tesis ejemplo 2

140
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 2.5 Perú. Vea una copia de esta licencia en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

description

Ejemplo de tesis

Transcript of tesis ejemplo 2

  • Esta obra est bajo una Licencia Creative Commons Atribucin- NoComercial-CompartirIgual 2.5 Per. Vea una copia de esta licencia en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

  • 1

    ANEXO 03: MODELO-PORTADA

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTN TARAPOTO

    ESCUELA DE POSGRADO

    SECCIN DE POSGRADO

    PROGRAMA DE DOCTORADO EN GESTIN UNIVERSITARIA

    TESIS

    PROYECTO ESTRATGICO PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA

    GESTIN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD EN LA

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTN-T

    PARA OPTAR EL GRADO ACADMICO DE DOCTOR EN GESTIN UNIVERSITARIA

    Obst. Mg. EVANGELINA AMPUERO FERNNDEZ

    TARAPOTO-PER

    DICIEMBRE 2010

  • 2

  • 3

    AGRADECIMIENTO

    A Dios, por estar conmigo en cada paso que doy, por fortalecer mi corazn e iluminar mi mente.

    A las autoridades de la UNSM-T, Rector Ing.Msc Alfredo Quinteros Garca, Vicerrector Acadmico, Ing.Msc. Julio Armando Ros Ramrez, Vicerrector Administrativo ing.Msc Jorge Snchez Ros: por su magnfica gestin; al Dr. Anibal Quinteros Garca, por la oportunidad que el medio universitario me ha brindado a travs de la escuela de postgrado.

    A la Comunidad Acadmica de la Facultad de Ciencias de la Salud.

    A los funcionarios, al grupo de profesores y personal administrativo del Centro Preuniversitario.

    A la Directora de Acreditacin de la UNSM.T, Mg. Obst. Rosa Ros Lpez, Mg. Gabriela Palomino Alvarado, Directora de la Escuela Profesional de Obstetricia; compaeras del doctorado y quienes me alentaron a continuar con mis estudios.

    A mis colegas y amigos del Hospital II EsSaludT, Mg. Hilda Gonzlez Navarro, Nicanor Saavedra, Sofa Pea Vidaln, Irma Panduro Torres, por su apoyo permanente.

    A mis maestros quienes de la Repblica de Cuba vinieron: Dr. Sirio antonio Vargas Jimnez.,Dr. Gabriel Manfugs Pantoja, Dr. Oswaldo Nilo Balmaseda Neyra, Dr. Alfredo Norberto Alonso Rodrguez, Dr.Ricardo Fundora Pieyro, Dra. Lizette de la Concepcin Prez Martnez, gracias por su tiempo, por su apoyo, as como por la sabidura que me transmitieron.

    De manera muy especial a mis asesores, Dr. Gabriel Manfugs Pantoja, Dra. Lizette de la Concepcin Prez Martnez; por haber guiado el desarrollo de este trabajo y llegar a la culminacin del mismo, por su sabidura, las horas dedicadas, y sobre todo por esa gran amistad que me brindan.

    A mi familia, por el cario y apoyo que me brindaron durante estos aos.

    A todos ellos, mi reconocimiento y profundo agradecimiento.

  • 4

    DEDICATORIA

    A mis queridos padres Dionisio y Josefina,

    a mi esposo Porfirio,

    a mis hijas Sandra, Lizeth y Nataly

    por su gran amor y capacidad

    de entrega y comprensin.

    A mis hermanos: Adolfo, Virginia, Nstor,

    Nemesio, Eleodoro Abad, Gladis, Elmer Jaime y Mara Jess,

    por el cario y apoyo permanente

  • 5

    RESUMEN

    La existencia de una crisis financiera mundial, hace ms sombro el presente y futuro de las

    universidades pblicas; fuertes restricciones financieras, imponen nuevos desafos a las

    instituciones de educacin superior, obligndolas a incorporar nuevas polticas de

    racionalizacin del gasto, un uso ms racional de los recursos y la bsqueda de fuentes

    alternativas de financiamiento.

    En ese sentido, la Facultad Ciencias de la Salud, requiere perfeccionar la gestin de sus

    procesos sustantivos tomando como referente vlido la Planificacin Estratgica para poder

    enfrentar, eficientemente, las actuales demandas de la educacin superior en general, de la

    sociedad contempornea y con la misin de la institucin.

    Por estas razones, la autora propone un diseo de Propuesta Estratgica para el

    perfeccionamiento de la Gestin de la Facultad de Ciencias de la Salud en la Universidad

    Nacional de San Martn T, fundamental para lograr contribuir a mejorar la competitividad de

    los egresados de las escuelas profesionales de obstetricia y enfermera, a travs de

    estrategias y acciones planificadas y pertinentes que salven los obstculos presentados, con

    la finalidad de promover cambios en la actividad acadmica, administrativa, investigativa y de

    extensin y proyeccin universitaria a nivel de pre-grado, as como en el post-grado, en

    respuesta a las nuevas exigencias cientficas y tecnolgicas que el mundo globalizado as lo

    exige y as lograr una mejor integracin entre la institucin y su entorno.

  • 6

    ABSTRACT

    The existence of a financial world crisis makes more shaded the present and future of

    the public universities; Strong financial restrictions impose new challenges to the

    institutions of high education, forcing them to incorporate new policies of rationalization

    of the expense, a more rational use of the resources and the search of alternative

    sources of financing.

    In this sense, the Faculty of Sciences of the Health needs to perfect the management

    of his substantive processes, taking as valid modal, to the strategic planning, to be

    able to face efficiently current demands of the high education in general, of the

    contemporary society, and with the mission of the institution.

    For these reasons, the authoress proposes a design of Strategic Offer for the

    development of the Management of the Faculty of Sciences of the Health in the

    National University of St Martin - T, fundamentally to manage to help to improve the

    competitiveness of the gone away ones from the Professional Schools of Obstetrics

    and Infirmary, across strategies and planned and pertinent actions that save the

    presented obstacles, with the purpose of promoting changes in the academic,

    administrative, researching activities, and from extension and university projection at

    the level of pre degree, as well as in the post degree, in response to the new scientific

    and technological requirements that the included world like that demands and this way

    to achieve a better integration between the institution and his environment.

  • 7

    INDICE

    DEDICATORIA.

    iv

    AGRADECIMIENTO. v

    RESUMEN.. vi

    ABSTRACT vii

    INDICE

    INTRODUCCION.. 1

    Planteamiento terico y antecedentes de la investigacin. .. 2

    Aspectos metodolgicos de la investigacin 6

    CAPITULO I. Evolucin histrica y tendencias de la gestin :A nivel mundial,

    Latinoamericano y Nacional. Diagnstico y caracterizacin de la gestin en

    la Facultad de Ciencias de la Salud... 9

    1.1. Tendencias histricas de la gestin 9

    1.1.1. Evolucin y tendencias histricas de la gestin en las universidades

    Escenario Mundial 11

    1.1.2. Tendencias de la gestin en las universidades Amrica Latina y Per.

    1.1.3. La Gestin universitaria en el contexto del Siglo XXI. Su influencia en

    11

    la FCS de la UNSM-T .. 17

    1.2. Anlisis contextual de la gestin universitaria en Per.

    1.2.1.Consideraciones sobre la forma de gestionar los procesos desarrollados

    en la Facultad de Ciencias de la salud. Diagnstico del problema que se

    23

    aborda . 24

    1.2.1 Resultados de las observaciones de campo.... 27

    1.3. Caracterizacin de la gestin en la Facultad de Ciencias de la Salud en la

    UNSM-T. Contradicciones presentes inherentes al marco contextual. 31

    CAPITULO II. Fundamentos del modelo terico-metodolgico para elaborar el

    Proyecto Estratgico destinado al perfeccionamiento de la gestin

    universitaria en la Facultad de Ciencias de la Salud en la UNSM-T.. 37

    2.1. Fundamentos tericos y enfoque metodolgico para sustentar la propuesta del

    Proyecto Estratgico encaminado a perfeccionar la gestin de la Facultad de

    Ciencias de la Salud de la UNSM-T 37

    2.1.1. El nuevo escenario donde debe aplicarse el Proyecto Estratgico para

  • 8

    perfeccionar la gestin de la Facultad de Ciencias de la Salud Universidad de

    San Martn de Tarapoto. .. 41

    2.1.2. Visin integral de problemas existentes en la FCS que constituyen

    obstculos para el perfeccionamiento de la gestin universitaria desarrollada

    en ella actualmente 46

    2.2. La Pertinencia Integral y la Planificacin Estratgica como elementos tericos

    del modelo que sustenta el Proyecto Estratgico para perfeccionar la gestin

    en la FCS DE LA UNSM-T .. 51

    2.2.1. Pertinencia integral........................................................................................... 52

    2.3.La Planificacin Estratgica........................................................................................ 56

    2.4. Desarrollo del modelo terico metodolgico para elaborar la propuesta del

    proyecto Estratgico encaminado a perfeccionar la gestin de la Facultad de

    Ciencias de la Salud ........................................................................................ 62

    CAPITULO III. Aplicacin en el contexto de la FCS, de los componentes del

    modelo tcnico para elaborar la propuesta del Proyecto Estratgico encaminada a

    perfeccionar la gestin de la Facultad de Ciencias de la Salud .. 71

    3.1- Precisiones y anlisis de los distintos componentes del Proyecto Estratgico

    para perfeccionar la gestin de la Facultad de Ciencias de la Salud .............................. 71

    3.2- Reflexiones sobre la necesidad de prever estrategias de contingencia que

    pueden enfrentar algunas oposiciones y bloques de resistencia interesados en

    mantener el estado de cosas existente............................................ 86

    CONCLUSIONES................................................................ ............................................. 93

    RECOMENDACIONES.................................................................................................. 94

    BIBLIOGRAFIA................................................................................................................. 95

    ANEXOS................................................................ .......................................................... 108

  • 9

    INTRODUCCION

    Casi transcurrida la primera dcada del III milenio de nuestra era, ms que atenuarse se

    intensifica el dinamismo y la turbulencia en todos los mbitos de la sociedad contempornea:

    econmico, poltico, social, cultural, tecnolgico y medioambiental. Para operar en estas

    condiciones, la organizaciones de todo tipo estn obligadas a ser proactivas, es decir, tienen

    que anticiparse al futuro; previndolo para no padecerlo. Ello exige alta capacidad para el

    desarrollo en pos de adaptarse a las cambiantes condiciones en las que tienen que brindar

    sus producciones y/o servicios, sin esa capacidad es baja la probabilidad de supervivencia.

