SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL … recepcional2010_2014/1Analisis_d… · de por los...

38
1 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO DIRECCIÒN DE EDUCACIÒN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO” CLAVE: 24DNL0002M LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA SEPTIMO SEMESTRE SECCIÓN “C” GENERACIÓN 2010-2014 ESQUEMA DE TRABAJO IMPACTO DE LA INDISCIPLINA EN EL PROCESO DE LECTOESCRITURA EN EL ESPAÑOL PRESENTA BLANCA NELLY DOMINGUEZ LUGO CEDRAL, SAN LUIS POTOSI ENERO 2014

Transcript of SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL … recepcional2010_2014/1Analisis_d… · de por los...

1

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO

DIRECCIÒN DE EDUCACIÒN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL

“PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO”

CLAVE: 24DNL0002M

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

SEPTIMO SEMESTRE SECCIÓN “C”

GENERACIÓN 2010-2014

ESQUEMA DE TRABAJO

IMPACTO DE LA INDISCIPLINA EN EL PROCESO DE LECTOESCRITURA EN EL

ESPAÑOL

PRESENTA

BLANCA NELLY DOMINGUEZ LUGO

CEDRAL, SAN LUIS POTOSI ENERO 2014

2

ÍNDICE

I. CAPÍTULO EL TEMA Y SU UBICACIÓN EN LA LÍNEA TEMÁTICA……………………………3

1.1 ANTECEDENTES……………………………………………………………………………………..3

1.2 TEMA DE ESTUDIO Y LÍNEA TEMÁTICA………………………………………………………..7

1.3 JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………………………9

1.4 PROPÓSITOS…………………………………………………………………………………….……11

1.5 PREGUNTAS CENTRALES Y DERIVADAS…………………………………………………...…12

II. CAPÍTULO MARCO TEORICO………………………………………………………………………14

2.1 MARCO CONTEXTUAL……………………………………………………………………………..14

2.2 MARCO INSTITUCIONAL…………………………………………………………………………..15

2.3 MARCO CONCEPTUAL…………………………………………………………………………….17

2.4 MARCO HISTÓRICO……………………………………………………………………………..…18

2.5 MARCO REFERENCIAL……………………………………………………………………………21

III. CAPÍTULO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………………24

3.1 MÉTODO A SEGUIR……………………………………………………………………………..…24

3.2 ACTIVIDADES Y FUENTES DE CONSULTA………………………………………………..…26

IV. CAPÍTULO CALENDARIO DE TRABAJO………………………………………………………32

4.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES……………………………………………………………..32

V. CAPITULO CAPITULADO PRELIMINAR………………………………………………………...35

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………….37

3

I. CAPÍTULO EL TEMA Y SU UBICACIÓN EN LA LÍNEA TEMÁTICA

1.1 ANTECEDENTES

“Los niños que buscan atención, pueden venir de hogares que reciben poca

atención y a menudo poco afecto. En tales hogares los niños se “Ven pero no se

oyen”. Ellos pueden portarse mal en clase y perturbadores porque saben que el

maestro no los golpeará”. (SCHOENBRUN, 2001 P.249)

Los niños con problemas de indisciplina, son desobedientes y en algunos

casos manifiestan brotes de agresividad, se muestran enojados la mayor parte del

tiempo, por eso es necesaria la ayuda de sus progenitores y maestros.

En base a esto es importante poner límites a los alumnos, ya que es

esencial para mantener hábitos de disciplina adecuados. En el desarrollo evolutivo

del pequeño es normal que, en ocasiones, se detecten estas conductas agresivas,

desafiantes, de oposición o desobedientes. Las pautas educativas habituales

logran, en general, erradicar estos comportamientos. Sin embargo, en algunos

niños, estas actitudes son perseverantes en el tiempo y se incrementa su

frecuencia y magnitud a medida que el infante crece.

Durante mi investigación me apoyé de algunos de los trabajos de ex

compañeros de la escuela normal “Profesora Amina Madera Lauterio” recopilando

algunos datos que serán de ayuda en mi documento recepcional.

4

A continuación se presentan cuatro de las investigaciones realizadas por ex

alumnos de esta institución:

“La disciplina y su influencia en el aprendizaje”

Autor: Mirna López Vázquez (2000-2004)

Para contar con una buena disciplina se debe tratar que las oportunidades

para la distracción sean mínimas y que a los alumnos les sea más fácil ocuparse

en actividades de aprendizaje.

En cualquier trabajo, en la labor docente se detectan conductas, ya sean

positivas o negativas que descargan su influencia en el desarrollo de las

actividades, es por ello que dentro del aula no es la excepción, pues los alumnos

demuestran conductas que interfieren en el buen logro de los propósitos

planteados.

Propósitos:

Revisar la influencia de los ámbitos familiar y social en sus actitudes hacia

el trabajo.

Reconocer la influencia de estas actitudes en el desarrollo de las

actividades de la práctica docente.

Conocer la manera más adecuada para tratar el problema en el aula y

ayudar a los alumnos en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Razones personales:

El conocimiento de cómo tratar este tipo de alumnos y como ayudarlos o

guiarlos hacia el trabajo.

La metodología utilizada fue cualitativa y se utilizaron diversas estrategias

como reglamento, delegar responsabilidades, asistencia de padres de familia,

registro del comportamiento de los alumnos, etc.

5

“Causas y efectos de problemas de conducta en el grupo escolar”

Autor: San Juana Salazar Villanueva (1997-2001)

Los llamados problemas de conducta son actitudes y comportamientos

atípicos y conflictivos que forman parte de la personalidad de dos o tres alumnos

de por los menos un grupo de cada escuela primaria.

Estas acciones a cada momento amenazan no solo con deteriorar el ambiente

apto para el proceso enseñanza aprendizaje, sino también el espacio propicio e

indispensablemente necesario para la socialización y la convivencia.

