TRASTORNOS DEL LENGUAJE Y SUS EFECTOS EN EL APRENDIZAJE EN ......

50
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO” CLAVE: 24DNL0002M ESQUEMA DE TRABAJO TRASTORNOS DEL LENGUAJE Y SUS EFECTOS EN EL APRENDIZAJE EN DOS CASOS PRESENTA: ELIANA MARIEL VILLANUEVA ZAVALA SÉPTIMO SEMESTRE “G” CEDRAL, SAN LUÍS POTOSÍ ENERO 2014

Transcript of TRASTORNOS DEL LENGUAJE Y SUS EFECTOS EN EL APRENDIZAJE EN ......

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO”

CLAVE: 24DNL0002M

ESQUEMA DE TRABAJO

TRASTORNOS DEL LENGUAJE Y SUS EFECTOS EN EL

APRENDIZAJE EN DOS CASOS

PRESENTA:

ELIANA MARIEL VILLANUEVA ZAVALA

SÉPTIMO SEMESTRE “G”

CEDRAL, SAN LUÍS POTOSÍ ENERO 2014

2

ÍNDICE

CAPITULO I

1.1 Antecedentes……………………………………………….…………………………3

1.2 TEMA DE ESTUDIO Y LINEA TEMÁTICA

1.2.1 tema de estudio y línea temática………………………….…………………….8

1.2.2 Características de los niños con problemas………………….…………………9

1.3 JUSTIFICACIÓN…………………………………………………...……………….11

1.4 PROPÓSITOS……………………………………………………………………….13

1.4.1. Propósito general…………………………………………………………………13

1.4.2 Propósitos particulares………………………………………………………...…13

1.5 PREGUNTAS CENTRALES Y DERIVADAS…………………………………….14

CAPITULO II MARCO TEORICO

2. 1 MARCO CONTEXTUAL……………………………………………………….......16

2.2 MARCO INSTITUCIONAL………………………………………………………….18

Tabla 1. Personal de la institución……………………………………………………..18

Tabla 2. Matricula de los alumnos desde su fundación.………………………........20

2.3 MARCO HISTORICO……………………………………………………………….24

2.4 MARCO CONCEPTUAL……………………………………………………………28

2.5 MARCO REFERENCIAL…………………………………………………………...31

CAPITULO III MÉTODOLOGÍA

3.1 MÉTODO A SEGUIR……………………………………………………………….35

3.2 ACTIVIDADES Y FUENTES DE CONSULTA…………………………………...39

CAPITULO IV. CALENDARIO DE TRABAJO……………………………………….45

CAPITULO PRELIMINAR………………………………………………………………47

BIBLIOGRAFÍA

3

CAPITULO I

1.1 ANTECEDENTES

El hombre, ser social por naturaleza, tiene como principal vehículo de

comunicación el lenguaje, impregnando éste toda su vida. La

interpretación de la realidad, la interacción y la transmisión cultural,

con todo lo que ello implica, se hace posible, fundamentalmente a

través del lenguaje (SPEA, 2004, pág. 7)

Se han realizado numerosas investigaciones sobre el tema de trastornos

del lenguaje, para conocer y comprender más de cerca presento las siguientes

definiciones:

Trastornos del lenguaje: refiere a los problemas de la comunicación u

otras áreas relacionadas, tales como las funciones motoras orales.

(http://nichcy.org/espanol/discapacidades/especificas/lenguaje)

Lenguaje: es un sistema complejo que funciona mediante el cerebro

humano, el cual tiene la capacidad del sintaxis y una estructura operativa modular

(Chomsky, 1928)

1. Por el lenguaje entendemos un sistema de códigos con cuya ayuda se

designan los objetos del mundo exterior, sus acciones, cualidades y

relaciones entre los mismos. (A. R. Luria, 1977).

Aprendizaje: es un proceso dinámico: es el cambio que se produce en los

conocimientos y estructuras mentales mediante la experiencia interactiva de los

mismos y de lo que llega de afuera del individuo. El aprendizaje se acumula de

modo que pueda servir como guía en el futuro y base de otros aprendizajes

(Jerome Bruner 1986)

El niño desde la infancia adquiere el lenguaje como algo nato, se inicia por

el primer llanto del nacimiento, prosigue con el balbuceo rutinario y así va

adoptando el lenguaje para desarrollarlo de una manera más significativa en los

4

siguientes años. Menciona Noam Chomsky (1928) “Los bebés no tienen

preferencias lingüísticas, llegan a hablar cualquier lenguaje con la misma

facilidad”. Cabe destacar que no todos los niños conciben el lenguaje de una

manera autónoma, hay dificultades y he aquí los trastornos del lenguaje, en una

estimulación incorrecta se distorsionan las palabras y la complejidad de una

herramienta tan simple como el habla se trasforma en una situación de problema.

En la sociedad los niños con N.E.E. como lo es el “habla” se manejaba de

una forma más discreta tratando de no llamar la atención ´´al convivir entre ellos,

en la actualidad aquellos tabús que se pretendía esconder se muestran a la luz

para no reprimir sino para orientar y ayudar al niño a la adquisición de un sentido

que sin duda es el más indispensable.

Según WHORF (1921) “Consiste en considerar el lenguaje como una

herramienta que determina nuestro pensamiento” nos da la facilidad de abrir

nuestra mente y expresar lo que se desea.

Dentro de las investigaciones que se han realizado en torno al tema en

cuestión se encontraron las siguientes en el C.R.E.N “Profra. Amina Madera

Lauterio”: Atención de dos casos de alumnas con problemas de lenguaje en la

asignatura de español con un grupo de cuarto grado de educación primaria. Autor:

Adriana Gaytán Hernández en el año de 2012 ubicada en la línea temática 2

“análisis de casos de problemas comunes de la práctica escolar y el

funcionamiento de la escuela” Realiza una investigación en un grupo de 4° grado

en la escuela primaria “Ignacio Manuel Altamirano” T.V en Cedral, S.L.P. sobre

cómo impacta las dificultades del lenguaje en la realización de las actividades,

lleva un registros de dos casos que complican el trabajo; en ambos el

entendimiento de las palabras es confuso, se tienden a desesperar y llegan a la

agresión en varias ocasiones. Se enfocó básicamente en las repercusiones que

tienen los alumnos en Español y las fallas que ocasiona la no articulación correcta

de las palabras; para esto realizó un diagnóstico desde su contexto, causas y

problemas de lenguaje, analizó planes y programas de estudio de la asignatura;

5

hizo adecuaciones curriculares, asistió a cursos en el C.A.M.(Centro de Atención

Múltiple), aplicó estrategias y tuvo resultados favorables al realizarlas.

La siguiente que se analizó dentro de la institución es: problemas del

lenguaje: su impacto en el desempeño escolar en dos casos de segundo grado de

educación primaria del Autor: Areli del Rosario Aldape González en el año 2011

En cuanto a la exploración de este trabajo se realizó una investigación detallada

sobre el impacto de las dificultades del lenguaje en un grupo de segundo grado;

todo por la falta de estimulación que se presenta en los niños, analizó los

contextos en los que se desarrollan, la influencia que tienen en ellos, problemas y

causas, así como las actitudes. Para llevar a cabo sus estrategias recibió

preparación especial en las escuelas de educación especial como es el C.A.M. ,

planeando y aplicando las estrategias según las necesidades de sus alumnos,

algunas de las estrategias que llevó a cada una, por ejemplo: “la figura humana”,

“pictogramas”, en base a la realización de ellas se registró la evolución con las

experiencias obtenidas, tuvo una evaluación cualitativa guiándose con las

actitudes y avances de los niños, llegándose así a la conclusión que los propósitos

que se había planteado fueron satisfactorios, pero no dejando de lado que seguir

apoyando a los alumnos en su proceso de la adquisición del lenguaje formal

favorece su aprendizaje.

