Clase 5_ La Familia de Metodologías PPGA. Enfoque de Redes

18
25/4/2014 Clase 5: La familia de metodologías PPGA. Enfoque de Redes. María Elena Redín http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=21831 1/18 Clase 5: La familia de metodologías PPGA. Enfoque de Redes. María Elena Redín . Sitio: FLACSO Virtual Curso: Curso Conflictos ambientales, planificación participativa y mediación - Cohorte 3 Clase: Clase 5: La familia de metodologías PPGA. Enfoque de Redes. María Elena Redín Impreso por: Belen Gassmann Día: viernes, 25 de abril de 2014, 14:58

description

Clase 5_ La Familia de Metodologías PPGA. Enfoque de Redes

Transcript of Clase 5_ La Familia de Metodologías PPGA. Enfoque de Redes

25/4/2014 Clase 5: La familia de metodologías PPGA. Enfoque de Redes. María Elena Redín

http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=21831 1/18

Clase 5: La familia demetodologías PPGA.

Enfoque de Redes. MaríaElena Redín

.

Sitio: FLACSO Virtual

Curso: Curso Conflictos ambientales, planificación participativa y mediación - Cohorte 3

Clase: Clase 5: La familia de metodologías PPGA. Enfoque de Redes. María Elena Redín

Impreso por: Belen Gassmann

Día: viernes, 25 de abril de 2014, 14:58

25/4/2014 Clase 5: La familia de metodologías PPGA. Enfoque de Redes. María Elena Redín

http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=21831 2/18

Tabla de contenidos

Presentación

I. Reseña de las metodologías PPGA

II. Descripción detallada de la metodología de la Gestión Asociada (GA)

Reflexiones finales

Bibliografía obligatoria

Bibliografía ampliatoria

25/4/2014 Clase 5: La familia de metodologías PPGA. Enfoque de Redes. María Elena Redín

http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=21831 3/18

Presentación

María Elena Redín*

En esta clase nos proponemos avanzar en la caracterización de las metodologías PPGA ya presentadas

en clases anteriores, pero ahora profundizando en el estudio de los dispositivos específicos que lascomponen. En particular, trabajaremos la denominada Gestión Asociada (GA), como metodología para

la implementación estratégica e intersectorial de la complejidad y la gestión de redes. Con el fin depresentar los supuestos teóricos y metodológicos de la GA, nos detendremos en los componentes

epistemológicos del enfoque de redes, para revisar y poner de relieve su relación con el tipo específicode Redes de GA. Se presentarán luego los mecanismos propios de esta metodología y, finalmente,

ofreceremos una guía para el análisis de redes PPGA.

25/4/2014 Clase 5: La familia de metodologías PPGA. Enfoque de Redes. María Elena Redín

http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=21831 4/18

I. Reseña de las metodologías PPGA

Las ocho metodologías que presentamos en esta clase, elaboradas y experimentadas por FLACSO yotras redes, se reúnen bajo la denominación general de Metodologías PPGA - Planificación

Participativa y Gestión Asociada. Conforman una familia porque todas participan de la misma

concepción, aunque difieran sus dispositivos metodológicos. Ellas se enumeran en el cuadro siguiente:

LA FAMILIA DE METODOLOGIAS PPGA

(Metodologías de Planificación Participativa y Gestión Asociada)

1. Planificación Participativa para escenarios formalizados de planificación gestión;

2. Gestión Asociada para implementación estratégica y/o gestión intersectorial de la complejidad y/o

gestión de redes;

3. Planificación gestión con Información, Consulta y Consenso (ICC) para políticas públicas, programas

y proyectos gubernamentales de alcance y participación masiva y/o para proyectos simultáneos y

múltiples;

4. Prospectiva Participativa aplicada a escenarios de planificación gestión;

5. Audiencias públicas participativas;

6. Consenso intersectorial para conflictos urbano-ambientales;

7. Planificación-acción con participación comunitaria para Mapas de Riesgo;

8. Metodologías para Consejos Participativos de Políticas Públicas o "Fuelle de bandoneón".

1. Planificación Participativa para escenarios formalizados de planificación - gestión

Esta metodología es la matriz de la cual derivan las demás. Destacaré sólo algunos componentes que

estimo sustantivos: ciclo, grupo inicial, escenarios, tiempos, y gestión de la implementación

estratégica.

La denominamos también “el ciclo”, porque consiste en la sucesión articulada de etapas bien definidas

para la formulación del plan, proyecto o política pública que se este trabajando. Es un verdadero ciclo

de planificación - gestión conjunta que se compone de tres etapas: Preparatoria; de Implementación

Estratégica y Reformulación /Ajuste. Cada etapa tiene sus propias secuencias lógicas y sus técnicaspertinentes, es decir que la forma de operar en cada una de ellas es diferente.

