ANTEPROYECTO TESIS SOCO ORIGINAL.rtf

download ANTEPROYECTO TESIS SOCO ORIGINAL.rtf

of 21

Transcript of ANTEPROYECTO TESIS SOCO ORIGINAL.rtf

  • La transmisin didctica de los valores cvicoscon base a los libros de texto gratuito de la

    materia de formacin cvica y tica de 6. Gradode primaria, en el programa 2010 2011.

    JUSTIFICACIN:

    La problemtica que pretendo abordar en este trabajo es analizar si los valorescvicos contenidos en el libro de 6. Ao de primaria correspondientes a la materiade formacin cvica y tica estn ordenados didcticamente y si de esaorganizacin es posible que los maestros los puedan trabajar y transmitir de unamanera adecuada y de esa manera sean aprendidos e interiorizados por losalumnos de este grado escolar.

    Tomando en cuenta la conducta social que en los ltimos aos se ve volcada cadavez ms a la violencia y con ella mostrando poco inters por los valores cvicos yticos por parte de las nuevas generaciones de adolescentes; es pertinentepreguntarse por la formacin en los valores en los adolescentes. Al hacer estapregunta podramos dirigirnos a dos instituciones por un lado la familia y por elotro la escuela. Mi opcin es formular la pregunta dirigindola a la escuela porqueen ella da la transmisin de los valores cvicos es fundamental y en cuanto a losvalores ticos comparte la responsabilidad con la familia.

    Por esta razn mi inters lo ubico en el contexto escolarizado y una vez en l, lapregunta me obliga a revisar el mapa curricular de educacin bsica y he elegidocentrarme en los contenidos del programa de formacin cvica y tica de 6. Gradode primaria y as analizar la forma en que se estructura didcticamente loscontenidos, de ah analizar la facilidad y/o, los obstculos que el maestro puedeenfrentar durante el esfuerzo por transmitirlos.

    De esta manera mediante este trabajo analizar la estructura didctica del libro dela materia antes mencionada.

    Espero aportar una visin crtica, analtica y reflexiva acerca de la pertinencia delos valores incluidos en el programa, de la viabilidad de que estos valores seaninteriorizados a partir de la estructura didctica del libro que actualmente se estllevando ya que este es relativamente nuevo; esto se ve en cuatro aspectos quehan sido fundamentales para la elaboracin del libro del docente como delestudiante y que a continuacin mencionar: el primero es que cont con laparticipacin de ms de 60 instituciones pblicas y organizaciones de la sociedad

  • civil, as como de las instituciones acadmicas de primer orden; el segundo por elnmero de versiones y el mtodo que se emple ya que ha consistido en unproceso de mejora continua de los contenido y el material que ha empleado; eltercero es que se incorporan las tradiciones mexicanas de la formacin cvica ytica analizando sus variables vertientes como el estudio de la historia, el recursoa la exhortacin, el planteamiento de dilemas as como el anlisis de la vidacotidiana, es estudio de las vidas de los hroes y heronas como guas de valor, elanlisis de textos literarios, como tambin la participacin infantil y realizando unhomenaje a los diversos educadores que han luchado por la formacin cvica ytica de los mexicanos y mexicanas.

    Por ltimo que est concebido como un apoyo para los docentes, los cuales lousarn con creatividad para favorecer el aprendizaje de los estudiantes entrandoas a las competencias cvicas y ticas ya que estas no se aprenden estas en loslibros sino en la prctica que es orientada por el conocimiento y la reflexin que vaencaminada a la accin, es por eso que las competencias cvicas y ticas sehacen presentes en una persona en su ser, conocer, hacer y convivir. Por lo tantono son conocimientos abstractos, sino hay que saberlos poner en accin antediversas situaciones y contextos variados que se le presenten al individuo.

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

    En este trabajo se pretender analizar, reflexionar y hacer una crtica constructivasobre los contenidos de los libros gratuitos de la materia de formacin cvica ytica de 6. Grado de primaria, as como una reflexin sobre el contenidoprogramtico que le ayudan a los y las docentes a relacionar el trabajo enformacin cvica y tica con el resto de las asignaturas, lo cual hace posible que eltrabajo sea transversal; este conlleva a un cambio fundamental en el enfoque loque significa la nocin por parte de los y las docentes de las competencias. Es aspues, que al desarrollar las competencias cvicas y ticas involucra trabajarconjuntamente los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, estoes, trabajar de modo que los alumnos y las alumnas sean capaces de analizar,reflexionar y reflejar en su vida diaria sus aprendizajes.

    Por su parte la formacin cvica y tica es una tarea que adquiere granimportancia ante los desafos para la convivencia que enfrentan las sociedadescontemporneas, que demandan el desarrollo de personas libres y responsables,capaces de actuar de manera comprometida en el mejoramiento de la vida social yde su entorno como integrantes de sociedades en las que se valoran y protegenlos derechos humanos, la diversidad y la pluralidad, y en las cuales se compartenaspiraciones de bienestar, democracia y justicia.

    Los temas centrales de la formacin cvica y tica giran hoy en torno a rubroscomo el cuidado y el conocimiento propios, el fortalecimiento de la formacin

  • ciudadana y la cultura democrtica, la participacin social, la convivencia pacfica,el desarrollo sustentable, la equidad, la pluralidad y la justicia; y en la educacinbsica mexicana tiene como objetivo que cada persona se reconozca y se valore as misma , a partir de principios, sentimientos intereses y necesidades mejorandosu juicio tico y aprendiendo a tomar decisiones de manera racional y autnomacon respecto a su vida personal; sin embargo en la escuela es prioritarioproporcionar a los nios y a las nias de manera sistemtica y organizada unaserie de herramientas para el autoconocimiento, el anlisis de situaciones, elfortalecimiento de la autoestima y la capacidad de expresin, de convivenciapacfica y solucin de conflictos sin violencia, En un anlisis del currculo para primaria se puede sealar que en trminosgenerales tal vez se encontrarn bien resueltas las estructuras verticales yhorizontales, salvo por la sobresaturacin de contenidos en relacin con el tiemporeal disponible para trabajarlos de manera significativa quiz uno de los principalesproblemas de los programas para la primaria de la asignatura de formacin cvicay tica, es la enorme cantidad de contenidos que los integran.

    Otra caracterstica poco favorable es la forma de presentacin del currculum,dividido en dos componentes sin una clara relacin: por un lado el discurso de lanueva orientacin para la enseanza de formacin cvica y tica y por otro lado unlistado de temas. Entre ambos componentes hace falta un puente, es decir,explicaciones acerca de las dificultades que presenta la enseanza y elaprendizaje de este tipo de contenidos, y ejemplos de actividades didcticaspertinentes para apoyar los procesos de aprendizaje de los alumnos de acuerdocon el nuevo enfoque.