    Las Instituciones de Educacin Superior (IES), son organizaciones que no son inmunes al

    virus del cambio.

    La apertura de fronteras en el marco de la integracin regional de las instituciones de

    educacin superior amaznicas, hace que el mercado laboral exija desempeos ms

    diversos esto es: un nmero creciente de graduados que demandan educacin continua,

    mtodos y tecnologas educativas ms accesibles, la vinculacin acadmica entre centros

    universitarios, entre otro son ejemplos de algunos de los retos1 actuales y futuros para estas

    organizaciones educativas.

    En este nuevo escenario mundial, las Instituciones de Educacin Superior (IES) son

    impactadas con fuerza por estos fenmenos contextuales, intentando las mismas, de manera

    constante lograr mayores niveles de adaptacin de sus estructuras de los procesos y de la

    gestin que en ella se realizan, a las nuevas exigencias planteadas.

    Paralelo a lo anterior, surgen otros retos desde el interior de las universidades. En el

    Prembulo de la Declaracin Mundial sobre la Educacin Superior de 1998 se establece la

    necesidad de aumentar la capacidad para vivir en medio de la incertidumbre, para

    transformarse y provocar el cambio. O sea, cambiar (lo actual) para transformarse (en

    conjunto), para a su vez cambiar (en sociedad), otorgando a estos conceptos las cualidades

    de cierto dinamismo dialctico.

    Un entorno como el descrito, impone a las IES latinoamericanas la necesidad de implementar

    estrategias de cambio que permita una gestin universitaria de resultados adecuados a estas

    1 Aqu la expresin reto tiene el significado de un objetivo que resulta difcil de alcanzar; constituye un desafo

    para quien debe afrontarlo. Puede interpretarse como una incitacin al logro de una meta o como una amenaza latente debido a la posibilidad de fracasar en el intento por alcanzarla. Para las IES los retos se vinculan tanto a las exigencias impuestas por el entorno como a la solucin de sus problemas internos, afectando su capacidad de supervivencia y determinando la necesidad de adecuar permanentemente sus objetivos a los requerimientos de la realidad circundante.

  • 10

    nuevas exigencias y de esta forma ser cada vez ms pertinentes. En muchas ocasiones la

    realidad supera lo acadmico tradicional, obligando a ingresar en campos y formas de

    actuacin distintas, enfrentando las IES a retos hasta el presente no abordados. Tal como se

    expresa en la Declaracin Mundial sobre Educacin Superior en el Siglo XXI:

    dado que tiene que hacer frente a imponentes desafos, la propia educacin

    superior ha de emprender la transformacin y la renovacin ms radicales que jams

    haya tenido por delante (1998).2

    Surge entonces una contradiccin que se mantiene hasta estos momentos entre la tendencia

    inercial de la institucin que logre cambiar a los acadmicos y trabajadores universitarios en

    una organizacin apta para responder a tales demandas y simultneamente, ser motor

    impulsor para el cambio deseado.

    Planteamiento terico y antecedentes de la investigacin.

    La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional San Martn- Tarapoto (UNSM-

    T) no es ajena a la situacin expuesta y tambin es centro de mltiples exigencias a las que

    se enfrenta, con una organizacin estructurada bajo la lgica existente del siglo pasado en la

    sociedad peruana y para un mundo acadmico que ya no se ajusta al diseo original con el

    que fue concebida. Su accionar actualmente y en los prximos aos transcurre bajo fuertes

    restricciones econmicas. En este contexto, la Facultad no ha logrado adaptarse con xito. La

    escasa preocupacin por el futuro institucional se traduce adems, en las insuficientes

    estrategias y acciones adoptadas, las cuales no han significado cambios de relevancia en los

    campos de la docencia del pregrado y postgrado, la investigacin y la extensin, ni en el

    grado de apertura social o en su gobernabilidad, entre otros.

    En los ltimos aos los niveles de exigencias hacia la facultad se han multiplicado e

    intensificado. Actualmente la sociedad demanda de ella un aporte contundente al desarrollo

    productivo nacional; su contribucin a la bsqueda de alternativas autctonas contra la

    dependencia y la demostracin de resultados acordes al sacrificio social que supone dotarla

    de recursos. Otras demandas provienen del Estado y el proceso de integracin del

    MERCOSUR, a travs de la acreditacin de carreras o la creciente vinculacin entre IES

    regionales amaznicas.

    2 UNESCO. Conferencia Mundial sobre la Educacin Superior. Proyecto de Declaracin Mundial sobre la

    Educacin Superior en el Siglo XXI: Visin y Accin. Pars: UNESCO: 1998.

  • 11

    Por su parte, el sistema educativo exige ms coordinacin y articulacin con el ciclo anterior,

    por ejemplo, compensando insuficiencias en el nivel de preparacin de los bachilleres. La

    propia UNSM-T a travs de su Plan Estratgico de Desarrollo impone exigencias relativas a

    brindar satisfaccin a la demanda por el acceso a estudios universitarios, hacerlo con equidad

    social y geogrfica, responder a la necesidad de educacin a lo largo de toda la vida, expandir

    la investigacin y desarrollar las carreras de postgrado, promover la utilidad social del

    conocimiento a travs de la extensin universitaria, la bsqueda de alternativas pedaggicas

    en la aplicacin de nuevas tecnologas educativas, as como la incorporacin de

    procedimientos que mejoren la gestin de la institucin. Todo ello bajo nuevos requerimientos

    como los procesos de evaluacin y la necesidad de rendir cuentas por su actuacin.

    La situacin planteada se encuentra latente en la mayora de los debates acadmicos de los

    ltimos tiempos debido a los notorios desajustes en su accionar. Para la Facultad de Ciencias

    de la Salud, la excesiva concentracin en los problemas internos relativos al cumplimiento de

    las funciones universitarias, as como la limitada experiencia en el campo de la gestin ha

    dado como resultado la escasa interpretacin y dedicacin a las exigencias emergentes

    planteadas al carecer, por ejemplo, de un Proyecto Estratgico bien fundamentado que

    contribuya a perfeccionar la gestin que en ella se realiza; a mejorar la capacidad de

    reflexin necesaria por salvar los impedimentos que en el pasado se le plantearon, la

    caracterstica que hoy predomina es casi la continuidad en su accionar pasado y presente.

    Avanzar en la bsqueda de soluciones estratgicas a las exigencias externas y a los

    problemas internos le significa contribuir al diseo de una nueva alternativa de cambio. Este

    es un aspecto trascendente en la medida que las prcticas cotidianas se rigen por la

    costumbre y la tradicin.

    Resumiendo, en el contexto expuesto, la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad

    Nacional San Martn evidencia una Situacin Problmica o problema de desempeo dado

    en que el nivel de aceptacin del graduado universitario de la Facultad de Ciencias de la

    Salud en la UNSM-T, no es coherente con el nivel deseado de competitividad que necesita la

    sociedad y la facultad, por cuanto la currcula de estudios pese a los ingentes esfuerzos que

    se realizan en la facultad de ciencias de la salud.

    De la situacin problmica se infiere el problema cientfico, que se expone del modo

    siguiente:

  • 12

    En forma de pregunta cientfica: Cmo podemos perfeccionar el proceso de gestin en

    la Facultad de Ciencias de la Salud en la Universidad Nacional de San Martn-Tarapoto para

    optimizar el desarrollo integral de esta institucin y hacerla ms eficiente, eficaz y pertinente

    en sus resultados?

    Es por ello que la Direccin de la Facultad, en interaccin con su colectivo acadmico,

    necesita proyectar las vas para responder a los cambios de los dinmicos para poder

    enfrentar exitosamente los nuevos retos. De aqu que el objeto de la investigacin de la

    tesis est centrado en: El proceso de Gestin universitaria de la Facultad de Ciencias de la

    Salud en la UNSM-T.

    De ah surge como una necesidad importante la preparacin de un Proyecto Estratgico para

    perfeccionar la gestin e introducir cambios en la Facultad de Ciencias de la Salud, dotado

    de las estrategias y acciones que salven los obstculos que han limitado la competitividad de

    los egresados. Un entorno progresivamente dinmico y tan exigente para la Facultad hace

    evidente la conveniencia de recurrir a la planificacin estratgica potencindola con la

    Pertinencia Integral, como una va para lograr un mejor ajuste entre demandas y estrategias

    para alcanzarlas. La eleccin de la Planificacin Estratgica obedece a la correspondencia

    entre sus cualidades y las caractersticas internas de la Facultad de Ciencias de la Salud

    convirtindola en una herramienta capaz de promover el cambio y as lograr una mejor

    integracin entre la institucin y su entorno.

    De lo anterior se propone como objetivo general de la investigacin un Proyecto

    Estratgico para perfeccionar la gestin de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNSM-T,

    sobre bases ms cientficas y la integracin de la planificacin estratgica potenciada con la

    Pertinencia Integral, que contribuya a mejorar la competitividad de sus egresados y propicie

    su perfeccionamiento, en correspondencia con las demandas sanitarias y sociales de la

    Regin San Martn y, de ese modo, optimizar el empleo de los recursos materiales y humanos

    de la Facultad Ciencias de la Salud.

    A tono con estos elementos el campo de accin de la investigacin se circunscribe a un

    Proyecto estratgico para la gestin universitaria que considere la Planificacin Estratgica

    y como marco referencial ha tenido a la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad

    Nacional de San Martn-Tarapoto.

  • 13

    Del enfoque sistmico de estos elementos se pudo formular una hiptesis que reza: La

    causa de que el nivel de aceptacin de graduado universitario de la Facultad de Ciencias de

    la Salud en la UNSM-T no sea coherente con el nivel de competitividad deseado por la

    sociedad y la facultad radica en la ausencia de un adecuada visin estratgica global en el

    campo de la gestin universitaria, por lo que si se comprueba este supuesto y se disea un

    Proyecto Estratgico que relacione mejor a la Facultad con su entorno se podr transformar la

    gestin universitaria en la misma, contribuyndose a la mejora de la competitividad de sus

    graduados.

