Administracion de La Produccion II - 21 Mayo 2014

40
Facultad de Ciencias Administrativas Carrera de Administración de Empresas Administración de la Producción II Semestre: abril – septiembre 2014 Docente: Ing. Leonardo Salvador Pérez, MSc. 1

Transcript of Administracion de La Produccion II - 21 Mayo 2014

Presentacin de PowerPoint

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ciencias AdministrativasCarrera de Administracin de Empresas

Administracin de la Produccin IISemestre: abril septiembre 2014

Docente: Ing. Leonardo Salvador Prez, MSc.1Sistemas de Produccin2Un sistema de produccin es un conjunto de actividades que un grupo humano organiza, dirige y realiza, de acuerdo a sus objetivos, cultura y recursos, utilizando prcticas en respuesta al medio ambiente fsico.

Los sistemas de produccin son los responsables de la produccin de bienes y servicios de las organizaciones.

De igual manera los sistemas de produccin tienen la capacidad de involucrar las actividades diarias de adquisicin y consumo de recursos.

Sistemas de produccin3Cadena de suministros4Cadena de suministrosLa cadena de suministros se refiere a las actividades y procesos que involucran a clientes y proveedores, para que la mercanca sea producida y distribuida en las cantidades correctas, a los lugares correctos y a tiempo, con el fin de satisfacer los niveles de servicios requeridos por el consumidor.5La cadena de abastecimiento incluye todas las empresas que participan en la produccin, distribucin, manipulacin, almacenaje y comercializacin de un producto y sus componentes. Intervienen proveedores, fabricantes, distribuidores, transportistas, detallistas:

Cadena de suministros6Las tres partes de la cadena de suministro son:

SuministroFabricacinDistribucin

Objetivos de la cadena de suministro:

Promover un adecuado servicio al consumidor final. Entrega de los productos en tiempo, forma y calidad. Capacidad de entrega de la variedad de los productos. Balance adecuado.

La cadena de suministro se extiende desde el cliente de tu cliente hasta el proveedor de tu proveedor.

7Gestin de la cadena de suministros

Puntos crticos en la gestin de cadena de suministro:

Compras: control de la relacin con los proveedores y del grado de fiabilidad de las entregas.

Abastecimiento: seguimiento de los pedidos y control del ciclo del pedido.

Planificacin: definicin de los parmetros de clculo de las necesidades y control sobre la previsin de venta.

8Gestin de la cadena de suministros

Puntos crticos en la gestin de cadena de suministro:

Produccin: control de tiempos de produccin y los costes y tiempos de recambio de mquinas.

Almacenaje: realizacin de todas las operaciones de recepcin, almacenaje, preparacin y expedicin, minimizando los movimientos y reduciendo al mximo la prdida de mercancas.

Distribucin: disposicin de una flota suficientemente flexible para adaptarse a la demanda de entregas diarias. Control de tiempo de entrega y el nivel de servicio.

9Gestin de la cadena de suministros

Dos elementos de apoyo imprescindibles para gestionar correctamente la cadena de abastecimiento:

Gestin y mantenimiento de las bases de datos.

Disponibilidad de indicadores e informes con el fin de hacer un seguimiento diario y gestionar la logstica de manera ptima.

10Gestin de la cadena de suministros

Dos elementos de apoyo imprescindibles para gestionar correctamente la cadena de abastecimiento:

Gestin y mantenimiento de las bases de datos.

Disponibilidad de indicadores e informes con el fin de hacer un seguimiento diario y gestionar la logstica de manera ptima.

11Niveles de planificacin:

Estratgico: planteamiento de la planificacin desde una ptica estratgica. Se realiza a nivel gerencial.Tctico: evaluacin de la planificacin necesaria para cada uno de los procesos de la cadena de abastecimiento.

Operativo: concrecin de los planes, a corto plazo, de: inventarios. Distribucin, produccin, abastecimiento, transporte.

12reas de planificacin:Las diversas reas funcionales de planificacin desarrollan principalmente los niveles tctico y operativo e inciden en:

La planificacin del inventario.La planificacin de la distribucin. La planificacin de la produccin. La planificacin del abastecimiento. La planificacin del transporte.

