Tesis No. 1 de Ejemplo

159
Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Economía Tesis de Grado “Análisis de viabilidad de los encadenamientos productivos del biodiesel a partir de la jatropha curcas en la Región Chorotega”. Sustentantes: Luis Diego Méndez Soto Hansel Antonio Miranda Chaves Heredia – Costa Rica Diciembre 2015

description

Tesis de Grado. Ejemplo Real Universidad Nacional de Costa Rica

Transcript of Tesis No. 1 de Ejemplo

Page 1: Tesis No. 1 de Ejemplo

Facultad de Ciencias Sociales

Escuela de Economía

Tesis de Grado

“Análisis de viabilidad de los encadenamientos

productivos del biodiesel a partir de la jatropha

curcas en la Región Chorotega”.

Sustentantes:

Luis Diego Méndez Soto

Hansel Antonio Miranda Chaves

Heredia – Costa Rica

Diciembre 2015

Page 2: Tesis No. 1 de Ejemplo

i

TRIBUNAL EXAMINADOR

__________________________________

M.Sc. Carlos Arguedas Campos Representante del Decano Facultad de Ciencias Sociales

_______________________________

M.Sc. Ruth Martínez Cascante Directora de la Unidad Académica

________________________________

M.Sc. Juan Ricardo Wong Ruiz Tutor Responsable Académico

_______________________________

Ph.D Álvaro Martín Parada Gómez Lector colaborador interno, Tribunal Examinador

________________________________

Lic. Jorge Castillo Lizano Lector colaborador externo, Tribunal Examinador

_________________________________

Br. Luis Diego Méndez Soto Sustentante

_________________________________

Br. Hansel Antonio Miranda Chaves Sustentante

Page 3: Tesis No. 1 de Ejemplo

ii

DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación deseamos dedicarlo a todas las personas que

han contribuido, directa o indirectamente, a nuestra formación personal y profesional,

ya que sin el apoyo, guía y sustento de ellos, no hubiese sido posible alcanzar

nuestras primeras metas de vida.

Principalmente deseamos extender la dedicación a nuestras familias, por apoyarnos

durante muchos años en nuestra formación; además, por ser nuestro ejemplo de

superación, lucha y progreso.

Page 4: Tesis No. 1 de Ejemplo

iii

AGRADECIMIENTO

Deseamos agradecer al tutor de tesis que nos orientó durante todo el proceso de

elaboración del documento, al igual que a los lectores que fueron parte fundamental

en la revisión y recomendación en el desarrollo de la investigación.

También quisiéramos agradecer a la Escuela de Economía y a la Facultad de

Ciencias Sociales de la Universidad Nacional, por permitirnos desarrollar nuestra tesis

y culminar nuestros estudios de licenciatura.

También, agradecemos al señor Jorge Loaiza por ser nuestro primer apoyo, fue la

persona que nos colaboró con información de primera mano sobre el tema de la

jatropha curcas en el país y en el mercado internacional.

Y por supuesto, agradecemos a los expertos del tema y a los productores de jatropha

curcas, que nos colaboraron en la recolección de la información, ya que nos brindaron

la materia prima (conocimiento) para la elaboración de la investigación.

Page 5: Tesis No. 1 de Ejemplo

4

Tabla de Contenido

RESUMEN EJECUTIVO ......................................................................................... 1

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 2

CAPÍTULO I ............................................................................................................ 3

1.1 Antecedentes ................................................................................................. 3

1.1.1 Combustibles ........................................................................................... 3

1.1.2 Fuentes Alternas de los Combustibles ..................................................... 9

1.2 Formulación Problema ................................................................................. 15

1.3 Justificación del Problema ........................................................................... 16

1.4 Objetivos de la Investigación ....................................................................... 17

1.4.1 Objetivo General .................................................................................... 17

1.4.2 Objetivos Específicos ............................................................................. 17

1.5 Conceptualización Variables ........................................................................ 18

CAPÍTULO II ......................................................................................................... 20

2.1 Marco teórico ............................................................................................... 20

2.1.1 Cadenas globales de mercancías: un enfoque adecuado para el estudio

de la competitividad de sectores no tradicionales ........................................... 20

2.1.2 Producción de biodiesel ......................................................................... 31

2.1.3 Valor Agregado ...................................................................................... 38

2.1.4 Costo Oportunidad ................................................................................. 39

CAPITULO III ........................................................................................................ 41

3.1 Metodología de la investigación ................................................................... 41

3.1.1 Tipos de investigación: .......................................................................... 41

3.1.2 Sujetos de investigación ........................................................................ 43

3.1.3 Técnicas e Instrumentos de Investigación ............................................. 44

3.1.4 Procesos de recopilación de la información ........................................... 45

3.1.5 Alcance y limitaciones ............................................................................ 46

CAPITULO IV ........................................................................................................ 48

Page 6: Tesis No. 1 de Ejemplo

5

4.1 Condiciones económicas que permitan la viabilidad de la producción de

jatropha curcas en la economía del productor, para la elaboración de biodiesel

en la región chorotega ....................................................................................... 48

4.1.1 Costos y supuestos para la siembra de jatropha curcas ........................ 49

4.1.2 Condiciones e ingresos para la siembra de jatropha curcas en la

economía del productor .................................................................................. 53

4.2 Cadena Global de la Jatropha Curcas ........................................................ 55

4.2.1 Dimensión Insumo Producto .................................................................. 55

4.2.2 Dimensión de ubicación/espacio ........................................................... 72

4.2.3 El contexto institucional y socio político ................................................. 80

4.2.4 Fuerza Motriz ......................................................................................... 88

4.3 Lineamientos para la producción de jatropha curcas para la elaboración de

biodiesel en la Región Chorotega como fuente alternativa de energía .............. 90

4.3.1 Factores críticos de la viabilidad económica para la producción de

jatropha curcas ............................................................................................... 90

4.3.2 Condiciones Gubernamentales y dimensión del espacio ....................... 96

4.3.3 Otros factores ........................................................................................ 99

CAPITULO V ....................................................................................................... 107

5.1. Conclusiones .......................................................................................... 107

5.2. Recomendaciones.................................................................................. 110

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 114

ANEXOS ............................................................................................................. 122

Anexo 1. Encuesta al Productor de jatropha curas .......................................... 122

Anexo 2. Encuesta al Experto .......................................................................... 128

Anexo 3. Entrevistas realizadas ....................................................................... 132

Page 7: Tesis No. 1 de Ejemplo

6

Índice de Gráficos

Gráfico 1. Consumo energético mundial de combustibles ...................................... 4

Gráfico 2. Precios mundiales del crudo petróleo ..................................................... 5

Gráfico 3. Precio de los combustibles en Costa Rica .............................................. 7

Gráfico 4. Demanda mundial de petróleo por Región ........................................... 69

Gráfico 5. Demanda energética mundial biocombustibles en el sector transporte 70

Gráfico 6. Área total plantada con jatropha curcas en la región mesoamericana . 74

Gráfico 7. Índice de tipos de cambio en algunas economías latinoamericanas .. 105

Índice de Cuadros

Cuadro 1. Importaciones por producto en Costa Rica ............................................. 8

Cuadro 2. Costos del establecimiento y mantenimiento de la plantación .............. 52

Cuadro 3. Consumo de biocombustibles en gasóleo de la Unión Europea ........... 71

Cuadro 4. Características de los suelos de la Región Chorotega ......................... 79

Cuadro 5. Reducción de huella de carbono de los cultivos seleccionados en el

PNB en comparación con la utilización de combustibles ...................................... 82

Cuadro 6. Relación de energía existente en cada litro de biocombustibles

producido con respecto a la energía requerida para su producción ...................... 83

Cuadro 7. Rendimientos de etanol y biodiesel de diferentes cultivos ................... 92

Índice de Figuras

Figura 1. Cadena global estándar ......................................................................... 23

Figura 2. Cadenas orientadas por la oferta ........................................................... 24

Figura 3. Cadenas orientadas por la demanda ..................................................... 25

Figura 4. Esquema de la cadena de jatropha curcas ............................................ 56

Page 8: Tesis No. 1 de Ejemplo

1

RESUMEN EJECUTIVO

En el presente documento se determina la viabilidad del encadenamiento

productivo de la jatropha curcas para producir biodiesel en la Región Chorotega,

considerando así los factores que afectan la producción en la economía de un

productor.

Se logra determinar las condiciones mínimas necesarias para la plantación de

jatropha curcas en la Región Chorotega para que un productor pueda obtener

ganancia en esta actividad, cumpliéndose, eso sí, los supuestos planteados y

partiendo que se logre colocar el producto en el mercado.

De esta manera, se logran identificar problemáticas y retos que afectan el

encadenamiento productivo de la jatropha curcas en la Región Chorotega, como la

claridad de las políticas públicas, el apoyo Estatal a los pequeños productores, la

infraestructura de la Región, las condiciones socioeconómicas de los pobladores,

el acceso al financiamiento de la banca, entre otros; factores que han impedido el

fortalecimiento del sector.

El estudio permite además, definir los eslabones de la cadena más fuertes y

débiles, caracterizándolos y contextualizándolos en detalle, lo que permite formar

un criterio más sustentado para la creación de políticas públicas y estrategias

empresariales.

Page 9: Tesis No. 1 de Ejemplo

2

INTRODUCCIÓN

Esta investigación versa sobre un análisis de la viabilidad de los encadenamientos

productivos del biodiesel a partir de la jatropha curcas en la Región Chorotega,

para lo cual se formula de la siguiente manera el documento:

En el capítulo I se detalla el problema sobre la base de los antecedentes, se

definen los objetivos y se elabora la matriz de variables, para darle una estructura

lógica a los demás capítulos.

En el capítulo II hace referencia al marco teórico, donde se desarrolla todos los

elementos conceptuales pertinentes para el análisis de la investigación.

En el capítulo III se desarrolla una propuesta metodológica, que contiene los

pasos para implementar la investigación, describiendo el tipo de investigación a

utilizar, los sujetos, las técnicas e instrumentos, los procesos de recopilación de la

información, los alcances y limitaciones.

El trabajo de campo, encuestas y entrevistas sirvieron de insumo para la

elaboración del capítulo IV, donde se responde a los objetivos específicos de la

investigación y se obtiene los elementos necesarios para poder concluir y realizar

las recomendaciones pertinentes de la investigación.

Finalmente, se formula las conclusiones y recomendaciones de la investigación en

el capítulo V, donde se detalla los principales resultados y las posibles medidas a

implementar para el desarrollo del sector.

Page 10: Tesis No. 1 de Ejemplo

3

CAPÍTULO I

1.1 Antecedentes

1.1.1 Combustibles

A través de la historia, los individuos han utilizado a los elementos naturales para

la creación de energía calórica y que funcionan como combustible para realizar

actividades humanas; se han utilizado muchas materiales como el carbón, gas,

viento, agua, petróleo y muchas otras, que han facilitado la utilización de

maquinaria en la vida cotidiana.

En la naturaleza existen dos tipos de combustibles: los naturales y los artificiales.

Los naturales son aquellos que se encuentran en estado natural y solo se les

realizan procesos mecánicos y/o físicos y que pueden ser líquidos, sólidos o

gaseosos; algunos ejemplos de este tipo de combustibles son el carbón, el gas

natural, biomasa, uranio, la madera o el petróleo. Mientras que los artificiales son

elaborados bajo un proceso químico, como por ejemplo el carbón vegetal, la

biomasa residual, alcoholes, aceites, algunos destilados, entre otros.

A medida que aumentan las necesidades de la población mundial, el consumo

energético se incrementa. Así lo evidencia el documento “International Energy

Outlook 2013” elaborado por el U.S. Energy International Administration, que

estima para el 2040 un crecimiento del consumo de combustibles líquidos de 29%,

de gas natural en alrededor de 59%, el carbón 43%, la nuclear 125% y la energía

renovable 96%, respecto a lo observado en el año 2012.

Inclusive, dicho documento estima que los miembros de la OCDE a partir del 2013

registran un crecimiento promedio anual de 0.62% del consumo de energía,

mientras que los que no son miembros de dicha organización alcancen una tasa

promedio de 2.08% para cada año, impulsados principalmente por China e India.

Los pronósticos es que los miembros de la OCDE consuman para el 2040

Page 11: Tesis No. 1 de Ejemplo

4

aproximadamente 284.6 cuatrillones Btu (unidades térmicas británicas), frente a

los 535.1 cuatrillones Btu que consumirán los países fuera de esta organización.

Gráfico 1.

Consumo energético mundial de combustibles

Cuatrillón de unidades térmicas británicas

2005-2040

Fuente: Elaboración propia con datos de U.S. Energy Information Administration

Es importante destacar, la creciente demanda por combustibles renovables en el

mundo, donde se proyecta para el 2040 un aumento en 1.96 veces la demanda

del 2012; existe una respuesta a utilización de alternativas a los derivados del

petróleo, que buscan suplir la demanda energética ante aumentos en el precio y

desabastecimiento de carburantes.

Los países que extraen petróleo, presentan grandes ingresos por la venta de este

crudo y poseen grandes avances en crecimiento de sus PIB; los principales países

productores de petróleo del mundo son Irán, Irak, Arabia Saudita, Venezuela,

Emiratos Árabes Unidos, Nigeria, Angola, entre otros. Sin embargo, las reservas

del petróleo se reducen y los precios del “oro negro” se han elevado en grandes

cantidades, provocando dificultades económicas (por aumento de costos) para los

importadores netos de este producto.

Page 12: Tesis No. 1 de Ejemplo

5

Gráfico 2.

Precios mundiales del crudo petróleo

Dólares por barril

1990-2015

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial

En el gráfico anterior se puede observar el importante crecimiento del precio del

petróleo en las últimas dos décadas, para el mes de enero de 1990 el precio del

crudo se cotizaba en promedio en US$20.35 por barril y 25 años después dicho

commoditie alcanzaba los US$102.10 por barril. En agosto del 2008 los precios

del crudo oscilaban en promedio en US$114.57 por barril, sin embargo, las

condiciones pre-crisis y la sobreproducción del crudo, provocaban que dichos

montos disminuyeran hasta US$53.01 por barril para los próximos siete meses.

Cabe destacar, que a partir del 2010 los precios del crudo Brent, Dubai y West

Texas Intermediate comenzaron a fluctuar y obtener mayor variabilidad

(desviación estándar de 16.46) respecto al promedio (US$94.89) hasta el mes de

abril del 2015; estas condiciones provocan inestabilidad macroeconómica en las

economía abiertas y vulnerabilidades financieras a nivel global.

$0

$20

$40

$60

$80

$100

$120

$140

$160

dic

-90

dic

-91

dic

-92

dic

-93

dic

-94

dic

-95

dic

-96

dic

-97

dic

-98

dic

-99

dic

-00

dic

-01

dic

-02

dic

-03

dic

-04

dic

-05

dic

-06

dic

-07

dic

-08

dic

-09

dic

-10

dic

-11

dic

-12

dic

-13

dic

-14

dic

-15

Promedio Brent Dubai WTI

Page 13: Tesis No. 1 de Ejemplo

6

En el segundo semestre del 2014 las cotizaciones del crudo de petróleo

comenzaron a experimentar un decrecimiento en valor, provocado principalmente

por el anuncio de la OPEP de mantener los niveles de producción, a pesar de

existir menores proyecciones de demanda del crudo para el 2015. La

sobreproducción y el incremento de existencias en los principales productores de

petróleo provocan que el precio llegue alcanzar valores de hasta $31 por barril al

finalizar el 2015.

No existe acuerdo entre los países productores de petróleo sobre el cese de

extracción de crudo y es inevitable la actuación política de algunos miembros de la

OPEP (Irán por ejemplo), lo que provoca una sobreproducción del “oro negro” y

genere perspectivas de no incremento inmediato de los precios (el FMI pronostica

incrementos no mayores a los $70 por barril al terminar la segunda década del

siglo XXI).

La demanda de este producto se ve afectada principalmente por la situación

mundial de desaceleración, al existir diversas dificultades macroeconómicas en

países como Japón, China, la Zona Euro y Estados Unidos (los dos últimos en

recuperación), que imposibilitan que mantengan un crecimiento real consolidado.

Aunado a esto, los conflictos geopolíticos entre Oriente y Occidente agregan

incertidumbre en el comercio mundial, lo que se transforma en fluctuaciones y

especulaciones en torno al precio del crudo de petróleo.

Al finalizar el primer semestre del 2015, los precios del petróleo comenzaron a

ascender de valor, sin embargo, no se recuperan tras la estrepitosa caída sufrida

meses atrás; la incertidumbre es un factor que determina los precios del petróleo y

se consolida como un determinante para que no exista tendencia clara en los

precios de este commoditie. Inclusive, empresas petroleras han desestimado

realizar inversiones esperando que las variables macroeconómicas mundiales se

recuperen y empiecen a enviar señales de recuperación.

El contexto anterior no es ajeno a Costa Rica, debido a que el país es un

importador neto de combustibles y los precios con los que distribuye la Refinadora

Page 14: Tesis No. 1 de Ejemplo

7

Costarricense de Petróleo1 (RECOPE) dependen directamente del

comportamiento a nivel internacional; además, la metodología de cálculo de los

ajustes tarifarios a nivel nacional, contempla cualquier aumento o disminución en

los costos de comercialización de los combustibles.

Los combustibles que RECOPE procesa en nuestro país para el primer

cuatrimestre del 2015 son la gasolina súper, plus 91 (regular), diésel 50, keroseno,

Jet A-1 y AV-GAS; los precios se detallan a continuación.

Gráfico 3.

Precio de los combustibles en Costa Rica

Promedio por litro

2010-20152

Fuente: Elaboración propia con datos de RECOPE.

El precio de los combustibles a nivel nacional se ha incrementado en gran medida

durante las últimas dos décadas, por ejemplo la gasolina súper pasó de costar

¢195 el litro en promedio para el 2000 y se incrementó a ¢603 por litro en el 2015;

1 Institución que se encarga de la importación, refinación y distribución de los combustibles,

asfaltos y naftas, que requiera el país para su desarrollo. 2 El precio plantel no incluye el margen de comercialización promedio de estaciones de servicio.

₡350

₡400

₡450

₡500

₡550

₡600

₡650

₡700

₡750

₡800

₡850

feb

-10

may

-10

jul-

10

sep

-10

dic

-10

feb

-11

abr-

11

jun

-11

sep

-11

feb

-12

jul-

12

sep

-12

no

v-12

feb

-13

abr-

13

may

-13

jun

-13

sep

-13

no

v-13

ene

-14

mar

-14

may

-14

jul-

14

sep

-14

no

v-14

ene

-15

abr-

15

jun

-15

ago

-15

oct

-15

no

v-15

GASOLINA SÚPER PLUS 91 DIESEL 50 KEROSENO JET A-1

Page 15: Tesis No. 1 de Ejemplo

8

estos aumentos en los precios tienen un efecto negativo en el bienestar de la

sociedad, ya que provocan un incremento en el nivel general de los precios de la

economía local y una pérdida del poder adquisitivo de los agentes económicos.

El país importó 19,574,156 barriles de combustibles para el 2014 con un valor

aproximado de $2,106 millones. El principal socio del país es Estados Unidos, del

cual se importan cerca de 18,347,390 barriles, proseguido de Panamá con

901,868 barriles, Guatemala con 102,193 barriles y los restantes 222,705 barriles

se traen de Trinidad y Tobago, Brasil, Francia, Curacao y Costa Rica.

Cuadro 1.

Importaciones por producto en Costa Rica

En dólares

2014

RECOPE

IMPORTACIONES POR PRODUCTO

ENERO-DICIEMBRE 2014

HIDROCARBUROS VOLUMEN (barriles) MONTO (dólares)

PRODUCTOS ASFALTO AC-30 411,850 37,128,030

AVGAS 8,819 1,790,044

DIESEL 0.0015% S 7,242,379 849,186,095

ETANOL 1,712 231,520

FUEL OIL 1.8% 1,196,112 118,080,299

FUEL OIL 3% S 867,836 75,668,132

GASOLINA RON 91 3,692,423 393,732,870

GASOLINA RON 95 3,107,289 349,313,133

JET FUEL 1,411,136 167,378,314

LPG 1,564,623 103,341,020

MTBE 69,978 9,982,841

TOTAL 19,574,156 2,105,832,298

Fuente: Dirección de Comercio Internacional de Combustibles

Page 16: Tesis No. 1 de Ejemplo

9

Es importante mencionar que el país para el 2014 se ha abastecido de

combustibles de ocho países, aproximadamente diez menos que en el 2010.

Además, de Estados Unidos para el 2010 se importó cerca del 58.28% de los

combustibles totales y cuatro años después la participación de dicha potencia

alcanzaba el 93.73%.

Las importaciones de combustibles que realizó el país para el 2014 se

incrementaron en 5.6% en cuanto a volumen y 31.3% en valor respecto a lo

importado en el 2010; también, el precio por barril, en promedio, pasó de

US$86.58 en el 2010 a US$107.58 para el 2014.

También es importante mencionar, desde el 2012 el país no importa crudo de

petróleo para su refinamiento, sino que únicamente se dedica a traer producto ya

procesado de otros países y distribuirlos en el país; dicha situación provoca que el

consumidor final adquiera producto a nivel nacional con valor agregado del

extranjero, lo que se transforma en combustibles más caros para los distintos

agentes económicos del país.

El reflejo del aumento en los precios de los combustibles, ha provocado que los

productores de biocombustibles en Costa Rica aumenten su producción para

recibir mayores pagos y así mejorar los beneficios. Aunado a esto, en el país se

conocen algunas experiencias que ayudan a promocionar la siembra de estos

cultivos, que pueden llegar a ser utilizados para la producción de biocombustibles,

los cuales funcionarían como sustitutos o complementos de los combustibles

fósiles actuales y así se obtengan a nivel general mayores beneficios, en cuanto a

ingresos y disminución de la contaminación.

1.1.2 Fuentes Alternas de los Combustibles

Claramente se evidencia, existe una alta dependencia de los países no extractores

de petróleo hacia el consumo de hidrocarburos, dadas sus necesidades y su

estructura de negocios; es por esta dependencia, los gobiernos facilitan, crean y

ejecutan políticas y acciones para que exista innovación de otras fuentes

alternativas para consumo energético.

Page 17: Tesis No. 1 de Ejemplo

10

La constante búsqueda de alternativas energéticas, ha propiciado que se

produzcan energías que no sean tan contaminantes y que contribuyan en menor

medida con el calentamiento global. La energía hidroeléctrica, geotérmica,

nuclear, solar, eólica y combustibles a partir de biomasa son las principales

alternativas para la producción de energía.

Los combustibles a partir de biomasa han tomado repunte en los últimos años, las

economías cada día innovan más su producción y utilizan cultivos para la

generación de combustibles para sostener su producción; todavía representan una

pequeña parte del total de energía que demanda una economía, sin embargo, han

crecido y vienen aportando mayor participación en el consumo de las personas.

Los biocombustibles junto con el etanol son los combustibles alternativos más

importantes que existen a nivel mundial, que han surgido por esta creciente

preocupación de las economías no productoras de petróleo por los altos costos,

calentamiento global y contaminación atmosférica. A nivel mundial se han

realizado estudios para comprobar cuáles son los productos agrícolas que sirven

para la producción de biodiesel, entre los principales están palma africana, la

colza, soya, girasol, ricino, jatropha curcas, algodón y otros.

Es importante mencionar, que los países no pueden optar por cultivar el producto

que más genere aceite, sino también se deben considerar otros factores que

pueden incidir en la economía del productor. Algunas variables como el clima, las

condiciones del suelo y la adaptabilidad de la planta en cada región, son

realmente importantes a la hora de considerar la producción; las ventajas

comparativas y competitivas en dicha actividad son esenciales.

Por ejemplo en Estados Unidos la soya y el maíz son dos productos muy utilizados

para la generación de biodiesel, en Brasil se especializan en la producción de

etanol a base de la caña de azúcar y en Argentina la producción de

biocombustibles se basa principalmente en etanol a partir de maíz y sorgo.

Page 18: Tesis No. 1 de Ejemplo

11

Existen muchos países productores de biocombustibles y diferentes productos

utilizados, lo relevante es la incorporación de los biocombustibles a nivel mundial y

su constante aumento desde finales del siglo XX hasta la fecha. Según datos del

Earth Policy Institute en 1991 la producción de biodiesel alcanzaba los 3 millones

de galones a nivel mundial y para el 2012 dicha producción había alcanzado un

crecimiento de 195,014%, es decir, una producción de 5.670 millones de galones;

esto refleja un muy importante crecimiento para dicho mercado, que se ha

preocupado por el agotamiento y volatilidades de los precios de los combustibles

fósiles.

Los biocombustibles son realmente importantes para la producción mundial pero el

aumento desorganizado de su producción también puede provocar efectos

negativos. En algunos países, la accesibilidad de alimentos se ve reducida ya que

dichos bienes de primera necesidad, se destinan para la producción de

biocombustibles, lo que genera desabastecimiento e incremento de los precios;

además, la intensificación de un monocultivo también puede repercutir a nivel

ambiental, ya que se deforestan terrenos para la producción a gran escala de

dichos productos: afectan ecosistemas y contribuyen al calentamiento global.

Algunos gobiernos crean incentivos para el mayor consumo y producción de

biocombustibles con el fin de competir con el mercado internacional y aprovechar

la industria local, entre los beneficios que se pueden otorgar a los agentes

económicos se encuentran: reducción de impuestos, garantías para préstamos,

subsidios directos, aranceles de importación al etanol, entre otros.

En Estados Unidos del 2005 al 2007 el precio del maíz aumentó hasta un 60%

debido al Programa de producción de biocombustibles establecido en este país.

El incremento de la demanda de los precios de la energía –petróleo por ejemplo–

provoca un aumento de la demanda de alternativas –como los biocombustibles–,

razón por la cual se genera una disyuntiva entre producir alimentos de primera

necesidad o alimentos para procesarlos con un mayor valor agregado.

Page 19: Tesis No. 1 de Ejemplo

12

Como se mencionó con anterioridad, existe un debate en los países: producción

de alimentos o producción de biocombustibles. Una explotación desmedida de los

biocombustibles puede afectar a los sectores más vulnerables de la población (los

individuos con menor poder adquisitivo); es por esta razón, que la política pública

es sumamente relevante en cada economía y debe ir orientada al beneficio del

país en general.

Costa Rica ha adoptado un compromiso medioambiental y una política de

reducción de la dependencia del petróleo. El Programa Nacional de

Biocombustibles, intenta integrar a los agricultores nacionales en el contexto de

generación de biocombustibles y así incentivar la diversificación agrícola.

RECOPE también ha participado con este proyecto y ha empezado a comprar

estos productos o materias primas a los productores nacionales para incentivar su

cultivo, la intensión es crear más zonas o regiones que adopten esta producción

para que ayude a disminuir la alta dependencia del petróleo.

En algunas zonas del país se han tenido algunas experiencias con cultivos como

la jatropha curcas, higuerilla y yuca amarga para generar biocombustibles;

además existen cultivos, en grandes extensiones, como la palma africana que

tiene el potencial de elaboración de biodiesel o la caña de azúcar que se utiliza

para producir etanol. También algunos productores, han invertido en pequeñas

plantas de tratamiento para la generación del aceite y producir pequeñas

cantidades de biocombustible. Es una iniciativa que está comenzando a surgir en

el país y que se acopla con la orientación hacia un país carbono neutral.

Las principales empresas que participan en la producción de etanol en Costa Rica

son Ingenios Taboga y Central Azucarera Tempisque SA (CATSA) y Liga Agrícola

Industrial de la Caña de Azúcar (LAICA). También, algunas empresas incorporan

biodiesel en sus automotores con el fin de complementar los derivados del

petróleo.

Page 20: Tesis No. 1 de Ejemplo

13

Según el IICA para el 2009 en Costa Rica habían sembradas 45,000 hectáreas

destinadas para la producción exclusiva de etanol, algunas presentaban algunas

limitaciones como calidad del suelo, falta de agua, infraestructura y otras, pero que

con el tiempo se pueden adecuar y aprovechar de la mejor manera. Además,

dicho ente señala que existe la posibilidad de aumentar las plantaciones de caña

de azúcar, que pueden ser destinadas a la producción de materias primas para

etanol.

En Costa Rica existe gran cantidad de productos agrícolas que producen gran

cantidad de desechos diariamente, y con la implementación de la tecnología

adecuada, se puede aprovechar dichos residuos para la producción de energía.

Con el adecuado almacenamiento para que no se introduzca la humedad, se

pueden utilizar los contenidos energéticos de estos desechos de la manera más

provechosa.

Específicamente, la planta jatropha curcas no apta para consumo humanos,

aunque algunas personas utilizan sus propiedades con fines medicinales, como

cercas vivas y otros con fines más complejos –como por ejemplo la producción de

biocombustibles–. Esta propiedad no alimentaria la convierte en ideal para la

generación de biodiesel, porque no provoca perjuicios a nivel social, como

escasez alimentos o aumento de precios.

En algunas regiones de Costa Rica se han realizado siembras de jatropha curcas,

como en la Huétar Norte, Pacífico Sur y Chorotega; particularmente en esta última,

se registran experiencias de jatropha curcas, ya que se aprovechan las

condiciones climatológicas, culturales, sociales y geográficas que posee la región

y la adaptabilidad de dicha planta bajo estas condiciones.

La región Chorotega está conformada en su totalidad por la provincia de

Guanacaste. Posee una extensión territorial de 10,140.71 km2 y aproximadamente

Page 21: Tesis No. 1 de Ejemplo

14

residen 280,232 habitantes en esta provincia3. Las principales actividades

económicas de la región son la agricultura, la ganadería y el turismo.

El sector agropecuario es el que posee mayor extensión territorial y es el que ha

tenido más desafíos para sostener su producción, por sus altas temperaturas y por

sus condiciones de poca humedad. A mediados del siglo XX se iniciaron esfuerzos

para la construcción de un sistema de riego que facilite y beneficie las actividades

de la región; es aquí donde nace el Sistema de Riego Arenal Tempisque.

Según datos del Censo Agropecuario 2014, el 19% de la población de la región

Chorotega se concentra en el sector agropecuario especialmente en cultivos de

caña de azúcar, ganadería de carne, arroz, melón y otros. Los pobladores de la

región y las instituciones del gobierno reúnen esfuerzos para diversificar la

producción y crear talleres para lograr una producción más sostenible. Al 2015

existen diversos programas activos que facilitan y mejoran la producción en la

región, como por ejemplo, el Programa de Ganadería Sostenible (gestionado por

la Cámara de Ganaderos y la Agencia de Extensión de Hojancha).

También, el Programa Nacional de Biocombustibles facilita la producción de

alternativas a los combustibles a lo largo del país. En Guanacaste ya se están

iniciando esfuerzos de producción de biocombustibles, cantones como Santa

Cruz, Abangares y La Cruz, ya algunos que han incursionado en producción de

cultivos para dicho fin. Semillas de jatropha curcas, camelina y subproductos

bovinos ya son utilizados para la elaboración de biocombustibles en la Región

Chorotega.

Estos indicios muestran que la región Chorotega está incursionando en la

producción de nuevos productos que prometan transformarse en mayores

ingresos, a futuro, a los pobladores de la región.

3 Según datos del INEC en el Censo 2011 de Costa Rica.

Page 22: Tesis No. 1 de Ejemplo

15

1.2 Formulación Problema

A lo largo de los últimos años en los países se impulsa reducir la dependencia

petrolera, para lograr mayor seguridad energética, apostando a la utilización de

biocombustibles. Brasil fue pionero en el campo de combustibles alternativos,

hace treinta años implementó un plan para reducir la dependencia del petróleo; la

Unión Europea, Estados Unidos, Argentina, Colombia han planteado metas o

regulaciones para la disminución de la alta dependencia del uso de fuentes de

combustibles fósiles.