La etapa preparatoria que es donde se da la temprana interacción de variados actores, realizando un

ejercicio prospectivo interactivo. Es una etapa fundamental porque organiza y determina el desarrollodel ciclo en un tiempo laxo, holgado, según el proyecto o política pública de que se trate.

La existencia de un grupo inicial mixto de gobierno y comunidad, es ineludible para llevar a cabo las

25/4/2014 Clase 5: La familia de metodologías PPGA. Enfoque de Redes. María Elena Redín

http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=21831 5/18

La existencia de un grupo inicial mixto de gobierno y comunidad, es ineludible para llevar a cabo lastareas de esta etapa. Contará entre sus componentes aquellos que aseguren la conducción

metodológica, y aunque su conformación original no tenga la diversidad requerida como condición

metodológica, hacia el final de la esta etapa deberá combinar decisores, técnicos y comunitarios,

gubernamentales y no gubernamentales, diversas disciplinas y sectores, todos con voluntad explicita deasociarse. Así se configura este momento el grupo promotor del proyecto.

En la etapa de implementación estratégica, las tres primeras fases de la secuencia lógica son de

carácter diagnóstico y las últimas tres, de carácter estratégico. Se cumplirá en un tiempo fijo,predeterminado, que asegure la suficiente concentración en la secuencia para el logro del producto final:

las estrategias de acción.

La idea de escenario es un elemento central y permanente. Cuando usamos el concepto de escenarioparticipativo nos estamos refiriendo a un escenario del presente, donde los actores sociales desempeñen

hoy el papel de proyectar el futuro o la parte que se puede construir en el presente.

La fase de Gestión Asociada inscripta al final de la etapa de implementación estratégica es uninstrumento complementario que surge de una estrategia elaborada en el Taller, para gestionar en

conjunto lo que se planificó en conjunto, evitando de ese modo que los actores (técnicos, decisores,

comunitarios, etc.) realicen la gestión de modo individual tradicional.

GRÁFICO CON CICLO DE ESCENARIOS FORMALES DE PLANIFICACIÓN GESTIÓN

El ciclo de escenarios formales de planificación gestión (que se muestra en el gráfico anterior) se haaplicado a diversos proyectos, entre ellos: Relocalización de la reserva indígena Pilquiniyeu del Limay

por construcción de la represa Piedra del Aguila en la Provincia de Río Negro; Plan de Sector Paternal

Agronomía - Región Oeste de la Ciudad de Buenos Aires; Plan de Manejo del Parque Avellaneda; la

Casa de la Ciudadanía y los Vecinos de Villa Crespo y alrededores; y el Plan de Sector de Palermo.Algunos fueron realizados con esta metodología en combinación con otras, en especial la de Gestión

Asociada (Ver en el campo virtual el catálogo de prácticas).

2. Gestión Asociada para implementación estratégica y/o gestión intersectorial de la complejidad

y/o gestión de redes

Como adelantamos en la presentación de la clase, sobre esta metodología nos extenderemos en el punto

II, al que remitimos. Pasando por la concepción epistemológica y la tipología de redes, caracterizaremos

el tipo específico red de GA y presentaremos variables de análisis para el estudio y/o gestión de redes.

3. Información, Consulta y Consenso (ICC)

Fue diseñada para aplicar en políticas públicas, programas gubernamentales y proyectos de alcance yparticipación masiva. También para proyectos simultáneos y múltiples.

ICC permite trabajar con grupos amplios, en los cuales la cuestión de la credibilidad, en general es lo

que está en juego. Se desarrolla en una secuencia de tres momentos: Información-Consulta-Consenso.A su vez cada uno de estos momentos se divide en otros tres, cada uno de los cuales requiere técnicas

específicas y adecuadas. Ejemplos de aplicación de está metodologías son el Programa de talleres de

planificación-gestión en la ciudad de Buenos Aires; el proyecto de urbanización de la favelas de la

25/4/2014 Clase 5: La familia de metodologías PPGA. Enfoque de Redes. María Elena Redín

http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=21831 6/18

planificación-gestión en la ciudad de Buenos Aires; el proyecto de urbanización de la favelas de laMaré, Río de Janeiro; y el presupuesto participativo de la ciudad de Buenos Aires (Ver en el campo

virtual el catálogo de prácticas).

La lógica de esta metodología propone un orden que favorece el intercambio y la discusión dealternativas, avanzando en la definición de consensos planificados con proyectos o tareas priorizadas. Es

una actividad participativa de creciente aprendizaje y prácticas de planificación. Supone un intercambio

de técnicas y de saberes, y trata que todos se sientan parte del mismo proyecto, sólo que con

poblaciones más amplias que serán los perjudicados o beneficiados del asunto.