    Para alcanzar este objetivo fue de utilidad la formulacin de las preguntas cientficas

    siguientes:

    Cules son los referentes terico - conceptuales que permiten fundamentar la necesidad

    de un nuevo Proyecto Estratgico para perfeccionar la gestin de la Facultad de Ciencias

    de la Salud?

    En qu estado se encuentra la gestin realizada en la FCS? y Cules son los

    principales componentes de un Proyecto estratgico para su gestin institucional en

    respuesta a las nuevas exigencias que proceden de su entorno y de ella en particular?

    Cules seran los procedimientos a emplear para la implementacin del Proyecto

    Estratgico propuesto?

    Con el fin de responder a las preguntas formuladas, se precisan las tareas cientficas

    siguientes por etapas:

    Primera etapa: Facto perceptible.

    Presentar la evolucin histrica y tendencias de la gestin desde una perspectiva mundial,

    latinoamericana y peruana.

    Caracterizar, mediante un diagnstico, la situacin que presenta la gestin institucional de

    la FCS en la UNSM-T.

    Segunda etapa: Elaboracin del modelo terico.

    Fundamentar los presupuestos tericos del modelo que sustentar el Proyecto

    Estratgico.

    Elaborar el modelo terico para perfeccionar la gestin institucional de forma que se

    integren sus procesos esenciales.

    Tercera etapa: Elaboracin de la propuesta a partir del modelo terico.

  • 14

    Concretar el modelo propuesto en el desarrollo del Proyecto Estratgico planteado en la

    tesis.

    Validacin de la propuesta.

    Aspectos metodolgicos de la investigacin.

    Teniendo en cuentas que este tipo de problema investigado es sumamente interconexo y

    complejo, se emplearon mtodos tericos y empricos, as como categoras principales de la

    dialctica y la teora de los sistemas.

    Los mtodos tericos estaban centrados por las categoras dialcticas las que fueron claves

    en la consideracin de: a) lo histrico-lgico para explicar la evolucin de la Facultad de

    Ciencias de la Salud y sus caractersticas esenciales; b) lo analtico-sinttico para

    descomponer los sistemas en subsistemas y valorarlos por parte con el fin de profundizar en

    sus caractersticas en aras de comprender y explicar sintticamente sus interconexiones

    como sistema integral.

    Los mtodos empricos se concentraron en el anlisis documental, as como en la aplicacin

    de tcnicas como las entrevistas y encuestas. En este ultimo caso, se recurri a una gua de

    entrevista no estructurada aplicada a todos los responsables de las unidades acadmicas (ver

    Anexo 1).

    Por su parte, las restantes encuestas se aplicaron para conocer la opinin de: (a) los

    docentes (cuestionario auto administrado); (b) los estudiantes avanzados (cuestionario

    estructurado de aplicacin auto administrada) y (c) miembros del colectivo de gobierno y

    direccin de la Facultad (cuestionario auto administrado que permite el anlisis en trminos

    de tendencias de opinin). Ver Anexos 2, 3 y 4 respectivamente.

    A travs del anlisis documental y la observacin de campo fue posible enriquecer el

    anlisis del contexto externo, las principales tendencias en la Educacin Superior en Amrica

    Latina, las condicionantes del sistema educativo peruano sobre la Facultad de Ciencias de la

    Salud, etc., ello enfocado en la sistematizacin y valoracin de la literatura existente

    relacionada con el objeto de estudio (artculos, ponencias, libros, materiales disponibles en

    Internet, informes, etc.). Para realizar el diagnstico sobre el perfil actual de la Facultad de

    Ciencias de la Salud tambin se tuvo en cuenta la informacin resultante de un conjunto de

  • 15

    estudios, en los cuales la autora de la tesis tuvo directa participacin y que ponen de relieve la

    ptica de los diversos actores sobre aspectos de inters.

    Estas indagaciones y la experiencia de trabajo como Decana y docente de la autora de la

    tesis en dicha Facultad permitieron la comprensin e interpretacin de la realidad de la

    misma, desde los significados de las personas encuestadas o entrevistadas y estudiar

    algunas manifestaciones de sus comportamientos y otras caractersticas no observables

    directamente ni susceptibles de experimentacin, todo ello apoyado tambin en el anlisis

    documental.

    La novedad cientfica de la investigacin consiste en: a) el anlisis del encargo social de la

    FCS, a partir de la Pertinencia Integral. b) la lgica que se establece en el currculo integral,

    donde existe una particular manera de concebir y aplicar los recursos que proporciona la

    Planificacin Estratgica, integrando el enfoque estratgico potenciado con la Pertinencia

    Integral.

    El aporte terico de los resultados de la investigacin consiste en: (a) la concepcin y diseo

    de un modelo referencial alternativo utilizado para la preparacin de un Proyecto Estratgico

    basado en la Planificacin Estratgica imbricado con la Pertinencia Integral, como respuesta

    a los desafos de la regin a la Facultad de Ciencias de la Salud y (b) la fundamentacin de la

    relacin existente entre la Planificacin Estratgica y su contribucin en la generacin de

    condiciones para que los actores internos implicados visualicen la necesidad de dar inicio al

    cambio y sobre algunas caractersticas de su posible orientacin

    El aporte prctico de los resultados obtenidos consiste en poner a disposicin de la Facultad

    de Ciencias de la Salud un Proyecto Estratgico para perfeccionar la gestin desarrollada en

    ella, que incluye lneas estrategias, objetivos estratgicos, estrategias y acciones que

    permiten situarla en mejores condiciones para responder a los retos emergentes y que

    contiene - adems - elementos que ponen de relieve las prioridades para iniciar la

    preparacin del proceso de cambio. As, el producto enriquece el actual debate acadmico, ya

    que no existen estudios previos en dicha Facultad al respecto. Asimismo, evitando un simple

    traslado automtico, los anlisis y propuestas realizadas pueden orientar similares procesos

    en beneficio de otras Facultades de la UNSM-T, previo ajuste del enfoque y la estrategia

    metodolgica empleada.

  • 16

    La tesis se expone en tres captulos, seguidos de las conclusiones, las recomendaciones, la

    bibliografa y los anexos respectivos. El primer captulo tiene como objetivo plantear en lo

    fundamental, como surge la gestin, cual ha sido su evolucin y las tendencias que ha

    presentado. Adems se abordan las generalidades sobre el surgimiento y desarrollo de la

    administracin/gestin en las organizaciones, lo cual es necesario para comprender la

    gestin universitaria y sus caractersticas en los tiempos actuales. Se muestra el surgimiento

    de la Gestin Universitaria, su evolucin y problemas que presenta. Se realiza un diagnstico

    que permite conocer la situacin concreta de la gestin que realiza la Facultad de Ciencias

    de la Salud actualmente. Finaliza el captulo planteando las cinco prioridades que deben

    valorarse como posibles a integrar en el Proyecto Estratgico que se propone.

    En el segundo captulo se describen los nuevos escenarios que impactan la FCS y los

    problemas que se generan en estas nuevas situaciones. Se proponen y analizan, los

    fundamentos tericos esenciales que requiere un nuevo modelo que pueda utilizarse para

    sustentar un Proyecto Estratgico que permita perfeccionar la gestin universitaria

    desarrollada en la Facultad de Ciencias de la Salud y fundamentar los cambios que sean

    necesarios para su aplicacin.

    El objetivo del captulo tercero es materializar la propuesta de la estrategia fundamentada en

    el modelo para la formulacin del Proyecto Estratgico.

  • 17

    CAPTULO I. Evolucin histrica y tendencias de la gestin: A nivel mundial,

    Latinoamericano y Nacional. Diagnstico y caracterizacin de la gestin en la Facultad

    de Ciencias de la Salud

    Este captulo, tiene como objetivo plantear en lo fundamental, el marco conceptual que

    permita comprender el desarrollo y los resultados de la investigacin. En el se abordan las

    generalidades sobre el surgimiento y desarrollo de la administracin/gestin en las

    organizaciones, lo cual es necesario para comprender la gestin universitaria y sus

    caractersticas en los tiempos actuales.

    1.1. Tendencias histricas de la gestin

    Las necesidades de subsistencia humana han impelido a desarrollar diversas actividades que

    en general han tenido un carcter colectivo. As las expediciones de caza o la defensa contra

    sus enemigos, estuvieron marcadas por el esfuerzo mancomunado de colectividades, ms o

    menos grandes. En esta accin colectiva, se hizo evidente la necesidad de formas

    elementales de organizacin que potenciarn la utilizacin ms efectiva de las habilidades

    individuales. Por eso, como expres K. Marx en su obra El Capital:

    Todo trabajo directamente social o colectivo en gran escala, requiere en mayor o

    menor medida, una direccin que establezca un enlace armnico entre las

    diversas actividades individuales y ejecute las funciones generales que brotan de

    los movimientos del organismo productivo total, a diferencia de los que realizan

    los rganos individuales.3

    Con la aparicin de la propiedad privada y la consecuente divisin de la sociedad en clases,

    as como el intercambio de productos, se crean necesidades nuevas que van a dar lugar al

    desarrollo de las prcticas de gestin4. Este desarrollo va a estar presente en instituciones

    como el Estado y el Ejrcito, donde se crean modelos de organizacin que van a perdurar

    hasta nuestros das.

    Las condiciones cualitativamente nuevas que se crean a partir de la Revolucin Industrial

    propician el surgimiento de distintos conceptos, principios y teoras sobre el proceso de

    gestin, que adquieren un perfil definitivo en los finales del siglo XIX y principios del XX.

    3 en su obra El Capital

    1

    4 Empleamos el trmino indistintamente relacionado con el de administracin, por realmente la llamada Ciencia de la Administracin siempre ha abordado este ltimo trmino. El concepto de gestin de incorpor mucho mas tarde y es una traduccin al espaol de management.

  • 18

    En los ltimos 150 aos, la gestin logr un impacto sustancial en el mundo de la produccin,

    a travs de la insercin efectiva del conocimiento en los procesos laborales, por su capacidad

    para coordinar el trabajo de personas con diferentes habilidades y conocimientos para llevar a

    cabo tareas comunes, lo cual no haba sido logrado en ninguna poca anterior. En esta

    poca, las mquinas desplazaron al trabajo manual, generando cambios profundos en la

    organizacin del trabajo y transformaciones en la sociedad, as como en lo socioeconmico.