Por esta situación ya mencionada, se intensifica la investigación y desarrollo de la

producción de fuentes alternativas de energía; para lo cual, organismos

internacionales como el Banco Centroamericano de Integración Económica

(BCIE), el Banco Mundial (BM), proyectos como la Red Mesoamericana de

Investigación y Desarrollo de Biocombustibles (RMIDB) y otros, a través de

financiamiento y apoyo, buscan un crecimiento ordenado del sector de

biocombustibles.

Costa Rica no es la excepción, en diferentes regiones se están integrando

productores de biodiesel con diferentes bienes agropecuarios, sin embargo, la

realización de estudios necesarios para fortalecer dicha actividad es escaza, por lo

que detectar las fortalezas y debilidades de estas producciones es incierta y a la

vez experimental.

Uno de los productos utilizados en Costa Rica para producir biodiesel en su

mayoría es la palma africana, mas también existen otros productos, entre ellos la

jatropha curcas: producto que ha registrado experiencias y ha sido estudiado tanto

a nivel nacional como internacional, por su comportamiento agroindustrial y

energético. Y es en la Región Chorotega, la zona más seca del país, donde se

comienza a cosechar esta planta por su adaptabilidad en el suelo. Por esto, surge

la interrogante:

Page 23: Tesis No. 1 de Ejemplo

16

¿Cuál es la viabilidad de los encadenamientos productivos del biodiesel a partir de

jatropha curcas en la Región Chorotega?

1.3 Justificación del Problema

Debido a las importantes fluctuaciones en los precios del petróleo -principal fuente

de energía a nivel mundial- originado por el agotamiento de sus reservas y el

aumento en su demanda, se fomenta la necesidad de buscar nuevas fuentes

alternativas de energía; con el fin de lograr sostener el proceso de globalización y

lograr la inserción competitiva de los países del orbe en la economía mundial.

Costa Rica al ser una economía abierta no se aleja a esta problemática, es

tomadora de precios e importador neto del crudo.

Ante esta situación, una nueva alternativa que ha tomado auge en los últimos

años es la producción de biodiesel como sustituto/complemento del petróleo, esto

por sus particularidades de energía limpia, biodegradable y fácil producción. La

producción de combustibles alternativos en Costa Rica constituye una opción para

aumentar el valor agregado, contribuir con el medio ambiente (mejorando la

competitividad del país al explotar de mejor manera los recursos) y mitigar la

vulnerabilidad a los precios del petróleo.

En línea con lo anterior, se incursiona con la producción de biocombustibles a

partir de jatropha curcas, una planta sin propiedades alimentarias para los

humanos, la cual posee una semilla que al procesarla desprende un aceite y

puede ser utilizado para la producción de biodiesel; además de fácil adaptación en

cualquier suelo y por ser un cultivo perenne. Por tanto, constituye una excelente

alternativa para obtención de biodiesel en terrenos amplios, que no estén siendo

utilizados para otra actividad económica (promoviendo el desarrollo y un mayor

uso de los recursos existentes).

Debido a las capacidades que posee la semilla de esta planta para la generación

de biodiesel, y la posibilidad para contribuir en el sector agrario del país, se motiva

la presente investigación en estudiar las condiciones necesarias que debe tener el

Page 24: Tesis No. 1 de Ejemplo

17

cultivo de la jatropha curcas, en una etapa inicial de un encadenamiento

productivo. Además, se toma como referencia la Región Chorotega, donde ya se

han realizado plantaciones de este cultivo, y para así aprovechar las condiciones y

recursos con los que cuenta la región.

Además, la Región Chorotega al poseer el 24.6% de las hectáreas de las fincas

del país4 (CENAGRO 2014) y al tener características de excelente adaptabilidad la

jatropha curcas en el suelo, se consideró limitar el presente estudio a esta región.

En tal contexto, esta investigación pretende ser un insumo para ampliar el

conocimiento sobre la siembra de jatropha curcas para la obtención de

biocombustible, mostrando la cadena productiva de este cultivo, que a la postre

permita que los agentes involucrados (productores, empresas y gobierno) tomen

decisiones de la manera más objetiva para la promoción de la siembra del cultivo y

así lograr conocimiento entorno a este tema.

1.4 Objetivos de la Investigación

1.4.1 Objetivo General

Determinar las condiciones que permitan la viabilidad del encadenamiento

productivo del biodiesel a partir de jatropha curcas en la Región Chorotega

1.4.2 Objetivos Específicos

Analizar las condiciones económicas que permitan la viabilidad de la

producción de jatropha curcas en la economía del productor, para la

elaboración de biodiesel en la Región Chorotega.

Contextualizar el encadenamiento productivo de la jatropha curcas para la

elaboración de biocombustible.

Determinar los lineamientos para la producción de jatropha curcas para la

elaboración de biodiesel en la Región Chorotega como fuente alternativa de

energía.

4 Aproximadamente la Región Chorotega posee alrededor 592,642.8 ha de extensión en fincas.

Page 25: Tesis No. 1 de Ejemplo

18

1.5 Conceptualización Variables

1. Objetivos

Específicos

2. Variable

General

3. Subvariables 4.

Instrumentos

5. Fuente

1.1. Analizar las

condiciones

económicas que

permitan la

viabilidad de la

producción de

jatropha curcas

en la economía

del productor,

para la

elaboración de

biodiesel en la

Región

Chorotega.

2.1 Producción

de jatropha

curcas.

3.1.1 Producción de

jatropha curcas.

3.1.2 Viabilidad de

la producción de

jatropha curcas en

la economía del

productor.

3.1.3 Costo

oportunidad de la

producción de la

jatropha curcas.

Entrevistas a

expertos

sobre el

tema.

Análisis

documental.

Encuesta a

agentes

claves.

Libros

Revistas

especializadas

Periódicos

Páginas web

Artículos

científicos

Tesis

Videos

Conferencias

Presentaciones

Trabajo campo

1.2

Contextualizar el

encadenamiento

productivo de la

jatropha curcas

para la

elaboración de

biocombustible.

2.2

Encadenamiento

productivo

(Cadena Global

de Mercancías).

3.2.1 Estructura

Insumo-Producto.

3.2.2 Dimensión de

ubicación/espacio.

3.2.3 Contexto

institucional y socio

político.

3.2.4 Fuerza motriz

o estructura de

Entrevistas a

expertos

sobre el

tema

Análisis

documental

Libros

Revistas

especializadas

Periódicos

Páginas web

Artículos

científicos

Tesis

Videos

Conferencias

Page 26: Tesis No. 1 de Ejemplo

19

control.

Presentaciones

1.3

Determinar

los

lineamientos

para la

producción de

jatropha

curcas para la

elaboración

de biodiesel

en la Región

Chorotega

como fuente

alternativa de

energía.

2.3 Producción

de biodiesel a

partir de jatropha

curcas.

3.3.1 Factores

claves nacionales

para la producción

de biodiesel a partir

de jatropha curcas.

3.3.2 Condiciones

nacionales e

internacionales para

la generación de un

encadenamiento

productivo de

jatropha curcas en

la elaboración de

biodiesel.

Entrevistas a

expertos

sobre el

tema

Análisis

documental

Encuesta a

agentes

claves

Libros

Revistas

especializadas

Periódicos

Páginas web

Artículos

científicos

Tesis

Videos

Conferencias

Presentaciones

Trabajo campo

Page 27: Tesis No. 1 de Ejemplo

20

CAPÍTULO II

2.1 Marco teórico

2.1.1 Cadenas globales de mercancías: un enfoque adecuado para el estudio de la

competitividad de sectores no tradicionales

Los enfoques para estudiar la competitividad de los sectores productivos, en un

contexto de globalización, han sido muy variados. Desde el Mercantilismo, donde

la riqueza de los países se lograba mediante la posesión de metales preciosos en

poder de las autoridades de cada país, se debía exportar productos en mayor

medida a la cantidad importada logrando con ello un superávit comercial,

generando un aumento en la posesión de metales preciosos en comparación con

otros países haciéndolos más ricos; convirtiéndose en una de las primeras teorías

sobre el comercio internacional.

Pasando luego a conceptos como la Ventaja Absoluta (Adam Smith) y Ventaja

Competitiva (David Ricardo), en ambas los países logran obtener beneficios del

comercio. Sin embargo, por las limitaciones que estás presentaban han surgido

teorías más recientes como el “Diamante de la Competitividad” de Porter, el cual

se basa en cinco fuerzas influyentes entre sí para explicar los determinantes de la

competitividad de una industrias; además de la Competitividad Sistémica y La

Cadena Global de Mercancías, las cuales se abordarán más adelante.

A diferencia de las demás teorías citadas, la Cadena Global de Mercancías

presenta un planteamiento que escudriña el desarrollo de los procesos productivos

y comerciales a nivel de producto, véase Díaz, 2009; logrando una visión más

integral para medir las particularidades del desarrollo del proceso de globalización

de un producto.

Este enfoque examina cuatro dimensiones que contemplan tanto el ámbito interno

de las industrias y las empresas que en ella compiten, como el ámbito externo que

influye directa o indirectamente sobre la competitividad de un sector, logrando un

Page 28: Tesis No. 1 de Ejemplo

21

estudio pluridimensional del proceso de fabricación del bien o servicio que se

desea estudiar. Debido a las características que presenta el enfoque de Cadena

Global de Mercancías será la base teórica de la presente investigación, por lo

tanto, este apartado se dedicará a explicar sus características y metodología.

Cuando se utiliza el análisis de las CGM`s se hace necesario tener como

referencia los conceptos de competitividad sistémica y competitividad estructural.

En Alpízar5, el primer concepto es definido por (Esser: 1996): como una

interacción compleja y dinámica donde intervienen además de todos los factores

relevantes, los actores y políticas de distintos niveles que crean una referencia

posibilitando crear ventajas competitivas y se define la competitividad estructural

según (Pelupessy, 2001): como la capacidad de las empresas, industrias o los

países de generar de manera sostenible los altos niveles de ingreso y de

utilización de capacidad instalada de los factores de producción.

Estos conceptos de competitividad son enfocados dentro de cuatro niveles

interdependientes de actividades, que arrojan como resultado los siguientes

ámbitos (citadas en Alpízar el all, 2009):

A) A nivel meta: referido a los factores socioculturales, los valores compartidos, el

modelo básico de organización político-económica y estrategia-competencia

política de los actores sociales. Puede ser dividido en tres componentes: i) un

consenso social que guíe el mercado y busque expandirse, ii) una completa

organización social, legal, política y económica que promueva el fortalecimiento de

los actores y iii) apoyo tecnológico al desarrollo de mediano y largo plazo para

hacer frente a la competencia.

B) A nivel meso: este hace referencia al Estado y actores sociales que fomentan

políticas de apoyo específicas, ayudan a la formación de estructuras y articulan los

procesos de aprendizaje de la sociedad esto buscando unir una perspectiva

estratégica que guíe la actividad del Estado y empresarios, que no deje de lado un

desarrollo adecuado, pertinente y seleccionado de la planta física y el incremento

5 Alpízar: 2009; pág 41.

Page 29: Tesis No. 1 de Ejemplo

22

en la competitividad para abarcar el mercado mundial (capital humano y

tecnología) que permita a las empresas un buen ambiente laboral. Meyer-Stamer

(nombrado en Pelupessy, 2001) nombra tres categorías principales de políticas

que colaboran a crear competitividad sistémica: regulación, financiera y de mejora

institucional.

C) A nivel macro: es el nivel que hace referencia a las políticas del Estado

encargadas a mantener estable la economía en todos sus campos de acción y

promover mercados eficientes en la asignación de los recursos incentivando la

competencia que repercutirá sobre las empresas en un fortalecimiento de la

productividad y mejoras en vista de posibles expansiones internacionales.

D) A nivel micro: es la parte correspondiente a las empresas en cuanto a

estrategias, estructura y funcionamiento que incrementen su calidad, eficiencia,

eficacia y les permita innovar constantemente en sus procesos y productos, que

mejoren el tratamiento de los costos y puedan responder más ágilmente a los

cambios imprevistos que surgen en el camino.

Las definiciones de Cadena Global de Mercancías y Cadena de Valor pueden ser

variadas, dependiendo de las simplificaciones que brinden los autores; algunas de

ellas son las siguientes6:

Según Gereffi y Korzeniewics (1994):“una CGM está conformada por un

conjunto de redes organizadas entre sí, agrupadas alrededor de una mercancía o

un producto, conectando entre sí unidades familiares, empresas y Estado dentro

de la economía mundial”.

Según Kaplinky (1999):“una cadena de valor describe la variedad total de

actividades requeridas para conducir un producto o servicio desde su concepción

hasta la entrega al consumidor, la disposición y el desecho final a través de

diversas fases intermedias de producción involucrando combinaciones de

transformación física y los insumos de diferentes servicios de productores”.

6 Citadas en Pelupessy:2001.

Page 30: Tesis No. 1 de Ejemplo

23

Según Hopkings y Wallerstein (1994): “la cadena es una red de procesos

laborales y de producción cual resultado es una mercancía acabada”.

Según Pelupessy (2001): “una CGM es una red funcionalmente integrada

de generación de valor, de actividades de producción, comercio y servicios

internacionales, que se origina en la extracción de la materia prima y a través de

distintas fases intermedias conduce hasta un producto final especifico.

Una cadena global estándar puede tener la siguiente estructura:

Figura 1.

Cadena global estándar

Fuente: Hartley, Díaz et Solís (2008).

Cuando se analiza el enfoque de las cadenas globales por su estructura se origina

dos tipos: cadenas orientas por el lado de la demanda y cadenas orientadas por el

lado de la oferta. Las primeras tienen al consumidor final como mayor

importancia, este decide que se produce, y en las segundas se caracterizan por

ser las grandes firmas las que deciden qué se produce y la forma de elaboración,

además se debe recalcar que las industrias en países en vías de desarrollo en su

mayoría presentan orientaciones hacia el lado de la demanda. En Alpízar et all,

2009 se definen los dos tipos como:

Page 31: Tesis No. 1 de Ejemplo

24

A. Cadenas orientadas por la oferta: son las cadenas que tienen empresas

dominantes transnacionales que controlan el sistema de producción de la cadena

(encadenamientos hacia delante y hacia atrás o integración vertical), son

industrias intensivas de capital y tecnología (la más tradicional). Los subsidiarios y

subcontratistas de la compañía dominante se encuentran en los países en vías de

desarrollo captando los bajos costos que ofrecen. La producción masiva y las

economías de escala son las características de este tipo de cadenas, en este caso

se prevé una distribución asimétrica de la capacidad de generación de ingresos en

detrimento de los países en vías de desarrollo.

A continuación se esquematiza uno de los casos más explicativos de una cadena

por el lado de la oferta.

Figura 2.

Cadenas orientadas por la oferta

Fuente: Vega, 20117.

En las cadenas enfocadas por la oferta, el consumidor final no se presenta en un

primer plano, sino más bien las grandes corporaciones transnacionales son las

que cuentan con el poder para decidir qué y cómo producir. Son los grandes

fabricantes quienes cuentan con la coordinación del sistema de producción,

realizando las conexiones o eslabonamientos en ambas direcciones, hacia

adelante y atrás. Es aquí donde surge uno de los principales aspectos que el

enfoque GCM, refuerza, la descentralización de la producción y por ende la

7 Tomado de Vega, 2011, pág 22, extraído de Gereffi et Korseniewicz, 1994.

Page 32: Tesis No. 1 de Ejemplo

25

distribución del valor de una industria entre miles de firmas y compañías con

diferentes características y en distintos espacios geográficos (Vega, 2011).

B. Cadenas orientadas por la demanda: son industrias de grandes detallistas sin

un dominador sobre la cadena con empresa comercializadoras no productoras.

Representan un apoyo en el establecimiento de las redes de producción

descentralizadas con gran participación de países exportadores ubicados por lo

general en el tercer mundo con industrias intensivas en trabajo.

La siguiente figura muestra la estructura y los diferentes actores de las cadenas

orientadas por la demanda.

Figura 3.

Cadenas orientadas por la demanda

Fuente: Vega, 20118.

En la figura se detalla los diferentes actores que se involucran en la cadena, así

como también los eslabonamientos y relación entre los mismos. Los detallistas, las

casas comerciales y los fabricantes son los que presentan el mayor poder en las

cadenas orientadas por el lado de la demanda, aquí son los consumidores

8 Tomado de Vega, 2011, pg. 22, extraído de Gereffi et Korseniewicz, 1994.

Page 33: Tesis No. 1 de Ejemplo

26

quienes deciden que bien o servicio deben ofertar y cuáles serán las

características. Lo anterior permite que se marque una importante diferencia con

respecto a las cadenas orientadas por la oferta, debido a que la producción no es

en gran escala, sino, las empresas deben a ajustarse a los pedidos solicitados

previamente por sus clientes.

Debido a los cambios en la actualidad por el proceso de globalización se presenta

una nueva clasificación de las cadenas según la estructura de poder de las

mismas, y estas encuentran en los dos extremos de tipologías; enfoques de

cadena por la demanda y por el lado de la oferta, no presentaban todas las

condiciones suficientes para caracterizarlas. Como se cita en Vega 20119, se

proponen cinco nuevos tipos de relaciones de poder dentro de las cadenas, las

cuales son las siguientes:

1. Coordinación mediante el mercado: Acuerdos caracterizados por precios al

contado o transacciones repetidas en las cuales los costos de cambiar los

socios son bajos en ambas partes de la cadena. En estas cadenas, comprador

y vendedor no necesitan cooperar en la definición del producto, bien porque

éste se encuentra estandarizado, bien porque el proveedor posee suficiente

capacidad para proporcionar un resultado satisfactorio. En consecuencia, las

transacciones tienen un carácter marcadamente impersonal.

2. Cadenas de valor modulares: se trata de redes industriales en las cuales los

proveedores fabrican productos sujetos a las especificaciones de los clientes,

pero con plena autonomía en cuanto a la organización, las competencias y las

tecnologías aplicadas. Utilizan maquinaria genérica, de modo que no se

encuentran atados a clientes concretos. Este tipo de cadenas son

características, por ejemplo, de la industria electrónica (Sturgeon et all, 2008)

y se caracterizan por la presencia de fallas de mercado derivadas del poder de

los compradores.

9 Caracterización tomada de (Gereffi, 2002, y Humphrey and Sturgeon, 2005) citado por (Neilson y

Pritchard, 2009 y Romero, 2009).

Page 34: Tesis No. 1 de Ejemplo

27

3. Cadenas de valor relacionales: cuando no resulta posible codificar todos los

aspectos vinculados a las transacciones, surgen redes industriales

caracterizadas por interacciones complejas entre compradores y vendedores,

que mantienen relaciones de cooperación basadas en la reputación y la

confianza mutua. Los distritos industriales italianos constituyen un ejemplo de

este tipo de cadenas, que son también características, entre otras, de la

industria automovilística (Sturgeon et all, 2008).

4. Cadenas de valor cautivas: en estas cadenas, pequeños proveedores

legalmente independientes mantienen una situación de subordinación

económica de hecho respecto a grandes compradores, que pueden constituir

monopolios y oligopolios, y que poseen gran poder para exigir a sus

proveedores, esto se debe frecuentemente a la existencia de inversiones en

activos específicos relacionados con el cliente que generan costos hundidos.

5. Cadenas de valor jerárquicas: el actor principal de la cadena, generalmente

empresas trasnacionales, integrada verticalmente toda la cadena y mantiene

vínculos de control respecto al resto de las empresas que participan en ella

mediante relaciones de propiedad. Este tipo de cadena se relaciona

fuertemente con la formación de monopolios.

Esta nueva categorización permite reclasificar las relaciones de poder e

intercambio dentro de las cadenas globales, generando un marco teórico más

actual y adecuado para conocer mejor la relación que se presenta en los

diferentes eslabones por parte de los autores involucrados.

Dentro del estudio de cadenas globales de mercancías, se toman cuatro

dimensiones básicas (Pelupessy, 2001):

1) Una estructura Insumo-Producto: Esta genera creación de valor y abarca

desde la extracción de la materia prima y procesamiento hasta el consumo,

desecho final y reciclaje, atravesando las diferentes fases de elaboración y

comercialización. La estructura de la cadena conlleva distintos núcleos con

eslabones hacia delante, hacia atrás o entre ellos. Esta estructura permite la

consideración en el análisis de los procesos técnicos, sus cambios, la

Page 35: Tesis No. 1 de Ejemplo

28

organización industrial, la distribución de rentas, técnicas y económicas, las

actividades no industriales, los eslabonamientos económicos y los aspectos de la

demanda.

2) La dimensión de ubicación/espacio: Las actividades productivas pueden

incluir cualquier país, región y localidad. El análisis de CGM cruza cualquier

frontera pero mantienen su importancia para los movimientos de mercancías y

factores a nivel internacional. La dimensión del espacio posibilita las economías de

aglomeración y exige considerar la distribución del ingreso por países y regiones

sin olvidar sus diferencias socioculturales y geográficas. La innovación y

descentralización tecnológica crean ventajas competitivas que permiten

eslabonamientos entre agentes pertenecientes a una misma cadena a partir de las

diferencias en escala, bienestar, conocimiento y cultura.

3) El contexto institucional y socio político: Las estructuras y dinámicas de la

CGM son afectadas por las políticas estatales y los arreglos institucionales, tanto

internos como externos. A pesar de la globalización y reducción del Estado, éste

todavía puede determinar el accionar de las cadenas.

4) Una fuerza motriz o estructura de control: Un actor, ya sea una sola

compañía o grupo de ellas; coordinadamente dominan la extensión, naturaleza y

flujo de los recursos dentro de la cadena. El(los) líder(es) opera(n) dentro de la

cadena con las barreras de entrada más importantes, la menor competencia y la

mayor ganancia o rentabilidad.

La versatilidad de la metodología empleada en la CGM logra profundizar en

diversos aspectos que influyen dentro del proceso de un producto. Sin embargo,

es importante como primer paso identificar la posición que ocupan los productores

en relación con otros en funciones similares en la cadena, aspectos de ubicación y

conexión; resultando clave la cobertura de las distintas empresas y el tipo de

diferenciación, dando como resultado el producto final.

La cuantificación de los valores generados por cada agente participante en la

cadena, se realiza, siguiendo la metodología de costo/ingreso, en un análisis

Page 36: Tesis No. 1 de Ejemplo

29

integral de las cuatro dimensiones básicas del enfoque de Cadenas Globales.

Originado la creación de un sistema o red de producción que tiene la característica

de ser global, cruzando fronteras y conectando diferentes regiones del mundo, en

la producción y comercialización de un bien específico.

La participación en una cadena global de mercancías presenta múltiples ventajas,

debido a que, se instaura una adecuada coordinación al interior de la misma,

especialmente, en el flujo de productos y procesos de producción específicos en

función de necesidades de la demanda, lo que permite reducir los costos de

inventarios y los riesgos de fallos en al abastecimiento por parte de los

proveedores. Estableciéndose mayores ganancias para estos últimos, por la

reducción de la incertidumbre con respecto a la colocación del producto, cantidad

demandada, precio de venta, características de la demanda, servicios de

asesoramiento y financiamiento (Hartley et all, 2008).

A pesar de los mayores beneficios originados, no se produce una distribución

uniforme de los mismos; provocando la creación de asimetrías en las ganancias

entre los diversos agentes y países participantes dentro del proceso. Los estudios

han demostrado que son las grandes empresas transnacionales dotadas de

recursos tecnológicos y de capital, las que se apropian de los mayores beneficios,

mientras que aquellas compañías ubicadas en el Tercer Mundo, con menores

recursos económicos y menor poder de mercado, obtienen los menores

beneficios, a pesar de que muchas veces son estas las verdaderas productoras

(Vega, 2011).

Se establece que la estructura de gobierno como agente coordinador no solo se

manifiesta en una coordinación que encarne el capital líder de la cadena, sino que

también en su capacidad de capturar una mayor renta que las demás empresas

del encadenamiento. Además se recalca en Hartley et all, 2008; que la

minimización de costos de transacción y el establecimiento de las barreras de

entrada en cada uno de los nodos, son determinantes de la distribución de la renta

al interior de la cadena y entre países participantes, y son las que definen quienes

ganan y quienes pierden en una cadena de producción.

Page 37: Tesis No. 1 de Ejemplo

30

Como se establece en Hartley et all en el 2008 el valor agregado o nueva riqueza

generada por un agente-i, no es el total del valor del producto, (P. Ventai), ni por el

valor generado –apropiado- (P. Ventai - P. Ventai-1), sino, lógicamente, por P.

Ventai menos el valor de las riquezas que fue necesario transformar para

generarlo.

El valor agregado mide, así, la creación de riqueza, el aporte del proceso de

producción específico al crecimiento de la economía. Por estas razones el VA

constituye un elemento central de los estudios económicos concernientes al

desarrollo (Hartley et all en el 2008).

En Hartley et all en el 2008, desagregan P. Venta i de una cadena de la industria

alimentaria en los siguientes componentes:

Consumo Intermedio: Incluye materia prima, agroquímicos, materiales y

suministros, servicios y otras compras externas.

Valor Agregado: Incluye la remuneración del personal, gastos financieros,

depreciación, impuestos, resultado neto de explotación.

VAi = P. Ventai – Cii

Donde VAi= valor agregado del agente i

donde (i= 1 se refiere al primer agente y i= n se refiere al último agente)

P= precio del producto

Ventai = venta del agente i

Cii= consumo intermedio del agente i

La fórmula plantea que el valor agregado del agente i es igual al valor de las

ventas menos el consumo intermedio, se debe a que P. Ventai, incluye el valor del

consumo intermedio, y de todos los factores que se utilizaron para crear ese valor

en cada etapa, por lo tanto, se debe descontar el Cii en la fórmula, obteniendo el

verdadero valor agregado.

Page 38: Tesis No. 1 de Ejemplo

31

Podemos observar que la dinámica de las CGM es muy amplia; ya que, es un

enfoque teórico- metodológico que brinda un análisis de los procesos e

interrelaciones que comprende la vida de un producto. Abarcando el ciclo

completo de generación de valor, las relaciones entre todos los participantes

(eslabonamientos) de la cadena y el uso final del producto.

Además cuando se aplica el enfoque de CGM se debe estudiar las fuentes de

competitividad, los efectos de las ventajas comparativas y competitivas; y las

consecuencias sobre la competitividad del perfil ambiental tanto de productos

como sus procesos, resultando que las evaluaciones nacionales de

competitividad, las teorías de comercio internacional y los enfoques de gestión

ambiental sean herramientas metodológicas a considerar dentro del análisis;

véase a Díaz, 2009.

Se debe tomar en cuenta la importancia económica de las CGM, ya que, permiten

un marco adecuado para el diseño de políticas y estrategias sectoriales

específicas para mejorar la competitividad en forma sostenible, en nuestro caso

establecer toda la dinámica presente en la elaboración de jatropha curcas para

biodiesel en la Región Chorotega permitirá esta perspectiva para los agentes

económicos del país.

2.1.2 Producción de biodiesel

2.1.2.1 Combustibles

La palabra combustible hace referencia a “cualquier sustancia o mezcla de

sustancias que después de una reacción química se quema produciendo una gran

cantidad de calor” (García Sergio et all, 2010, pg.20). Los combustibles son

utilizados para producir energía en motores de combustión interna y como fuente

directa de energía en el caso de propulsión de cohetes, o para fines como la

calefacción.

Page 39: Tesis No. 1 de Ejemplo

32

Los combustibles se clasifican teniendo en cuenta su estado de agregación en

sólidos, líquidos y gaseosos10. Los “combustibles fósiles son aquellos que

provienen de restos orgánicos vegetales y animales y se extraen de la naturaleza.

Un ejemplo es el petróleo, que si bien es un combustible, no se utiliza

directamente como tal, sino como excelente materia prima de muchos

combustibles, como el kerosene o las naftas”. (Brizuela et Romano, pág.12)

Sin embargo, los combustibles a nivel mundial han empezado a presentar

problemas de abastecimiento, debido principalmente porque el recurso más

utilizado para ello el petróleo no es un recurso renovable (incluso su desaparición

es algo que ya se habla). Además las potencias económicas mundiales actuales

como USA y China aumentan año con año el consumo de combustibles producto

del crecimiento económico experimentado a lo interno de sus países; por lo que el

crecimiento de dichas economías influye directamente sobre la demanda del

petróleo.

En cuanto a la extracción petrolera se produce una gran incertidumbre debido a

que la oferta de petróleo solo crece a 3% por año, la exploración petrolera es más

costosa y las empresas encargadas no han invertido lo suficiente para aumentar

significativamente las reservas, abonado que los gobiernos que controlan las

reservas de petróleo no han aumentado sus capacidades de extracción, bombeo y

transporte, incluso se afirma que países productores como Inglaterra y Noruega

serán los primeros en agotar sus reservas. (Véase Pujol, 2004).

2.1.2.2 Biocombustibles

El estancamiento en la extracción de petróleo, el incremento de su costo y el

reconocimiento de la condición finita de las reservas de los combustibles fósiles,

ha provocado que aumente el interés mundial en los recursos de energía

renovable, como son los combustibles alternativos, entre los cuales se reconoce

los alcoholes, el gas natural comprimido, la energía eléctrica (almacenada en

10 Un ejemplo de combustible sólido es el carbón o la madera; de combustible líquido es el gasóleo,

y de combustibles gaseosos, el propano y el gas natural.

Page 40: Tesis No. 1 de Ejemplo

33

baterías o pilas de combustible), el hidrógeno, el gas natural licuado y los gases

licuados del petróleo, además del biodiesel, en el cual nos enfocaremos.

Como se define en García Sergio et all, 2010, pg.24, “un biocombustibles es una

sustancia sólida, líquida o gaseosa de origen bilógico que se utiliza como

combustible”. Donde se presenta esta biomasa11 como energía sustitutiva a los

combustibles fósiles, gracias a los biocombustibles líquidos –biodiesel o el

bioetanol-, sin embargo todo depende de que no se emplee más biomasa que la

producción neta del ecosistema empleado, no se incurra en consumos de

combustibles en su elaboración y que la utilidad energética sea más oportuna

frente a otros usos.

El biodiésel se obtenido de las plantas oleaginosas como lo son colza, girasol, soja

o palma y grasas animales; es un lubricante natural y asegura una mayor duración

del motor, aunque debe tener precaución ya que puede dañar las piezas de

caucho, el biodiésel puede sustituir al combustible convencional diésel. En el caso

del bioetanol es un alcohol producido a partir de la biomasa, que se produce por

fermentación o destilación de cultivos con alto contenido de azúcar y cereales.

Rodulf Diesel utilizo el biodiesel como primer combustible en su motor en

Augsburgo, Alemania en Agosto de 1893; luego en la Exposición Mundial de París

en 1900, presento un motor que funcionaba con aceite de maní, convirtiéndose en

un visionario anuncio que "el uso de los aceites vegetales puede parecer

insignificante hoy, pero estos aceites se pueden volver, en el transcurso del

tiempo, tan importantes como los productos del petróleo y la brea del presente"

(Calvo, 2006), citado por (Falasca y Ulberich, 2010).

Se plantea el biodiesel como el combustible del mañana, tanto para motores

vehiculares de ignición por compresión o generadores diesel-eléctricos, además

de la ventaja, por la ventaja que se le puede utilizar puro o en mezcla y se obtiene

a partir de la transesterificación de aceites vegetales12. Además, presenta varias

11 La biomasa se puede ver como energía solar almacenada en los enlaces químicos de la materia orgánica,

lo que la convierte en la fuente para los biocombustibles. 12

“Transesterificación de aceites vegetales es aquella en la cual, una molécula de triglicérido,

componente mayoritario en un aceite, reacciona con un alcohol, generalmente ligero, bajo la acción

Page 41: Tesis No. 1 de Ejemplo

34

ventajas ambientales como la reducción total de las emisiones de azufre y de

dióxido de carbono, es biodegradable, no es tóxico y es renovable en cada ciclo

del cultivo; logrando una gran expectativa en los países, tanto a nivel de a nivel de

gobiernos, como empresarios, productores y la opinión pública en general. En el

presente trabajo se emplea el análisis del cultivo de jatropha curcas para la

elaboración de biodiesel.