    Dentro del currculum tampoco quedan clara la relacin entre asignaturas, ni entrepropsitos y contenidos. Pues en el listado de los temas se explcita poco alrespecto, quiz la ausencia de Libros de Texto Gratuitos de Civismo y de Guaspara los maestros, convierte a la carencia de propuestas de actividades didcticasen una deficiencia grave del currculum de Civismo, en comparacin con otrasasignaturas. Pues dichas propuestas serviran no slo para ilustrar la nuevaorientacin de la enseanza y en esa medida contribuir a su comprensin porparte de los maestros, sino que seran de gran utilidad para enriquecer las formasde trabajo en el aula y para apoyar los cursos de actualizacin de los docentes. Esutpico considerar que dadas las condiciones laborales de los docentes stosestn en posibilidad de disponer de tiempo y recursos para disear toda la seriede situaciones didcticas necesarias para el logro de los propsitos de aprendizajeplanteados en el programa.

    Un conocimiento mnimo de dichas condiciones de trabajo del docente deeducacin bsica, hace evidente que resulta absurdo o incluso demaggicopretender que esta tarea recaiga sobre los maestros. Ya es tiempo de reconocerque el diseo de actividades didcticas y la elaboracin de materiales es una laborde especialistas, que demanda dedicacin de tiempo completo y una formacinespecfica ya que involucra procesos de investigacin y de puesta a prueba en los

  • contextos reales del sistema educativo mexicano. Por lo sealado anteriormente,resulta especialmente grave, por un lado, la ausencia de los contenidos en loslibros de texto gratuito de Civismo para primaria y de libros para el maestro, y porotro lado, la baja calidad de los libros de texto elaborados por editoriales privadas.Esta realidad tiene como consecuencia natural un empobrecimiento de las laboresde enseanza y una insuficiencia en el aprendizaje.

    Por su parte los contenidos de los libros de los alumnos se dividen en cincobloques que tienen como propsito desarrollar las ocho competencias que seexpresan en el curso de formacin cvica y tica y en su programa escolar, cabemencionar que dicha asignatura en s tiene la finalidad de hacer un anlisis y unareflexin de sucesos que han pasado en la vida del individuo, sino tambin sobrelos nuevos que se le presentar y que es necesario que el sujeto los comprendaen relacin a su crecimiento y desarrollo, al manejo de sus emociones, a susmetas y planes a futuro. [{Deseo tambin proporcionar. hacia las nuevasgeneraciones de pedagogos (as) y docentes las herramientas necesarias para quecomprendan y entiendan mejor los contenidos didcticos de la asignatura deformacin cvica y tica; as como darlos a conocer a sus alumnos y fomentarles lahabilidad de analizar y reflexionar sobre las cuestiones cvicas y ticas que se lespresenten en su vida}] ?

  • PREGUNTA CENTRAL:

    Es posible que los libros de texto de Civismo a nivel Primaria y Secundariacumplan con las expectativas de los planes de estudio en estos grados escolares?

    OBJETIVO GENERAL:

    Analizar los libros de texto de civismo de los niveles de primaria ysecundaria y analizar su contenido, su estructura didctica e investigar elimpacto del contenido en los alumnos.

    OBJETIVOS PARTICULARES:

    Revisar los programas de estudio de la primaria y de la secundariarespectivamente en la materia de civismo.

    ANTECENTES:

    Durante los ltimos 40 aos del siglo XIX, con la restauracin de la Repblica seprodujo en Mxico un gran cambio de lo que entonces se llamaba la instruccinmoral (moral y urbanidad) de los nios, las nias, y jvenes, tambin, de losmaestros y maestras. Este cambio obedeca a una idea: para tener una Nacinlibre y soberana y cuidar del ms alto bien comn, la Repblica, los ciudadanosdeban aprender los hbitos y las costumbres morales necesarios y convivir enun orden poltico de libertades y de respeto.As, para finales del siglo XIX la escuela dej de ser el lugar donde se aprendanreligin, letras y aritmtica para transformarse en una ciudad escolar, unarepblica escolar, en la que cualquiera poda ser electo para desempearcargos de gobierno, de juez o de polica: los valores cvicos y las prcticasdemocrticas se ensearon a travs de juegos y de la imitacin de las formasrepublicanas de gobierno (basadas en que cada individuo tendra igualesderechos y obligaciones ante la sociedad). Fue entonces cuando comenzaronalgunas de las ceremonias cvicas que hoy se realizan en la escuela: laconmemoracin de la Independencia, el saludo a la bandera y la entonacin delHimno Nacional, por ejemplo.A finales del siglo XIX se hicieron los primeros libros de texto de moral cvica omoral para la patria. Estos libros hablaban de una moral republicana que inspirada en el pensamiento liberal de la Revolucin francesa que sostena losvalores de libertad, igualdad y fraternidad, as como tolerancia, sera la basepara la fundacin del Estado Nacional en el que hoy vivimos. Formar hombres ymujeres morales era una necesidad poltica, como polticas y laicas(independientes de cualquier creencia religiosa) eran las virtudes a ensear. Porprimera vez se pens que los y las jvenes eran los cimientos del nuevo proyectode Nacin. Por eso, cuidarlos, cuidar de su educacin y sus costumbres lleg asignificar lo mismo que cuidar de la Patria.

  • Poco a poco, a lo largo del siglo XX, la idea fue cambiando: el espacio dedicadoantes a la moral cvica fue, primero, puesto al servicio de las ideas sociales de laRevolucin como la justicia social, o bien a las de los momentos polticosespecficos: el Cdigo de Moralidad en los aos veinte durante la GuerraCristera, o las Prcticas e informaciones socialistas durante los treinta. Al mismotiempo que la instruccin cvica se acercaba a la historia nacional loscontenidos de la materia y los libros de texto cambiaron a Historia y civismo sereconoca que para amar a la Patria era indispensable conocer losacontecimientos y a los protagonistas de su historia.Despus, la enseanza del civismo volvi a cambiar enfatizndose elconocimiento de la organizacin de la forma de gobierno y de las instituciones,as como de los principios del derecho y las leyes que rigen nuestro pas, porejemplo, la Constitucin y otros reglamentos como los de derechos humanos.Entonces, los libros de texto fueron de educacin cvica o, simplemente, civismo.El conocimiento de las instituciones, las leyes y las normas que rigen laconvivencia eran lo ms importante para la instruccin de los buenosciudadanos, quienes deban estar informados y conocer su relacin comoindividuos frente al Estado.Hoy nos enfrentamos a una nueva transformacin tanto mundial como nacionalque nos obliga a reconocer que los conocimientos de moral cvica y la educacincvica basados en el conocimiento del Estado, las formas de gobierno y las leyesson necesarios pero insuficientes para formar a los ciudadanos y ciudadanas delfuturo. El mundo ha cambiado, es cada vez ms complejo, ms amplio y muestrarelaciones ms ricas. La aparicin de las mujeres en todos los escenarios, lospueblos indgenas, los perseguidos polticos y exiliados por las guerras, losenfermos y necesitados de condiciones especiales de vida, as como el rechazoa cualquier tipo de discriminacin sea por sexo, origen tnico, o condicin fsica,mental o social, y la conciencia de que es necesario cuidar el planeta (nuestraTierra-Patria) hacen la vida ms plural, pero tambin ms compleja. As mismo,obligan a reconocer la identidad, individualidad y dignidad de cada persona,hombre o mujer, de todos y todas y cada uno y una en su particularidad. LaEducacin cvica es un tipo de educacin que est dirigida a cuestiones derelaciones sociales. Dentro de la educacin cvica encontramos la enseanza delas reglas de ordenamiento. Mediante pautas de su conocimiento se adquiere lacapacidad de interpretar informacin poltica o de desarrollar un anlisis crticode la democracia y del papel de los ciudadanos. La educacin cvica pretendefomentar las aptitudes de colaboracin y participacin en actividades cvicas.La educacin es un derecho humano fundamental, importante para poder ejercitartodos los dems derechos. La educacin promueve la libertad y la autonomapersonal y genera importantes beneficios para el desarrollo humano personal ysocial. Sin embargo, millones de nios y adultos continan siendo excluidos aoportunidades educativas, en muchos casos a causa de la pobreza.La educacin Bsica en Mxico establece el nivel bsico de educacin con quedeben de contar todos los individuos, para continuar su preparacin acadmica yrealizar los estudios que les permitan insertarse en el mercado laboral, as comopermitirles acceder a mejores oportunidades de empleo, obtener un trabajo digno