En el contexto nacional, llamó la atención “Un estudio de las dificultades del

lenguaje en la educación infantil” del Autor: Adelia Ma. Quintana Alonso en el año:

2003 para la obtención del doctorado en un jardín de niños, no se precisa el lugar

donde se radicó, pero investigando sobre la escuela se hace suponer que es del

Estado de Sinaloa, se pretendió llevar una investigación detallada de los

problemas que se originan desde la infancia, según ella no existe análisis a muy

temprana edad para llevar un registro de que el niño pueda tener un problema y

esto sería tiempo perdido al no tomar en cuenta algunas anomalías que se pueden

mostrar al convivir con los infantes, pero si se detecta a tiempo se puede manejar

de otra manera y llevar a cabo el tratamiento para la mejora.

6

A nivel internacional se consultó una tesis doctoral que fue hecha en

España, precisamente de la Universidad de Granada titulada “Dificultades

lingüísticas en los trastornos del lenguaje frente a la desventaja medioambiental”

presentada por: Mª del Carmen Contreras González de marzo de 2003 menciona

acerca de trastorno específico del lenguaje o disfasia consultó varias tesis que no

están bajo su conducta lingüística y que dificultó su análisis, sin duda cabe

destacar se inmiscuyó en los problemas más detallados que se le presentaron

durante su investigación. Plantea el tratamiento de los problemas de lenguaje a

través de programas escolares adecuados a diferentes tipos de dificultad de los

alumnos; aplicó las reglas gramaticales para el favorecimiento del aprendizaje, por

último Estableció las posibilidades terapéuticas de la narrativa en la mejora del

lenguaje oral y escrito afectadas en los niños con trastornos.

Con base en las presentes investigaciones se dio una idea que el lenguaje

va más allá que el no saber pronunciar las palabras correctamente, sino el

mencionar un problema que se puede tratar y mejorar; no hay una investigación

precisa que mencione en sí que es lo que ocasiona, no todos son las mismas

causas, así que cada uno da su panorama según las experiencias y el análisis que

han desarrollado, pues tienen una metodología diferente, pero una temática

similar; el ayudar al mejoramiento de la adquisición del lenguaje y los trastornos

que lo provocan.

“...Cada niño/a viene (a la escuela) con su lenguaje, que es reflejo de su vida, de sus relaciones. Y al llegar a la escuela se encuentra con otros niños que a su vez tienen su propio lenguaje y vivencias y con la maestra que tiene también su lenguaje y su vivencia…

…Antes del lenguaje está la mirada y es imprescindible en las relaciones, al igual que el movimiento, la expresión no verbal. Y después llega la palabra. Y esa palabra deberá ser fiel a la mirada, al cuerpo; y esto da muchas ganas de comunicarnos, de contarnos, de hablarnos, de escucharnos” (Declaraciones de una profesora de Educación Infantil, 2001).

7

Hablar sobre esto te lleva a una infinidad de descripciones que sin duda te

hace reflexionar de la falta de atención que se suele tener, “el habla” lo toman

como un hábito natural, como algo que la sociedad en general lo concibe Pinker,

1999 La define como “La peculiaridad de la comunicación verbal -el lenguaje-

como actividad eminentemente humana”. Estamos en un mundo globalizado

donde se ha perdido la capacidad de relacionarnos comunicándonos de manera

autónoma sin tener en cuenta ese valioso sentido del “habla”, de desarrollarlo y

estimularlo lo más posible.

8

1.2 TEMA DE ESTUDIO Y LINEA TEMATICA

1.2.1 Tema de estudio y línea temática

El estudio de las características de los alumnos se logra bajo la observación y

el análisis debidamente detallado, para lograr esto se debe dar seguimiento a las

fortalezas o debilidades que se presentan para definir lo que aproximadamente se

pretende estudiar y analizar

Debido a las necesidades que detecté en el grupo con ayuda del diario de

campo del titular, el de los niños y de la autora arrojó diversas problemáticas para

atender, la elaboración de un cuadro comparativo y un colorama que realice con

los datos obtenidos surgieron los siguientes temas:

Falta de material concreto para la comprensión de las matemáticas

Problemas de lenguaje

Uso de estrategias en español

La disciplina para favorecer la realización de actividades.

Cada una teniendo varias presentaciones en los textos que se analizó, dos

que se mencionaron con más frecuencia: La disciplina y los problemas del

lenguaje; como acción de mejorar la comunicación decidí tomar la siguiente:

TRASTORNOS DEL LENGUAJE, SUS EFECTOS EN EL APRENDIZAJE EN

DOS CASOS ubicado en la línea temática N° 2 ANÁLISIS DE CASOS DE

PROBLEMAS COMUNES DE LA PRÁCTICA ESCOLAR Y EL

FUNCIONAMIENTO DE LA ESCUELA, para favorecer el aprendizaje de los

alumnos de Segundo Grado Grupo “A” de la Escuela primaria “Ignacio Manuel

Altamirano” Turno vespertino, a pesar de que son dos casos debo de seguir un

análisis detallado para llegar a conocer las causas y los efectos del problema, así

mismo para mejorar los procesos de aprendizaje con los alumnos.

9

1.2.2 Características de los niños con problemas El grupo en el que se desarrolla el trabajo es 2° “A” un grupo homogéneo

con diversas características específicas que los distingue de cada uno de los

niños. Está conformado por 28 alumnos de los cuales son 15 niñas y 13 niños, a

pesar de que predominan las niñas, tiene la peculiaridad que los niños son

quienes inician el descontrol y así inicia la indisciplina; la edad promedio en la que

se localizan los niños son de 7 a 9 años.

Se enfatizará en este diagnóstico en particular en los casos detectados con

dificultades y con base a ellos realizaré el presente documento buscando una

mejora y satisfacción en el desarrollo de las actividades.

A continuación se plantean algunas de las características de los niños que

se detectan con la observación.

CASO 1

Edad 8 años; Es un año más grande que sus compañeros, según su edad está

es la estatura promedio, su piel es apiñonada, ojos grandes y cafés oscuros,

cabello castaño oscuro dentro de lo normal como los demás; por lo regular va

aseado a la escuela y con ropa distinta cada día, se nota que su padre lo cuida

mucho, pues es el que asiste a la escuela con frecuencia.

Es un niño tímido, participa cuando se le pide, últimamente se muestra más

participativo en clase y en la realización de las actividades; tiene muchos

problemas para articular palabras, se le entiende poco y batalla para adaptarse

con los niños, tiende a llorar cuando algún niño lo molesta o dicen algo.

Conoce las letras y va aprendiendo a leer aunque se le dificulta mucho, está

llevando un libro extra “juguemos a leer” para ayudarlo en este proceso; en cuanto

al conocimiento matemático conoce los números, sabe sumar y restar cifras

pequeñas; los que se le dificultan son las cantidades de 2 o 3 cifras.

En cuanto a la realización de las actividades si están escritas en el pizarrón las

realiza, en cambio si se le dictan se le dificulta, sólo escribe dictado si son por

letras, en las oraciones completas requiere de mucha ayuda.

10

Por lo regular no cumple con las tareas y se atrasa en el cumplimiento de ellas,

le cuesta escribir, pues trabaja muy lento.

CASO 2

Edad 7 años; Es un niño de estatura promedio, de tez clara y cabello castaño

claro, ojos pequeños cafés claros, es muy simpático desde que lo tratas, siempre

va aseado, se nota que su mamá se preocupa mucho por él.

Es muy alegre, le gusta andar de un lado para otro, trabaja bien, tiene

problemas para la articulación de las palabra, suele omitir letras y por eso en

ocasiones no se le entiende; utiliza un libro ayuda “juguemos a leer” igual que su

compañero; su conocimiento matemático está muy bien, si son dictados escribe la

mayoría de las palabras, omite una o dos letras. Requiere apoyo para la

pronunciación

En ocasiones no cumple con tareas o actividades, algunas veces porque no le

entendió o se distrae con facilidad y no la escribe.