2.1.2.3 Jatropha Curcas

Como se logra contextualizar en Castro (2007), desde hace algunos años se inicia

ya la iniciativa en explorar la utilización de combustibles alternativos al petróleo:

Durante el siglo XX, algunos intentos se realizaron para utilizar aceites como

combustible para vehículos. Antes de la segunda guerra mundial se introdujo

el uso de aceites transesterificados como combustible en vehículos pesados

en el África. Durante la década de los años 40, los franceses trabajaron con

el aceite de piñón (jatropha curcas) como combustible sin tener resultados

positivos. Posteriormente se realizaron algunos ensayos en la República

Federal de Alemania y Austria con aceite de colza (Brassica napus); y en

Cabo Verde y en Malí también con aceite de piñón, obteniéndose excelentes

resultados. (p.41)

Recalcando que las reservas de combustibles fósiles son finitas, se ha producido

un gran interés en las especies vegetales que pueden ser procesadas para

proporcionar un sustituto al combustible diesel (biodiesel), como lo es el caso de la

jatropha curcas, que para efectos de este trabajo se convertirá en la protagonista

principal.

La planta de jatropha, es una especie multipropósito, con innumerables atributos y

un potencial considerable, de origen tropical, de la familia Euphorbiaceae, que

puede crecer tanto en zonas de altas como de bajas precipitaciones anuales. Es

altamente resistente a la sequía y se puede cultivar en áreas marginales, por lo

que resulta excepcional para la recuperación de tierras degradadas, sin competir

de un catalizador, para producir una mezcla de ésteres de ácidos grasos y glicerina”.(Schuchardt et al, 1998. Citado por Montero, 2002, pág.5).

Page 42: Tesis No. 1 de Ejemplo

35

con la producción de cultivos para la alimentación humana y animal. (Toral el all,

2008.pág 1)

Además presenta la gran ventaja de que no es comestible, al contener una

concentración apreciable de toxinas. Es un árbol pequeño entre los 5 y 6 metros

de altura, bien ramificado y con hojas subacorazonadas e inflorescencias, a nivel

internacional la planta es muy utilizada como especie de cerca viva, control de

erosión de suelos, en medicina tradicional y vegetariana, jabón y producción de

energía.

El ciclo vegetativo de la jatropha curcas es de una planta perenne, de crecimiento

rápido dependiendo de las condiciones del suelo puede comenzar a producir entre

los 6 meses y el año de la siembra, y su ciclo productivo se puede extender hasta

los 45 ó 50 años. Además se establece un rendimiento por hectárea de 1,500 kg a

2000 kg de semilla después del 4o-5o año.

Por sus bondades, como su crecimiento en cualquier tipo de suelo, propagación

fácil, producción de frutos desde el primer año, sobrevivir períodos largos de

sequía, han convertido a la jatropha curcas en un elemento estratégico para

obtener un sustituto del diésel de manera sostenible, por su valioso aceite, para la

producción de biodiesel o como materia prima para la industria. Incluso

instituciones internacionales como el Banco Mundial y el Instituto Internacional de

Investigaciones en Genética de las Plantas, al igual que un sin número de

gobiernos, organizaciones, organismos y ONG’s están promovido la siembra y el

uso de la misma. (Toral el all, 2008).

En países de África, India y otros del sudeste asiático, y América Latina se ha

estudiado su uso, como fuente para la elaboración de biocombustible. En Costa

Rica no ha sido la excepción, ha venido presentando gran importancia en varios

sectores del territorio nacional, entre ellos la zona de Chorotega del país, que para

efectos de este estudio será el marco de referencia para el análisis del cultivo de

la jatropha curcas para la producción de biodiesel, y para tal fin se utilizará el

enfoque de Cadena Global de Mercancías.

Page 43: Tesis No. 1 de Ejemplo

36

2.1.2.4 Proceso producción biodiesel a partir de jatropha curcas

La producción de biodiesel a partir de jatropha curcas se produce a partir del

aceite de la semilla, y como se recalca en Alfonso (2008).

“Es una fuente de energía renovable no convencional, de bajo costo y

amigable con el ambiente, además de ser un sustituto para diesel, keroseno

y otros combustibles. El aceite se usó en motores en África durante la

segunda guerra mundial. Quema sin producir humo y ha sido empleado para

la iluminación de algunas calles cerca de Río de Janeiro. La cáscara del fruto

y las semillas puede usarse como combustible. Las semillas secas, cubiertas

de aceite de palma se usan como antorchas, que se mantienen encendidas

incluso con fuerte viento”. (pág.7)

La semilla es relativamente grande, debajo de la envoltura de la semilla existe una

película blanca cubriendo la almendra; el albumen abundante, blanco, oleaginoso,

conteniendo el embrión provisto de dos largos cotiledones achatados. Según la

literatura las semillas pueden concentrar de “7.2% de agua, 37.5% de aceite y

55.3% de azúcar” (Alfonso, 2008, pág.5).

El rendimiento del cultivo dependerá de la edad del mismo, el manejo agronómico

y de la regularidad de las lluvias o el uso de sistemas de riego en el cultivo; se

establece que el cultivo alcanza su máximo rendimiento a los 5 años. El momento

indicado para la recolección del fruto de jatropha curcas de manera manual es

cuando esté tiene una color amarillo y pintado a café, se recomienda que para

evitar la caída del fruto deben revisarse los lotes de 2 a 3 veces a la semana; el

paso siguiente después de la cosecha es el despulpado de la fruta, el cual se

puede realizar de manera manual o artesanal haciendo uso de una pequeña

máquina de impacto con una regulación adecuada para no dañar la semilla.

Page 44: Tesis No. 1 de Ejemplo

37

Los procesos de para la extracción del aceite de jatropha curcas se describen a

continuación13:

Limpieza, Secado y almacenamiento: se debe dar un ciclo de limpieza a las

semillas, eliminándose las materias extrañas para posteriormente iniciar el

proceso de secado, buscando obtener una humedad de 7-8% en algún lugar de

almacenamiento acto para este objetivo, y por último se permita poder

almacenarlo en un lugar o enviarse al sitio donde se efectué la siguiente etapa.

Descascarillado: en esta etapa del proceso se efectúa la separación de la cáscara

de la almendra de la semilla, iniciando con la introducción de las semillas en un

molino de descascarillado para separar las cáscaras de las semillas,

posteriormente estas son enviadas a una torre se pasan por una torre vertical de

separación que permita separar las almendras de las cáscaras (este proceso se

realiza con la diferencia del peso específico de componente). Las cáscaras que

salen del separador ciclónico, serán usadas como combustible en un horno de

generación de calor para calentar el aire del secado de las semillas.

Prensado: La extracción del aceite contenido en la almendra se efectuara en una

prensa de tornillo; antes del prensado se tiene una etapa de acondicionamiento de

las almendras con vapor y agua con el objetivo de romper su estructura celular y

aumentar la eficiencia de extracción de aceite en el prensado. Los subproductos

del prensado serán la torta y el aceite crudo, que posteriormente será procesado

para convertirlo en Biodiesel o en aceite comestible previa destoxificación del

mismo, además la torta será almacenada para ser destoxificada y comercializarla

como alimento para animales.

El aceite de jatropha curcas “es de los mejores para la producción de biodiesel por

su bajo contenido de cera, ácidos grasos y su grado de solidificación más bajo que

el de palma africana por lo que el biodiesel de jatropha curcas puede funcionar a

temperaturas más bajas que el de palma africana” (Erazo, 2010, p. 68); donde se

genera un alto valor agregado por sus beneficios y propiedades ya mencionadas. 13

Manual Técnico del Cultivo de Tempate (jatropha curcas) para producción de Aceite. (Erazo,

2010).

Page 45: Tesis No. 1 de Ejemplo

38

2.1.3 Valor Agregado

En cuanto a las consideraciones que se deben tomar en cuenta en la generación

de valor agregado en este tipo de procesos -extracción de aceites vegetales- es

que con solo agregar el eslabón de la fase agrícola se produce un importante

aumento del mismo, como se expresa en Pérez 2008; para que los cultivos

agroenergéticos sean atractivos al productor agrícola, deben trabajarse bajo un

esquema asociativo, que permita integrar a la fase productiva un proceso

agroindustrial” (pág.40).

Un área de prioridad para todas las naciones a lo largo de la historia es el sector

de la energía, pues es un hecho que su consumo ha estado unido al progreso

económico de la humanidad, aún más claro en el sector del transporte que está

fuertemente ligado a la economía, un crecimiento de la misma significa también un

aumento en su demanda para satisfacer el mayor nivel de necesidades a través

del intercambio de bienes y servicios (García Sergio et all, 2010).

Por lo tanto, la búsqueda de nuevas fuentes de energía alternativas como los son

los biocombustibles- además de la utilización de plantas que no sean comestibles,

debido a la necesidad de contar con seguridad alimentaria-, se convierten en un

nuevo elemento esencial en el desarrollo mundial; con lo cual el cultivo de jatropha

curcas, por sus propiedades y bondades se convierte en una alternativa.

El cultivo de la jatropha curcas podría contribuir en la economía de los países,

dado su envergadura de generar combustibles que permiten mejorar la

competitividad, con lo cual presenta beneficios económicos; entre los cuales se

pueden encontrar una contribución a la economía energética -en especial la

biomasa- las materias primas y subproductos del proceso pueden utilizarse para

otros empleos como abono, alimento animal, entre otros, de acuerdo con la

factibilidad económica. También puede generar empleos, desarrollo de

agroindustrias y reducción de las importaciones y materias primas (Combustibles

fósiles).

Page 46: Tesis No. 1 de Ejemplo

39

Además como se subraya en Falasca y Ulberich, 2010; para el caso de producir

especies de jatropha con el objetivo de la generación de biodiesel en Argentina, no

solo se tiene efectos económicos sino también de índole sociales y medio

ambientales; en el índole social puede producir una elevación de la calidad de vida

y en el caso del ambiente produce un mejor aprovechamiento de áreas semiáridas

y secas no explotadas por la agricultura tradicional, frenando la deforestación y

sobrepastoreo de ecosistemas más frágiles.

2.1.4 Costo Oportunidad

Se puede definir el costo de oportunidad como el “valor de la mejor opción no

realizada. Es decir que hace referencia a lo que una persona deja de ganar o de

disfrutar, cuando elije una alternativa entre varias disponibles” (Zona económica;

2011). Convirtiéndose en un concepto fundamental en la economía, por sus fines

de análisis a la hora de tomar decisiones.

Para fines prácticos del costo de oportunidad se utilizará los conceptos

financieros del Valor Actual Neto (VAN) y Tasa Interna de Rendimiento (TIR),

elementos ampliamente utilizados en el análisis financiero de cualquier proyecto.

El VAN tiene como concepto medir la generación de riqueza cuando se realiza una

inversión en un análisis económico, la manera de cuantificar los beneficios que

compense los costos. Además muestra la riqueza adicional en un horizonte

determinado de tiempo; matemáticamente se acumula los beneficios y costos en

el periodo cero. La fórmula es la siguiente14:

In representa los ingresos y En representa los egresos, obteniéndose el Flujo

Neto. N es el número de períodos considerado (el primer período lleva el número

0, no el 1). El valor In - En indica los flujos de caja estimados de cada período. El

tipo de interés es i. Cuando se iguala el VAN a 0, i pasa a llamarse TIR (tasa

interna de retorno). Interpretación:

14

Muñoz, 2010; pág. 1.

Page 47: Tesis No. 1 de Ejemplo

40

Tabla 1. Interpretación VAN

Valor Significado

VAN > 0 La inversión produciría ganancias

VAN < 0 La inversión produciría pérdidas

VAN = 0 La inversión no produciría ni ganancias ni pérdidas.

Fuente: Elaboración propia, según Muñoz 2010

La TIR en Muñoz 2010, se define como la tasa de interés con la cual el valor

actual neto o valor presente neto (VAN) de una inversión sea igual a cero (VAN =

0), el VAN es calculado a partir del flujo de caja anual, trasladando todas las

cantidades futuras al presente, aplicando una tasa de descuento.

Si la TIR resultante es igual o superior a la tasa exigida por el inversor (tasa de

descuento), será conveniente aquella que ofrezca un mayor resultado; si la TIR es

igual a la tasa de descuento es indiferente realizar la inversión y si el resultado es

menor el proyecto no es viable. La fórmula es (Muñoz, 2010):

Page 48: Tesis No. 1 de Ejemplo

41

CAPITULO III

3.1 Metodología de la investigación

3.1.1 Tipos de investigación:

Como se menciona en Sampieri (1997, p.69) que se puede utilizar la calificación

de Dankhe (1986), el cual divide exploratorios, descriptivos, correlacionales y

explicativos, los estudios que pueden realizarse en las ciencias sociales sobre el

comportamiento humano.

Los estudios exploratorios se efectúan, normalmente, cuando el objetivo es

examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido

abordado antes. Este tipo de estudio sirve para aumentar el grado de familiaridad

con fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la

posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa sobre un contexto

particular de la vida real.

En el caso de los descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de

personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a

análisis. Donde se mide y evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes

del fenómeno o fenómenos a investigar (desde el punto de vista científico,

describir es medir).

Los estudios correlacionados tienen como propósito medir el grado de relación

que exista entre dos o más conceptos o variables. En el proceso miden las dos o

más variables que se pretende ver sí están o no relacionadas en los mismos

sujetos y después se analiza la correlación. El principal propósito de estos

estudios es saber cómo se puede comportar un concepto o variable conociendo el

comportamiento de otra u otras variables relacionadas.

El último tipo de estudio es el explicativo, el cual va más allá de la descripción de

conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos. Este

tipo de investigación se dirige a responder las causas de los eventos físicos o

Page 49: Tesis No. 1 de Ejemplo

42

sociales. Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar por qué

ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué dos o más

variables están relacionadas. Estas investigaciones son más estructuradas que las

demás clases de estudios y además de que proporcionan un sentido de

entendimiento del fenómeno a que hacen referencia.

Para efectos de esta investigación se utilizara el tipo el estudio descriptivo donde

se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas

independientemente; y el estudio explicativo en la cual se hace de manera

sistemática y empírica en las variables independientes, donde la inferencia sobre

las relaciones entre variables se realizan sin intervención o influencia directa y

dichas relaciones se observan tal y como se han dado en su contexto natural.

Se contextualiza la producción de biodiesel a partir de jatropha curcas para así

determinar las condiciones necesarias, para que la obtención de este producto sea

rentable para la economía de un productor. Es por esta razón que se va a crear un

escenario base que permite definir los aspectos, condiciones y costos necesarios

para el establecimiento de esta actividad económica.

En la realización del trabajo se utilizará el método de la Cadena Global de

Mercancías (CGM), el cual previamente se definió en el capítulo II, con el objetivo

de realizar un análisis global de la situación actual de la producción de biodiesel a

partir la jatropha curcas en la Región Chorotega. Para ello se analizarán sus

cuatro dimensiones de la siguiente manera:

Una estructura Insumo-Producto.

La dimensión de ubicación/espacio.

El contexto institucional y socio político.

Cada cadena tiene una fuerza motriz o estructura de control.

A partir de las condiciones económicas y el análisis global de la situación actual de

la producción de biodiesel a partir de jatropha curcas en la Región Chorotega, se

contextualizará el encadenamiento productivo de dicha actividad. En última

Page 50: Tesis No. 1 de Ejemplo

43

instancia, se expondrán las conclusiones y recomendaciones encontradas en la

presente investigación.

3.1.2 Sujetos de investigación

Los sujetos en una investigación son todos aquellos involucrados en la

investigación, es decir, para este caso específico son todas las productores,

instituciones, empresas y personas jurídicas involucradas en los procesos de

producción, distribución y comercialización de biocombustibles a partir de jatropha

curcas en la Región Chorotega.

Para términos de una investigación se puede abarcar la población de sujetos o un

porcentaje de la totalidad de los involucrados (muestra). Para esta tesis se

abarcarán los siguientes sujetos:

Productores

Todos los pequeños, medianos y grandes productores de jatropha curcas

de la Región Chorotega serán incluidos como parte del estudio cuando su

fin es la obtención de biocombustibles, mediante una encuesta y

entrevistas.

Instituciones

Algunas de las instituciones que van a ser visitadas son Refinadora

Costarricense de Petróleo (RECOPE), Ministerio de Agricultura y Ganadería

(MAG) y el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE). Allí se contactarán

agentes claves para aclarar y discutir el tema de biocombustibles, así como

de solicitar datos que faciliten la investigación.

Expertos

Algunos de los expertos consultados serán profesionales que hayan

trabajado o se dediquen a realizar investigaciones sobre encadenamientos

productivos. Algunos profesionales de la Escuela de Economía de la

Universidad Nacional de Economía serán claves para la investigación.

Page 51: Tesis No. 1 de Ejemplo

44

3.2.1. Muestreo

Se plantea la existencia de dos grandes ramas de muestras básicamente, las

muestras no probabilísticas y las muestras probabilísticas.15 En estas últimas

todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos;

proceso que se logra definiendo las características de la población, el tamaño de

la muestra y a través de una selección aleatoria y/o mecánica de las unidades de

análisis.

En el caso de las otras muestras no probabilísticas la elección de los elementos no

depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características

del investigador o del que hace la muestra, el procedimiento no es mecánico,

tampoco se base en fórmulas de probabilidad, sino que depende del proceso de

toma de decisiones de una persona o grupo de personas. Se debe recalcar que

este tipo de muestras presenta algún sesgo.

La muestra para el presente trabajo se puede indicar dentro de las muestras no

probabilísticas por la forma de elección a utilizarse en el trabajo, sin embargo,

dado a que existen pocos productores se aplicará a todos los sujetos involucrados,

tomando en cuenta los problemas que se pueda encontrar que no permitan tal

objetivo. Para ello se elaborará un directorio de los productores de jatropha curcas

en la región, para la aplicación de los instrumentos necesarios para la recolección

de la información de campo, para lo que se estima una duración de tres meses por

la lejanía del lugar y dificultades que se presenten.

3.1.3 Técnicas e Instrumentos de Investigación

Las técnicas e instrumentos de investigación son todos los procesos en que

incurre el investigador para conseguir o lograr la información en su estudio, es

decir, son los instrumentos que utiliza el investigador para intentar captar todos los

fenómenos que no se pueden apreciar con solo la observación o el análisis de

datos. Existen diferentes técnicas e instrumentos que se pueden realizar a la hora

de elaborar una investigación:

15

Ver Sampieri, 2007; apartado de ¿Cómo seleccionar la muestra?

Page 52: Tesis No. 1 de Ejemplo

45

Las encuestas

Criterio de Experto

El análisis de contenido

Otras técnicas

Para términos de esta tesis de grado las encuestas son las técnicas e

instrumentos que se acoplan de mejor manera a la investigación, esto por la

facilidad y sencillez a la hora de aplicar; se realizará un cuestionario para las

empresas productoras de jatropha curcas en la Región Chorotega y entrevistas a

funcionarios claves de instituciones o expertos que trabajen temas relacionados a

los biocombustibles o a los encadenamientos productivos.

El cuestionario será utilizado para obtener los datos necesarios para la

investigación, sin la necesidad de intervención del investigador. En la cual se

utilizarán tanto preguntas abiertas como cerradas bien formuladas y estructuradas

para que no exista ambigüedad o alguna inducción a alguna respuesta. Debido a

las dificultades que se puedan presentar para aplicar el cuestionario a los distintos

productores, este cuestionario se aplicará de manera directa, vía telefónica o por

correo electrónico; las decisiones se tomarán dependiendo de las circunstancias

que se presenten durante la ejecución del cuestionario.

Por otro lado, las entrevistas a agentes claves serán de los dos tipos: controlada o

estructurada y no estructurada. Las primeras son para abarcar los temas

relevantes que ayuden a cumplir los objetivos de la investigación y las segundas

son para intentar adquirir conocimientos adicionales no contemplados para

incorporarlos en la interpretación de las conclusiones y/o recomendaciones.

3.1.4 Procesos de recopilación de la información

Luego de levantada la información obtenida por las técnicas de investigación y

por las diferentes fuentes se realiza el procesamiento de datos necesarios

mediante el programa estadísticos como CMAPTOOL, EXCEL, WORD y los que

sean necesarios, con el objetivo de utilizar los resultados como insumo para el

desarrollo del capítulo IV, el cual profundiza en los factores críticos y resultados

Page 53: Tesis No. 1 de Ejemplo

46

presentes en la producción de biodiesel atreves de jatropha curcas en la Región

Chorotega. La presentación de la información se hará por medio de tablas y

gráficos de manera que sirvan de soporte y de apoyo en la elaboración del

diagnóstico general.

La recopilación de la información de los actores de la cadena de biodiesel de

jatropha curcas permite obtener datos cuantitativos y descriptivos, como costes,

precios, procesos, y otros, los cuales se utilizarán para calcular las condiciones

básicas que debe tener la producción del biodiesel, para ser viable para la

economía de un productor.

Las entrevistas servirán para efectuar un análisis más detallado de la dimensión

institucional y los principales aspectos que engloba el desarrollo de la producción

de biodiesel como industria nacional, para poder, junto con los datos cuantitativos,

elaborar un apartado referente a la contextualización del encadenamiento

productivo de la jatropha curcas para la elaboración de biocombustible.

3.1.5 Alcance y limitaciones

3.1.5.1 Alcances

La presente investigación permite a profesionales que laboran en el sector

agrícola así como en el gobierno determinar las debilidades y fortalezas que se

presentan en la producción de biocombustible a partir de jatropha curcas, para así

tomar decisiones en cuanto a políticas tanto empresariales como

gubernamentales.

Aunado a esto, la metodología utilizada permite que los profesionales noten la

importancia de este tipo de estudios para el progreso de la industria. Adicional, la

información presente en el estudio se brinda públicamente para que diferentes

interesados la utilicen en función de sus exigencias o necesidades.

El presente estudio se realiza basado en una metodología que se ha aplicado para

diferentes productos en diversas zonas del país, sin embargo, es el primero que

Page 54: Tesis No. 1 de Ejemplo

47

se realiza sobre jatropha curcas en la Región Chorotega. Por esto, la información

brindada funciona para guiar y orientar a profesionales en futuras investigaciones.

3.1.5.2 Limitaciones

La obtención de la información ha sido una limitante a la hora de realizar el

trabajo de investigación mas no ha sido un factor determinante para la

finalización del presente documento. La jatropha curcas utilizada para la

producción de biodiesel ha sido un producto novedoso en el país y poco

explorado, razón por la cual, ha estado influenciado por un componente

especulativo, que ha motivado a algunos productores de diversas regiones a

realizar experimentos con dicho cultivo.

Las experiencias han existido en la Región Chorotega mas la explotación

potencial de este producto no se ha contabilizado en términos reales, es por

esta razón, que se están realizando algunos ensayos y preparado algunos

investigaciones para determinar la viabilidad de esta producción.

La limitante anterior, ha provocado que algunos productores se retiren de la

plantación de la jatropha curcas por diferentes circunstancias –como se

expondrá más adelante–; además, las personas que han intentado

implementar este cultivo no poseen las condiciones ni conocimientos teóricas y

prácticas para realizar una contabilidad adecuada a la hora de ejecutar un

proyecto. Estas dos razones ha imposibilitado la facilidad de recolección

información y la permanencia de los cultivos una vez plantados en las fincas,

por lo que estas situaciones se presentan como las dos más agravantes de la

presente investigación.

Page 55: Tesis No. 1 de Ejemplo

48

CAPITULO IV

4.1 Condiciones económicas que permitan la viabilidad de la

producción de jatropha curcas en la economía del productor, para la

elaboración de biodiesel en la región chorotega

El objetivo del análisis es poder cuantificar las condiciones del ingreso necesario

para hacer viable la siembra del cultivo, que represente un costo de oportunidad

positivo, con respecto a realizar otra actividad que permita tener una remuneración

o ingreso superior. Logrando establecer este ingreso base, será un instrumento

para que todo productor agrícola de la región Chorotega que pretenda incursionar

en esta actividad, tenga una visualización de los recursos necesarios y las

condiciones de venta, necesarios para la viabilidad de dedicarse a la producción

de jatropha curcas para la producción de biodiesel.

Es importante mencionar que no se encontró siembras de jatropha en la región

que estuvieran siendo explotadas en la producción de biodiesel, además que

tuvieran toda las diferentes fases de producción; por lo tanto, se partirá el análisis

de los costos del estudio técnico para el establecimiento y producción de jatropha

curcas (tempate) en Costa Rica y otros supuestos establecidos en este apartado;

por no contarse con información estadística más precisa de plantaciones de la

región Chorotega.16

Para la viabilidad financiera del establecimiento de una plantación de Jatropha

Curcas para la producción de biodiesel, se plantea que no será necesario la

compra de terrenos y construcción de infraestructura, dado que se estable que el

proyecto será empleado por personas que cuenten con terrenos propios y que no

se están utilizando en ninguna actividad. Por lo tanto, no se establece como

16

Se utiliza los costos asociados al estudio técnico para el establecimiento y producción de

Jatropha Curcas (tempate) en Costa Rica, por ser un documento técnico científico, el cual con evidencia empírica se colaboró para la experiencia en Costa Rica, analizando diferentes siembras a lo largo del territorio nacional.

Page 56: Tesis No. 1 de Ejemplo

49

costos: compra de terreno, construcción de infraestructura, pozos, todos aquellos

costos que no sean relacionados con la siembra y mantenimiento de las

plantaciones.

Volviendo a recalcar los costos son meramente asociados a los insumos

necesarios para el establecimiento y mantenimiento de las plantaciones del

cultivo. Luego de establecer los costos y establecer las condiciones del ingreso

que percibe los productores, se establecerá el precio mínimo por kilo de semilla

que se debe obtener para la rentabilidad del cultivo.

El valor de costo de oportunidad mínimo que se utilizará en el estudio, es una

tasa de rentabilidad de un 20%, por considerarse una rentabilidad promedio

aplicable a la actividad agrícola. Por lo tanto, a los costos que se detallarán en el

siguiente apartado, se le debe sumar la rentabilidad, para establecer las

condiciones básicas para que se genere la incursión en la siembra de jatropha

curcas por parte de productores de la Región Chorotega.

4.1.1 Costos y supuestos para la siembra de jatropha curcas

Los costos serían fijos y variables; sin embargo, como se mencionó anteriormente

se parte que la mayor parte de costos fijos ya son cubiertos por condiciones de los

productores, y el análisis de gastos se elabora sobre los costos variables que se

deben enfrentar, que serán enfocados en los insumos necesarios desde el

establecimiento de la plantación, hasta lograr que la plantación produzca en el

segundo año, y se empiece a obtener ingresos; se debe resaltar que se espera

poder obtener cosecha después de un año de sembrado el producto, partiendo del

hecho se utilizara el paquete tecnológico detallado más adelante.

Los costos variables van a ser representados por los salarios de las personas,

costos de sembrar la planta y el mantenimiento para producir. Al ser ésta una

actividad de campo, no se incluye costos por servicios básicos (agua, luz, teléfono,

Internet), el único costo que se podría incluir es el agua, pero debido al tipo de

plantación y la época establecida para la siembra no se contempla este rubro

dentro de los costos.

Page 57: Tesis No. 1 de Ejemplo

50

Como se resaltó anteriormente como base para el análisis se utilizará los costos

del estudio técnico para el establecimiento y producción de Jatropha curcas

(tempate) en Costa Rica, por ser una guía muy acertada para el ejercicio a

realizar, por recolectar costos reales del establecimiento del cultivo en el país,

además de todo el conocimiento y desarrollo profesional del equipo de

investigadores que realizaron el trabajo.

Pero antes de establecer los costos, se detalla a continuación los supuestos

básicos a utilizar, para el análisis de viabilidad de la producción de Jatropha para

la producción de biodiesel:17

Densidad de siembra de 2x3 m, en una hectárea se siembra 1,666 plantas.

Luego entre el segundo y el quinto año a cada planta se le mantenga 30

ramas por árbol.

Una inflorescencia con 20 frutos en promedio: 49,980x20 frutos=996,600

frutos.

Cada fruto tiene tres semillas: 996,600 frutos x 3 semillas= 2, 998,800

semillas.

Cada semilla pesa en promedio 0.78 gramos: 2, 998,800 x 0.78,=2, 339,064

gr=2,339.06 kg de semilla por cosecha.

De 1 Kg de semilla se obtienen 400cc de aceite: 4,678x40%=1,870.2 litros

de aceite por hectárea.

1 litro de aceite se obtiene 1 litro de biodiesel.

En el primer año se obtiene una cosecha (12 meses de sembrada la

Jatropha), luego cada seis meses se obtiene una cosecha, para un total de

producción en el primer año de 2,339.06 kg y los siguientes años 4,678.12

kg (2,339.06 x 2 cosechas).

17

Son los mismos lineamientos planteados en la guía técnica “Análisis de los costos se utilizara

como base el estudio técnico para el establecimiento y producción de Jatropha curcas (tempate) en Costa Rica”.

Page 58: Tesis No. 1 de Ejemplo

51

Supuestos adicionales, que la guía del estudio técnico para el establecimiento y

producción de Jatropha curcas (tempate) en Costa Rica no deja claro para el

análisis:

El productor cuenta con todo el equipo necesario para el establecimiento,

mantenimiento, recolección de la semilla.

No se considera el pago de ningún tipo de impuesto.

No se considera el efecto inflación en el análisis, aunque los datos del

estudio de costos del establecimiento de la Jatropha Curcas considerado

fue publicado en el 2012, al presentarse en los últimos años inflaciones

bajas comparadas con años anteriores, se mantienen los mismos precios

publicados en el estudio para el análisis.

A continuación se detalla los costos asociados al avió de una hectárea de Jatropha

Curcas, planteados en la guía, los cuales serán la base de los costos para el

análisis de la viabilidad de dedicarse a esta actividad por parte de un agricultor.

Page 59: Tesis No. 1 de Ejemplo

52

Cuadro 2.

Costos del establecimiento y mantenimiento de la plantación

-Cantidades y costos para una hectárea-18

Fuente: Guía técnica para el establecimiento y producción de Jatropha Curcas (tempate) en Costa Rica

18

El precio de la planta varía según el método de siembra y los costos de las semillas y materiales.

Page 60: Tesis No. 1 de Ejemplo

53

Se establece en la guía que el costo total de la inversión es de 1,164,642 colones,

el costo por mantenimiento de la plantación será de 526,352 colones

aproximadamente. Los egresos del productor durante los dos años para la

producción de Jatropha Curcas con el fin de obtener biodiesel, arroja un total de

1,690,994 colones para el primer año y 526,352 colones para el segundo año.

(Guía técnica para el establecimiento y producción de Jatropha Curcas (tempate)

en Costa Rica; pág. 87). Aunque se resaltó en la metodología que se utilizaría el

VAN y el TIR; para el análisis deseado no será necesario, con solo algebra

sencilla se puede obtener el precio necesario, dado el dato de producción

establecido.

4.1.2 Condiciones e ingresos para la siembra de jatropha curcas en la economía del

productor

Es necesario para el análisis del ingreso del productor, establecer un precio de

venta, que brinde la viabilidad y recuperación de la inversión. El precio de

referencia a utilizar es para la semilla, no para los litros de aceite, debido a que no

se conoce con exactitud los costos del descascarado, prensado y traslado del

aceite, así como el costo de convertir el aceite en biodiesel, ya que se encontró en

la investigación que ha sido difícil establecer una forma eficiente del costo de

procesar el aceite, debido al alto valor de la maquinaria necesaria u las

condiciones de las mismas. Sin embargo, se manifestó, que una aproximación de

los costos del proceso de la extracción de aceite y el proceso para convertirlo en

biodiesel, puede ser de 100 colones por litro.

