Tesis

download Tesis

of 32

description

Esta guía para la escritura de una tesis proporciona algunos consejos simples y prácticos para los problemas de inicio, organización, y división de una tarea grande en piezas menos formidables y cómo trabajar en esos pedazos. También explica el modo práctico de sobrevivir a la prueba. Incluye una estructura sugerida y una guía de lo que debe entrar en cada sección. Se escribió originalmente para estudiantes graduados en física, y la mayor parte de los ejemplos específicos se toman de esa disciplina. No obstante, la retroalimentación de usuarios, indica que se ha consultado y apreciado por estudiantes graduados en campos diversos de las ciencias y las humanidades (José Luis Pariente, febrero de 1997).Como una manera de hacer mi humilde aporte, deseo analizar estos conceptos desde la más rigurosa postura de un crítico[1]con la intención de adaptarlos a nuestra región de Sudamérica (especialmente a Argentina), agregándole valor adicional a este trabajo que considero excelente en su contenido y de extrema importancia, para un grupo (hoy por suerte) numeroso de estudiantes universitarios a punto de graduarse. La intención del análisis de adaptación es la de describir y comunicar mejor (si se logra, lo dirá Ud.) las experiencias que su creador original, el australiano Joe Wolfe plasmó, y que llega a la América Hipanohablante, gracias a una dedicada traducción del mexicano José Luis Pariente.La oportunidad para un estudiante de hacer su tesis de grado, quizá se le presente una sola vez en su vida, de allí su gran importancia y valor; razón suficiente para justificar el esfuerzo en el que estoy empeñado. Por ello, dedico este trabajo a todos los educandos "todavía estudiantes", y de entre ellos a mi querida hija Ana Cecilia, a punto de convertirse en Ingeniera en Computación. (Raúl Vera, enero de 1999)IniciandoAl comienzo, escribir una tesis parece una tarea larga, difícil. Es así pues en verdad es larga y complicada. Afortunadamente, se sentirá Ud. mejor, una vez que tenga un par de capítulos escritos. Hacia el final, encontrará que lo disfruta. Es un goce basado en la satisfacción del deber cumplido, en el placer en haber aportado al conocimiento científico y, por supuesto, la inminencia de un final feliz. Como muchas otras tareas, escribir una tesis normalmente parece terrorífico, así que permítanos ayudarle en el cómo debe iniciar. Un esquemaPrimero haga un esquema[2]de su tesis: escriba un bosquejo de los títulos de capítulos, subtítulos, algunos títulos de ilustraciones (para indicar donde van los resultados) y algunas otras notas. Debe haber un orden lógico en la presentación de los capítulos y un esquema tentativo final de la tesis, como resultado de esta tarea.Una vez que tenga una lista de capítulos y, bajo cada título del capítulo, haga una lista completamente razonable de cosas que deben ser informadas o explicadas, usted habrá dado un golpe decisivo en contra del "bloqueo del escritor". Cuando se disponga a teclear, su objetivo no será ya escribir una tesis, sino algo más simple: teclear un párrafo aislado de ideas germinales, debajo de cada uno de los subtítulos.Será de ayuda comenzar con uno sencillo, esto le hace entrar de a poco en el hábito de la escritura. A menudo, los capítulos de Materiales y Métodos son los más fáciles de escribir, porque solo debe describir lo que Ud. mismo hizo en la experiencia; cuidadosamente, formalmente y en un orden lógico.¿Cómo se hace el bosquejo de un capítulo?Puede probar al método que yo uso para escribir documentos, y que aprendí de mi asesor de tesis:Reúna todas las figuras (tablas, diagramas, dibujos, etc.) que usará.Póngalas en el orden en que Ud. mismo lo haría si tuviera que explicárselas a alguien.Ensaye explicándolas a alguna otra persona (su mamá, su novia, etc.), debe ir practicando desde ya, su exposición ante el jurado.Una vez que ha encontrado el orden más lógico, anote debajo de cada una, las palabras descriptoras surgidas de su imaginaria expl

Transcript of Tesis

ESQUEMA DE PROYECTO PRIVADO

1.-Resumen Ejecutivo

2.-Definicin del proyecto

El presente proyecto de giro gastronmico tiene por finalidad un servicio exclusivo de restaurante en la ciudad de Huancayo dirigido a un segmento de mercado especifico constituido por personas con un poder adquisitivo de clase A-B y nivel de edades de 15 a 50 aos consideramos profesionales y personas que gustan de estadas confortables, agradables e inolvidables.

