 en hombres y 72.3 en mujeres con

un promedio de 71.72, y en segundo lugar, el arco mandibular cuya norma es 26°,

se encontró en hombres en 32.52, en mujeres en 31.84 con un promedio de 32.18

(Tabla 6 y Gráficas 30-36).

Tabla No. 6 Medidas Promedio del campo VI

69

71.72°72.3°71.14°76°POSICION RAMA MANDIBULAR

64.1864.4763.965LONGITUD CUERPO MAND.

32.18°31.84°32.52°26°ARCO MANDIBULAR

40.2539.8140.739LOCALIZACION DEL PORIO

57.2756.3558.255ALTURA FACIAL POSTERIOR

53.1153.1253.155LONGITUD CRANEAL ANT.

26.13°26.27°25.99°27°DEFLEXION CRANEAL

PROMEDIO

GENERAL

PROMEDIO

MUJERES

PROMEDIO

HOMBRES

NORMA

RICKETTS

CAMPO VI PROBLEMA ESTRUCTURAL

Page 70: Ejemplo Protocolo Tesis

Centro Mexicano en Estomatología.. Universidad. José Edgar Zavala Priego, 2004

Graficas No. 30,31,32,33,34,35,36 Medidas promedio del campo VI

70

27

25.99

26.27

26.13

25.4

25.6

25.8

26

26.2

26.4

26.6

26.8

27

DEFLEXION CRANEAL

NORMA RICKETTS PROM.HOMBRES PROM. MUJERES PROM.AMBOS

55

53.1 53.12 53.11

52

52.5

53

53.5

54

54.5

55

LONGITUD CRANEAL ANTERIOR

NORMA RICKETTS PROM.HOMBRES PROM. MUJERES PROM.AMBOS

55

58.2

56.35

57.27

53

53.5

54

54.5

55

55.5

56

56.5

57

57.5

58

58.5

ALTURA FACIAL POSTERIOR

NORMA RICKETTS PROM.HOMBRES PROM. MUJERES PROM.AMBOS

76

71.14

72.3

71.72

68

69

70

71

72

73

74

75

76

POSICION DE LA RAMA MANDIBULAR

NORMA RICKETTS PROM.HOMBRES PROM. MUJERES PROM.AMBOS

39

40.7

39.81

40.25

38

38.5

39

39.5

40

40.5

41

LOCALIZACION DEL PORIO

NORMA RICKETTS PROM.HOMBRES PROM. MUJERES PROM.AMBOS

26

32.5231.84 32.18

0

5

10

15

20

25

30

35

ARCO MANDIBULAR

NORMA RICKETTS PROM.HOMBRES PROM. MUJERES PROM.AMBOS

65

63.9

64.47

64.18

63.2

63.4

63.6

63.8

64

64.2

64.4

64.6

64.8

65

LONGITUD CUERPO MANDIBULAR

NORMA RICKETTS PROM.HOMBRES PROM. MUJERES PROM.AMBOS

Page 71: Ejemplo Protocolo Tesis

Centro Mexicano en Estomatología.. Universidad. José Edgar Zavala Priego, 2004

X. DISCUSION

Se ha demostrado que cada individuo presenta rasgos característicos en lo

referente a la raza, sus hábitos alimenticios y ambientes particulares que lo

distinguen de los demás. Sin embargo, hay ciertos rasgos antropológicos que

predominan y estos son los que se toman en cuenta al clasificar patrones

craneofaciales. El cefalograma es un gran auxiliar de diagnóstico que nos señala

referencia topográficas que representan una o varias zonas o estructuras

craneofaciales.

Sin embargo, cada individuo tiene un patrón genético que se expresa en el

fenotipo, el cual debe tenerse en cuenta al realizar el diagnóstico ortodóntico e

iniciar el tratamiento, debido a que nos enfrentaremos a ciertas condiciones

biológicas que de no considerarse llevarán a resultados de tratamientos

inadecuados.