4. Prospectiva Participativa

Aplicada a escenarios de planificación - gestión (escenarios futuros en escenarios presentes, porretrospección), ha sido experimentada desde 1994 en cursos de postgrado y en seminarios cortos con

numerosos participantes y, con menor intensidad, en talleres de planificación - gestión de algunos

proyectos.

La metodología propone construir tres escenarios: Al prefigurar el escenario futuro (escenario A), se lo

describe como si fuera el presente bajo la condición de que tenga probabilidades de ser. Por

retrospección se construye el escenario B, que consiste en la identificación y explicitación relacional delos procesos a través de los cuales el escenario A fue posible. El tercer escenario C, el actual, contiene

actores y procesos que generaron y/o facilitaron lo sucedido en B y por ende en A. Por retrospección

se llega al escenario del presente. La idea más trascendente de esta metodología es demostrar y ensayar

que existen otros mundos probables, y que estos escenarios `mundos´ del futuro dependen de lo quehagamos hoy.

5. Audiencias públicas participativas – APP

Son instrumentos de política urbana que consisten esencialmente en un mecanismo de información,

esclarecimiento y opinión vinculado a la cadena de decisiones que define una modificación urbanística.

Un aspecto central es el establecimiento de un ámbito de trabajo conjunto, reuniendo a los niveles

territoriales del gobierno local, las organizaciones vecinales y entidades intermedias y los vecinos del

barrio para el tratamiento de un proyecto. Este tipo de Audiencia Pública posee un sistema de registro

particular, con actas que recogen los consensos (totales o parciales) y los disensos.

Se construye el consenso a través de las opiniones de los diferentes actores que van participando y que

han sido identificados como actores necesarios para su realización. Ejemplo de este tipo de audiencias

son las realizadas dentro del plan de sector de los Barrios Paternal y Agronomía en la Ciudad de

Buenos Aires una para la normativa de uso del terreno del ex albergue Warnes y otra para la normativa

urbana en el anillo perimetral del Barrio de Chacarita, donde la industria ya inexistente (antes sí había

sido floreciente y funcionaban talleres y fábricas) no permitía expandirse a las viviendas.

6. Consenso intersectorial para conflictos urbano-ambientales

Es una metodología para casos ambientales de carácter y escala acotados, donde se fijan criterios y

reglas de convivencia para problemas de índole ambiental como por ej: los que surgen entre usos del

suelo diferentes en barrios urbanos.

25/4/2014 Clase 5: La familia de metodologías PPGA. Enfoque de Redes. María Elena Redín

http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=21831 7/18

Fue elaborada como consecuencia de un conflicto relativo a las incomodidades que producía la planta

de una empresa recolectora de basura en Floresta, un barrio residencial de Buenos Aires. Tiene unacierta peculiaridad porque, en un sentido, podría ser vista como una negociación entre dos partes -los

vecinos y la empresa-. Sin embargo ese grupo de vecinos actuaban también en la Red GAO (Ver en el

campo virtual el catálogo de prácticas), actor que colocaba el recurso metodología y construía el

escenario de gestión asociada. Podría ser vista como mediación si se pensara la Red GAO como un

tercero que favorece la obtención de un acuerdo entre dos partes. Pero no, la GAO era también parte

constitutiva de ese grupo. Esta metodología buscó elaborar conjuntamente un acuerdo multilateral en un

caso donde la negociación, la movilización-presión y la mediación ya habían sido practicadas, con pocoo ningún resultado. Se pudo pasar a ese proceso metodológico porque los actores en pugna se

encontraron trabajando juntos en el plan urbano ambiental, con metodologías PPGA, en una región que

agrupaba cinco barrios.

Los resultados en el caso SOLURBAN fueron muy reconfortantes. Al tener acceso a los planos de la

planta y los pliegos de la concesión, pudieron identificarse varias cuestiones: Primero, un lote vacío,

sobre el que la empresa sólo tenía el cuidado pero no el uso, que de inmediato fue reclamado al

gobierno de la ciudad para que instale una plaza, que fue construida e inaugurada poco tiempo después.Luego pudo ser reconstruido el sistema interno de la planta, sus horarios y responsabilidades, el cual se

hizo conocer al vecindario, quien ahora podría controlar si ciertas actividades que producían incómodos

se realizaban fuera de los horarios establecidos por la concesión. Finalmente pudo elaborarse una

tipología de “situaciones con riesgo de incómodos” que se transformó en la agenda de trabajo del

grupo.

El acta 1 del Grupo Estable constituye una “revelación” para el vecindario de la planta y sufuncionamiento, posibilidad que hasta entonces les había sido negada o no habían podido conocer. La

estructura física, el funcionamiento, la organización y las tensiones internas de la planta, se hicieron

visibles y transparentes para todos, colocando en otro lugar la naturaleza y el manejo del conflicto. A

partir de allí se fueron haciendo las modificaciones y correcciones pertinentes destinadas a reducir y

eliminar las incomodidades producidas hasta entonces.