Matriz de captacin de Necesidades

TABLA N 03

PREGUNTAS ORIENTADORAS / IDEASGIMANSIOCELULAR CON PROYECTOR MULTIMEDIARESTAURANT DE COMIDA RAPIDA A GUSTO DEL CONSUMIDORAGENCIA DE VIAJESPARA SOLTEROSESCUELA DE DEPORTES

Existe una necesidad que satisfacer en tu localidad?33334

Existencia de demanda insatisfecha24334

Disponibilidad de mano de obra calificada22343

Disponibilidad de mano de obra a costo aceptable22432

tecnologa localmente acceptable32333

Tienes habilidades para gestionar elProyecto44544

PUNTAJE TOTAL1617212020

Fuente: PropiaElaboracin: Gr upo de trabajo - Setiembr e 2011

2.1.-Nombre:

Razn Social:ALIMENTOS WANKA S.A.C

Nombre Comercial:MIL SABORES WANKA

2.2.-Naturaleza:

RESTAURANT(COMIDA RPIDA).Produccin y comercializacin de alimentos (hamburguesas, sndwich,) y bebidas.

2.3.-Ubicacin: Girldez N 230 AV. GIRALDEZ N230

2.4.-Unidad Ejecutora

Los socios conformados por los siguientes integrantes:

AMBROSIO JAVIER, Edwin Jhonny DELGADILLO PALOMINO, Katerine Lizeth DOBLADILLO CLEMENTE, Juan Jos MARTINEZ HUANUQUEO, Cindia Roxana MATAMOROS CCENCHO, Lizbeth Luz ZARATE MUOZ, Nancy2.5.-Concepcin del Problema

Observando el mercado y el entorno de acuerdo al propsito del proyecto existe una tendencia de cambio en el comportamiento del consumo y servicios diversos entre los jvenes y adultos de ambos sexos, que no solo buscan un momento de placer o tener una estada confortable con discrecin y seguridad, esto genera una necesidad y condicin existente de manera insatisfecha en un segmento del mercado objetivo equivalente a un 25% de la poblacin con dicho perfil, que corresponde a un nicho de mercado en la ciudad de Huancayo.

Son necesidades de clientes an insatisfechas en su totalidad, ya que los dems establecimientos que brindan servicios similares no cumplen con satisfacer estas necesidades exigentes de clientes exclusivos que gustan de una estada confortable, agradable e inolvidable; lo que constituye un reto para el proyecto.

Existe una necesidad que satisfacer en tu localidad?

Esta pregunta ayuda a responder si el producto o servicio que se va sacar al mercado va a satisfacer una necesidad de nuestro pblico objetivo. Existe un mercado para este producto o servicio?

Esta pregunta ayuda identificar si existe o no un mercado para el producto o servicio. Quieres realizar este proyecto?

Esta pregunta indica si se quiere o no realizar porque si bien la idea puede ser novedosa en muchos casos no se quiere realizar el proyecto porque no nos gusta o no se tiene el conocimiento suficiente para desarrollar el proyecto. Es posible producir el producto en tu distrito o regin?

Esta pregunta es esencial ya que orienta poder observar si es posible o no ya que en Huancayo tenemos muchas limitacin es en viabilidad tecnolgica, viabilidad comercial, etc. Por el cual muchas veces no es posible

2.6.-Objetivos del Proyecto

Objetivo General

Justificar la viabilidad legal, tcnica, comercial, y la rentabilidad econmica y financiera.

Objetivos Especficos

Posicionar el producto y marca en la mente del consumidor, en el primer ao de funcionamiento a travs de publicidad y promociones. Contar con una variedad de productos a precios de mercado.

Recuperar el capital de la inversin, al segundo periodo del horizonte de evaluacin.