La metodología utilizada en esta investigación es cualitativa y las estrategias

utilizadas fueron las siguientes:

Delegar responsabilidades.

Estimular al niño.

Brindar atención especial.

“Los trastornos de conducta y su influencia en el aprendizaje de tres niños en un

grupo de segundo año”

Autor: María Isabel Hernández Medrano (1999-2003)

¿Causas que originan los trastornos de conducta?

6

Cuando los niños presentan conductas inapropiadas principalmente se le

atribuye a los medios que están más cerca de él y con los que convive

diariamente, estos pueden ser el contexto familiar, social y escolar.

¿Cómo seleccionar estrategias didácticas para trabajar con estos niños?

Llamar la atención a los niños en forma individual.

Cambiar de lugar a los niños con trastornos de conducta e intercambiarlos

en diferentes espacios diariamente.

Trabajar en equipo y en binas con alumnos que tengan poca relación y con

alumnos más adelantados.

Lectura por los niños que presentan trastornos de conducta, sobre

reflexiones para que modifiquen sus actitudes.

Utilizar recompensas por medio de elogios y premios.

Citar a los padres de familia al salón para que observen los diferentes

comportamientos de sus hijos.

Elaborar un reglamento interno del grupo sobre las formas de trabajar, esto

será con propuestas de los niños haciendo hincapié en las conductas.

Lectura guiada y comentada.

Descripción de personajes de la lectura.

Debate sobre los derechos de los niños y la elaboración del cuento.

“Disciplina, causas y consecuencias en el aprendizaje del español en un grupo

de primer grado de Educción Primaria”

Autor: Magdalena Mendoza Robles (2008-2012)

7

La importancia que tiene un buen clima de trabajo es de gran relevancia

cuando de aprendizajes se habla, por ello se deben de buscar estrategias o

formas que faciliten la armonización de enseñanza-aprendizaje. Hablar de

escuela es también hablar de disciplina. ¿Por qué considerar la disciplina en la

enseñanza del español? En un primer año sabemos que las experiencias que

anteceden a los niños en el preescolar no son comparadas con las que se

viven en la escuela, donde el niño tiene que empezar a descifrar el código

escrito, además de desarrollar competencias lingüísticas que sean

significativas para su desenvolvimiento en la sociedad.

Indudablemente un factor determinante en el aprendizaje y conducta de los

niños es el contexto, el cual influye y determina acciones presentadas por los

alumnos dentro del aula. Es un factor que difícilmente puede despegarse de

las acciones tomadas en la escuela, es por esto que resulta importante

analizarlo.

“El barrio no sólo es el espacio físico que resulta de la suma de las casas,

las calles y comercios de cierto lugar, sino que es, sobre todo, la gente que lo

habita, que le da forma, sentido e identidad. El barrio, es más que la colonia, esa

división política hecha desde afuera, desde arriba; es lo que su gente hace de él,

lo que puede hacer con él”. (CARVAJAL, 2008 p. 14)

1.2 TEMA DE ESTUDIO Y LÍNEA TEMÁTICA

El tema de estudio que analizaré será “Impacto de la indisciplina en el

proceso de lectoescritura en el Español” en un grupo de 1er grado de

Educación Primaria, la investigación la llevaré a cabo en el grupo de 1°”A” de la

8

Escuela Primaria “Ignacio Manuel Altamirano” turno matutino ubicada en el

municipio de Matehuala, S.L.P.

La institución se clasifica como de organización completa, la escuela tiene

una población total de 631 alumnos, 20 maestros frente a grupo, 2 maestros de

apoyo técnico pedagógico, 2 maestros de apoyo a la educación regular, 3

maestros de inglés, 4 maestros de educación física, 5 intendentes (tres de ellos

son pagados por parte de los padres de familia) y un director.

Dentro del grupo se canalizaron a dos alumnos detectados con TDAH

(Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad) con las maestras de USAER,

pero por diversas circunstancias ajenas a la institución no se le ha podido brindar

el apoyo correspondiente a estos alumnos y algunos otros niños del grupo por

problemas de conducta.

Por esta razón he decidido documentarme, indagar y tomar sugerencias

que me puedan permitir un buen ambiente de aprendizaje en el aula,

desarrollando estrategias que pueda poner en práctica en el grupo de 1er grado

en donde la diversidad de niños es muy visible, teniendo factores que influyen

directamente en la conducta de los niños como lo son: el contexto, los factores

socioeconómicos y culturales. Por este motivo he decidido ubicar el tema de

estudio en la línea temática número uno: Análisis de Experiencias, porque

apoyándome de las observaciones e investigaciones realizadas previamente al

grupo de práctica, seleccionaré las estrategias más adecuadas que me permitan

lograr consolidar el aprendizaje en los niños durante lo que resta del ciclo escolar.

9

1.3 JUSTIFICACIÓN

“El joven hostil que pelea por cualquier cosa o por una palabra, podría

haber tenido lecciones de brutalidad en su propia casa, esto puede afectar el

comportamiento de los niños en clases, volviéndose perturbadores o

desinteresados, tímidos o desalentados”. (SCHOENBRUN 2001 p. 80)

Con esta investigación se pretende analizar la indisciplina de los infantes

para poder encontrar el meollo del porqué de las actitudes inadecuadas dentro y

fuera del salón de clase, el cual en muchos de los grupos escolares es muy

común, la indisciplina o mala conducta en la mayoría de las ocasiones acarrea

consecuencias negativas lo cual perjudica el aprendizaje de los alumnos

principalmente en la materia de Español.

Los beneficiados en este trabajo serán tantos los alumnos como los

maestros, ya que se pretende reducir la violencia en el aula, el descontrol del

grupo, la falta de respeto hacia maestros y personas adulta y por lo contrario,

incrementar el nivel de aprendizaje, primordialmente en el español ya que es una

de las materias más complicadas para los alumnos de primer grado, porque es en

este período en donde los niños consolidan la lectoescritura.

