Py Tesis Sena2010-Unu Nieto-seminario Tesis II

download Py Tesis Sena2010-Unu Nieto-seminario Tesis II

of 56

Transcript of Py Tesis Sena2010-Unu Nieto-seminario Tesis II

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALIESCUELA DE POST GRADO

MAESTRIA: CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES MENCION: MEDIO AMBIENTE, GESTIN SOSTENIBLE Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

PROYECTO DE TESIS

Contaminacin Ambiental por causa de la Actividad Minera Artesanal en la Cuenca del Abujao de la Regin Ucayali.

TESISTA: SEGUNDO ELMER NIETO AMPUERO ASESOR: CARLOS PANDURO CARBAJALPUCALLPA PER 2011

I.

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIN I.1. Descripcin del problema.

La minera artesanal de oro es una actividad presente en el Per desde hace miles de aos. En las ltimas dcadas adquiri gran importancia econmica y social al constituirse en una alternativa de subsistencia para cientos de miles de hombres y mujeres desplazados por la crisis econmica y la guerra interna de los aos 80. Desde entonces, su evolucin ha mostrado claramente que lejos de desaparecer se ha potenciado como una fuente de empleo y una estrategia de lucha contra la pobreza para diversos sectores de poblacin. (DREM, 2010; CooperAccin, 2009).

La actividad minera en la regin Ucayali estn centrados en ro Abujao (Quebradas: Huayhuantal, Runto Cao y Paujil) y se basa en la explotacin de material aluvial aurfero a travs de diferentes mtodos de extraccin a los que sigue un sistema de lavado gravimtrico del material utilizando canaletas, luego un proceso de amalgamacin del concentrado de oro presente en la arena fina, y finalmente, la quema de la amalgama para recuperar el oro. (DREM, 2010; CooperAccin, 2009).

La explotacin del material aurfero aluvial comprende el conjunto de operaciones que permite el arranque, carguo y extraccin de la arenilla conteniendo oro. En los placeres aurferos aluviales est presente el oro nativo en forma de escamas finas. En este sentido, con el objetivo principal de separar la parte fina del resto del material aluvial, aplican un sistema de lavado por gravedad con zarandas ubicadas en la parte superior y alfombras acanaladas colocadas en plataformas de madera donde se deposita la arenilla negra conteniendo el oro. (DREM, 2010; CooperAccin, 2009).

La actividad minera demanda y genera grandes volmenes de agua para los procesos y operaciones para la obtencin del mineral, los cuales generan polucin y contaminacin de las aguas superficiales subterrneas. Posteriormente, esta arenilla negra pasa a la etapa de beneficio para recuperar el oro por amalgamacin. (DREM, 2010; CooperAccin, 2009). Alteracin de la morfodinmica Fluvial: La ocupacin y desviacin de cauces, con intervencin de lechos, llanuras de inundacin, constituyen impactos directos, sobre los cuerpos de agua. La remocin de grandes volmenes de tierra llega a alterar o modificar las condiciones fsicas qumicas, patrones de dinmica y productividad de los ecosistemas. Sedimentos: La fuente de produccin de sedimentos se origina, en la minera, en la operacin de arranque de mineral, disposicin de residuos estriles y por el proceso erosivo generado por la actividad. Aceites, Combustibles y Lubricantes: La operacin de maquinas como dragas, dragalinas, motobombas y equipos as como mantenimiento; el uso de gasolina, diesel, lubricantes y de los recipientes que lo contienen, son fuentes de contaminacin con estos elementos. Ruido: Las principales fuentes de ruidos en las reas de actividad minera estn asociadas a la operacin de maquinarias (dragas, motobombas) Suelos, Paisajes y Ecosistemas Terrestres: La superficie de las reas de minera estn siendo afectado principalmente por el descapote o movimiento de los mantos superficiales para la preparacin del sitio por medio del uso de maquinarias pesadas (quebrada huayhuantal y Paujil), para el acopio de canto, remocin y apilamiento de material; estn ocasionando impactos ambientales sobre el suelo y el paisaje asociado a la prdida de capacidad productiva y restricciones en el suelo. (DREM, 2010; CooperAccin, 2009). Otra de las formas de contaminacin visual de una manera notable, que es causa de desmejoramiento de la calidad de vida para los residentes en el rea y la parte circundante, es la

presencia misma de campamentos mineros y las reas de minas abandonadas. Se desconoce la granulometra del oro en las zonas de explotacin que permita una eficiente recuperacin de este preciado metal. Con las actuales prcticas de lavado gravimtrico se estara perdiendo el oro que se encuentra como partculas muy finas. Los mtodos artesanales son aplicados en forma emprica. (DREM, 2010; CooperAccin, 2009). Existen derechos fundamentales de la persona, el ambiente, las actividades productivas y econmicas tipificadas legalmente en lo que sealamos: 1. Constitucin Poltica del Per de 1993, en su artculo 2, inc. 22 que indica toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. 2. Ley General del Ambiente, Ley N 28611, precisando en su artculo 78 que El Estado promueve difunde y facilita la adopcin voluntaria de polticas, prcticas y mecanismos de responsabilidad social de las empresas. 3. Ley de Recursos Hdricos, Ley N 29338, del 30 de Marzo del 2009, la presente ley tiene por finalidad regular el uso y gestin integral del agua, la actuacin del estado y los particulares en dicha gestin, as como en los bienes asociados a esta. Las acciones productivas sobre la cuenca del ro Abujao generan recursos econmicos a la regin y el pas, estos deben de tener alternativas de solucin, mitigaciones ambientales, que minimicen los cambios en el ecosistema, se debe aplicar tcnicas de campo y gabinete para tener una diagnostico ambiental de la cuenca, como resultado del trabajo de campo. Ello debe estar acompaado de una buena recoleccin de datos para su procesamiento posterior. (DREM, 2010; CooperAccin, 2009). Existen trabajos aislados que informan acerca de la hidrologa en las cuencas hidrogrficas de la selva, pero no existe unificacin de criterios en lo que se refiere a parmetros de clculo para la caracterizacin de las cuencas, lo que constituye un problema que nos conduce a validar resultados a fin de unificar criterios, con la obtencin de datos puntuales. Con la realizacin de este Proyecto, se tendr conocimiento de las experiencias que han surgido en la actividad

minera artesanal. Este trabajo

estar principalmente basado en la

contaminacin generada por la actividad minera artesanal en la cuenca del Abujao de la Regin Ucayali y tambin se tomara encuesta referente a la Salud Ocupacional CooperAccin, 2009). Inexistencia de trabajos de investigaciones relacionados a la minera artesanal en la cuenca del Abujao de la Regin Ucayali. Nos permitir identificar la relacin existente entre los comuneros, empresarios y autoridades locales. El producto de la presente investigacin permitir establecer mecanismos a fin de efectuar una eficiente evaluacin permanente de los procesos encaminados y a partir de ella tomar las medidas correctivas necesarias o acciones con posterioridad. (DREM, 2010; CooperAccin, 2009). Mediante el trabajo se contribuye en el desarrollo de nuevos conocimientos relacionado al tema materia de la presente investigacin. I.2. Formulacin del problema. y la Salud Publica. (DREM, 2010;

En los aos ms recientes, en un contexto caracterizado por el ciclo de precios altos del oro iniciado en 2002, los magros resultados de la poltica econmica en trminos de reduccin de la pobreza y el incremento de la desigualdad en el pas, la minera artesanal ha pasado de las 4 zonas tradicionales de desarrollo de esta actividad -Madre de Dios, Puno, La Libertad y el eje Nazca-Ocoa- a nuevas zonas en Cajamarca, Piura, Amazonas, Ucayali, Lima, Ayacucho, Apurmac, Moquegua y Tacna, extendindose prcticamente a todos los departamentos del territorio nacional. A pesar de la relevancia de estos acontecimientos, la indiferencia de las autoridades del gobierno hacia este sector ha sido patente desde los aos 90. Hoy en da nadie tiene una idea clara de la magnitud y la fisonoma que la minera artesanal ha adquirido en el pas. Sin vigilancia ni apoyo de las instituciones, la informalidad y las malas prcticas ambientales y sociales predominan, resultando los propios mineros

artesanales vctimas de estas situaciones. Incluso la estimacin de la produccin anual de oro de la minera artesanal fue abandonada por el Ministerio de Energa y Minas desde el 2002, con la nica excepcin de Madre de Dios, regin donde se genera la mayor parte de la produccin nacional de oro de minera artesanal y pequea minera. Con el presente estudio pretende conocer la contaminacin ambiental por causa de la actividad minera artesanal en la cuenca del abujao de la regin Ucayali. Adems de sus principales problemas sociales y legales incluyendo propuestas de ambientales, que estrategias

permitan sustentar la toma de decisiones polticas y la formulacin de programas y proyectos orientados a la transformacin de la minera artesanal en una actividad responsable en la regin. I.2.1. Problema general. De qu manera la Actividad Minera Artesanal causa Contaminacin Ambiental en la Cuenca del Abujao de la Regin Ucayali.

I.2.2. Problemas especficos De qu manera la Actividad Minera Artesanal causa Contaminacin Ambiental en las microcuencas del Abujao de la Regin Ucayali.

I.3. a.

Objetivo General y objetivos especficos. Objetivo General.

Conocer la Contaminacin Ambiental por causa de la Actividad Minera Artesanal en la Cuenca del Abujao de la Regin Ucayali.

b.

Objetivos especficos.

Analizar las causas de la Contaminacin Ambiental en la Cuenca del Abujao de la Regin Ucayali.

Estimar el grado Contaminacin Ambiental en la Cuenca del Abujao de la Regin Ucayali.

I.4. a.

Hiptesis y/o sistema de hiptesis.

Hiptesis principal La Actividad Minera Artesanal seria la causa determinante de la

Contaminacin Ambiental en la Cuenca del Abujao de la Regin Ucayali.

b.

Hiptesis Especfica En qu Medida la Actividad Minera Artesanal estara causando Contaminacin Ambiental en la Cuenca del Abujao. En que proporcin se encontrara la contaminacin ambiental en la Cuenca del Abujao de la Regin Ucayali.

I.5. Y X

Variables. = = La Contaminacin Ambiental. La Actividad Minera Artesanal.

a.

VARIABLE INDEPENDIENTE Y = La Contaminacin Ambiental INDICADORES: Y1 Y2 Y3 Y4 = = = = Procedimiento. Contaminacin Agua. Contaminacin Aire. Contaminacin Suelo.

b.

VARIABLE DEPENDIENTE X = La Actividad Minera Artesanal.

INDICADORES: X1 X2 X3 X4 X5 = = = = = Procedimiento Estudios Encuestas Denuncias Quejas

I.6.

Justificacin e importancia.