11

1.3 JUSTIFICACIÓN

Se pretende que la educación sea equitativa y de igualdad para todos los

niños, en México se ve una misma educación básica para todos incluyendo

aquellos niños que muestren alguna necesidad, a pesar de esto no todas las

escuelas cuentan con maestros que han sido previamente instruidos o

capacitados para el trabajo con los niños, con alguna barrera para el aprendizaje

especifico.

La inclusión de alumnos con alguna N.E.E. crea en ocasiones una barrera

que dificulta la realización del aprendizaje y la realización de las actividades, el

mostrar una preparación sobre el tema beneficiará a los alumnos a desarrollarse

con sus compañeros no solo en el contexto escolar, sino en el hogar y sobre todo

lo social.

Hemos visto que la falta de ayuda especial en algunas escuelas dificulta el

trabajo o como es mi caso la comunicación entre alumnos, he aquí el ¿Por qué?

decidí tomar este tema y en esta línea temática, debido a que la escuela no cuenta

con ayuda profesional especial que brindara a los alumnos el servicio que requiera

pues aún, no es suficiente con la intervención del docente, ya que en los casos del

lenguaje se requiere la atención individualizada, se necesita llegar a la causa del

problema y ayudar a superarlo, contribuir a la convivencia emocional y física de los

niños con sus compañeros, logrando el desarrollo del aprendizaje autónomo y

crítico que pueden lograr concebir .

Es una tarea ardua y que necesita mucho apoyo de la familia, escuela y

docentes, pero este es el reto de optimizar cada momento buscando el beneficio

de los niños que lo requieren

El lenguaje en sí es el medio de comunicación masivo que nos permite

relacionarnos, el no articularlo adecuadamente crea una barrera entre personas

para relacionarse entre sí, un poco de ayuda para mejorar no beneficia a pocos

sino a muchos logra ese canal de comunicación que favorece la convivencia.

Ante esta problemática que se presenta, conversando con mi titular, los

padres de familia y con los niños fue que tome la decisión de abordar dicho tema.

12

Pasa José Manuel al pizarrón tomando la iniciativa él; da una respuesta errónea y los niños se ríen pues no pudo pronunciar bien. Pido que no sean groseros con él. Se acerca Citlaly y le dice: no le hagas caso Manuelito yo te ayudo, entre todos ayudan a hacer el ejercicio (VILLANUEVA, 2013, DC)

Viendo el panorama en un futuro con la estimulación y las capacitaciones

que se les pueda dar a los niños como a los padres favorecerían para el desarrollo

de su lenguaje que cuando estén en grados superiores prosperen

adecuadamente, están en la mejor etapa para aprender, aunque ya estén en

segundo grado de primaria son chicos y pueden progresar poco a poco para su

beneficio. La SPEA, 2004 lo concibe como “La presencia de un trastorno del

lenguaje en un niño lleva asociado, frecuentemente, dificultades en la interacción

con su entorno, rendimiento escolar deficiente, aislamiento, retraso en el

desarrollo cognitivo...”

Es muy conocido que en los primeros años de educación se requiere

esfuerzo y constancia para logar desarrollar el lenguaje; siendo esto lo que espero

lograr, el problema no se resuelve de la noche a la mañana, pero con entusiasmo,

dedicación, perseverancia y sobre todo trabajo en equipo podemos lograr que los

niños mejoren lo que se les dificulta, obteniendo una mayor calidad en los

aprendizajes.

Se centrará este documento en la estimulación del lenguaje para favorecer

a los alumnos en sus procesos de aprendizaje, logrando que cuenten con las

herramientas necesarias para desarrollarse en los aspectos que sean posibles,

todo para su satisfacción emocional y personal.

13

1.4 PROPÓSITOS 1.4.1. Propósito general En cualquier actividad humana que se realiza es determinante el

planteamiento de propósitos, puesto que estos tienen la función de guiar nuestros

pasos para alcanzar la meta que se pretende lograr, generalmente los propósitos

en una investigación orientan el proceso a partir de establecer los alcances que se

vislumbran con el tema que me ha llamado la atención, para esta investigación es

el siguiente:

Se pretende al trabajar con los alumnos Analizar, planear, aplicar y evaluar

estrategias de intervención para favorecer el desarrollo del lenguaje y los procesos

de aprendizaje en dos casos de alumnos.

1.4.2 Propósitos particulares

1. Investigar los componentes principales del plan y programas de estudios de

la educación primaria 2011 y su relación con el programa de la educación

especial.

2. Analizar los trastornos del lenguaje, así como sus causas y efectos en los

procesos de aprendizaje de los niños estudiados.

3. Planear y aplicar las estrategias didácticas para atender los trastornos del

lenguaje con el objeto de mejorar el aprendizaje de los casos que lo

requieren.

4. Evaluar las estrategias didácticas aplicadas para destacar el logro de los

propósitos planteados en la investigación

14

1.6 PREGUNTAS CENTRALES Y DERIVADAS

1. ¿Cuáles son los componentes principales del Plan y Programas de

estudio de la Educación Primaria 2011 de 2° grado y su relación con el

programa de la Educación Especial?

1.1 ¿Cómo se relacionan los propósitos, enfoque, competencias y aprendizajes

esperados del plan y programas de estudios de Primaria de 2° grado con la

educación especial?

1.2 ¿Qué apartado del plan de estudios hace referencia al tema de estudio?

1.3 ¿Cuáles contenidos de los libros de texto de 2° grado se relacionan con el

tema y cómo se propone que sean abordados?

2. ¿Cuáles son los trastornos del lenguaje, así como sus causas y

efectos en los procesos de aprendizaje de los niños estudiados?

2.1 ¿Qué son los trastornos del lenguaje y las causas que lo provocan?

2.2 ¿Cuáles son las características de los niños con problemas del lenguaje?

2.3 ¿De qué manera afecta los trastornos del lenguaje en el aprendizaje del

niño?

3. ¿Cómo diseñar y aplicar las estrategias didácticas para atender los

trastornos del lenguaje con el objeto de mejorar el aprendizaje de los

casos que lo requieren?

3.1 ¿Qué estrategias se pueden implementar con los alumnos con trastornos

del lenguaje?

3.2 ¿Qué adecuaciones se deben de realizar para el desarrollo de las

estrategias?

3.3 ¿Cómo benefician las estrategias de lenguaje a los alumnos para el

mejoramiento del aprendizaje?

3.4 ¿Qué materiales se deben de utilizar para la aplicación de estrategias del

lenguaje?

3.5 ¿Cuál es el papel del docente y del alumno en el diseño y la aplicación de

estrategias didácticas?

15

4. ¿Cómo evaluar las estrategias didácticas para identificar las fortalezas

planteadas en torno al logro de los propósitos en la investigación?

4.1 ¿Qué actitudes demostraron ante las estrategias desarrolladas?

4.2 ¿Qué dificultades se presentaron al realizar las estrategias?

4.3 ¿Qué cambios se presentaron en los alumnos que presentan trastornos del

lenguaje ante la aplicación de estrategias?

4.4 Según los resultados obtenidos ¿Cómo se consideran las estrategias

desarrolladas?

16

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2. 1 MARCO CONTEXTUAL

La escuela está ubicada en Cedral, S.L.P. en la colonia Centro, entre las

calles Madero y Lerdo de Tejada s/n por ser de las principales calles del municipio

está rodeada por casas habitables, en las esquinas frente de ella hay dos

papelerías, dos tiendas en su alrededor inmediato, a una cuadra se encuentra la

protección social que brinda servicio a la escuela, por lo regular es en la mañana

en su entrada y salida, que beneficia al turno vespertino pues en la entrada a

clases ayuda a que los niños estén con más precaución, pues cuando es el

término de la jornada se observa que no hay tanto cuidado, pasan los automóviles,

motocicletas, etc. frente de ella y eso puede ocasionar algún accidente.