El precio del litro de biodiesel producido con jatropha curcas, para el ejercicio

realizado, es de 507 colones.19 Para establecer el precio se utilizó la referencia

del costo del diésel 50 en el mercado nacional, aplicando el precio promedio de los

últimos tres años, el periodo correspondió desde julio del 2013 a julio del 2015.20

Se utiliza este precio para utilizar una referencia ajustada a la realidad, pero es

19

El precio ajustado se obtuvo de la resta de 607 colones menos 100 colones, estableciendo que

100 colones es el costo de procesar el biodiesel, porque se busca el valor que tiene las semillas. Además no se establece un margen de por la venta para el análisis. 20

Los datos fueron obtenidos de los precios publicados por RECOPE, en la página oficial.

Page 61: Tesis No. 1 de Ejemplo

54

importante recordar que el precio de los biocombustibles puede ser muy diferentes

a los productos obtenidos del petróleo, por el valor agregado a favor del ambiente

que éstos tienen, por lo tanto, dependerá la propensión a pagar del consumidor

por el beneficio ambiental.

Como se estableció, se busca obtener el precio del valor de la semilla para el

productor, por lo tanto, se debe analizar que se obtiene un rendimiento de 40%

(400 cc) de aceite por kg de semilla, y el precio de litro de aceite es de 507

colones, por conversión el valor de un kg de semilla es de 202.8 colones. Con una

producción de 2,339.06 kg de semilla por hectárea en una cosecha, se obtiene

que el ingreso por cosecha sea de 474,361.4 colones aproximadamente. Por lo

tanto, en el primer año se obtiene un ingreso de 474,361.4 colones y los próximos

años de 948,722.8 (474,361.4 x 2 cosechas)

Si se considera una inversión inicial de 1,164,642 colones; esta se debe ir

recuperando con el paso de los años donde se obtienen que los egresos son

menores a los ingresos, obteniéndose ganancias. Considerando que de una

hectárea se obtiene 2,339.06 kg de semilla por cosecha, con un rendimiento de

40% de aceite por kilogramo de jatropha curcas, luego de recuperarse la inversión,

con una plantación en su totalidad de producción y dos cosechas anuales, se

obtienen ingresos por 948,722.7 colones; y si la costos de mantenimiento son de

526,352 colones, se puede esperar una rentabilidad del 80%, considerando las

condiciones dadas de un precio de 507 colones por litro de aceite. Se supera con

la rentabilidad obtenida el mínimo de porcentaje de ganancia esperado de un 20%.

El fin de estos resultados, es dar una visión al productor de la ganancia que se

puede obtener, pero es necesario para un análisis más profundo, contar con un

dato de la cantidad de terreno que cuenta el productor, así poder realizar un

análisis de viabilidad financiera con indicadores como el VAN y el TIR. Además no

hay que dejar de lado el supuesto más importante, que exista la figura de un

comprador de la semilla, el cual realice la parte del procesado de la fruta y page a

los productores un precio de 507 colones, dado los costos establecidos en este

ejercicio.

Page 62: Tesis No. 1 de Ejemplo

55

4.2 Cadena global de la jatropha curcas

En el siguiente capítulo se realizará un análisis de la Cadena Global de

Mercancías de jatropha curcas, con el fin de analizar las cuatro dimensiones que

propone dicha metodología: insumo-producto, ubicación/espacio, institucional y

sociopolítico y fuerza motriz.

La importancia de analizar la cadena de jatropha curcas, es entablar conocimiento

sobre la producción y utilización de dicha planta para fines energéticos. Además

que permite identificar las ventajas comparativas y/o competitivas de dicha

actividad, las mejoras en la cadena productiva (variedad planta, producción,

extracción, venta, comercialización, entre otras), las políticas orientadas a facilitar

dicha actividad y así lograr determinar la situación de la producción de biodiesel a

través de jatropha curcas. Al final de este documento, se podrá establecer cómo

opera esta actividad en la Región Chorotega, para su eventual explotación.

4.2.1 Dimensión insumo producto

Al igual que cualquier producto orgánico, la jatropha curcas tiene un proceso de

producción detallado, que debe llevarse a cabo de manera cronológica y por

etapas. La utilización de jatropha curcas para producción de biocombustible, es un

proceso complejo que requiere de ciertos lineamientos para su producción, desde

la preparación del terreno hasta el momento donde se utiliza el producto; el

siguiente gráfico, muestra el detalle de cada segmento por el cual está

conformada la cadena productiva de la jatropha curcas.

Page 63: Tesis No. 1 de Ejemplo

56

Figura 4.

Esquema de la cadena de jatropha curcas

Región Chorotega

Fuente: Elaboración propia

En cada segmento de la cadena productiva tiene participación un conjunto de

actores que se relacionan entre sí para facilitar y optimizar la producción de la

jatropha curcas y así agregarle valor ha dicho producto, cada eslabón será

analizado a continuación.

4.2.1.1 Establecimiento del cultivo

Este eslabón de la cadena productiva se desarrolla completamente en la Región

Chorotega, en donde se encuentran los productores de jatropha curcas. Para

establecer el cultivo se necesita de tierra, semilla, fertilizantes, condiciones

Page 64: Tesis No. 1 de Ejemplo

57

climatológicas y por supuesto la mano de obra, que colabora con la realización del

cultivo.

El área de producción se ubica exclusivamente en la Región Chorotega, debido a

la delimitación geográfica del presente estudio mas no significa, que no exista

otras regiones en el país donde se pueda realizar la plantación de jatropha curcas.

En cuanto al tema de la preparación del terreno existen dos posibilidades: el arado

para sembrar en hileras o mediante hoyos.

Preparar el terreno mediante hileras, se requiere de utilización de maquinaria

pesada como tractores, chapulines o aradoras. En el país se pueden conseguir

diferentes marcas, como por ejemplo John Deere, Massey Fergunson, Same, New

Holland, entre otras, marcas que son pertenecientes a diferentes empresas a nivel

mundial Deere & Company, AGCO Family, SAME y CNH Global.

Deere & Company es un empresa creada desde 1887 que inició con la

construcción de un arado de acero pulido; tras una serie de reformas, giros de

negocio e inversiones varias, en sus más de 175 años de fundación, esta empresa

cuenta con negocios relacionados con la Agricultura, Motores, Construcción y

Forestal, Agua y Turf en todos los continentes del planeta. La estrategia

empresarial se basó en la investigación y desarrollo que permitió crear nuevas y

mejores tecnologías que fueran más eficientes en estos negocios, así como el

aprovechamiento del crecimiento de las economías más prometedoras para así

fortalecer inversiones en Estados Unidos, Canadá, Europa, Brasil, Rusia, India y

China.

La empresa Deere & Company cuenta con 102 establecimientos directos (fábricas,

centros y otras) en todo el mundo así como relaciones comerciales con demás

empresas en países en donde no ha realizado inversiones en manufactura. En el

caso costarricense, esta multinacional mantiene relaciones con Matra, empresa

que nació en 1951 y dos años después ya había logrado la representación de la

Page 65: Tesis No. 1 de Ejemplo

58

línea agrícola John Deere21; a la fecha de este informe esta empresa también

representa negocios con las marcas Caterpillar, International y Metso.

Matra posee negocios relacionados con la agricultura, jardín, golf y otros

productos complementarios. En la parte de maquinaria agrícola, Matra posee

tractores de diferentes dimensiones, desde los utilitarios hasta los grandes, que

poseen potencias desde los 45 hp hasta los 570 hp.

Por otro lado, AGCO Family es un conglomerado de empresas fundada en 1990

dedicada a los negocios relacionados con tractores, cosechadoras,

pulverizadoras, equipos de labranza, entre otras. Este grupo empresarial posee

diferentes marcas de tractores entre los que destacan Challenger, Fendt, Massey

Ferguson y Valtra, firmas que poseen amplia experiencia en la agricultura e

innovación tecnológica, lo que permite lograr una mayor productividad de la

industria.

AGCO Family está especializada en la creación de tractores con la mayor garantía

posible en cada una de sus unidades, por lo que la calidad y el intenso trabajo

esté asociado con cada producto; es por esta razón, que dicha empresa posee

fábricas en Francia, Brasil, Italia y Estados Unidos que permiten mantener

relaciones comerciales con las distintas economías del mundo.

SAME es una empresa italiana que nació en 1942 que diseña maquinaria

agropecuaria, diseñadas para lograr un mejor manejo por parte del productor

industrial con calidad. Tras consolidarse en diferentes partes del mundo e innovar

en sus productos, dicha empresa cuenta con gran variedad modelos que permiten

que las necesidades de los productores sean respaldados por dicha marca.

Es importante destacar, que uno de los pilares fundamentales de SAME es la I+D,

por lo que el diseño de las máquinas agrícolas tiene que estar respaldadas con

eficiencia, seguridad, comodidad, ecología y facilidad. Entre las apuestas de dicha

empresa se encuentra el de realizar convenios con profesionales y universidad en

Italia, Alemania, Polonia y China, con el fin de obtener y desarrollar la mejor

21

Durante estos dos años también logró representar en el país la marca Mack.

Page 66: Tesis No. 1 de Ejemplo

59

tecnología para la creación de sus tractores de trabajo. Como complemento, dicha

empresa basa su estrategia en la atención al cliente y marketing, tanto antes de

realizar la venta como en la posventa; esto con el fin de mejorar la calidad del

producto y satisfacer las necesidades de los productores agroindustriales.

En Costa Rica, el distribuidor exclusivo de SAME es Saturnia S.A., una empresa

que nació en 1961 que se fundó con el propósito de suplir las necesidades de

maquinaria agrícola de un grupo de italianos que llegaron al país a la zona sur

para dedicarse a la agricultura, no obstante, se fueron expandiendo por el territorio

nacional, para así consolidarse como una marca reconocida en el país.

CNH Global es un conglomerado de empresas que posee 62 plantas de

manufactura alrededor del mundo, 48 centros de investigación, más de 71 mil

colaboradores y posee representación de alrededor de 12 marcas. La historia de

esta empresa se remonta en más de 170 años, con la creación de nuevos

productos que aumenten la productividad de los empresarios agrícolas; así como

también, esta empresa se enfoca en la creación de acuerdos comerciales con

diferentes entes a nivel mundial para maximizar sus ingresos, en la actualidad sus

ganancias en su mayoría provienen de Europa y América

Por su parte la realización de hoyos para la siembre de jatropha curcas se realiza

generalmente con palas u picos, que se efectúan por lo general con distintas

marcas que se distribuyen en el país como Truper, Tramontina, Irwin, Alyco, entre

otras.

En el caso de Truper, dicha marca nace en México en 1962 con la creación de tres

marcas de herramientas (herramientas nacionales, mercur y herna). Tras un

crecimiento en la demanda de productos y varias reestruturaciones, dicha industria

se consolida en más de 30 mercados con distintas marcas de herramientas

(Truper, hermex, foset, fierro, voltech y pretul). En la actualidad esta empresa

posee negocios en América, enfocándose principalmente en el mercado

estadounidense.

Page 67: Tesis No. 1 de Ejemplo

60

Tramontina es una empresa líder que inició su producción en 1911, destacándose

principalmente por la innovación, desempeño, tecnología y en el capital humano.

En la actualidad, esta empresa posee alrededor de 18 mil productos diferentes,

dirigidos a diversos sectores productivos de la economía; su estrategia está

relacionada con la creación de sociedades en el mercado competitivo y el respeto

por la ejecución de los pactos realizados.

Tramontina posee 10 fábricas alrededor del territorio brasileño, así como variados

centros de distribución y de ventas, para cubrir todos los sectores del país.

Además, su estrategia de expandirse hacia el exterior, ha consolidado la creación

de centros de distribución y oficinas de ventas en África, Alemania, Australia,

Chile, China, Colombia, Dubai, Estados Unidos, Ecuador, Honduras, México,

Panamá, Perú y Singapur; en Costa Rica la distribución y comercialización está

asociado con la subsidiaria Tramontina Panamá S.A.

Irwin es perteneciente a Newell Rubbermaid (grupo de 36 marcas) y constituye la

marca líder de dicho grupo empresarial. La estrategia corporativa de dicha marca

está enfocada en la innovación y en la especialización en el mercado de

construcción, donde sus colaboradores se enfocan en la creación de herramientas

manuales de trabajo que faciliten la creación de obra gris; esta empresa fue

fundada en 1885 en Ohio y en la actualidad posee su departamento de servicio en

Carolina del Norte y su planta de producción en China.

Alyco es una empresa española que inició en 1905, que tras una serie giros de

negocio dejó de fabricar cañones para escopetas hasta producir herramientas de

ferretería y suministros industriales. Esta empresa se ha enfocado a la producción

de productos con los mayores estándares de calidad, por lo que su producción va

de la mano con las certificaciones (ISO 9002) de calidad, para así lograr niveles

mínimos de defectividad. En la actualidad, el negocio empresarial de esta empresa

está enfocada en la fabricación de herramientas de mano dirigidos al mercado

industrial, mecánico, automotriz y construcción.

Page 68: Tesis No. 1 de Ejemplo

61

Las herramientas utilizadas y los procesos para lograr el establecimiento del

cultivo de jatropha curcas son variados y complejos, mas se puede determinar que

existe una relación entre la producción del país con diferentes países del mundo;

muchas marcas y distintas empresas permiten que los agentes económicos se

interrelacionen y permitan que se obtengan beneficios entre las partes.

4.2.1.2 Producción tempate

Una vez preparada el terreno donde se va a plantar la jatropha curcas, se debe

iniciar con un proceso de propagación de la planta. Existen tres formas de sembrar

esta planta: i) siembra directa en el campo mediante una semilla, ii) almácigos o iii)

estacas; no obstante, estudios determinan que la mejor manera de realizar la

propagación de la jatropha curcas es mediante semillas, ya que las plantas

muestran un desarrollo más rápido y raíces más fuertes.

La siembra de la semilla se realiza en un hoyo de 5 cm de profundidad y se

procura que una vez tapada con la tierra se encuentre a unos 2 cm de la superficie

del suelo. Es importante, que una vez que se realice la siembra se debe mantener

un control de la germinación, con el fin de que la maleza no impida el crecimiento

de la planta; en caso de que alguna semilla no crezca, se debe retirar y proceder a

sembrar una planta de almácigo.

El almácigo debe prepararse unos dos meses antes de ser cultivado y una vez

que la planta alcance de 20 a 40 cm puede ser trasplantada. La escogencia del

sustrato se puede realizar de dos formas: elaborarlo o adquirirlo.

En el primer caso, se puede elaborar un sustrato mediante una capa de tierra fértil,

una parte de granza de arroz y otra parte de abono orgánico. Estos productos se

pueden conseguir de los desechos orgánicos de las personas y de los mismos

productores de arroz de la Región, es decir, la realización de convenios permite la

reducción de costos y un beneficio mayor para las partes involucradas.

En el segundo caso, se puede utilizar un sustituto de sustrato llamado jiffy, que

está realizado por una base compacta y con una envoltura biodegradable que

Page 69: Tesis No. 1 de Ejemplo

62

reduce totalmente la contaminación ambiental y garantiza la realización de un

proyecto sustentable. Las bases jiffy son fabricados a base de liquen y se

encuentran rodeados por una maya biodegradable que se expande, presenta

ventajas como por ejemplo la facilidad de transporte, siembra rápida y sencilla y

vienen a sustituir la función de un estrato.

El uso de jiffy inició en Oslo (Noruega) ante la necesidad de atender las

necesidades de Europa y Norteamérica que estuvieran ligadas con la prevención

de la contaminación. Ante el aumento de la utilización de esta planta nace Jiffy

Centroamérica, situada en Moravia de Costa Rica; esta empresa posee a la venta

distintas presentaciones de jiffy, para una mayor variedad de los clientes de su

utilización.

También existe la posibilidad de conseguir jiffy en Universidades como UCR, UNA,

ITC o Universidad EARTH, mas en su mayoría estos convenios se realizan con

algún tipo de enfoque académico.

Otra empresa que se dedica a sembrar jiffy y distribuir jatropha curcas es Eco

Industrias Tecnológicas (EITEC) que es una empresa de origen costarricense que

trabaja en conjunto con E&E Promotores S.A. y Genfores; la primera es una

empresa dedicada a la distribución de abonos principalmente y la segunda que

está vinculada directamente con la Escuela de Ingeniería Forestal del Instituto

Tecnológico de Costa Rica.

EITEC está enfocada principalmente a incentivar la creación de empleo así como

la generación de ingresos a cada uno de los agentes involucrados en el proceso

producción. Esta empresa se ha expandido para permitir una mayor

industrialización de productos como Guadua Angustifolia Kunt, jatropha, mora,

café, ornamentales, forestales y otros.

Una vez establecida la plantación de jatropha curcas se debe dar mantenimiento a

las plantas para agregar nutrientes necesarios o para controlar malezas.

Page 70: Tesis No. 1 de Ejemplo

63

Las principales malezas que afectan a la jatropha curcas son malezas de hoja

ancha22 y angosta23, ciperáceas24 y commelináceas25. Para el control de malezas

existen gran cantidad de marcas y gran cantidad de productos especializados que

se pueden aplicar, entre los que se encuentran:

i) Herbicidas no selectivos para la jatropha curcas que deben aplicar

previo a la siembra de la planta, se pueden utilizar:

a. Glifosato: se pueden encontrar alrededor de 120 marcas, producto

que si cae sobre la jatropha curcas puede dañar la planta. Algunas

marcas utilizadas son Arrasador 75.7 S.G.(fabricada por la empresa

danesa Cheminova A/S, que es un empresa subsidiaria de la

estadounidense FMC Corporation), Roundup 35.6 SL (fabricada por

la empresa estadounidense MONSANTO), Root out 36 SL

(proveniente de la empresa Disagro, que tiene origen guatemalteco),

Balazo 35.6 SL (creada por la empresa estadounidense Dow

Agrosciences que posee su casa matriz en Indiana), entre otros.

b. Glufosinato de amonio: registran marcas como Basta 15 SL y 20 SL,

Finale 15 SL y BioQuim terminal 15 SL. Los primeros tres productos

son fabricados por el Grupo Bayer, empresa nacida en 1863 en

Alemania y que posee centros de producción e investigación en

todos los continentes; mientras el último, es fabricado por Industrias

BioQuim, empresa costarricense nacida en 1987 que cuenta con

plaguicidas agrícolas con más de 80 ingredientes activos y 150

productos terminados que se comercializan en 16 países de

Latinoamérica.

c. Paraquat: al aplicar este producto debe evitarse el contacto con la

jatropha curcas porque puede realizar un daño a la planta y afectar

su productividad, elimina malezas mas debido a su toxicidad debe

aplicarse con protección y extremo cuidado. En el país se registran

22

Todas las dicotiledóneas. 23

Generalmente conocida como zacates. 24

Malezas conocidas como coyolillos, navajuela y pelos de chino. 25

Son especies rastreas o volubles y suculentas, pertenecen a los monocotiledóneas.

Page 71: Tesis No. 1 de Ejemplo

64

alrededor de 72 marcas, algunos son Gramoxone 20 SL (bajo la

marca mexicana Syngenta), boa 20 SL (del grupo guatemalteco

Duwest, tras una historia larga de fusiones empresariales dicha

empresa se dedica a ofrecer soluciones a largo plazo y relaciones

estrechas con los socios y clientes) y otros.

ii) Herbicidas para la aplicación de poáceas emergidas pero selectivas

para la jatropha curcas: que son productos que pueden tener contacto

con la jatropha curcas sin producirles daños biológicos y/o productivos,

entre los que destacan los de origen:

a. Fluazifop-butil: solo controlan poáceas o zacates, pero sus dosis

dependen del estado de desarrollo de la maleza. Entre las

principales marcas que se encuentran están fusilade 12.5 EC, Rimac

fluazifopp-butil 12.5 EC, Flop 12.5 EC y fluazifop-p-butyl 12.5 EC. La

primera y segunda producidas por la empresa Syngenta antes

mencionada, la tercera por la costarricense Industrias Bioquímicas

Centroamericanas S.A. (Bioquim) y la última elaborada por la

Nicaragüense RAMAC.

b. Cletodim: que son productos muy parecidos a los fluazifop-butil que

únicamente controla malezas. Marcas registradas de este productos

en Costa Rica son select 12 EC y 24 EC y cletozell 12 EC; i) los

primeros dos son herbicidas que trabajan impidiendo la división

celular que son fabricados por la empresa Arysta Life Science, que

posee negocios principalmente en mercados emergentes

(igualmente posee presencia en más de 125 países), enfocados en

la dedicación de empleados, estrechos lazos con empresas de

investigación y el otorgamiento de licencias y planes de

adquisiciones de los productos que fabrica, ii) mientras la segunda

marca está registrada por la empresa Zell Chemie Internacional S.L.,

industria fundada en 1984 en España y que en la actualidad se

especializa en elaborar productos de calidad, asesorar a los clientes

e investigar para satisfacer necesidades de los clientes.

Page 72: Tesis No. 1 de Ejemplo

65

iii) Herbicidas aplicados sobre malezas y jatropha, cuando la planta ya está

emergida: entre las que destacan de tipo diurón y/o linurón,

pendimetalina y alachlor.

a. Diurón y/o linurón, son herbicidas que no presentan toxicidad en la

jatropha curcas y la aplicación de la dosis son mayores en suelos

arcillosos en comparación de terrenos arenosos26. Entre algunas de

las marcas de estos productos se encuentran Karmex 80 WP y 80

Wg y Lorox 50 WP (ambos fabricados por la empresa mexicana

Dupont), Diruex 50 SC y 80 WP (creadas por la corporación Bayer),

Afalón (elaborado por la empresa israelí Agan Chemical

Manufacturers Ltd), entre otros.

b. Pendimetalina: este herbicida es utilizado para prevenir malezas y no

cuando ya emergieron, es por esta razón que es de utilidad

mezclarlo con productos como el diurón, paraquat, glifosato, o

glufosinato de amonio. Dicho producto controla principalmente la

rottboellia27. Entre las principales marcas que se encuentran en el

país están Garra 33 EC, Garrilote 50 EC y Rimac pendimetalina 50

EC, productos que están asociados a la empresa venezolana

Insecticidas internacionales, la costarricense Laboratorios Químicos

Industriales SA y las Industrias RIMAC, respectivamente.

c. Alachlor: producto que sirve de preemergencia contra las malezas y

que puede ser mezclado con el diurón para ser más efectivo para

sotos de hoja ancha. Las principales marcas que se encuentran en el

mercado son Alanex 48 EC y Lazo 48 EC; i) el primero elaborado por

la empresa mexicana Ingeniería Industrial S.A. de C.V., que se

dedica a la fabricación de plaguicidas, funguicidas, insecticidas, entre

otras y que distribuye en más de 36 países por los 5 continentes del

planeta, ii) mientras que la segunda es elaborada por el grupo Bayer.

26

En sueños arenosos y muy lluviosos, se han registrado que estos herbicidas producen síntomas de toxicidad en la jatropha curcas. 27

Es una planta de la familia de las poáceas (existen más de 800 géneros y más de 12,100 especies descritas).

Page 73: Tesis No. 1 de Ejemplo

66

Cada herbicida posee una aplicación y precauciones diferentes más las decisiones

de consumo y aplicación está determinada por las necesidades inmediatas de

cada plantación, igualmente la utilización de otros productos naturales está a

criterio de cada productor.

Cabe destacar, que el control de malezas también se puede realizar de manera

manual, pero dicho procedimiento requiere de mayor personal y herramientas que

puede encarecer la producción; igualmente, es un proceso más lento y complicado

de realizar, al comparar con la aplicación de herbicidas.

Una vez que la planta de jatropha curcas comienza a cosechar, se deben

recolectar las semillas amarillentas que se van a utilizar para la extracción del

aceite, aunque también se pueden aprovechar los frutos secos y hasta algunos

que ya se han caído.

4.2.1.3 Extracción de la semilla

Las dimensiones de las semillas en promedio son de 18 mm de largo, 12 mm de

ancho y 10 mm de espesor con un peso que varía entre 0.5 gr y 0.8 gr. Cada

semilla aproximadamente posee 37% de su peso total en cascara mientras que el

porcentaje restante en una masa blanca y suave que se encuentra en el interior;

las semillas secas posee un 7% de humedad y un promedio de 34% de aceite.

4.2.1.4 Extracción del aceite

Antes de extraer el aceite las semillas deben ponerse a secar, ya sea expuesta al

sol, bajo techos pero con láminas transparentes, secadoras solares u otros

métodos de bajo costo.

En el primer caso de secar al sol, los métodos más comunes es utilizar

plataformas de madera o lonas para colocar las semillas. Dado que la Región

Chorotega es la región más seca del país, esta opción se presenta como la más

factible y de más bajo costo para culminar dicha parte del proceso de extracción

del aceite.

Page 74: Tesis No. 1 de Ejemplo

67

Tanto las lonas como las estructuras de madera que se necesitan se pueden

conseguir en almacenes de depósito, ferreterías, aserraderos, entre otras que se

ubican en la Región Chorotega o en zonas aledañas. Algunos cantones como

Upala –que colindan con La Cruz, Liberia, Bagaces y Cañas– poseen plantaciones

de árboles maderables, que pueden ser aprovechadas como alternativas de

adquisición de insumos maderables.

Ya secas las semillas, se pasa por una prensa para separar la cascara y el aceite,

para así proceder a comercializar el propio aceite o para la fabricación de

biodiesel.

4.2.1.5 Producción biocombustible

A nivel de la Región Chorotega no existe ninguna planta que extraiga el aceite de

las semillas, por lo que se tiene que integrar su producción con otras empresas o

institutos fuera de la región que faciliten esta máquina para la extracción.

Plantas extractoras de aceite existen en San Carlos, Upala, La Garita y otras

zonas del país, por lo que debe existir un vínculo con otras empresas para la

extracción de producto.

Entre los proyectos que tiene RECOPE, es comprar la planta para producir el

biodiesel, por lo que de consolidarse este proyecto, los productores de jatropha

curcas de la Región Chorotega explotarán este recurso.

Los recursos son limitados y los productores de jatropha curcas no poseen los

capitales necesario para establecer una integración vertical en la cadena, por lo

que le interrelación de cada eslabón de esta cadena está directamente

relacionada con distintas empresas.

4.2.1.6 Comercialización y distribución

El canal de comercialización y distribución del biocombustible a base de jatropha

curcas en el país se puede realizar con dos opciones: venta directa con el

comprador (empresa privada) o en RECOPE.

Page 75: Tesis No. 1 de Ejemplo

68

En el primer caso, sería una negociación directamente con la empresa interesada

en adquirir el producto, en la cual se realiza un intercambio comercial directo entre

ambas partes (vendedor-comprador). Esta compra y venta de biocombustibles, se

puede llevar a cabo por camiones propios de alguna de las empresa o con el

alquiler de alguna empresa privada; por lo que en el segundo caso, dado que la

realidad del país de pequeños productores, la cadena de producción se amplía a

mayores beneficiarios.

En el segundo caso, RECOPE sería el encargado de distribuir y comercializar el

biocombustibles, ya sea limpio o mezclado con otros combustibles, en las más de

345 estaciones de servicio del territorio nacional. Así además, como con otras

empresas que quieran gestionar directamente con RECOPE, la venta del

producto.

4.2.1.7 Consumo

El consumo del biodiesel puede realizarse tanto a nivel nacional como

internacional: en el primer caso el principal comprador es el Estado (mediante la

figura de RECOPE), mientras que en el segundo puede ser destinado a los

principales consumidores de biodiesel y/o combustibles fósiles.

En el primer caso, RECOPE posee estudios para realizar mezclas entre

combustibles fósiles y biocombustibles. También, si la legislación se lo permite,

podría comprar dichos productos a los pequeños y medianos empresarios que

fabrican para realizar las mezclas adecuadas para su venta.

RECOPE realizó ventas por 2,155 millones de litros de combustibles28 en el 2014,

por lo que si se realizara una mezcla de hasta un 5% con biocombustibles, dicha

institución podría demandar hasta 108 millones de litros de biocombustible para el

mercado nacional. Aunque esta demanda se cumple únicamente en la teoría, en la

práctica dicho mercado es insuficiente, además de ser poco apoyado e

incentivado a nivel nacional, por lo menos a base de jatropha curcas.

28

Incluye únicamente diésel 50, gasolina plus 91 (regular) y gasolina súper (superior).

Page 76: Tesis No. 1 de Ejemplo

69

A nivel internacional, Costa Rica no posee ventas al exterior (exportaciones) de

semillas o biocombustibles a base de jatropha curcas, solo cuenta con

experiencias en aceite de palma, sésamo, lino de linaza, entre otras. Sin embargo,

al incentivarse la producción de jatropha curcas, su mercado potencial serían los

mayores consumidores de petróleo a nivel mundial o a los países que incentiven el

consumo de combustibles alternativos.

La demanda mundial de petróleo se contrajo para el 2014 en 1.6% respecto al

2013 producto de la menor demanda en transporte de Japón, y se espera que se

contraiga más para el 2014 y 2015, producto de la desaceleración de China y el

decrecimiento de Rusia. Los mayores consumidores de petróleo del mundo son

China, Estados Unidos, India, Japón y Rusia, por lo que estos podrían ser los

mercados potenciales de la producción nacional de biocombustibles; no obstante,

Costa Rica al ser un país netamente importador de petróleo, lo ideal es colocar la

producción a lo interno.

Gráfico 4.

Demanda mundial de petróleo por región

Millones de toneladas

1990-2014

Fuente: International Energy Agency

Page 77: Tesis No. 1 de Ejemplo

70

La demanda mundial de biocombustibles para el sector transporte en la Unión

Europea alcanzó un total de 63 millones de toneladas de aceite, por lo que al 2030

aumentaría hasta 154% según estimaciones de International Energy Agency en su

informe World Energy Outlook.

Gráfico 5.

Demanda energética mundial biocombustibles

En el sector transporte

Millones toneladas

1990-2030

Fuente: Elaboración propia, datos de IEA

En la Unión Europea, el consumo de biocombustibles en gasóleo alcanzó una cifra

de 10,750,984 toneladas, donde los principales consumidores de estos productos

son Francia, Alemania e Italia, que en conjunto consumen el 50% del total de la

Unión Europea.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

1990 2013 2020 2025 2030

Page 78: Tesis No. 1 de Ejemplo

71

Cuadro 3. Consumo de biocombustibles en gasóleo de la Unión Europea

En toneladas 2012-2013

Fuente: Euroserver

Los precios del petróleo influyen completamente en el consumo de

biocombustibles, ya que al disminuir el consumo de las alternativas decae, es por

esta razón que el consumo en el último año (dada la situación de los precios del

petróleo 2014-2015) de biocombustibles provoca pérdidas económicas a los

productores.

A nivel nacional, en la provincia de Cartago en el 2015 se inauguró la primera

estación de servicio que vende tanto gasolinas convencionales (fósiles) como

biodiesel; en el último caso el proveedor es la compañía Energías Biodegradables

de Costa Rica. Aunque el costo de la venta de este biocombustible en la estación

de servicio es mayor al de las gasolinas reguladas, la opción se presenta al

público como un intento de seducir al mercado.

Existen experiencias de empresas como Consorcio Operativo del Este, que posee

rutas en Curridabat, San Pedro, Sabanilla, Zapote y otras en el Gran Área

Metropolitana, que utiliza en sus unidades de buses mezclas de biodiesel en sus

trayectos con el objetivo de mejorar el desempeño de sus automotores.

Distintas empresas a nivel nacional han incursionado en la utilización de fuentes

alternas de energía, por lo que las opciones existen en el país, solo se debe

potencializar y crear los incentivos necesarios para el consumo de este producto.