La actividad minera en la cuenca del abujao regin Ucayali se basa en la explotacin de material aluvial aurfero a travs de diferentes mtodos de extraccin a los que sigue un sistema de lavado gravimtrico del material utilizando canaletas, luego un proceso de amalgamacin del concentrado de oro presente en la arena fina, y finalmente, la quema de la amalgama para recuperar el oro. La mineralizacin aurfera econmicamente explotable corresponde a yacimientos secundarios denominados aluviales o placeres1. Se encuentran en la Llanura de la Cuenca del Abujao como parte de los depsitos de sedimentos aluviales donde el oro generalmente se presenta como granos finos o lminas. Los tipos de placeres pueden clasificarse como placeres aluviales de piedemonte y placeres aluviales de llanura. Los placeres aluviales de piedemonte: Se encuentran en el pie y

adyacentes del flanco oriental de la Cordillera Oriental y en la faja subandina y particularmente puede distinguirse, en quebradas o microcuencas existentes con pequeas elevaciones, cerros o acantilados, ya que, la geomorfologa de la regin es relativamente plana. La mineralizacin se distribuye en lo horizontal y vertical teniendo como base un lecho de roca o bed rock, y una parte estril en la parte

1

Los yacimientos primarios corresponden a vetas o mantos. Este tipo de yacimientos han sido poco estudiados en la regin Ucayali.

central por presencia de material limo arenoso. Las leyes de mineral varan de 200 a 250 mg Au/m3., (GRADE, 1994). Los placeres aluviales de llanura: Constituyen los sedimentos de las playas y ros, y una secuencia de terrazas extremadamente planas que puede alcanzar hasta 50m, de altura. En estas terrazas y sus afluentes. Estn conformadas por rocas terciarias de arcillas grises que se encuentran en el fondo de los cauces de ros; y sedimentos cuaternarios constituidos por arenas, arcillas, limo y conglomerados. La mineralizacin se distribuye en forma horizontal o corridos en depsitos conocidos como Point Bar, con leyes de 1 a 2 g Au/m3 en las fracciones ms gruesas o cabecera de una zona, y en las fracciones ms delgadas o zonas conocidas como cola, entre 300 y 500 mg Au/m3 (GRADE, 1994). Los depsitos Point Bar generalmente se originan por erosin de los depsitos preexistentes en los cauces de los ros. Generalmente esta erosin ocurre en la parte cncava de la curvatura de un ro con la consecuente produccin de sedimentos en la parte convexa. Los depsitos Point Bar se presentan tanto en los cauces de los ros meandriformes como en los ros anastomosados (meandriforme por las curvas que tiene el ro en su trayecto natural con una variacin mnima en su lecho; y anastomosado por la presencia de canales sinuosos y barras entrelazadas de islas en el trayecto casi rectilneo de un ro). La Exploracin Minera Aurifera Aluvial: Es realizada en forma emprica. Generalmente los mineros exploran a ciegas y muchas veces no ubican zonas de mayor potencial minero, y en consecuencia, pierden tiempo y dinero. De acuerdo a la geomorfologa se puede distinguir las siguientes tcnicas de exploracin dependiendo de la ubicacin del depsito: En Llanura Aluvial Tenemos: Terrazas: Barreteo y apertura de piques. Temporada: fines de invierno. Consiste en la utilizacin de barretas con el objeto de ubicar puntos

donde subyace la grava aurfera. Tiene como finalidad seleccionar puntos donde la grava es ms gruesa ya que es considerado puntos cercanos a la cabecera de los corridos. Ubicado el punto proceden abrir un pique (de 0,5 x 0,5 x 2m hasta 2 x 2 x 4m), dependiendo del lugar) para verificar que se trata de grava con contenido de oro explotable. Posteriormente extraen el material del pique y con ayuda de una lampa determinan la cantidad de chispas de oro que para los mineros significa la cantidad de oro que podrn obtener con el mtodo de explotacin que piensan emplear. Si es favorable empiezan a cuadrar o calcular la magnitud del corrido. Playas: Muestreo con lampas. Temporada: poca de estiaje. Consiste en muestrear directamente la grava de las playas con ayuda de una lampa para conocer la cantidad de chispas por pala. Este muestreo generalmente es a lo largo de la playa a distancias de 4m a 5m una de otra. Cauces de ro: Succin de material a travs de maquinarias: balsas o dragas. La maquinaria es anclada en un punto dado, y a travs de las mangueras, extraen el material del fondo del cauce y proceden a muestrear. Si es econmicamente rentable permanecen en el lugar hasta agotar el depsito, y luego, proceden a ubicar otro lugar para realizar una nueva exploracin. Por otro lado, la experiencia de los pequeos mineros y mineros artesanales les ha permitido reconocer cuatro tipos de depsitos de material conteniendo oro en los cauces inundables de los ros: a) Bolsones: aquellos formados en cadas de agua. b) Depsitos: en la confluencia de dos ros. c) Botaderos: en los codos de los ros. d) Corridas: salida de los ros. En Piedemonte Tenemos:

Monte: Apertura de piques. Generalmente los diques tienen una dimensin de 0,5 x 0,5 x 0,5m. El material es extrado con lampas, y en ellas, determinan la cantidad de chispas de oro. Terrazas: Canales verticales en las paredes. Generalmente en las quebradas afloran terrazas colgadas que generan pequeos acantilados que permiten visualizar zonas con presencia de grava aurfera y la potencia de la misma. El Beneficio del Material Aurfero: Es parte que se beneficia, es la arena fina (menor a 2mm) llamado comnmente arenilla negra. El material aluvial contiene tambin arena gruesa (mayor a 5mm) y grava (mayores a 5mm), por tanto, el material aluvial es lavado para separar y concentrar el material fino. La forma de obtener el oro de la arenilla negra es por amalgamacin. Para ello, dicha arenilla es previamente lavado antes de ser depositado en recipientes (cilindros cortados) para su amalgamacin. La amalgamacin consiste en mezclar la arenilla negra con mercurio. Este proceso se realiza generalmente en un cilindro y la mezcla se hace con los pies (muchas veces con los pies descalzos). En zonas con mayor produccin, caso de shute-cargador frontal, nos manifestaron haber empleado equipos como el amalgamador de tambor de rotacin con bolas de fierro. La proporcin de la mezcla mercurio oro es de 2:1. Sin embargo, en la prctica los mineros incorporan una cantidad adicional de mercurio a fin de asegurarse de que todo el oro se recupere. Segn manifestacin algunos mineros, utilizan para 20 g de oro unos 50g y hasta 100g de mercurio. Finalmente se procede a la quema de la amalgama que generalmente se realiza en el campamento de los mineros. Segn manifestaciones de los mineros, algunos utilizan retortas, y otros, continan utilizando recipientes simples como latas de conserva tapado con trapos hmedos.

El producto obtenido se conoce como oro refogado que an presenta impurezas y un contenido de mercurio que puede estar entre 5% al 15%. (EPA, 2008). El principal problema radica en la no utilizacin de equipos que eviten la emisin de mercurio durante el refogado de la amalgama. Muchos mineros reconocen haber recuperado el mercurio con el uso de las retortas, sin embargo, su uso no es masivo. Otro de los problemas identificados es precisamente el vertimiento de mercurio y combustibles a los suelos y causes de los ros por el manejo Inadecuado del mercurio y los combustibles muchas veces por el total desconocimiento de los efectos de los mismo al ambiente (flora y fauna acutica), recursos hdricos, suelos y a la salud de las personas ocupacionales y poblacin colindante en general.

En la etapa de beneficio se ha identificado peligros y riesgos ambientales debido al uso del mercurio, tal como se resume en la tabla siguiente Peligros y Riesgos Ambientales por el Uso del Mercurio ACTIVIDAD PELIGRO POTENCIAL RIESGOBajo: Si operario usa implementos de seguridad. La absorcin del mercurio por la piel es muy limitada. Alto: Si el operario tiene una herida abierta el mercurio puede ingresar directamente a la sangre. Moderado-Alto: Contaminacin agua/suelo si lavado no se realiza adecuadamente. Bajo: La operacin se realiza en recipientes y cualquier prdida puede ser recuperada fcilmente. Alto: Riesgo a la salud del operario por inhalacin de vapores de mercurio. Alto: Contaminacin

Incorporacin de mercurio a la Operarios en contacto arenilla negra (por lo general directo con el mercurio. una cantidad adicional de la relacin 2:1)

Lavado de la amalgama Hg-Au

Derrames y/o prdida del Mercurio en el agua y/o suelo.

Recuperacin del (amalgama es colocado y se exprime para exceso de Hg) Quema o refogado amalgama

mercurio Prdida de mercurio en el en trapo agua y/o suelo. eliminar de la Emisin de vapores de mercurio al ambiente si se realiza sin equipo adecuado (retorta)

Reactivacin del mercurio

rea de limpieza con presencia de mercurio, detergente y otros productos utilizados.

atmosfrica del lugar Bajo-Moderado: Contaminacin suelo y/o agua por prctica inadecuada en la disposicin de agua residual del lavado.

I.7.

Viabilidad.

El presente proyecto es viable por la misma naturaleza y estructura de la investigacin que abarcar variables de gran importancia, ser conocidas, relacionadas con la contaminacin ambiental causada por la actividad de la minera informal en la cuenca del abujao de nuestra regin Ucayali realizados a nivel jurisdiccional y ofrecer la posibilidad de una exploracin fructfera y generadora de informacin relevante sobre el mismo, y se espera saber con los resultados que no se conociera antes del estudio como un elemento importante para conocer tal problema y los factores causantes, sus conclusiones y recomendaciones que ser una fuente de valiosa ayuda para futuras investigaciones con enfoque en preservar el medio ambiente y y prevenir riesgos a la salud de las personal ocupacionales y poblacin ucayalina en su conjunto. El mbito Espacial para la ejecucin de la tesis est delimitado en la cuenca del abujao distrito de Calleria, Provincia de Coronel Portillo y Departamento de Ucayali. I.8. Limitaciones

No existe mucha disponibilidad de fuentes bibliogrficas y documentos de informacin sobre la contaminacin ambiental por la actividad minera informal en nuestra regin, el cual es un factor que debilita conocer ms en lo referente a los problemas de contaminacin ambiental por esta actividad, pero se conoce que hay trabajos similares en otros pases y regiones. Escasa disponibilidad de medios y de recursos tcnicos y econmicos para afrontar los costos de logstica que demandara el presente proyecto de investigacin.

Dbil cooperacin de recursos humanos especialistas en el tema. Dificultosa y riesgosa rutas de accesibilidad a la zona de estudio del presente proyecto de investigacin. Sin embargo con toda la limitacin, esta investigacin lograr llenar un vaco de conocimiento sobre el problema de contaminacin ambiental por la actividad minera informal en la cuenca del abujao de nuestra regin, y se podrn socializar los resultados, la informacin que se obtenga servir de base para futuras investigaciones. II. MARCO TERICO II.1. Antecedentes.