2.7.-Objetivos del estudio

Generar puestos de trabajo Incrementar la rentabilidad financiera Comprobar la viabilidad de la inversin en el mercado del servicio del Restaurant Optimizar la relacin beneficio costo y el periodo de recuperacin de capital

2.8.-Estrategias

Esta estrategia consiste en adicionar a la funcin bsica del producto algo que sea percibido en el mercado como nico (al gusto del consumidor y preparado frente a ellos) y que lo diferencie de la oferta de los competidores. Adems posibilita una barrera contra la rivalidad competitiva, al reducir la potencial sustitucin del producto, aumentar la fidelidad de los consumidores y disminuir la sensibilidad a precios; todo lo cual redunda en mejores condiciones para generar rentabilidad.

3.-Estudio de Mercado

3.1.-Anlisis de la Demanda

ESTUDIO DE MERCADO CUANTIFICACIN DE LA DEMANDA

3.1.1DIMENSIN DE MERCADO

Universo

Poblacin provincia de Huancayo 466346 habitantes.

Criterios de Segmentacin

PROVINCIA: Huancayo

DISTRITOS: Huancayo, El Tambo, Chilca.

TABLA N 11

HuancayoEl TamboChilca

33.5%25.1%17.68%

15625611688982466

Fuente: INEI- Censo 2007Elaboracin: Gr upo de trabajo - Setiembr e 2015

ZONA DE RESIDENCIA : Urbana.

TABLA N 12

HuancayoEl TamboChilca

Zona Urbana98.44%94.92%98.44%

15381811095181179

Fuente: INEI- Censo 2007Elaboracin: Gr upo de trabajo - Setiembr e 2015

EDADES : 15 50 AOS

TABLA N 13

HuancayoEl TamboChilca

POR EDADES 25-5029.02%29.35%30.66%

446383256424890

Fuente: INEI- Censo 2007Elaboracin: Gr upo de trabajo - Setiembr e 2015

NSE: Nivel Socio Econmico

TABLA N 14

HuancayoEl TamboChilca

NSE A-B10.80%10.00%5.20%

482132561294

Fuente: INEI- Censo 2007Elaboracin: Gr upo de trabajo - Setiembr e 2015

Cuadro Criterios de Segmentacin

TABLA N 15

HuancayoEl TamboChilca

POBLACIN POR

DISTRITO15625611688982466

ZONA URBANA15381811095181179

POR EDADES 15-30446383256424890

NSE A-B482132561294

TOTAL9372

Fuente: PropiaElaboracin: Gr upo de trabajo - Setiembr e 2015

Muestra

TABLA N 16

N9372

Z1.96

E5%

P90%

Q10%

Fuente: PropiaElaboracin: Grupo de t r abajo - Setiembre 2015

REALIZADO EL CALCULO SE TIENE:

El tamao de la muestra a utilizar ser de 139Grupo de personas a analizar: Personas de ambos sexos, con edades entre 15 y 50 aos.

3.1. Encuesta concluyenteGRFICO N 09

Fuente: Propia

Elaboracin: Gr upo de trabajo Setiembre 2015

3.2. Anlisis de los resultados de la encuesta

A continuacin analizaremos el resultado de la encuesta concluyente.

Nmero de personas segn sexo y el distrito que habita.

TABLA N 17GRFICO N 10

SexoM9770%

MF

70%30%

F4230%

139100%

Fuente: PropiaElaboracin: Gr upo de trabajo - Setiembr e 2011

TABLA N 18

DISTRITOEL TAMBO4230%

HUANCAYO7050%

CHILCA2720%

Fuente: PropiaElaboracin: Gr upo de trabajo - Setiembr e 2015

Consume Ud. en un restaurant de comida rpida?

TABLA N 18GRFICO N 10

P1ASI13396%4%

A B96%

BNO64%

139100%

Fuente: PropiaElaboracin: Gr upo de trabajo - Setiembr e 2015

En la primera pregunta sobre el consumo de hamburguesas un 96% respondi que s, lo que significa que las personas a las cuales est dirigido nuestro producto, consume la cual nos indica que si satisfacemos las necesidades de ellos, entonces tendremos una buena aceptacin.

En qu establecimientos de comida rpida consume?