    De hecho el gran poder econmico que surge en la segunda mitad del siglo XX- Japn- no fue

    el pionero tecnolgico en ningn campo. Su ascenso se bas en el liderazgo en la gestin.

    Los japoneses pudieron lograrlo, porque adaptaron e innovaron con la nueva tecnologa

    social del occidente: la gestin, ajustndola a sus propios valores y tradiciones.

    Por su parte en esta poca Francia, introdujo la constitucin de los primeros lineamientos

    sobre polticas nacionales de gestin. El legado de aquel reconocimiento de derechos y

    expresin de libertad en materia de gestin, se observa en las insipientes polticas de acceso

    pblico a las universidades, donde el rol central del Estado fue el marco de eficiencia

    administrativa y reconocimiento de la gestin con esquemas modernos. (Murillo, 1980: 25-26).

    Estados Unidos lleg al concierto industrial con un ligero retraso debido a la Guerra Civil que

    tuvo que enfrentar, sin embargo las bases slidas que haba forjado antes de la guerra le

    permitieron reponerse.

    A contrapunto de lo anterior, una tendencia predominante ha sido la de regulacin de la

    educacin superior y los intentos de reforma de los sistemas educativos. Se conforma as un

    tipo de Estado evaluador que puede adquirir diversos modelos, segn el contexto donde se

    apliquen. En la misma lnea, Dia Sobrinho, citando a Neave y Van Vught, expresa: Al mismo

    tiempo que disminuye el intervencionismo en la gestin y flexibiliza la organizacin de las

    instituciones, esos mismos gobiernos estn empeados en proyectar procedimientos e

    instrumentos igualmente coercitivos para la educacin superior (2005; pgina 35).5

    Por tanto, se derivan exigencias para las Facultades de Ciencias de la, Salud incluida la

    nuestra tales como la organizacin de una oferta dinmica y diversificada de carreras de

    especializacin y de maestras, la incorporacin de mayores infraestructuras, la articulacin

    de los estudios entre los niveles de pre y postgrados, la preparacin de profesores para

    desarrollar labor docente y de tutoras, etc.

    5 DIAS SOBRINHO, Jos Evaluacin y reformas de la Educacin Superior en Amrica Latina. Perfiles Educativos. Ao/Vol. XXVII. N 108. Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Pginas 31-44. Mxico, 2005.

  • 19

    Derivado de lo anterior se puede resumir que aparece la necesidad de instaurar en la

    educacin superior vinculada con el sector de la salud, polticas adecuadas en relacin con la

    formacin de docentes e investigadores. Por otra parte es notoria la presin existente por

    preparar un nmero cada vez mayor de profesores con la calidad y en cantidad suficiente

    para cubrir aceptablemente las expansiones planteadas.

    1.1.1. Evolucin y tendencias histricas de la gestin en las universidades. Escenario

    Mundial.

    En los ltimos aos del Siglo XX y en lo que va del XXI, estamos asistiendo a lo que ha dado

    en llamarse la era del conocimiento y la comunicacin, ambos representan una parte

    importante del capital generador de bienestar en la sociedad. Los cambios en lo cientfico,

    tecnolgico, econmico, social y sus interacciones y repercusiones han originado que se

    geste un nuevo orden econmico mundial donde la cultura virtual ocupa un espacio

    importante.

    Se ha ido acrecentando el inters de potenciar la administracin educativa dada las nuevas y

    crecientes demandas sociales hacia la educacin, lo que en los ltimos aos se une a las

    restricciones de las asignaciones financieras a las universidades entre otros aspectos sin

    embargo, no se ha podido lograr a plenitud este objetivo, como sostiene Desiderio Blanco,

    citado por lvaro Otoniel: Es fcil comprender que el ejercicio de la administracin de

    entidades educativas responden aun a criterios intuitivos, empricos y subjetivos, por no

    haberse desarrollado todava un cuerpo Terico-doctrinario y metodolgico que sustente y

    garantice el xito de la gestin educativa con criterios de racionalidad6

    En criterio de la autora, por comenzar el desarrollo de la gestin universitaria en los ltimos

    aos del siglo pasado, puede esta considerarse una ciencia en desarrollo.

    1.1.2. Tendencias de la gestin en las universidades en Amrica Latina y Per.

    El contexto latinoamericano en este siglo ha estado signado por distintas situaciones que de

    manera objetiva se derivan de la crisis econmico financiera que se est presentando en el

    6 Blanco Desirerio, citado por Alvarado Otoniel. Gestin Educativa. Universidad de Lima, Per. Fondo Desarrollo Editorial. Presentacin, Pg. 9, 1999.

  • 20

    mundo desde hace algunos aos la cual influye tambin en la gestin universitaria

    desarrollada en nuestros centros.

    En las dos ltimas dcadas del siglo XX se presentaron algunas caractersticas y tendencias

    analizadas en distintos eventos internacionales: Globalizacin, Conferencia Mundial sobre

    Informtica ambos celebrados con frecuencia anual en Cuba, discursos de presidentes de

    distintos pases, conferencias de la UNESCO, y otros, todos los cuales de una o otra forma

    influyeron en la gestin de los procesos universitarios a nivel mundial, en Amrica Latina y en

    Per; entre otras influencias se puede citar las siguientes:

    La universalizacin de las comunicaciones, la que genera fluidez y rapidez en la

    informacin, se accede a los conocimientos e informaciones sobre una amplia diversidad

    de temas, con mayor rapidez. En la era de la informacin el conocimiento adquiere un rol

    central, por lo que se habla de la sociedad del conocimiento y asimismo de la gestin del

    conocimiento.

    La globalizacin de la economa, que genera interdependencia financiera e

    internacionalizacin de mercados, fusin y trasnacionalizacin de empresas.

    La modificacin geopoltica de las relaciones internacionales, orientadas por la

    conformacin de bloques regionales: Asitico (ASEAN), Europeo (CEE) y Americano,

    MERCOSUR, Grupo Andino, ALBA entre otros.

    Los cambios tecnolgicos que dan un papel preponderante al conocimiento, los avances

    en la produccin de software informtico producto de la inteligencia humana en el campo

    de la electrnica, la robtica, la biotecnologa entre otros. Este fenmeno se hace sentir

    con fuerza en los currculos tal como han sido concebidos tradicionalmente tienen una vida

    til ms reducida.

    Las profundas transformaciones econmicas que se viven tienen su origen en los procesos

    de globalizacin en constante desarrollo como resultado de la revolucin tecnolgica, la

    apertura comercial y ms recientemente en la crisis financiera7 confrontaciones blicas

    ocurridas en los ltimos aos.

    El cuestionamiento del orden poltico internacional basado en los viejos lmites de Estado-

    Nacin, las fronteras han quedado desdibujadas, se mundializan los espacios en los que

    las personas, los bienes y los capitales se mueven, las diferentes culturas y ticas

    7 Revista Un mundo en Cambio Vertiginoso Instituto Internacional de Planeamiento de la Educacin. IIPE Buenos Aires, Pg. 5, 1998.

  • 21

    existentes se juntan8. con este panorama el problema de la diversidad se transforma en

    un problema de tolerancia, de respeto y de convivencia.

    La situacin socioeconmica y las polticas neoliberales, la explosin tanto del nmero de

    instituciones educativas como de enormes matrculas de estudiantes.

    La dcada de los aos 80, que ha pasado ya a la historia de Amrica Latina como la dcada

    perdida, se caracteriz en lo econmico por el retroceso en el PBI por habitante, la

    disminucin significativa de la tasa media de crecimiento econmico en comparacin con las

    dcadas anteriores. Como consecuencia de la crisis se origin una tendencia decreciente del

    poder remunerativo de los salarios y de las posibilidades de acceso a los recursos sociales,

    hechos que no permitieron el desarrollo de la universidad y la gestin de sus procesos.

    En la dcada del 90, que algunos llamaron la dcada de la esperanza ante algunos

    resultados econmicos logrados por los pases latinoamericanos, Carlos Tunnermann9 (1996)

    ha planteado al respecto: si examinamos el costo social que estos logros significaron,

    quizs el calificativo ms apropiado para la presente dcada sea el de dcada del incremento

    de la pobreza y la exclusin

    En otro orden de cosas, diversas razones provocaron que muchos gobiernos impulsaran

    medidas tendientes a la aparicin de nuevos proveedores educativos. En Amrica Latina se

    aprecia actualmente un crecimiento importante, desarrollndose un sistema dual de

    instituciones pblicas y privadas. Estas ltimas superaron en nmero a las instituciones

    estatales durante la dcada de los aos 90. Adems de promover la ampliacin de la oferta

    educativa privada, los Estados tambin han impulsado la diversificacin institucional, cambios

    en la gestin del sistema, la bsqueda de nuevas alternativas de financiamiento, la

    competencia por fondos concursables, la rendicin de cuentas y exigencias por resultados

    alcanzados por la actividad acadmica, entre otras medidas.

    Como se puede apreciar en el siguiente cuadro, Grafico 1.1.1, en este escenario, las

    economas latinoamericanas demuestran un reducido gasto pblico educativo, generndose

    tensiones entre los gobiernos y las IES. Es lo que se ha dado en llamarse crisis del

    financiamiento de la Educacin Superior.

    8 Mdulo 1. Desafos de la Educacin. IIPE Buenos Aires: Instituto Internacional del Planeamiento de la

    Educacin. 1996. 9 Tunnermann, Carlos La Educacin Superior en el Umbral del siglo XXI CRESALC-UNESCO Caracas 1996.

    Mdulo 1

  • 22

    Grfico 1.1.1 PIB por fuentes de financiamiento en IES.

    En las ltimas dcadas del siglo XX y en lo que va del presente siglo XXI, se han operado

    cambios en la forma de asignar recursos.

    Esta modificacin obedece a:

    a) Objetivos macroeconmicos, segn Ares Pons las polticas de ajuste estructural, la

    prioridad en el manejo del dficit fiscal y el peso que representa el servicio a la deuda

    externa, imponen restricciones (1996; pgina 12);

    b) Orientaciones de instituciones financieras internacionales, hasta fecha reciente el Banco

    Mundial prioriz el gasto orientado hacia la educacin bsica fundado en el clculo sobre

    una mayor tasa de retorno.10

    10

    La tasa de retorno es utilizada para medir el aumento de los beneficios por cada ao de educacin respecto al nivel de educacin inferior.