La Regin Ucayali, no es ajeno al desarrollo evolutivo de la minera artesanal, esta actividad, debido a la migracin de los extractores quienes con el afn de bsqueda de nuevos yacimientos que contengan este codiciado metal y por ende el incremento de su precio, aumento esta actividad extractiva, centrndose inicialmente en la cuenca del Aguaytia (ro Aguaytia), pero donde se desarrolla de manera significativa es la cuenca del Abujao (ro Abujao), Quebrada Huayhuantal y Camahua, runto Cao, siendo el paraje principal el Centro Poblado 28 de Julio; alcanzando su auge el 2002 con el inicio de los primeros petitorios, llegando a su nivel ms alto el ao 2003 y 2004, logrando tener hasta 178 derechos mineros, iniciando su decadencia el 2005; actualmente se tiene 66 derechos mineros de las cuales 58 fueron otorgados por la Direccin General de minera y 8 por la Direccin Regional de Ucayali, el acervo documentario de las concesiones otorgadas por el Ministerio de Energa y minas estn en proceso de transferencia; actualmente la actividad de oro est centrado en el ro Abujao (Runto Cao, Huayhuantal y Paujil); y Nueva Requena en lo que a minera no metlica se refiere. La mayora de pequeos mineros en la regin Ucayali est dedicado a la explotacin de pequeos yacimientos o minas abandonadas, donde la minera formal no tendra rentabilidad, convirtindose as en una activa

fuente de generacin de riqueza y contribuir a la reduccin de la pobreza, desarrollo local, obtencin de divisas y de ingresos fiscales; sin embargo la falta de reconocimiento de su importancia social y econmica de parte del estado y por desconocimiento del minero, impiden la formalizacin de su actividad, lograr su seguridad jurdica y acceder legalmente a los insumos de uso minero y dejar de ser objeto de persecucin y extorsin. La pequea minera y minera artesanal est vinculada a la explotacin de oro aluvial. La actividad minera en la regin Ucayali estn centrados en la cuenca del Abujao (ro Abujao), y se basa en la explotacin de material aluvial aurfero a travs de diferentes mtodos de extraccin a los que sigue un sistema de lavado gravimtrico del material utilizando canaletas, luego un proceso de amalgamacin del concentrado de oro presente en la arena fina, y finalmente, la quema de la amalgama para recuperar el oro. En todas las reas de las provincias que se vienen extrayendo minerales metlicos, especficamente la actividad aurfera en el ro Abujao, tanto pasada como presente, desde el punto de vista ambiental, es una minera depredadora an no valorado, de alta presin sobre los recursos naturales con graves repercusiones sobre los ecosistemas sobre las comunidades naturales y sociales. Se estima una poblacin total de zonas aurferas de alrededor de 300 habitantes incluidos los ncleos familiares y una poblacin de 10 familias mineras, conformado especialmente por: Lugareos, inmigrantes brasileros, inmigrantes de otras regiones (Madre de Dios y de sierra), en el Abujao (Centro Poblado 28 de Julio). La poblacin en dichas reas mineras se caracteriza por su bajo nivel educativo y cultural, explicable por la baja cobertura de este servicio, desde el grado escolar hasta la educacin superior. Tambin existen precarias condiciones de los servicios bsicos y en general nulos o baja presencia estatal. La salud humana se impacta directamente por los factores de contaminacin generados en el proceso de amalgamacin e

indirectamente por la inadecuada disposicin de los residuos que aunado a la carencia de servicios propician hbitat de vectores y agentes causantes de enfermedades como la malaria. La actividad minera demanda y genera grandes volmenes de agua para los procesos y operaciones para la obtencin del mineral, los cuales generan polucin y contaminacin de las aguas superficiales y subterrneas. El aporte de sedimentos en el proceso de explotacin aurfera, cargas orgnicas y qumicas, metales, grasas, aceites y combustibles inciden en el deterioro en las condiciones fsico qumicas de los cuerpos de agua. II.2. Bases tericas.

Breve historia de la actividad minera en el Per2 Los recursos minerales han sido aprovechados desde las ms remotas edades siendo utilizados por los hombres para su alimentacin, manifestaciones artsticas, armas y artefactos para la vida domstica y productiva. Se puede estructurar la historia de la minera en el Per en cuatro grandes pocas: poca Preincaica poca Incaica poca Colonial poca Republicana En el cuadro que se encuentra a continuacin se describen las principales caractersticas de la actividad minera en cada una de estas pocas.La actividad metalrgica ms antigua se atribuye a la cultura Chavn. Comenz a trabajarse el oro mezclado con plata y cobre entre los aos 900 y 500 A.C. Los Incas administraron, explotaron, transformaron, transportaron,

poca Preincaica

2

Ingemmet, Historia de la minera del Per, (captulo I), en Compendio de yacimientos minerales del Per

poca Incaica

poca Colonial

poca Republicana*

acumularon, redistribuyeron y conservaron los recursos naturales. Principales yacimientos explotados: Potos; Chinchas, Lipes, Charcas, Oruro, Carangas, Berenguela, Sicasica, Pacajes, Tiahuanaco, Lerecaja, San Antonio de Esquilache, Cailloma, Lampa, Pomasi, Santa Lucia, Condorama, Vilcabamba y Carabaya. Durante esta poca, recin cuando escasearon los metales ya transformados por las poblaciones indgenas los espaoles tomaron inters en las minas existentes. El punto de partida fue la explotacin de los yacimientos de oro y plata de Lucanas y Parinacochas en 1537. A partir de 1545 se fundaron varias ciudades en torno a la explotacin de los yacimientos y la actividad minera. Por nombrar algunos ejemplos, encontramos la fundacin de la ciudad de Potos (1545) y Cerro de Pasco (1771). 1950: se promulga un nuevo Cdigo de Minera que integra una nueva poltica social referente a la regularizacin de Salud y Seguridad del Trabajo en las actividades mineras. 1968: se crea el Ministerio de Energa y Minas (DL N 17271). 1971: se pblica la Ley General de Minera que inclua la industria minera privada y las empresas estatales. 1990: se inician los cambios en la legislacin para elaborar el marco jurdico para el cuidado del medio ambiente y se dictaron medidas para incentivar la inversin privada en la minera. 1996: se integr el tema de la participacin ciudadana en las actividades mineras en el Per.

*Se han considerado los hechos ms importantes desde el Siglo XX.

Segn estudios realizados en el Brasil por la Dra. Donna Mergler de la Universidad de Qubec- Montreal, la principal fuente de Contaminacin vara desde los incendios forestales, remocin del subsuelo en reservas naturales del Mercurio y la minera fluvial (artesanal y mecanizada), por las observaciones in situ de dichas posibilidades la principal y nica fuente de contaminacin proviene de la Minera, la misma que viene utilizando el uso de dragas para la explotacin del oro, se descarta toda posibilidad la participacin de los propios pobladores ya que estos no participan de esta actividad (llmese mineros artesanales). La Pequea Minera o la minera de dragas utiliza 24 litros de Mercurio al mes o 288 litros al ao por draga de los cuales 115 litros (40%) se arrojan al ro y 173 litros (60%) se vaporizan en el proceso de separacin, el Mercurio se evapora y estos vapores generan una contaminacin directa en los trabajadores; luego se deposita fundamentalmente, en las aguas, ingresando as en la cadena trfica y llegando a la poblacin que consume el pescado.

La preocupacin ambiental por el Mercurio est asociada principalmente con el metilmercurio, el cual es el complejo mercurial orgnico ms comn. El metilmercurio se forma cuando el Mercurio elemental se libera al ambiente y se transforma a travs de los procesos de metilacin en complejos orgnicos. Esta transformacin est mediada por la interaccin con bacterias y otros microorganismos que viven en el suelo, las aguas y los sedimentos. Se sabe que el metilmercurio se bioacumula y bioconcentra en la cadena alimenticia. Esto es, la concentracin de Mercurio aumenta en los organismos en posicin ms alta en la cadena alimenticia. De este modo, por ejemplo, las concentraciones mercuriales sern progresivamente ms elevadas al ir tomando muestras de algas, zooplancton, peces fitfagos, peces depredadores y organismos que comen pescado como garzas, nutrias o humanos. Virtualmente todo el Mercurio que se encuentra en tejidos animales est en forma de metilmercurio. Una sola draga, trabajando a tiempo completo al mes remueve 40,000 metros cbicos de grava y material sedimentario del lecho del ro, que a su vez produce: Destruccin y contaminacin del nicho ecolgico. Contaminacin de la cadena trfica: Fitoplancton, zooplancton, peces y moluscos diversos, fauna y flora terrestre y seres humanos. Destruccin del hbitat de aves y quelonios entre otros, as como limitar espacios naturales utilizado por la fauna silvestre para su descanso y abrevadero como son las playas de arena, las mismas tambin constituyen el hbitat natural de peces as como el lugar en donde se realiza el ciclo de reproduccin, la variedad y cantidad es asombrosamente grande y de incalculable valor para el sustento de la vida.

Potencial peligro de destruccin de vegetacin de las orillas de las zonas de actividad de dragas que tiene un impacto directo sobre la reproduccin y alimentacin de los peces y otras especies acuticas.

Potencial peligro de deforestacin, la extraccin de madera, la caza y pesca para abastecer a los trabajadores.

Contaminacin por sedimentos, este tipo de contaminacin es muy impactante. Para obtener 2 gramos de oro se debe remover un metro cbico de sedimentos. En la cuenca del Nanay se calcula que se remueve mensualmente 96,000 metros cbicos de material removido, esto trae consigo un aumento de la turbidez del agua, cambios en los recursos hidrobiolgicos, modificacin del lecho de los ros, obstaculizacin de la navegacin y reduccin de la calidad del agua.

Contaminacin por aceite de las mquinas empleadas, es tambin importante. Este aceite tiene efectos sobre el ciclo de nutrientes en el agua.

Otras formas de contaminacin producidas por la actividad de dragas se originan del empleo de qumicos(Detergentes, etc.) y de los desechos inorgnicos y orgnicos arrojados directamente a los ros. Asimismo la actividad de las dragas en la cuenca del Nanay est originando una serie de impactos sociales tales como: Conflictos con las comunidades nativas y campesinas, violacin al derecho universal al desarrollo, violacin a los derechos humanos

Caractersticas de los yacimientos mineros: La mineralizacin aurfera econmicamente explotable corresponde a yacimientos secundarios denominados aluviales. Se encuentran en la Faja Andina y Llanura de Madre de Dios como parte de los depsitos de sedimentos aluviales donde el oro generalmente se

presenta como granos finos o lminas. Los tipos de placeres pueden

clasificarse como placeres aluviales de piedemonte y placeres aluviales de llanura. Los placeres aluviales de piedemonte: Se encuentran en el pie y adyacentes del flanco oriental de la Cordillera Oriental y en la faja subandina y particularmente puede distinguirse en la parte sur de la regin Madre de Dios, en quebradas o microcuencas existentes con pequeas elevaciones, cerros o acantilados, ya que, la geomorfologa de la regin es relativamente plana. Las formaciones3 ms antiguas alcanzan una altura hasta de 500 msnm, formando niveles escalonados ligeramente inclinados. Los ms recientes son relativamente planos y ligeramente ondulados, y comnmente se les conoce como terrazas colgadas. Este tipo de placeres se encuentran en las reas de Caychive, Huepetuhe y Huacamayo. Los placeres aluviales de llanura: Constituyen los sedimentos de las playas y ros, y una secuencia de terrazas extremadamente planas que puede alcanzar hasta 50m, de altura. En estas terrazas el ro Madre de Dios y sus afluentes como el Inambari, Tambopata y Malinowski han labrado sus cauces. Estn conformadas por rocas terciarias de arcillas grises que se encuentran en el fondo de los cauces de ros; y sedimentos cuaternarios constituidos por arenas, arcillas, limo y conglomerados de coloracin rojiza en la parte superior debido a la presencia de xidos de hierro. Mineraloga: Las arenas gruesas de quebradas y playas de Madre de Dios existen minerales como la hematina (Fe2O3), magnetita (Fe3O4), Ilmenita (FeTiO3) y abundante material de cuarzo (SiO2). Asimismo, hay evidencia de la existencia de metales como el zircn y otros asociados con los xidos de hierro como titanio, tungsteno, estao y rutilo. (GRADE, 1994).