7. Investigación acción para elaboración de mapas de riesgo

La metodología consiste en la conformación de un grupo de trabajo ad-hoc, integrado por funcionarios

y técnicos (algunos contribuyendo con metodologías) y vecinos (contribuyendo con su percepción), quefunciona con cierta periodicidad consensuada, ensayando técnicas apropiadas y avanzando en la

elaboración de un mapa de riesgo. El conocimiento producido –el mapa de riesgo-, es un insumo para

las decisiones de intervención e inversión del Estado, y configura un documento de base pre-decisional,

realizado en forma asociada y combinando investigación cualitativa y cuantitativa. Al favorecer la

conjunción de fuerzas se formaliza un grupo/actor responsable de la gestión del proyecto de

prevención/mitigación de desastres por inundaciones.

Para profundizar esta metodología se solicita leer el documento “Percepción social del riesgo, el caso de

las inundaciones del Arroyo Maldonado en la Ciudad de Bs As” (Ver en el campo virtual el catálogo

de prácticas).

8. Metodologías para Consejos Participativos de Políticas Públicas

25/4/2014 Clase 5: La familia de metodologías PPGA. Enfoque de Redes. María Elena Redín

http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=21831 8/18

Se la denomina también “Fuelle de bandoneón” porque realiza dos movimientos relacionados con la

ampliación de la participación, y es aplicada a problemas de escala urbana en medias o grandesciudades. En esos casos el número de organizaciones y personas que pueden y deben participar es muy

grande. Lo que se busca es evitar el corporativismo y la oligarquización de los organismos de la

sociedad civil por grupos que tienden a cristalizarse en el poder de los Consejos. Hay momentos de

consulta ampliada y momentos de trabajo operacional que se combinan, rotando las funciones

periódicamente. Esta metodología se aplicó en la Unidad de seguimiento del Proyecto Buenos Aires y el

Río. (Ver en el campus virtual el catálogo de prácticas).

25/4/2014 Clase 5: La familia de metodologías PPGA. Enfoque de Redes. María Elena Redín

http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=21831 9/18

II. Descripción detallada de la metodología dela Gestión Asociada (GA)

Antes de pasar a la descripción de la mecánica de funcionamiento propia de esta metodología, es

necesario revisar el concepto de red y su relación con el tipo especifico Redes de GA, porque

representan un cambio paradigmático respecto a nuestras matrices de aprendizaje.

a) La red como concepción epistemológica

Cuando nos preguntamos por una red, en realidad lo que hacemos es investigar sobre su materialidad,queremos saber de qué está hecha, cómo se define, y ahí se nos representa un sistema policéntrico que

comprende a diferentes actores o conjunto de actores, conformando nodos que se van vinculando entre

sí, y que configura un entramado entre diversas singularidades. La red es fundamentalmente `pensar de

otro modo´; en muchos casos representa la posibilidad de crear un plano de consistencia donde la

organización fija y estereotipada da lugar a procesos de creatividad e invención. Las redes son una

nueva forma de organización social que se da en torno a valores universales, como lo es por ejemplo, la

defensa del ambiente.

El trabajo en red o los sistemas de pensamiento en red significan estar ante una noción polivalente,

hablamos de una línea conceptual, de su sentido instrumental y técnico, una propuesta de acción, un

modo de funcionamiento social, también se nos presenta como forma de evitar los modos tradicionales

de organización, lo instituido, dando lugar a nuevas identidades sociales. Son propicias también para la

toma de conciencia de la dimensión social y comunitaria de los problemas a veces vividos sólo como

personales, familiares o grupales, con carga de gran soledad, desde esta perspectiva la red toma formade intervención como movimiento posibilitador.

La idea de centralidad única desaparece. Es uno de los conceptos que cuestiona la red como

concepción epistemológica. Tampoco hablamos de jerarquías absolutas, introduciendonos en un nuevo

concepto, el de heterarquía en las relaciones o múltiples jerarquías relativas. Esto, porque hay diferentes

momentos en que diferentes integrantes de la red pueden asumir la posición jerárquica, pero ésta no es

ni definitiva ni única, sino que es relativa a un momento determinado donde hay un saber hacer, un

conocimiento, una posibilidad de acción que le da protagonismo a un actor o conjunto de actores, a una

institución o conjunto de instituciones, a un colectivo que funciona en red, que lidera, que lleva adelante

un proceso determinado, pero que es coyuntural a un momento. Se pasa de la lógica de jerarquía

absoluta a la de autonomías relativas. Estas autonomías generan un nuevo orden, podemos decir que la

jerarquía la tiene una heterarquía en este momento o en otros. Se trata de una autonomía relativa porqueno es independiente del consenso con los otros.