TABLA N 19GRFICO N 11

P2AHuaychulo3122%

30%

22%

A

BBurger King2518%

CKFC2115%B

DFull Burguer1914%1%C

FSmas11%

14%18%D

GOtros4230%

15%

139100%

Fuente: PropiaElaboracin: Gr upo de trabajo - Setiembr e 2015

En esta pregunta, el consumo de hamburguesa y/o sndwich, la mayora de los que consumen en el centro de la Ciudad y en Real Plaza pero hay una necesidad que satisfacer porque hay un 30% consume en otros lugares. Al momento de comprar en un restaurant de comida rpida, qu es lo primero que toma en cuenta?

TABLA N 20GRFICO N 12

P3ALa Marca2216%

5%

3%

16

A

BEl Precio3122%

CCalidad5338%16%B

%

DCantidad2216%22C

EPromociones75%%D

38E

FOtros43%

%

139100%

Fuente: PropiaElaboracin: Gr upo de trabajo - Setiembr e 2015

El 38% de los encuestados consume la hamburguesa y/o sndwich por la calidad y en segundo lugar est el precio lo que nos indica que nuestro pblico objetivo compra productos de calidad a un precio adecuado. Tambin un 16% consume por la marca reconocida la cual les brinda confianza.

Comprara Ud. en un restaurant de comida rpida sana preparado de acuerdo a su necesidad?

TABLA N 21GRFICO N 13

P4ASi12993%7%

A B93%

BNo107%

139100%

Fuente: PropiaElaboracin: Gr upo de trabajo - Setiembr e 2015

Un 93% confirma que comprara una hamburguesa y/o sndwich preparado de acuerdo a su gusto, esto debido a que la mayora quiere elegir los ingredientes para de esa forma comer como en casa pero sin tener que prepratelo, sino que simplemente eliges lo que quieres comer.

Con qu frecuencia Ud. Concurre a comprar hamburguesa y/o sndwich?

TABLA N 22

LunesMartesMircolesJuevesViernesSbadoDomingo

Sndwich10%7%10%10%11%18%15%

Hamburguesa35%28%36%45%47%50%40%

Bebidas naturales25%18%21%30%35%26%31%

Ninguno30%47%33%15%7%6%14%

100%100%100%100%100%100%100%

GRFICO N 14

50%45%40%35%30%25%20%15%10%5%0%

Sndwich Hamburguesa BEBIDAS NATURALESNingun

Fuente: PropiaElaboracin: Gr upo de trabajo - Setiembr e 2015En la pregunta sobre la frecuencia de compra, los das de mayor consumo de hamburguesa y/o sndwich son los das viernes y sbado, con esta pregunta se puede confirmar que nuestro pblico objetivo consume hamburguesa y/o sndwich en cantidades considerables lo que nos orienta a tener una mejor idea y proyeccin de nuestro proyecto.

Cuntas unidades de hamburguesa y/o sndwich y bebidas naturales es compra por visita?

TABLA N 23GRFICO N 15

P6AUno11784%11%5%

BDos1511%A

B

CTres a ms75%

C

139100%

84%

Fuente: PropiaElaboracin: Gr upo de trabajo - Setiembr e 2015

Un 84% consume hamburguesa y/o sndwich uno por visita, pero hay casos en las cuales compran ms de uno ya sea para ellos mismos o para llevar para sus centros de trabajo porque muchas veces no se puede ir a comer a un restaurant y prefieren comer en sus centros de trabajo.

Pagara Ud. 3 soles por una hamburguesa y/o sndwich preparado en base a su necesidad?

TABLA N 24GRFICO N 16

P7ASi11482%18%A

B 82%

BNo2518%

139100%

Fuente: PropiaElaboracin: Gr upo de trabajo - Setiembr e 2015

En la pregunta si pagara 3 soles por una hamburguesa y/o sndwich un 82% nos confirma que s pagaran ya que erigiran adecuadamente los ingredientes de su preferencia. Y que s pueden elegir, estn en la condicin de pagar 3 soles o ms.

Pagara Ud. S/. 1 por una bebida natural?

TABLA N 25GRFICO N 17

P8ASi8561%

39%A61%B

BNo5439%

139100%

Fuente: PropiaElaboracin: Gr upo de trabajo - Setiembr e 2015

En esta pregunta, luego de especificarles acerca de las bebidas naturales que ofreceremos, un 61% nos confirma que s pagaran ms de 1 sol, los cuales variarn dependiendo de la cantidad.

A qu hora asiste preferentemente a consumir una hamburguesa y/o sndwich?