3

Referencia de estudios realizados en Madre de Dios

Exploracin minera aurifera aluvial: La Exploracin Minera Aurifera Aluvial: Es realizada en forma emprica. Generalmente los mineros exploran a ciegas y muchas veces no ubican zonas de mayor potencial minero, y en consecuencia, pierden tiempo y dinero. De acuerdo a la geomorfologa se puede distinguir las siguientes tcnicas de exploracin dependiendo de la ubicacin del depsito: Explotacin del material aurfero aluvial: La explotacin del material aurfero aluvial comprende el conjunto de operaciones que permite el arranque, carguo y extraccin de la arenilla conteniendo oro. En los placeres aurferos aluviales est presente el oro nativo en forma de escamas finas. En este sentido, con el objetivo principal de separar la parte fina del resto del material aluvial, aplican un sistema de lavado por gravedad con zarandas ubicadas en la parte superior y alfombras acanaladas colocadas en plataformas de madera donde se deposita la arenilla negra conteniendo el oro. Posteriormente, esta arenilla negra pasa a la etapa de beneficio para recuperar el oro por amalgamacin. Mtodos de operacin: presentamos algunos de los mtodos ms conocidos a la fecha. Ingenio: Comnmente practicado en zona de piedemonte. Se desarrolla durante todo el ao cerca de los ros y quebradas; y en la poca de lluvias, en las partes altas y superficiales de las terrazas colgadas. Se utilizan picos y lampas para alimentar el material aluvial a una acequia construida manualmente por donde se hace pasar un flujo de agua (de una quebrada, ro o poza artificial) que conduce el material a una canaleta de recuperacin. Carretilla: Consiste en el armado de una tolva inclinada sobre un caballete de madera y un triangulo de palos que lo soporta y mediante el cual el minero regula la inclinacin de la tolva. Sobre la tolva es colocada plstico, y encima, una alfombra que tiene por funcin atrapar las partculas finas y pesadas. En la parte ms alta de la tolva es colocada una zaranda (generalmente es una plancha metlica

confeccionada a partir de un cilindro con perforaciones de 1 a 1,5 pulgadas) para separar el material grueso. (Arana, 2003). Por lo general es aplicado en poca de verano, y eventualmente en el invierno, sobre todo en las partes altas de las microcuencas donde la creciente del ro y quebradas merma rpidamente, permitiendo el laboreo en las playas ms altas. Para poner en marcha el mtodo de la carretilla los mineros remueven el terreno (generalmente de las playas, aunque eventualmente se realiza en el monte en cuyo caso es denominado carretilla y descarga) con la ayuda de palas, separando las piedras grandes de forma manual. Una vez removido el material este es cargado a carretillas, y con apoyo de una rampa, es descargado sobre la zaranda. Canaleta: En el mtodo de la canaleta, a diferencia de la carretilla, el material no es descargado directamente en la zaranda sino en un canal abierto sobre el terreno donde se bombea el agua a fin de arrastrar el lodo hasta la zaranda y tolva. Este mtodo es aplicado tanto en playas como en monte. Arrastre: Aplicado generalmente en zonas de piedemonte. Se efectan preferentemente en las partes altas de los acantilados de las terrazas colgadas. Este mtodo consiste en la instalacin de una bomba fija mediante la cual se bombea agua a presin contra el talud de la rivera del ro o quebrada, el cual se va erosionando poco a poco. El lodo discurre por gravedad con la ayuda de un canal hacia la zaranda y tolva las que son similares a las empleadas en el mtodo de carretilla. Caranchera: Se aplica en la llanura amaznica, sobre todo en los cauces de los ros o playas. Consiste en la succin del material debajo del nivel fretico a travs de mangueras (4 6) que son movidas de un punto a otro por un buzo. Se utilizan bombas, que por lo general, son a diesel. El material succionado pasa a una tolva ubicada en tierra, dispuesto de una zaranda y una canaleta provista de una alfombra en la que se deposita la arenilla aurfera.

Chupadera: Este mtodo de extraccin se emplea en piedemonte y en terrazas de llanura. Se realiza en tierra firme, y por ende, puede ser ejecutado durante todo el ao. Para operar necesariamente tienen que desbrozar el rea a trabajar y disponer de una fuente de agua cercana (ro, quebrada, aguajal o laguna). Mediante una bomba fija (18 - 20 HP) ingresa una presin de agua al rea de trabajo para formar un lodo. Otra bomba (90 120 180 HP) es instalada para bombear el lodo hacia la zaranda y tolva provista de una canaleta con alfombra donde se deposita la arenilla aurfera. La tolva se encuentra a una mayor altura que en los mtodos anteriores con la finalidad de acumular mayor cascajo en vista que este mtodo es menos mvil que los anteriores. Una caracterstica del rea de trabajo es que se va formando una gran abertura de forma irregular en el suelo que puede alcanzar hasta 10m de profundidad. Balsa Gringo: Consiste en un dragado por succin y es utilizado en los cauces de los ros (playas inundables). Es una unidad mvil que puede operar durante todo el ao, y puede succionar material directamente del lecho del ro, de las playas inundables e incluso de los acantilados. La balsa comprende una plataforma de madera sobre dos canoas tambin de madera, y en la parte superior, un techo provisto de una zaranda y canaleta para lavado del material aluvial, aunque generalmente en poca de estiaje, se arma una tolva en la playa de los ros. En la plataforma se encuentra la bomba de succin (18, 20 incluso 90 HP), manguera de succin, tubos de PVC, el combustible, otros accesorios y un lugar de descanso para los operarios. En el extremo de la manguera de succin hay una armazn de metal que facilita su anclaje, y junto al palo que permite orientar el punto de anclaje, se le conoce como gringo. El material succionado sale a travs del tubo de PVC colocado en una tolva instalada generalmente en la playa. El material grueso es depositado en la playa y el material fino luego de discurrir a lo largo de la canaleta se dirige nuevamente al cauce del ro. El mtodo de balsa gringo es el mtodo que ms se aplica.

Shute Cargador frontal: Este mtodo requiere una mayor inversin de capital en comparacin con los mtodos anteriores ya que comprende la adquisicin o alquiler de maquinaria pesada (cargador frontal y volquete) y el pago a los operarios de estas mquinas adems de los otros gastos de operacin. Se realiza durante todo el ao en los lechos de ros y quebradas, as como en la apertura y corte de riveras hacia el monte. Requiere, como en los dems mtodos, de una fuente de aprovisionamiento de agua, pero de mayor volumen, hecho que limita su operacin en algunas zonas sobretodo en poca de estiaje. Realizado el desbroce del rea de trabajo, el cargador frontal efecta los trabajos de arranque, carguo y transporte de material al mdulo o shute; as como de la limpieza de las canchas. El volquete fundamentalmente se encarga del transporte del material al shute. La tolva est provista de una canaleta de madera cubierta de una alfombra en la que se deposita la arenilla aurfera. El volumen de material explotado diariamente depende de la capacidad de la cuchara del cargador frontal, distancia del frente de explotacin al shute, velocidad del lavado del material, entre otros. Con este tipo de maquinaria pueden procesar 900 m3 por da (Direccin Regional de Minera, 1999). Dragas de succin: Este mtodo se aplica en los lechos del ro. Disponen de manguera de succin de 8, 10 y 12 de dimetro para extraer el material del fondo del cauce del ro, cuya operacin requiere de una bomba de slidos (25 90HP). La arenilla aurfera es recuperada del material succionado de manera similar a los mtodos descritos anteriormente. Por otro lado, cabe mencionar que, un mismo lugar puede ser trabajado por varios mtodos durante el ao. Por ejemplo, inicialmente pueden hacerlo a travs de mtodos artesanales, luego con semi-mecanizados o maquinarias dependiendo del lugar si es en piedemonte o llanura- antes de su abandono. En muchos casos, sobretodo en llanura aluvial, vuelven nuevamente al lugar, remueven y lavan el material anteriormente trabajado y acumulado aplicando otros mtodos o los mismos.

Distribucin granulomtrica del oro: El oro puede encontrarse en forma laminar o en escamas del tipo angular, esferoide o ambos; ya que existe una relacin directa entre el tamao de la partcula y el grosor. Por tanto, para una eficiente recuperacin del oro se hace necesario conocer cul es el tamao de las partculas y cmo se encuentra distribuida en las diferentes zonas de trabajo. Un estudio realizado por GRADE en el ao 1994 seala que un 50% del oro es mayor a 0,210mm (+65m) en reas de los ros Madre de Dios, Caychive e Inambari; un 40% entre 0,210mm y 0,074mm (+200) y un mnimo porcentaje menor a 0,037mm (-400m)

Resultados de anlisis granulomtrico del oro en Madre de Dios rea ro Madre de rea ro Ro Inambari Dios Malla Este (% peso) Central Caychive Oeste Central Este Oeste - 35 + 65 52.20 42.43 38.13 59.40 59.10 58.35 58.97 -65 + 100 23.84 28.84 30.48 17.68 13.64 17.62 17.12 -100 +200 21.58 24.82 26.19 16.57 18.18 18.25 18.48 -200 +325 1.38 1.40 1.90 2.21 4.54 2.17 1.90 -325 +400 0.38 0.13 0.48 0.55 4.54 0.54 0.54 -400 0.62 2.38 2.85 3.59 0.00 3.07 2.99 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 TOTAL Fuente: Estudio de Minera Informal y Medio Ambiente, Zona Madre de Dios. GRADE. 1994 Sin embargo, un estudio realizado en el ao 1998 en el lecho del ro Madre de Dios determin que un 31.2% del oro es mayor a 300 micras (0,3 mm) y un 18.8% del oro menor a 37micras (oro muy fino) tal como se puede apreciar en la Tabla que sigue. El tamao de oro encontrado fue de la forma laminar que flota fcilmente, por tanto, indica que en un proceso gravimtrico convencional como los usados actualmente en llanura se estara perdiendo oro irremediablemente.

Impacto Ambiental en la Etapa de Explotacin: (extraccin

y

separacin de material aurfero): La extraccin de material aluvial artesanal por el mtodo de ingenio, canaleta y carretilla causa impactos ambientales de baja a moderada magnitud. Por los mtodos de carancheras las dragas cuya presencia es menor los impactos en los ros y el paisaje son significativas. Los mtodos realizados en tierra firme como chupaderas y shutes-cargadores frontales son los que ocasionan severos impactos en el suelo, agua, microclima, paisaje, flora y fauna.