La idea de red rompe con las concepciones ligadas a una topología del modelo Cartesiano depensamiento, en el cual había un ordenamiento a priori de la realidad: lo que está arriba, abajo, al centro

y en la periferia, adelante y atrás, a la derecha y a la izquierda, posiciones absolutas y cargadas de valor,

como son también el sur y el norte. También cuestiona el concepto de disciplina, lo disciplinar, que

fragmenta y rigidiza la realidad. Detrás de esto hay una resistencia muy fuerte a indisciplinar la disciplina.

25/4/2014 Clase 5: La familia de metodologías PPGA. Enfoque de Redes. María Elena Redín

http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=21831 10/18

La noción y práctica en red considera y pone en valor los conceptos de complejidad, la simultaneidad y

diversidad. Esta última se refiere a una integración activa y planificada de elementos heterogéneos. Ladiversidad y heterogeneidad son elementos intrínsecos e indispensables de cada nodo de la red.

Otro rasgo constitutivo de este concepto es la de temporalidad de la construcción colectiva, ya no la de

los relojes ni la del calendario, de ahí la importancia de reglas, de acuerdos y consensos y de internalizar

la idea de corresponsabilidad.

También recupera la noción de historia como reconstrucción y reconfiguración de los actores sociales

involucrados. Las redes como actor social son constructoras de identidad y espacios de operatividad dela participación.

En cuanto a los tipos de redes, hay muchos a partir de los estudios que sobrevinieron en especial en la

década de los años 90, podemos distinguir redes parentales, personales, laborales, temáticas: solidarias,

de la mujer, de la infancia. Otros autores nombran a las redes como de políticas, redes

interinstitucionales, institucionales (entre las que podríamos ubicar las de GA), las telemáticas, otras. Los

diferentes tipos de redes proponen la descripción de la red de acuerdo con ciertos atributos comopueden ser: estable / inestable, restricta / abierta, sectorial / intersectorial, según los actores que

involucre, su función principal o concepción metodológica utilizada.

b) Las Redes de Gestión Asociada

Primero, les propongo identificar la etapa en que se incorpora la noción de red a nuestro trabajo.

Podemos fijarla entre 1992 y 2002. La misma está caracterizada por la necesidad de construir la

voluntad política para la cogestión de políticas y coincide con el período en que se crea la Familia deMetodologías PPGA, en base al uso combinado de varias de ellas, con la finalidad de compensar las

dificultades que acarreaba el contexto adverso de los `90 a lo participativo.

Aquí, la concepción metodológica, produce una ampliación de su marco referencial e incorpora

decididamente la noción de redes, sumándole innovaciones que dan lugar al concepto de "redes mixtas

socio-gubernamentales de planificación participativa y gestión asociada".

Se da un proceso de apertura y crecimiento de la metodología original, ciclo de escenarios formales deplanificación-gestión y se consolida la Gestión Asociada como metodología autónoma.

c) Mecanismos propios de esta metodología

Se desarrolla a través de espacios abiertos y plurales que se van articulando y configuran un escenario

`único´ donde se desarrolla la planificación / gestión y se trabaja por consenso. Como al consenso no

siempre se le da el estatus que merece, es oportuno traer aquí las palabras de Ferdinand Tönnies

“....mientras que el consenso en cambio necesita lograrse, porque no viene dado, se construye

laboriosamente y no pocas veces de manera hasta ríspida. Necesitaba ser buscado”.

Las redes de GA como práctica metodológica permiten sustituir la secuencia de escenarios formales de

planificación-gestión. Podemos decir que es un taller de planificación-gestión continuo, extendido en el

tiempo, acorde a los recursos humanos, institucionales, temporales y económicos con los que se cuenta

Señalaremos a continuación sus componentes, la sistematicidad de la práctica, la forma de desarrollar

los plenarios y los grupos de trabajo, y las particularidades del registro.

25/4/2014 Clase 5: La familia de metodologías PPGA. Enfoque de Redes. María Elena Redín

http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=21831 11/18

los plenarios y los grupos de trabajo, y las particularidades del registro.

Componentes metodológicos: tienen la lógica de las muñecas rusas. El más abarcativo, los

"escenarios participativos" contienen `las reglas y procedimientos´ establecidos por consenso, uno de

ellos es la rutina de práctica, un `mecanismo sistematizador´ que es el que le da la continuidad

productiva al sistema:

Sistematicidad de la práctica: el sistema prevé un funcionamiento agregado en Plenarios y Grupos de

trabajo que se articulan con criterio coherente a la concepción, es decir abiertos y heterogéneos en su

composición. Ver gráfico siguiente.

Las propuestas, acuerdos, consensos y disensos van conformando un registro a la vista de todos, en el

que cada uno de los actores ve reflejada su producción en la construcción colectiva, y asume su

compromiso y responsabilidad. Los disensos también se registran para ser trabajados en otro/s

momento/s.