TABLA N 26GRFICO N 18

P9ADesayuno118%8%

BAlmuerzo3525%A

25%

CCena9367%B

67%C

139100%

Fuente: PropiaElaboracin: Gr upo de trabajo - Setiembr e 2015

El 67% de los encuestados mencionan que consumen hamburguesas en las noches debido a la sensacin de hambre despus de haber realizado diferentes actividades como: el trabajo, la universidad, etc. Es por ello que prefieren consumir una hamburguesa y/o sndwich antes de ir a sus hogares. Le gustara que le hicieran conocer las bondades de la hamburguesa y/o sndwich?

TABLA N 27GRFICO N 19

P10ASi7856%

44% A56%B

BNo6144%

139100%

Fuente: PropiaElaboracin: Gr upo de trabajo - Setiembr e 2011

Las personas encuetadas coinciden en su mayora que les gustara que se les informe sobre los ingredientes que consumen, porque muchas veces no conocen de qu estn preparados cada uno y confirman en un 56% que s les gustara conocer sobre estos productos y hacer una mejor eleccin.

Qu tipo de materia prima prefierepara la hamburguesa y/o sndwich?

TABLA N 28GRFICO N 20

P11ANaturales11482%13%5%

BProcesados1813%A

B

COtros75%

C

139100%

82%

Fuente: PropiaElaboracin: Gr upo de trabajo - Setiembr e 2015

En nuestro medio como en otras ciudades la mayora de los encuestados confirman que les gustara consumir productos naturales ya que consideran que los productos naturales son ms sanos y saludables. Y por ende tiene mayor aceptacin ya que hay una tendencia mundial por los productos naturales

3.2.-Anlisis de la Oferta

Nuestro proyecto de comida rpida tiene una amplia gama de productos que ofreceremos en nuestro local:

Hamburguesa de Carne de Alpaca, cuy, Filete de pescado ,carne de Res, pollo, Jamon y queso, Ceviche, Huevo y Tocino, ensalada de atn.

Siendo elaborados en 168 unidades de cada tipo de producto.Con un precio desde S/. 3.00 a S/.10.00 de acuerdo con el gusto de nuestros clientes.

Los productos complementarios que son Bebidas: Kiwicha con Maka, Emoliente, Leche de Soya, Chicha de Jora, Quinua con frutas, Caf.

Siendo elaborados en 168 unidades de cada tipo de producto.Con un precio de que desde S/. 1.50 a S/.2.50 de acuerdo con el gusto de nuestros clientes.

3.2.1. Anlisis de los principales establecimientos de competencia a. Competencia Directa: Como restaurant de comida rpida sana y a gusto del consumidor, no tenemos competidores directos ya que este negocio sera el nico que brinde el servicio de preparacin de acuerdo el requerimiento de cada cliente y con ingredientes orgnicos de nuestra regin.

b. Competencias Indirectas: Los competidores indirectos son los que siguen a continuacin: Fullburguer Giro del negocio. Fuente se soda. Ubicacin: Av. Arequipa y Paseo la Brea. Precio de sus productos. S/.1.50 - S/.10.00 Productos:Hamburguesas en varias variedades, pollo broaster, bebidas (gaseosa, caf, etc.) Que es lo que lo diferencia de los dems. Expende en su mayora productos de una fuente de soda. Atencin deficiente.

SMAS Giro del negocio. Comida rpida Ubicacin: Av. Paseo la Brea Precio de sus productos. S/.1.50 - S/.10.00 Productos: Hamburguesas en variedades, pizzas, jugos. Que es lo que lo diferencia de los dems. Adems de vender hamburguesas, venden pizzas.

Buerguer King

Giro del negocio. Comida rpida y desayunos

Ubicacin: CENTRO COMERCIAL REAL PLAZA

Precio de sus productos. S/.5.00 - S/.30.00

Productos: Hamburguesas, postres, comidas a base de pollo etc. Que es lo que lo diferencia de los dems. Es una trasnacional y tiene una marca posicionada y precios relativamente altos a diferencia de los dems.

Huaychulo

Giro del negocio. Comida rpida

Ubicacin: Av. Paseo la Brea

Precio de sus productos. S/.1.60 - S/.10.00

Productos: Hamburguesas, pizzas.