13Decisiones de operacionesLas decisiones estratgicas de direccin de operaciones son:

Diseo de bienes y servicios, calidad, diseo del proceso, Eleccin de la localizacin, diseo del layout, Recursos humanos y diseo del trabajo, Gestin de la cadena de suministros,Inventario, programacin y mantenimiento.

14Diez decisiones estratgicas de direccin de operaciones:Diseo de bienes y servicios Gestin de la calidad Estrategia de procesosEstrategias de localizacinEstrategias de organizacinRecursos humanosGestin de la cadena de suministrosGestin del inventarioProgramacinMantenimiento

15Planeacin de la Capacidad Servicios16Planeacin de la capacidad en los serviciosLa planeacin de capacidad de servicios y manufactura es muy importante ya que se relaciona directamente con la percepcin de la calidad del mismo.

Se estima, en general, que el mejor punto operacional se encuentra alrededor del 70% de la capacidad mxima.

La planeacin de los niveles de capacidad para los servicios debe tener en cuenta la relacin diaria entre la utilizacin del servicio y la calidad del mismo.

La planeacin de los niveles de capacidad en los servicios debe tomar en cuenta la relacin diaria entre la utilizacin del servicio y la calidad del mismo.

1717Los clientes interactan directamente con el sistema de produccin del servicio.

La demanda de servicios esta directamente afectada por el comportamiento de los clientes y las circunstancias que los influyen.

La planeacin de la capacidad en los servicios tiene muchos puntos en comn con la capacidad de produccin, as como se observan diferencias importantes (Chase, Aquilano y Jacobs, 2010), siendo las ms importantes: el tiempo, la ubicacin y la volubilidad de la demanda.Planeacin de la capacidad en los servicios1818TiempoLos servicios no se pueden guardar para ser utilizados ms adelante, a diferencia de los productos. Los servicios deben estar disponibles en el momento en que se necesiten.

19Ubicacin Los servicios deben ubicarse en sitios cercanos a los clientes.Para los servicios no hay algo equivalente a entregar productos a larga distancia.20Volubilidad de la demandaLa volubilidad de la demanda en los servicios es mayor que en la produccin por 3 razones:

Los servicios no se pueden guardar, el inventario no regula la demanda de los servicios as como pasa en la manufactura. Existe mayor contacto con el cliente lo que genera que se conozca las diferentes necesidades.Se presenta de acuerdo a las influencias del ambiente o comportamiento de los clientes (aspectos legales, seguridad, vas de acceso, transporte, disponibilidad de mano de obra, servicios bsicos, condiciones climticas, aspectos tributarios, nivel social poltico y econmico, aspectos culturales, etc.)21Ubicacin de la planta de produccin 22Ubicacin de la planta de produccinConsiste en elegir racionalmente un sitio o una regin que favorezca la rentabilidad de las operaciones.

La mejor localizacin depende del tipo de compaa que se est considerando.

Es muy importante ya que representa la inversin ms fuerte, afectando al nivel de produccin. 23Causas que originan problemas de ubicacinUn mercado en expansinIntroduccin de nuevos productos o serviciosContraccin de la demandaAgotamiento de las fuentes de abastecimientoObsolescenciaCompetenciaFusiones y adquisicionesProductividad laboral24Factores que afectan la ubicacinFuentes de abastecimientoLos mercadosTransporte y comunicacinMano de obraSuministros bsicosCalidad de vidaClimaMarco JurdicoImpuestos y servicios pblicosActitudesTerrenosConstruccinOtros factores

25Criterios que influyen en la planeacin de las instalacionesProximidad con los clientesClima de negociosCostos totalesEl movimiento excesivo del material de preproduccin entre ubicaciones antes de la entrega final a los clientes.La prdida de la capacidad de respuesta al cliente debido a la lejana de la base de clientes ms importante.InfraestructuraCalidad de mano de obra:ProveedoresOtras instalacionesZonas de libre comercioRiesgo polticoBarreras gubernamentalesBloques comercialesRegulaciones ambientalesComunidad anfitrionaVentaja competitiva26Mtodos de localizacin