Degradacin del suelo: El suelo constituye el sustrato adecuado para el desarrollo de la vegetacin natural en los diferentes ecosistemas de llanura y piedemonte. En la etapa de explotacin del material aluvial, todos los mtodos destruyen el material orgnico y generan una erosin del suelo, debido a las malas prcticas de los operarios mineros que lavan el suelo directamente sin considerar el retiro y almacenamiento de la parte superficial4. Los mtodos que generan mayor degradacin del suelo son chupadera y shute-cargador frontal. Por el mtodo de chupadera se crean fosas de gran profundidad y zonas inundadas con sedimentos finos que son abandonadas sin medida de rehabilitacin alguna. Deforestacin: Actualmente se desconoce la extensin y

comportamiento de las reas deforestadas por la actividad minera aurfera en toda la regin de Madre de Dios. Segn un estudio realizado por el Instituto de Investigaciones de la Amazona Peruana, IIAP, en el ao 2002 unas 7851 hectreas fueron deforestadas por la actividad minera, y en el ao 2005, unas 10585 hectreas. El mtodo de explotacin que genera un mayor grado de deforestacin es el de shute- cargado frontal, luego est el mtodo por chupadera.

4

La capa superficial del suelo contiene la mayor cantidad de materia orgnica del suelo, la misma que permite tener un buen sustrato para la recuperacin de suelos.

Colmatacin de sedimentos en los cauces de ro y fangos en el suelo: En todos los mtodos de explotacin se usa agua para separar la arenilla de oro del resto del material. El agua es suministrada del ro o quebrada cercana, y luego del proceso de lavado del material, es devuelta a la misma fuente de agua junto con los sedimentos finos, o en otros casos, es vertida en el suelo creando zonas con fango sin drenaje. En los ros la constante descarga de sedimentos trae consigo la colmatacin y modificacin de la morfologa del cauce del ro.

Deterioro de la calidad de las aguas superficiales: La calidad de las aguas de los ros est deteriorada por el vertimiento directo de sedimentos y slidos en suspensin provenientes del lavado de materia aluvial proveniente de terrazas de llanura o de piedemonte. Este hecho da lugar a un proceso de contaminacin por slidos en suspensin y reduce las posibilidades de distribucin y reproduccin de los peces debido a la gran turbidez del agua que impide la penetracin de los rayos solares, imposibilitando el desarrollo de micro algas (fitoplancton) y plantas acuticas que sirven de alimento a los peces. Asimismo, el exceso de limo en el agua dificulta el proceso de oxigenacin del agua, y limita el desarrollo de toda vida acutica. Acumulacin de grava y cascajo: Todos los mtodos de extraccin de material aluvial cuentan con un sistema de lavado compuesto por una tolva, provista en la parte superior, de una zaranda que separa el material fino de la grava y/o cascajo. En tierra firme las pilas de grava y/o cascajo no contienen el sustrato adecuado para una rpida recuperacin natural de la vegetacin. Desmontes de cascajo y grava por mtodo de extraccin Mtodo de Carretilla Dimensiones aproximadas Accin sobre la dinmica fluvial de las pilas de desmonte Pilas cnicas de 1m. de altura Pueden ser arrastradas por la corriente luego y 2m de dimetro. de una o dos temporadas de creciente.

Pueden ser arrastradas por la corriente luego de una o dos temporadas de creciente, dependiendo de su ubicacin. Colmatacin del cauce y desviacin de las corrientes del ro. Con el paso de varios aos y sin adicin de nuevo Balsa desmonte podran ser arrastradas por la corriente. Por lo general se ubican en las playas y riveras. No afectan directamente al Chupadera cauce del ro y se podran reconformar con ShuteBancos de 5 a 10 m. de altura maquinaria. el cauce de manera Interrumpen y de superficie variable, por lo permanente. Se podran reconformar con Cargador general maquinaria. frontal ayores de 200la actividad Minera en la Reserva Nacional de Tambopata. m2 Fuente: Informe Tcnico de Arrastre

Pilas cnicas de 1.5 a 2 m. de altura y ancho de base variable. Pilas cnicas de altura variable dependiendo de la profundidad del ro y la permanencia de la balsa en un mismo sitio de extraccin Pilas cnicas de 4 a 5 m de altura y 15 a 20m de dimetro

Contaminacin por hidrocarburos: En todos los mtodos de explotacin se hace uso de bombas y motobombas, las mismas que, para su funcionamiento requieren de combustible y mantenimiento. Los problemas de contaminacin en el agua y/o suelo se presentan cuando se derrama o hay fugas de combustible y aditivos. Los hidrocarburos en el agua forman una lmina superficial que impide el desarrollo de plantas y peces, y a su vez, propicia la proliferacin de insectos. En el suelo compacta la capa superficial impidiendo el crecimiento de las plantas. En zonas donde se opera con maquinaria pesada se hace evidente la contaminacin por aceites, grasas, lubricantes y envases de stos dos ltimos.

En el marco del proceso de descentralizacin en curso y desde el ao 2004, el Ministerio de Energa y Minas viene transfiriendo facultades a los gobiernos regionales. Estas facultades estn referidas al ejercicio de funciones en el rea de minera, energa e hidrocarburos, tal como contempla la Ley Orgnica de Gobiernos Regionales. En lo que a minera respecta, las facultades transferidas se refieren a la pequea minera y la minera artesanal. Ello supone que, a partir de este proceso, una serie de procedimientos que anteriormente los pequeos

productores mineros o productores mineros artesanales deban seguir ante el Ministerio de Energa y Minas o el Instituto Nacional de Concesiones y Catastro Minero (INACC) hoy incorporado al Instituto Nacional Geolgico, Minero y Metalrgico (INGEMMET), ahora pasan a ser de competencia de los gobiernos regionales. Puesto que la formalidad es uno de los principales problemas que enfrenta la actividad minera a pequea escala, el presente Manual est orientado a las personas naturales o jurdicas que realizan actividades de minera a pequea escala, con el objetivo de mostrarles las ventajas de la formalidad, tanto como para servirles de orientacin respecto de los diferentes pasos que deben seguir para formalizarse y de las condiciones necesarias para mantenerse dentro de la formalidad, a fin de que puedan gozar de los correspondientes beneficios. II.3. Definiciones conceptuales.

Etapas de la actividad minera: La actividad minera se desarrolla en varias etapas: Cateo y prospeccin: En esta etapa se buscan zonas en las que se presume existe un yacimiento minero, vale decir, zonas geolgicas susceptibles de ser explotadas (vetas, diseminados, lavaderos). Durante el cateo se recogen rocas del suelo o se cavan zanjas para obtener muestras y analizarlas fsicamente (ver color, dureza, etc.); mientras que en la prospeccin se aplican anlisis qumicos y estudios geofsicos.

Exploracin: Se realiza con el fin de demostrar las dimensiones, posicin, caractersticas mineras, reservas y valores de los yacimientos minerales.

Explotacin: Etapa en la que se extraen los minerales contenidos en un yacimiento. En el caso de la minera subterrnea, es comn la

perforacin, voladura, acarreo y transporte fuera de la mina (rieles o ruedas). Cuando se trata de minas superficiales, el proceso comprende la perforacin, voladura, carguo y transporte.

Beneficio: Consiste en extraer o concentrar la parte valiosa de un agregado de minerales desarraigado y/o fundir, purificar o refinar metales, ya sea mediante un conjunto de procesos fsicos, qumicos y/o fsico qumicos. En otras palabras, el mineral que sale de la mina se somete a un proceso metalrgico llamado concentracin para mejorar su ley. Luego de ello, en las fundiciones, el concentrado es llevado a altas temperaturas para eliminar impurezas y poder refinarlo posteriormente.

Labor general: Se refiere a la prestacin de servicios auxiliares que se le da a un centro de operacin minera, tales como ventilacin, desage, izaje o extraccin. Puede incluir a dos o ms concesiones de distintos concesionarios.

Transporte minero: Sistema utilizado para el transporte masivo y continuo de productos minerales mediante mtodos no convencionales. Es comn en la mediana y gran minera.

Comercializacin: Consiste en la venta de minerales. El ejercicio de esta actividad es libre, para realizarla no se requiere del otorgamiento de una concesin. No obstante, en las transacciones o contratos de compra-venta de productos mineros, tanto comprador como vendedor estn obligados, bajo responsabilidad, a precisar la procedencia de los productos, esto es, deben identificar el derecho minero del cual ha sido extrado y/ o especificar, en el caso de productos metalrgicos, el certificado de planta de beneficio.

Cierre: El cierre de minas es un proceso progresivo; empieza en la primera etapa del proyecto, con el diseo conceptual, y termina cuando se han alcanzado de manera permanente los objetivos especficos del cierre. Consiste en el conjunto de actividades que deben implementarse a lo largo de las operaciones de un proyecto minero con el fin de cumplir con los estndares ambientales establecidos y alcanzar los objetivos sociales deseados, despus de la etapa de minado.

Qu significa formalizacin? Es el proceso que permite desarrollar cualquier actividad econmica dentro del marco legal que la regula. En el caso de la actividad de la pequea minera y de la minera artesanal, se busca que los titulares de esta actividad:

Cuenten con un derecho minero que respalde sus actividades. Puedan gozar de los beneficios que otorga la Ley de Formalizacin y Promocin de la Pequea Minera y Minera Artesanal.

Desarrollen actividades mineras seguras, y en condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo de las mismas.

Sean consientes de la necesidad de mitigar los impactos negativos que genera el desarrollo de sus operaciones.

Protejan el medio ambiente, buscando el desarrollo de una minera sostenible.

Cmo debo hacer para obtener una concesin minera? Concluidas las actividades de cateo y, por tanto, identificada el rea en la cual existe un yacimiento minero, se deben dar los siguientes pasos:

1. Identifique la ubicacin del rea

Como primer paso, determine cules son las coordenadas UTM del rea en la que quiere realizar sus actividades mineras, el nmero de cuadrculas que abarca dicha rea y la zona en la que est ubicada (17, 18 19 de la Carta Nacional).

Al respecto, debe saber que: Para conocer las coordenadas UTM, se utiliza el sistema geodsico GPS.

La ubicacin geogrfica se toma de la Carta Nacional (Escala 1 : 100,000).

La unidad bsica de medida superficial de toda concesin minera es una figura geomtrica determinada por coordenadas UTM llamada cuadrcula.

Cada

cuadrcula

tiene

una

extensin

de

100

hectreas

equivalente a 1 km x 1 km.

Las concesiones mineras se otorgan en extensiones de 100 hectreas (una cuadrcula) hasta 1,000 hectreas (10 cuadrculas), en cuadrculas que colindan al menos por un lado. Es decir, una concesin puede abarcar desde 1 hasta 10 cuadrculas.

Ante quin debo solicitar la concesin de beneficio? La concesin de beneficio se solicita ante la Direccin General de Minera del Ministerio de Energa y Minas. Cabe precisar que slo en el caso de que el pequeo productor minero cuenta con la debida constancia que lo califica como tal, recin puede iniciar el procedimiento de concesin de beneficio ante la autoridad regional de la jurisdiccin donde quiere realizar tales actividades.

Qu es la certificacin ambiental? Para llevar a cabo cualquier proyecto que va a generar impactos sobre el medio ambiente, se requiere contar con una certificacin ambiental previa. As pues, incluso los proyectos de pequea minera y minera artesanal estn sujetos a tal obligacin.

Quin otorga la certificacin ambiental? La autoridad regional, como resultado de la aprobacin de la Declaracin de impacto ambiental (DIA) o Estudio de impacto ambiental semidetallado (EIAsd) que se le presente.