Que es lo que lo diferencia de los dems.

El prestigio y posicionamiento por ser una de las primeras en este rubro.

KFC: Kentucky Fried Chicken

Giro del negocio. Restaurantes de Comida rpida.

Ubicacin: CENTRO COMERCIAL REAL PLAZA

Precio de sus productos. S/.1.60 - S/.10.00

Productos:Pollofrito,alitasdepollo,sndwiches, hamburguesas. Que es lo que lo diferencia de los dems. Una de franquicia de restaurantes que tiene prestigio en todo el mundo, y es altamente competitivo.

3.3.-Anlisis de la Comercializacin

3.1. Anlisis de Comercializacin

CUADRO N04

ANLISIS DE LA COMERCIALIZACIN

PRODUCTOSndwich y Hamburguesas de acuerdoal gusto del

cliente, en este caso Ud. el cliente puede servirse la cantidad que necesita.

PLAZAEste local comercial estar ubicado entre las calles Brea

y Arequipa, ya que en este lugar transcurre gente joven a la cual est orientado nuestro servicio, con gran multitud de clientes, aproximadamente 2000 por da.

PRECIOLos precios van a estar con un mnimo de 3 soles y el

mximo de acuerdo a la cantidad que se sirve. En este caso va hacer diferentes a todas las empresas que se dedican a este rubro.

PROMOCIONLocal muy atractivo de acabado moderno que estar con

un panel publicitario, se harn publicidad televisiva,degustaciones en la plaza constitucin que estar

encargada por nuestras vendedoras que harn el rol de impulsadoras.El mensaje que brindaremos a nuestros consumidores potenciales ser que pueden degustar como en casa comer la cantidad que t quieres.

3.4.-Anlisis del Mercado Proveedor

Nuestros proveedores sern negocios de confianza que nos brindarn productos garantizados para la elaboracin y venta de carnes decabrito.Dentrodenuestrosproveedorestenemos: Proveedor de carne Proveedor de embutidos Proveedores de condimentos Proveedordepan Proveedor de fruta Proveedor de cereales y otros

DENTIFICACINYLOCALIZACINDEPROVEEDORES:Proveedor de carnes:Nuestro nico y principal proveedor de carne ser una empresa de confianza reconocida por la venta de productos de calidad al por mayor y menor y adems tiene la capacidad desatisfacernuestros requerimientos,encanes que est ubicado en el mercado modelo.Proveedor de Embutidos:Nuestro principal proveedor de pato ser una empresa de confianza reconocida por la venta de patos de calidad al por mayor y menor y adems tiene la capacidad de satisfacer nuestrosrequerimientos,enpatosque estubicado en el mercado Mercado modelo.Proveedor de pan:Nuestroproveedor depanes espanadera San Francisco de Asis de la calle real Hyo.Proveedor de condimentos:Ser la tienda modelo cuyo puesto es el N 208 en el interior del Mercado MODELO, ellos nos abastecern con comino, pimienta, ajino moto, sal, aj, ajo, vinagre, aj panca y otros insumos que necesitaremos para la elaboracin.

4.-Estudio Tcnico

Proceso de recepcin de Materias Primas

La recepcin de las mercancas la realizar una persona que tenga conocimientos en cuanto a las caractersticas de los productos, su calidad, sus condiciones ptimas en las cuales se debern recibir, que los empaques sean apropiados. Y por ltimo pero sin ser menos importante aunque el proveedor sea de plena confianza es necesario que la administracin revise peridicamente el proceso, para poder llevar un control.

En este proceso el encargado de recibir materias primas deber:

Pesar y marcar todos los productos.

Revisar individualmente cada uno de los productos. (Ver que estn bien).Revisar la cantidad y calidad de todas las frutas y verduras que vengan en cajas.Verificar que todos los productos cumplan con las especificaciones de

Compra.

Comparar los precios con los de las rdenes de compra.

Firmar y sellar las facturas despus de haberlas verificado.

Llevar los productos al depsito y cuarto fro lo ms pronto posible.

As mismo los empaques no pueden estar rotos ni abiertos, y no deber existir evidencia de contaminacin o ingesta por insectos, entre otros; en caso de presentarse alguna de estas alteraciones no se recibir la carga, y se devolver a su lugar de origen, en este caso al proveedor.