Mtodo de factor ponderadoEste modelo permite una fcil identificacin de los costos difciles de evaluar que estn relacionados con la localizacin de instalaciones. Los pasos a seguir son:

Desarrollar una lista de factores relevantes.Asignar un peso a cada factor para reflejar su importancia relativa en los objetivos de la empresa.Desarrollar una escalera para cada factor. Por ejemplo del 1 al 100Hacer que la localizacin califique una localidad para cada factor.Multiplicar cada calificacin por los pesos de cada factor y totalizar la calificacin para cada localidad.Hacer una recomendacin basada en la mxima calificacin en puntaje considerando los resultados de sistemas cuantitativos.

27FACTORPESOLOCALIZACNLOCALIZACIN PONDERAABCABCAspectos Legales0,10806070867Seguridad0,055070802,53,54Clima0,20708090141618Transporte0,2590508022,512,520Servicios Bsicos 0,20906090181218Mano de Obra0,10508080588Materia Prima0,10708070787TOTAL1,0077,066,082,028Puede ubicarse para la utilizacin de un almacn que demanda servicio a varias tiendas detallistas para ubicar plantas de fabricacin teniendo en cuenta el punto en donde se reciben el producto o materias primas y el punto al cual se dirige su salida, este mtodo tiene en cuenta la localizacin de los mercados y los costos de transporte.

Para llegar a la solucin ptima puede calcularse el centro de gravedad dentro del rea marcada por las distintas localizaciones. Las coordenadas que define ese punto central se determina empleando las siguientes expresiones:

Mtodo del centro de gravedad29EjemploCOORDENADASDEMANDA (V)A(100;200)350B(300;100)250C(200;400)450D(500;300)15030Operaciones Justo a tiempoSistemas de produccin ligera 31Justo a tiempo (JIT)3233

34

35Meta del JIT Que todas las filas de espera en el inventario queden en cero, minimizando as la inversin en inventario y acortando los tiempos de entrega.

Cuando los niveles de inventario son bajos, los problemas de calidad se vuelven muy visibles. 36Sistemas de produccin ligera Cuadros kanban. Algunas compaas utilizan espacios marcados en el piso o en una mesa para identificar el lugar donde se debe guardar el material. Cuando el cuadro est vaco, las operaciones de suministro tienen autorizacin de producir; cuando el cuadro est lleno, no se necesita ninguna pieza.Sistema de contenedores. En ocasiones, el contenedor mismo se puede utilizar como un dispositivo para sealar. En este caso, un contenedor vaco en el suelo de la fbrica seala en forma visual la necesidad de llenarlo. La cantidad de inventario se ajusta agregando o quitando contenedores.

37Pelotas de golf de colores. Cuando una pieza que se utiliza en un sub ensamble est ms abajo del lmite de piezas en cola de espera, el ensamblador enva una pelota de golf de colores por un tubo que llega hasta el centro de maquinado. Esto indica al operador qu pieza se necesita a continuacin. El enfoque kanban se puede usar no slo en una instalacin de manufactura, sino tambin entre instalaciones de manufactura (al tomar motores y transmisiones en una operacin de ensamble automotriz, por ejemplo) y entre fabricantes y proveedores externos.Sistemas de produccin ligera 38

Diagrama de punto de inventario externo con marcador de advertencia 39BibliografaChase R., Jacobs F., Aquilinos N., Dcima edicin, Editorial Mc. Graw Hill, Colombia.Heizer J., Render B., Sexta edicin, Editorial Prentice Hall, 2008

Arnoletto, E.J., 2007, Administracin de la produccin como ventaja competitiva, Edicin electrnica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2007b/299/

http://www.slideshare.net/janibalortiz/chase-planeacin-de-la-capacidad

http://www.slideshare.net/sachiber/capacidad-de-la-planta

Presentaciones de los estudiantes de Administracin de la Produccin II40