Page 79: Tesis No. 1 de Ejemplo

72

4.2.1.8 Desecho

Al igual que los combustibles, los biocombustibles son quemados para producir

energía, por lo que su desecho se transforma en contaminantes gaseosos para el

ambiente. Sin embargo, al utilizar estas alternativas como biocombustible

combinados con derivados del petróleo, se calcula que los contaminantes más

tóxicos se podrían reducir hasta un 30%, según la Agencia Mundial de Energía.

El biocombustibles al ser de origen vegetal, tiene la capacidad de degradación, por

lo que su desecho en el ambiente transcurrido cierto período de tiempo se disipa;

la Universidad de Idaho ha realizado estudios de que en un período de 28 días, el

biocombustibles se ha lograda a degradar en hasta un 95%.

Estas capacidades que poseen los biocombustibles, vienen a apoyar programas

que pretenden reducir los gases de efecto invernadero, el calentamiento global,

carbono neutralidad, entre otras.

4.2.2 Dimensión de ubicación/espacio

4.2.2.1 Producción de jatropha curcas en el ámbito internacional

Desde la década de los 70 la jatropha curcas fue promocionada a nivel

internacional desde países de América, hasta caer en el olvido y reaparecer a

partir del año 2000, cuando algunas entes internacionales como la Organización

Latinoamericana de Energía (OLADE) y el Instituto Interamericano de Cooperación

para la Agricultura (IICA), además de gobiernos nacionales enfatizaron en los

potenciales de la planta para aquellas áreas de tierras sin uso productivo.

Según la FAO29, en el año 2008 se estimaba un total de 900.000 hectáreas

plantadas con jatropha curcas, donde correspondía un 85% en Asia (Myanmar,

India, China e Indonesia); un 13% en África (Madagascar, Zambia, Tanzania, y

Mozambique) y el resto en América Latina (principalmente Brasil).

29 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Ver documento de

Fallot &Palacios, 2014.

Page 80: Tesis No. 1 de Ejemplo

73

Debido a que en los últimos años se produjo un desarrollo importante de cultivos

de plantas para la elaboración de biocombustibles, sobre todo en aquellas

especies de oleaginosas que representan una fuente importante de materias prima

para tal fin. El caso de la jatropha curcas, como arbusto oleaginoso ha venido

ganando terreno debido a sus múltiples usos y a su aparente tolerancia a

condiciones ambientales desfavorables.

La jatropha curcas es una especie pantropical originaria de Mesoamérica, y con la

característica que las mejores zonas de siembra son aquellas con alta radiación

solar, temperaturas altas y lluvias moderadas. Sin embargo, no son estas

características las que han generado la gran expectativa sobre la planta, sino es

sus propiedades para usos múltiples, sobre saliendo la de poderse utilizar para

producir biocombustible; porque el aceite refinado que se puede extraer, puede

utilizarse directamente como combustibles en ciertas aplicaciones o, posterior a un

proceso de transesterificación, como biodiesel.

A nivel mesoamericano, el cultivo se ha venido desarrollando en países como

México, Honduras, Belice, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa

Rica, en el caso de Panamá es muy limitado el desarrollo de la actividad. En el

siguiente cuadro se muestra al año 2008 como se estaba empezando a plasmar

un desarrollo del cultivo en la región.

Page 81: Tesis No. 1 de Ejemplo

74

Gráfico 6.

Área total plantada con jatropha curcas

En la Región Mesoamericana

Miles hectáreas

2008

Fuente: Recursos Naturales y Ambiente/no. 56-57. CIRAD-CATIE 2010.

En el caso de Costa Rica como se muestra en el gráfico existían para el 2008

aproximadamente un total de 1250 ha de plantaciones de jatropha curcas, en

regiones como Pacífico Norte (310 ha), Pacífico Central (120 ha), y Zona Sur (330

ha), las demás plantaciones eran pequeñas y dispersas por el territorio nacional.

4.2.2.2 Experiencias de la producción de jatropha curcas en el ámbito nacional

En cuanto a las experiencias en el país se han desarrollado varias incursiones de

producciones como iniciativas experimentales, buscando contribuir al

establecimiento de una agroindustria de bioenergéticos competitiva, sostenible y

dinámica. Los siguientes casos son muestra de los ejemplos en Costa Rica del

desarrollo de plantaciones de tempate.

Caso en la Región Brunca: se desarrolla el “Proyecto piloto de producción de

jatropha curcas y otras alternativas de biocombustibles” por parte de la la

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO);

Page 82: Tesis No. 1 de Ejemplo

75

el objetivo es establecer la viabilidad de la producción de biocombustibles a base

de Tempate (jatropha curcas) e Higuerilla (Ricinus communis), en la región

Brunca.

El proyecto piloto inicio desde el 2010 en los cantones de Coto Brus y Buenos

Aires, con 25 productores de poblaciones indígenas, mujeres y pequeños

agricultores en condiciones de vulnerabilidad, y comprendía la valoración del

potencial real de esta industria, por medio de módulos de observación y

aprendizaje, puestos en marcha en 25 hectáreas.

Se busca como resultado el establecimiento de una pequeña planta industrial para

extracción del aceite de jatropha curcas e Higuerilla, con una capacidad de

procesamiento de más de 1 tonelada de semilla por jornada. La planta de

industrialización, permitiría la generación de dos productos: el aceite propiamente

dicho, que será empleado principalmente como biocombustible para plantas de

generación de calor; y la pulpa o torta de las semillas, para biofertilización y otros

usos.

Caso privado de Alternative Fuels Americas Inc. (AFA): empresa

estadounidense que empieza en el 2013 un proceso para la producción de

biodiesel a base de jatropha curcas en el país, específicamente en la zona

noroeste del país, donde opera una plantación piloto de 40,000 árboles.

El proyecto planteaba por parte de la empresa 150 convenios con propietarios de

tierras privadas, ofreciendo acceso inmediato a materia prima suficiente para

producir un máximo de 7.5 millones de litros de biodiesel al año, y a plena

capacidad el modelo requería de operaciones de refinación escalables capaces de

producir 22.6 millones de litros al año.

Caso de Green Acres Costa Rica: empresa establecida en Tárcoles, Pacifico

Central; que busca aprovechar el desarrollo de especies de plantas oleaginosas y

tecnologías verdes para el desarrollo de programas de beneficios sociales,

ambientales y económicos.

Page 83: Tesis No. 1 de Ejemplo

76

En costa rica cuenta con una plantación de investigación y de desarrollo agro-

combustible de 200 acres (80 hectáreas), gestionando más de 160,000 árboles de

jatropha curcas, en edades e 7-8 años. La empresa ha sido anfitriona de

bastante visitantes procedentes de 25 países diferentes de los cinco continentes

para aprender y compartir en los esfuerzos para ayudar al planeta, con energías

más limpias y sostenibles.

Estudio técnico para el establecimiento y producción de jatropha curcas

(tempate) en Costa Rica: este trabajo fue realizado por un equipo de

investigadores de la Universidad Nacional, el Instituto Tecnológico de Costa Rica,

la Universidad de Costa Rica y el Convenio MAG-UCR, que en varios años le

dieron un seguimiento a plantaciones establecidas en cinco regiones de Costa

Rica: Región Sur, Región Huétar Atlántico, Región Huétar Norte, Región Pacifico

Central y Región Chorotega.

Específicamente las plantaciones fueron en los siguientes lugares:

Plantación en San José de Montaña, Santa Cruz, Guanacaste.

Plantación en la EEAFBM, La Garita de Alajuela.

Plantación en la finca RECOPE (Refinadora Costarricense de Petróleo), La

Garita de Alajuela.

Plantación en Coopevaquita, Laurel, Corredores.

Plantación en Margarita, Sixaola, Limón.

Plantación en Horquetas de Sarapiquí, Campus UNA-Sarapiquí.

Plantación establecida en Barrio Cooper, Los Ángeles de San Ramón,

Alajuela.

Plantación en Cristo Rey de los Chiles.

El fin de la guía técnica es presentar los aspectos relevantes por considerar por

las condiciones agroclimáticas tan variadas que presenta el país, además de

condiciones de inversión muy variadas para el establecimiento del cultivo, por

poseer en el análisis diferentes agentes, casos de productores independientes,

asociaciones y cooperativas.

Page 84: Tesis No. 1 de Ejemplo

77

A lo largo del territorio nacional se han desarrollado otras plantaciones de

productores en forma individual o influenciados por los proyectos plateados en

este apartado; sin embargo, a la fecha se refleja por parte de los autores que no

se ha producido la expansión proyectada, debido principalmente a los precios

internacionales del crudo y problemas con la maquinaria necesaria para la

extracción del aceite para convertirlo en biodiesel.

Condiciones generales de la Región Chorotega para la producción de

jatropha curcas

A nivel nacional el Reglamento General del Sistema Nacional de Planificación

(Decreto Ejecutivo 37735-PLAN del 2013), determina la división del país en seis

regiones de planificación: Central, Chorotega, Pacífico Central, Brunca, Huétar

Caribe y Huétar Norte. Se realiza esta distinción, porque se debe considerar en la

dimensión del espacio, las posibilidades de economías de aglomeración,

considerando la distribución del ingreso por regiones sin olvidar sus diferencias

socioculturales y geográficas; considerando en la cadena las diferencias en

escala, bienestar, conocimiento y cultura.

Algunos datos plasmados en el Programa Nacional de Desarrollo 2015-2018,

reflejan la realidad económica de la Región Chorotega, donde la tasa de

desempleo abierta es de un 29% (ENAHO 2014); altos índices de pobreza por

insuficiencia de ingresos, en el 2014 presentaba un total de 106,932 hogares

pobres, con un total de 12% de la población en pobreza extrema, siendo la tasa

más alta por región del país.

Por la situación de la región es importante considerar las características tanto

socioeconómicas como de sus suelos, en búsqueda de buscar alternativas de

ingresos para sus habitantes en búsqueda de mejorar el bienestar. Algunos

proyectos actuales de gran importancia para la región son; un mercado mayorista

de frutas, hortalizas y otros productos alimentarios, y el de incorporar nuevas

hectáreas de riego para beneficio de los productores.

Page 85: Tesis No. 1 de Ejemplo

78

Además proyectos nacionales que impactan la zona como la Ley No 8634 del

Sistema de Banca para el Desarrollo, que procura generar una serie de programas

crediticios para fomentar la inversión de las PYME y apoyar al sector empresarial

que no es bancable; al año 2013 se había creado en Guanacaste 263 empresas

con un total de 1,053 empleos, para un total de 27,775.5 millones de colones.30

Como se indicó anteriormente en el documento, los 10,140.7 kilómetros de

extensión de la Región Chorotega, representa aproximadamente una quinta parte

del territorio nacional31 ; con una conservación de suelos de 1,230.9 km2, cifra que

equivale al 12.1% del área total de la región, representa una zona de amplia

dimensiones para la explotación de actividades productivas. La región está

constituida por 11 cantones y 59 distritos.

Los cantones comprendidos son Liberia, Nicoya, Santa Cruz, Bagaces, Carrillo,

Cañas, Abangares, Tilarán, Nandayure, La Cruz y Hojancha. Además entre las

principales actividades se encuentra las agropecuarias (agrícolas y alimentarias),

siendo sus principales productos los cucurbitáceas (los melones y sandía), azúcar,

alcohol etílico, carne de bobino, filetes y carnes de pescado, jugos y concentrado

de fruta, granos básicos (arroz, maíz y frijol); comercio al por menor y al por

mayor, alojamiento y servicios de comida, explotación de energías limpias

(hidroeléctrica, geotérmica y eólica) y turismo y ecoturismo.

En la región Chorotega, según estudios realizados por el MAG, en el 2003,

predominaba la actividad de pastos, granos básicos, frutales, forestales, café,

hortalizas, cucurbitáceas, a la fecha son actividades que continúan predominando

en la zona.

30

Datos obtenidos del Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018. 31

Un 18,9% del territorio nacional.

Page 86: Tesis No. 1 de Ejemplo

79

Cuadro 4.

Características de los suelos de la Región Chorotega

2007

Fuente: Plan Regional Desarrollo Sector Productivo Chorotega 2007-2010, 2007, pág. 7.

Como la jatropha curcas se desarrolla en suelos áridos y semiáridos, es altamente

susceptible a inundaciones y resistente a la sequía, y en producción comercial

requiere de suelos profundos, bien estructurados y preparados (arenosos a

arcillosos), con buen drenaje, para que el sistema radicular pueda desarrollarse y

abarcar mayor volumen de suelo. Se puede apreciar que la región Chorotega

cuenta con un amplio potencial para el cultivo.

Un diagnóstico realizado por la UCR en el 2011, denominado “Proyecto Análisis

Competitividad Territorial y Mercado de Trabajo de la Región Chorotega”, identifica

a los factores de uso del suelo y diversidad de clima como fortaleza de la región:

“se tiene que los potenciales de uso del suelo aunado a la diversidad de su clima,

la convierten en una de las regiones de mayor producción en granos básicos, caña

de azúcar, ganado de carne y de leche, frutas y recientemente se ha identificado

un gran potencial hortícola. La Región Chorotega cuenta con tierras de altura, y de

bajura, diferentes climas que la hacen rica y abundante en recursos naturales

necesarios para diversificar la producción agroindustrial”. (Región Chorotega, Plan

de Desarrollo 2030, pág. 24)

Page 87: Tesis No. 1 de Ejemplo

80

Por lo tanto, se puede establecer que la Región Chorotega cuenta con los

requerimientos para el establecimiento de plantaciones de jatropha curcas, por sus

dimensiones y características del suelo y clima. Además, la necesidad de

ingresos que presenta muchos de sus habitantes, se convierte en una alternativa

económica con gran potencial en lo que respecta a la parte agroclimática.

4.2.3 El contexto institucional y socio político

Las condiciones gubernamentales del país también son elementos claves en la

CGM de la producción de biodiesel; en el país es la Dirección Sectorial de

Energía32 la encargada de la planificación energética, con la misión de promover

políticas, estrategias, propuestas y programas para las autoridades

correspondientes en el marco del Plan Nacional de Desarrollo y el Plan Nacional

de Energía. En estos planes se establece como meta la utilización de

biocombustibles en el país, tanto de etanol y biodiesel como aceites vegetales

para la mezcla con diesel.

En este marco de desarrollo del biocombustibles se crea la Comisión Nacional de

Biocombustible, vía Decreto Ejecutivo No. 33357 MAG-MINAE, Gaceta N° 185 del

27 de setiembre del 2006, coordinada por el MINAE, con el objetivo de proponer al

Gobierno un plan acción a corto y mediano plazo para el desarrollo de estos

energéticos.

La comisión a su vez desarrolla el tema en cuanto al planteamiento de la

promoción, programación y regulación, ideas plasmadas en el “Programa

Nacional de Biocombustibles (PNB)”, donde se establecen los siguientes objetivos

a seguir en la Estrategia Nacional de Biocombustibles33.

32

Dirección adscrita al Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE). 33 Programa Nacional de Biocombustibles. Resumen Ejecutivo. (2008). Pág. 20-25

Page 88: Tesis No. 1 de Ejemplo

81

1. Seguridad del abastecimiento energético y del acceso a la energía

Establece tres niveles de seguridad energética, el primero enfocado a la reducción

de las importaciones de petróleo y sus derivados, en un segundo nivel se obtiene

una diversificación energética por efecto de una canasta agrícola como fuente de

energías alternativas y en el tercero se obtiene una referencia al mediano y largo

plazo, a través del desarrollo permanente de la infraestructura necesaria para la

producción, transporte, distribución y almacenamiento.

2. Cambio climático y desarrollo sostenible

Se propone entre las metas, la sustitución parcial de hidrocarburos por

biocombustibles, incorporando el bioetanol y biodiesel, en mezclas con gasolinas y

diesel, respectivamente. Se estableció en el PNB como meta la sustitución de

hasta el 10% de las gasolinas por bioetanol y hasta un 20% del diésel por

biodiesel, para el año 2010. –metas que no han sido logradas, cinco años

después- Esto tendría un impacto considerable en las emisiones de Dióxido de

Carbono (CO2) y puede llegar a evitar que más de medio millón de toneladas de

CO2 anuales, se emitan al ambiente, a partir de la sustitución indicada”.34 Este

planteamiento tiene efecto en dos situaciones:

Huella de Carbono:

Se calculó la huella promedio de carbono para la canasta de cultivos

seleccionados en el PNB; considerando el diferencial de emisiones producidas por

estos productos y las generadas por la utilización de gasolinas y diésel (se toma

como base de cálculo la cantidad de biocombustible producido en una hectárea de

tierra de cada cultivo de forma tradicional). Los diferenciales encontrados son:

34

Programa Nacional de Biocombustibles. Resumen Ejecutivo. (2008)Pág. 22-24.

Page 89: Tesis No. 1 de Ejemplo

82

Cuadro 5.

Reducción de huella de carbono de los cultivos seleccionados en el PNB en

comparación con la utilización de combustibles.

Por hectárea

2008

Cultivo Disminución de emisiones de CO2 en Kg

Sorgo 4,000

Caña de azúcar 8,038

Yuca industrial 3,199 (Aumenta)

Palma Africana 9,932

Jatropha curcas 5,959

Higuerrilla 3,575

Fuente: Elaboración propia con datos del PNB (2008).

Se observa una reducción con la utilización de biocombustibles de los diferentes

cultivos, excepto con la yuca, que se debe al proceso productivo actual intensivo

en energía (combustibles fósiles). En referencia al tema de este estudio, se

observa que la jatropha curcas tiene una reducción de 5,959 kg de CO2,

ubicándose solo por debajo de palma africana y la caña de azúcar.

Balance Energético de los Biocombustibles:

En un segundo elemento en la contribución del cambio climático y desarrollo

sostenible, es la relación de energía existente en cada litro de biocombustibles

producido con respecto a la energía requerida para su producción, se observa en

la tabla 5, que el cultivo de jatropha curcas a partir del segundo año representa la

mejora más significativa, debido al resultado de la menor aplicación de fertilizantes

nitrogenados y en menor grado a la reducción del uso de maquinaria agrícola.

Page 90: Tesis No. 1 de Ejemplo

83

Cuadro 6.

Relación de energía existente en cada litro de biocombustibles producido

con respecto a la energía requerida para su producción

Por hectárea

2008

Cultivo Primer año Segundo año

Sorgo 8.35 8.35

Caña de azúcar 8.37 9.39

Yuca industrial 0.91 0.91

Palma Africana 9.43 9.93

Jatropha curcas 8.31 42.71

Higuerrilla 3.19 28.92

Fuente: Elaboración propia con datos del PNB (2008).

3. Reactivación de la agricultura nacional

El PNB apoya la reactivación del sector agrícola nacional, por la implementación

de la producción de productos agrícolas que servirán como materia prima para la

producción de biocombustibles, generando un mercado adicional para la

agricultura, estimulación económica, la generación de valor agregado, la

incorporación de nuevas zonas productoras que contribuyan al desarrollo

socioeconómico del país, aprovechando las capacidades y recursos nacionales.

Este programa contribuye a la recuperación de los suelos erosionados mediante la

siembra de especies agrícolas para biocombustibles que permitan su

recuperación, impulsar opciones de empleo y riqueza en zonas rurales, y dar

relevancia a la zonificación y validación de especies proveedoras de biomasa con

propósitos bioenergéticos en las diferentes zonas del país según su potencial

productivo y socioeconómico.

Page 91: Tesis No. 1 de Ejemplo

84

4. Mejora del desarrollo social

En la esfera social el PNB contribuirá a lograr una mejora en el desarrollo

socioeconómico, debido a la coincidencia que zonas aptas para la siembra de

cultivos para producir biocombustibles que son a la vez lugares con menores

Índices de Desarrollo Humano (IDH), presentado la oportunidad de impulsar

económicamente estas zonas y promover mejores condiciones para sus

habitantes.

También se encuentra en el documento del PNB, un apartado de un modelo

agroindustrial para la producción de jatropha curcas e Higuerilla, el cual plantea

las etapas o eslabones de la cadena de valor agregado de estos biocombustibles.

Este modelo fue ideado por un equipo compuesto por representantes del sector

público y privado: ICE – MAG – INTA – RECOPE; COOPEDOTA, COOPEAGRI,

ENERGÍAS BIODEGRADABLES; para la producción de materias primas

existentes (Tempate e Higuerilla) en plantaciones de café.

Tabla 2.

Modelo agro industrial para tempate e higuerilla

Fuente: PNB (2008), pág. 31.

La idea de este modelo es promover una alternativa que promueva un beneficio

ambiental, económico y social, en organizaciones como COOPEDOTA,

COOPEAGRI, otras cooperativas y/o asentamientos campesinos, en diferentes

Page 92: Tesis No. 1 de Ejemplo

85

regiones del país, especialmente en aquellas comunidades rurales con bajo índice

desarrollo humano. El modelo se desarrolla en cinco etapas:

ETAPA I: Investigación y Desarrollo

ETAPA II: Producción Agrícola

ETAPA III: Centro de Acopio y Extracción de Aceite

ETAPA IV: Producción de Biodiesel

ETAPA V: Comercialización

En el Programa Nacional de Biocombustibles se desarrolla el plan de acción para

el desarrollo de los combustibles a nivel nacional, donde se demuestra las

interrelaciones de las instituciones gubernamentales dentro de la cadena y el

papel que juegan en la implementación de una cultura en el uso de combustibles

alternativos. Las diferentes áreas de ejecución son:

1. Distribución y comercialización:

La infraestructura de distribución y consumo, se plantea como elemento esencial

utilizar las instalaciones de distribución existente del Sistema Nacional de

Combustibles; aunque con unos cambios en instalaciones para adecuarse en los

procesos de mercado, suministro y operación. Sin excluir en un futuro la

realización de proyectos específicos de inversión para incrementar el consumo de

biocombustibles.

Como responsables de promover el consumo de Biocombustibles a nivel nacional

se encuentra el MINAE, RECOPE S.A., MAG, ACEC35; los cuales tienen las

siguientes funciones:

Desarrollo de Infraestructura de Distribución y Consumo

Desarrollar el consumo de Biocombustibles a nivel nacional. (RECOPE)

Ejecutar el Proyecto de Distribución y Mezclas de RECOPE S.A. (MINAE-

RECOPE)

Ejecutar Proyecto de Transporte de Combustibles. (MINAE-MOPT).

35

Cámara de empresarios de combustibles. Costa rica.

Page 93: Tesis No. 1 de Ejemplo

86

Preparar las Estaciones de Servicio. (MINAE-ACEC).

Implementación de Marco Normativo

Decreto de Biocombustibles. (MINAE-MAG)

Diseñar el Proyecto de Ley de Biocombustibles. (MINAE-MAG)

2. Reactivación del Agro y Desarrollo Social

El desarrollo de una infraestructura política e institucional mínima que sustente

que los agrocombustibles reactivarán la economía en las zonas rurales de Costa

Rica, son esenciales para activar de forma indirecta servicios y productos que

requiere la actividad.

Desarrollar Capacidades de Producción Agrícola y Biomásica

Diseño del Plan Nacional de Bioenergía. (MINAE-MAG)

Creación del Sistema Nacional de Información de Biocombustibles.

(MINAE-MAG)

Crear un mecanismo o programa para el financiamiento agrícola e industrial

para cultivos y el seguro colectivo de cosechas. (Sector Financiero, INS)

Creación del Registro Nacional de Productores de Biocombustibles. (MAG)

Diversificación Agroenergética

Desarrollar bancos de germoplasma en cultivares de yuca, caña de azúcar,

palma aceitera, sorgo, higuerilla, tempate y otros, en estaciones

experimentales. (MAG)

Identificar en la canasta de cultivos bioenergéticos el estado actual de

desarrollo tecnológico en cuanto a materiales genéticos investigados,

manejo agronómico del cultivo, impacto ambiental y biotecnología. (MAG)

Apoyar el fortalecimiento en cohesión y gestión organizacional de los

asentamientos y grupos participantes en la producción de biocombustibles.

(MAG)

Page 94: Tesis No. 1 de Ejemplo

87

Evaluar residuos agrícolas, algas, biobutanol y biocombustibles de segunda

generación. (MAG)

3. Acciones Carbono Neutral

Se producen esfuerzos para reducir el consumo de combustibles fósiles,

empezando por los grandes consumidores, aplicando acciones de uso racional y

eficiente de la energía. Se busca con la iniciativa de los biocombustibles contribuir

al alcance de los objetivos del Plan Nacional de Cambio Climático y al logro de la

C-Neutralidad en el uso de la energía.

Transporte Limpio

Conversión de Empresas de Transporte a Empresas Carbono Neutral.

(MOPT)

Implementación de Rutas de Transporte Limpio y Carbono Neutral. (MOPT)

Importación de vehículos y equipos con tecnologías más eficientes. (MOPT)

Industria Limpia

Generación Térmica Eléctrica con Biocombustibles. (MINAE-ICE)

Desarrollo de Procesos de Carbono Neutralidad Empresariales basados en

Biocombustibles. (MINAE-MIPRO)

4. Sostenibilidad Agroambiental

Certificación Agroambiental

Diseñar e Implementar el Sello de EcoBioEnergía (MINAE-INCAE).

Normativa de Prácticas Agroambientales

Sistema de Gestión de la Calidad en Prácticas Ambientales, Energéticas y

de Salud -Manual de Mejores Prácticas Agroambientales- (MINAE- MAG)

5. Investigación y Desarrollo de Bionergética Nacional

Modelo para la investigación y desarrollo

Page 95: Tesis No. 1 de Ejemplo

88

Creación de un sistema nacional de financiamiento de la bioenergética

nacional. (MINAE-MAG)

4.2.4 Fuerza Motriz

Como se caracterizó en el capítulo del marco teórico, la fuerza motriz es el

principal actor que permite la extensión, naturaleza y flujo de los recursos de la

cadena, además de ser el líder que domina las barreras de entrada de la actividad.

Se puede determinar, que el principal actor en la cadena de la jatropha curcas

para la producción de biodiesel es la empresa estatal RECOPE, ya que es la

encargar de promocionar, coordinar, asesorar, industrializar y comercializar el

producto.

Como bien se sabe, RECOPE es la encargada de “abastecer los combustibles

requeridos por el país, mediante la administración del monopolio del Estado de la

importación, refinación y distribución al mayoreo de combustibles, asfalto y naftas;

para promover el desarrollo del país” (Misión, RECOPE), además de “ser un pilar

de la competitividad de Costa Rica” (Visión, RECOPE), es por esta razón que este

ente estatal posee las ventajas de ley, capacidades, conocimientos, estructura y

demás para predominar y ajustar las fortalezas y debilidades de la cadena de

jatropha curcas.

RECOPE participa en todas las fases de la cadena de producción de la jatropha

curcas, desde las asesorías para plantación de las plantas hasta cuando se vende

el producto, en todas las fases intermedias los actores deben estar pendientes en

el accionar de la actividad para proseguir con la actividad: RECOPE es el principal

potencial comprador de la semilla de jatropha curcas y/o del biodiesel.

Igualmente la estructura de costo y venta del producto están directamente

relacionadas con los precios del mercado, por lo que los acuerdos y contratos

entre los vendedores y RECOPE son esenciales para la subsistencia de la

producción de jatropha curcas.

Page 96: Tesis No. 1 de Ejemplo

89

RECOPE además es el ente capaz de promover la producción de jatropha curcas,

ya que posee la capacidad incentivar la producción, adquisición y venta del

producto; es por esta razón, que es el principal actor de la cadena.

En síntesis, RECOPE es considerado como la fuerza motriz por poseer las

siguientes características:

Participa, de manera directa o indirecta, en todos los eslabones de la cadena.

Tiene la capacidad de incentivar el cultivo, desde el aspecto legal, institucional

y de mercado.

Puede inferir, desde la vía de política pública, para dinamizar la industria y el

mercado.

Tiene la capacidad instalada en infraestructura para distribuir y comercializar el

producto, así como el personal capacitado para realizar todos los estudios

correspondientes.

Es un actor, que en conjunto con otras instituciones, ya ha participado de

manera pedagógica, experimental y práctica, en la utilización de

biocombustibles.

Posee estudios técnicos, así como la garantía del Estado, para apoyar la

producción de biocombustibles.

Es un ente capaz de brindar asesorías a los productores de jatropha curcas, y

a los demás participantes de la cadena.

Altas barreras de entrada, desde el punto de vista de inversión, capital,

personal capacitado y experimentado, canales de distribución y

comercialización, tecnología y legalidad para propiciar dicha cadena.

Tiene una institucionalidad muy grande, que le permite distribuir pérdidas y/o

ganancias, entre las demás actividades a las que se dedica.

Page 97: Tesis No. 1 de Ejemplo

90

4.3 Lineamientos para la producción de jatropha curcas para la

elaboración de biodiesel en la Región Chorotega como fuente

alternativa de energía

El mantenimiento de la producción depende tanto de condiciones internas

(economía del productor) como de las condiciones externas del sector. Es por esta

razón, que a continuación se presentan los lineamientos críticos que limitan o

favorecen la producción de la jatropha curcas en la Región Chorotega.

4.3.1 Factores críticos de la viabilidad económica para la producción de

jatropha curcas

Luego del análisis de la documentación revisada y de la información obtenida, se

puede establecer tres factores claves para la viabilidad económica para la

producción de jatropha curcas los cuales son los siguientes: viabilidad de frente a

otros productos, demanda nacional de biocombustibles y el precio de los

combustibles.

4.3.1.1 Viabilidad frente a otros productos

Cuando se analiza la producción de jatropha curcas con respecto a otros

productos que puedan utilizarse para la producción de biocombustible, se

vislumbra dos elementos claves, los costos de producción y el rendimiento del

producto para la obtención de biodiesel.

Costos de producción

Frente a productos no tiene una temporada de cosecha, por lo que hay que incluir

personal durante todo el año para darle mantenimiento y recolección de la semilla,

representando un problema en tema de personal. Además el rendimiento de las

plantaciones esta correlacionado directamente con la cantidad de trabajo a

utilizarse, debido a que un factor crítico para obtener rendimientos deseados es la

poda constante durante los primeros años, para lograr tener una ramificación

Page 98: Tesis No. 1 de Ejemplo

91

importante, así un adecuado número de pepas que produzca semillas para

obtener los rendimientos deseados.36

Una limitante asociada también a la mano de obra, para lograr la rentabilidad de

grandes productores, es que los productores de jatropha curcas no tienen la

posibilidad para la recolección mecanizada, como si se produce en otros

productos como la higuerilla, lo que provoca que el cultivo quede como una opción

para los pequeños, por las implicaciones puede generar tener que contratar un sin

número de trabajadores todo el año para la cosecha.

Rendimiento del producto

Según expertos consultados, ver anexo de entrevistas, los rendimientos son muy

variados, para términos de concordancia, se va utilizar la referencia utilizada

anteriormente de 4.68 toneladas aproximadamente de producción por hectárea,37

en un escenario muy optimista, estableciendo por los expertos como un

rendimiento de producción bajo para la obtención de rentabilidad para los

empresarios. Según todas las experiencias en el país38, se ha sembrado o

plantado jatropha curcas sin saber mucho sobre las características de la planta,

obteniendo rendimientos muy variados y sin una buena claridad para el análisis,

sin embargo, esto pudiera explicarse si las siembras fueran para investigación,

pero no obstante las plantaciones citadas en los documentos estudiados presenta

que fueron con índoles comerciales. También reflejo de la situación, es la

variabilidad de diferentes rendimientos que se obtuvo en la investigación.

En la experiencia internacional se muestra a la jatropha curcas por debajo del nivel

de producción de otras opciones de plantas para obtener biocombustibles, como

se puede observar en el siguiente cuadro.

36

Se debe resaltar que los cultivos criollos son hermafroditas, esto causa que el 50% de la

producción se pierda. 37

Dato brindado en la “Guía técnica para el establecimiento y producción de jatropha curcas, Costa

Rica. 38

Ver estudio, “Porque se invierte en plantaciones de jatropha. Respuestas desde Costa Rica”.