Es muy transitada por la tarde con mucho movimiento de vehículos o

personas que pasan por las banquetas que delimitan la escuela. Todo esto influye

en los niños, debido a que por lo concurrida que está en ocasiones perturba en la

realización de las actividades, es importante estar al pendiente de lo que pasa

tanto del interior del aula como fuera de ella.

El barrió no solo es el espacio físico que resulta de la suma de las calles, y los comercios de cierto lugar, sino que es sobre todo la gente que lo habita, que le da forma, sentido e identidad. El barrió es más que la colonia, esa división política hecha desde afuera, desde arriba. El barrió es lo que su gente hace de él y lo que puede hacer por él. (CARVAJAL, Alicia, 1998, p.55)

Como es un contexto urbano repercute en las características sociales de los

niños, ya hablan sobre sucesos que pasan con las personas adultas riñas,

discusiones o hechos que pasan a su alrededor, he escuchado hablar sobre las

bandas de la colonia, con quien se han peleado o lo que hacen; esto incluyendo a

que varios niños viven en colonia alejadas con hermanos grandes y

pertenecientes a algún tipo de “unión” repercute en su formación infantil, existen

17

niños que no están establemente en su hogar con madres solteras, con padrastros

o simplemente alojados con abuelos o tíos que están a su cargo, también existen

otros niños que cuentan con estabilidad emocional con sus padres apoyando en

todo lo posible.

Toda esta influencia conlleva en ocasiones a la deserción escolar que en

esta institución suele darse pues en ocasiones los alumnos suelen dejar la escuela

para dedicarse al pandillerismo o alguna otra cosa que no son de bien, cabe

mencionar que hay varios casos que son alumnos reprobatorios en otras escuelas

y los aceptan en la institución; debido a que no cuentan con el apoyo suficiente de

los padres, los cuales en su mayoría no tienen nivel profesional o nivel educativo

bajo, es decir, solo terminaron la primaria o secundaria, motivo por el cual les

dedican muy poco tiempo a sus hijos pues suelen trabajar en fábricas,

invernaderos o vendiendo alguna cosa, a otras las mantienen sus parejas o algún

hijo que tengan en E.U.; a los padres que presentan estos casos solo les

interesan que terminen la primaria como ellos, he aquí el grave problema del

conformismo pues crean el mismo concepto para los hijos.

Ante la falta de atención que reciben algunos niños se presenta el problema

de la práctica del lenguaje, porque lo ven como algo natural que con el tiempo y

que los maestros están para eso, la falta de ayuda promueve niños con poca

facilidad de palabra y timidez al desenvolverse, como lo menciona BOADA (1992)

la comunicación necesita del lenguaje, pero éste no es suficiente para que el

proceso comunicativo se realice.

18

2.2 MARCO INSTITUCIONAL

La escuela en la que realizó mi proceso de prácticas docente es la escuela

primaria “Ignacio Manuel Altamirano” turno Vespertino con C.C.T. 24DPR2815O

zona escolar No. 004 Sector X, correo electrónico: [email protected]

La escuela se remonta al año 1980 precisamente el día 13 de Octubre

cuando se incluyó el turno vespertino en el ciclo escolar 1980 - 1981 en la

presente institución en el grupo de 5° grado con un total de 36 alumnos siendo su

fundador el profesor Arturo Gutiérrez Alejandro teniendo como presidenta de la

sociedad de Padres de Familia a Socorro Morales, supervisor de zona Francisco

Moreno Nuncio y v Presidente Municipal a C. Fidel Segovia Morales.

Desde el año 80´s fue escuela multigrado y en el año 83 se incluyó a todos

los grados. Fue hasta el ciclo escolar 1987-1988 que se consolidó como escuela

de organización completa con 197 alumnos y 7 maestro, tras su fundación siguió

aumentando su matrícula tanto de alumnos como de maestros encabezado por el

Director Arturo Gutiérrez Alejandro que hasta la fecha sigue siendo el líder de la

institución.

Actualmente cuenta con un Director, un Subdirector, nueve docentes frente

a grupo, una maestra de inglés, dos de educación física, un intendente, ya no se

da clases de cómputo pues los padres no quisieron pagar ese servicio para sus

hijos.

Enseguida se muestra todo el personal del plantel:

Tabla 1. Personal de la institución

CARGO

NOMBRE

GRADO

MATRÍCULA DE

ALUMNOS

Director

Mtro. Arturo Gutiérrez

Alejandro

……………….

…………….

Subdirector Manuel Trujillo Ortega ……………… …………….

19

Docente frente

a grupo

Mtra. Maricela Maldonado

Maldonado

1° grado “A”

29

Docente frente

a grupo

Mtra. María Nora Nelly

Chávez Juárez

2° grado “A”

28

Docente frente

a grupo

Mtro. J. Norberto Ortiz

Aldaco

3° grado “A”

27

Docente frente

a grupo

Mtra. Irma Juárez

Mendoza

3° grado “B”

27

Docente frente

a grupo

Mtro. Jesús Zavala Abrego

4° grado “A”

17

Docente frente

a grupo

Mtra. María Elena Cruz

Rojas

4° grado “B”

17

Docente frente

a grupo

Mtra. María Oliva Sánchez

Arreaga

5° grado “A”

27

Docente frente

a grupo

Mtro. José Luís Montoya

Camarillo

6° grado “A”

31

Docente frente

a grupo

Mtro. Héctor César

Maldonado Chávez

6° grado “B”

27

Educación

Física

Mtra. María Edmunda Díaz

Díaz

1°, 2°, 3° y 4° “A”

…………………

Educación

Física

Mtro. Ricardo Rocha

Martínez

4° “B”, 5° y 6°

………………..

Inglés Sanjuana Guadalupe

Hernández Alemán

1°- 4°

………………..

Intendente Arcelia Díaz Hernández ......................... ……………….

A continuación los datos de los alumnos y docentes desde su fundación

hasta la fecha

20

Tabla 2. Matricula de los alumnos desde su fundación

Ciclo

escolar

Número

de

maestros

1er.

Grado

Grado

3er.

Grado

Grado

Grado

Grado

Total

General

80-81 1 36 36

81-82 3 38 32 31 101

82-83 3 32 32 27 91

83-84 4 18 12 13 24 32 23 122

84-85 4 18 16 14 38 33 15 134

85-86 4 16 17 15 32 26 19 125

86-87 5 30 24 27 45 42 22 190

87-88 7 32 28 27 37 38 35 197

88-89 8 36 38 28 34 40 36 212

89-90 9 25 38 34 29 32 33 191

90-91 11 23 30 38 39 28 32 190

91-92 9 35 20 32 53 36 26 202

92-93 10 38 28 24 38 61 37 226

93-94 13 31 40 27 29 36 57 220

94-95 12 46 41 36 33 30 35 221

95-96 12 47 48 41 47 32 31 246

96-97 10 44 42 46 49 47 30 258

97-98 11 37 47 47 50 53 46 280

98-99 12 45 39 54 58 54 51 291

99-00 12 51 45 42 50 47 46 281

00-01 12 44 60 48 40 56 44 292

01-02 12 39 46 57 48 39 51 280

02-03 12 46 38 42 51 45 35 256

03-04 12 46 43 39 43 54 46 271

04-05 12 32 33 35 45 35 45 225

21

05-06 12 29 34 38 46 33 45 225

06-07 12 47 34 37 39 53 36 246

13-14 9 29 28 53 34 27 58 229

La cantidad total en general es de 229 alumnos que tienen frente a grupo 9

maestros, apoyándose con el Director, subdirector, maestros de educación física e

inglés. Cada uno tiene su rol de comisiones que las desarrolla cuando son

necesarias, entre las comisiones se encuentran: banda de guerra, guardia, escolta

oficial, higiene, inglés, RIEB, escuela segura, habilidades digitales (TIC´S),

periódico mural, acción cívica y social, símbolos patrios, olimpiada de

conocimientos y cooperativa o tesorera.