Sistematicidad de la Práctica

25/4/2014 Clase 5: La familia de metodologías PPGA. Enfoque de Redes. María Elena Redín

http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=21831 12/18

Plenarios: tienen frecuencia periódica y convergen en él los grupos de trabajo y también los nuevos

actores que es necesario sumar, así como invitados especiales. Se realiza el análisis situacional, se

formulan los términos de referencia del proyecto, hipótesis. Se planifica en conjunto la tarea y trazan lasestrategias de trabajo (ver más detalles en el texto de Redín-Morroni que se encuentra en la Biblioteca

del campo virtual).

El criterio ordenador para su funcionamiento articula cuatro momentos:

• Cuadro de situación y análisis prospectivo: es un primer momento donde se actualiza la información

sobre el estado de situación (mirada sobre el presente) por parte de los diferentes participantes. Serepasan todos los asuntos, los procesos y las tareas en marcha, para realizar una síntesis identificando

los problemas o ejes centrales y registrar las tendencias que más se destacan, con una mirada haciadelante, al futuro (prospectiva).

• Espacio conceptual y propositivo: En este segundo momento se avanza en la conceptualización de lostemas, se debaten abiertamente ideas y propuestas sobre los distintos temas, y se definen criterios porconsenso para el trabajo en grupos.

• Grupos de trabajo y programación de tareas: todo este proceso tiñe un tercer momento donde setratan los aspectos específicos de cada grupo operativo, se realiza el seguimiento de las tareas

proyectadas y pueden conformarse nuevos grupos de trabajo.

• Formación por intercambio: en algunos de los encuentros plenarios, se organiza un cuarto momento deformación, con el aporte de especialistas externos, la lectura de bibliografía pertinente en grupos, o la

exposición de casos o experiencias vinculadas con las temáticas tratadas, lo que permite profundizaralgún tema relevante.

Grupos de trabajo: son específicos y desarrollan sus actividades en encuentros más frecuentes,presentando sus avances, resoluciones y dudas en el plenario. Todos son abiertos y permanecen hasta la

consecución del objetivo de su creación, luego se renuevan o reformulan. De carácter también abierto

pero permanente, por la naturaleza de su función, es el denominado ¨Gestión de la Gestión¨, operando

como motor dentro de este complejo proceso participativo, de ahí su nombre. Revisa la planificaciónglobal, monitorea las estrategias, actualiza el ciclo de planificación, circula la información, apoya a losgrupos intra-red, articula relaciones extra-red y va registrando el documento del proyecto. Todos los

integrantes de la red tienen que realizar una experiencia en este grupo, ir rotándose, tanto porque elsistema necesita agregar capacidades, como que los integrantes necesitan estar en este espacio que es el

que atiende más lo metodológico, los otros grupos atienden los temas específicos de las demásdimensiones temáticas del proyecto.

Sistema de registro: lo que se produce en conjunto, en cada plenario, se transforma en un Acta noconvencional, que constituye el documento histórico, conceptual y estratégico del proyecto (Ejemplo 1corresponde a Proyecto Teuco –Bermejito, chaco relocalización devolución de tierras a indígenas

Tobas; Ejemplo 2 corresponde a la Gestion Asociada del Plan de Sector de Palermo/Cdad. BsAs),

25/4/2014 Clase 5: La familia de metodologías PPGA. Enfoque de Redes. María Elena Redín

http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=21831 13/18

Tobas; Ejemplo 2 corresponde a la Gestion Asociada del Plan de Sector de Palermo/Cdad. BsAs),

Incluye todos los productos técnicos elaborados por los Grupos de Trabajo presentados en Plenario,

así como los fundamentos y encadenamientos de ideas que van surgiendo en el mismo. La serie de estosdocumentos permite recomponer el proceso desarrollado: número y perfil de los concurrentes,

presencias más asiduas y comprometidas por parte de los actores intervinientes tanto a titulo personalcomo de organizaciones, participantes que intervinieron en cada etapa, continuidad del intercambio,análisis de prospectivas (futuros no siempre "fatales"); también, la historia del proceso y la agregación de

las conceptualizaciones colectivas; el monitoreo de las tareas, los avances y las dificultades.

d) Redes de Gestión Asociada y Redes socio gubernamentales de políticas públicas

La aplicación de la metodología de Gestión Asociada tiende a conformar en su funcionamiento, redessocio gubernamentales.