El propósito de este documento, es buscar estrategias que permitan mejorar

el ambiente de aprendizaje dentro del aula y por ende se permita la enseñanza

adecuada del español para promover un mayor aprendizaje en los infantes.

10

La utilidad de dicho trabajo puede ser diversa ya que nos ayuda a conocer

el porqué de las actitudes e indisciplina de los niños, el impacto que esto tiene en

el aprendizaje y las diversas estrategias y actividades que se pueden implementar

para aligerar estos comportamientos negativos antes de que se conviertan en

problemas serios de disciplina.

Existen diversas maneras que permiten lograr un buen control de un grupo

pero para conseguir este objetivo, el docente juega un papel muy importante ya

que debe de conocer a cada uno de sus alumnos, sus ritmos de aprendizaje, su

procedencia y el contexto que los rodea para poder seleccionar las estrategias que

puedan contra restar las actitudes inadecuadas de ciertos niños.

En esta investigación estudiaré a un grupo de alumnos de 1° que se

encuentran entre los 6 y 7 años. Cabe señalar que en muchos casos, la

experiencia que tiene el profesor ayuda a lograr un ambiente de aprendizaje apto

para la enseñanza ya que a lo largo de los años el docente pasa por diversas

situaciones que le permiten ir enriqueciendo su habilidad como mediador de la

enseñanza. Durante los años se ha dificultado más tener un orden en el aula de

clase ya que la actitud de los alumnos ha cambiado desfavorablemente,

observándose en ellos actitudes negativas hacia toda persona que vean como

autoridad dentro de la escuela. Sabemos que es de vital importancia mantener la

disciplina para poder lograr los propósitos que el titular se plantea. Por esto es

importante establecer una buena relación entre maestro-alumno, ya que la

comunicación es el primer factor en el proceso enseñanza-aprendizaje.

11

1.4 PROPÓSITOS

PROPOSITO GENERAL:

Identificar y aplicar estrategias para lograr un buen control del grupo

ayudando así a la enseñanza del español, utilizando diversos métodos y recursos

didácticos que me permitan la facilidad de las competencias a desarrollar

basándome en el enfoque de dicha materia.

Esto con el fin de inculcar en los niños la disciplina, la cual permitirá tener

una mejor regulación y desarrollo de las clases y combatir la indisciplina dentro y

fuera del aula para poder así consolidar y mejorar el proceso de enseñanza-

aprendizaje vinculándolo con la materia de Español para poder afianzar la

lectoescritura en los alumnos.

PROPOSITOS ESPECÍFICOS:

Identificar los problemas que causan la indisciplina y cuál es el

impacto que tienen en la consolidación de la lectoescritura.

Observar cuál es la influencia del contexto, la familia y los factores

económicos y culturales en la indisciplina de los alumnos.

Indagar y aplicar estrategias pertinentes a las características del

grupo para poder abatir la indisciplina y lograr que los alumnos

puedan consolidar la lectoescritura.

Evaluar los resultados de las estrategias que se aplicaron y los

avances obtenidos en la consolidación de la lectoescritura y la

disciplina.

12

1.5 PREGUNTAS CENTRALES Y DERIVADAS

1.- ¿Cuál es el impacto que tiene la indisciplina en el aprendizaje de la

lectoescritura?

¿Cuáles son las causas de la indisciplina?

¿De qué manera influye la indisciplina en la consolidación de la

lectoescritura?

¿De qué manera se podría contra restar la indisciplina para el aprendizaje

de la lectoescritura?

2.- ¿Cuáles son los factores que influyen en la indisciplina de los niños y que

consecuencias les acarrea en la asignatura de Español?

¿Cómo detectar a un niño con problemas de conducta?

¿Qué papel juegan los padres de familia en el comportamiento de sus

hijos?

¿Qué rol desempeñan los maestros para lograr que los alumnos tengan

una disciplina adecuada o inadecuada en las diferentes jornadas de

trabajo?

¿De qué manera influye el factor contextual, cultural y económico en el

comportamiento de los alumnos?

¿Qué consecuencias le trae a un niño el adoptar actitudes impropias para el

aprendizaje de la lectoescritura?

3.- ¿Qué estrategias pueden implementarse y aplicarse en un grupo de primer año

para abatir la indisciplina y consolidar la lectoescritura?

¿Qué autores o fuentes bibliográficas sugieren estrategias para

erradicar la indisciplina y cuáles de ellas pueden aplicarse en base a

las características de los niños?

13

¿En qué momentos de la clase de Español es pertinente aplicar

estrategias para el logro de la lectoescritura?

4.- ¿De qué manera se puede evaluar las estrategias aplicadas en el grupo y los

avances obtenidos en la lectoescritura y la disciplina?

¿Qué instrumentos pueden utilizarse para evaluar los avances en la

lectoescritura y la disciplina?

¿Cómo se puede ubicar a un alumno en un nivel de lectoescritura?

¿De qué manera se pueden presentar los resultados obtenidos en las

estrategias aplicadas?

14

II. CAPÍTULO MARCO TEORICO

2.1 MARCO CONTEXTUAL

Para adentrarse a las actividades y estrategias que se aplicarán dentro del

aula, es necesario conocer acerca de las condiciones en las que se realizará el

trabajo docente, las necesidades a las que se enfrentan los niños, las

características de las personas que los rodean, la manera en que se desenvuelven

los niños fuera de la institución educativa, entre otras cosas; es por ello que se

describirá un poco acerca de la localidad en la que se encuentra la escuela. Eso

abarca todo el contexto del alumno, recopilando datos clave del municipio para

plasmar una breve idea de lo que influye en los estilos de vida, actitudes,

aptitudes, etc.