Page 99: Tesis No. 1 de Ejemplo

92

Cuadro 7.

Rendimientos de etanol y biodiesel de diferentes cultivos

Litros por hectárea

2007

Fuente: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, 2007

Además se resalta que la jatropha curcas tiene algunos problemas con ácaros

que atacan la flor, lo que puede ocasionar una importante reducción de la

producción; resaltando que en la actualidad la producción de plantas como la

estudiada y la higuerilla tienen un proceso de investigación muy joven, en

comparación como plantas como la palma aceitera, maíz y caña de azúcar,

productos que también se puede utilizar para biocombustibles, sin entrar en detalle

que estos últimos son utilizados para fines comestibles o para la industria de la

estética.

Un proceso de domesticación de una planta, tarda como cinco años, luego de

obtener resultados, empezar a trabajar para mejorar, con el fin de crear un hibrido

o alguna variedad mejor de la planta, realizando un proceso de validación,

domesticación, valoración y mejoramiento, para lograr un mejoramiento genético,

que significa periodos de más de diez años para lograrlo, como se resalta en otros

factores críticos, lo se ha realizado adecuadamente y no tiene el apoyo económico

necesario para lograrlo.

Page 100: Tesis No. 1 de Ejemplo

93

4.3.1.2 Demanda nacional de biocombustibles

Se tiene como premisa que las energías renovables son más rentables, pero no es

de esta manera, las capacitaciones y los procesos de aprendizaje son costosos,

por la inexperiencia sobre el producto, la apropiación de la factura petrolera en

tema de los biocombustibles, estos se castigarían en el rédito de la factura

petrolera, no se estimula este sector, lo cual causa un problema en la producción.

Se presenta, que se recomienda según los expertos que los combustibles pueden

utilizar como factor 10 los biocombustibles, es decir, se puede sustituir un 10% de

la composición de un litro, pero se estima que se puede hablar en general una

sustitución de un 5% del total de demanda nacional de los combustibles actuales

por biocombustibles, siendo este dato la demanda potencial en el corto plazo.

Pero se presenta algunas limitantes, como el costo del traslado de la jatropha

curcas desde la Provincia de Guanacaste, para llevar la semilla hasta Limón es

muy elevado, por el motivo de que la semilla una fracción es aceite, el resto es

agua. En el caso de extraer el aceite en Guanacaste se tiene que construir una

planta para hacer el biocombustible en esta provincia, es un proceso complicado

por la tramitología de Costa Rica, podría ser menos dañino y podría ser rentable,

pero primero se tendría que cuantificar los costos.

Pero algunos beneficios de la utilización de los Biocombustibles, es el beneficio

ambiental, lo que genera nuevos y grandes mercados para los productores

agrícolas y por consiguiente generador de empleos. El Plan Nacional de

Desarrollo, tiene establecidas metas y cantidades de etanol para la producción de

biodiesel en RECOPE, por el momento no ha logrado cumplir con esta meta

establecida, lo que se considera es tratar de afinar y estudiar la evolución del

mismo.

El proyecto consiste en tener un doble impacto nacional, principalmente tratar de

promover el sector agrícola, generador de empleo y beneficio para comunidades; y

el otro impacto es la reducción de la factura petrolera para RECOPE y a su vez

controlar los gases del efecto invernadero, Costa Rica tiene como meta clave ser

Page 101: Tesis No. 1 de Ejemplo

94

un país Carbono neutral en el 2021, esto favorecería a lograr la meta establecida

de la nación.

A su vez se planea realizar una planta en Limón, esto va generar empleo en la

zona se espera que mejore la situación socioeconómica de la región, a su vez se

va incentivar la plantación de plantas para la generación del biocombustible,

además se toma en cuenta que en Limón ingresa la mayoría del combustible de

Costa Rica, en esta provincia se cuenta con una planta, lo cual reducirá los costos

de los combustibles.

Se ha reconsiderado un modelo de comercialización, como pilar es que estaría

indexado a los precios internacionales del petróleo, se establecería como base un

contrato a mediano y largo plazo, de esta manera los productores se

comprometan a entregar la mitad de la cosecha y la otra parte lo colocaría donde

tenga un beneficio mejor, de esta manera garantizaría la sostenibilidad de la

rentabilidad de la producción y el desarrollo de abastecimientos.

En vista a este proyecto, lo que se necesita incentivar es la cultura de poder sacar

mejores valores agregados; si se desestima para valores energéticos, lo

importante es mejorar la productividad de Costa Rica, ese valor agregado puede

llegar a contribuir con la factura petrolera.

Las externalidades positivas de la generación de la planta que se desea construir

en la Provincia de Limón:

Es generadora de empleo, para una de las Provincias con más

problemática en el tema de falta de empleo en la zona, con una tasa de

desempleo abierto, según las estadísticas del Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos de un 4.3%. (Instituto Nacional de Estadística y

Censos, 2015).

La reducción de las emisiones de gases, la cual beneficiara al país con el

objetivo de Carbono Neutral en el 2021 y el controlar los gases del

fenómeno invernadero.

La menor dependencia de hidrocarburos importados.

Page 102: Tesis No. 1 de Ejemplo

95

La generación de encadenamientos productivos.

4.3.1.3 Precio de los combustibles

El precio de los combustibles es un factor clave para el impulso necesario de los

biocombustibles, por el costo de oportunidad que representan, en cuanto al precio

que tengo que pagar como consumidor. Aunque en los últimos años se ha

mostrado una concientización al utilizar productos más amigables con el ambiente,

este aumento o desarrollo no ha sido el necesario para producir cambios

importantes en la utilización de hidrocarburos.

Que sea viable la producción de biodiesel en Costa Rica, según los expertos el

precio mínimo debe rondar por los 600 colones por litro, para poder cubrir los

costos necesarios y genere un ganancia, condiciones óptimas para el desarrollo

de cualquier producto comercializado en el mercado.

Con el panorama actual, que los precios del crudo en el 2015 han rondado valores

inferiores a $50 por barril, contrario a los precios en años anteriores, donde el

promedio rondaba los US$94.89; es poco alentador para la industria de los

biocombustibles, por el afán del consumidor de adquirir productos más baratos, y

muy pocos están dispuestos a cancelar más por el beneficio ambiental que se

produce a utilizar fuentes de energía para los automóviles diferente a la gasolina o

el diésel convencional.

Es necesario precios en los combustibles que permitan una competitividad de los

biocombustibles, y si el libre mercado no genera esta situación, es necesario

plantear o establecer condiciones que permitan esta comparación para los

consumidores. Así lograr colocar como mínimo el 5% del consumo nacional de

combustibles en biocombustibles, que para el 2014 representaba un total de

nacional de 108 millones de litros.

Page 103: Tesis No. 1 de Ejemplo

96

4.3.2 Condiciones Gubernamentales y dimensión del espacio

4.3.2.1 Plan Nacional de Biocombustibles y Leyes

Una vez elaborado el Plan Nacional de Biocombustibles y puesto en conocimiento

público, la economía costarricense no logró abastecer dicho programa debido a la

insuficiencia de la oferta nacional; los pequeños y medianos productores no

obtuvieron los incentivos necesarios para ingresar en un mercado poco explorado

y conocido.

Inclusive, la crisis del 2009 erosionó cualquier idea de alternativa a los

combustibles, dado que las prioridades cambiaron a partir de ese momento:

diagnosticar una economía en recesión para valorar incentivos para recuperar la

producción.

Incluir una matriz energética de los combustibles de fuentes renovables fue la idea

primordial de lanzar las políticas pro-biocombustibles. Los estudios en su mayoría

se han centrado en realizar mezclas con combustibles tradicionales, que buscan

incluir en el mercado nacional a través de la flotilla vehicular.

No obstante, vacíos en las leyes contempladas y subjetividades han caracterizado

los esfuerzos de promocionar los biocombustibles, así como la falta de información

y la coordinación entre las partes, han estancado las posibilidades de fortalecer

este mercado.

Ideas como desarrollar los biocombustibles a manos privadas internacionales,

parecen que podrían solventar las carencias de los productores nacionales. Los

proyectos realizados en el país, en su mayoría, fueron desestimados y

abandonados, por lo que la oferta de biocombustibles impidió que el Plan Piloto de

RECOPE en el entorno a este producto no prosperara.

Page 104: Tesis No. 1 de Ejemplo

97

Las plantaciones de jatropha curcas que se realizaron en diferentes zonas del país

no fueron suficientes para abastecer la demanda de RECOPE, por lo que la

producción se estancó y se desestimó su expansión.

Los principales objetivos de la inclusión de biocombustibles en el país pretenden

solventar la factura petrolera, reducir las emisiones de gases del efecto

invernadero y calentamiento global y la reactivación del sector agrícola del país.

Otras de las debilidades que presentan las leyes y programas relacionados a la

jatropha curcas, se centran en la falta de información de esta planta y sus

posibilidades de domesticación, que sin conocer los alcances de producción

pretende regular el mercado.

La capacidad de poner en marcha un nuevo proyecto es una dificultad general en

las instituciones costarricenses, por lo que plantear “en papel” un plan se traduce

en varios años para ponerlo en práctica y en mantenerlo en funcionamiento. Se

han realizado esfuerzos para poner en marcha algunos proyectos entre entidades

públicas y empresas privadas, más la tramitología y la capacidad de las

instituciones públicas desincentivan el trabajo y la cooperación; por lo general, la

IED busca incentivos para producir de manera privada y evitar de cierta manera el

trabajo logístico conjunto con las instituciones públicas.

La falta de interés de utilizar los productos agrícolas para producir biocombustibles

se debe principalmente, por la falta de incentivos vía políticas públicas para la

utilización de aceites nuevos. Las políticas se han enfocado a realizar

experimentos, más los productores dependen de ingresos constantes, por lo que

los proyectos no avanzan más allá de esta etapa experimental.

4.3.2.1 Condiciones en la Región Chorotega

La estructura productiva de la Región Chorotega se ha caracterizado en su

mayoría por el turismo, ganadería y agricultura, sectores que por lo general

generan un menor valor agregado y una menor acumulación de riqueza.

Page 105: Tesis No. 1 de Ejemplo

98

La actividad agrícola y ganadera se ha caracterizado en su mayoría como

abastecimiento propio de las familias, mientras que la turística está adueñada por

capitales privados que pocas veces son reinvertidos en la Región; las dificultades

económicas mundiales, presentan repercusiones directas sobre la economía de la

Región.

La infraestructura de la Región se limita a carreteras de dos carriles en su

mayoría, que impide la fluidez del comercio, igualmente, la región no cuenta con

ningún puerto, por lo que aumenta los costos de comercialización de los

productos.

También existen otros factores socioeconómicos que afectan a la Región

Chorotega como lo son la pobreza y la desigualdad, que impide un desarrollo

adecuado de la Región y una explotación menos favorable del recurso humano. El

acceso a la educación y la permanencia del estudiantado en las aulas se reduce,

con forme aumentan las necesidades de las familias.

En el caso del acceso del recurso hídrico, la Región Chorotega presenta

dificultades de acceso principalmente en los cantones de la pampa (terrenos

planos y áridos, más alejados de zonas montañosas), por lo que la competencia

por adquirir dicho recurso muchas veces tiene influencia política. Un poco más de

la mitad de la población tiene acceso al agua potable por medio del AyA, mientras

que el restante adquiere el producto en ASADAS o recolección de agua llovida y

perforación de pozos.

La demanda de agua de la población local puede ser cubierta dada la capacidad

de sus mantos acuíferos y nacientes, pero el crecimiento del sector turístico ha

provocado que en los últimos años exista dificultad para adquirir el líquido en

diferentes cantones: el mantenimiento de canchas de golf, zonas verdes y otras,

reduce la disponibilidad del recurso a cierta parte de la población.

Inclusive cantones como Bagaces o Cañas, han mostrado problemáticas con el

arsénico en el agua potable, por lo que la calidad de dicho producto se transfiere

en problemas de salud en los habitantes de la Región.

Page 106: Tesis No. 1 de Ejemplo

99

En la Región Chorotega se ubican los canales de Riego Arenal-Tempisque, que

abastecen del líquido a productores de la parte más oriental de la provincia. No

obstante, la agudización del faltante de agua se intensifica mayormente en las

zonas costeras, en donde la topografía es menos elevada.

Las dificultades de la Región, impiden un desarrollo del mercado de

biocombustibles, que sea aprovechado por la población para diversificar la

producción.

4.3.3 Otros factores

El mercado costarricense es muy limitado en términos generales, pero lo es aún

más en el tema de biocombustibles. En el caso de la jatropha curcas, existen

factores gubernamentales, geográficos, de viabilidad, de demanda y competencia

respecto otros productos, que dificultan el desarrollo de este producto, no

obstante, existen otros factores que repercuten directa e indirectamente sobre el

desarrollo de la producción de la jatropha curcas en la Región Chorotega.

4.3.3.1 Sistema productivo

El sistema productivo de algunas actividades agropecuarias en Costa Rica se

encuentra rezagadas respecto a sus competidores, por lo que las nuevas opciones

disponibles, vienen a constituir una deficiencia de la actualidad.

Por lo general el sector agropecuario cuenta con maquinaria reutilizada durante

décadas, sin posibilidad de renovarse con una mayor tecnología, dado sus costos

de adquisición. Por lo general, los equipos son sobreutilizados en diversas

actividades por lo que su vida útil disminuye; inclusive, estos equipos poseen poco

mantenimiento, por lo que registra averías con mayor frecuencia.

Las opciones existentes y al alcance de las posibilidades de los productores de la

jatropha curcas en la adquisición de maquinarias están desactualizadas

tecnológicamente, por lo que los productores pierden competitividad frente a

productores mayores de otros países. Por ejemplo, algunos agricultores de la

jatropha curcas –al igual que el resto del sector agropecuario–muestran

Page 107: Tesis No. 1 de Ejemplo

100

preocupación por el impedimento de inscripción de nuevas moléculas que ayuden

a la productividad de la jatropha curcas, lo que les impide a incursionar con

nuevos insecticidas y fertilizantes.

4.3.3.2 Coordinación intersectorial e intrasectorial

Las instituciones por lo general se enfocan en su estrategia corporativa para

cumplir su Visión y Misión, más existe poca organización intersectorial que

maximice los beneficios de todos los productores una región.

En Costa Rica, la gobernanza local de una región se realiza por períodos

determinados, por lo que dificulta que un gobierno nuevo tenga la capacidad de

elaborar un diagnóstico de las actividades comerciales y así construir y ejecutar un

Plan que sea favorable para los productores de su zona; se logran ejecutar

algunos proyectos que beneficien a la comunidad mas las carencias estructurales,

por lo general, se corrigen en períodos extensos de tiempo.

Igualmente a nivel interno de las instituciones, se dificulta que el cumplimiento de

objetivos al existir disparidad de criterios y asimetrías de información.

Al momento de realizar entrevistas a expertos tanto a las instituciones

involucradas como a los productores (Ver ANEXOS), se logró comprobar que

existen informaciones diferenciadas, así como falta de comunicación y

coordinación entre los agentes involucrados.

4.3.3.3 Investigación

Uno de los puntos importantes a la hora de ejecutar un proyecto es la información

que existe en torno a un producto, por lo que el desconocimiento de los alcances

de un bien o servicio viene a justificar el éxito o fracaso del negocio.

La jatropha curcas es un producto novedoso que ha sido poco estudiado en la

última década en nuestro país, por lo que el establecimiento de su cultivo se ha

realizado como una etapa exploratoria y los verdaderos potenciales no han sido

documentados.

Page 108: Tesis No. 1 de Ejemplo

101

En el país existen inicios de investigaciones de parte de universidades públicas

(UNA, TEC y UCR) y algunos entes privados sobre el tema de biocombustibles,

más específicamente sobre la jatropha curcas la información es todavía más

escasa.

El cultivo de la jatropha curcas se ha realizado como fines experimentales, no

obstante, su producción se ha realizado en conjunto con otros productos como la

higuerilla, con el fin de estimar los tiempos de cosechas y su productividad; en la

etapa de siembra se han desestimado varias plantaciones en la Región

Chorotega.

Otras opciones planteadas a nivel nacional es que en épocas secas, se utilicen en

plantas térmicas los biocombustibles para la producción de energía, más la

investigación de poder realizar dicha actividad no cuenta con el apoyo necesario

de las autoridades competentes.

Existe incertidumbre real sobre las variedades adecuadas para la producción de

jatropha curcas y los lugares geográficos (suelos, clima, humedad, entre otras)

más óptimos para la producción de esta planta; las investigaciones realizadas

hasta el momento no son de dominio público, por lo que los resultados científicos

se mantienen en desconocimiento entre los involucrados –confidencialidad de

documentos–. Peralson (2012) señala que existen conversiones prometedoras de

la jatropha curcas con el jet fuel (combustibles para aeronaves) más el mercado a

nivel nacional es muy limitado y poco rentable.

Durante décadas, el país se ha enfocado en realizar programas alternativos de

energía, más al existir una caída en los precios del crudo de petróleo, las

investigaciones no prosperan y se abandonan; las necesidades y prioridades en

esos momentos cambian. Además, los intereses políticos también afectan la

consecución de los proyectos de investigación, por lo que cada cambio de

gobierno se debe iniciar con una nueva negociación sobre mantener o no el

proyecto.

Page 109: Tesis No. 1 de Ejemplo

102

4.3.3.4 Monitoreo

Los agricultores muestran la disconformidad con el monitoreo realizado por las

instituciones públicas y privadas que los incentivaron a cultivar productos

destinados a la elaboración de biocombustibles, ya que al ser una actividad poco

estudiada, la información con la que cuentan es muy limitada. Algunos productores

que han incursionado en el negocio de biocombustibles han abandonado sus

plantaciones por problemas de incentivos, asesorías y rentabilidades.

En caso particular, los productores poseen la cosecha de jatropha curcas mas no

poseen la referencia suficiente para distinguir si es una buena o mala cosecha, la

productividad del aceite producido, no puede ser comparado con un estándar de la

región o con algún parámetro aceptado por las instituciones estatales del país

(MAG o RECOPE por ejemplo).

Igualmente desde el punto de vista institucional, muchos actores poseen

informaciones diferentes y no poseen controles cruzados de los productores

activos de jatropha curcas en la Región Chorotega. El acceso a la información

diferenciada impide que se realice un estudio de diagnóstico y monitoreo de este

sector agrícola.

4.3.3.5 Acceso a la banca

En momentos de promocionar la producción de alternativas de los combustibles, la

banca estuvo dispuesta a financiar estos proyectos (Banca para el Desarrollo),

inclusive RECOPE mostró interés en firmar contratos de abastecimiento, no

obstante el encadenamiento fue escaso por lo que la banca no incursionó en

flexibilidad para estos productores.

El estricto control de la banca –para minimizar riesgo crediticio– dificulta a los

agentes económicos a calificar por un crédito y así lograr la prosperidad del

negocio.

Page 110: Tesis No. 1 de Ejemplo

103

Igualmente, dado que existe un período de gracia para la obtención de resultados

(ganancias en la jatropha curcas), las posibilidades para hacer frente a las

obligaciones (cuotas bancarias) encarece aún más la producción.

Dado que no existen recursos públicos directos que apoyen a los productores de

materias primas para los biocombustibles, se discute la posibilidad de crear

incentivos fiscales como exoneración de algunos impuestos, no obstante, la

volatilidad fiscal que enfrenta el país impide que este tipo de incentivos se realicen

para con el productor. Es por esta razón, que las posibilidades más reales se

enfocan vía consumidor, de incentivarlo a consumir dichos productos y así permitir

la continuidad del negocio.

4.3.3.6 Burocracia

En su mayoría, los pequeños productores desconocen de sus derechos y

obligaciones con el Estado a la hora de establecer un negocio, aún más en el

sector agrícola, ya que sus productos se realizan para sustentar a sus familias.

Cuando se inicia un negocio, en su mayoría, los agricultores se topan con una

barrera de entrada: la burocracia.

En Costa Rica para producir bajo el marco de la legalidad existe una cantidad

importante de trámites que se deben realizar para comenzar a operar, así como

una importante cantidad de instituciones gubernamentales que deben brindar

autorización para la constitución de la empresa. Algunas de las instituciones que

deben ser consultadas previo a la creación de una empresa son:

Municipalidades: encargadas de emitir el uso de suelos y la patente

comercial, así como validar si está al día con sus impuestos municipales.

Registro Nacional: que entre los documentos que emite se encuentra la

certificación de la personería jurídica, la certificación de la propiedad de

inmueble, validación de que las personas jurídicas estén al día del pago al

impuesto a las sociedades, entre otras.

Ministerio de Salud: se encarga de examinar y emitir el permiso sanitario

Page 111: Tesis No. 1 de Ejemplo

104

Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA): valida las evaluaciones

ambientales del negocio.

Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA): aporta la certificación

veterinaria de operación (CVO), para aquellas actividades relacionadas a la

salud animal y la salud pública

Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS): ente encargado de inscribir

al patrono, así como validar la morosidad.

Dirección General de Tributación: que inscribe al negocio como

contribuyente.

Instituto Nacional de Seguros: emite las pólizas de riesgos de trabajo.

Otras.

Los trámites para la constitución de una empresa son complicados, así como que

generan un gasto importante para los microempresarios. Igualmente, la

permanencia en el negocio, genera gastos (impuestos, renovación de permisos,

entre otros) a los productores que imposibilitan la maduración del negocio.

4.3.3.7 Apreciación del colón respecto a sus competidores

Costa Rica ha sufrido una apreciación real del colón durante los últimos 10 años

atribuido principalmente por la productividad de los factores, el gasto del gobierno

y los diferenciales entre las tasas de interés locales e internacionales.

El primero de los casos se atribuye a un apogeo de la producción nacional que

persistía en la economía nacional antes de la crisis del 2009, en donde el país

mantenía tasas de crecimiento de 6.2% para el 2005, 9.0% para el 2006 y 7.44%

para el 2007 en su producto interno bruto a precios básicos.

Mientras el segundo persiste principalmente por el nivel de endeudamiento

generado por el fisco posterior a la crisis, que elevó las disponibilidades de

moneda extranjera en los agentes económicos; inclusive, desde finales del 2012

hasta el 2015 el Ministerio de Hacienda colocó eurobonos por $1,000 millones

anuales para financiar sus operaciones primarias y cubrir su endeudamiento

Page 112: Tesis No. 1 de Ejemplo

105

próximo a vencer, lo que provocó una mayor disponibilidad de recursos

extranjeros y una dolarización mayor de la economía.

En el tercer caso, el diferencial de tasas nacionales y extranjeras ha provocado un

incentivo a los inversionistas para colocar recursos en el país. Los rendimientos

generados en las economías desarrolladas (cercanos a cero) provocan que los

capitales sean colocados en economías que necesitan recursos, como es en el

caso de Costa Rica, por lo que aumentan igualmente las disponibilidades de estos

recursos a nivel nacional.

Gráfico 7.

Índice de tipos de cambio en algunas economías latinoamericanas

30/04/2013 (Base=100)

Fuente: Elaboración propia con datos del BCCR

A inicios del 2014 el tipo de cambio nominal experimentó un incremento en su

cotización, despegándose de su banda (¢500) y logrando alcanzar valores de

hasta ¢568 en tan solo semanas; razón por la cual el BCCR tuvo que realizar

Page 113: Tesis No. 1 de Ejemplo

106

intervenciones para no desequilibrar otras variables macroeconómicas. Posterior a

esta fecha, el tipo de cambio se ha equilibrado entre ¢530 y ¢540 con leves

fluctuaciones que siempre la mantienen en ese promedio. Al contrario que otras

economías, que han devaluado sus monedas para mostrarse más competitivas, el

colón costarricense permanece ganando valor en términos reales.

Los productores costarricenses se enfrentar actualmente a una pérdida de

competitividad por diferencial cambiario, ya que otros productores internacionales

pueden bajar precios para competir (y así recibir mayor dinero por la devaluación

de sus monedas), la productores nacionales no lo pueden hacer. Esta situación

provoca que los productos costarricenses sean más caros para vender al exterior,

por lo que afecta a los sectores que dependen de ventas externas –como es el

caso de muchos agricultores–.

En el caso propio de los productores de jatropha curcas, si ya les era difícil vender

sus productos por la caída de los precios del petróleo, aún lo es más al perder

competitividad vía apreciación del colón.

Page 114: Tesis No. 1 de Ejemplo

107

CAPITULO V

5.1. Conclusiones

Bajo las condiciones establecidas en este estudio, se puede concluir que el

proyecto presenta una rentabilidad alta (80%) después de recuperarse la inversión

inicial (1,164,642 colones) en una producción de 2,339.06 kg de jatropha curcas

por hectárea; la cantidad de área a sembrar determinarán los plazos de

recuperación de la inversión.

El cultivo de la jatropha curcas para la elaboración de biocombustible es un

proceso detallado y complejo, que si bien en la teoría se plantea con una

diversidad importante de actores, en la práctica dicho encadenamiento es muy

limitado, dado la falta de consolidación de plantaciones en la Región Chorotega y

la creación de alianzas con otras demás empresas. Los enlaces entre los distintos

eslabones se realizan en la Región Chorotega, no obstante, como el cultivo de la

jatropha curcas se ha desincentivado a través de los años, las interrelaciones se

han debilitado, desaparecido y en algunos casos, no se han concretado.

La demanda de alternativas para biocombustibles existe, pero la posibilidad de

utilizar jatropha curcas en el país no cuenta con el apoyo necesario para plantear

este producto como una opción.

Se muestra que la Región Chorotega cuenta con los requerimientos para el

establecimiento de plantaciones de jatropha curcas, por sus dimensiones y

características del suelo y clima. Además, reflejado a la necesidad de ingresos

que presenta muchos de sus habitantes, se convierte en una alternativa

económica potencial para diversificar las actividades económicas de la Región.

El país cuenta con un marco de desarrollo de los biocombustibles, con el

establecimiento de organizaciones, políticas, estrategia, propuesta y programas,

plasmado en el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan Nacional de Energía; para lo

cual crea la Comisión Nacional de Biocombustibles; sin embargo, no se ha

Page 115: Tesis No. 1 de Ejemplo

108

reflejado un avance en el tema por parte Estatal, y ha sido más bien algunas

incursiones privadas las que han proyectado procesos más consolidados,

mostrando una falta en el cumplimiento de los objetivos establecidos. Los planes y

programas en torno al desarrollo de alternativas a los combustibles se han

plasmado en papel pero las acciones concretas se han limitado en estudios y

pequeñas experiencias, no existe continuidad para fortalecer la industria y el

mercado.

Existe una debilidad importante en el establecimiento de programas orientados a

los biocombustibles, por la falta de información existente sobre el tema;

igualmente, existen asimetrías de información entre las instituciones públicas y

privadas, que impiden una relación adecuada, que permita así, fomentar el cultivo

de jatropha curcas en la Región Chorotega.

En el mercado mundial existen muchas opciones de productos a utilizar para

producir biocombustibles, no obstante, esta alternativa de los combustibles fósiles

dependen mayoritariamente del comportamiento del precio del petróleo; precios

muy elevados en el petróleo incentivan la utilización de biocombustibles, mientras

que disminuciones en los precios del petróleo aumenta los costos para desarrollar

el mercado de biocombustibles.

Los precios vigentes del petróleo ($49.4939 en el 2015) sepultan el estudio de

alternativas a los combustibles, dado que los agentes económicos consideran

innecesarios estos productos al tener a disposición precios tan bajos en el petróleo

y sus derivados.

Si bien, las plantaciones de jatropha curcas las realizan los productores

nacionales, es RECOPE el eslabón de la cadena productiva que posee el mayor

margen de influencia sobre los involucrados, ya que es la institución que posee la

capacidad de desarrollar, estudiar, producir, distribuir y comercializar los

biocombustibles en el mercado nacional. RECOPE, posee monopolio en la

distribución de combustibles y es el encargado de velar por la calidad energética

39

Según datos de la OPEP

Page 116: Tesis No. 1 de Ejemplo

109

de los hidrocarburos, por lo que posee el margen de maniobra para realizar

mezclas idóneas entre combustibles y biocombustibles.

Por tanto, es RECOPE la fuerza motriz de la cadena, ya que tiene la capacidad de

participar desde el inicio hasta el final en la cadena productiva de la elaboración de

biocombustibles a partir de jatropha curcas.

En resumen, el encadenamiento productivo de la producción de biocombustibles a

partir de jatropha curcas es muy limitado en la Región Chorotega, ya que no se

presentan las condiciones necesarias para desarrollar de una manera competitiva

la actividad.

Se presenta que la producción de jatropha curcas tiene poca viabilidad frente a

otros productos, se recomienda el desarrollo de biocombustibles a partir de

plantas con más desarrollo y experiencias, como por ejemplo la palma africana. La

demanda nacional de biocombustibles no es abastecida actualmente por ningún

producto, permitiendo el desarrollo de productos para tal fin; y es necesario

precios elevados de los combustibles, que permita una mayor competitividad del

biocombustible.

El desarrollo del sector productivo, la coordinación intersectorial e intrasectorial del

sector público y privado, la falta de investigación, el monitoreo y fiscalización

actual de los productores actuales, el acceso a la banca para expandir la actividad,

la tramitología y la pérdida de competitividad del mercado, son algunos de los

factores directos que influyen sobre la jatropha curcas en la Región Chorotega –al

igual que en otras regiones del país–.

Se puede concluir que las condiciones para que se permita la viabilidad del

encadenamiento productivo del biodiesel a partir de jatropha curcas en la Región

Chorotega son:

Que se desarrolle estudios más concretos del material genético de jatropha curcas

para sembrar en la Región Chorotega, que permita una competitividad con los

rendimientos de otros productos a la hora de producción de biocombustible.

Page 117: Tesis No. 1 de Ejemplo

110

Que se implemente todas las políticas, estrategias y programas de la Comisión

Nacional de Biocombustibles, plasmadas en el “Programa Nacional de

Biocombustibles”. Así como ampliar los programas actuales, con información más

específica sobre algún producto en específico, para dar mayor claridad de política

y así establecer una relación más directa con el producto.

Es necesario una figura de capital público o privado que se encargue del

procesamiento de las semillas para producir el biodiesel.

Un precio competitivo que genere la recuperación de los costos de la inversión y

de oportunidad en la siembra de jatropha curcas para la producción de

biocombustibles.

5.2. Recomendaciones

Antes de cualquier inversión de jatropha curcas en la Región Chorotega, se

recomienda que se realice un análisis de la viabilidad de una planta procesadora

de biocombustible de dicha producto, que permita la viabilidad de la cadena de

producción. Este elemento fue el más exclamado por parte de los expertos, y

también el que presentaba mayor incertidumbre, en cuanto a costos, en la

investigación realizada.

La implementación de más estudios, que permita determinar más concretamente

la productividad, condiciones de siembra y material genético necesarios para la

viabilidad de la producción de jatropha curcas; con el fin de generar mayor

información disponible para el sector público y privado, que permita tomar mejores

decisiones de negocio.

Realizar análisis comparativos locales40 que permitan determinar la viabilidad y

condiciones de producción de distintos productos que se pueden utilizar para la

generación de biocombustible en la Región Chorotega, con el fin de plasmar

lineamientos óptimos de producción y así permitir la comparación con la

40

Existen estudios comparativos a nivel internacional sobre estas producciones, mas las realidades

de cada país son diferentes, por lo que existe necesidad de plasmar las prácticas utilizadas en el entorno nacional.

Page 118: Tesis No. 1 de Ejemplo

111

producción de la jatropha curcas; con el fin de que los productores locales no

incurran a pérdidas de inversión por falta de información.

Incluir proyectos concretos de la producción de biocombustibles en la Región

Chorotega, en los programas de la Comisión Nacional de Biocombustibles, que

permitan explotar las características agroclimáticas de la región, con el fin de

generar nuevas y mejores condiciones sociales y económicas para los habitantes.