La GA en torno a proyectos cogestionados son redes socio-gubernamentales porque sus componentes

provienen simultáneamente del campo de la sociedad y del campo estatal, agregando actores que searticulan en múltiples planos. Estos, en cierta forma, están sometidos a tensión porque tienen que

practicar la horizontalidad en las relaciones aunque desempeñen posiciones sociales y gubernamentalesjerárquicas y sus relaciones sean objetivamente verticales. Su naturaleza es cogestiva, una planificación y

una gestión realizadas entre los dos sectores: Estado y Sociedad, de manera colaborativa ycomplementaria.

La gestión de las decisiones es asociada, es decir que aunque ciertos órganos tengan la responsabilidad

de tomar las resoluciones que les competen por sus atribuciones legales, la preparación de la decisiónsobre ese tema-problema socioambiental, tiene que ser articulada, siendo las dos partes responsables

de lo que ahí se produzca. Otro rasgo esencial es ser interdisciplinaria e intersectorial porque elescenario necesita incluir diferentes lógicas en relaciones de intercambio. También se caracteriza por ser

procesual, práctica que implica la idea de tiempo, de agregación. Instala la idea de participación comoproceso, no como coyuntura. Esta metodología construye consenso en la búsqueda de soluciones, noprocura una solución impuesta, sino que sea construida por los diversos actores participantes.

En cuanto a temáticas, también incluye las cuestiones del desarrollo socio-ambiental que quedan sinasignación de responsabilidades: la multietnicidad y el pluralismo cultural; las catástrofes y los desastres;

el desarrollo local en zonas sin rentabilidad económica; los valores de la calidad ambiental en

urbanizaciones "pre-ciudad global"; la socio economía o las economías solidarias como formas nocapitalistas en el mercado; y el desarrollo de la capacidad popular en la toma de decisiones en la ciudad.

En el campo de las políticas sociales existe una acentuada tendencia a crear redes locales que vinculan

estrechamente la gestión de las mismas con el territorio y con una población específica. Otros factoresque impulsan y explican el florecimiento de las redes son la complejidad de los problemas

socioambientales, desde una perspectiva integradora y una creciente movilización social que actúa cadavez más en el campo de las políticas públicas. Es entonces cuando emerge la necesidad de proveer a las

redes de cierta sustentabilidad a través de métodos de funcionamiento adecuados a la flexibilidad queimplica un sistema de esta naturaleza y acorde también al abordaje de la complejidad que representan

los conflictos socio ambientales atravesados por multiplicidad de variables. Es aquí donde cobra todarelevancia la importancia de la elección metodológica porque es siempre una decisión estratégica.Implica una concepción específica que estará presente en la práctica para lograr aquello que contenga

25/4/2014 Clase 5: La familia de metodologías PPGA. Enfoque de Redes. María Elena Redín

http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=21831 14/18

Implica una concepción específica que estará presente en la práctica para lograr aquello que contenga

esas características sustanciales que se quieren lograr.

Las metodologías no son neutras, siempre van a estar referenciadas a un modelo de cómo se quiere

intervenir en los procesos.

En cuanto `comunidades de práctica las redes de Gestión Asociada son el resultado de un procesocolectivo de negociación que refleja toda la complejidad del compromiso mutuo y de sus ineludibles

reciprocidades. Crea entre los participantes relaciones de responsabilidad mutua que se convierten enuna parte esencial de la dinámica de funcionamiento.

e) Guía analítica de redes PPGA

Si deseara comenzar un trabajo en red ó analizar una red, comience a pensarla u observarla teniendo encuenta los aspectos que detalla la siguiente guía:

- Fundacional, la marca del origen

Autodefinición: se pretende saber cómo se ve a sí mismo ese conjunto organizacional. Por ejemplo si se

autodefine red, o red de redes, o movimiento, o asociación. No se es red sólo por autodenominarsered, a veces bajo esa denominación se ocultan formas y prácticas tradicionales.

Origen: puede tenerlo en el mandato de una política estatal o de una ONG poderosa,puede ser la

adecuación oportunista a requisitos de financiamiento, o tal vez puede ser el producto de unaconstrucción consensuada y propiciada entre actores diversos

Composición: ¿la integran sólo instituciones, o agrega también personas y grupos?¿Suma proyectosorganizados en red?

Alcance territorial: sin condición de contigüidad. Se limita a un barrio, a un conjunto de barrios, a unaregión de la ciudad o a toda una ciudad, etc.?

- El sistema de trabajo, la toma de decisiones y la planificación

Metodología: se trata de identificar qué metodología usa. Siempre tendrán alguna, a veces es supuesta,no explicitada, otras veces es de tipo ad hoc o artesanal (se crea y se elimina según necesidades o

coyunturas como coordinaciones rotativa o fija) o son destreza de alguno de sus integrantes

(especialidades disciplinarias).

Otras pueden llegar a utilizar de manera formalizada una metodología, pudiendo ser adaptada a un caso(trabajo en grupos) o pudiendo ser pertinente a su complejidad (métodos específicamente diseñados

para abordar articulaciones multiactorales).