La práctica es realizada en la ciudad de Matehuala S. L. P., esta, se

encuentra ubicada en un valle, tiene una extensión territorial de 1,299 Km. y una

altura de 1,615 metros sobre el nivel del mar, su suelo es semidesértico de pobre

materia orgánica, lo que no permite la explotación productiva del mismo; su

vegetación es muy escasa (matorrales, mezquites, nopal, cactus...) y la agricultura

no es muy fructífera. La ciudad cuenta con 43 ejidos, 69 ranchos y 124 colonias, 9

en proceso y 14 barrios. Sus limitaciones geográficas son: colinda al norte con

Cedral S. L. P., al sur con Villa de Guadalupe S. L. P., al oriente con el municipio

de Doctor Arroyo N. L., y al poniente con Villa de La Paz S. L. P.

El municipio cuenta con servicios de educación básica (preescolar, primaria,

secundaria), bachillerato, técnica profesional y superior. A razón de 74 jardines de

niños, tanto en el área urbana como rural; 99 escuelas primarias, en el área

urbana y rural; 44 escuelas secundarias, en el área urbana y rural; cuatro escuelas

de bachillerato general; 6 escuelas de capacitación para el trabajo, una de

15

profesional medio; una unidad regional de la Universidad Autónoma de San Luis

Potosí; el Institutito Tecnológico de Matehuala, la Universidad de Matehuala y la

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Campus Matehuala.

La institución donde se realiza la práctica docente es la Escuela Primaria

“Ignacio Manuel Altamirano” T.M., la institución es de fácil acceso ya que se

encuentra ubicada en la zona centro de la ciudad. A sus alrededores se encuentra:

Las instalaciones de “FEREMA”, el hospital general, Instalaciones de “Coca-cola”,

Cruz Roja, los bomberos, y la escuela primaria “Miguel Alemán”. Cuenta con una

entrada principal en la calle “Ignacio Ramírez”, una entrada lateral en la calle “20

de Noviembre” y una salida de emergencia por la calle “Flores Magón” (frente a

“FEREMA”).

Recordando el tema a tratar, se hace relación con el contexto del niño,

sirviendo este como guía para percibir y tener una idea del grupo de práctica con

el que se realizó el trabajo. Dando espacio a introducirnos a una zona más

personal del trabajo docente y la relación interpersonal entre maestro-alumno,

alumno-maestro y alumno-alumno.

2.2 MARCO INSTITUCIONAL

En la primera mitad del siglo XVIII Matehuala era una pequeña ciudad que

servía como centro de llegada y embarque de mercancías, por su cercanía a las

minas de oro, plata y otros metales; se estableció la compañía fundidora

ASARCO.

Nuestra Constitución Política del Artículo 123 obligaba a las grandes

empresas a proporcionar educación a los hijos de sus trabajadores y por ello en el

año de 1935 esta empresa fundó la escuela primaria Artículo 123 ASARCO, en un

16

edificio que servía como bodega de granos, propiedad del general Leonardo

Sánchez, situada en la calle Altamirano al costado norte del jardín Vicente

Guerrero (Mejor conocido como el pueblo); en ese lugar se dio servicio a la niñez

matehualense durante 35 años. Al cierre de la compañía ASARCO, la escuela

pasó a depender de la federación y el 30 de julio de 1943 se registró con el

nombre del insigne mexicano “Ignacio Manuel Altamirano”.

El edificio comenzó a colapsarse y obligó a que los alumnos se instalaran

en casas particulares y en un edificio ruinoso que se conoció como “La escuela del

cinco” mientras que al lado oriente del jardín se construían seis salones y que al

ser insuficientes para la demanda estudiantil, dio motivo a los socios del Club de

Leones, coordinados por el Dr. Eduardo Rocha Pérez a construir doce salones en

un terreno municipal, comprando por los padres de familia, situado en la calle de

Bocanegra y terminado en 1960 (Actualmente escuela Club de Leones).

El acelerado crecimiento de la población hacia insuficiente la infraestructura

de la escuela Ignacio Manuel Altamirano y el entonces Director de Educación:

Profesor Luis Ochoa Vega ordenó que se ocupara el actual edificio a partir del día

18 de julio de 1968, construido por CAPFCE y ubicado en la calle Ignacio

Ramírez No. 3. La construcción se entregó con 18 aulas para clases, 7 aulas para

talleres, biblioteca, oficina y actividades culturales, amplios jardines, canchas

deportivas, sanitarios y aun amplio patio cívico; convirtiéndose en una de las

escuelas más grandes del estado de San Luis Potosí.

La demanda siguió incrementando y el 17 de octubre de 1971 fue necesaria

la creación del turno vespertino con diez grupos de primero a sexto grados a la

cual registraron con el mismo nombre de “Ignacio Manuel Altamirano”. A cargo

dela C. Profesora Elodia Acosta Barrón como Directora. El turno matutino quedó

con 20 grupos y hoy como en principio ambas escuelas pertenecen a la zona

escolar 005.

Entre 1994 y 1996 el edificio intermedio sufrió una falla del terreno y fue

necesario demoler y sustituir los salones de clase de dicha sección; construyendo

17

las aulas de la sección nor-oriente ocupada por los grupos de primero y segundo

grados, el resto de los grupos se instalaron en las aulas de talleres. El área de la

demolición fue convertida en plazoleta y monumento a Ignacio Manuel Altamirano.

En 1999 el Gobernador de estado Lic. Fernando Silva Nieto hizo entrega de

la Techumbre de la cancha estadio que por sus dimensiones y costo sigue siendo

una obra inconclusa.

Paulatinamente la escuela ha incrementado sus anexos tales como:

“Profesor Juan Román de Jesús Ledezma Hernández” inaugurada el 13 de febrero

de 2008 y un módulo de servicios sanitarios, inaugurada en 2010 por el actual

Presidente Municipal Contador Francisco Javier Hernández Loera.

