CIRCULOS DE CALIDAD trabajo

8
ITSH INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS CONTROL DE CALIDAD DE PRODUCTOS LACTEOS Profesor: Erika Gomez Arellano REPORTE DE EXPOSICION NO. 2 CIRCULOS DE CALIDAD (KAURO ISHIKAWA) Por: Dulce Rocío Arreola García

Transcript of CIRCULOS DE CALIDAD trabajo

Page 1: CIRCULOS DE CALIDAD trabajo

ITSH

INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

CONTROL DE CALIDAD DE PRODUCTOS LACTEOS

Profesor: Erika Gomez Arellano

REPORTE DE EXPOSICION NO. 2

CIRCULOS DE CALIDAD (KAURO ISHIKAWA)

Por:

Dulce Rocío Arreola García

Huetamo mich., marzo 2011

Page 2: CIRCULOS DE CALIDAD trabajo

OBJETIVO: conocer en qué consisten los círculos de calidad, cuáles son sus ventajas, su función, y así aplicarlos tanto a los productos lácteos como en nuestra vida cotidiana.

CIRCULOS DE LA CALIDAD

Se trata de una práctica o técnica utilizada en la gestión de organizaciones en la que un grupo voluntario de trabajadores, se reúne para buscar soluciones a problemas detectados en sus respectivas áreas de desempeño laboral, o para mejorar algún aspecto que caracteriza su puesto de trabajo.

El Círculo de la Calidad es un grupo pequeño que desarrolla actividades de control de la calidad dentro de un mismo lugar o taller. Lo hace voluntaria y continuamente, fomentando: el auto desarrollo y desarrollo mutuo, el control y mejoramiento en el taller, empleando las técnicas de control de calidad con participación de todos los miembros.

Estos equipos de trabajo, originariamente llamados “Círculos de Control de Calidad” fueron introducidos en los años sesenta por Kaoru Ishikawa, quien fue uno de los primeros en utilizarlos, y desde entonces, han representado un elemento fundamental de participación de los trabajadores en las empresas que han implantado sistemas de mejora continua.

BENEFICIOS

contribuir al mejoramiento y desarrollo de la empresa.

respetar la humanidad creando un lugar de trabajo agradable, y

ejercer las capacidades humanas plenamente y aprovechar sus posibilidades ilimitadas, promoviendo la creatividad.

La Calidad como Revolución Conceptual

Tal como lo planteó Ishikawa, la Calidad en la economía japonesa (especialmente en su industria) significó una revolución en conceptos y en resultados. La transformación que el mismo Ishikawa llamó hacia la racionalidad, estuvo respaldada por seis principios que se describen a continuación.

Page 3: CIRCULOS DE CALIDAD trabajo

1. primero LA CALIDAD

Buscando la calidad, la empresa obtendrá finalmente más utilidades. Si su meta son las utilidades de corto plazo, terminará rezagada en la competitividad internacional. Con la calidad se reducen los rechazos, las correcciones, los ajustes, las inspecciones y se contará con la aceptación continua de los clientes. Aseguran el bienestar de sus empleados.

2. Orientación hacia el CONSUMIDOR

Pensar en el consumidor o cliente, antes que en el propio productor. Tomar decisiones pensando siempre en la satisfacción del consumidor, aunque no necesariamente sea la misma opinión del productor. Consultar, escuchar y tomar en cuenta los puntos de vista del cliente.

3. El proceso siguiente es el CLIENTE

Este principio está referido al comportamiento aislado con que operan las secciones dentro de una empresa. Para Ishikawa, son aliados tanto los del proceso previo como los del proceso siguiente. Al previo, hay que manifestarle nuestra opinión sobre el insumo que recibimos. Al siguiente, hay que consultarle su opinión sobre el trabajo que le entregamos. La empresa debe airearse para bien de todos. Al previo, hay que manifestarle nuestra opinión sobre el insumo que recibimos. Al siguiente, hay que consultarle su opinión sobre el trabajo que le entregamos. La empresa debe airearse para bien de todos.

4. Utilizar datos y NÚMEROS

Lo primero que hay que hacer es examinar los hechos. No dejarse guiar por prejuicios. Observar el trabajo ayuda a este conocimiento. Lo siguiente es convertir tales hechos en cifras a fin de ser analizadas. Pero empiece por desconfiar de las cifras, no todas responden necesariamente a la verdad. Las personas que trabajan con cifras deben estar familiarizadas con métodos de muestreo y análisis estadístico que conduzcan a resultados confiables.