Requisitos para el almacenamiento de Materias Primas

A todas las materias primas se les debe registrar la fecha y otras caractersticas en que fueron recibidas.El encargado de recibirla debe manejar el inventario mediante el sistema

P.E.P.S.

La materia prima una vez inspeccionada debe ser colocada fuera de la zona de peligro (temperaturas entre 4c y 6c).La temperatura de refrigeracin y congelacin debe ser verificada y registrada como mnimo cada 4 horas.Las reas de almacenamiento deben permanecer limpias, secas y aireadas.

Los pisos, paredes, unidades de fro y todas las reas en general deben mantenerse limpias y desinfectadas para evitar la contaminacin cruzada.Todo establecimiento de la industria gastronmica, debe tener por lo menos dos tipos de rea de almacenamiento debidamente aisladas y separadas: una para guardar materia prima y otra para sustancias qumicas, con el fin de evitar la contaminacin cruzada.

Requisitos sanitarios para los manipuladores de alimentos

Todo manipulador de alimentos para desarrollar sus funciones debe recibir capacitacin bsica en materia de higiene de alimentos y cursar otras capacitaciones de acuerdo con la periodicidad establecida por las autoridades sanitarias.

Todo manipulador de alimentos se debe practicar exmenes mdicos especiales: Frotis de garganta con cultivo, KOH de ua (para detectar hongos), coprocultivo y examen de piel.Los manipuladores de alimentos no podrn desempear sus funciones en el evento de presentar infecciones drmicas, lesiones tales como heridas y quemaduras, infecciones gastrointestinales, respiratorias u otras susceptibles de contaminar el alimento durante su manipulacin.Los manipuladores de alimentos debe cumplir con los siguientes requisitos de higiene personal:

Los manipuladores se deben lavar las manos y los antebrazos, cuantas veces sea necesario, antes de iniciar las labores, cuando cambie de actividad, o despus de utilizar el servicio sanitario. El lavado de manos y antebrazos se debe efectuar con agua y jabn antibacterial u otra sustancia que cumpla con la misma funcin. El secado de las manos debe realizarse por mtodos higinicos, empleando para esto toallas desechables o secadores elctricos. Uas cortas, limpias y sin esmalte.

Cabello limpio, recogido y cubierto por gorro.

Uso de ropa de trabajo limpia (uniforme, delantal), botas o zapatos cerrados adelante.

No usarn accesorios como aretes, pulseras, anillos, piercing visible u otros objetos personales que constituyan riesgos de contaminacin para el alimento.No usarn sustancias tales como: perfumes, cremas y maquillaje.

Los medios de proteccin se deben mantener en condiciones tales que no representen riesgos de contaminacin para los alimentos ni para ellos mismos.

Requisitos Sanitarios para la manipulacin de los alimentos

La manipulacin de alimentos se debe realizar en las reas destinadas para tal efecto, de acuerdo con el tipo de proceso a que sean sometidos.La manipulacin durante el procesamiento de un alimento se debe hacer higinicamente, utilizando procedimientos que no lo contaminen y empleando utensilios que estn limpios y desinfectados.Todas las operaciones de manipulacin durante la obtencin, recepcin, elaboracin, procesamiento y servicio se deben realizar en condiciones y en un tiempo tal que se evite la posibilidad de contaminacin, la prdida de los nutrientes y el deterioro o alteracin de los alimentos o proliferacin de microorganismos patgenos.Los elementos que se utilicen para cubrir los alimentos deben estar limpios y desinfectados.Ningn alimento o materia prima se debe depositar directamente en el piso, independientemente de estar o no envasado, para ello se debe utilizar estibas plsticas o de acero.Durante la manipulacin de alimentos se debe evitar que estos entren en contacto directo con sustancias ajenas a los mismos, o que sufran daos fsicosAlimentos estables o no perecederosComo por ejemplo:

Harinas

Cereales en estado seco (trigo, maz...)

Aceites

Azcar

Sal

Salsas

Alimentos perecederos

Se descomponen rpidamente y deben ser utilizados durante su corto periodo de vida til, que puede ir de un da a un mes.