  • 23

    Este panorama econmico sufre con ms fuerza en los tres ltimos aos del siglo XXI, la

    existencia de una crisis financiera mundial, la cual lo hace ms sombro. Como resultado de

    estas fuertes restricciones financieras.

    En opinin de la autora, es indudable que el panorama planteado, ha dejado huellas y ha

    marcado pautas en el desarrollo y gestin de la Universidad latinoamericana.

    Evolucin y problemtica de la Universidad Peruana.

    En el Per el desarrollo de la universidad desde sus inicios ha sido multifactico tal como lo

    expresara Anbal Sandoz8 El 12 de mayo de 1551 se crea la primera universidad del pas, la

    Universidad de San Marcos, caracterizada porque se accede directamente de la educacin

    elemental a la educacin universitaria y por el traslado de la universidad medieval espaola

    cuyo fin era formar personal para cargos burocrticos, cultivo de la filosofa metafsica,

    teologa.

    Con la invasin espaola se funda la Real Pontificia Universidad de la Ciudad de los Reyes

    por cdula del 12 de mayo de 1551, signada por dos hechos singulares: el primero, que se

    pasa directamente de la educacin elemental a la educacin universitaria; el segundo, que se

    traslada la Universidad medieval espaola, caracterizada por que el grado acadmico se

    haba convertido en una dignidad en vez de un certificado de idoneidad acadmica. El

    objetivo esencial de este modelo de universidad era formar el personal que ocupara los

    cargos burocrticos y tendencias de la poca.

    En este mismo marco conceptual se fundan las universidades de San Cristbal de Huamanga

    y san Antonio Abad del Cuzco9. La universidad permanece anquilosada, imponindose

    adems el carcter elitista social que favorece la creacin de conocimientos.

    En la segunda mitad del siglo XVIII, se instituye un movimiento reformista en las

    universidades de la colonia al tratar de sustituir el escolasticismo imperante por el

    racionalismo y por tanto el inters por las ciencias naturales y sociales.

    El Virrey Amat funda el Real Convictorio de San Carlos en 1781, donde se ofrecieron grandes

    oportunidades de desarrollo intelectual creativo y se form la Plyada de intelectuales que

    impulsaron el cultivo de las ciencias y la investigacin cientfica. Esta reforma culmina con la

    fundacin del Colegio de medicina de San Fernando en 1825, ambas instituciones, Toribio

  • 24

    Rodrguez de Mendoza y de Hiplito Unanue revitalizaran luego las universidades de la

    repblica.

    El 10 de mayo de 1824, el Libertador Simn Bolvar, durante la emancipacin, bajo la

    influencia de la universidad napolenica funda la universidad de Trujillo. En el Per

    Republicano las universidades funcionaban bajo los viejos modelos existentes en la colonia;

    en 1827 se agrega la universidad de San Agustn de Arequipa, y se da el nombre de Santo

    Toms y Santa Rosa, a la de Trujillo, para significar la congelacin existente. Es meritorio

    mencionar la incorporacin de los colegios de San Carlos y San Fernando a la universidad

    de San Marcos que la revitalizan intelectualmente, pero que no cambia sustancialmente el

    carcter colonial de la universidad tanto que un representante de la generacin novecientos

    Jos de la Riva Agero en 1907 la llama despectivamente como la Universidad de Fabrica

    deficiente de profesionales y burcratas, memorstica y sin dialogo docente-discente; es decir

    no creativa 9.

    En cuanto a reformas que se han suscitado a lo largo de la vida universitaria peruana, segn

    David Terrones10 citado por Jos Vidal, se aprecia lo siguiente:

    Primera reforma universitaria, se produjo en 1919, cuestiona el carcter aristocrtico

    feudal. Se caracteriz por la lucha de las reivindicaciones democrticas, participacin en

    gobierno de la Universidad, ctedra, asistencia libre y cuestionamiento a la forma

    aristocrtica de la universidad.

    Segunda reforma se dio en 1930, en el seno de la Universidad Nacional Mayor de San

    Marcos, en que se aprob un estatuto de contenido democrtico que implanta la

    investigacin como elemento constitutivo del plan acadmico.

    La tercera reforma, 1945-1946 la universidad se define como la asociacin de maestros,

    alumnos y graduados que deban estudiar, investigar y propagar el conocimiento

    humano.

    La cuarta reforma se realiz durante la dictadura militar de Odra (1948-1956) en esta

    forma se desarrollan las fuerzas de izquierda y reformistas en la conduccin del

    movimiento universitario. En abril de 1960 durante el Gobierno de Prado se promulga la

    primera Ley Universitaria 13417, con las siguientes conquistas:

    Se reconoce las reivindicaciones democrticas de los estudiantes.

    Modernizacin de la Universidad para servir al desarrollo del capitalismo en Per.

    Condicionamiento para la proliferacin de Universidades privadas.

  • 25

    Todo lo expuesto nos conduce a sostener que es una necesidad vital poseer un modelo de

    gestin universitaria a nivel de facultad acorde con el contexto actual aspecto que ser

    analizado en el prximo epgrafe.

    En resumen, se ha analizado la gestin universitaria desde sus inicios en su contexto de

    actuacin, aprecindose la posibilidad de asumir un nuevo modelo de gestin que solucione

    los problemas que han ido surgiendo y que aun se mantienen en la poca actual.

    El concepto de gestin surgi y desarroll de forma exitosa en el mundo empresarial

    adecundose a las realidades de distinto contextos. Muchas de estas ideas se fueron

    trasladando hacia la direccin de las universidades en los finales del Siglo XX.

    1.1.3. Gestin universitaria en el contexto del Siglo XXI. Su influencia en la FCS de la

    UNSM-T.

    El desarrollo de una gestin universitaria eficaz y eficiente, necesariamente debe estar

    orientada al contexto en que ella se desenvuelve. En este sentido, el presente epgrafe hace

    un recorrido enfocando el presente siglo y presentando la situacin de la gestin universitaria

    en el contexto global, regional y local.

    An cuando una organizacin tiene ya un prestigio ganado y se percibe una gestin exitosa,

    es conveniente hacer un anlisis de la gestin para identificar posibles oportunidades de

    mejora.

    En el criterio de la autora, a nivel de la UNSM-T y en particular en la FCS, ha existido

    incorporacin parcial de los docentes en el cumplimiento de los procesos administrativos

    acorde al plan estratgico actual no obstante, uno de los problemas fundamentales existentes

    es que nuestra institucin, no es vista como un todo durante el desarrollo de su gestin para

    poder cumplir con el objetivo comn que constituye la satisfaccin de nuestros beneficiarios.

    Esta situacin dificulta la comprensin de los flujos y actividades que se llevan a cabo dentro

    de la organizacin.

    El control continuo de los procesos y la dinmica de causa-efecto para el logro de los

    objetivos planteados no son controlados de forma eficaz, por lo que cada unidad funcional

    asume la responsabilidad de realizar un trabajo aislado sin procedimientos estandarizados a

  • 26

    sus actividades, que si bien trabajan de forma efectiva logrando sus metas, no

    necesariamente estn alineadas entre si para contribuir al logro de los objetivos comunes de

    la organizacin.

    En resumen, se aprecian nuevas situaciones en el contexto mundial regional y nacional que

    evidencian la necesidad de cambios en la forma en que se desarrolla la gestin universitaria

    en la FCS de la UNSM-T.

    La UNSM-T y nuestra FCS deben responder en su modelo de gestin a las caractersticas del

    desarrollo social actual y perspectivo. En este sentido se necesita redisear sus elementos

    estratgicos bsicos: Misin, Visin, Valores, Objetivos estratgicos de forma que la

    universidad defina el sentido u orientacin de su futuro.

    Es necesario que la FCS se proponga un modelo de gestin que facilite un equilibrio dinmico

    con capacidad para crear, innovar, asimilar y efectuar correcciones en funcin de las

    demandas sociales.

    Se puede apreciar la necesidad de estudiar la dependencia e interrelacin entre cada uno de

    los procesos que se desarrollan en la FCS y establecer los mecanismos de desarrollo

    estratgico que permitan lograr el equilibrio entre los diferentes procesos que conforman el

    ambiente interno de la facultad.

    En este contexto el papel que le corresponde a la universidad es clave, porque la transmisin

    de conocimiento que ella genera a travs de la formacin de profesionales, la investigacin y

    la extensin, tendr un impacto positivo hacia el desarrollo de la sociedad. En este sentido la

    calidad de gestin universitaria es decisiva y el desarrollo de la misma debe tener la

    capacidad de disminuir las consecuencias negativas que puedan originarse por la presin del

    entorno sobre las IES.

    En los tiempos actuales el cambio se ha hecho ms persistente incluso se habla del mismo en

    trminos de amenaza, si la institucin no est debidamente consolidada en su

    funcionamiento. En esta nueva situacin toma valor lo que afirm en 1999, Bill Gates11 Si los

    aos ochenta fueron el decenio de la calidad y los noventa el de reingeniera de procesos, el

    primero de los 2,000 ser el de la velocidad.

    11

    Gates, Bill. Los negocios en la Era Digital. Plaza de Jons Editores S.A. Barcelona, Espaa. Pg. 1,1999.

  • 27

    Esta poderosa razn influye en la gestin universitaria plantendole la necesidad imperiosa

    de incorporar en ella las ventajas competitivas que le ofrece la era digital, a fin de ser ms

    proactiva y dinmica la gestin de todos sus procesos de acuerdo a las actuales demandas,

    de por si sumamente exigentes, lo cual puede ser una amenaza para las universidades que

    no estn inmersas en un proceso continuo de perfeccionamiento.