Cundo debo presentar una declaracin de impacto ambiental (DIA) y cundo un estudio de impacto ambiental semidetallado (EIAsd)? El tipo de estudio que deber presentar est en funcin de la categora ambiental en la que clasifique su proyecto. El siguiente cuadro detalla las especificaciones:

Cmo puedo obtener una certificacin ambiental? Debe acercarse a las oficinas del gobierno regional en cuya jurisdiccin va a realizar sus actividades, para iniciar un procedimiento de clasificacin ambiental. De acuerdo con la categora en que clasifique su proyecto, le indicarn cul estudio ambiental le corresponde presentar.

Cul es el proceso de certificacin ambiental que debo seguir? El proceso de certificacin ambiental se divide en 2 partes:

Parte 1: Clasificacin ambiental del proyecto Primero, presente una solicitud de clasificacin ambiental en la que proponga una categora ambiental para su proyecto. Dicha propuesta ser revisada por la autoridad regional, quien podr ratificar o modificar su propuesta. Una vez clasificado el proyecto, se determina la clase de estudio ambiental que corresponde presentar (Declaracin de impacto ambiental, o Estudio de impacto ambiental semidetallado).

Fase 2: Evaluacin ambiental del proyecto En esta fase, la autoridad regional revisa la Declaracin de Impacto Ambiental o el Estudio de Impacto Ambiental semidetallado de su proyecto, y se pronuncia para aprobarlo o desaprobarlo. Si la autoridad competente aprueba el estudio que present, la resolucin que contiene dicha aprobacin constituye su certificacin ambiental.

Qu informacin debe contener mi solicitud de certificacin ambiental? Una solicitud de certificacin ambiental debe contener la siguiente informacin y documentacin:

Propuesta de clasificacin del proyecto (categora I o II ). Datos generales, como por ejemplo: nombre del proyecto o la actividad que desea desarrollar, tipo de documento que presentar

(Declaracin de impacto ambiental o Estudio de impacto ambiental semidetallado), y fecha de presentacin.

Una evaluacin preliminar.

Propuesta de trminos de referencia del Estudio de impacto ambiental semidetallado, si su proyecto clasifica en la categora II.

Constancia del pago por derecho de trmite.

Cundo existe obligacin de realizar un proceso de participacin ciudadana? Si su proyecto minero clasifica en la categora II y, en consecuencia, le corresponde presentar un Estudio de impacto ambiental semidetallado.

Con qu fin se realiza el proceso de participacin ciudadana? Para dar informacin a las personas naturales, organizaciones sociales y a la comunidad posiblemente impactada por el proyecto que usted desea llevar a cabo. Se les informar sobre los aspectos relevantes de su proyecto y el procedimiento de evaluacin en marcha. Una evaluacin preliminar debe contener: i) una descripcin del proyecto; ii) una descripcin del rea de implementacin; y, iii) una descripcin de los impactos potenciales y de las medidas de prevencin. Tiene como propsito identificar y evaluar de modo preliminar los impactos ambientales y sociales que causar el proyecto minero.

Qu es una constancia de inexistencia de restos arqueolgicos (CIRA)? La constancia de inexistencia de restos arqueolgicos (CIRA) es un certificado que expide el Instituto Nacional de Cultura (INC), en el cual consta que el rea donde usted realiza sus labores mineras no contiene vestigios arqueolgicos. Es indispensable obtenerlo antes de iniciar cualquier movimiento o excavacin de tierras para actividades de

exploracin y explotacin. Una vez obtenido, no requerir ser renovada pues tiene carcter indefinido.

Qu es un permiso de uso de aguas? Si va a emplear agua de ros, lagunas y otros cursos de agua (tanto superficial como subterrnea) durante el desarrollo de sus actividades de exploracin, explotacin y/o beneficio, necesitar contar con un permiso de uso de aguas expedido por la autoridad local respectiva: la Administracin Tcnica del Distrito de Riego donde usted va a realizar actividades mineras. Su Administrador Tcnico es nombrado por Resolucin Ministerial del Ministerio de Agricultura.

En qu consiste la autorizacin de vertimientos de residuos industriales? La Ley de Recursos Hdricos, prohbe verter cualquier residuo (slido, lquido o gaseoso) que puede contaminar las aguas. Por ello, usted debe contar con una autorizacin de vertimientos de residuos industriales, otorgada por la Direccin General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud. Con el fin de prevenir y controlar la contaminacin de los cursos de agua durante el desarrollo de actividades mineras (exploracin, explotacin y beneficio), se exige a todo titular minero que le d a las aguas residuales un tratamiento previo a su descarga. La razn es evitar que dichas aguas residuales produzcan daos a la salud humana, a la flora o fauna de la zona; o que resulten no aptas para otros usos, como por ejemplo, el riego de campos agrcolas.

Necesito algn otro permiso para trabajar en los terrenos de mi concesin minera?

Para poder utilizar las tierras ubicadas en su concesin minera, debe antes obtener el permiso de su propietario. La Ley General de Minera seala: la concesin minera es un inmueble distinto y separado del predio donde se encuentra ubicada. Es decir, el que usted sea un concesionario minero no lo hace propietario de las tierras o terrenos comprendidos en su concesin; nicamente se le otorga la propiedad de los minerales que logre extraer del subsuelo de tales tierras, con el esfuerzo de su trabajo. Por esta razn debe reunirse con el propietario de las tierras, a fin de llegar con l a un acuerdo respecto de los trminos bajo los cuales usted usar las tierras de su propiedad durante el desarrollo de sus actividades (por ejemplo, comprometerse a respetar las zonas agrcolas). Si no llegan a un acuerdo, puede acercarse al Ministerio de Energa y Minas y solicitar una autorizacin para establecer una servidumbre. Cuando se trata de terrenos eriazos, no hay necesidad de permiso previo o autorizacin alguna.

A qu me obligan las normas y compromisos ambientales? La actividad minera, al igual que todas las actividades econmicas que suponen la explotacin de recursos naturales (marinos, energticos, de hidrocarburos, etc.) se encuentra regulada por reglamentos y leyes ambientales, de modo tal que durante la extraccin de los recursos minerales o durante su tratamiento no se dae el medio ambiente ni se afecte la salud de las personas. Tales compromisos ambientales estn contenidos en su Declaracin de impacto ambiental o Estudio de impacto ambiental semidetallado aprobado. Debo seguir algn programa especfico para cumplir con estas normas? En su Declaracin de impacto ambiental o Estudio de impacto ambiental semidetallado se ha previsto un programa de monitoreo, que tiene como fin prevenir o reducir al mnimo los impactos ambientales negativos que

pudieran generarse durante el desarrollo de sus labores mineras. El programa incluye el control de aquellos puntos de sus operaciones que pueden ocasionar mayores repercusiones ambientales.

Qu son los lmites mximos permisibles? Los lmites mximos permisibles indican las medidas de concentracin de elementos o sustancias que caracterizan a un efluente o a una emisin. Si son excedidos, causan o pueden causar daos a la salud de las personas o al medio ambiente. Quien realiza una actividad minera est obligado a no exceder los lmites mximos permisibles, aprobados para este tipo de actividad. Estos son: Lmites mximos permisibles para efluentes lquidos, respecto de las siguientes sustancias: pH, slidos suspendidos, plomo, cobre, zinc, fierro arsnico cianuro. Lmites mximos permisibles para emisiones gaseosas, respecto de las siguientes sustancias: anhdrido sulfuroso, partculas plomo y arsnico.

En qu consisten las inspecciones de fiscalizacin? Los funcionarios regionales estn facultados para inspeccionar la totalidad de sus trabajos e instalaciones, con el fin de verificar el cumplimiento de las normas y compromisos ambientales. En consecuencia, usted deber darles las facilidades necesarias, y toda la informacin que requieran para el total cumplimiento de sus funciones de fiscalizacin. Durante la fiscalizacin, los funcionarios encargados pueden verificar, por ejemplo: Si el nmero de puntos de monitoreo basta para obtener datos suficientes de las condiciones ambientales. Si la ubicacin de cada punto de monitoreo es razonable y til. Si los procedimientos para el muestreo y el tratamiento de muestras son realizados adecuadamente. Si las concentraciones de contaminantes son correctamente medidas y analizadas. Sobre normas de seguridad e higiene minera

A qu me obligan las normas de seguridad e higiene minera? Las normas de seguridad e higiene minera son aquellas destinadas a proteger la vida humana, promover la salud y seguridad, y prevenir accidentes e incidentes durante el ejercicio de las actividades mineras.

Existen inspecciones de fiscalizacin en materia de higiene y seguridad? Igual que en el caso de las normas y compromisos ambientales, los funcionarios regionales estn facultados para inspeccionar el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene minera, por lo que est obligado a darles las facilidades e informacin que sean necesarias. Cuando los funcionarios encargados de revisar sus operaciones tengan observaciones y/o recomendaciones por algn incumplimiento de normas de seguridad e higiene, dichas observaciones y/o recomendaciones deben anotarse en el Libro de seguridad e higiene minera que usted est obligado a llevar en sus operaciones mineras.

Cules son mis obligaciones como titular minero y cules son las obligaciones de los trabajadores?

Como pequeo productor minero o productor minero artesanal, usted est obligado a informar a la autoridad regional sobre la ocurrencia de cualquier accidente fatal o situacin de emergencia en sus instalaciones. Usted debe informar dentro de las 24 horas de ocurridos los hechos. Luego presentar un informe detallado de investigacin, en un plazo mximo de 10 das calendario despus de ocurrido el suceso.

Qu obligaciones tengo respecto del cierre de mis actividades mineras? El cierre de actividades lo obliga a dejar el rea en la cual trabaj en iguales condiciones a como la encontr o, al menos, con el menor impacto ambiental posible respecto del momento en que inici sus actividades. En consecuencia, el planeamiento del cierre de sus operaciones debe constituirse, desde el inicio, en una actividad permanente, que considere la preservacin del medio ambiente y la salud de las personas como objetivos principales. Este planeamiento continuo del cierre de sus operaciones es el que se traducir en el documento denominado Plan de cierre de minas,

Qu es el Plan de cierre de minas? El Plan de cierre de minas es un estudio ambiental que contiene las acciones tcnicas y legales que todo minero debe realizar antes, durante y despus del cese de operaciones, con la finalidad de rehabilitar el rea que utiliza para sus actividades mineras.

Quines deben presentar un Plan de cierre de minas? Todos los que deseen realizar actividades mineras, ya sea que se encuentren en operacin o que reinicien actividades despus de haberlas suspendido o paralizado. El Plan de cierre de minas tiene que ser presentado, asimismo por quienes realicen exploracin minera con labores subterrneas que impliquen la remocin de ms de diez mil toneladas de material, o ms de mil toneladas de material con un balance cido base superior a 20 Kg. H2SO4/Ton.

Desde cundo debo preparar el Plan de cierre de minas?

El Plan de Cierre de Minas debe prepararlo desde antes de iniciar sus actividades. Una vez aprobado, debe ir actualizndolo de acuerdo a como vaya desarrollando sus operaciones, o a cmo se vayan dando las diferentes etapas del cierre de minas. II.4. Bases epistmicos.