Carnes

Frutas y verduras

Embutidos

Huevos

Quesos

Hierbas Pan

Almacenamiento de los alimentos

Condiciones durante el almacenamiento

Los objetivos del almacenamiento sern conservar los alimentos seguros, limpios y secos.Para lograrlo se requiereque los depsitos cumplan con las siguientes caractersticas fsicas:

Ubicacin: Construido en terreno adecuado y seguro.

Ventilacin: Adecuada y suficiente, para ayudar a la conservacin de los alimentos.Iluminacin: Natural y artificial, la cual se obtendr por medio de ventanas, y lmparas con protector, convenientemente distribuidas.Piso: De cemento, liso y sin grietas.

Paredes: Deben ser lo ms lisas posibles, sin grietas para evitar la presencia de insectos, impermeables al agua, y se mantendrn limpias.Techos: Se construirn en lminas resistentes y con buenas caractersticas de durabilidad y resistencia, y libres de goteras.Puertas: Las puertas deben ser lo ms seguras y hermticas posibles, de superficie lisa, y de suficiente amplitud.Precauciones contra incendio: Debe haber extintores con fechas de vencimiento.Drenajes: Observar todos los sifones y orificios de evacuacin de aguas residuales, Cerciorarse de que todos ellos tengan la correspondiente rejilla para evitar la entrada de roedores.

Requisitos para la limpieza e higiene de instalaciones, equipo, menaje, lancera y utensilios

Se debe tener un programa de limpieza y desinfeccin y llevar los registros respectivos.Las instalaciones se deben mantener limpias, utilizando mtodos que no levanten polvo y no produzcan contaminaciones.Las instalaciones del comedor se deben limpiar al trmino de cada servicio, con el fin de eliminar los restos de alimentos que se hayan podido caer o esparcir.Para una correcta limpieza se debe eliminar la suciedad (materia orgnica), utilizando detergentes y a continuacin, retirar con abundante agua hasta acabar con cualquier resto de detergente, ya que estos pueden interferir en el proceso de desinfeccin. Por ltimo de se debe utilizar desinfectantescon el fin de inactivar los microorganismos que persistan en la fase anterior.

Para la limpieza e higiene de equipos se establecen los siguientes requisitos

Los equipos utilizados se deben limpiar despus de su uso, Las partes desmontables de los equipos se deben lavar y desinfectar cada vez que se usan.Cuando se renueve el aceite de la freidora, esta se debe vaciar por completo y se debe limpiar a fondo.

Requisitos para la eliminacin de desechos

En las reas donde se preparen alimentos, los productos secundarios y residuos se recogern en bolsas desechables contenidas en recipientes de uso repetido, con tapa los cuales deben estar debidamente etiquetados.Cuando las bolsas contenidas en los recipientes estn llenas, se deben cerrar para ser retiradas del rea donde se estn preparando los alimentos.Las canecas de basura se conservarn en una superficie cerrada reservada al efecto pero separada y lejos de los almacenes de alimentos.Dicha zona estar alejada de la zona caliente, estar bien ventilada, protegida de insectos y roedores y deber ser fcil de limpiar, lavar y desinfectar.Las canecas de basura se limpiarn y desinfectarn cada vez que se vacen.Consumo

El proceso del servicio comienza con la entrada del cliente al restaurante y es recibido por el personal de seguridad y posteriormente por los mozos, quien lo ubica en la mesa de su preferencia, o en la que se encuentra disponible; y en caso de no haber mesa vaca ser ubicado en un lugar, o salita de espera donde podr tomarse una copa de vino mientras espera por su mesa.Una vez acomodado en la mesa, el mesero encargado de la mesa tomar la orden, y la entregar al chef, ahora, El chef junto con sus ayudantes de cocina se encargarn de la creacin del plato y sus respectivos acompaamientos, para luego entregarlos al mesero quien los llevar al cliente.

Pero el servicio no acaba ah, ste tiene en cuenta todos los aspectos relacionados con la satisfaccin del cliente, ya sea la seguridad o la limpieza del establecimiento. La suma de todos esos factores representa el servicio prestado a cada cliente, y su valor se ve reflejado en el precio que este paga.

5.-Estudio Legal

6.-Estudio Ambiental

7.-Estudio de costos, ingresos,inversin y financiamiento.

9.-Evaluacin Econmica

10.-Conclusiones y recomendaciones