Coordinar conjuntamente entre los distintos actores involucrados o potenciales,

para así establecer los lineamientos y perspectivas del cultivo de jatropha curcas

en la Región Chorotega, con el fin realizar un plan integrado que reduzca las

asimetrías de información de los agentes económicos.

Es importante que todos los agentes involucrados en la cadena construyan

proyectos factibles en todas las etapas, que lleven un cronograma de actividades,

alcances y obligaciones de todas las partes involucradas (plan integrado), para

que la implementación de producción de jatropha curcas tenga las condiciones

idóneas para la adecuada explotación del biocombustible; y así, los proyectos se

concluyan satisfactoriamente.

Mejorar los canales de comunicación entre el sector público y privado, entorno a la

situación de la jatropha curcas, así como la información al público en general que

esté interesado en las condiciones actuales del cultivo en el país.

Es muy importante, que una vez que se plantee y promueva un programa

enfocado a los biocombustibles, se constituya formalmente y se ejecute en su

totalidad; además, que exista un interés de preservar los programas, aun cuando

exista un cambio de administración gubernamental y/o institucional, para no

generar turbulencias y fluctuaciones en el negocio. Con el fin de evitar que

inversiones queden sin sus respectivos resultados.

Capacitar a los productores de la Región Chorotega con experiencias de otros

países en el cultivo de jatropha curcas para la producción de biocombustible, con

el fin de facilitar lineamientos, dificultades y beneficios al establecer el cultivo.

Page 119: Tesis No. 1 de Ejemplo

112

Facilitar las fuentes y acceso de financiamiento de los productores locales de la

Región Chorotega, para que tengan la posibilidad expandir el negocio. Así como la

búsqueda de recursos ya sean Estatales o internacionales que promuevan el

cultivo de jatropha curcas, lo que permitirá un negocio más desarrollado.

Dado que los productores de jatropha curcas en la Región Chorotega son

pequeños empresarios, se recomienda el desarrollo de asociaciones y

cooperativas entre los proveedores de materias primas y los productores de

jatropha curcas, para así mejorar la organización del sector y lograr mejoras en el

nivel de calidad y demanda del producto en el mercado. Cooperativas y

asociaciones que pueden están acompañadas bajo el trabajo conjunto con

RECOPE, MAG y otros gubernamentales, para que las nuevas experiencias sean

canalizadas para lograr una mayor eficiencia de la producción y así potenciar la

fiscalización y recomendación de prácticas agrarias.

La parte estatal debe formalizar la regulación del mercado, por lo que éste debe

cumplir con las normas y leyes establecidas, y velar así por su adecuado

acatamiento. Igualmente, alguna nueva normativa, propuesta o política debe

realizarse en conjunto con los involucrados en la cadena, para así implementar

dichas novedades con transparencia.

Es importante trabajar en conjunto con los gobiernos locales (municipalidades),

para que sean estos los encargados de beneficiar los proyectos de cultivo de

jatropha curcas para producir biodiesel; es por esta razón, que las municipalidades

deben adherir propuestas para este mercado en el Plan de Desarrollo Cantonal.

Igualmente, entre las municipalidades de la Región Chorotega también se deben

incentivar políticas e incentivos similares, para que el desarrollo de la región se

fortalezca en conjunto.

Introducir a las universidades (públicas y privadas) y a los colegios e institutos

agropecuarios de la región en el proceso de desarrollo de producción de jatropha

curcas, para que estos elaboren proyectos y aporten conocimientos para el

desarrollo de la producción de jatropha curcas; dicho involucramiento constituye, a

Page 120: Tesis No. 1 de Ejemplo

113

mediano y largo plazo, un incentivo para la creación de nuevos productores de

alternativas para los combustibles.

Una vez realizada una organización más consolidada es importante establecer las

reglas del negocio, lo que va a permitir instaurar estándares de residualidad,

definir órdenes de compra (periodicidad, volumen, estado, entre otras), definir

sanciones, establecer auditoría, entre otras; dichas reglas, permitirán la

consolidación de la producción de una manera más ordenada y controlada.

Igualmente, los agentes involucrados en la cadena productiva de la jatropha

curcas deben estudiar la posibilidad de consolidar la comercialización de dicho

producto a nivel nacional, mas si las condiciones internas lo hacen poco atractivo,

estudiar la posibilidad de expandir su comercialización al mercado internacional.

Un factor importante que afecta a todos los cultivos a nivel general, es el

fenómeno “El Niño”, que provoca, entre otras cosas, fuertes sequías y aumento de

lluvias. Dicho fenómeno trae repercusiones en el sector agrario, por lo que

políticas e inversión y orientadas a contrarrestar sus efectos son necesarios en la

Región Chorotega, una de las más afectadas del país.

Es importante maximizar el producto de jatropha curcas, que si bien se utiliza para

generar biocombustible, los desechos sólidos (después de extraer el aceite)

pueden utilizarse para abonos, almácigos u otros; el objetivo es la maximización

de utilidades y la extracción de las mayores ganancias del producto.

Page 121: Tesis No. 1 de Ejemplo

114

BIBLIOGRAFÍA

Libros y Artículos

Andía V, Walter (2011). Indicador de Rentabilidad de Proyectos: el Valor Actual

Neto (VAN) o el Valor Económico Agregado (EVA). Revista de la Facultad de

Ingeniería Industrial. Departamento Académico de Producción y Gestión Industrial

de la UNMSM. Disponible en

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/indata/v14_n1/pdf/a03.pdf

Aliseda M, Rodrigo. (2002). Estudio de la transesterificación de aceite vegetal con

metanol. Trabajo fin de carrera: Investigación. Escuela Superior de Ciencias

Experimentales y Tecnología. Universidad Rey Juan Carlos. Madrid. España.

Cifuentes-Jara, M., & Fallot, A. (2011). Jatropha curcas como biocombustible:

estado actual del cultivo en Mesoamérica. Recursos Naturales y Ambiente(no.56-

57).

Comité Sectorial Regional Agropecuario Región Chorotega. (2007). Plan Regional

de Desarrollo Sector Productivo 2007- 2010. Comité Sectorial Regional

Agropecuario Región Chorotega, Liberia.

Díaz P, Pelupessy W y Sáenz F. (2009). Cadenas Globales: Enfoque y

Aplicaciones para Agroindustria de países en desarrollo. Editorial Universidad

Nacional. Heredia, Campus Omar Dengo. Costa Rica.

Díaz P, Rafael A et Hartwich, Frank. (2005). Cadenas de valor: un paso innovador

para la agricultura Centroamericana. Alternativas para el Desarrollo, N°96.

FUNDE. El Salvador.

Falasca, Silvia; Ulberich; Ana. (2008) Las especies del género Jatropha para

producir biodiesel en Argentina. Revista Virtual REDESMA – marzo.

Page 122: Tesis No. 1 de Ejemplo

115

Fallot, A., & Palacios Palacios, D. (2014). ¿Por qué se invierte en plantacion de

Jatropha? Respuestas desde Costa Rica. Turrialba : Archive ouverte HAL.

Gaona Currea, J. A. (2009). Identificación de áreas aptas para el cultivo del Piñón

(Jatropha curcas L.) en Colombia, como alternativa de obtención. Pontificia

Universidad Javeriana, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Bogotá D.C.:

Pontificia Universidad Javeriana.

García Sergio et all. (2010) Transporte sostenible y movilidad. Manual para

estudiantes. IUSES. Uso Inteligente de la Energía en los Centros Escolares de

Educación Secundaria. Comisión Europea- Programa de Energía Inteligente para

Europa.

Gereffi, Gary. (2001). Las cadenas productivas como marco analítico para la

globalización. Problemas del Desarrollo, vol. 32, núm. 125, México IIEc-UNAM,

abril-junio.

Gereffi, Gary. (1999). Commodity Chains Framework for Analyzing Global

Industries. Duke University, Durham. Estados Unidos.

Hartley, M; Díaz R y Solís, J. (2008). Distribución del valor agregado en cadenas

Globales de Mercancías (CGM): El caso de melón, chayote y café. Proyecto:

Improved Sustainability of Agro-Food Chains in Central America. (Contract ICA4-

CT-2002-10010). Heredia, Centro Internacional de Política Económica (CINPE).

Hernán C., Jorge. 2007. Preguntas y Respuestas más Frecuentes sobre

Biocombustibles. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

(IICA). Visto el 13/04/2012. Disponible en

http://www.iica.int/Esp/organizacion/LTGC/agroenergia/Documentos%20Agroener

ga%20y%20Biocombustibles/Preguntas%20y%20respuestas%20m%C3%A1s%20

frecuentes%20sobre%20biocombustibles.pdf

Herrera, Juan C. (2001). Promoción de las cadenas productivas en el entorno

local. Desafíos para un crecimiento sustentable sistémico y de las micro y

Page 123: Tesis No. 1 de Ejemplo

116

pequeñas empresas en Argentina. Generación de Cadenas de Valor. SEPyME.

Argentina.

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. (2007). Preguntas y

respuestas más frecuentes sobre Biocambustibles. Instituto Interamericano de

Cooperación para la Agricultura. San Jose: Instituto Interamericano de

Cooperación para la Agricultura.

Loaiza C, Jorge et all. 2012. Guía técnica para el establecimiento y producción de

Jatropha curcas (tempate) en Costa Rica. Editorial Tecnológico de Costa Rica.

Instituto Tecnológico de Costa Rica. Cartago. Costa Rica.

López Montes , R. (Diciembre de 2008). “Potencial de producción de semilla de

Jatropha curcas en Sinaloa”. (R. Pérez Enríquez, H. Norbert Bohnel, & F. Corbo

Camargo, Edits.) Obtenido de

http://www.geociencias.unam.mx/~bole/eboletin/treRebecaLM09.pdf

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. (2014). Región

Chorotega Plan de Desarrollo 2030. Ministerio de Planificación Nacional y Política

Económica, Área de Planificación Regional , San José.

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (2015). Salarios Minimos. Ministerio de

Trabajo y Seguridad Social, Departamento de Salarios, San José.

Mora C., Jesús. ND. TRIPLE FUNCIÓN DEL PETRÓLEO EN LA SOCIEDAD E

INTERROGANTES PETROLERAS PARA VENEZUELA. Revista Economía N°9.

Universidad de los Andes Venezuela. Visto el 15/03/21. Disponible en

http://iies.faces.ula.ve/revista/articulos/revista_09/pdf/rev09mora.pdf

Muñoz Puga, M. (2010). VAN Y TIR. Fundamentos Básicos de Finanzas.

Departamento de Auditoría y Sistemas de Información. Universidad Arturo Prat de

Estado de Chile. Disponible en

http://www.mpuga.com/docencia/Fundamentos%20de%20Finanzas/Van%20y%20

Tir%202011.pdf

Page 124: Tesis No. 1 de Ejemplo

117

NA. 2006. Costa Rica: Estadísticas de Exportación 2005. Promotora del Comercio

Exterior de Costa Rica. Visto el 21/05/12. Disponible en

http://www.procomer.com/contenido/descargables/anuarios-estadisticos/anuario-

estadistico-2005.pdf

Navarro, F. (2013). Viabilidad económica de la producción de biodiesel de

Jatropha curcas en el estado de Yucatán, México. Yucatán, México. Obtenido de

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://www.ccpy.gob.mx/

energiasrenovables/documentos_posgrados_cicy/Factibilidad_Jatropha_%2520Fr

eddy_Navarro.pdf

NA. 2007. Plan Estratégico para el desarrollo de la agrocadena de la ganadería

bovina de carne en la región Chorotega. Federación de Cámaras de Ganaderos

de Guanacaste. Ministerio de Agricultura y Ganadería Región Chorotega. Visto el

04/08/2012. Disponible en

http://www.corfoga.org/images/public/documentos/pdf/PERegionChorotega.pdf

NA. 2008. Biocombustibles: Una promesa y Algunos Riesgos. Informe Sobre el

Desarrollo Mundial 2008. Banco Mundial. Visto el 06/06/12. Disponible en

http://siteresources.worldbank.org/INTWDR2008/Resources/2795087-

1191440805557/4249101-1191956789635/02_biocombustibles.pdf

NA. 2010. Informe Importaciones 2009. RECOPE. Visto el 06/06/12. Disponible en

http://www.recope.go.cr/comercio_internacional/Informe_Importaciones_2009.pdf

NA. 2010. Informe Importaciones 2009. RECOPE. Visto el 06/06/12. Disponible en

Parada G, Alvaro M. (s.f). La Apropiación del Excedente y la Generación de

Empleo en la Cadena Global de Prendas de Vestir de Costa Rica. Escuela de

Economía, UNA, Costa Rica.

Pelupessy, Wim. 2001. El Enfoque de la Cadena Global de Mercancías como

herramienta analítica en las Economías en Desarrollo. Economía y Sociedad,

Enero-Abril. p. 111-120

Page 125: Tesis No. 1 de Ejemplo

118

Pearlson, M., Wollersheim, C., Hileman, J., 2012. Modeling and Analysis - A

techno-economic review of hydroprocessed renewable esters and fatty acids for jet

fuel production. Biofuels, Bioprod. Bioref. 7:89–96 (2013)

Pelupessy, Wim. (2001). Market Failures in Global Coffee Chains. Conference:

The Future of Perennial Crops. Universidad de Tilburg, Holanda

Raikes, P; Friis, M and Ponte, S. (2000) Global commodity chain analysis and the

French filière approach: comparison and critique. Economy and Society Volume 29

Number 3 .August : 390–417.

Rucoba García, A., & Munguía Gil, A. (20 de Enero de 2013). Rentabilidad de

Jatropha Curcas en Asociación con cultivos y monocultivos en tierras de temporal

en Yucatán. Revista Mexicana de Agronegocios.

Sauma, P. (2011). Las desigualdades intrarregionales y la reducción de la pobreza

de la Región Chorotega (Vol. 10). (L. S. Económica, Ed.) San José: Instituto de

Investigaciones en Ciencias Económicas .

Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria (SEPSA). (2014).

Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018 “Alberto Cañas Escalante”. Secretaría

Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria (SEPSA), Área de Política

Agropecuaria y Rural, San José.

Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria (Sepsa). (2015). Plan

sectorial de desarrollo agropecuario y rural 2015-2018. Secretaría Ejecutiva de

Planificación Sectorial Agropecuaria (Sepsa), Área de Política Agropecuaria y

Rural (APAR), San José.

Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria. (2014). Plan nacional

de desarrollo 2015-2018 “Alberto Cañas Escalante”: sector de desarrollo

agropecuario y rural. Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria,

SEPSA, Área de Política Agropecuaria y Rural, APAR, San Jose.

Page 126: Tesis No. 1 de Ejemplo

119

Toral, O; Iglesias J.M.; Montes de Oca, S; Sotolongo J.A., García S y Torsti M.

2008. Jatropha curcas L., una especie arbórea con potencial energético en Cuba.

Pastos y Forrajes v.31 n.3 Matanzas jul.-sep. Versión On-line ISSN 2078-8452.

Tesis

Alpízar, J; Bermúdez, R; Cortés; Josué. 2009. Análisis de la cadena productiva de

la actividad azucarera en Costa Rica para desarrollar la producción de etanol

como fuente alternativa de energía. Tesis de grado para optar al Título de

Licenciatura en Economía. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional.

Heredia. Costa Rica.

Valerio B; Valeria & Vega S; Esteban. 2010. Estudio de Prefactibilidad para Green

Acres Costa Rica, sobre el establecimiento, y gestión de un proyecto

agroenergético enfocado en el Biodiesel a partir de Jatropha Curcas L. Tesis de

grado para optar al Título de Licenciatura en Administración Mención en Gestión

Financiera. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional. Heredia. Costa

Rica.

Vega Arce, G. 2011. Análisis de la competitividad del sector de la palma de aceite

en la producción de biodiesel como fuente alternativa de energía. Tesis de grado

para optar al Título de Licenciatura en Economía. Facultad de Ciencias Sociales.

Universidad Nacional. Heredia. Costa Rica.

Sitios Web:

AccuWeather.com. (Noviembre de 2015). Cartago, Costa Rica. Obtenido de

http://www.accuweather.com/es/cr/cartago/112407/november-weather/112407#

AccuWeather.com. (Mayo de 2015). Liberia, Costa Rica. Obtenido de

http://www.accuweather.com/es/cr/liberia/112804/month/112804?monyr=5/01/201

5

Page 127: Tesis No. 1 de Ejemplo

120

Organization of the Petroleum Exporting Conuntries. 2012. OPEC Basket Price.

Data/Graphs. Viena, Austria. Visto el 15/03/21. Disponible en

http://www.opec.org/opec_web/en/data_graphs/40.htm

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2015). Datos del País. Obtenido de

Provincias: http://www.inec.go.cr/Web/Home/pagPrincipal.aspx

Jatropha World. Building a sustainable biodiesel industry Growing Diesel Fuel

Plants (En Línea). Visto el 15/03/21. Disponible en:

http://www.jatrophabiodiesel.org/

The Central Intelligence Agency (CIA). 2012. Central America and Caribbean ::

Costa Rica. Estados Unidos. Visto el 21/05/12. Disponible en

https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/cs.html

NA. 2000. Guanacaste (En Línea). Periódico La Nación. Visto el 12/04/12.

Disponible en http://wvw.nacion.com/zurqui/mapas/home6.html

NA. 2012. Bagaces, Guanacaste (En Línea). Visto el 12/04/12. Disponible en

http://www.govisitcostarica.co.cr/region/city.asp?cID=4

NA. ND. Distancias en kilómetros y tiempo de manejo. (En Línea). Visto el

12/04/12. Disponible en http://www.guiascostarica.com/distance.htm

NA. ND. Bagaces (En Línea). Visto 10/05/12. Disponible en

http://www.guiascostarica.com/provi/bagaces.htm

NA. ND. Bagaces, Guanacaste, Costa Rica (En Línea). Visto 10/05/12. Disponible

en www.bagacesvirtual.com/bagaces.html

ND. 2011. Liquid Fuels. U.S. Energy Information Administration (En Línea). Visto

10/05/12. Disponible en http://www.eia.gov/forecasts/ieo/liquid_fuels.cfm

NA. ND. Tipos de Combustibles (En Línea). Visto el 22/05/12. Disponible en

http://www.educa.madrid.org/portal/c/portal/layout?p_l_id=32603.24

Page 128: Tesis No. 1 de Ejemplo

121

Johnston, M; Foley, JA; Holloway, T; Kucharik, C; Monfreda, C. 2009. Resetting

global expectations from agricultural biofuels (en línea). Environmental Research

Letters. no. 4. Visto el 13/04/2012. Disponible en

http://www.iop.org/EJ/article/17489326/4/1/014004/erl9_1_014004.pdf?requestid=f

7eaac1d-97fb-4eee-bf7d-5e47648f07ea

R. Brown, World On the Edge: How to Prevent Environmental and Economic

Collapse (New York: W.W. Norton & Company, 2010). Data. Earth Policy Institute.

Visto el 06/06/12. Disponible en www.earth-

policy.org/datacenter/xls/book_wote_energy_biofuels.xls

Zona economica. (2011). Costo de Oportunidad. Obtenido de

http://www.zonaeconomica.com/costo-de-oportunidad

Page 129: Tesis No. 1 de Ejemplo

122

ANEXOS

Anexo 1. Encuesta al Productor de jatropha curas

ENCUESTA AL PRODUCTOR

(Jatropha curcas)

1. INTRODUCIÓN

La siguiente encuesta está dirigida a los productores de jatropha curcas que

poseen plantaciones en la Región Chorotega. Dicha encuesta se enfatiza en

aspectos básicos sobre la siembra de “tempate”; su fin es recopilar información

primaria que funcione como insumo en la Tesis con título “Análisis de viabilidad de

los encadenamientos productivos del biodiesel a partir de la jatropha curcas en la

Región Chorotega”

La información recopilada será confidencial y exclusiva para dicha tesis, por lo que

los datos obtenidos no serán trasladados a terceros.

2. INFORMACIÓN GENERAL

Nombre:_________________________________________________________________

Provincia:_______________________________ Cantón:____________________

Distrito:____________________

Teléfono:______________________ Correo electrónico:_______________________

3. PERFIL DEL INFORMANTE

a. ¿Su empresa forma parte de? (marque con una X)

Cooperativa

Asociación

Empresa privada

Productor independiente

Otro

Page 130: Tesis No. 1 de Ejemplo

123

b. ¿Cuánto terreno posee en su propiedad? (marque con una X)

b.1) Menos de 1,000 m2

b.2) Entre 1,000 m2 y 5,000 m2

b.3) Entre 5,000 m2 y 10,000 m2

b.4) Más de 10,000 m2

¿Cuánto destina para la siembra de jatropha curcas?

Extensión Propiedad Área sembrada de jatropha curcas

c. ¿Cuántas plantas de jatropha curcas siembra al año? (marque con una X)

c.1) Menos de 1,000 plantas

c.2) De 1,000 plantas a 5,000 plantas

c.3) De 5,000 plantas a 10,000 plantas

c.4) Más de 10,000 plantas

d. ¿Hace cuánto tiempo cultiva jatropha curcas? (marque con una X)

d.1) Menos de 1 año

d.2) 1 - 3 años

d.3) 3 – 5 años

d.4) Más de 5 años

e. Seleccione la razón por la cuál decidió sembrar jatropha curcas y no otro

producto, con el fin de producir biocombustible (marque con una X las

opciones que considere)

e.1) Por bajo costo

e.2) Por expectativas prometedoras del producto

e.3) Por información de alguna institución

e.4) Por recomendación de alguna amistad

e.5) Por introducir algo nuevo en el mercado

e.6) Es más rentable que otro cultivo alimentario

e.7) Otro:_______________________________

Page 131: Tesis No. 1 de Ejemplo

124

f. ¿Seleccione como adquirió el material genético (semilla) para el cultivo de

jatropha curcas? (marque con una X)

f.1) De algún vivero

f.2) De otro productor

f.3) De alguna institución pública

f.4) Otro: ___________________________

g. Indique si tuvo que realizar algún trámite o gestión para poder cultivar jatropha

curcas como permisos, licencias, entre otras. (marque con una X)

Si: ¿Cuáles?_______________________________________________

No.

h. Indique cuál de los siguientes montos (anuales) se asemejan a su producción

de jatropha curcas (marque con una X)

Ingresos Operativos (₡)

Menos de

100.000 ( )

100,000 – 1,000,000

( )

1,000,000 –

5,000,000 ( )

5,000,000 – 10,000,000

( )

Más de

10,000,000 ( )

Gastos Operativos (₡)

Menos de

100.000 ( )

100,000 – 1,000,000

( )

1,000,000 –

5,000,000 ( )

5,000,000 – 10,000,000

( )

Más de

10,000,000 ( )

Utilidad Operativa (₡)

Menos de

100.000 ( )

100,000 – 1,000,000

( )

1,000,000 –

5,000,000 ( )

5,000,000 – 10,000,000

( )

Más de

10,000,000 ( )

Page 132: Tesis No. 1 de Ejemplo

125

i. Mencione la maquinaria que posee dentro de su empresa para realizar esta

actividad productiva

Maquinaria y equipo

Proveedor

Horas de

trabajo/mes

Propio o

alquilado

Costo/ mes

j. Especifique en relación a los empleados

Tipo de empleado Cantidad Salario promedio Cantidad Asegurados

a. ¿Posee planta de tratamiento para la elaboración del biocombustible? (marque

con una X)

k. ¿A quién entrega su producto (jatropha curcas)? (marque con una X)

i. ¿Cuánta producción entrega?_________________________________

ii. ¿Qué precio recibió por la producción de biocombustible que entregó?

iii.

SI NO

Uso personal_____ RECOPE_____ Otro:________________________

Page 133: Tesis No. 1 de Ejemplo

126

4. PROCESO DE PRODUCCIÓN

a. En términos generales, ¿cómo es su proceso productivo?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

b. De acuerdo a sus insumos, rellene:

Proveedor

Insumo

Cantidad

utilizado por

mes

¿Con qué

frecuencia lo

utiliza?

Costo

Page 134: Tesis No. 1 de Ejemplo

127

c. Fechas de siembra del cultivo y cantidades cosechada por año:

c.1. Fecha de siembra

Área de Siembra (Hectáreas) Fecha de la siembra (dd/mm/aa)

c.2. Fecha de cosecha

Cantidad Cosechada (Kilos) Fecha de la siembra (dd/mm/aa)

d. Utilización de la última cosecha del cultivo:

Cultivo Cantidad Valor (colones)

Semilla

Biocombustible

Transferencia sin Contrapartida

Ventas

Otros

Muchas gracias por su colaboración!!

Page 135: Tesis No. 1 de Ejemplo

128

Anexo 2. Encuesta al Experto

Guía para determinar el estado de los biocombustibles en Costa Rica y la

utilización de jatropha curcas en la producción de biodiesel

Estimado señor (a):

Se pretende determinar mediante el presente diagnostico el papel de la

institución o agrupación en cuanto al conocimiento de biocombustibles en

Costa Rica, resaltando el uso de jatropha curcas para tal fin

La información que usted nos brinde será utilizada únicamente para cumplir

con los objetivos de la investigación “Análisis de viabilidad de los

encadenamientos productivos del biodiesel a partir de la jatropha curcas en la

Región Chorotega”, Universidad Nacional, Escuela de Economía.

1. INFORMACION GENERAL.

Nombre del entrevistado:

Institución o agrupación a la que pertenece:

Puesto en la institución o agrupación:

Fecha de la entrevista:

2. INFORMACIÓN GENERAL DE BIOCOMBUSTIBLES

2.1 ¿Qué papel tiene la institución o agrupación en cuanto a la producción de

biocombustibles en el país?

2.2 ¿Cuáles son los objetivos de la institución o agrupación?

Page 136: Tesis No. 1 de Ejemplo

129

2.3 ¿Cuáles y cuantos son los recursos que cuenta la institución o agrupación

para el desarrollo de proyectos en la producción de biodiesel?

2.4 ¿En cuanto a las instituciones públicas relacionas con la producción, quien

lleva el poder y cuáles son los instrumentos utilizados para ejercer el control?

2.5 ¿Cuáles son los tipos de organizaciones involucradas en el proceso de

biocombustibles en el país?

2.6 ¿Tiene conocimiento de cuantos litros de biocombustibles se produce en el

país?

2.7 ¿Conoce cuánto es el costo total de producir un litro de biodiesel en el país?

2.8 ¿Tiene el conocimiento de cuánto es el precio mínimo y máximo que le

corresponde a un litro de biodiesel para la venta en el país?

2.9 ¿Conoce cuánto es el área sembrada de diferente cultivos a nivel nacional que

tengan como objetivo la producción de biocombustibles?

2.10 ¿Presenta encadenamientos productivos en la economía de Costa Rica la

producción de biocombustibles? Explicar.

3. INFORMACIÓN ESPECÍFICA DE JATROPHA CURCAS

3.1. ¿Conoce de la jatropha curcas, características físicas y propiedades?

3.2. ¿Utilizaría o promovería la jatropha curcas para producir biodiesel?

Page 137: Tesis No. 1 de Ejemplo

130

3.3. ¿Conoce de proyectos de jatropha curcas para producir biodiesel en Costa

Rica?

3.4. ¿Considera que el desarrollo de la jatropha curcas en la Región Chorotega es

acto para la producción de biodiesel, y tiene potencial para crear un

encadenamiento de la actividad? Explique.

4. INFORMACION SOBRE PROGRAMAS A EMPLEAR O EMPLEADOS

4.1 ¿Qué programas tiene la institución o agrupación para impulsar la producción

y consumo de biodiesel? Explicar en qué consisten y su funcionamiento.

4.2 ¿Cuáles fueron los criterios de selección de los programas y los objetivos

establecidos?

4.3 ¿Cuál es el grupo meta al cual va dirigido el programa?

4.4 ¿Cuál es el método de funcionamiento (logística) dentro de la institución o

agrupación para lograrlo?

4.5 ¿De dónde se obtienen los recursos para implementarlos?

4.6 ¿Cuáles son los costos de los programas?

4.7 ¿Se han buscado aliados para compartir los costos? ¿De qué forma y cuál ha

sido el resultado de sus gestiones?

4.8 ¿Qué otros actores públicos y privados trabajan en conjunto con la institución?

4.9 ¿Cómo se involucraron cada uno de estos actores en el proceso?

Page 138: Tesis No. 1 de Ejemplo

131

4.10 ¿Qué obstáculos y facilidades se encontraron a la hora de implementar las

nuevas iniciativas?

4.11 ¿Qué resultados han generado?

4.12. ¿Se ha aplicado estos programas en la región Chorotega?

4.13. ¿Contemplan estos programas el cultivo de jatropha curcas?

5. PERSPECTIVAS Y OPINÓN

OBSTÁCULOS

5.1. ¿Qué perspectiva tiene actualmente del Plan Nacional de Biocombustibles?

5.2. ¿Cómo considera la brecha de la capacidad de producción del país vrs lo que

se produce actualmente?

5.3. ¿Cómo ve el futuro del biodiesel en el mundo?

5.4. ¿Consideran que el país está en la capacidad de desarrollar esta industria?

5.5. ¿Cómo considera la capacidad de producción nacional para producir biodiesel

para satisfacer una eventual demanda de consumo nacional?

5.6. ¿Qué sectores creen que pueden ser potenciales consumidores? (transporte,

otras industrias).

Muchas gracias por su colaboración!!!

Page 139: Tesis No. 1 de Ejemplo

132

Anexo 3. Entrevistas realizadas

Entrevistas Ministerio de Agricultura y Ganadería

Entrevistado: Alonso Acuña Chinchilla

Puesto: Investigador INTA

Fecha Entrevista: 15 Noviembre 2013

La jatropha tiene un problema, no tiene una temporada de cosecha, por lo que hay

que incluir personal durante todo el año para darle mantenimiento y recolección a

la semilla; esto representa un problema en tema de personal. Además, en

documentos públicos y privados todavía no se ha registrado una cosecha con

rendimientos mayores a 4.5 toneladas métricas al año por hectárea.

La cosecha de jatropha está cuando el fruto es de color verde-amarillo, si se

dejara más tiempo (poniéndose negro) la cantidad de aceite de la fruta

comenzaría a disminuir. La cantidad de aceite va a depender de varios factores:

temperatura, humedad, ventilación, etc. Aproximadamente una semilla tiene una

viabilidad para garantizar un 96% de germinación (si fuera para fin de utilizar la

semilla).

Una planta de jatropha en la teoría puede producir hasta por 45 años, sin

embargo, considero que eso no puede ser cierto porque para alcanzar su máxima

producción, necesita tiempo para alcanzar buen crecimiento de ramas, para que

así se puedan producir más semillas.

La rentabilidad de la jatropha es baja en comparación de otras actividades, por lo

que al empresario grande no le va a satisfacer como le puede generar

satisfacción, a un empresario pequeño: porque su objetivo es obtener ganancias.

El aceite de jatropha es tan noble, que incluso se puede sustituir al 100% del

diesel que no le pasa absolutamente nada al carro. Sin embargo, lo adecuado es

trabajar un B10 (90% diesel y 10% biodiesel). Con higuerilla, existe un problema,

usted no puede mezclar más de un 20% como máximo, esto arriesgándose

Page 140: Tesis No. 1 de Ejemplo

133

porque la higuerilla tiene una viscosidad que está facultada por un latex que tiene

un aceite y que en los inyectores va a producir gomas; además, los costos de

oportunidad de producir aceites de resina de higuerilla son muy altos.

Al productor de jatropha lo que se le va a pagar, son 350 colones por kilogramo de

semilla. Si ese productor, produciendo 4,500 kilos, la utilidad de son 131,250

colones al mes. A esto hay que restarle los costos. Es por esto, que producir

jatropha es costoso. No es económicamente rentable.