Cuenta con programas de Becas de Oportunidades que se otorga por

medio de estudios económicos como programa municipal y estímulo a la

educación que son aquellos alumnos en extrema pobreza

La escuela tiene normas básicas reflejadas en lo siguiente:

Misión: Está escuela tendrá como tal accionar servicios de calidad,

coadyuvando de la mano con todos los integrantes de lo mismo

Atender a los alumnos en edad escolar con equidad, eficiencia y ética

profesional, estimulando y desarrollando las competencias necesarias para

el logro de los propósitos educativos para que ejerzan sus capacidades en

la resolución de problemas en su propio entorno.

VISIÓN: Esta escuela está comprometida a llevar servicios de calidad a

todos los docentes y alumnos, proporcionarles las herramientas necesarias

para favorecer el ambiente de trabajo, que permitan ampliar las

oportunidades para el desarrollo personal y la formación humana en la

sociedad para así poder tener un personal capacidades de acuerdo a las

necesidades que se requieran.

Lograr una educación de calidad con la participación de maestros y padres

de familia para propiciar un ambiente favorable que permita al alumno la

22

adquisición de valores y desarrollar competencias que les sean de utilidad

en su vida cotidiana.

La escuela es amplia la entrada principal es grande para todos los niños,

también cuenta con una salida trasera, cuenta con una dirección y sanitarios para

cada turno, biblioteca T.M., salsa de computo compartida, patio cívico, asta

bandera 3 canchas deportivas y 18 aulas donde en el turno vespertino solo se

ocupan 9 para laboral y una cisterna.

El aula donde se desarrolla el documento es grande y por lo regular sobran

sillas para que los niños se sientes, pues en este turno no asiste tantos niños

como en la mañana, está equipado con pizarrón, depósitos de basura, materiales

de limpieza (trapeadores, escobas, recogedor), un estante de madera para

guardar sus libros y materiales de la titular, los depósitos de la biblioteca y

materiales de la escuela matutina que ocupan más lugar que los del turno

correspondiente, cabe mencionar que con esto se reduce el espacio, pero aún

queda para el tránsito de los niños y los docentes.

El aula se considera como un microcosmo en el que se crea y se

recrea, se mantiene o se cambia la realidad sociocultural, a través,

fundamentalmente, de interacciones comunicativas. El aula es un

escenario donde los actores -profesores y estudiantes- van

desempeñando diferentes papeles a lo largo de la actividad

docentediscente (Lomas, Carlos, 2006, pág. 110)

Las horas clases se designan para las materias con su respectivo docente

proporcionando una calidad educativa para los alumnos, cada uno tiene su aula

que comparte con el turno matutino, está en cada docente respetar los materiales

y utensilios que se conservan en el aula para el trabajo ameno, evitando malos

entendidos y falta de comunicación.

El grupo en el que se desarrolla mi trabajo docente es el 2° grado “A” con

un total de 28 alumnos con diferentes características que los distingue y de cuales

he tomado la decisión de satisfacer a sus necesidades al hablar sobre este tema,

23

teniendo como maestra titular a la Mtra. Nora Nelly Chávez Juárez la cual se

acaba de incluir a la institución el presente ciclo escolar, mantienen buena relación

con el personal y sobre todo con el Director, actualmente tiene a su cargo la

comisión de tesorera y al parecer la recomienda, pues comenta que cualquier

aprendizaje es bueno.

24

2.3 MARCO HISTORICO

En la antigüedad se hablaba sobre el lenguaje como una

herramienta; bien lo dice Platón –el lenguaje como vehículo del pensamiento- y

de ahí se ha partido un sinfín de aportaciones que intervienen, sin duda como la

principal herramienta para el desarrollo de la sociedad y sí no es estimulada lo

más posible tiene repercusiones que tal vez marca la vida.

En las etapas de desarrollo cognoscitivo de Piaget mencionan en la

primera: sensorio-motriz (0 a 2 años) aquellas en la que el niño empieza hacer uso

de la imitación, la memoria y el pensamiento, en la segunda pre-operacional (2 a 7

años): en la cual el niño desarrolla de manera gradual el uso del lenguaje y la

habilidad para pensar en forma simbólica; ya Piaget consolidaba el lenguaje como

el factor más importarte para el desarrollo de la convivencia emocional del niño.

Las investigaciones serias de los problemas del lenguaje tienen sus inicios

a mediados del siglo pasado. Broca (1861) estudia los cerebros de dos pacientes

que presentaban pérdida de lenguaje y perturbación motora del habla. Concluyó

que los hemisferios del cerebro eran asimétricos, y que el hemisferio izquierdo

contenía el centro del lenguaje en la mayoría de los hombres. El otro gran autor

es Carl Wernicke que en 1874 identifica el centro auditivo del habla en el lóbulo

temporal. Con este hallazgo diferencia el centro, encontrado por él, encargado de

la comprensión del habla, de la zona de su homólogo que se encargaba del habla

expresiva.

En el siglo XIX continuo el estudio del lenguaje y las dos grandes guerras

traerían consigo un campo muy importante para la evaluación de los pacientes

que han sufrido pérdida del lenguaje o diferentes trastornos del habla. Con todo

ello se avanzará en la localización de las diferentes conductas humanas. Osgood

en 1953 convoca un simposio de psicólogos y lingüistas, tras este congreso y con

la ayuda de otros autores crea la Psicolingüística.

En 1959, Skinner hace el primer intento de abordar el lenguaje desde una

perspectiva conductual. Desde esta óptica, el proceso de aprendizaje del lenguaje

25

consiste esencialmente en determinar las condiciones ambientales que posibilitan

los mecanismos responsables de dicho proceso

Piaget pensaba que el desarrollo del lenguaje constituía un subproducto del

desarrollo de otras capacidades cognitivas. Bruner se interpone, pues para él en el

desarrollo del lenguaje serán necesarios mecanismos innatos que predispongan al

niño a la interacción social, pero serán precisos los soportes y ayudas ofrecidas

por el adulto en la interacción con el niño.

Todas estas investigaciones realizadas del otro lado del mundo, en cuanto

a nuestro país la historia del lenguaje no inicio tal cual, sino con la inclusión de la

educación especial en general.

La educación especial en México se remonta al año de 1867 en el gobierno

de Benito Juárez quien promulgó el decreto que dio origen a la Escuela Nacional

para Sordomudos y en 1870 con la Escuela Nacional para Ciegos.

Años más tarde en 1915 se fundó en Guanajuato la primera escuela para

atender a niños con deficiencia mental y posteriormente se diversificó la atención a

niños y jóvenes con diferentes discapacidades, sobre todo por medio de

instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México, la Escuela de

Orientación para Varones y Niñas, y la Oficina de Coordinación de Educación

Especial.

En 1935 se adicionó a la Ley Orgánica de Educación un apartado referente a la

protección de los menores con deficiencia mental; al año siguiente se estructuró el

servicio de Educación Especial en la escuela para Niños Lisiados.

El 18 de diciembre de 1970 que por decreto presidencial, se creó la

Dirección General de Educación Especial con la finalidad de organizar, dirigir,

desarrollar, administrar y vigilar el sistema federal de educación especial y la

formación de maestros especialistas. A partir de entonces, el servicio de

educación especial prestó atención a personas con deficiencia mental, trastornos

de audición y lenguaje, impedimentos motores y trastornos visuales y se fundaron

los primeros Centros de Rehabilitación de Educación Especial.