Es así como nuestra escuela mantiene sus instalaciones, adecuándose en

lo posible para actualizarse a pesar del deterioro provocado por el tiempo y el uso

de tantas y tantas generaciones de alumnos.

2.3 MARCO CONCEPTUAL

Durante la elaboración del presente documento se utilizaran diferentes

conceptos que ayudaran en la aclaración de ideas y la formación de análisis entre

los cuales se presentan los siguientes.

Indisciplina

Disciplina

Lectura

Escritura

Proceso

Control escolar

Conductista

Cognitivo

18

2.4 MARCO HISTÓRICO

La indisciplina y sus antecedentes

La historia de la disciplina tanto al interior de la escuela como de la familia,

puede ser trazada desde la antigüedad entre muchos pueblos. Destacan los

griegos, por ejemplo con la educación espartana, que era bastante rígida y que

incluía el castigo físico como parte fundante de manera que el muchacho llegara al

estado de plena ciudadanía. La educación entre los pueblos semíticas como

los hebreos contemplaba también una rígida disciplina. Al respecto dice el Libro

del Eclesiástico que "el que ama a su hijo, le azota sin cesar. La forma más común

de ejercer la disciplina fue entonces por medio del castigo corporal y se esperaba

que el profesor actuara como un "padre sustituto" y por lo tanto era su deber

administrar la disciplina y el orden incluso con castigos físicos tal como se espera

de un padre de familia. La manera más tradicional de castigar al estudiante era (y

continúa a ser en algunas sociedades del mundo), por medio de golpes dados con

la regla, una caña e incluso pellizcos. Sin embargo, existen evidencias de que no

siempre fue así desde antiguo y que la opción por una educación que omite el

castigo físico estuvo ya presente.

En muchas culturas de la antigüedad como la egipcia, griega, babilonios y

fenicios, la educación era dirigida solo a las élites y sólo algunas culturas

consideraron la educación como una actividad pública, entre ellas los hebreos con

su "be rav" o "bet rabban" (Casa del Maestro) o también conocida como "bet sefer"

(Casa del Libro) que pudo haber iniciado hacia el 459 a. C. conezra y su "Gran

Asamblea" y que ejercía educación pública en Jerusalén especialmente a

muchachos huérfanos mayores de 16 años. Sin embargo, el responsable del

desarrollo de ese tipo de educación sólo vendría con Joshua ben Gamla, el sumo

sacerdote, quien abrió escuelas en cada aldea y auténticos jardines infantiles de la

época para niños mayores de 6 años. Los gastos de la educación eran sufragados

19

por la comunidad y los pupilos tenían que seguir una estricta disciplina que, sin

embargo y de acuerdo a las recomendaciones de Samuel ben Shilat, tenía que ser

firme pero afectiva con el pupilo evitando a toda costa los castigos físicos.

Por lo tanto, a través de la historia con lo que respecta a la disciplina

escolar, se presenta una antagonía entre sistemas que dan un valor esencial al

castigo físico como garantía del respeto y seguimiento de la disciplina y aquellos

que buscan alternativas menos controversiales. Una y otra posición tiene sus

límites.

La lectoescritura y sus antecedentes

Entre “el V y lV milenio a.c. aparecieron los primeros códigos de escritura

en Egipto, Mesopotamia y china”, (Verdugo, W, diapositiva 17), sin embargo la

revolución de la escritura vendría con la utilización del alfabeto, conocido hoy en

día como el abecedario en cual se difunde en pocos siglos por todo el medio

oriente.

Para los siglos X y lX, a.c los griegos adoptaron el alfabeto fenicio a los

suyos utilizando unos signos guturales para representar las vocales, que permitía

que el texto escrito fuera muy parecido al hablado y en consecuencia más fácil de

leer.

A partir del siglo lX d.c el alfabeto griego, utilizado por el obispo Cirilo, para

los idion esclavos, se difundía entre los rusos y los otros pueblos esclavos que hoy

siguen llamando “Cirílico” a su alfabeto.

“Durante los siglos XVl y aun XVll, la tarea evangelizadora es prioritaria en

la promoción de la lectura, la cual, disociada de la escritura, tiene como finalidad la

enseñanza a los indígenas de la doctrina cristiana, tanto de principios como

rituales religiosos y formas de comportamiento piadosas”(Cantón, V. 2009), los

principales responsables de la enseñanza fueron los misioneros y los indígenas

adiestrados en la fe y su enseñanza, era por medio de la práctica de la palabra de

Dios con base a las lecturas bíblicas, es decir que los evangelizadores leían las

lecturas y los indígenas escuchaban.

20

Luego en el continente Americano habían sido inventados unos sistemas de

escritura ideográficos como el maya y el azteca pero con la conquista y la

colonización por parte de los europeos las formas de escrituras sociales

desaparecieron.

Durante el “último periodo colonial pierde su papel prioritario el proceso de

evangelización” (Cantón, V. 2009), para dar paso al desarrollo de lectores

fundamentalmente criollos y peninsulares, es a partir de este momento donde

toma un lugar importante la preocupación por la enseñanza a los niños, y la

profesión de maestro queda establecida. Sin embargo el cuerpo general de

lecturas sigue siendo el religioso.

