Conferencia sobre currículo en Circulo Militar octubre 2011 Prof. Xiomara Muro

download Conferencia sobre currículo en Circulo Militar octubre 2011 Prof. Xiomara Muro

of 19

Transcript of Conferencia sobre currículo en Circulo Militar octubre 2011 Prof. Xiomara Muro

Repblica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educacin

Otro orden pedaggico desde el florecimiento de capacidades polivalentes y multidimensionales necesarias para la creacin y recreacin de saberes desde la transdisciplinariedad.

Dra. Xiomara Muro LozadaOctubre 2011

1 2

Contextualizacin

Profundizacin: teorizacin y conceptualizacin

3

Bases epistmicas/tericas y conceptuales

Contenido

4

El currculo por competencias vs el currculo desde otra mirada

56

Construccin colectiva del currculo

Investigacin social crtica

7

Desafos planteados

Muro, 2011

ContextualizacinContexto Mundial:1. La ruta de la dominacin para los pases de Amrica Latina y el Caribe (Doctrina Monroe, Alianza para el progreso, Consenso de Washington, ALCA) Reproductora de pobreza y exclusin social. 2. Crisis del modelo civilizatorio (financiero, tecnolgico, comunicacional, fuentes de materias primas, armamentista y fundamentalmente existencial) 3. Las agendas y polticas de organismos multilaterales a favor de la comercializacin y privatizacin de la educacin superior. (BM, BID, FMI, OMC, TLC, entre otros). 4. El impacto de la lgica contra-cultural de los massmedia. 5. Expansin del neoliberalismo vehiculado por las nociones de globalizacin y mundializacin. Conferencias regionales y mundiales de la UNESCO. Recreacin de nuevas claves de interpretacin para comprender las tendencias, paradojas y desafos de la educacin universitaria en los pases de Amrica Latina y el Caribe. Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Amrica (ALBA) Alianza poltica/estratgica que busca la disminucin de la brecha entre los pases pobres y los pases ricos.

Muro, 2011

Contexto Nacional1. Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. Bsqueda sostenida de soberana poltica, tecnolgica, econmica, social y cultural. 2. Reconocimiento del papel poltico-estratgico de la educacin en la construccin del proyecto alternativo que impulsa la revolucin bolivariana. 3. La municipalizacin de la Educacin Superior, poltica del Estado venezolano dirigida a la inclusin de amplios sectores excluidos del sistema educativo. 4. Necesidad de impulsar el desarrollo y transformacin de la Educacin Superior como va para el logro de la democracia socialista producto del poder popular. 5. Creacin del Sistema Alternativo de Educacin Bolivariana y las Misiones Educativas. 6. La educacin formal se ha venido expandiendo en estos ltimos aos, los nuevos inscritos en la educacin superior aumentaron de 1990 a 1998 el 26 por ciento, desde que llegamos nosotros hasta hoy se han incrementado en 193 por ciento. Muro, 2011

Ruta de las polticas de dominacin del centro de poder imperial.

1. La Doctrina Monroe: 1823-1950

2.- La Alianza para el Progreso: 1961-1965

3.- El Consenso de Washington: Dcada de los 80

4.- El Tratado de Libre Comercio para las Amricas (ALCA) Diciembre de 2004Operaciones Invaciones, intervenciones DictadurasJuegos de la guerra: bases militares Planes: Colombia, Puebla, Doctrinas, entre otros

ALBA

Muro, 2011

Sistema de representaciones de la construccin social currculo: compleja y polismica que obedece a: lgica, intereses, racionalidades .Currculo para la educacin burguesa Desafo Intelectual Eclipse de la dominacin Currculo para la educacin popular

Reproductor del orden existente. Academicista-funcional estructural. Conductistameritocrtico. Lineal- simplista descontextualizado. Tecno-instrumental. Disciplinar, superespecializado, fragmentado.

Hombre posesivo, individual, competitivo y unidimensional. Forma al hijo de intelectual burguscapitalista

Reflexin sustantiva sobre el mapa cognitivo de currculo.

Proyecto de investigacin abierto, inacabado. Contextualizado y relativizado. Contra hegemnico. Construccin colectiva. Humanista, comprensivo. Pedagoga del deseo, la esperanza, la ternura, el amor. Emancipadora, liberadora. Contenidos generativos .