  • que les permita realizarse personal y profesionalmente. La educacin Bsica enMxico comprende actualmente tres niveles: preescolar, primaria y secundaria,haciendo un total de 11 o 12 aos de estudio. La educacin bsica marca laspautas para desenvolverse en la sociedad garantizar la igualdad de oportunidadesy favorecer la insercin profesional en un mercado laboral de los jvenes.Los planes de estudios escolares tienen como fin proveer a los nios y jvenes losconocimientos, habilidades y actitudes para la vida. Actualmente se ha visto ungran inters en reconsiderar y redisear el curriculum escolar. Actualmenteestamos viviendo un periodo de Reformas Escolares que han comenzado a tomaren cuenta nuevos enfoques pedaggicos , incluyendo a las tecnologas modernascomo una base para el desarrollo de nuevas y mejores competencias, esto con elfin de estar a la vanguardia como los pases desarrollados.La Reforma del Programa de Educacin Preescolar (PEP 2004) es la primera enlanzarse como un programa que establecer las bases y orientar el trabajo paraque las nuevas reformas en los planes y programas de primaria y secundarialleven una continuidad en el nivel de educacin bsica. Aunque cabe sealar quela Reforma para el nivel Primaria, comienza en el ciclo escolar 2009-2010, solopara los grados de 1 y 6, para el siguiente ciclo se llevar para 2y 5 grados ypor ltimo, para el periodo 2011-2012 los grados restantes. Ahora bien, estareforma, lleva hasta esta fecha cinco aos de haber iniciado y la de Secundariados aos, la pregunta que los docentes se realizan es La reforma para Primaria,est realizada a conciencia o al vapor como parte de un programa sectorial que sepone en prctica cuando el gobierno del presidente de la Repblica en turno estpor concluir?Los resultados de Mxico en las pruebas internacionales como lo es ENLACEpara la educacin bsica, han sido tomados en cuenta para realizar actualmentelos cambios convenientes en el rubro de la educacin, modificar la polticaeducativa y reestructurar los programas en las escuelas del territorio Mexicano. Apesar de ello, algunos analistas opinan que, en este tipo de pruebas no sonsuficientes, pues son pruebas estndares que no contemplan aspectos como ladiversidad cultural y social de las distintas regiones de nuestro pas, ya que no eslo mismo evaluar a nios de las comunidades urbanas, que a los de las regionesms pobres de Mxico.La Reforme Integral a la Educacin Bsica, (RIEB) considera el enfoque porcompetencias, lo cual modifica de cierta manera, la manera de concebir losprocesos de enseanza- aprendizaje. Para lo cual es necesario considerarestrategias y habilidades cognitivas y meta cognitivas que permitan encarar losprocesos antes mencionados de manera diferente propiciando en los alumnosaprender a aprender y en los docentes ensear a aprender y ensear a estudiar.Un elemento indispensable en esta transformacin educativa, es el reconocimientode la experiencia docente, esto como referencia para mejorar las competenciasprofesionales. Los docentes han acumulado, saberes, habilidades y valores en sulargo o corto camino en materia educativa, mismos que les permite tener basessobre los procesos de enseanza, aprendizaje y evaluacin y la forma como esabordada en el currculo, sin embargo, tambin es cierto, existen docentes muy

  • apegados a la educacin tradicional, que podran no aportar algo significativo paraestas reformas sino sublevacin, sera necesario llevar ms a fondo un anlisissobre este aspecto. Sobre todo, debido a que el docente, cuando evala, pone enjuego teoras implcitas: construcciones personales basadas en experienciaspersonales y culturales; por lo tanto, toda experiencia educativa vivida por eldocente puede repercutir de tal manera que l repita conductas aprendidas o porel contrario reconozca la necesidad de cambiar su manera de actuar.Lo anterior nos permite reflexionar sobre el apoyo tcnico con que se cuenta, questrategias debemos seguir para garantizar en nuestros destinatarios latransformacin de la prctica docente a la luz de la puesta en prctica de losmateriales de la generalizacin de la reforma RIEB.Sin duda es un gran reto que debemos afrontar, razn por la cual todos losagentes educativos que participan en esta Reforma requieren revisar la propiatarea educativa. Encarar la educacin con nuevas concepciones pedaggicasimplica, nuevos vnculos, interpretaciones lneas de trabajo y formas deconcrecin, centrada en el sujeto que aprende y que participa en su propioaprendizaje de manera activa.De manera puntual conviene ser congruente, al momento de sistematizar laplaneacin y considerar los instrumentos de evaluacin, con el enfoque porcompetencias.La evaluacin por competencias es: Holstica, es decir, incluye todo tipo desaberes: conocimientos, habilidades y actitudes vinculadas con el contexto laboraly social en el que se desempean los individuos. Permanentemente, se detectanobstculos y dificultades durante el proceso de aprendizaje y permite hacerprevenciones y adecuaciones. Es tambin Participativa, pues En esta, intervienentanto el docente como el alumno y sus compaeros, Contextual puesto queconsidera el mbito real en que se practican las competencias, Flexible por losprocesos utilizados para valorar el desempeo, se adecan a las caractersticas ynecesidades de cada disciplina de estudio, Formativa, pues se da durante todo elproceso, por lo que permite la toma de decisiones adecuadas para ayudar alalumno. Comprensiva, ya que valora integralmente a los involucrados con suparticipacin, ciertamente es Tcnica al utilizar mtodos, tcnicas e instrumentospara dar validez a sus juicios, Consensada al involucrar a todos los participantesdel proceso educativo de la Institucin.Bajo este enfoque se reconsideran los papeles del docente y del alumno en tornoa la accin de evaluar no solamente resultados sino procesos, revisar con elalumno qu tipo de estrategias llevaron a elegir determinado camino para resolverun problema, cmo sigui el procedimiento que lo llev a solucin, comentar sobreposibles problemas en el proceso y analizar otras alternativas.1Lo sealado anteriormente plantea un panorama general de lo que se debeconsiderar para realizar una evaluacin efectiva. Lo cual implica sistematizar en laplaneacin de clase: las actividades a realizar, considerar las experiencias deaprendizaje, dinmica del grupo, permitiendo motivar adecuadamente a losalumnos y mantener su atencin, propiciar el trabajo personal y colaborativo. No