No obstante recalcar que a partir de la “reforma educativa de 1972, en que

la carga excesiva de contenidos escolares y el marcado énfasis en la gramática

estructural hicieron que la lectura fuese remplazada como actividad estelar”

(Ramos. F, 2000,:26). Con esto se quiere decir que la lectura se veía como

actividad que se desarrollaría mediante métodos de descifrado lo cual favorece las

prácticas de memorización, dejando de lado la comprensión, esto lo podemos ver

reflejado en las palabras de Aranda quién enuncia que “entre los maestros existe

una marcada tendencia a confundir comprensión de la lectura con el recuerdo de

lo leído” (Ramos. 2000,:25), lo cual resulta gracias a las “Deficiencias didácticas y

metodológicas a la hora de abordar la enseñanza del lenguaje oral…escrito en la

escuela y el hogar.”, con esto se quiere dar a conocer que hoy por hoy una de las

principales causa del porque los niños tienen problemas para su desarrollo de la

lectoescritura es porque tanto el personal docente como los padres de familia no

tiene la habilidad para la implementación de técnicas didácticas y además por

la “Escasez de material de lectura y en la mayoría de los casos no hay presencia

en la escuela o en la casa de libros y cuando los hay, son libros de texto que como

bien sabemos presentan grandes debilidades” (Odremán, N:2001) ,debido a que

no se cuenta con el suficiente material didáctico y sobre todo libros de texto que

para el desarrollo de las habilidades de lectoescritura en los niños y además que

los induzcan a lograr un desarrollo cognitivo adecuado poniendo en práctica la

comprensión, análisis, síntesis

21

2.5 MARCO REFERENCIAL

La disciplina en el aula, Gestión y control escolar.

David Fontana (1992)

La disciplina en el aula ha sido y es una de las principales funciones del

profesor, aunque entendida de modo muy distinto a través del tiempo.

Lo enfoques actuales han logrado superar su concepción tradicional más

generalizada, como mero control externo, estereotipado y rígido. Para centrarse

en las condiciones en las que debe desarrollarse el trabajo escolar.

Con ello se enmarca en las estrategias de gestión y las funciones del

profesor se orientarán a regular, en sentido científico, controlar los diversos

factores que intervienen en la creación de un adecuado ambiente en el aula de

trabajo.

El libro de David Fontana aborda el tema de la disciplina a partir de los

problemas de conducta y de control que surgen en el aula y del estudio de sus

causas, que el autor sitúa en tres focos: los alumnos, los profesores y el propio

centro educativo.

Los modos y procedimientos que se presentan son diferenciados: por una

parte, técnicas de modificación del comportamiento de planteamiento conductista,

complementadas con estrategias de orientación cognitiva, y ambas integradas con

técnicas de gestión para mejorar el funcionamiento general de la clase y del

centro. Todo ello apoyado en un elemento clave: la reflexión del profesor sobre su

propia conducta.

22

La disciplina en el aula ¿un callejón sin salida?

Nora Socolinsky

Disciplina es un término muy cercano a todo maestro y a toda persona,

más aún a los alumnos, aunque no siempre aplicado a un concepto unívoco.

Algunos asocian la disciplina a un conjunto de reglas orientadas al control,

obediencia, la autoridad, el comportamiento, el orden.

En la sociedad y el ambiente en que vivimos tiene que haber normas,

aunque estas sean mínimas. La familia y la escuela son fundamentales para la

formación de los estudiantes, inculcándoles los buenos valores que les ayuden a

sobresalir en la sociedad y que los conduzcan por un buen camino.

Sin embargo hay que tener en cuenta que las normas no solo deben ser

cumplidas por los alumnos, sino también, por los profesores a fin de facilitar el

logro de los objetivos educativos. De no ser así difícilmente se alcanzarían. Pero,

¿Qué hay que hacer para que estas se cumplan?, esto no es nada fácil ya que la

naturaleza humana, y más la de los niños y jóvenes, tiende a pasar por encima de

ellas: no las desean, tienden a desobedecerlas, aunque sean lógicas y razonables.

Para esto la autora Nora Socolinsky nos da algunas estrategias para el aula, en

cuanto a la disciplina, el control del grupo y las estrategias para un buen trabajo

escolar.

23

La disciplina escolar propuesta de trabajo en el aula

Chirs Watkins

Este libro ofrece un enfoque práctico que permite al lector comprender los

patrones de conducta que se dan en la escuela, y utilizarlos para identificar ciertos

componentes clave de la vida escolar con los que están relacionados. Para todo

ello, se basa principalmente en tres niveles: el nivel de la escuela considerada

globalmente, donde se incluyen aspectos como el ideario, el plan de estudios y la

organización misma del centro; el nivel del aula, en el cual se examinan el

contexto de la clase, los roles de los alumnos y el papel del profesor como director

del grupo; -el nivel individual, donde se tratan el contexto en el que se da una

determinada conducta, el porqué de la misma y aquellos datos sobre el entorno

familiar que podemos considerar más relevantes.

El texto pretende asi facilitar a los profesores la comprension de los

problemas de conducta y ayudarles a enfrentarse a ellos de la manera más

conveniente, además de definir cuál es la relacion más apropiada entre la

actividad tutorial y la disciplina escolar a medio y largo plazo

24

lIII. CAPÍTULO

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 MÉTODO A SEGUIR

La Metodología de la Investigación se considera y se define como la

disciplina que elabora, sistematiza y evalúa el conjunto del aparato

técnico procedimental del que dispone la Ciencia, para la búsqueda de

datos y la construcción del conocimiento científico. La Metodología consiste

entonces en un conjunto más o menos coherente y racional de técnicas y

procedimientos cuyo propósito fundamental apunta a implementar procesos

de recolección, clasificación y validación de datos y

experiencias provenientes de la realidad, y a partir de los cuales pueda

construirse el conocimiento científico.

(http://metodologiasdelainvestigacion.wordpress.com/2012/03/07/introducci

on-general-a-la-metodologia-de-la-investigacion/)

El análisis de experiencias supone recabar datos específicos para

reflexionar acerca de las posibles causas que perturban al control del grupo

ocasionando que la conducta de los alumnos sea inadecuada, teniendo como

repercusión un bajo aprendizaje, para ellos se requieren técnicas de recolección

de datos: la observación del contexto, institución y la práctica docente en la

asignatura de Español, análisis de diarios de clase, de las producciones de los

25

niños, las entrevistas a los personajes implicados, factores de tiempo que

intervienen en el desempeño de los niños etc.