    Refirindose a las caractersticas y tendencias que impactan en las universidades y por tanto

    influye en la gestin de sus procesos, se puede citar lo sostenido por la UNESCO La

    universalizacin de las comunicaciones que generan fluidez y rapidez en la informacin el

    conocimiento adquiere un rol central por lo que se habla de la sociedad y gestin del

    conocimiento. En segundo lugar la globalizacin de la economa que genera

    internacionalizacin de mercados, fusin y transnacionalizacin de empresas y por ltimo la

    modificacin geopoltica de las relaciones internacionales, orientada por la formacin de

    bloques regionales: asiticos, europeos, americano, MERCOSUR, entre otros. 12

    De igual modo, segn el representante del Director General de la UNESCO Claudio Roma

    Que el actual contexto en que se desarrolla la educacin superior est signado por

    incertidumbres, violentos cambios, nuevas tecnologas y fuertes injusticias sociales.13

    Este contexto mundial que se ha descrito hace pensar en la necesidad de repensar y

    perfeccionar, la forma en que se est desarrollando la gestin universitaria en nuestras IES y

    de modo particular en la gestin de la UNSM-T y de la Facultad de ciencias de la Salud objeto

    de investigacin de esta tesis.

    Las Facultades de Ciencias de la Salud incluida la FCS de la UNSM-T han tenido que afrontar

    nuevos retos. Por ejemplo, la incorporacin de polticas de racionalizacin del gasto

    efectuando, un uso ms racional de los recursos o la bsqueda de fuentes alternativas de

    financiamiento, adems surge la necesidad de demostrar que la enseanza de las ciencias de

    la salud no es barata (frente a otras reas acadmicas como pueden ser las tecnolgicas),

    a la hora de asignar los presupuestos dentro de las propias universidades.

    Estas modalidades de intervencin estatal en criterio de la autora, significan un cambio radical

    en el escenario donde habitualmente se desempeaban las Facultades de Ciencias de la

    Salud. stas han debido integrar a sus cometidos y acciones tradicionales, nuevas reas de

    12

    UNESCO. Conferencia Mundial sobre Educacin Superior. Proyecto de Declaracin Mundial sobre Educacin Superior en el Siglo XXI. Visin y Accin. Pars, 1998.

    13 Roma, Claudio. 4to. Congreso Internacional de Educacin Superior, La Habana, cuba. Pg. 19, 2004.

  • 28

    gestin (planificacin y direccin estratgica, diseo y administracin de proyectos,

    evaluacin institucional y acreditacin de carreras, relaciones y cooperacin internacional,

    utilizacin intensiva de nuevas tecnologas de la informacin y comunicacin, etc.), lo que

    deriva en un desarrollo de sus procesos cada vez ms complejos.

    Otro aspecto se relaciona con la transformacin incesante de la Educacin Superior a partir

    del desarrollo cientfico y tecnolgico, puesto que segn lo expresa Medina Vsquez: El

    punto crucial es reconocer que la educacin superior tiene un papel fundamental en acelerar

    el desarrollo cientfico tecnolgico de las naciones, y formar nuevas generaciones de

    personas en capacidad de generar la transformacin productiva y social que se requiere para

    transitar hacia una sociedad y una economa basada en el conocimiento (2007; pgina 24).14

    Este fenmeno plantea nuevas aristas, en la gestin universitaria como por ejemplo, el

    surgimiento de nuevas ramas del saber, la velocidad en la creacin del conocimiento y su

    rpida obsolescencia, los modos de produccin que se aaden, el papel de la innovacin, la

    apropiacin o el acceso al conocimiento, los saberes como fuente de poder, as como el valor

    social del conocimiento y los desafos ticos que los nuevos horizontes y su finalidad le

    plantean al hombre.

    El desarrollo de las investigaciones tambin se ve afectado por las variaciones anotadas,

    estas repercuten en conflictivas presiones dado que es difcil ubicar organismos dispuestos a

    financiar programas de investigacin a largo plazo, orientndose las exigencias por un mayor

    nmero de innovaciones en el menor tiempo posible.

    Exponiendo sobre este tipo de modificacin que se opera, Vessuri seala que: El ethos

    antilucro privado en la investigacin aplicada de las instituciones pblicas latinoamericanas

    fue supremo e incontestado durante muchas dcadas (1995; pgina 3), si bien en la

    actualidad hay un debilitamiento notorio de dicha prctica.15 Este contexto, caracterizado por

    el protagonismo que ha tomado el conocimiento se traduce tambin en retos particulares para

    la gestin de las Facultades de Ciencias de la Salud. Por ejemplo, la incorporacin de nuevos

    contenidos temticos, la necesidad de abordar estudios de salud multidisciplinarios para

    impulsar la funcin de investigacin, una atencin cuidadosa sobre el perfil de egreso el cual

    14

    MEDINA VSQUEZ, Javier Escenarios de Educacin Superior para la Transformacin Productiva, Social y Equidad. Serie documentos: Ciencia, tecnologa e innovacin. N 54. Primera Edicin. Convenio Andrs Bello. Colombia, 2007.

    15 VESSURI, Hebe La Academia va al mercado. Relaciones de cientficos acadmicos con clientes externos.

    Fondo Editorial FINTEC. Caracas, 1995.

  • 29

    se proyecta a una educacin integral o la necesidad de crear y desarrollar un cuarto nivel

    educativo con postgrados de calidad.

    Mientras tanto, como resultado de los principios econmicos imperantes, en el mundo, en

    particular en Amrica Latina y en Per, se produce un crecimiento asimtrico entre las

    Facultades de Ciencias de la Salud, aprecindose una diferenciacin mayor entre estas

    instituciones, inclinada fundamentalmente en beneficio de aquellas ubicadas en pases o

    territorios nacionales ms desarrollados. Esta progresin en trminos de crecimiento

    acelerado entre unas y otras universidades trae consigo la emigracin de su personal ms

    calificado, fenmeno denominado fuga de cerebros. De esta forma el desafo para la gestin

    de las Facultades de Ciencias de la Salud radica entre otros, en la capacidad para lograr

    retener a sus mejores profesores, aunque en trminos econmicos, la competencia sea muy

    desigual.

    A las situaciones surgidas por la evolucin en el conocimiento cientfico y tecnolgico; por el

    cambio de escenario; por situaciones asociadas a la economa global y otros diversos

    factores sociales que emergen, se aade una nueva actitud desde los gobiernos y los

    sistemas polticos. La consideracin tradicional de que la provisin en materia educativa a la

    sociedad era una obligacin social ms a cargo del Estado, hoy se torna hacia una nueva

    perspectiva, vinculando la educacin con el bienestar general. Como sostienen Arrechavaleta

    y otros: La educacin constituye una premisa bsica para el desarrollo socioeconmico y es

    condicin necesaria, aunque no suficiente, para alcanzarlo (2006). En la prctica, esto ha

    incorporado varios retos adicionales para las Facultades de Ciencias de la Salud

    latinoamericanas.

    El primer aspecto es la mayor demanda por acceso a estudios superiores, con el aadido de

    que la formacin en salud figura entre las reas con mayor cantidad de alumnos que

    ingresan en este nivel. En todos los pases de la regin se constata el impulso para alcanzar

    la universalizacin, aunque en muchos casos se demuestre que ello no pasa de ser una

    expresin de voluntad.16 As, muchas IES latinoamericanas han adquirido una dimensin

    desproporcionada, derivando en grandes instituciones, que autores como Didriksson, no

    dudan en calificar de mega universidades (2002; pgina 10).

    16

    El concepto de universalizacin deviene de la triple clasificacin realizada por Trow (1974), que vincula el crecimiento de la matrcula de educacin superior con la tasa de escolarizacin alcanzada por un pas en un momento dado.

  • 30

    Algunas de las razones que fundamentan la expansin de la matrcula estudiantil en el rea

    de la salud se ubican en su alta valoracin social, el crecimiento demogrfico, el aumento de

    la cobertura de los niveles educativos anteriores, los resultados obtenidos para mejorar la

    retencin de los alumnos, el ingreso de la mujer al mercado laboral, el proceso de

    concentracin en grandes poblaciones, los cambios culturales, la correlacin entre ingresos

    monetarios y nivel educativo, los requerimientos de actualizacin y perfeccionamiento en las

    distintas instituciones de salud, pblicas y privadas, la nocin sobre la importancia econmica

    del conocimiento, etc.

    A partir de esta cambiante realidad contextual las Facultades de Ciencias de la Salud

    latinoamericanas han debido afrontar nuevas consecuencias en cascada, segn la

    expresin utilizada por Keller (1998; pgina 33). Una de ellas ha sido atender problemas

    derivados del acceso a la educacin superior, intentando contribuir en el logro de mayores

    niveles de equidad y justicia social a travs de la ampliacin de las oportunidades de recibir

    formacin en salud (al tenor de los principios sobre la Educacin para Todos, Conferencia en

    Dakar del ao 2000) o incorporando procedimientos que permitan la permanencia en el

    sistema educativo, evitando rezagos y abandonos.

    Con el nmero creciente de alumnos aparece el desafo de elevar la calidad de la formacin

    de los profesionales de la salud en el marco de un proceso de masificacin progresiva, lo que

    a su vez vuelve ms compleja, la gestin universitaria en un escenario donde el tipo de cursos

    magistrales reciben severas crticas y se plantea la necesidad de mejorar la relacin entre

    profesores y estudiantes, incorporando una metodologa ms activa para la enseanza en las

    carreras vinculadas a la salud.

    Tambin han surgido demandas educativas que exceden el tradicional marco de la

    preparacin profesional de las Facultades de Ciencias de la Salud. En primer lugar, la

    educacin permanente concretada en requerimientos por la actualizacin del conocimiento, la

    necesidad de contar con nuevas calificaciones para competir en el mercado laboral,

    complementacin de saberes que fueron obtenidos en la etapa de grado, etc., todos estos

    son factores que determinan el retorno a las aulas de titulados en la rama de la salud por

    ejemplo obstetras, trabajadores y personas de la tercera edad. La variacin puede sintetizarse

    en el trnsito desde los egresados de antao a los profesionales con una cultura de

  • 31

    educacin a lo largo de toda la vida.17 Un segundo reto a afrontar es la expansiva demanda

    por estudios de postgrado.

    La emergente importancia del conocimiento y nuevas modalidades ocupacionales impulsan

    hacia la profundizacin de conocimientos, la labor investigativa, y una mayor especializacin

    en las diversas ramas de la salud, segn la visin que aporta Morles (2002; pgina 31).