  • olvidando la forma de evaluacin, que valore el grado de desarrollo de lascompetencias, mismas que se manifiestan en el desempeo; esto quiere decir quela manera de evaluar ser a partir de la prctica o de la produccin de algo, ascomo de la capacidad de transferir lo aprendido a diferentes contextos ysituaciones.Cabe sealar que en este actuar se deben considerar un abanico de posibilidadesque permitan determinar qu y cmo han aprendido los alumnos, esta diversidadconsidera una serie de instrumentos que deben involucrar variables nocuantitativas.Considerar a los portafolios como un proceso dinmico mediante el cual losalumnos renen los datos provenientes de sus trabajos y de su desarrollo personalaunado a que son organizados por ellos con cuidadosa reflexin, para compartirentre sus pares acerca de sus aprendizajes, requiere tener claro los criterios dedesempeo, esto es, el resultado obtenido del desarrollo de habilidades ydestrezas determinadas, sustentadas en valores de acuerdo con el producto quese requiere obtener.Otra herramienta que permite visualizar con claridad y propicia el trabajo metareflexivo, son las rbricas tambin conocidas como listas de criterios o matrices decomprensin, siempre y cuando permitan identificar las caractersticas del trabajosolicitado.Esta herramienta convierte a los alumnos en jueces ms conscientes de la calidadde su trabajo y del trabajo entre pares.Bajo este nuevo paradigma, la evaluacin ocupa un lugar preponderante, ya quevalora el desempeo de los estudiantes en relacin a los aprendizajes esperados.Para finalizar, se sugiere considerar en los distintos mbitos laborales a la escuelacomo la ms indicada para marcar un nuevo rumbo formando alumnos, queenfrenten los nuevos desafos de este siglo, en un mundo de constante cambio,con serios problemas sociales y ambientales, con pensamiento crtico, creativo,divergente y reflexivo, capaces de comprender, ordenar y recrear los fenmenosde la vida cotidiana.El docente como profesional de la educacin, debe tomar conciencia de la tomade decisiones, l es quien opta, juzga y evala el qu, el para qu, el cmo, eldnde y el cundo, de cada uno de sus actos relacionados con su quehacer.Por lo que no debe obviar la congruencia del enfoque por competencias y laevaluacin entendida como:

    Instrumento de apoyo para la toma de decisiones, herramienta debsqueda, comprensin y mejora de la enseanza y el modo en que seensea.

    No se debe olvidar tener en cuenta las siguientes consideraciones:

    Definir claramente lo que se pretende evaluar para que los resultados dela evaluacin sean confiables y significativos.

    Elegir o disear instrumentos de evaluacin vlidos y confiables.

  • La evaluacin de las competencias incluyen, necesariamente, lavaloracin de conocimientos, habilidades, actitudes y valores.

    Considerar que una competencia se desarrolla en el tiempo, por lo quehay que valorar su desarrollo paulatino y tener presente su carcter deperfectibilidad, ya que muchas de ellas se desarrollan a lo largo de todala vida.

    Las competencias son una combinacin de conocimientos, habilidades yactitudes.

    Las competencias se manifiestan a travs de desempeos y eninteraccin con otras competencias.

    En esta nueva aventura no se debe eludir el papel del apoyo tcnico comoacompaante de estos procesos. Lo que implica en este sujeto considerar yreconsiderar lo anteriormente expuesto.La educacin primaria, tambin conocida como la educacin elemental, es laprimera de seis aos establecidos y estructurados de la educacin que se producea partir de la edad de cinco o seis aos a aproximadamente 12 aos de edad. Lamayora de los pases exigen que los nios reciban educacin primaria y enmuchos, es aceptable para los padres disponer de la base del plan de estudiosaprobado. Normalmente, la enseanza primaria se imparte en las escuelas que se ubicandentro de los barrios de las comunidades de todo el mundo. Los alumnos deprimaria por lo general comienzan en jardn de infancia a la edad de cinco a seisaos. Esta es la primera etapa de educacin primaria y es aqu donde losestudiantes aprenden a interactuar con sus pares, comienzan a leer y escribir,aprender su ABC's, y otras habilidades cognitivas de aprendizaje. Muchosprofesores, los padres y los profesionales estn de acuerdo que el Kindergartenest como una condicin de los restantes aos de la escuela, mientras que otrosven a este nada ms como un "tiempo de juego" para los estudiantes.

    La educacin primaria sigue a travs de los grados 1, 2, 3, 4, 5, y 6. Los cursosque se ofrecen en la educacin primaria van aumentando con cada nivel degrado, donde los estudiantes deben exponer el grado de aprendizaje antes de susiguiente nivel. La educacin primaria por lo general se ensea a los estudiantes por un profesorque imparte todos los cursos. Puede haber profesores especializados paracursos ms especficos como la msica, educacin fsica, el arte, o lascomputadoras. Los estudiantes en general permanecen en un aula, con laexcepcin de la educacin fsica y otros cursos especficos. Esta caractersticaes uno de los fundamentos de la enseanza primaria, se ensea al estudiante atener estrechos lazos con sus maestros, que ganan un nivel de confianza yrespeto, y la creacin de una estrecha amistad con sus compaeros de clase,que les ensea acerca de la estructura social.La educacin secundaria (tambin se denomina educacin media, segunda