26

A partir de 1993 la educación especial dejo de ser una educación particular

para personas “diferentes” o “especiales”, debido del Acuerdo Nacional para la

Modernización de la Educación Básica, la reforma al artículo 3o constitucional y la

promulgación de la Ley General de Educación que señala en su artículo 41° lo

siguiente:

ARTÍCULO 41.- La educación especial está destinada a individuos con

discapacidades transitorias o definitivas, así como a aquellos con aptitudes

sobresalientes. Atenderá a los educandos de manera adecuada a sus

propias condiciones, con equidad social. Tratándose de menores de edad

con discapacidades, esta educación propiciará su integración a los

planteles de educación básica regular, mediante la aplicación de métodos,

técnicas y materiales específicos. Para quienes no logren esa integración,

esta educación procurará la satisfacción de necesidades básicas de

aprendizaje para la autónoma convivencia social y productiva, para lo cual

se elaborarán programas y materiales de apoyo didácticos necesarios. 1

Esta educación incluye orientación a los padres o tutores, así como también

a los maestros y personal de escuelas de educación básica regular que

integren a alumnos con necesidades especiales de educación (Ley General

de Educación, 2003, pág. 9)

Con la nueva orientación de la educación especial tuvo como punto de

partida el reconocimiento del derecho de las personas a la integración social y

del derecho de todos a una educación de calidad que propicie el máximo

desarrollo posible de las potencialidades propias.

Esta transformación se realizó del modo siguiente:

a) Transformación de los servicios escolarizados de educación especial

en Centros de Atención Múltiple (CAM), definidos en los siguientes

términos: “institución educativa que ofrece educación básica para alumnos

que presenten necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad”.

27

Los CAM ofrecerían los distintos niveles de la educación básica utilizando,

con las adaptaciones pertinentes, los planes y programas de estudio

generales. Asimismo, se organizaron grupos/grado en función de la edad

de los alumnos, lo cual llevó a alumnos con distintas discapacidades a un

mismo grupo.

b) Establecimiento de las Unidades de Servicios de Apoyo a la

Educación Regular (USAER) con el propósito de promover la integración de

las niñas y niños con necesidades educativas especiales a las aulas y

escuelas de educación inicial y básica regular. Estas unidades se formaron

principalmente con el personal que atendía los servicios complementarios;

igualmente, se promovió la conversión de los Centros de Atención

Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP) en servicios de apoyo

para los jardines de niños.

c) Creación de las Unidades de Orientación al Público (UOP), para

brindar información y orientación a padres de familia y maestros.

Todas estas instancias para el beneficio y el apoyo a las personas con

alguna necesidad, incluyendo a aquellas que presentarán trastornos del lenguaje.

28

2.4 MARCO CONCEPTUAL

En la comprensión de los diferentes aspectos de la investigación se debe

de conocer cada uno para la comprensión de una forma más detallada,

familiarizando con aquellos que aún no se comprenden adecuadamente:

Lenguaje: es un conjunto finito o infinito de oraciones, cada una de las

cuales posee una extensión finita y construida a partir de un conjunto finito de

elementos (Noam Chomsky, 1957).

Por tipos de lenguaje:

1. Lenguaje oral: Pronunciación de sonidos vocales articulados que

forman palabras para expresar las propias ideas o pensamientos.

(HOCKETT, 170)

2. Lenguaje corporal: Conjunto de señales no verbales, como

movimientos corporales, posturas, gestos, posiciones espaciales

que sirven para expresar distintos estados físicos, mentales y

emocionales (HOCKETT, 1970)

3. Lenguaje desordenado: Defecto del habla caracterizado por un

lenguaje rápido, desordenado, nervioso y arrítmico, con omisión o

transposición de varias letras o sílabas (HOCKETT, 1970)

4. Lenguaje explosivo: Lenguaje anómalo que se caracteriza porque

la persona hace pausas entre las palabras rompiendo el ritmo de la

frase. Se observa a veces en la esclerosis en placas (HOCKETT,

1970)

Habla: Es el instrumento, del que se sirve el lenguaje para manifestar las

ideas El origen y desarrollo de las habilidades o capacidades de expresión verbal

contribuyeron a la formación del lenguaje, el cual por estar ligado al pensamiento

registra y consolida en palabras, la labor cognoscitiva del hombre y, de ésta

manera hace posible el intercambio de ideas en la sociedad

29

(http://autismodiario.org/2012/09/21/los-trastornos-especificos-del-lenguaje-tel-y-los-

tea-las-diferencias-implicitas/)

Voz: Toda emisión de sonido producida por el órgano laríngeo. Cabanas

señala que la voz constituye “el fondo musical de las palabras”, y que su valor

como elemento comunicativo es de carácter afectivo-emocional

(http://autismodiario.org/2012/09/21/los-trastornos-especificos-del-lenguaje-tel-y-los-

tea-las-diferencias-implicitas/)

Trastornos del lenguaje: “consiste en el deterioro o el desarrollo deficiente

de la comprensión y/o la utilización de un sistema de símbolos hablados, escritos

y/ u otros. Estas alteraciones incluyen (1) la forma del lenguaje (fonología,

morfología y sintaxis), (2) el contenido del lenguaje (semántica), y las funciones

del lenguaje en la comunicación (pragmática) en cualquier combinación”

(American Speech, Language and Hearing Association, 1993)

Aprendizaje: equivale a formarse una representación, un modelo propio de

aquello que se presenta como un objeto de aprendizaje, implica poder atribuirle

significado al contenido (Solé, Isabel, 1999)

Aprendizaje significativo: “un aprendizaje es significativo cuando los

contenidos. Son relacionados de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la

letra) con lo que el alumno ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria se debe

entender que las ideas se relacionan con algún aspecto existente específicamente

relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, como una imagen, un símbolo

ya significativo, un concepto o una proposición” (AUSUBEL, 1983)

Aprender a aprender: adquirir una serie de habilidades y estrategias que

hacen posible aprendizajes futuros de un modo autónomo (Lomas, Carlos,

2006)

30

Fonemas: Los fonemas son unidades de análisis lingüístico que están

basadas en los sonidos de una lengua, pero que no debemos confundir con estos.

Un fonema es el segmento mínimo —al que llegamos por abstracción a partir de

los sonidos de la cadena hablada— que es capaz de sustentar una distinción de

significado careciendo de significado él mismo. (Alberto Bustos, 2009)

Comunicación: Richards (1974) la define como algo que va más allá de la

simple interacción. Implica la idea de mutualidad, reciprocidad e intersubjetividad

(Fdez., Viader, 1992) sería el intercambio de información con éxito adaptado. La

comunicación tiene diferentes formas de expresión, entre ellas el lenguaje, la

comunicación gestual.

Lingüística: ciencia del lenguaje (Lomas, Carlos, 2006)

Socialización: “Proceso mediante el cual se transmite al individuo, durante

su desarrollo y maduración, el conocimiento de la cultura, sus reglas, normas y

expectativas” (Goode, 1983)

Estrategia: tiene en común con todos los demás procedimiento su utilidad

para regular la actividad de las personas, en medida que su aplicación permite

seleccionar, evaluar, persistir o abandonar determinadas acciones para llegar a

conseguir la meta que nos proponemos (Solé, Isabel, 1999)

Estrategia de enseñanza: se considera que una estrategia de enseñanza

es aquella que se utiliza para dar a conocer como los niños desarrollan sus

habilidades, actitudes, destrezas, capacidades, etc. Para realizar alguna actividad

y buscar mejor manera de que en un tiempo determinado lo pueda llevar a la

práctica (Díaz, Frida, 1999)

Adecuación: la adecuación es la propiedad del lenguaje que hace posible

un uso lingüístico compatible con una determinada situación de comunicación. Por

lo tanto es la adecuación la características del texto que determina la elección de

la variedad lingüística (dialecta/estándar-9 y del registro (formal/informal,

31

objetivo/subjetivo…) que conviene usar en cada contexto comunicativo. (Lomas,

Carlos, 2006)

Evaluación: actividades mediante la cual, en función de determinados

criterios, se obtienen informaciones, pertinentes acerca de un fenómeno, situación,

objeto o persona, se emiten un juicio sobre el objeto de que se trate y se adoptan

una serie de decisiones relativas al mismo (Solé, Isabel, 1999)

32

2.5 MARCO REFERENCIAL

Consultar y analizar diferentes fuentes de información para la realización de

cualquier investigación es fundamental, se puede decir que la indagación y

recolección de datos referentes al tema es una de las bases para lograr un trabajo

bien estructurado y sobre todo basado en hechos reales y no ficticios que lo logran

las metas esperadas.