    Coincidente con esa perspectiva, segn Saavedra, estudios realizados sobre formacin y

    empleo en las profesiones de la salud sealan que: los entrevistados, coincidieron en que

    el ttulo de postgrado agrega valor al profesional, principalmente dentro de una organizacin

    de tipo burocrtica, donde los ms educados tienen una ventaja superior frente a los dems

    (http://www.rieoei.org/1254.htm consulta: 29/5/09).

    Por tanto, se derivan exigencias para las Facultades de Ciencias de la Salud incluida la

    nuestra tales como la organizacin de una oferta dinmica y diversificada de carreras de

    especializacin y de maestras, la incorporacin de mayores infraestructuras, la articulacin

    de los estudios entre los niveles de pre y posgrado, la preparacin de profesores para

    desarrollar labor docente y de tutoras.

    Derivado de lo anterior se puede resumir que aparece la necesidad de instaurar en la

    educacin superior vinculada con el sector de la salud, polticas adecuadas en relacin con la

    formacin de docentes e investigadores. Por otra parte es notoria la presin existente para

    preparar un nmero cada vez mayor de profesores con la calidad y en cantidad suficiente

    para cubrir aceptablemente las expansiones planteadas.

    1.2. Anlisis Contextual de la gestin universitaria en Per

    La aplicacin de la Gestin Universitaria en las IES peruanas como un nuevo enfoque para el

    desarrollo de estas instituciones es reciente, el estudio y anlisis de la bibliografa existente

    muestra un acercamiento a la gestin. En este sentido la autora comparte lo planteado por

    Menguzzato y Renal cuanto la definen como una estructura terica para la reflexin,

    fundamentada en una nueva cultura organizacional y una actitud estratgica de gestin donde

    17

    Villena, lo concepta de la siguiente manera: Aprendizaje durante toda la vida o aprendizaje continuo, consiste en el desarrollo del potencial humano a travs de un proceso de apoyo continuo que estimula y pone en manos de los individuos la capacidad para adquirir los conocimientos, valores, habilidades y actitudes que requerirn a lo largo de sus vidas y que aplicarn con seguridad, creatividad y placer en todos los papeles, circunstancias y contextos (2002; pgina 149).

  • 32

    se evita lo improvisado en busca de lo analtico y de lo formal idneo al encuentro de las

    dificultades tradas por un entorno turbulento 18

    Estas ideas sobre la aplicacin de la gestin cuyo origen est en el contexto empresarial, se

    ha ido introduciendo en la gestin de algunas universidades peruanas entre ellas se puede

    mencionar, la Universidad Peruana del Pacfico en el Per en la que se han utilizado dos

    modelos en diferentes etapas de su desarrollo, en este sentido se reafirma lo planteado por

    Villagrana19 cuando sealan que no existen modelos nicos de organizacin y menos de la

    organizacin universitaria y que cada entidad tiene que trabajar en la definicin de su misin,

    su entorno, sus estrategias, de acuerdo con los factores humanos con que cuenta, as como

    dominar las fuerzas que actan tanto internas como externas.

    Otro ejemplo es el de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo la cual ha mostrado distintos

    modelos de gestin que se han caracterizado por la situacin que ha existido en distintos

    momentos de su desarrollo. Al analizar esta problemtica Rosa Gonzlez y Emma Noblecilla

    en su tesis de doctorado refieren lo siguiente: el anlisis histrico tambin nos llev a

    encontrar una gestin universitaria fuertemente arraigada a la teora clsica como una forma

    tradicional de gestin que pona nfasis en la similitud de las universidades con las

    empresas.La gestin es pensada bajo el esquema jurdico del reglamento y por tanto

    valorada slo si se ajusta a l20.

    En general los enfoques analizados, muestran que estas etapas pertenecen principalmente a

    una gestin administrativa de tipo empresarial, pero conforme aparecan estos modelos, se

    aplicaban a las universidades sin tener en cuenta el carcter acadmico de la misma.

    1.2.1. Consideraciones sobre la forma de gestionar los procesos desarrollados en la

    Facultad de Ciencias de la Salud. Diagnstico del problema que se aborda.

    Partiendo de las experiencias de la autora, obtenidas durante 8 aos que fungi como

    Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud y profesora de la misma se plantea el objetivo

    de este epgrafe, en el se propone analizar las caractersticas fundamentales de su estructura

    18

    Menguzzato y Renal La Direccin Estratgica de la Empresa. 1990. 19

    Villagrana R. Estado actual de la enseanza de la Administracin y su Aplicacin Universitaria. Caso de la Universidad del Pacfico-Per. Coleccin UDUAL, 1995.

    20Rosa Gonzlez Llontop y Emma Noblecilla Montealegre Un modelo de gestin estratgica para la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Tesis presentada para el grado de Doctor en Ciencias de la educacin. Lambayeque 2002.

  • 33

    y de los procesos esenciales que se han desarrollado en la misma profundizando en sus

    insuficiencias principales.

    La Universidad Nacional de San MartnTarapoto, fue creada por Decreto Ley No.22803 del

    18 de Diciembre de 1979, y ratificada con Ley No. 23261 del 18 de julio de 1981. Tiene como

    sede la ciudad de Tarapoto.

    La UNSM-T es una institucin pblica, destinada a impartir educacin superior, encargada de

    difundir conocimientos, cultura, ciencia y tecnologa, promover la investigacin y la proyeccin

    social; con definida orientacin nacional y democrtica, comprometida en la transformacin de

    la sociedad.

    La Comunidad Universitaria, est integrada por profesores, estudiantes y graduados, que se

    dedican al estudio, la investigacin, la educacin, la difusin. El personal administrativo y se

    servicio colabora en la realizacin y logro de los fines y objetivo de la Universidad.

    Su estructura orgnica est conformada por Docentes, Administrativos y Estudiantes. Sus

    rganos de gobierno estn integrados por docentes, estudiantes y graduados que conforman

    la Asamblea Universitaria, Consejo Universitario y Consejos de Facultad. Sus autoridades son

    el Rector, los Vicerrectores y los Decanos de facultad.

    La UNSM-T al inicio de sus actividades contaba con 4 facultades, en la actualidad cuenta con

    8 Facultades y 19 carreras profesionales, que son las diversas especialidades de estudio de

    la institucin, siguiendo con la descentralizacin, cuenta en la sede Juanjui con la Escuela

    Profesional Ingeniera Agroindustrial, y en el presente ao 2009 iniciaron la carrera

    profesional de Agronoma en la Sede Tocache, Medicina Humana,Medicina Veterinaria en la

    Sede de Tarapoto, Ing. Sanitaria en la Sede Moyobamba. A la fecha registra 345 docentes,

    247 trabajadores administrativos y 4859 estudiantes.

    El estudio relacionado con la propuesta metodolgica para el desarrollo de las carreras

    profesionales de obstetricia y enfermera de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS) se

    desarrolla en la Universidad Nacional de San Martn Tarapoto, la que geogrficamente est

    ubicada en el Jr. Callao 5ta. Cuadra, distrito de Morales, a un kilmetro del centro de la ciudad

    de Tarapoto.

  • 34

    El programa acadmico de obstetricia se crea el 29 de noviembre de 1983, con Resolucin

    No.3896-83-CONAI, un ao despus se crea la Facultad de Obstetricia bajo el modelo

    norteamericano de programas acadmicos y sistema departamentalista y en el ao 1996 se

    crea la Facultad de Ciencias de la Salud, con la intencin de incorporar la naciente Escuela

    Acadmica Profesional de Enfermera. En este contexto se adecua la Escuela Acadmica

    Profesional de Obstetricia, organizada a travs de una direccin, un departamento acadmico

    y tres reas.

    La escuela acadmica profesional de obstetricia, es una unidad independiente desde 1996 y

    empieza a actuar como programa acadmico de obstetricia, funcionando junto a las carreras

    profesionales de enfermera.

    Como todas las Facultades de la Universidad Nacional de San Martn, la Facultad de Ciencias

    de la Salud y la escuela acadmica profesional de obstetricia y enfermera, orgnicamente

    est conformada por:

    a) El Consejo de la Facultad, constituido por el decano (mxima autoridad de lnea de la

    facultad), quien lo preside, 3 profesores principales, 2 docentes asociados, 1 docente

    auxiliar, 1 graduado y 3 estudiantes.

    b) El Departamento Acadmico de Obstetricia y Enfermera, conformado por el jefe de

    departamento y 61 docentes adscritos a ste.

    c) La Escuela Profesional de Obstetricia con una Directora.

    d) La Escuela Profesional de Enfermera con una Directora.

    La Facultad de Ciencias de la Salud, en la actualidad cuenta con 57 profesores nombrados y

    06 contratados. Distribudos por Categoras: Profesor principal 10, Asociados 20, Auxiliares

    27 jefes de prctica 06. Docentes con estudio de pstgrado :02 Doctoes,14 doctorantes, 29

    Maestros, maestrias concluda y sin grado 10 y 09 docentes sin estudios de postgrado.

    El personal administrativo que apoya las labores productivas y acadmicas de la facultad est

    conformado por 4 personas nombradas y 1 contratada; en relacin a estudiantes : Escuela de

    Enfermera cuenta con 317 estudiantes: 249 son de sexo femenino y 68 varones; la escuela

    de Obstetricia con 356 estudiantes: 84 son varones y 272 son de sexo femenino; la escuela

    de Medicina: con 61 estudiantes, 18 de sexo femenino y 43 de sexo varn, siendo un total

    de 734 estudiantes que cuenta la FCS-UNSM-T (Informacin de Oficina de Coordinacin y

    Registro Acadmico).

  • 35

    En lo que respecta a la infraestructura, la facultad funciona en un edificio de 2 plantas con 6

    ambientes que funcionan como aulas, adems un instituto de Investigacin Materno Infantil de

    2 plantas, con ambientes para labor asistencial y administrativa, y tres ambientes son

    utilizados como aulas y 3 ambientes como laboratorios, consultorios de especialidades

    bsicas y una unidad de emergencia en el rea materno infantil, las que estn al servicio de

    los docentes, estudiantes y visitantes, oficinas administrativas de la decanatura, DAOE,

    biblioteca especializada, 03 ambientes en el hospital ESSALUD, que son usados como aulas

    en los cursos de especialidad, 3 aulas en el MINSA, 01 aula en ESSALUD.