  • enseanza, enseanza secundaria, enseanza media, bachillerato o estudiosmedios) es la que tiene como objetivo capacitar al alumno para proseguir estudiossuperiores o bien para incorporarse al mundo laboral. Al terminar la educacinsecundaria se pretende que el alumno desarrolle las suficientes habilidades,valores y actitudes para lograr un buen desenvolvimiento en la sociedad. Enparticular, la enseanza secundaria debe brindar formacin bsica para responderal fenmeno de la universalizacin de la matrcula; preparar para la universidadpensando en quienes aspiran y pueden continuar sus estudios; preparar para elmundo del trabajo a los que no siguen estudiando y desean o necesitanincorporarse a la vida laboral; y formar la personalidad integral de los jvenes, conespecial atencin en los aspectos relacionados con el desempeo ciudadano.Puede ser una educacin secundaria comn para todos los alumnos odiversificada en vas formativas segn las salidas posteriores. Las modalidades, ala vez, pueden tener diversas especializaciones y orientaciones que te permitenformarte en temas especficos.Por ejemplo, en la educacin tcnico profesional, se prepara mayoritariamentepara el trabajo despus de abandonar la escuela secundaria, en esta modalidadse entrena al alumno para que aprenda una carrera tcnica o industrial. Lasecundaria mexicana ofrece diversas modalidades de atencin: GENERAL,TECNICA, TELESECUNDARIA Y PARA TRABAJADORESPara la axiologa, una disciplina de la filosofa, el valor adems permite ponderar elvalor tico de las cosas, por lo que es una cualidad especial que hace que lascosas sean estimadas en sentido positivo o negativo.Los valores son una cualidad "sui generis" de un objeto. Los valores sonagregados a las caractersticas fsicas, tangibles del objeto; es decir, sonatribuidos al objeto por un individuo o un grupo social, modificando -a partir de esaatribucin- su comportamiento y actitudes hacia el objeto en cuestin.Se puede decir que la existencia de un valor es el resultado de la interpretacinque hace el sujeto de la utilidad, deseo, importancia, inters, belleza del objeto. Esdecir, la vala del objeto es en cierta medida, atribuida por el sujeto, en acuerdo asus propios criterios e interpretacin, producto de un aprendizaje, de unaexperiencia, la existencia de un ideal, e incluso de la nocin de un orden naturalque trasciende al sujeto.Por tica cvica entendemos el conjunto de los mnimos de justicia que existen enlas concepciones morales de una sociedad pluralista, con respecto a los cualesninguna sociedad quiere retroceder, al menos verbalmenteEn los libros de texto de Civismo se ha observado una tendencia a adoptar tantola estructura organizativa de los temas as, como la seleccin de los contenidosdel programa oficial. El civismo (del latn civis, ciudadano y ciudad) se refiere a las pautas mnimas decomportamiento social que nos permiten convivir en colectividad. Se basa en elrespeto hacia el prjimo, el entorno natural y los objetos pblicos; buenaeducacin, urbanidad y cortesa.

  • Se puede entender como la capacidad de saber vivir en sociedad respetando yteniendo consideracin al resto de individuos que componen la sociedad siguiendounas normas conductuales y de educacin que varan segn la cultura delcolectivo en cuestin.Se consideran incvicas las conductas que causan una atmsfera de conflictos ytensin mayores; nuestra norma de civismo indica sencillamente que las personasdeben actuar cvicamente los unos con los otros.HIPTESIS: Un anlisis de los libros de texto de educacin cvica o civismo permitirdeterminar si su estructura didctica, y sus contenidos impactan de manerasignificativa a los alumnos.

    MARCO TERICO:

    El curriculum se concreta en los libros de texto, hay que tener presente que en losprogramas slo se enuncian los contenidos a tratar y se orienta acerca en lamanera en que deben abordarse los contenidos y sobre las caractersticas quedeben reunir las actividades y otros apoyos didcticos. Pero es en los libros endonde realmente se desarrollan los currculos. De ah la importancia de la calidadde los libros, es en los libros de texto en donde se desarrolla en concreto elprograma de estudios y en donde se proponen implcita y tcitamente los mtodospedaggicos, por medio del instrumental didctico contenido en ellos. No obstanteque dicho instrumental ser aprovechado de manera diversificada por cadamaestro, sin duda los libros son portadores potenciales de propuestas paraenriquecer y transformar las prcticas de enseanza. Al respecto debe tenerse encuenta las evidencias empricas acerca de que los libros de texto constituyen elprincipal recurso didctico para el trabajo dentro y fuera del aula (Taboada, 1987;Vega, 1995). Se sabe que los libros de texto son el referente principal del maestro,tanto en lo relativo a la informacin sobre los contenidos como respecto a lasactividades de apoyo para el aprendizaje. Por tanto, sustituyen en la prctica a losprogramas de estudio.

    En los libros que se analizarn sera importante investigar el tipo del contenido ysu estructura didctica para determinar cul es el enfoque terico que los sustentapara evidenciar la nueva orientacin para la enseanza del Civismo, ya quedesde el enfoque constructivista se habla del estudiante aprende ms y disfruta elaprendizaje porque est ms activamente involucrado en el mismo, en lugar deser un ente pasivo.

    La educacin trabaja mejor cuando se concentra en el pensamiento crtico y elentendimiento, en lugar de dedicarse a la memorizacin. El constructivismo seconcentra en el aprendizaje de cmo pensar y entender. El aprendizajeconstructivista es transferible. En aquellos salones donde se usa el enfoqueconstructivista, los estudiantes crean patrones de aprendizaje que puedentransferirlos a otros escenarios educativos.

  • El constructivismo le da posicionamiento al estudiante de su aprendizaje, debido aque el mismo est basado en la exploracin y las preguntas hechas por elestudiante. Generalmente el estudiante tiene acceso al diseo y evaluacin delproceso. La teora de Vygotsky se basa principalmente en el aprendizajesociocultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla.Vygotsky considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentalesdel desarrollo. La mejor enseanza es la que se adelanta al desarrollo. En elmodelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central. Lainteraccin social se convierte en el motor del desarrollo. Vigotsky introduce elconcepto de 'zona de desarrollo prximo' que es la distancia entre el nivel real dedesarrollo y el nivel de desarrollo potencial. No podemos decir que el individuo seconstituye de un aislamiento. Ms bien de una interaccin, donde influyenmediadores que guan al nio a desarrollar sus capacidades cognitivas.Aprendizaje y desarrollo son dos procesos que interactan. El aprendizaje escolarha de ser congruente con el nivel de desarrollo del nio. El aprendizaje se producems fcilmente en situaciones colectivas. La interaccin con los padres facilita elaprendizaje, para tal motivo la nica buena enseanza es la que se adelanta aldesarrollo. Es constructivista exgeno, considera al sujeto activo, construye supropio aprendizaje a partir del estmulo del medio social mediatizado por unagente y vehiculizado por el lenguaje. Se da por condiciones interpsicologicas queluego son asumidas por el sujeto como intrapsicolgicas.