Modelo de gestión: los procedimientos aplicados a la gestión de la red componen un modelo que por lo

general no está explicitado y debe ser deducido, ¿es autogestivo, cogestivo, delegado, centralizado, depares, asociado, etc.?

Horizontalidad / verticalidad: se trata de conocer que combinación de prácticas de estos niveles se

realiza.

25/4/2014 Clase 5: La familia de metodologías PPGA. Enfoque de Redes. María Elena Redín

http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=21831 15/18

Trabajo voluntario/rentado: se trata de identificar si consigue combinaciones de trabajo voluntario y

rentado entre personas o de una misma persona, o si escoge exclusivamente el voluntariado o laprofesionalización rentada.

- Las huellas para el estudio de su paso

Sistema de registro: no hay registros, se registra de manera burocrática a fines puramente funcionales, ose registra a sabiendas de que es una experiencia social que debe dar cuenta del proceso y dejar marcas

que permitan su estudio posterior y su evaluación.

Documentos: ¿utiliza sólo documentos de promoción e información, o textos de proyectos o elabora

también documentos estratégicos y conceptuales para su accionar?

Densidad de colectivos: importa conocer el volumen de colectivos que relaciona versus colectivossimples o personas coparticipantes.

- Noción de su innovación y trascendencia

Naturaleza de la innovación: observar si existe una innovación, caracterizarla y saber si existe conciencia

de la misma.

Tema: si se configura en torno a un único tema, o a varios, y si si fuera m

titemática, si dichos temas son tratados integralmente o como líneas separadas.

Nivel de complejidad: ¿trabaja en único plano o en planos, dimensiones y escalas diferentes?

Finalidad: identificar la trascendencia mayor que conlleva la experiencia

Meta organizacional: ¿coordinar acciones entre instituciones, promover acciones solidarias, consolidar

prácticas de transformación derivadas de construcciones colectivas, configurar procesos dereconstrucción de identidades?

25/4/2014 Clase 5: La familia de metodologías PPGA. Enfoque de Redes. María Elena Redín

http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=21831 16/18

Reflexiones finales

Con Poggiese decimos que, “…la red es un plano quebrado, una continuidad de planosfragmentarios que en sus pliegues conecta a los individuos y organizaciones que forman parte de

la práctica horizontal, entendida como entre pares. Una comunidad de pares ampliada tal comose definen las estrategias de resolución de problemas en los nuevos enfoques epistemológicos de

la ciencia, según los ensayos de Funtowitz y Ravetz”.

Una conclusión importante en este punto es que las redes, como organización, constituyen un campo

propicio para la gestión asociada, siempre que la red desarrolle proyectos con el método adecuado, y

viceversa, cuando existen prácticas de gestión asociada y por ende, redes socio-gubernamentalessostenidas en un método, existe un campo propicio para la multiplicación y diseminación de redes comoorganización.

25/4/2014 Clase 5: La familia de metodologías PPGA. Enfoque de Redes. María Elena Redín

http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=21831 17/18

Bibliografía obligatoria

Riechman, J. y Fernández Buey, F. (1994) Redes que dan libertad. Ed. Paidós. Barcelona. Capítulo 1.Descargar

Poggiese H. (2000) “Movimientos sociales, formulación de políticas y redes mixtas socio-

gubernamentales para un nuevo ‘saber-hacer’ en la gestión de la ciudad”, en Ana Clara Torres Ribeiro(comp.) Repensando la experiencia urbana de América Latina: cuestiones, conceptos y valores

(Buenos Aires: CLACSO/ASDI). Descargar

25/4/2014 Clase 5: La familia de metodologías PPGA. Enfoque de Redes. María Elena Redín

http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=21831 18/18

Bibliografía ampliatoria

Dabas Elina y Najmanovich Denise (1995) “Introducción”. En; Redes, el lenguaje de los vínculos.Buenos Aires, Paidós.

Poggiese Héctor (2011) Planificación Participativa y Gestión Asociada (PPGA). Metodologías.Editorial Espacio. Buenos Aires.

Poggiese H, Redín ME y Alí P. (1999), “El papel de las redes en el desarrollo local como prácticasasociadas entre Estado y Sociedad”. En Los noventa. Política, sociedad y cultura en América latina

y Argentina de fin de siglo, Daniel Filmus (comp.). Buenos Aires, FLACSO/Eudeba.

Redín ME y Morroni W. (2002) “Aportes metodológicos para la ampliación democrática de la toma dedecisiones”. En: Gestión Democrática de las Ciudades, metodologías de participación, redes y

movimientos sociales. Ver: Capítulo B. Aportes metodológicos para la ampliación democrática

Wenger Etienne (2001) Comunidades de práctica, aprendizaje, significado e Identidad. Barcelona,

Paidós.