Personalidad social, solidario y multidimensional Forma al hijo del sujeto de la revolucin: el obreroMuro, 2011

Dispositivo discursivo de la modernidad en bancarrota. Necesidad de resemantizar todo su matriz categorial.

1. Cules son las caractersticas fundamentales del currculo tradicional? 2. Cules son sus disonancias y/o limitaciones? 3. Cules son sus intencionalidades? 4. Quines son sus artfices? 5. Cul es su raigambre ideolgica-epistemolgica-tericaconceptual? 6. Con qu herramientas problematizar la nocin clsica de currculo? 7. Qu sujeto forma el currculo tradicional? 8. Qu aspectos suprimi el currculo tradicional en la formacin del sujeto?

Muro, 2011

1. Cul es su propsito fundamental e inters constitutivo? 2. En qu escuela (s) de pensamiento fundamenta todos sus aportes? 3. Cules son las corrientes o vertientes terico-crticas que hacen posible su construccin? 4. Qu entender por pensamiento pedaggico signado por el imperativo de lo sensible? 5. Cmo enfrentar y superar la libido diminandi instalada en las formas de concebir las relaciones y mediaciones en los ambientes de formacin? 6. Desde qu claves reinventar el sentido de humanidad? 7. Cmo construir el currculo desde la pedagoga crtica? 8. Cules son las claves para avanzar en la construccin de un nuevo orden pedaggico? 9. Cmo darle sentido a la naturaleza emancipadora que entraa la educacin?Muro, 2011

Propuesta formativa/enfoque educativoConsidera: El currculo, la educacin, la sociedad desde nuevas lgicas, nuevos fundamentos, nuevas concepciones, nuevas visiones. (nuevos paradigmas) La pedagoga de lo local, de lo regional Formacin vinculada a la realidad concreta. Ruptura con la nocin clsica de aula, y todo el sistema categorial propio de la educacin tradicional (Hbitat liberador) Democratizacin de los saberes. Postura crtica ante la produccin de conocimientos. La educacin como proceso dialgico y transformador. Aprender a aprender y desaprender (crear, convivir, sentir y pensar). La educacin basada en el privilegio de lo colectivo. Contextualizacin y relativizacin de los aprendizajes. La Transdisciplinariedad y complementariedad de los saberes La educacin sin muros y con sentido transformador La investigacin social crtica. Metodologa de proyecto

Asume:

La emergencia de una nueva socialidad, comunidades emocionales. Reconocimiento y respeto al sujeto. Educacin para el dilogo, para la participacin, para la solidaridad y la cooperacin. Esttica de las relaciones El rescate de la condicin humana, desde un comportamiento crtico y reflexivo. La tica desde el sentido comn y desde el sentido comunitario como perspectiva emergente.

Gestin de losSaberes desde latransdisciplinariedad

Valora y reconoce la sensibilidad Sensibilidad ante los problemas sociales El respeto a la condicin humana. La interioridad del sujeto. El sentir, la empata la proxemia los afectos, los sentimientos y emociones. Nuevos lazos societales a partir del sentimiento colectivo.

Responsabilidades

En el mbito socio-poltico: Aporte a la formacin del autntico republicano, a la consolidacin de ciudadana, de la identidad, de la soberana e integracin regional. Desarrollo del potencial colectivo y protagnico para la transformacin socioproductiva. En el mbito histrico-cultural Revalorizacin de la diversidad de las expresiones culturales. Desarrollo del sentido comunitario.Muro, 2011

El currculo: construccin social compleja y polismica que obedece a: lgica, intereses, racionalidades .Currculo para la educacin transformadora y emancipadora

Ejes para la formacin:Categoras de organizacin curricular. Espacios curriculares de carcter multidimensional en el que confluyen contenidos, prcticas, situaciones y problemas de formacin integral asociados a reas y/o campos del conocimiento/saber. En l convergen diversos ncleos temticos que generan agrupamientos y articulaciones.

Proyecto de investigacin abierto, inacabado. Contextualizado y relativizado. Contra hegemnico. Construccin colectiva. Humanista, comprensivo. Pedagoga del deseo, la esperanza, la ternura, el amor. Emancipadora, liberadora. Contenidos generativos .