En el presente estudio se analizaron 100 cefalogramas de pacientes del

C.M.E. que fueron tomados de manera aleatoria, y que correspondieron a sujetos

de ambos sexos, lo cual fue fundamental para determinar si existieron diferencias

entre hombres y mujeres, además de demostrar que existe igual interés por el

tratamiento ortodóntico en los sujetos de estudio.

Comparando los valores de la norma de Ricketts con los de este estudio se

encontró que el sexo masculino tubo más cambios (22%) que el femenino (16%),

esto se debe posiblemente a los cambios del desarrollo que son más marcados en

el sexo masculino a esta edad y lo cual se refleja en los problemas óseos

dentarios que tienen con mayor frecuencia en los hombres, los cuales presentaron

valores de la posición del incisivo inferior de 3.05 y superior de 5.98, en

71

Page 72: Ejemplo Protocolo Tesis

Centro Mexicano en Estomatología.. Universidad. José Edgar Zavala Priego, 2004

comparación de las mujeres que tuvieron 2.97 y 5.47 respectivamente, con una

diferencia mayor de 2 a la norma establecida por Ricketts.

En ambos sexos, la tendencia es hacia una biprotrusión, afectando la

estética, y como se sabe en la población indígena de nuestro país se tiende a

tener labios con mayor proyección y convexidad de la cara más marcada, lo cual

da los rasgos típicos de nuestra población e incrementando la clase II en la

mayoría de los sujetos.

Considerando los problemas dentarios (Tabla 1), los promedios tanto en

hombres como en mujeres fueron mayores que los establecidos por Ricketts. Se

debe considerar que existen rangos de valores que entran dentro de lo normal de

acuerdo a diferentes autores, por lo que es importante recalcar el papel que juega

la cefalometría y considerar las variaciones de normalidad que pueden existir en

una población determinada como es el caso de la nuestra. Un ejemplo claro es en

relación al ángulo interincisivo, el cual en nuestra población esta disminuído, lo

cual tiende a una protrusión del labio superior e inferior, rasgos característicos de

una población indígena con facciones características.

A pesar de existir ligeros cambios en los promedios obtenidos, en general el

factor genético continua manifestandose en la población de estudio, y para

alcanzar valores más cercanos a los señalados por Ricketts podrían pasar varias

generaciones para alcanzar dichos valores. Por otro lado existe la incertidumbre

de si estos valores en nuestra población podrían seguir alejandose de los valores

existentes. Esto es una pregunta que tendrá que ser contestada con más estudios

de población de generación en generación.

En ambos sexos, se obtuvieron 8 valores que se encontraron fuera del

rango establecido por Ricketts, lo que señala la diferencia entre los valores

anglosajones y los valores de esta población. Por este motivo se debe realizar una

72

Page 73: Ejemplo Protocolo Tesis

Centro Mexicano en Estomatología.. Universidad. José Edgar Zavala Priego, 2004

cuidadosa evaluación y análisis de cada uno de los pacientes para tener la certeza

del tipo de tratamiento y técnica ortodóntica utilizada en cada caso en particular.

Si consideramos que estos valores, son mayores a lo normal y se trata de

alcanzar un promedio Anglosajón, existe el riesgo de modificar o influenciar la

estética del paciente y sobre todo de la estabilidad del tratamiento o bien una

regresión del mismo a valores reales a la estructura del individuo.

En relación a los problemas esqueléticos observados para el campo II, es

sumamente notoria la diferencia de los hombres y mujeres de nuestra población

comparando los valores promedio con los de Ricketts. La marcada convexidad

facial de nuestra población señala un patrón de crecimiento craneofacial

característico, aún considerando la edad del paciente y confirmando la tendencia

hacia una clase II esquelética, cuyo patrón de crecimiento difiere del anglosajón.

Este dato es preponderante en un análisis de Ricketts, ya que es un factor

determinante para determinar un problema esquelético a uno dental y por lo tanto

su utilidad es indiscutible para realizar un tratamiento ortodóntico u ortopédico. Es

de considerar que el promedio de la altura facial inferior de 47* estipulada por

Ricketts fue diferente a la obtenida en este estudio, pero es similar a 45* dada por

otros autores.