Los diferentes autores nos muestran un panorama de libros, reseñas e

investigaciones que han realizado y fortalecen nuestra comprensión del tema de

estudio.

Autores referentes para este documento:

Galeana Cisneros Rosaura, La infancia desertora, 1997. Nos presenta un

libro en el cuál analizo las situaciones en la que se encuentra varios casos

de deserción escolar, la pobreza y la inestabilidad de las familias, la

expulsión, falta de ética en los docentes que presentan para tomar la

decisión de abandonar definitivamente la escuela, a pesar de los anhelos

que puedan tener, ya que deben de estudiar o trabajar, o simplemente

ayudar en la casa cuando son muchos. Está obra está entre partes: las

historias de la vida, la interpretación del fenómeno y las propuestas y

recomendaciones tanto a la escuela como al docente.

Lomas Carlos, Enseñar lenguaje para aprender a comunicar (se), 2006.

Nos muestra diferentes didácticas para trabajar en la adquisición del

lenguaje y el aprendizaje de las competencias comunicativas.

Dockrell Julie, McShane John, Dificultades de aprendizaje en la infancia,

1997. Realiza un establecimiento entre la teoría y la práctica en un marco

accesible, se examina el papel que desempeñan los factores cognitivos en

todo este asunto. Los autores defienden que para valorar el problema de un

niño, es esencial comprender las demandas realizadas al sistema cognitivo

infantil.

33

Piaget J y otros, El lenguaje y el pensamiento del niño pequeño, 1997. Se

analiza los diversos estudios acerca sobre lo que el niño piensa y como se

desarrolla su lenguaje, Jean Piaget examina la tendencia de los niños a

tratar los nombres como si fuera parte de los objetos designados. Los

autores lo consideran como un instrumento indispensable para psicólogos y

educadores.

Gaytán Hernández Adriana, Atención de dos casos de alumnos con

problemas de lenguaje en la asignatura de Español con un grupo de cuarto

grado de educación primaria, 2012

Aldape González Areli del Rosario, Problemas del lenguaje, su impacto en

el desempeño escolar en dos casos de segundo grado de educación

primaria, 2011

UNESCO, La interacción por medio del lenguaje, 1984.revista que realizó la

Unesco para dar a conocer diferentes teorías e investigaciones del

lenguaje, análisis de casos y la adaptación de la sociedad; además de

conflictos sociales, educación bilingüe y aspectos de variación lingüísticas.

García J. Nicasio, Manual de dificultades de aprendizaje, 1997. En un libro

en tratar sobre las dificultades del aprendizaje concretamente del lenguaje,

la lecto-escritura y las matemáticas, desde los estudiantes hasta los

familiares, profesores, tutores, etc. Que puede ayudar este manual para dar

un panorama de lo que se les presenta y actuar de una manera que

beneficie el trabajo.

Rondal Jean-Adolphe, La interacción adulto-niño y la construcción del

lenguaje, 1990, este libro trata de como comprender la construcción del

lenguaje en el niño, es indispensable estudiar y definir el papel de su

entorno durante los primeros año 5 o 6 años. El autor propone un modelo

explicativo del porqué y del cómo se adaptan las formas lingüísticas el

adulto al nivel del niño.

Bruner Jerome, El habla del niño, 1986, el autor realiza un análisis del

lenguaje del niño desde su nacimiento, tiene una perspectiva que el niño

aprende a través del juego con la madres, pues tienen un lazo importante.

34

Postula la existencia de un sistema de apoyo de la Adquisición del

Lenguaje que estructura el niño-adulto de manera que el primero acceda a

un aprendizaje ordenado del lenguaje.

Boada, Humberto, El desarrollo de la comunicación en el niño, 1992, el

autor realiza un estudios sobre las bases de la comunicación humana. El

problema radica en situar los inicios de la comunicación para así delimitar el

acto de comunicación.

Dale, Philip S., Desarrollo del lenguaje, 1999. El autor n os da diferentes

aspectos relacionado con las anteriores ediciones del libro, intentando dar

generalizaciones más amplias y profundas respecto al aprendizaje del

habla, analizando el desarrollo semántico de las primeras manifestaciones

lingüísticas, y presentando a la gramática de casos como un posible modelo

para la estructura gramatical más temprana.

35

CAPITULO III MÉTODOLOGÍA

3.1 MÉTODO A SEGUIR

El presente documento se lleva bajo un propósito específico que busca

como tal lograr un determinado lapso de tiempo, pero todo propósito se une una

metodología que es aquella que va guiando las actividades que es sin duda una

técnica de investigación la cual se debe definir.

La metodología es cualitativa que se define como: aquella que utiliza la

recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de

investigación en el proceso de interpretación.

Se seguirá la Investigación Acción con la visión técnico-científico de la

resolución de problemas enfocado en El modelo de LEWIN de investigación-

acción: planificación, identificación de hechos y ejecución, Michael Scriven lo

define como “evaluación formativa” la cual consiste .en examinar el

funcionamiento de la práctica y congelarla de nuevo a su nivel superior de

efectividad. La evaluación es continua y se emprende siempre con vistas a

mejorar la calidad de acción

Para LEWIN (1947b) la investigación se compone de una serie de pasos de

acción que incluyen la planificación, la identificación de hechos y la ejecución y el

análisis. Los cuales lo define de la siguiente manera:

La planificación: comienza con idea general o un problema difícil que

requiere solución

La identificación: es más detenida por hechos o “reconocimiento” que

resulta en un plan global de cómo resolver el problema

La ejecución y el análisis: la acción planteada se pone en práctica y se

supervisa en un intento por evaluar la efectividad del primer paso de acción

La recuperación de la información será por medio de registros de

observación en el diario de campo, y la entrevista a los alumnos y padres de

36

familia, posteriormente se sistematizarán los datos a partir del análisis y reflexión.

Cualitativo:

Se enfoca más al tema de estudios Trastornos del lenguaje, sus efectos en

el aprendizaje en dos caso el estudio de casos se centra en los rasgos

profundos y las características de los casos estudiados, busca la profundidad más

que la amplitud de las actividades.

“el estudio de un caso único o sistemas con limites señalados, el

estudio de casos observa de manera naturalista e interpreta las

interrelaciones de orden superior dentro de los datos observados.

Los resultados son generalizables, ya que la información dad permite

a los lectores decidir si el caso es similar al suyo. El estudio de casos

puede ser y debe ser riguroso” (STAKE, 1985, pág. 277)

Dentro de las técnicas que se realizarán en la investigación cabe mencionar

por decir a algunas:

Diario de campo

Diario del titular

Diario del alumno

Test

Entrevista al contexto (familia, escuela, sociedad)

En cuanto a los recursos que se van a utilizar son:

Fotografía

Video

Listados

Evaluación

Para la sistematización de la investigación cualitativa realizada, se analizará la

información mediante las cuatro fases del ciclo reflexivo de “Smyth” según

Escudero en 1997 así confrontar con la teoría con la práctica. Se describe

brevemente en que consiste cada uno de los rubros:

37

Descripción: la reflexión comienza describiendo relatos narrativos

(escritos, orales, audio/video) los acontecimientos e incidentes críticos de la

enseñanza. Está descripción pretende darle significado, captar los sucesos que

pasan dentro del aula para hacerle públicos y revisables por nosotros mismos y

por otros.