Ejes de formacin.1.- Epistemolgico y metodolgico. 2.- Socio cultural y tico-poltico. 4.- Profesional. 5.- Esttico y ldico.

Personalidad social, solidario y multidimensionalForma al hijo del sujeto de la revolucin: del obrero, del trabajador, del campesino, del indio, del pueblo

Muro, 2011

LA ORGANIZACIN DEL PODER COMUNAL:Nuevo tejido organizativo en proceso de desarrollo, con alto potencialtransformador de la dinmica social local

BANCOS COMUNALES

Muro, 2011

Construccin colectiva del currculoCapacidades polivalentes en construccin y reconstruccin permanente. (fuerzas liberadoras)I V E S T I G A D O R S O C I A L

1. Problematizadoras Capacidad para: aprender a desaprender lo que se ha aprendido. descubrir -explorar- diagnosticar. Cuestionar y reflexionar sobre el propio pensamiento (sospecha de la simplicidad) contextualizar y relativizar. relacionar y organizar nociones antagnicas y complejas. 2. Vivenciales Capacidad para: ensear y aprender la condicin humana. dialogar desde el disenso y el acuerdo. autoevaluarse, auto cuestionarse y auto descubrirse 3. Propositivas/resolutivas Capacidad para: anticiparse al futuro, actuar a tiempo con responsabilidad con las generaciones venideras. asumir la irreversibilidad de las acciones. crear y cocrear en colectivo (redisear, reformular, redefinir) generar alternativas y/o vas diversas de solucin. 4. Transformadoras: Capacidad para: emprender y visualizar escenarios a partir de la imaginacin, la creatividad y la innovacin. Introducir cambios en las acciones con el fin de influir en la velocidad de las dinmicas. Adaptarse a diversas situaciones complejas presentes en la realidad.

P R O Y E C T O C O M O

E J EA R T I C U L A D O R Muro, 2011

C R I T I C O

Problematizacin

Recorridos mltiples y diversos. Desde lo local, lo complejo, lo diverso.

Construccin colectiva del currculo. (CCC)

ConsolidacinMuro, 2011

Transformacin

Profundizacin

1. Cmo redefinir la nocin clsica de investigacin?2. Cules son los principios ticos que orientan la investigacin clsica? 3. Cules son sus intencionalidades? 4. Qu caracteriza a la investigacin social crtica? 5. Para qu y por qu investigacin social crtica? 6. Quin o quienes realizan la investigacin social crtica? 7. Qu caminos transita para la produccin de saberes?

Muro, 2011

Espacio natural para hacer posible colectivamente el proyecto de pas

Responde a una visin estratgica del Estado para relegitimar los poderes creadores del pueblo

Metodologa generadora y generativa, articuladora de cambios y transformaciones

Crea y recrea conocimientos y saberes plurales, diversos y contextualizados

PROYECTOEl recurso ms poderoso en manos de los colectivos en formacin para el logro de su autonoma protagnica y corresponsable

Atiende a condiciones, demandas, intereses y necesidades localesregionales y nacionales

Se apoya en teoras y metodologas de base participativa.

Responde a principios, valores, teoras, concepciones, metodologas innovadoras, emergentes y transformadoras

Incorpora mecanismos de rendicin de cuentas, contralora social.

Se apoya de forma crtica en las Tecnologas de Informacin y comunicacin.

Muro, 2011

1 2

Profundizar la formacin tico/poltica del sujeto colectivo (docentes, estudiantes, comunidad)

Generar conocimientos y saberes propios y proclives a la construccin de otro orden pedaggico: inclusivo, solidario, riguroso, amoroso, humano. Impulsar el desarrollo de la investigacin social crtica como forma superior de pensar, de conocer, de aprender y de ensear.

3

7. Desafos planteados

4

Asumir el currculo como proyecto histrico cultural que porta una ideologa contrahegemnicaEnfrentar la racionalidad imperante del currculo tradicional signada por la impronta de la dominacin en todos los espacios de formacin

56

Dar visibilidad a todo lo que nos identifica con nuestras culturas madres y como pueblos latinoamericanos y caribeos

7

Reconocer, valorar y desarrollar en nuestros colectivos el potencial transformador que portan como sujetos protagnicos y corresponsables.

Muro, 2011

Muro, 2003.