    El aprendizaje est determinado por el medio en el cual se desenvuelve y su zonade desarrollo prximo o potencial. Vigotsky rechaza totalmente los enfoques quereducen la Psicologa y el aprendizaje a una simple acumulacin de reflejos oasociaciones entre estmulos y respuestas. Por su parte el conocimiento no es unobjeto que se pasa de uno a otro, sino que es algo que se construye por medio deoperaciones y habilidades cognoscitivas que se inducen en la interaccin social.Vigotsky seala que el desarrollo intelectual del individuo no puede entendersecomo independiente del medio social en el que est inmersa la persona. ParaVigotsky, el desarrollo de las funciones psicolgicas superiores se da primero en elplano social y despus en el nivel individual, el aprendizaje es la resultantecompleja de la confluencia de factores sociales, como la interaccin comunicativacon pares y adultos, compartida en un momento histrico y con determinantesculturales particulares.

    La construccin resultado de una experiencia de aprendizaje no se transmite deuna persona a otra, de manera mecnica como si fuera un objeto sino medianteoperaciones mentales que se suceden durante la interaccin del sujeto con elmundo material y social. Aqu parece haber una contradiccin por una parte, al considerar al alumno comoel nico forjador y responsable del proceso de aprendizaje y, por la otra el hechode atribuirle al profesor una importancia decisiva como orientador, gua y facilitadorde la enseanza, donde es importante su presencia en la seleccin de actividades,la organizacin, toma de decisiones y aplicacin de mtodos para alcanzaraprendizajes significativos.

  • Considerando la intervencin de ste, promotora y facilitadora en el proceso deconstruccin, modificacin, diversificacin y enriquecimiento progresivo de losesquemas de reflexin de los estudiantes, en la actividad autoestructurante, de laconstruccin del conocimiento y por lo tanto del aprendizaje significativo. Laintervencin pedaggica vislumbrada la necesidad de instaurar una comunicacineficaz con la situacin compartida; asumiendo la organizacin con ciertasmetodologas para crear esa comunicacin; para esto es imperioso entablar unanegociacin con los estudiantes, crear una definicin intersubjetiva de la situacinque obedezca a la utilizacin apropiada de mediacin del lenguajeFalta de coherencia entre el enfoque constructivista y la propuesta curricular y talvez este fenmeno puede atribuirse a la ausencia de coherencia entre el enfoquey la propuesta curricular, pues la extensin de los programas constituye unobstculo insalvable para la adecuada interpretacin del enfoque. Ya que dichaextensin obliga a los autores de los libros, a tratar los temas de manerasuperficial, pues estn obligados a desarrollar la totalidad del programa, enespacio limitado algunos autores en escasas ciento diez y ocho pginas. Lomismo ocurre con los maestros, quienes tienen tiempos muy limitados dentro delaula y a lo largo del ao escolar para cubrir un programa tan amplio. Lo anteriorimpide disear y llevar a cabo situaciones de aprendizaje que permitan lograr unaprendizaje de calidad. Hay que insistir en la importancia de superar estacontradiccin esencial entre cantidad de contenidos a ensear y el tipo logros quepropone el enfoque, para ello sera necesario buscar un equilibrio entre la cantidadde contenidos y los tiempos reales disponibles en la escuela. Al mismo tiempo quese ponderen, en consecuencia, los tiempos que requiere llevar a cabo unasecuencia de actividades adecuadas para propiciar procesos de construccin designificados y de aprendizajes de calidad. Requerimos contar con libros experimentados. Evaluaciones recientes delrendimiento educativo de 41 pases de Europa, Asia y Amrica sealan que - enlos pases que obtuvieron los ms altos niveles de rendimiento- los factores queinfluyen de manera decisiva en la calidad de la enseanza son: las polticaseducativas, los planes de estudio y los mtodos pedaggicos. En relacin con loslibros, se destaca como variable significativa el empleo de libros experimentadosampliamente antes de ser aprobados para su uso general. (Fernndez, 1996, conreferencia a The Economist).

    Los libros de texto contienen necesariamente un conjunto de hiptesis querequieren ser puestas a prueba en el aula. Sin embargo, la experimentacin y elseguimiento de su puesta en prctica en las condiciones reales de trabajo ytiempos disponibles en las escuelas primarias y secundarias mexicanas, han sidodejados de lado. Las condiciones institucionales y sociales de produccin de loslibros han excluido la posibilidad de llevar a cabo la experimentacin de los librosen las condiciones reales de operacin de los procesos de enseanza en lasescuelas de educacin bsica.

    La formacin del carcter del nio, el programa moral y poltico de la escuela, secalifican a veces de programa oculto, pero en el caso de Dewey este aspecto de

  • su teora y prctica pedaggica no fue menos explcita, aunque bastante menosradical, que el resto de los objetivos asignados al programa de estudios. Dewey nodudaba en afirmar que la formacin de un cierto carcter constitua la nicabase verdadera de una conducta moral, ni en identificar esta conducta moralcon la prctica democrtica.

    Segn Dewey, las personas consiguen realizarse utilizando sus talentos peculiaresa fin de contribuir al bienestar de su comunidad, razn por la cual la funcinprincipal de la educacin en toda sociedad democrtica es ayudar a los nios adesarrollar un carcter conjunto de hbitos y virtudes que les permita realizarseplenamente de esta forma. Consideraba que, en su conjunto, las escuelasnorteamericanas no cumplan adecuadamente esta tarea. La mayora de lasescuelas empleaban mtodos muy individualistas que requeran que todos losalumnos del aula leyeran los mismos libros simultneamente y recitaran lasmismas lecciones. En estas condiciones, se atrofian los impulsos sociales del nioy el maestro no puede aprovechar el deseo natural del nio de dar, de hacer, esdecir, de servir. El espritu social se sustituye por motivaciones y normasfuertemente individualistas, como el miedo, la emulacin, la rivalidad y juicios desuperioridad e inferioridad, debido a lo cual los ms dbiles pierden gradualmentesu sentimiento de capacidad y aceptan una posicin de inferioridad continua yduradera, mientras que los ms fuertes alcanzan la gloria, no por sus mritos,sino por ser ms fuertes. Dewey afirmaba que para que la escuela pudierafomentar el espritu social de los nios y desarrollar su espritu democrtico tenaque organizarse en comunidad cooperativa.

    La educacin para la democracia requiere que la escuela se convierta en unainstitucin que sea, provisionalmente, un lugar de vida para el nio, en la que stesea un miembro de la sociedad, tenga conciencia de su pertenencia y a la quecontribuya.

    La creacin en el aula de las condiciones favorables para la formacin del sentidodemocrtico no es tarea fcil, ya que los maestros no pueden imponer esesentimiento a los alumnos; tienen que crear un entorno social en el que los niosasuman por s mismos las responsabilidades de una vida moral democrtica.Ahora bien, sealaba Dewey, este tipo de vida slo existe cuando el individuoaprecia por s mismo los fines que se propone y trabaja con inters y dedicacinpersonal para alcanzarlos. Dewey reconoca que peda mucho a los maestros ypor ello, al describir su funcin e importancia social a finales del decenio de 1890,volvi a recurrir al evangelismo social, que haba abandonado, llamando almaestro el anunciador del verdadero reino de Dios.Como da a entender en su testamento, la teora educativa de Dewey est muchomenos centrada en el nio y ms en el maestro de lo que se suele pensar. Suconviccin de que la escuela, tal como la concibe, inculcar en el nio un carcterdemocrtico se basa menos en la confianza en las capacidades espontneas yprimitivas del nio que en la aptitud de los maestros para crear en clase unentorno adecuado para convertirlas en hbitos sociales, fruto de una comprensininteligente de su responsabilidad.