Estas características antes mencionadas son limitantes, higuerilla por este costo

de oportunidad no es apta de que esté produciéndose para dicho fin. Si el equipo

industrial fuera más óptimo, sería otra cosa. ¿Qué es lo que está pasando aquí?

Que dicho producto está como un proceso de intermediación, acá se produce y se

tiene que mandar a otro país para poder depurarlo y comercializar; es por esta

razón que producir biodiesel con higuerilla no concreta mucho avance.

Actualmente el sistema productivo, en el sistema agropecuario, necesita nuevas

opciones ya que los productos tradicionales no son competitivos.

Jatropha tiene un problema, los ácaros atacan la flor. Palma aceitera lleva más de

100 años de investigación, mientras que jatropha e higuerilla tiene si acaso 5

años.

Todo objetivo no es rendimiento, por ejemplo puede ser utilizado para cerca viva.

¿Dónde está el valor de jatropha? En otros productos que no sean producción de

biodiesel. Por ejemplo, el TEC en la escuela de biotecnología, una muchacha

demostró que el latex de las hojas elimina hasta un 98% algunos tipos de células

cancerosas.

Aceite crudo de palma: Brasil está llegando a 400,000 ha, Colombia a 200,000 ha,

Ecuador 80,000 ha, Nicaragua 80,000 ha, Honduras 121,000 ha, Costa Rica

60,000 ha, México 80,000 ha y Guatemala 90,000 para el 2012. La limitante de

Costa Rica está en que apenas tenemos 51,000 km2, es un país muy pequeño. El

Page 141: Tesis No. 1 de Ejemplo

134

volumen mundial va a crecer y los aceites que más van a crecer son maíz, soja y

girasol.

Los escenarios productivos de Honduras, Nicaragua y parte de Costa Rica son

propiedad de Nicaragua y Guatemala. Tiene poder porque están preparando una

necesidad. Un nicaragüense es dueño de la mayor parte de palma en Nicaragua y

Honduras.

En nuestro país, se puede sustituir con producción nacional hasta en un V8 los

combustibles con etanol pero no se produce porque se exporta a la comunidad

europea (Alemania) todo este producto por rentabilidad. La Caña se aprovecha en

lo máximo tanto para azúcar y etanol; costa Rica se vende al mejor postor.

¿Cuál es el papel que tiene la institución en la parte de biocombustibles?

Conocer el tema, fortalezas, debilidades y capacidades del sector agropecuario.

Hoy por hoy se sabe no solo de las capacidades que tiene el MAG, sino también

que puede crear fuentes de producción de biomasa que vayan orientadas hacia

combustión, producir calos y/o biogás. Es muy amplia la capacidad del sector

agropecuario de origen biológico.

¿Instituciones públicas y privadas involucradas con el tema de biocombustibles en

el país?

Las actividades necesitan regulación: MINAET, ICE y RECOPE (generadores de

políticas). El 97% de la energía eléctrica es producida por el ICE y en época seca

podría utilizar aceite aceitera –por ejemplo– en vez de combustibles (el 100% se

utiliza con energía fósil); además el biogás también se puede utilizar para

generación de energía eléctrica.

¿Cuántos litros de biocombustibles se producen en el país?

Aproximadamente 100,000 litros por mes de biodiesel, producidas principalmente

de aceites de frituras y de grasas animales. No hay suficiente aceite de frituras

para hacerlo rentable.

Page 142: Tesis No. 1 de Ejemplo

135

¿Cuál es la rentabilidad de un litro de biodiesel?

Oscila en el 30%, los costos de recuperación de aceite de frituras es lo que

encarece más el sistema, desde recoger un par de litros o un estañón, tiene que ir

punto por punto, eso encarece. Anteriormente se utiliza metanol, hoy se compra

por grandes volúmenes.

¿Cuántas Hectáreas de jatropha se encuentran en el país?

Puede ser que no sobrepasen las 100 ha para producción, es probable que no

estén enfocadas a la producción de aceite, sino a la producción de semilla o

estaca, que pueden ser comercializadas en algunas latitudes del país o fuera.

¿Productores jatropha en la región chorotega?

Productores comerciales no conozco ninguno. Quedan 3 o 4 productores que

pueden tener todavía las plantaciones con fines de observación. Conozco que en

Bagaces llegaron a tener 80 ha de jatropha (EQU biocombustibles). Creo que el

principal propietario de esa finca es un señor Henry Mora, es un abogado. Hay

otra que está en Tárcoles que tiene 60 ha, indican que tienen dos plantas

productoras y dicen que producen biodiesel. Hay otro que está en San Carlos que

lo produce con grasas animales y frituras (H&M), es la producción más grande que

conoce.

¿Su perspectiva del plan nacional de biocombustibles?

Ha venido a menos, si el consumidor mayor no está activo, el sistema productivo

está improductivo. Se pretendía que RECOPE incursionara en el tema de producir

biodiesel, principalmente con el tema de política y por los escenarios de la

refinadora que no contempló el procesamiento de aceites.

¿Cuál es la visión del MAG en cuanto a biocombustibles?

Lo que está muy metido ahora el Ministerio es en el manejo de residuos de origen

orgánico (podas, desechos agroindustriales, todo lo que se derive de mataderos o

plantas agroindustriales) para orientar buscarle el valor agregado a esos residuos

Page 143: Tesis No. 1 de Ejemplo

136

(para producir biogás, biodigestión o gasificación), de cómo utilizar la materia

prima del sector agropecuario. No es que esté en desconocimiento de aceite de

palma aceitera, higuerilla u otros, sino que ya se saben las capacidades.

¿Recursos de este proyecto?

Como el sistema productivo no camina, no hay financiamiento. En su momento

hasta Banca de Desarrollo estuvo dispuesto a financiar estos proyectos; en su

momento RECOPE estuvo dispuesto a firmar contratos de abastecimiento. El

encadenamiento fue escaso.

¿Obstáculos y facilidades de la producción de jatropha?

Mucho se ha conversado de la importancia que tiene el precio del aceite de palma,

los estudios han demostrado que si hay un potencial y factibilidad. El país es algún

momento deberá tomar un decisión si la riqueza se vaya comprando petróleo o

hacer que esa fuente energía se quede en la base, para que el sistema tenga

poder de adquisición.

¿Potenciales consumidores?

El principal núcleo que demanda energía es transporte. El hecho que incursiona

RECOPE es el consumo de biocombustible, se puede hacer un beneficio a partir

de esta institución para realizar un impacto país.

¿Cómo ve el futuro del biodiesel en el país?

Sigue siendo un tema atractivo y conforme se acerque a escenario de excedentes

de aceite crudo de palma a nivel mundial, el país tiene que ver qué hace. Se van a

juntar dos cosas, la necesidad de energía por ir creciendo la población, una

necesidad de no tener agua en las plantas hidroeléctricas por lo que hay que crear

plantas térmicas tomando como fuente de combustible el aceite crudo de palma, la

necesidad de crear fuentes a partir del biodiesel.

Si se puede utilizar la jatropha para energía, pero con los niveles de productividad

que le permita mantener esta electricidad le es más difícil. Para uso local es

Page 144: Tesis No. 1 de Ejemplo

137

óptimo, pero a la hora de pensar a nivel nacional los costos son más altos y la

producción debe ser en mayor volumen; los costos de trasladar la energía por

cables es muy alto, por lo que el ICE no va a mirar por una planta eléctrica sino

por el volumen o capacidad (hasta ser atractivo)

En bioenergía se puede dividir en biocombustibles y combustión. Biocombustibles

es lo que se va a hacer en combustibles líquido (incluso el biogás se puede incluir)

y la combustión es lo que se transforma en calor (que es muy amplio). No se han

creado las facilidades para crecer. Para usted meterse a producir biocombustible,

debe ser muy competitivo, porque los márgenes de ganancia son muy estrechos;

lo ideal es que usted se abastezca de materia prima. Las fuentes (principalmente

aceite de frituras) son limitadas.

Page 145: Tesis No. 1 de Ejemplo

138

Entrevista Ministerio de Ambiente y Energía

Entrevistado: Giovanni Castillo Pacheco

Puesto: Director Dirección Sectorial de Energía

Fecha Entrevista: 27 Noviembre 2013

¿Cuál es la función de la institución?

La Dirección Sectorial de Energía es la secretaría técnica del subsector Energía, la

misión fundamental es la planificación energética para efectos de política

estratégica, propuestas y programas a las autoridades; en este caso al señor

ministro de MINAE. Todo esto alineado con el Plan Nacional de Desarrollo y Plan

Nacional de Energía; en ambos existe una propuesta que estableció una meta de

biocombustibles en general: promoción de etanol y biodiesel o los aceites

vegetales para la mezcla con diésel. El origen de los biodiesel está asociado a las

diferentes cadenas de producción. También dentro de esta estrategia y las

políticas asociadas, tenemos como referencia el programa nacional de

biocombustibles, donde ahí se establecen y se hacen análisis de diferentes

especies y que precisamente son tareas que corresponden al ministerio de

agricultura su valoración y cuál de éstas resulta rentable para los productores.

¿Cómo es la coordinación entre el MAG y la Dirección Sectorial de Energía?

Se coordina con el ministerio de agricultura la etapa del proceso agrícola y se

respeta que eso pertenece al MAG, porque se considera que son los responsables

por ley y tienen las personas capacitadas y competentes para atender el tipo de

cultivo apropiado. Más bien, el MAG mediante directrices le ha pedido a RECOPE

impulsar el programa de biocombustibles y para dichos efectos ha hecho

licitaciones todo en etanol, para así fundamentar una estrategia enfocada en

aceites como palma africana; la jatropha está en estudio para valorar qué tan

rentable significaría a los productores dedicarse a esta actividad.

Page 146: Tesis No. 1 de Ejemplo

139

En temas de Plan Nacional de Desarrollo y Plan Nacional de Biocombustibles,

¿qué establece cada uno en cuanto al tema de biocombustibles?

El Plan Nacional de Desarrollo establece metas y cantidades de etanol para

biodiesel pero RECOPE no ha logrado cumplir con eso, el plan habla para afinar y

estudiar su evolución; todo depende de la próxima administración pero lo más

seguro es que sigan con este proyecto. Este proyecto tiene doble impacto, se

promueve la producción agrícola y se reduce la factura petrolera y ayuda al control

de los gases del efecto invernadero. La propuesta tiene dos etapas: la agrícola y la

industrialización-comercialización (es la más sencilla de implementar porque ya

existen los mecanismos de comercialización), RECOPE administraría el monopolio

y colocaría todo este diesel en el mercado. La etapa más sensible y de mayor

riesgo es la parte agrícola, donde la naturaleza no reacciona con tanta facilidad

ante señales de mercado y esto provocaría inestabilidad, por ejemplo, la jatropha

es una actividad permanente y los productores podrían cambiar de actividad;

condiciones que se deben tener presentes en el programa de biocombustibles.

Estas condiciones han propiciado que se tome experiencia en el proceso, en un

proyecto de inexperiencia a nivel nacional.

Se tenía la premisa de la que las energías renovables son más baratas mas esto

no es así, primero por los procesos de aprendizaje y luego por quién se apropia de

la factura petrolera en el tema de biocombustibles; ya que los biocombustibles se

iban a castigar con el rédito de la factura petrolera, lo que es un problema que se

debería estimular. Se ha venido reconsiderando trabajar un modelo de

comercialización, que en principio estaría indexado a los precios internacionales

del petróleo, en los que se establecería un contrato a mediano y largo plazo en los

que el productor se compromete a entregar la mitad de la cosecha y la otra

colocarlo donde obtenga mejores excedentes; así garantizar la sostenibilidad de

una rentabilidad de la producción y desarrollo de abastecimientos. Desde la

perspectiva energética, se observa a los biocombustibles como un proceso

transitorio con amplio plazo, ya que no se pretende que los biocombustibles entre

a competir con la alimentación.

Page 147: Tesis No. 1 de Ejemplo

140

¿Cuánta área sembrada hay a nivel nacional de biocombustible?

No sabría responderle esa pregunta

¿De jatropha lo único que conoce es ese estudio de RECOPE que mencionaba

con anterioridad?

En términos generales, lo conozco, pero temas más específicos como cultivo no

es materia nuestra

¿Creen que existen encadenamientos productivos?

Existe gran potencial para palma africana y también habría que competir con el

mercado internacional por el tema del precio del aceite vegetal y otros mercados.

Lo mismo sucede con la jatropha, un producto de menor valor agregado, tiene que

competir en este sector, además que esta planta tiene otros subproductos que

presentan otros valores agregados. A la luz de un proyecto de estos, es

desarrollar la cultura para poder sacar mejores valores agregados; ya que si

desestima para valores energéticos, lo que importa es mejorar la productividad del

país; esa riqueza o valor agregado pueda contribuir con la factura petrolera.

¿Cómo observan el tema de carbono neutralidad?

Cuando uno observa las fuentes de los emisores de los gases del efecto

invernadero, que básicamente son dos los graves problemas: actividad agrícola y

ganadera, vemos que son los grandes emisores de este problema. Cuando uno

observa la parte automotor, uno observa más estas alternativas para poder mitigar

las emisiones, pero con las mezclas no son suficientes para alcanzar un carbono

neutralidad en el 2021.

Lo importante, no es si se cumple la meta o no, sino es la idea fuerza que el país

ha tomado: cultura, las empresas privadas empiezan a tomar este tema y al final lo

importante es comenzar a desarrollarlo.

Page 148: Tesis No. 1 de Ejemplo

141

¿Grupo meta al que vaya elegido los programas?

La meta país, para apoyar la capacidad que tiene el país, a través de RECOPE,

para implementar estos proyectos.

¿Cuáles son los recursos o fondos que poseen para dichos programas?

No existen recursos financieros, sino recursos de la banca. Precisamente los

contratos que hablábamos, serviríamos de apalancamiento para el sector privado.

De hecho, lo que he visto en las noticias, los mil millones en bonos que colocó en

banco nacional en el extranjero, están destinados a energías renovables;

lógicamente eso hay que analizar estos proyectos para lograr el financiamiento.

Todo proyecto tiene su riesgo, y como son novedosos, lo importante es cómo

hacer el planteamiento y el análisis, lo lógico es que los bancos empiecen a hablar

de las energías renovables como opciones para así financiarlas. Ya hay grupos

sensibilizados con estos temas, de hecho este modelo, va ser una pieza

fundamental de cualquier tipo de cultivo energético; lógicamente hay ideas, donde

existe un actor con suficiente capacidad para asumir y lógicamente hay mucha

letra menuda en temas de experiencia.

Este commoditie, que es un servicio público, está sujeto a la volatilidad de un

mercado especulativo de oferta y demanda, donde nosotros somos tomadores de

precios (petróleo).

Dentro del tema de la regulación, la única ley que tenemos aprobada es el

protocolo de Kioto; en el anexo 1 aparecen los países donde son vinculantes estos

temas y Costa Rica no está ahí, sino más bien en el ANEXO 2 donde no es

vinculante para el país. El país, lo que ha hecho es promover algunos lineamientos

de orden político pero no vinculantes.

Se han intentado establecer algunos incentivos, de tipo fiscal, para facilitar el

desarrollo de tecnologías asociadas a la producción de este tipo. Sin embargo, la

crisis del fisco, ha imposibilitado estas propuestas; más bien, se buscan

Page 149: Tesis No. 1 de Ejemplo

142

mecanismos de mercado, que sea el mismo mercado el que se encargue de la

penetración de estos biocombustibles.

¿Cómo ve el potencial del país la utilización de biocombustibles a mediano y a

largo plazo?

Lo que se ha hecho, los balances de las tierras para fines energéticos y

contraposición de los cultivos de alimentación, me da la impresión de que existen

suficientes tierras para atender esa sustitución por lo menos para el año 2030.

¿Qué documentos y leyes recomienda que vayan ajustadas entorno a este tema?

Protocolo de Kyoto, Plan Nacional de Desarrollo, Programa Nacional

Biocombustibles, Plan Nacional de Energía y Ley 7447

Page 150: Tesis No. 1 de Ejemplo

143

Entrevista Refinadora Costarricense de Petróleo

Entrevistado: Jimmy Fernandez Zuñiga

Puesto: Jefe Departamento Información de Desarrollo e Investigación de

Proyectos

Fecha Entrevista: 22 Noviembre 2013

¿Qué papel tiene la organización en cuanto al tema de biocombustibles en el

país?

RECOPE tiene la responsabilidad (decreto) de hacer mezclas de etanol de un 0-

8%, en biodiesel de un 0-5% y hacer alianzas con empresas públicas y privadas

para abastecerse de esta materia prima de forma competitiva y económica.

Cuando se publicó el decreto ya RECOPE había incursionado por segunda vez

(primera vez finales 2005 y comienzos 2006) el etanol con gasolina (en la puls

91). Se hizo alianzas con producciones en Barranca y Guanacaste, surgió como

resultado de la crisis petrolera en ese momento.

En los años 80’s RECOPE hizo un intento de introducirse en la materia por medio

de la FANAL y CATSA en lo que se llama gasóleo y se llegó a mezclas cercanas

el 20%. Luego los precios petróleo cayeron y se abandonó el proyecto. Brasil

comenzó al igual que Costa Rica, mas ahora ellos tiene un sistema muy

consolidado en todo el país: tecnología, experiencia, etc.

La baja en las mezclas de etanol con gasolina en Barranca, se debe a las

características del combustible: el alcohol es un oxigenante de la gasolina;

actualmente lo que se usa como oxigenante en la gasolina es el MTB (es un

químico que genera externalidades negativas en el ambiente: cuando se quema,

algunas partículas se quedan en el ambiente y cuando llueve cae y contamina).

Por esta razón, se intenta adherirle alcohol que es menos agresivo. Otro

componente es la RBP (la presión de vapor), este no debe pasar 69 kilopascales

de presión porque sino provoca que la gasolina se evapore más. Entre menos

Page 151: Tesis No. 1 de Ejemplo

144

presión tenga la gasolina, es más cara (RECOPE tiene una como 65 kilopascales

porque es más barata). Lo que se intenta es traer gasolina con la menor presión

posible para poder adherirle etanol.

El alcohol que se compra en el país generalmente se licita con empresas de

afuera (Brasil o Rusia), porque a los productores nacionales le resulta más

rentable exportarlo.

El etanol tiene impactos al principio en el vehículo, es por esta razón que se trata

de realizar proyectos con Purdy para realizar experimentos para así medir el

impacto en los vehículos. El problema del alcohol es que se puede separar con el

agua, así que dentro del tanque de vehículo si le entra agua (por condensación) se

puede separar el alcohol (al tener reacción) y queda agua en el fondo; por lo que

hay que tenerle cuidado. El alcohol dentro de un vehículo funciona como filtro o

detergente que limpia todas las partes internas del vehículo, por lo que hay que

mantenerlo en constante mantenimiento, pero esto no va a provocar daños en el

vehículo.

Recope tiene una planta experimental de biodiesel, plantación experimental de

jatropha (4 ha durante hace 4 años, con diferentes rendimientos y cultivos para

probar), han producido biodiesel (hasta un 40% de mezcla que refleja que no se

puede llegar a esos niveles porque el biodiesel desgasta algunas mangueras que

no son diseñadas para este material).

¿Organizaciones involucradas en la producción de biodiesel en el país?

Hay varias empresas privadas que tienen sistemas de producción de biodiesel, por

ejemplo la Burger King con el aceite quemado de las papas, luego Coopevictoria

de Grecia, Eladio Madriz de los buses de Sabanilla y hay otras que trabajan en

San Carlos. Es muy importante que estas empresas cuenten con las normas de

calidad que se establecieron para este combustible.

El máximo de utilización de biocombustible es 5% de la demanda, el mínimo es

0%.

Page 152: Tesis No. 1 de Ejemplo

145

¿Costo de producir un litro biodiesel?

Depende mucho de qué tan integrado esté la cadena. El problema está cómo se

genera la producción de biodiesel. Si se compra la semilla y hay que establecer un

precio o si se es dueño de la planta productora que le permita reducir costos (con

este fin específico), incluso se puede tener un valor igual o menor al diésel

convencional.

¿En qué parte de la cadena se proyecta RECOPE?

En la producción y extracción de aceite (se tendría que comprar la semilla). Habría

que adquirir la planta ($69 millones para cubrir el 5% de la demanda). Se planea

hacer la planta en Limón para incentivar la producción o plantación, generar

empleo, además que por Limón entra la mayoría de combustibles del país y se

cuenta con una planta y se reducen costos.

Antes de comenzar un proyecto de este tipo, lo importante es observar la

experiencia del país y del mundo en este calibre. La tecnología conocida es la

palma africana. ¿Cuánto es la producción por ha? ¿Ese aceite es factible utilizarlo

como biodiesel o como otro mercado con precios más elevados? La jatropha es

una fuente de biodiesel que no es muy conocido, si hay 40 ha es mucho (5 ha o 6

ha son nuestras), la tecnología no es muy conocida, las características son

desconocidas, la planta es agresiva con el control. En CR hay unas 70 mil ha de

banano, para llegar a esas 70 mil se llevaron cerca de 100 años. No es tan

sencillo aplicar tanta producción biocombustibles en tan poco tiempo, además que

las características del carro no permiten que se pueda sustituir más del 5% por

biodiesel. Otro problema es la temperatura cambiante del país, que en

Guanacaste puede estar con temperaturas muy elevadas y en otras más frías; a

una temperatura de 5°C hay que meterle aditivos para que no se solidifique (se

haga como una manteca) y a una de 33°C es recomendable.

Page 153: Tesis No. 1 de Ejemplo

146

¿Cómo visualiza el Plan de Manejo de Biocombustibles?

Lo que haga RECOPE, porque el gobierno no tiene como hacer algo. Los privados

no van a invertir altos montos en algo que es incierto. De hecho hay un proyecto

de ley (está bajo consulta) en la Asamblea, que va a darle una personalidad

jurídica a inversionistas y a RECOPE en el tema. Externalidades positivas: genera

empleo, reducción de emisiones, menor dependencia de hidrocarburos

importados, genera encadenamientos productivos, conocimiento tecnológico.

Externalidades negativas: si no se hace ordenadamente se puede limitar otras

actividades productivas de carácter humano, si no se planifica se pueden tener

conflictos con algunas áreas que tienen otros intereses. Esto también permite

tener acción con el carbono neutralidad.

Es muy caro trasladar jatropha de Guanacaste para llevar semilla hasta Limón,

porque de la semilla solo una fracción es aceite, el resto es agua. En el caso de

hacer el aceite en Guanacaste hay que ver la posibilidad de crear una planta para

hacer el biocombustible en Guanacaste, que es un proceso algo complicado;

aunque se puede hacer (sería lo menos dañino y habría que cuantificar los costos

para saber si es factible).

El tema de los residuos es un aspecto amplio de manejar.

Hay personas que están ceñidas con el tema de la jatropha (no es que yo esté en

contra), pero a nosotros nos parece que no hay suficiente conocimiento ni está

suficientemente industrializado para recomendarle a la gente que se aventure a

eso; si lo quiere hacer es un riesgo, es el riesgo del privado. Si alguien trae el

aceite nosotros lo procesamos, si trae el biodiesel (con las características

recomendadas) se lo compramos, siempre que el precio sea competitivo (ahí

tienen que ver los privados cómo hacerlo competitivo). El tema de introducir el

biodiesel al diésel tradicional, solo lo puede hacer RECOPE porque es la única

empresa autorizada para generar homogeneidad en la calidad (el privado no se

preocupa por la calidad, sino en la rentabilidad) y los automotores pueden

empezar a tener problemas.

Page 154: Tesis No. 1 de Ejemplo

147

Nosotros hicimos pruebas con un carro, llevamos desde 5% hasta un 40% y

empezaron los problemas de hacerse gomas en lo inyectores, problemas con los

empaques y era lo que se estaba esperando; eso en el caso del biodiesel por lo

que hay que tener cierto cuidado con estos temas.

Page 155: Tesis No. 1 de Ejemplo

148

Entrevista Productor

Entrevistado: Carlos Blair

Puesto: Ingeniero Agrónomo AgroNegocios Costa Rica

Fecha Entrevista: 28 Setiembre 2013

El primer elemento crítico que vi de la jatropha curcas fue lo genético, de hecho es

un producto de Centroamérica, siempre ha habido. De hecho, cualquier especie es

de Centroamérica, lo que hay en Brasil y la India es de Centroamérica, algunos

dicen Guatemala, Costa Rica o Nicaragua. Es una planta rústica, que tiene que

domesticarse, al igual que se hizo con el café para poder meterla a una

producción grande.

El proceso de domesticación tarda como cinco años, hay que trabajar en lo que te

encontrás y a partir de ahí mejorar. Para poder llegar a crear un híbrido o alguna

variedad mejor en la jatropha, se debe realizar un proceso de validación,

domesticación, valoración y mejoramiento, estamos hablando en un ciclo de

trabajo de diez años y nadie ha venido hacer un tipo de trabajo en ese tiempo: uno

de los trabajos más grandes está en Tárcoles.

No existe un proceso de investigación, porque todo el mundo se quiere meter en el

proceso de comercialización. RECOPE ha intentado incursionar en estos temas,

sin embargo no hay una investigación seria; la FAO puede dar un número pero

nada más eso.

En el momento que el biodiesel tome fuerza, el diésel va a bajar de precio, van a

establecer un precio piso, y para mí ese precio pueden ser 600 colones.

A mí me cuesta transformar entre 100 y 120 colones, un litro de aceite en biodiesel

¿Ustedes ya tienen máquinas?

Nosotros usamos una procesadora pequeña para hacer pruebas, de un señor de

La Tigra de Cartago. Hace unos días comenzamos a realizar pruebas con

Page 156: Tesis No. 1 de Ejemplo

149

Energías Biodegradables, ahí en Ochomogo. Casi casi entre los 400 y 500

colones puede llegar para obtener un litro de biodiesel, así que tengo 100 colones

de margen, pero es poca cantidad.

A cuánto pago el kilogramo de semilla X para producir en biodiesel? En el caso de

higuerilla lo voy a poner de esta manera, si es para biodiesel tengo que pagar 150

colones de semilla limpia pero si la utiliza para oleoquímica (lacas, spray, barniz,

polímeros, etc). La jatropha es más limitada, ahí se encuentran varias limitantes:

El margen de ganancia es una limitante

El factor genético es el tema productivo

La inversión y la obtención de ganancias, si no se tiene la productividad con

anterioridad es una limitante, lo que recomiendo es exigirse un cantidad de

producción (X producción por cantidad de semillas). Esto se maneja con la poda

de la planta, cada racimo me tiene que producir cinco pepas, entonces voy a tener

treinta y dos ramas de cinco pepas y esto me produce unos 3 kilogramos de

semilla limpia. Además estos cultivos criollos sons hermafroditas, esto causa que

el 50% de la producción se pierde. En Brasil se está metiendo mucha plata a este

tema del mejoramiento de la jatropha.

Otra limitante es el tiempo, es una producción de largo plazo.

La mano de obra es otra limitante, porque para un productor pequeño puede que

sea rentable contratar la mano de obra pero para un productor grande, es

contratar a personal y sin generar ganancias, no es rentable.

¿Qué tan rentable es este cultivo a corto plazo?

A hoy no es rentable, pero en cinco u ocho años sí, esto es un problema general

de la agricultura, que no puede aguantar una rentabilidad a largo plazo. Usted

puede producir el mejor arroz, maíz, frijol o piña pero no hay mercado, porque se

importa productos de otros países que salen más baratos. No tengo que producir

lo que a mí me guste sino lo que yo venda.

Page 157: Tesis No. 1 de Ejemplo

150

El tema de la jatropha curcas en el sector público, es meramente académico, para

gastar el tiempo de lo que los contratan. No existen las condiciones para que la

jatropha curcas entre en un proceso comercial por todas las limitaciones que

presenta dicha producción.

Semillas producidas y registradas solo las de mi finca, y de higuerilla.

Nadie va a comprar semilla si no tiene maquinaria para producir biodiesel y nadie

va a comprar maquinaria si no hay materia prima. Las plantaciones son muy

aisladas y en pequeñas cantidades.

¿Existe algún proyecto rentable? No hay, porque las plantaciones son aisladas. Si

se produjera en gran escala y en hileras, puede ser productivo.

El coyol puede producir semilla en el año 7 (solo un año de germinación). En

Paraguay, se montó un proyecto pequeño para siembra de coyol, luego se montó

una maqueta y el Estado los apoyó con el proyecto; así los productores no

perdieron y les permitió documentar resultados. En Costa Rica, si yo me monto un

proyecto, es con capital mío, así que si el proyecto no es rentable pierdo yo; así

que lo que yo busco es rentabilidad y en otros países se permite registrar y

estudiar primero.

Si usted como empresa planea montarse un proyecto de biodiesel en su empresa,

si siembra jatropha el primer litro de biodiesel lo va a recibir en el año 3 y con

higuerilla el primer litro lo recibe en 4 meses.

Yo trabajo con tres productos: higuerilla, jatropha y sacha Inchi (otra oleaginosa).

Así hay que considerar tres variables: genética, tiempo y mano de obra, son las

limitantes más grandes que tienen dichas producciones.

La higuerilla tiene un sistema de recolección mecanizado, por ejemplo yo tengo

que viajar a Brasil para realizar una visita para estudiar el proceso. En la Hacienda

El Pelón, les encanta producir con máquinas, con poca mano de obra, es por eso

que para el 2014 les voy a plantear esta máquina para su producción de higuerilla.

Page 158: Tesis No. 1 de Ejemplo

151

La máquina para producir biodiesel que nosotros usamos puede estar costando

unos $20.000

¿Existen las condiciones en el país como para entrar con producciones masivas?

Es muy difícil porque en términos mano de obra es muy difícil, por ejemplo

contratar 400 personas para un corto plazo para recoger una cosecha.

Casi no hay plantaciones para biodiesel en Guanacaste.

Esteban, él estuvo manejando un proyecto en el Sur, de unos fondos que le dieron

en CoopePuriscal.

En el colegio de Bagaces hay una parcela sembrada de jatropha.

Tengo otra empresa con recursos propios. No estoy en contra de la jatropha, es

que hay que empezar con los recursos disponibles. La higuerilla en el mundo es

muy conocida productivamente (China, Japón, Colombia, Ecuador) y estos son

nuestros proveedores de semilla, por eso utilizo esta planta. En el corto plazo no

visualizo siembra de jatropha curcas.

De higuerilla puedo sacar 200 kg de semilla, de ahí puedo sacar 100 kg de

cáscara, luego 60 kg de torque y me quedan 40 kg de aceite. Esta máquina, que

puede procesar estos 200 kg puede costar unos $40,000 más el transporte de la

traída, estos es una limitante para productores pequeños.

La idea que tenemos como proyecto es ser intermediarios para que empresas con

terreno dispongan de ellos y que otras dispongan de los insumos, así obtengan un

margen de utilidad (aunque sea ajustado) y puedan utilizar el biodiesel, que

aunque sea bajo la ganancia, es mejor producir eso y no producir nada.

En Costa Rica, el tema energético se le está yendo de las manos, porque ya no es

muy país competitivo en el costo energético.

Si se quiere promover un proyecto de jatropha curcas, en el corto plazo no se

puede, ya que hay que mejorar la genética y la productividad y fortalecer negocios

Page 159: Tesis No. 1 de Ejemplo

152

que puedan surgir, como plantas extractoras; el problema es que nadie quiere

invertir y montarse en un negocio de esos.

Si yo soy productor, no recibiría más de 250 colones por litro de aceite. En

jatropha, usted ocupa aproximadamente 4 kg de semilla para producir 1 litro de

aceite. Eso es lo que se puede extraer de la realidad y no de textos o estudios.

La únicas dos plantaciones de jatropha curcas que están en la Región Chorotega

es la de nosotros (de Claudio Cerdas) y la de La Cruz, de más de 5 ha.