La metodología etnográfica con un enfoque cualitativo es el que se pondrá

en práctica en esta investigación educativa, pretendo comprender los complejos

procesos que llevan a un niño a comportarse de una manera u otra en los

diferentes momentos de la jornada escolar y específicamente en la materia de

Español, los motivos que generan estas situaciones teniendo como entendido del

grupo como único y haciendo hincapié en la heterogeneidad del mismo.

Para el análisis de la información se pondrá en práctica el ciclo reflexivo de

Smyth poniendo en práctica los cuatro puntos que se exponen a continuación:

Descripción ¿Qué es lo que hago?: pretende darle significado,

captar supuestos explícitos o subyacentes haciéndolos públicos y

revisables por nosotros mismos y por otros. Dar sentido, aprender de

lo que pasa, implica un esfuerzo por conocer y describir, sea

aportando datos de observación comunicando nuestras vivencias y

percepciones, que está trayendo problemas o dificultades.

Explicación ¿Cuál es el sentido de mí enseñanza?: se adopta un

cierto distanciamiento ante las acciones propias para, con una actitud

de apertura, valorarlas, referirlas a sus contextos personales o

sociales, preguntarse a que se deben.

Confrontación ¿Cuáles son las causas de actuar de ese modo?:

se trata de cuestionar lo que se hace, situándolo en un contexto

biográfico, cultural, social o político que dé cuenta de por qué se

emplean esas prácticas docentes en el aula.

26

Reconstrucción ¿Cómo podría hacer las cosas de otro modo?:

A la luz de las evidencias, comprensiones y alternativas que haya ido

permitiendo el proceso reflexivo podemos asentar nuevas

configuraciones de la acción docente, nuevos modos de hacer,

nuevas propuestas para el desarrollo de la enseñanza y del

aprendizaje.

Analizando las maneras para la obtención de información se utilizarán diferentes

técnicas e instrumentos como los que se presentan a continuación:

Video en el momento de apertura de las clases, ya que es aquí donde se

podrán mostrar las participaciones de los alumnos antes de iniciar con la

explicación de un tema.

Exámenes diagnósticos antes del inicio de un tema, pues estos me

permitirán saber qué tanto conoce el alumno.

Dibujos/collages que serán elaborados por los alumnos para darme a

conocer sus ideas acerca del tema.

Diario de campo del maestro titular, de mi parte y de los alumnos para que

cada elemento relate cómo se dieron las aperturas de la clase, qué se dijo,

qué saben los alumnos acerca de lo que se les pregunta, etc.

Entrevistas que me permitirán conocer el contexto de los alumnos y así

ampliar el panorama de cómo influye en los conocimientos previos de los

niños.

3.2 ACTIVIDADES Y FUENTES DE CONSULTA

PREGUNTAS RECOLECTAR INFORMACIÓN SOBRE CON LOS SIGUIENTES

27

RECURSOS

1.- ¿Cuál es el impacto que tiene la conducta en el aprendizaje de los infantes?

¿Qué impacto

tiene la

indisciplina en la

lectoescritura?

De cómo influye la

indisciplina en la

lectoescritura

Diario de campo

¿Es posible que

un niño con

problemas de

conducta no logre

alcanzar los

propósitos

planteados en la

materia de

español?

Logros que puede alcanzar

un niño con problemas de

conducta

Lista de cotejo

Diario de campo

Evaluación

¿De qué manera

se puede contra

restar el bajo nivel

académico en

alumnos con

problemas de

conducta?

Estrategias para un mejor aprendizaje

La disciplina en el aula, Gestión y Control, David Fontana

¿Cuáles son los factores que influyen en la conducta de los niños?

¿El contexto

influye de manera

directa en el

comportamiento

El contexto Observación y análisis

28

de los alumnos?

¿Cuáles son los

niveles

socioeconómicos

de las familias de

los infantes y de

qué manera

puede influir en la

conducta de los

mismos?

Niveles socioeconómicos y

su influencia en los niños

Observación

encuestas

¿El nivel

sociocultural

tendrá que ver

con la indisciplina

de algunos niños?

El nivel sociocultural y su

influencia en los alumnos

La disciplina en el aula

¿un callejón sin salida?

Nora Socolinsky

¿De qué manera el influyen los progenitores y maestros en las diferentes conductas de los niños?

¿Qué papel

juegan los padres

de familia en el

desempeño de

sus hijos?

Los padres de familia La disciplina en el aula

¿un callejón sin salida?

Nora Socolinsky

¿La inclusión de

valores por parte

de los

progenitores

Valores para la convivencia La educación moral en

primaria y secundaria

María Rosa Buxarrais

29

podría ayudar a

que los niños

tengan una

conducta

adecuada en el

aula?

¿Qué rol

desempeñan los

maestros para

lograr que los

alumnos tengan

una disciplina

adecuada en las

diferentes

jornadas de

trabajo?

El rol de los maestros en el

aula para abatir la

indisciplina

La disciplina en el aula,

Gestión y control, David

Fontana

La disciplina en el aula

¿un callejón sin salida?

Nora Socolinsky

La disciplina escolar

propuesta de trabajo en

el aula, Chirs Watkins

Diario de campo

¿Cuáles son las causas y consecuencias de la indisciplina?

¿Cómo detectar a

un niño con

problemas de

conducta?

Niños con problemas de conducta

Diario de campo

Observación

30

¿Por qué se

generan

situaciones

conflictivas en la

jornada laboral?

Situaciones que generan la indisciplina

Diario de campo

Observación

La disciplina en el aula,

Gestión y control, David

Fontana

La disciplina en el aula

¿un callejón sin salida?

Nora Socolinsky

La disciplina escolar

propuesta de trabajo en

el aula, Chirs Watkins

¿Qué

consecuencias le

trae a un niño el

adoptar actitudes

impropias para el

aprendizaje del

español?