  • La confianza de Dewey en los maestros tambin reflejaba su conviccin, en eldecenio de 1890, de que la educacin es el mtodo fundamental del progreso y lareforma social. Hay una cierta lgica en ello. En la medida en que la escueladesempea un papel decisivo en la formacin del carcter de los nios de unasociedad, puede, si se la prepara para ello, transformar fundamentalmente esasociedad. La escuela constituye una especie de caldo de cultivo que puedeinfluenciar eficazmente el curso de su evolucin. Si los maestros desempearanrealmente bien su trabajo, apenas se necesitara reforma: del aula podra surgiruna comunidad democrtica y cooperativa.

    La dificultad estriba en que la mayora de las escuelas no han sido concebidaspara transformar la sociedad, sino para //reproducirla. //Como deca Dewey, elsistema escolar siempre ha estado en funcin del tipo de organizacin de la vidasocial dominante. As pues, las convicciones acerca de las escuelas y losmaestros que esboz en su credo pedaggico no apuntaban tanto a lo que era,sino a lo que podra ser. Para que las escuelas se convirtieran en agentes dereforma social y no de reproduccin social, era preciso reconstruirlas porcompleto. Tal era el objetivo ms ambicioso de Dewey como reformador educativo:transformar las escuelas norteamericanas en instrumentos de la democratizacinradical de la sociedad americana.

    Por su parte el pensamiento de Kant en el campo de la educacin se comprendedesde la tica, pero es importante no perder de vista que la razn pura y la raznprctica no son sino usos de la misma facultad humana, razn por la cual, Kantsali al paso frente a quienes siempre han separado teora y prctica, Segn Kant,las dos artes ms difciles para la humanidad son la de gobernar a los hombres yla de educarlos, pues en los dos casos, la naturaleza no nos ha dotado de instintoalguno. Particularmente, en lo que se refiere a la educacin, Kant considera queestamos frente al problema ms grande que pueda plantearse el ser humano,afirmacin con la cual no podemos menos que estar de acuerdo si se tiene encuenta que se trata de decidir lo que el mismo ser humano quiere ser.

    El hombre es la nica criatura que requiere educacin. Los animales no larequieren; ellos se defienden por instinto; el hombre no slo requiere de cuidado,sino de disciplina e instruccin. Ah tenemos el esquema general del procesoeducativo; El hombre llega a ser hombre exclusivamente por la educacin; es loque la educacin hace de l. En la educacin se encuentra el gran secreto de laperfeccin de la naturaleza humana; por ella el hombre puede alcanzar su destinopero, ningn individuo puede alcanzarlo solo. No son los individuos sino la especiehumana, la que puede lograr este fin.

    Dado que el hombre tiene que mejorase a s mismo, es decir, cultivarse a smismo, se ve cun difcil es la tarea. sta se da paso a paso en la medida en queuna generacin transmite a otra su experiencia. Esto significa que la educacin esun fenmeno socio-cultural e histrico de carcter intergeneracional.

  • A travs de la Educacin se desarrolla una serie de disposiciones pero eseproceso no se da por s mismo, razn por la cual, Kant considera que la educacines un arte. Para Kant el origen del arte de educar, puede ser mecnico, es decir,sin plan alguno o razonado. Dado que mecnicamente se cometen muchoserrores, el proceso educativo debe ser racional. Esto significa que lo mecnicodebe transformarse en ciencia. As surge la Pedagoga, uno de cuyos principios esque no se debe educar con base en el estado actual de la especie, sino teniendoen cuenta un posible mejor estado del futuro. No se trata de que triunfen nuestroshijos en el mundo actual, ni de que los prncipes consideren a los sbditos comoinstrumentos de sus propsitos; el fin de la educacin es construir un mundomejor, es decir, el perfeccionamiento de la humanidad. Kant piensa en el bien de laespecie. Va ms all de las mismas instituciones educativas y de quienes lasdirigen, pues, lo que cuenta es el desarrollo de la humanidad. Las bases de unplan de educacin deben ser trazadas con un carcter cosmopolita. Sin embargo,es el fin general una idea perjudicial para nuestro bien particular? En absoluto!.

    De igual manera es enftico al afirmar que solamente con el esfuerzo de personasque tienen inters por el bien del mundo y que son capaces de concebir un estadomejor como posible futuro, es posible una aproximacin de la naturaleza humanaa sus propios fines. Lo que Kant busca es salvar la virtualidad de la especie.Teniendo en cuenta la finitud del individuo, solo en la especie, por medio de la vidaen sociedad y mediante el trabajo, puede darse la transicin de la vida natural a lavida civil. As el hombre se ve obligado a obrar consultando a la razn antes querecurriendo a sus instintos. Esa transicin es la principal responsabilidad de laeducacin.

    De lo anterior se sigue que debemos desarrollar en los alumnos un sentidocosmopolita, de modo que puedan sentir la alegra ante la idea de un mundomejor, aun cuando ste no sea para provecho directo de s mimos o de su propiopas.

    En consecuencia El esbozo de una teora de la educacin es un noble ideal, y ennada nos perjudica que no estemos en capacidad de realizarlo todava, pues no sedebe tomar por quimrica una idea y despreciarla como un hermoso sueo porquese presentan obstculos en su realizacin.

    La educacin es un arte cuya aplicacin debe ser perfeccionada por muchasgeneraciones y en mltiples dimensiones. En este sentido la educacin abre elhorizonte para que la humanidad pueda realizarse plenamente. Seguramente esalgo que todava no hemos logrado, pero hacia lo cual tenemos la obligacin dedirigirnos.

    La Educacin no debe ser una actividad mecnica, sino descansar en principios,es decir, que stos se conviertan en una segunda naturaleza. Debe orientarse a laautonoma, es decir, a que cada uno sea capaz de conducirse a s mismo. A esterespecto cuando habla de la Ilustracin, afirma que es la salida del hombre en sucondicin de menor edad de la que l mismo es culpable. La minora de edad es laincapacidad de servirse de su propio entendimiento sin la direccin de otro. De all

  • la divisa de la Ilustracin: ten el valor de servirte de tu propio entendimiento Peroson pocos los que han logrado, gracias a un esfuerzo de su propio espritu, salirde la minora de edad y andar, sin embargo, con paso seguro.

    Para la Ilustracin, solo se exige libertad y por cierto la ms inofensiva de las quepuedan llamarse libertad, a saber: la libertad de hacer uso pblico de la propiarazn en todo respecto Pero infortunadamente, por todos lados encontramoslimitaciones a la libertad.