Los problemas y posibilidades asociadas a la minera en pequea escala y la minera artesanal son temas de anlisis de la variada literatura minera especializada y que ponen en evidencia los enormes desafos que estas actividades implican. Por una parte se denuncia y clama el visible deterioro y dao ambiental que deja a su paso dicha actividad, pero por otro se trae a colacin la necesidad de considerar y sopesar la peculiar dimensin socioeconmica que este sector presenta. Las diversas aristas de la realidad que se debe afrontan en este campo ha motivado incluso que organismos vinculados a las Naciones Unidas y otros de alcance mundial centren su accionar en la organizacin de largos debates e investigaciones en torno a cmo facilitar y procurar soluciones progresivas para este importante sector que en muchos pases constituye una fuente de trabajo e ingresos econmicos para grupos socialmente marginados de la economa formal. En el mbito nacional tambin algunos pases han empezado a realizar esfuerzos para empezar a afrontar puntos precisos que van desde la adopcin de normas legales especiales hasta la facilitacin de instrumentos que ayuden a controlar mnimamente la degradacin ambiental y deterioro de la salud de las personas involucradas en dichas actividades. III. METODOLOGA III.1. Tipo de investigacin.

Se aplicarn los mtodos descriptivos, inductivos, analtico comparativos y evaluativos, los que nos permitir obtener conocimientos cientficos de inters del ecosistemas.

La regin Ucayali, no es ajeno al desarrollo evolutivo de la minera artesanal, esta actividad, debido a la migracin de los extractores quienes con el afn de bsqueda de nuevos yacimientos que contengan este codiciado metal y por ende el incremento de su precio, aumento esta actividad extractiva, centrndose inicialmente en el ro Aguaytia, pero donde se desarrolla de manera significativa es en el ro Abujao, siendo el paraje principal el Centro Poblado 28 de Julio; alcanzando su auge el 2002 con el inicio de los primeros petitorios, llegando a su nivel ms alto el ao 2003 y 2004, logrando tener hasta 178 derechos mineros, iniciando su decadencia el 2005; actualmente se tiene 46 derechos mineros de las cuales 58 fueron otorgados por la Direccin General de minera y 8 por la Direccin Regional de Ucayali. La actividad minera en la regin Ucayali estn centrados en la cuenca del Abujao (Quebradas: Huayhuantal, Runto Cao y Paujil) y se basa en la explotacin de material aluvial aurfero a travs de diferentes mtodos de extraccin a los que sigue un sistema de lavado gravimtrico del material utilizando canaletas, luego un proceso de amalgamacin del concentrado de oro presente en la arena fina, y finalmente, la quema de la amalgama para recuperar el oro. El estudio pretende aplicar modelos matemticos a los mtodos empricos, tradicionales para obtener resultados, que ayuden a tener un diagnostico ambiental referido a la cuenca del Abujao y que con la ayuda de frmulas y mtodos experimentales, que utiliza la ingeniera ayudar a encontrar los parmetros Hidrolgicos que caracterizarn a la cuenca del rio Abujao. La metodologa de este estudio est basada en la utilizacin de varios mtodos de investigacin y en cada captulo usamos una o varias metodologas dependiendo de la metodologa dependiendo de las necesidades de la investigacin. Aqu detallamos las metodologas que vamos a usar:

El Trabajo de campo se desarrollar en la cuenca del Abujao, que representa el rea de estudio, el autor particip en varias expediciones en la cuenca, con el fin de realizar diagnsticos ambientales. Se organizar brigadas de incursin a la zona de muestreo. Con el apoyo de especialista. Referentes a los parmetros hidrolgicos, esta caracterizacin del agua sern detectados aplicando mtodos de anlisis de proteccin ambiental, dado por los Estados Unidos, Unite State Environmental Protection Agency (USEPA) y los recomendados por el Protocolo de Monitoreo de Calidad de Agua dada por el Ministerio de Energa y Minas. Direccin General de Asuntos Ambientales (DGAA). Entre los parmetros a determinar son: Calidad de aguas, que se refiere a las caractersticas generales del agua, tipos de agua como: Aguas blancas, Aguas negras y Aguas mixtas. Referido a calidad, se determinarn 19 parmetros, contemplados en la ley peruana vigente para su caracterizacin, entre ella citamos: pH, Conductividad, Turbiedad, Dureza, Cationes y Aniones, entre otros parmetros no tipificados en las normas vigentes. Los diferentes mtodos a utilizar son los que se detallan: 1. Mtodo descriptivo: inicialmente nos basaremos principalmente en el mtodo descriptivo para dar una introduccin metodolgica y modelos matemticos. Para profundizar el conocimiento de estos sistemas, investigaremos la relacin de parmetros y diseos. En los siguientes captulos utilizaremos la misma metodologa cuando estudiamos las caractersticas morfolgicas e hidrolgicas y en otros captulos que se estime conveniente. 2. El mtodo Inductivo: usamos este mtodo en todos en el captulos uno y los usamos dentro de los captulos, ms cuando mostramos la descripcin de los parmetros morfolgicos e hidrolgicos y

explicamos el diagnstico ambientales y proponer las alternativas ambientales aplicadas a la cuenca del ro Pastaza 3. El mtodo analtico: se usa el mtodo en los captulos para analizar las caractersticas de la cuenca del ro Abujao y contrastar con resultados existentes a fin de discutir los datos en conjunto. 4. El mtodo de comparacin y evaluacin: usaremos stos mtodos para dar una comparacin y evaluacin en los captulos correspondiente. Los materiales Incluyen la recopilacin de informacin de gabinete, estudios hidrolgicos, hidrogrficos y climticos, se realizarn anlisis y evaluaciones comparativas para identificar aspectos concordantes y diferencias en lo que respecta a niveles de recopilacin de informacin. Se analizarn imgenes de satlite del la cuenca del Abujao, las mismas que van a delimitar cuerpos aguas, observar las dimensin, cauce y forma, concordantes con criterios fisiogrficos. En el presente estudio, se dise una metodologa que combina tcnicas del modelo participativo de investigacin-Accin y del modlo de investigaciones cualitativas de Estudios Rpidos. Las tcnicas cualitativas y participativas, fueron reforzadas con elementos del anlisis minero, medioambiental, hidrolgico, geogrfico, socioeconmico y legal. El componente fue desarrollado tambin por el mismo profesional. Al culminar el desarrollo de la tesis, se espera conocer la contaminacin ambiental por causa de la Actividad minera artesanal en la cuenca del Abujao de la Regin Ucayali, que sirva como base tcnica para favorecer el desarrollo de proyectos con alternativa ambiental y en los captulos a desarrollar sern descritos los mtodos utilizados que nos permitir obtener conocimientos cientficos a favor de la ciencia y el desarrollo. III.2. Diseo y esquema de la investigacin.

Diseo. La investigacin por su diseo ser por Objetivos, conforme a los resultados que se obtendrn de acuerdo al esquema que se acompaa:

OE1 OG OE2 Donde: OG = OE CP CF = = =

CP1 CF CP2 = HG

Objetivo General. Objetivo Especfico. Conclusin Parcial. Conclusin Final. Hiptesis General.

HG =

Material de estudio Incluye recopilacin de informacin de gabinete, otros estudios de la cuenca amaznica existente, se harn anlisis y evaluaciones comparativas de informacin recopilada existente. III.3. Poblacin y muestra. Universo Lo constituye la cuenca del Abujao, ubicada en la selva amaznica. III.4. Definicin operativa del Instrumentos de recoleccin de datos. Mtodos y tcnicas Se emplearn dos metodologas: Trabajo de Campo.

Identificacin y Recoleccin de muestras. La cuenca del Abujao debe ser identificada en 01 mes, despus de iniciado la aprobacin el presente plan de tesis, en el mes de Julio, haciendo deteccin del satlite y las cartas nacionales, se har uso de programa Global Earts en Internet, y otros programas de mapas disponibles. La recoleccin de muestras hidrolgicas sern monitoreadas, mediante dos viaje de salida al campo, las muestras deben ser identificadas y analizadas en el laboratorio de Direccin Ejecutiva de Salud Ambiental de la Direccin Regional de Salud Ucayali, para su caracterizacin. Aplicacin de encuestas. Se debe aplicar una hoja de encuesta, previamente diseada, debe ser aplicada en los caseros y en las poblacin a lo largo de la cuenca del ro Abujao, en ella se debe consignar datos, hidrolgicas y ambientales, que indiquen impactos beneficiosos o adversos que se viene ocasionando en la cuenca. El desarrollo de estas encuestas, mtodos y tcnicas estar a cargo del tesista. Trabajo del Laboratorio. Los anlisis que requiera las muestras recolectadas en la cuenca del ro Abujao sern coordinados con el tesista y el asesor para su plena identificacin en laboratorios especializados. Para la caracterizacin de las muestras de agua se utilizarn mtodos y tcnicas universales, especficamente mtodos de anlisis de proteccin ambiental, dado por los Estados Unidos, Unite State Environmental Protection Agency (USEPA) y los recomendados por el Protocolo de Monitoreo de Calidad de Agua dada por el Ministerio de Energa y Minas, la Direccin General de Asuntos Ambientales (DGAA). III.5. Tcnicas de recojo, procesamiento y presentacin de datos.

Pruebas Estadstica Se trabajara en funciona de las diversas tcnicas estadsticas y de acuerdo al seguimiento del diseo respectivo y distribucin de frecuencias se ha aplicado la prueba del Chi Cuadrado, la asociacin (regresin) y correlacin de variables. CONTRASTE DE ASOCIACIN 2 Planteamos las siguientes hiptesis de trabajo:

1. Partimos de un total de n individuos. 2. La tabla de frecuencias OBSERVADAS es:

3. Bajo la hiptesis nula de NO ASOCIACIN se tendra P(AI Bj )= P(AI ) X P(Bj ) i,j y entonces la tabla de frecuencias ESPERADAS bajo Ho sera :

Donde

eij = ( ni. x n.j )/n

4. Construimos el estadstico distancia entre la tabla de frecuencias observadas y frecuencias esperadas:

el cual, bajo la hiptesis nula sigue una distribucin 2

1. Fijar un nivel de significacin ( p.e. , 0.05), y construir el valor crtico X 2 1- .

2. Regla de decisin:

Regresin y correlacin A continuacin, desarrollare el grado de relacin entre dos o mas variables en lo que llamaremos anlisis de correlacin, Para representar esta relacin utilizaremos una representacin grfica llamada diagrama de dispersin, se har un modelo matemtico para estimar el valor de una variable basndonos en el valor de otra, en lo que llamaremos anlisis de regresin.

Anlisis de Correlacin Es el conjunto de tcnicas estadsticas empleado para medir la intensidad de la asociacin entre dos variables. El principal objetivo del anlisis de correlacin consiste en determinar que tan intensa es la relacin entre dos variables. Normalmente, el primer paso es mostrar los datos en un diagrama de dispersin. Diagrama de Dispersin.- es aquel grafico que representa la relacin entre dos variables. Variable Dependiente.- es la variable que se predice o calcula. Cuya representacin es "Y". Variable Independiente.- es la variable que proporciona las bases para el clculo. Cuya representacin es: X1,X2,X3....... Coeficiente de Correlacin.- Describe la intensidad de la relacin entre dos conjuntos de variables de nivel de intervalo. Es la medida de la intensidad de la relacin lineal entre dos variables. El valor del coeficiente de correlacin puede tomar valores desde menos uno hasta uno, indicando que mientras ms cercano a uno sea el valor del coeficiente de correlacin, en cualquier direccin, ms fuerte ser la asociacin lineal entre las dos variables. Mientras ms cercano a cero sea el coeficiente de correlacin indicar que ms dbil es la asociacin entre ambas variables. Si es igual a cero se concluir que no existe relacin lineal alguna entre ambas variables. Anlisis de regresin Es la tcnica empleada para desarrollar la ecuacin y dar las estimaciones. Ecuacin de Regresin.- es una ecuacin que define la relacin lineal entre dos variables. Ecuacin de regresin Lineal: Y = a + Bx

Ecuacin de regresin Lineal Mltiple: Y = a + b1X1 + b2X2 + b3X3...