    Actualmente contamos con un ambiente de 02 plantas en construccin, las cuales sern

    destinadas para 06 aulas de la Facultad.

    Los estudiantes que pertenecen a la Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela Acadmica

    Profesional de Obstetricia, Enfermera y Medicina (recin inicia su funcionamiento), en su

    mayora proceden de la costa norte del pas y de la sierra. Obsrvese en el anexo 5 otros

    elementos que caracterizan la Facultad.

    1.2.2 Resultados de las observaciones de campo.

    Para la realizacin del diagnstico de la Facultad de Ciencias de la Salud, la poblacin

    participante abarc la opinin de los docentes (61 profesores, alcanzndose una muestra

    alegatoria del 32.8% que incluy un total de 20 docentes con un nivel de confianza del 90%),

    de los profesionales (620 Obstetras, obtenindose una muestra estratificada del 4% que

    asciende a 25 casos, con un nivel de confianza del 95%), los egresados (muestra intencional

    de 40 casos), los directivos (03 participantes que representa el 100%) y los miembros de

    consejo de facultad (muestra aleatoria con la opinin del 88,9% de esa poblacin).

    En otro orden de cosas, para caracterizar como se ha desarrollado el proceso de gestin de

    los procesos fundamentales de la facultad, es criterio de la autora, sugerir que el mismo ha

    estado sujeto a los condicionamientos impuestos por las distintas situaciones que han sido

    analizadas en los epgrafes anteriores en el plano internacional y nacional, al moderado

    avance socioeconmico del territorio de San Martn y las insuficiencias que han estado

    presentes, en la proyeccin estratgica interna.

  • 36

    Las influencias de estos factores ha conducido a que el desarrollo de esos importantes

    procesos presenten limitaciones para lograr el nivel de respuesta adecuado y necesario para

    producir cambios organizacionales en nuestra facultad, acordes a las actuales demandas de

    la Educacin Superior y al avance en los resultados de este proceso sustantivo, con respecto

    a instituciones similares en el mundo y en nuestro pas. Esta situacin, en criterio de la autora,

    se manifiesta en las insuficiencias actuales de su desarrollo segn las valoraciones de los

    resultados logrados en los ltimos aos y otros anlisis realizados en talleres, balances y

    encuestas. Estas insuficiencias se aprecian en las siguientes manifestaciones:

    En el proceso de seleccin para ser incorporado como docente universitario no se ha

    exigido como requisito ser pedagogo, por lo que el proceso de conduccin de la

    enseanza y el aprendizaje se realiza de forma similar a como el profesor actual aprendi

    en su condicin de estudiante.

    Se aprecia un escaso manejo de las teoras pedaggicas, un limitado conocimiento y uso

    de modelos didcticos para la gestin de los procesos en el aula, presencia de modelos

    de pensamiento que sustentan el rol dominante del profesor como prctica en la mayora

    de los casos en su desempeo frente a los estudiantes.

    El desarrollo de las sesiones de aprendizaje se caracteriza, en su mayora, porque el

    docente se convierte en un transmisor o repetidor de informacin disponible en libros o de

    las propias fuentes del profesor. Esta situacin, adems de desarrollar una formacin

    profesional para el pasado, de ser teortica, transmite la nocin de que el conocimiento

    se aprende de los libros.

    La formacin profesional de los estudiantes, se hace en el aula o dentro del campo

    universitario en escenarios simulados y separados de la realidad fundamentalmente en la

    que el profesional va a desempearse como tal.

    Limitada participacin del alumno en aula permitida por el profesor, hay carencia de

    tecnologa informtica, la biblioteca se encuentra desactualizada, en ocasiones se

    presenta incomodidad en horarios de clase y no existe un buen equilibrio entre teora y la

    prctica.

    Los valores que se practican en la FCS es necesario fortalecerlos, atendiendo a que en

    cierto modo configuren su identidad esto puede ser mejorado significativamente, con la

    declaracin y adopcin de nuevos valores compartidos.

    An cuando ha existido una disposicin por la direccin y comunidad de la facultad, las

    limitaciones del personal docente han influido en que no se ha logrado la acreditacin de

    ninguna carrera.

  • 37

    El control y evaluacin ejercida por las distintas instancias respecto a las asignaturas

    desarrolladas por los docentes no es el ms adecuado.

    Los niveles de educacin continua para el desempeo docente estn ausentes; por un

    lado, por la falta de recursos econmicos y de tiempo, y por otro lado por la indiferencia

    que en ocasiones muestran nuestros profesores.

    No existe una prctica de trabajo en equipo. Una de las caractersticas del trabajo

    docente-universitario es la de venir a la Universidad a dictar clase y luego me voy.

    Limitado aprovechamiento de la capacidad grupal, la imaginacin, innovacin e iniciativa

    del personal docente para contribuir al proceso de toma de decisiones y a la cooperacin

    e integracin como elementos importantes en los resultados del trabajo.

    Los valores declarados como compartidos en la estrategia institucional, son socializados

    de forma insuficiente lo cual limita su alcance estratgico y la internalizacin de los

    mismos.

    La formacin de doctores est en proceso, an no se ha logrado. Esta situacin unida a

    la inadecuada composicin acadmica del personal docente, limitan sensiblemente la

    calidad de los procesos sustantivos.

    Limitado estmulo al personal docente, a la iniciativa individual y a la proyeccin inter y

    transdisciplinaria que vincule la experiencia sobre procesos reales de las profesiones en

    nuestro contexto.

    El desempeo de la funcin docente en la Facultad se ha visto en parte influenciado por el

    bajo nivel remunerado de tal manera que estos profesionales se ven obligados a asumir

    responsabilidades laborales en otras Universidades o en los programas de extensin de la

    misma Universidad, lo que afecta el desempeo docente.

    El bajo nivel acadmico y cientfico del claustro limita la ejecucin de programas propios

    de formacin acadmica, hace insuficiente la gestin de proyectos con financiamiento

    internacional y el intercambio con especialistas extranjeros aspectos que reducen la

    visibilidad nacional e internacional y la proyeccin de la facultad en este sentido.

    En relacin con el proceso de investigacin, no es una prctica comn de produccin de

    conocimiento ni de estrategia para el desarrollo del aprendizaje en los estudiantes.

    Investigar ha sido una palabra que expresa una intencin y un modo de cumplir con

    requisitos administrativos y no en una prctica para la produccin de conocimientos que

    contribuyan a resolver problemas que afectan el desarrollo de la regin y del pas, esto

    debido al uso inadecuado de la metodologa de enseanza aprendizaje por los

    docentes, a la desmotivacin de los estudiantes a la realizacin de trabajos de

    investigacin por el irrespeto a los reglamentos de investigacin para la titulacin por parte

    de la comisin de investigacin.

  • 38

    Los trabajos tericos relevantes no se llevan a la prctica, el apoyo de las autoridades es

    pobre, no se efecta el seguimiento de los trabajos. Se debe incrementar la presencia en

    los centros asistenciales para resolver problemas concretos de modo interdisciplinario.

    Urge elevar la calidad de los trabajos de investigacin para lo cual se debe lograr una

    mayor motivacin econmica, a travs de los propios ingresos de la facultad o mediante

    convenios con el entorno nacional e internacional.

    No se ha tomado conciencia sobre la real importancia de la investigacin y sobre todo que

    este proceso debidamente direccionado, monitoreado y evaluado, tiende a resolver los

    problemas significativos de la sociedad en general.

    El plan estratgico no tiende a armonizar los aspectos acadmicos y los administrativos lo

    que dificulta optimizar los recursos y limita alcanzar adecuadamente los objetivos

    trazados. Por lo anterior, existe una marcada divisin entre el proceso administrativo y el

    acadmico.

    La concepcin de la gestin del plan estratgico de la Facultad no ha posibilitado priorizar

    las acciones por ejemplo firmar convenios con las instituciones pblicas y privadas que

    posibiliten el desarrollo de investigaciones, trabajos de extensin y prcticas profesionales

    consistentes.

    Insuficiente participacin del personal acadmico en el establecimiento de las estrategias

    de trabajo y por consiguiente en el proceso participativo para la generacin de ideas y

    toma de decisiones a la solucin de problemas vinculados al desarrollo institucional.

    Falta de fortalecimiento del consenso para asumir relaciones interpersonales que

    favorezcan un clima de aceptacin de opiniones discrepantes y el riesgo a enfrentar y

    solucionar problemas tan pronto surjan que aseguren el sentido de unidad y de conciencia

    colectiva.

    Un alto nivel de los profesores no participan en la elaboracin del currculo por motivos

    diversos, como polticos, falta de identificacin para con la institucin, carencia de tiempo,

    falta de incentivos econmicos entre otros. Adems se considera insuficiente la

    coordinacin entre el Decanato, jefes de Departamentos Docentes, la Investigacin y

    Extensin.

    Las acciones de este proceso se encuentran en estado estacionario por falta de incentivos

    econmicos para la plana docente, estudiantes y personal auxiliar que pudiera participar.

    An cuando la FCS tiene un modesto reconocimiento territorial y en alguna medida ofrece

    respuesta, desde sus procesos sustantivos, a las necesidades y demandas de su entorno,

    resulta evidente que si se consideran las insuficiencias sealadas puede afirmarse que la

    forma en que se gestionan estos procesos no garantiza la pertinencia y el impacto social

  • 39

    estratgico que de respuesta al incremento progresivo de las exigencias a la Educacin

    Superior, an ms en las nuevas condiciones en que se encuentra esta enseanza en su

    encargo de propiciar a travs de su extensin territorial, la nueva universidad del Siglo XXI.

    Por tanto, si no se acometen procesos de cambio que aseguren una mejor gestin de los

    procesos analizados y que esta resulte coherente con los desafos y necesidades del

    desarrollo estratgico, no ser posible contribuir a la solucin de la problemtica planteada en

    esta investigacin. En criterio de la autora dicha solucin en la prctica solo ser efectiva, si

    se aborda con un nuevo modelo de gestin de los procesos sustantivos de la FCS, que

    permita dar un enfoque ms sistmico y estratgico al trabajo en esta facultad.

    1.3. Caracterizacin de la gestin en la FCS de la UNSM-T. Contradicciones presentes

    inherentes al marco contextual

    Las observaciones de campo realizadas por la au