    Lo que Kant propone es que se debe buscar que el estudiante acte bien deacuerdo con sus propias mximas y no por costumbre, y que no solamentepractique el bien, sino que lo haga porque es el bien. Es necesario que elestudiante valore el principio y las consecuencias de la accin a partir de la ideade deber. La educacin es, por encima de todo, formacin de la conciencia, esdecir, formacin para el cumplimiento del deber por el deber. El concepto del debercontiene el de una voluntad buena. Aqu resuenan en toda su significado losplanteamientos de la Fundamentacin de la Metafsica de las Costumbres. Aunquetodo el mundo nos engae, no debemos engaar y aunque podamos mentir nopodemos aceptar que eso sea una Ley Universal.

    En el proceso de formacin, particularmente en la escuela, la obediencia tieneprelacin. La obediencia es, en primer lugar, acatamiento a la voluntad de quien lodirige y, en segundo lugar, acatamiento a la voluntad reconocida como razonable ybuena. Puede derivar de la fuerza o de la confianza. La ltima es voluntaria. Ensentido moral, la obediencia es sumisin a las reglas del deber. Hacer algo pordeber, significa obedecer a la razn. El hombre no llega a ser moral, sino, solocuando eleva su razn a las ideas de deber y de ley. Esto significa que el conceptodel deber no slo entraa una significacin normativa, sino que tambin es lanica fuerza eficaz como mvil. De all que hemos de esforzarnos porque la ideade obligacin se convierta en motivo suficiente para realizar todos nuestros actos.

    Kant, considera que la pedagoga busca transformar el proceso espontneo de laeducacin en conocimiento sistemtico. En ese sentido habla de Ciencia de laEducacin que, a su juicio es educacin fsica o educacin prctica. La primeraes la poca en la que el estudiante debe mostrar sumisin y obediencia pasivas; lasegunda es aquella en la que se le permite hacer uso de su capacidad de reflexiny de su libertad guiado siempre por las leyes. En la primera rige una fuerzamecnica; en la segunda, una fuerza moral; la primera descansa en el ejercicio yla disciplina, la segunda se basa en mximas. En esta ltima, como se hasealado, es necesario que el estudiante valore en todo caso el principio y lasconsecuencias a partir de la idea de deber, idea que est ligada al imperativocategrico, es decir, al mandato que representa la necesidad prctica de la accinposible.

    La educacin fsica se refiere al desarrollo natural (bio-sico-fsico). Kant, en talsentido seala una serie de recomendaciones que 200 aos despus siguen

  • vigentes. Veamos como ejemplo algunas: es un prejuicio que el nio al mamar laleche materna, tambin mama los sentimientospero es lo ms provechoso comoalimento, aunque dice que se ha planteado el interrogante si de un nio puede seralimentado satisfactoriamente con leche animal; no se debe envolver a los nioscomo momias, ni recurrir a andadores; adems, para todos aconseja que un lechoduro es lo ms saludable. Entre otros temas tambin se refiere al juego, a lasexualidad y al trabajo. El primero es un impulso natural que requiere vigilancia y,en la medida en que fortalece al cuerpo, previene de accidentes desastrosos, peroes perjudicial al nio que todo lo vea como juego. En cuanto a la sexualidad, dadoque se desarrolla mecnicamente (espontneamente) es imposible conservar aladolescente en la ignorancia. Sobre esto es necesario hablar de manera clara,franca y precisa, pues en esta etapa hay capacidad de juicio y la naturaleza ya hapreparado el momento para abordar el tema. El trabajo tambin es de granimportancia, precisamente, porque el hombre requiere ocupacin. (Hay quesuponer, por lo tanto, que debe haber cierta preparacin).

    La educacin pragmtica, hace referencia al sentido moral que, como ya lo hemosdicho, guarda relacin con la voluntad, el deber y la libertad.

    La educacin adems, comprende la cultura escolar que hace referencia a ciertashabilidades y destrezas y a la misma pragmtica que tiene que ver con laprudencia. Las primeras proporcionan al educando valor como individuo y lasegunda valor como ciudadano. En la educacin pragmtica es esencial laformacin moral que nos da valor como especie humana.

    Aqu es importante no perder de vista que Kant distingue claramente las esferasde la naturaleza y de la libertad. En la primera (naturaleza) el entendimiento seorienta a buscar la explicacin de los fenmenos, actividad que es recompensadacon la unidad del saber universal y legal de la experiencia; en la segunda (libertad)el entendimiento no tiene que buscar fuera de s los principios que justifiquen ylegalicen su accin, sino, que se determina as mismo, en forma autnoma,aunque desde el saber de la ciencia natural aparezca como ilegalidad. La libertades un concepto que aunque problemtico tericamente, es indispensableprcticamente, pues la libertad no puede ser explicada por la razn pura, pero esuna exigencia de la razn prctica.

    METODOLOGA:

    Este trabajo es documental y en el cual se abordarn los siguientes aspectos larevisin de los libros de texto de primaria y de secundaria (SEP) y Particulares, laelaboracin y aplicacin de cuestionarios aplicados a chicos de secundaria y deprimaria y algunas entrevistas.

    TCNICAS DE INVESTIGACIN:

  • Libros de texto de SEP Libros de texto de diferentes editoriales Cuestionarios Entrevistas a chicos

    CRONOGRAMA 2010 - 2011 MES JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

    ACTIVIDADSEMANA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1

    1 Presentacindel proyectodeinvestigacin

    2 Investigacinbibliogrfica

    3 Recoleccinde lainformacinterica

    4 Anlisis de lainformacinterica

    5 Seleccin delos libros detexto primariay secundaria

    6 Recoleccinde lainformacin

    7 Anlisis de lainformacin delos libros

    8 Sntesis de lainformacinterica -prctica

    9 Elaboracindel informefinal

    10 Presentacindel trabajoInvestigacin

  • INDICE

    TITULO..1PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..1PREGUNTA CENTRAL..2OBJETIVO GENERAL2OBJETIVOS PARTICULARES..2ANTECEDENTES3HIPOTESIS.13MARCO TERICO13METODOLOGA26TCNICAS DE INVESTIGACIN..26CRONOGRAMA27INDICE29FUENTES DOCUMENTALES.30

    Bibliografa:

    LIBROS DE TEXTO DE CIVISMO PRIMARIA LIBROS DE TEXTO DE CIVISMO SECUNDARIA LIBRO DE VALORES DE TELEVISA DEWEY, JOHN, DEMOCRACIA Y EDUACACIN, EDICIONES MORATA, Edicin 6, Ao: 2004, No. de pginas: 320, Pas: ESPAA KANT, IMMANUEL, PEDAGOGA, EDICIONES AKAL, Edicin 2, Ao:

    2003, No. de pginas: 114, Pas: ESPAA