En relación a los valores obtenidos en campo III, en relación a problemas

óseo-dentarios, se observaron diferencias en diferentes niveles. Esto esta en

relación a lo descrito anteriormente y a la forma de desarrollo craneofacial de los

individuos de nuestra población. Aún considerando los márgenes dados para

dichos valores y en los cuales no se observaron diferencias significativas, es

posible que si no se considera esta variabilidad en un tratamiento ortodóntico

ortopédico el resultado final no sea satisfactorio o existan problemas al final del

mismo al no alcanzar la armonía buscada.

73

Page 74: Ejemplo Protocolo Tesis

Centro Mexicano en Estomatología.. Universidad. José Edgar Zavala Priego, 2004

Las medidas promedio obtenidas en el campo IV, en relación a problemas

estéticas, reflejan de alguna manera las características antropomorficas de

nuestra población, siendo más evidente en el sexo masculino que en el femenino.

En relación a los problemas determinantes del campo V, nos da la relación

cráneo-facial, buscando la estabilidad anatómica a edad temprana de un sujeto en

desarrollo y es preponderante para determinar si existe la presencia o diferencia

con algún tipo de displasia esquelética. En el caso de la profundidad facial los

valores de hombres y mujeres estuvo disminuido, lo que da una tendencia a la

retrognatia mandibular, estos valores tienden a aumentar con la edad, por lo que

en el caso de nuestra población podría existir un reacomodo del plano facial y de

Frankfurt con el pasar de los años y no influir en otro tipo de alteraciones

esqueléticas.

Por último en el campo VI, que determina problemas estructurales internos,

se observo que la deflexión craneal estuvo ligeramente disminuida sin ser

significativa la diferencia, sin embargo demuestra que el patrón craneofacial tiende

a la retrognátia y es típico de culturas étnicas indígenas propias de nuestra

población., asociado a una tendencia a la clase II que es mayor en nuestra

población con tendencia braquifacial.

Con todos estos valores, que nos dan los rasgos característicos de nuestra

población, se determina las características genéticas expresadas en nuestra

población, los valores son indicativos de una población con rasgos fenotípicos

específicos de pacientes del C.M.E del estado de Puebla.

Mucho se ha dicho al respecto de que los valores cefalométricos de

Ricketts no son compatibles con el biotipo del mexicano, lo cual en gran parte es

cierto. Sin embargo, en este estudio se vio que en niños poblanos no hay gran

diferencia entre los valores de la norma de Ricketts y los valores obtenidos en el

presente estudio, por lo que creemos que sigue siendo una buena opción el

74

Page 75: Ejemplo Protocolo Tesis

Centro Mexicano en Estomatología.. Universidad. José Edgar Zavala Priego, 2004

utilizarla en la obtención del diagnóstico ortodóntico, con las reservas de cada

caso. Es decir si se debe considerar el biotipo facial, más no el lugar de

procedencia del paciente.

XI. CONCLUSIONES

1. De los 100 trazados cefalométricos, el 50%

perteneció al género masculino y 50% al femenino.

2. De 32 valores cefalométricos, sólo 8 estuvieron

fuera de la norma en el promedio del total de cefalogramas.

3. Los valores que difieren por campos son:

Campo I, el ángulo interincisivo,

Campo II, convexidad facial,

Campo III, posición incisivo superior,

Campo IV, Protrusión labial, longitud del labio y distancia de la comisura

Campo V, Ninguno

Campo VI, posición rama y arco mandibular

4. No se considera imprescindible establecer una

nueva norma para pacientes de Puebla, sin embargo, en base a los datos que difieren,

podemos darnos cuenta en cuanto a los esqueléticos y estructurales (Campo III y VI) que

esta población tiende a la Clase II y dentalmente a la biprotrusión.

5. Se comprobó la hipótesis alterna en lo referente

a que existen diferencias estructurales en ciertos puntos de acuerdo a la norma de

Ricketts.

75