5. Respeto a la HUMANIDAD

Todos quienes tengan que ver con la empresa, deben sentirse cómodos y hay que facilitarles la posibilidad de manifestar sus capacidades. Las personas no son como máquinas, tienen voluntad propia, discernimiento y siempre están pensando. La gerencia que respeta la humanidad estimula el florecimiento del potencial ilimitado del hombre.

Page 4: CIRCULOS DE CALIDAD trabajo

6. Administración ínter funcional

Esta es una propuesta de Ishikawa de lo que después sería conocido como organización matricial. Transversalmente, las distintas secciones o departamentos de la empresa son unidas por funciones comunes horizontales (como la calidad, los costos, el mercadeo). Esta administración rompe el manejo vertical de las secciones.

La labor inicial de un Círculo es la capacitación en temas de control de la calidad. Progresivamente se incorporan aspectos de mayor detalle que tienen que ver con el trabajo del taller o lugar de los participantes. Los círculos han demostrado ser un lugar ideal para desarrollar labores de innovación.

También fomentan la formación continua a través del intercambio de conocimiento que se genera en las reuniones de trabajo desarrolladas y la motivación extrínseca de los trabajadores, puesto que el equipo se siente partícipe del proceso de gestión al observar que sus propuestas son recogidas, analizadas y posteriormente implantadas por los responsables de la empresa.

FASES PARA SU IMPLANTACION

Las fases para la implantación de círculos de calidad pueden, al menos, cubrir las siguientes etapas:

1. Concienciación y convencimiento de la dirección. La dirección debe conocer sus posibilidades y beneficios. Debe confiar y estar convencida de su implantación.

2. Diseño de una hoja de ruta para desarrollar el proceso de implantación. Se debe elaborar un plan para la implementación de esta técnica que garantice su efectividad

3. Formación de la estructura organizativa de apoyo. Los círculos deben contar con una estructura organizativa de apoyo, independiente de la estructura de la organización, e inmersa en su área o departamento de calidad, la cual presta asesoría metodológica, define los medios físicos y humanos, planifica y ejecuta la formación de los facilitadores y realiza asimismo el seguimiento e impacto de la implantación de las acciones, al menos en las primeras fases.

4. Diseño de la metodología a aplicar y los sistema de organización. se tienen que definir una serie de normas y condiciones que serán trasmitidas a toda la organización

Page 5: CIRCULOS DE CALIDAD trabajo

5. Selección y formación de facilitadores. cuya labor en este campo es la de guiar a los círculos durante sus primeros pasos, hasta que el conocimiento de la cultura de gestión participativa sea la adecuada.

6. Declaración institucional. Es necesario realizar una “declaración institucional” mediante los canales de comunicación establecidos, para garantizar que la información es conocida por todos.

7. Selección de temas prioritarios. Uno de los errores comunes en la implantación de un nuevo modelo de gestión es pretender abarcar demasiado al principio. Por lo tanto, en una primera etapa, se eligen temas prioritarios.

8. Lanzamiento de los primeros programas. Definida la metodología que regirá las reuniones, realizada la declaración institucional, formados a los facilitadores que participarán en el proceso y seleccionadas las áreas con las que se va a comenzar, se convocará a los primeros círculos, con carácter voluntario.

IMPLANTACION Y SEGUIMIENTO

Las propuestas son analizadas y aprobadas con agilidad e implantadas de manera inmediata valorando de esta manera el esfuerzo realizado, y potenciando la creación de más grupos de similares características.

De cualquier modo, la implantación de las acciones, suele corresponder a la dirección funcional del área en la que se forma el círculo, quien será responsable de comunicar al propio círculo las decisiones finales, nombrar responsables o asignar los recursos necesarios para acometerlas a través de un plan de mejoras.

Una vez implantadas las acciones, y pasado un tiempo prudencial, se comprueba si los resultados de las acciones llevadas a cabo es el esperado, y en caso de no ser así, se planifican acciones correctoras para conseguir los objetivos que se perseguían a través de un segundo plan si es necesario

CONCLUSION

Un circulo de calidad es una herramienta muy útil en la actualidad para la administración de una empresa, puesto que se pretende lograr que con un grupo pequeño se logren abarcar grandes ramas de la misma es decir, gracias al circulo

Page 6: CIRCULOS DE CALIDAD trabajo

un gerente se puede dar cuenta por la situación que está pasando, que es lo que necesita la empresa, cuáles son sus debilidades y fortalezas, que es lo que el cliente pide, todos los problemas, puntos a tratar, se discuten de mejor manera en un círculo, en el cual todos los integrantes dan su punto de vista, y cada uno de ellos tiene su área especifica para trabajar a beneficio de la empresa.

BIBLIOGRAFIA

¿Qué ES LA CALIDAD? Kauro ishikawa