Principio de Mnimos Cuadrados.- Es la tcnica empleada para obtener la ecuacin de regresin, minimizando la suma de los cuadrados de las distancias verticales entre los valores verdaderos de "Y" y los valores pronosticados "Y". Anlisis de regresin y Correlacin Mltiple.- consiste en estimar una variable dependiente, utilizando dos o ms variables independientes. Ecuacin de regresin Mltiple.- La forma general de la ecuacin de regresin mltiple con dos variables independientes es: Y' = a + b1X1 + b2X2 X1, X2: Variables Independientes a : es la ordenada del punto de interseccin con el eje Y. b1: Coeficiente de Regresin (es la variacin neta en Y por cada unidad de variacin en X1.). b2: Coeficiente de Regresin (es el cambio neto en Y para cada cambio unitario en X2). Prueba Global.- esta prueba investiga bsicamente si es posible que todas las variables independientes tengan coeficientes de regresin neta iguales a 0. IV. CRONOGRAMA IV.1. Cuadro con cronograma de acciones.AO MESES 2011 SET

JUN

JUL

AGO

OCT

NOV

DIC

01. Aprobacin del plan. 02. Reelaboracin del proyecto.

X X

03. Ampliacin marco terico. 04. Preparacin de instrumentos. 05. Aplicacin de instrumentos. 06. Sistematizacin de datos. 07. Anlisis e interpretacin. 08. Revisin general. 09. Digitacin. 10. Presentacin de la tesis. 11. Sustentacin de la tesis.

X

X X

X X X X

X X X

X

X

X

X X X X X

X X X X X X X

V.

PRESUPUESTO Bienes Bienes Disponibles. Partida53.11.30 53.11.32 53.11.49

DescripcinBienes de consumo: Alimento y bebidas Pasajes y Gastos de Transporte Material de escritorio: Papel Bond A-4 Flder Libreta de Apuntes CDs Tinta para Impresoras Memoria USB 2GB Alquiler GPS/Garmin. Lpices/Bolgrafo Cinta Masking tape Otros Servicios de Terceros: Servicio de monitoreo y anlisis Impresiones y fotocpias Asesoria externa Tipeo x 01 Secretaria

Cantidad03 personas 03 personas

Costo S/2400,00 600,00 1230,00 100,00 5,00 5,00 300,00 300,00 100,00 500,00 10,00 10,00 10650,00 9000,00 250,00 500,00 900,00

Varios

53.11.39

10 Ejemplares 01 Asesor 02 meses

65.11.51

Equipos y bienes duraderos: computadores, impresora, Laptop, Cmara digital, espectrofotmetro, GPS, balanza analtica, Equipo Multiparametrico, etc.

25500,00

Bienes No Disponibles. Partida53.11.30 53.11.46

DescripcinBienes de consumo: Alimentacin en campamentos Mineros Insumos qumicos de laboratrio: Materiales e instrumentos dentro las instalaciones de campamentos

CantidadVarios Varios

Costo S/2500,00 4000,00

53.11.48

Mineros: (Acido Clordrico, Acido Sulfrico, Acido Nitrico, etc. Material de enseanza aprendizaje, textos, libros y revistas Sub Total

Varios

500,00 7000,00

Servicios Servicios Disponibles (Gestin) Partida53.11.55 53.11.57 53.11.58 65.11.39

DescripcinServicio de luz, agua y local Servicios de Telefonia fija mvil, tele fax, etc. Otros servicios de comunicacin informacin (Internet) Servicios a terceros: Motorista y gua Sub Total

CantidadVarios Varios Varios Varios

Costo S/2500,00 1200,00 1500,00 2500,00 7700,00

Servicios No Disponibles (Gestin) Partida53.11.30

DescripcinBienes de consumo: Servicio de alojamiento, videos, pelculas, cintas etc. Pasajes y gastos de transporte. Servicios de consultara. Servicios de anlisis varios. Sub Total

CantidadVarios

Costo S/300,00

53.11 32 53.11.33 65.11.34

Varios Varios Varios

2500,00 1000,00 1000,00 4800,00

V.1.

Potencial humano.

Tesista Segundo Elmer Nieto Ampuero Asesor: Ing.Msc. Carlos Panduro Carbajal. Secretaria, con conocimiento de Microsoft Word, Excel y Autocad, Especialista en ARCVIEW GISV 3.3

V.2.

Recursos materiales.

Partida53.11.30 53.11.32 53.11.49

DescripcinBienes de consumo: Alimento y bebidas Pasajes y Gastos de Transporte Material de escritorio: Papel Bond A-4 Flder Libreta de Apuntes CDs Tinta para Impresoras Memoria USB 2GB Alquiler GPS/Garmin. Lpices/Bolgrafo Cinta Masking tape Otros Servicios de Terceros: Servicio de monitoreo y anlisis Impresiones y fotocpias Asesoria externa Tipeo x 01 Secretaria

Cantidad03 personas 03 personas

Costo S/2400,00 600,00 1230,00 100,00 5,00 5,00 300,00 300,00 100,00 500,00 10,00 10,00 10650,00 9000,00 250,00 500,00 900,00

Varios

53.11.39

10 Ejemplares 01 Asesor 02 meses

65.11.51

Equipos y bienes duraderos: computadores, impresora, Laptop, Cmara digital, espectrofotmetro, GPS, balanza analtica, Equipo Multiparametrico, etc.

25500,00

V.3.

Recursos financieros. : : 4800,00 5000,00 48080,00

Con recursos Propios Viajes a la Cuenca del Abujao

Con recursos externos Laboratorio DESA-IIAP:

VI.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

1. BURGA FLORES, Luis. (2010). Ucayali: DREM. 2. CESAR MOSQUERA, MARY LUZ CHAVEZ, VICTOR HUGO, PACHAS PAOLA, MOSCHELLA.(2009). Puerto Maldonado: CooperAccion. 3. LVAREZ LOBO, Ricardo. (1998). Jos lvarez Fernndez: Apaktone, escritos I. 1921-1940 y II 1940-1970. Puerto Maldonado: Misioneros Dominicos. 4. AYLWIN, Jos (2002). El Derecho de los pueblos indgenas a la tierra y al territorio en Amrica Latina: antecedentes Histricos y tendencias actuales. Washington D.C.

5. AZAERO, ngel (1998). Oro Aluvial: Alternativas de beneficio. Revista del Instituto de Investigacin de la facultad de geologa, minas, metalurgia y ciencias geogrficas. Vol. 1 N 1. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Agosto. Lima Per. 6. BARRETO, Maria Laura (2002). La formalizacin de la minera en pequea escala. IIPM-IDRC. 7. CODEHPA (1983): La selva y su ley: el caso de los lavaderos de oro. Sicuani-Per, CODEHPA. 8. CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE (2005). Explotacin minera a pequea escala en los pueblos indgenas de la Amazona peruana. Lima: SCG, CONAM, IIPM- IDRC. 9. COOPERACCIN ( 2007) Minera artesanal y a gran escala en el Per: El caso del oro. Lima: CooperAccin, Both Ende. 10. CONSERVACIN INTERNACIONAL (2003): Corredor de conservacin Vilcabamba- Ambor. Mitigacin de amenazas mineras (Informe Final), Conservacin Internacional (CI)- Critical Ecosystem Partnership Fund (CEPF), Per Bolivia. 11. CHAPARRO, Eduardo (2002a): La llamada pequea minera: un renovado enfoque empresarial. Santiago de Chile, CEPAL. 12. DIRECCIN GENERAL DE SALUD AMBIENTAL. 2008. Reporte de Vigilancia de Recursos Hdricos a Nivel Nacional. Lima Per. Disponible en la pgina web. http://www.digesa.minsa.gob.pe/pw_deepa/vigilancia_vertimientos.asp. 13. EPA, Agencia de Proteccin Ambiental de los Estados Unidos de Amrica, 2008. Proyecto Reduccin de emisiones de mercurio en el aire en la minera de oro artesanal. Demostracin tecnolgica para reduccin de las emisiones de mercurio en las pequeas refineras de Oro. Febrero. 14. GARCA, Alfredo (2003). Revista de Estudios Amaznicos, N 3, septiembre-diciembre. Lima, Centro Cultural Po Aza. 15. GMEZ, Cynthia (2007). Determinacin Preliminar de la toxicidad del mercurio proveniente de la minera aluvial en Madre de Dios, en la cadena trfica de Pteronura Brasiliensis. Universidad Nacional Agraria

La Molina. Lima Per. Web: htt://www.apeco.org.pe/web/Becas/Cuarta/CGomez/resumenfinal.pdf 16. INSTITUTO DE INGENIERO DE MINAS DEL PER. 2007. Estudio sobre la Minera Ilegal en el Per. Trabajo de Investigacin de la XXVIII Convencin Minera. 17. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONA PERUANA. 2006. Estrategia Regional de la Diversidad Biolgica de Madre de Dios. Proyecto Diversidad Biolgica de la Amazona Peruana. Noviembre. Madre de Dios. 18. INSTITUTO DEL BIEN C O M N ( 2004) Sistema de informacin sobre comunidades nativas de la Amazona peruana (SICNA). Lima: IBC. 19. JENNINGS, Norman (1999): Los problemas sociales y laborales en las explotaciones pequeas. OIT 20. KURAMOTO Juana (2003): Estudio de caracterizacin integral de la minera en pequea escala y la minera artesanal: caso Per. Lima, UNESCO. 21. KUNANAYAGAM, Ramani; MCMAHON, Gary; SHELDON, Christopher, John, STRONGMAN, and WEBER-FAHR, Monika (2000). La minera y la reduccin de la pobreza, Borrador para comentarios, Washington D.C., World Bank. 22. MEDINA, Guillermo (2000): Promocin de la pequea minera. Proyecto MAPEM-MEM. Lima. 23. MEDINA Guillermo, Jorge ARVALO, Felipe QUEA (2007). Estudio sobre la Minera Artesanal / Informal Ilegal en el Per Septiembre. Encuentro empresarial XVIII Convencin Minera. 24. MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS (1997). Minera aurfera aluvial. Exposiciones tcnicas, Lima, MEM. 25. _____(2005a): Formalizacin de actividades mineras, Guas

mineras 2004; Lima, MEM-Direccin de Promocin y Desarrollo Minero. 26. (2005d): Uso y manejo del mercurio, Guas mineras

2004; Lima, MEM-Direccin de Promocin y Desarrollo Minero.

27. MONGYLARDI CAMPOS, Cinthia (2004). Informe sobre conflictos normativos y