Consecuencias de la indisciplina

La disciplina en el aula, Gestión y control, David Fontana

¿Qué estrategias pueden implementarse en un grupo de primer año para abatir la indisciplina en el aula?

¿Qué autores o

fuentes

bibliográficas

sugieren

estrategias para

erradicar la mala

Autores que sugieren

estrategias para la

indisciplina

Internet

Biblioteca

31

conducta?

¿En qué

situaciones es

pertinente aplicar

estrategias?

Momentos para aplicar estrategias

La disciplina en el aula,

Gestión y control, David

Fontana

La disciplina en el aula

¿un callejón sin salida?

Nora Socolinsky

La disciplina escolar

propuesta de trabajo en

el aula, Chirs Watkins

¿Las estrategias

aplicadas cumplen

con los propósitos

planteados?

Resultados de las

estrategias

Diario de campo

Evaluación

32

33

IV. CAPÍTULO

CALENDARIO DE TRABAJO

4.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MES DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

ACTIVIDADES/SEMANAS 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5

REGISTRO DE ESQUEMA

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA DOCENTE

PRESENTACIÓN DEL CAPITULO I

PRESENTACIÓN DEL CAPITULO II

APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS

PRESENTACIÓN DEL CAPITULO III

PRESENTACIÓN DEL CAPITULO IV

CONCLUSIÓN E INTRODUCCIÓN

BIBLIOGRAFIA

PRESENTACIÓN DE BORRADOR DEL DOCUMENTO

ENTREGA FINAL PARA EL DICTAMEN

AUTORIZACIÓN DEL DOCUMENTO

ENCUADERNACIÓN

34

ENTREGA DEL DOCUMENTO RESEPCIONAL

ACTIVIDADES

REGISTRO DE ESQUEMA

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA DOCENTE

PRESENTACIÓN DEL CAPITULO I

PRESENTACIÓN DEL CAPITULO II

APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS

PRESENTACIÓN DEL CAPITULO III

PRESENTACIÓN DEL CAPITULO IV

CONCLUSIÓN E INTRODUCCIÓN

BIBLIOGRAFIA

PRESENTACIÓN DE BORRADOR DEL DOCUMENTO

ENTREGA FINAL PARA EL DICTAMEN

AUTORIZACIÓN DEL DOCUMENTO

35

ENCUADERNACIÓN

ENTREGA DEL DOCUMENTO RESEPCIONAL

VACACIONES

36

V. CAPITULO

CAPITULADO PRELIMINAR

CAPÍTULO 1 TEMA DE ESTUDIOS

1.1 El tema el estudio y su ubicación en la línea temática.

1.2 La escuela y el contexto

1.3 La indisciplina en la escuela primaria

1.4 Beneficios de una disciplina adecuada en un grupo escolar

CAPÍTULO 2 IMPACTO DE LA INDISCIPLINA EN EL APRENDIZAJE DE LA

LECTOESCRITURA

2.1 Causas de la indisciplina en el grupo escolar.

2.2 Influencia de la indisciplina en la consolidación de la

lectoescritura

2.3 Formas de contra restar la indisciplina para el aprendizaje de la

lectoescritura.

CAPITULO 3 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA INDISCIPLINA DE LOS

NIÑOS Y SUS CONSECUENCIAS EN EL ESPAÑOL

3.1 Cómo detectar a un niño con problemas de conducta.

3.2 Los padres de familia y su papel en el comportamiento de los

infantes.

3.3 El rol de los maestros para el logro de una disciplina adecuada en

la jornada de trabajo.

3.4 Influencia de los factores sociales en la conducta de los alumnos.

3.5 Consecuencias de la indisciplina en el aprendizaje de la

lectoescritura.

37

CAPITULO 4 ESTRATEGIAS PARA ABATIR LA INDISCIPLINA Y

CONSOLIDAR LA LECTOESCRITURA EN UN GRUPO DE PRIMER AÑO

4.1 Selección de autores y estrategias para erradicar la indisciplina.

4.2 Identificación de espacios en la clase de Español para la

aplicación de estrategias.

CAPÍTULO 5 EVALUACIÓN DE ESTRETEGIAS Y AVANCES OBTENIDOS

EN LA CONSOLIDACIÓN DE LA LECTOESCRITURA Y LA DISCIPLINA

5.1 Instrumentos para evaluar el avance en la lectoescritura y la

disciplina

5.2 Ubicación de niveles en la lectoescritura

5.3 Resultados obtenidos de las estrategias aplicadas en el

grupo.

38

BIBLIOGRAFÍA

Fontana, David “La disciplina en el aula, Gestión y control”

Hernández Sampieri, Roberto “Metodología de la investigación”

http://portal.educar.org/foros/estrategias-de-ensenanza

http://metodologiasdelainvestigacion.wordpress.com/2012/03/07/introduccion-

general-a-la-metodologia-de-la-investigacion/

http://metodologiadelainvestigacion.lacoctelera.net/post/2010/05/29/el-enfoque-

cualitativo),

http://books.google.com.mx/books?id=C1W04qoaZMQC&printsec=frontcover&dq=anteceden

tes+de+la+indisciplina&hl=es&sa=X&ei=dk-

lUsWdC83yoAS90oC4CQ&ved=0CC8Q6AEwAA#v=onepage&q=antecedentes%20de%20la%20i

ndisciplina&f=false

http://wwwisis.ufg.edu.sv/wwwisis/documentos/TE/371.51-G192d/371.51-G192d-

Capitulo%20II.pdf

Prost, Antoine “Familia y sociedad reflejadas en el niño”

Socolinsky, Nora “La disciplina en el aula ¿un callejón sin salida?”

Watkins, Chris “La disciplina escolar propuesta de trabajo en el aula”