Explicación: en este segundo momento se adopta un cierto

distanciamiento ante las acciones propias para, con un actitud de apertura,

valorarlas, referidas a sus contextos personales o sociales, preguntarse a que

se deben. Se menciona la hipótesis sobre la práctica y lo que ha pasado en

ella. Búsqueda de opciones alternativas y nuevas previsiones para la actuación

didáctica.

Confrontación: en este caso se reflexiona el cuestionar lo que se hace,

situándolo en un contexto biográfico, cultural, social o político que dé cuenta de

por qué se emplean estas prácticas docentes en el aula.

Reconstrucción: proceso en se reflexiona sobre la confrontación se

reestructura su visión de la situación, orientando y mejorando de este modo la

propia enseñanza y el aprendizaje.

En el siguiente esquema se muestra el proceso de realización del ciclo

reflexivo el cual da la pauta para la investigación.

38

Ciclo reflexivo

de Smyth

Explicación

¿Cuál es el sentido de mi enseñanza?

-Creación de hipótesis

Confrontación

¿Cuáles son las causas de

actuar de este modo?

-Comparación de la hipótesis con la teoría,

sustentas

Reconstrucción

¿Cómo podria hacer las cosas de otro modo?

-reajustar de acuerdo al análisis, la

reflexión y el sustento en la

teoría

Descripción

¿Qué es o que hago?

-Diarios

-test

-Entrevistas

39

3.2 ACTIVIDADES Y FUENTES DE CONSULTA

Tabla 2

TEMA: Trastornos del lenguaje, sus

efectos en el aprendizaje en dos casos

LÍNEA TEMÁTICA:

Análisis de casos de

problemas comunes de la

práctica escolar y el

funcionamiento de la

escuela

Preguntas

Recolectar

información

Los recursos

implementados

1. ¿Cuáles son los

componentes

principales del

plan y programas

de estudios de la

educación

primaria 2011, 2°

grado y su

relación con el

programa de la

educación

especial?

1.1 ¿Cómo se

relacionan los

propósitos,

enfoque,

competencias y

aprendizajes

Relación de los

componentes en

segundo año con la

educación especial

Plan de estudios 2011

40

esperados del

plan de estudios y

programas de la

esc. Primaria 2°

grado con la

educación

especial?

1.2 ¿Qué apartado

del plan de

estudios hace

referencia al tema

de estudio?

1.3 ¿Cuáles

contenidos de los

libros de texto de

2° grado se

relacionan con el

tema y cómo se

propone que sean

abordados?

Confrontar cuál

apartado se

relaciona con el

tema de estudio

Búsqueda de

contenidos que se

enlacen con el tema

Plan de estudios 2011

Libro de texto de 2°

grado

2. Cuáles son los

trastornos del

lenguaje, así

como sus causas

y efectos en los

procesos de

aprendizaje de

los niños

estudiados?

2.1 ¿Qué son los

conceptos de

trastornos del

García, J. Nicasio,

“Manual de dificultades

41

trastornos del

lenguaje y las

causas que lo

provocan?

2.2 ¿Cuáles son las

características de

los niños con

problemas del

lenguaje?

2.3 ¿De qué manera

afecta los

trastornos del

lenguaje en el

aprendizaje del

niño?

lenguaje, así como

las causas.

Análisis de las

características de

los dos casos que

se investiga

Como afecta el

aprendizaje de los

niños el tener el

trastorno del

lenguaje

de aprendizaje,

lenguaje, lecto-escritura

y Matemáticas”, 1995,

pp. 159-185.

Dockrell, Julie y John

McShane, Dificultades

de aprendizaje en la

infancia, 1997, pp. 65-

66.

Piaget, J. y otros, El

lenguaje y el

pensamiento del niño

pequeño, 1997.

Galeana Cisneros,

Rosaura, La infancia

desertora, 1997.

García, J. Nicasio,

“Manual de dificultades

de aprendizaje,

lenguaje, lecto-escritura

y Matemáticas”, 1995,

pp. 159-185.

Acosta, V.M. y

Moreno, A. (2001):

Dificultades del lenguaje

en ambientes

42

educativos. Masson.

Barcelona.

3. ¿Cómo diseñar y

aplicar las

estrategias

didácticas para

atender los

trastornos del

lenguaje con el

objeto de mejorar

el aprendizaje de

los casos que lo

requieren?

3.1 ¿Qué estrategias

se pueden

emplear para la

implementación

de alumnos con

trastornos del

lenguaje?

3.2 ¿Qué

adecuaciones se

deben de realizar

Investigar

estrategias que son

útiles para los

alumnos con

trastornos del

lenguaje.

Al tener las

estrategias

García, J. Nicasio,

“Manual de dificultades

de aprendizaje,

lenguaje, lecto-escritura

y Matemáticas”, 1995,

pp. 159-185.

Rondel, Jean-Adolphe,

La interacción adulto-

niño y la construcción

del lenguaje, 1990.

Lomas Carlos, Enseñar

lenguaje para aprender a

43

para la realización

de estrategias?

3.3 ¿Cómo benefician

las estrategias de

lenguaje a los

alumnos para el

mejoramiento del

aprendizaje?

3.4 ¿Qué materiales

se deben de

utilizar para la

aplicación de

estrategias del

lenguaje?

3.5 ¿Cuál es el papel

del docente y del

alumno en el

diseño y la

aplicación de

estrategias

didácticas?

adecuarlas según la

necesidad de cada

caso.

Buscar estrategias

que sean benéficas

para los alumnos

según sus

necesidades.

La utilización de

materiales

adecuados para

cada uno

La responsabilidad

del docente ante las

actividades

propuestas

comunicar (se), 2006

SPEA, Guía para la

atención educativa del

alumnado con Trastornos

en el Lenguaje Oral y

Escrito 2004

SPEA, Guía para la

atención educativa del

alumnado con Trastornos

en el Lenguaje Oral y

Escrito 2004

Rondal Jean-Adolphe,

La interacción adulto-

niño y la construcción

del lenguaje, 1990

4. ¿Cómo evaluar

las estrategias

didácticas para

identificar las

fortalezas

planteadas en

torno al logro de

44

los propósitos en

la investigación?

4.1 ¿Qué actitudes

demostraron ante

las estrategias

desarrolladas?

4.2 ¿Qué dificultades

se presentaron al

realizar las

estrategias?

4.3 Qué cambios se

presentaron en los

alumnos que

presentan

trastornos del

lenguaje ante la

aplicación de

estrategias?

4.4 Según los

resultados

obtenidos ¿Cómo

se consideran las

estrategias

desarrolladas?

El cómo se trató los

problemas que se

frecuentaron ante

las actividades

Examinar el

cambio que

surgió después

de la aplicación

de las

estrategias

El análisis de las

estrategias ante

las evidencias

obtenidas

Experiencias

obtenidas

CASANOVA, ,María

Teresa, La

evaluación

educativa, 1999

Diarios de campo

Listas de cotejo

Cuaderno de los

niños

Evidencia de trabajo

(fotografía y

grabaciones)

CAPITULO IV. CALENDARIO DE TRABAJO

MES

DICIEMBRE

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

SEMANA ACTIVIDADES

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2

Aplicación y registro del esquema de trabajo

Exposición del esquema (Mesas de trabajo)

Desarrollo de la práctica docente

Culminación del esquema

Elaboración Capítulo I

Revisión y corrección capítulo I

Elaboración capitulo II

Revisión y corrección Capitulo II

Elaboración capitulo III

Diseño y elaboración de estrategias

Aplicación de estrategias

46

Elaboración de portafolio de evidencias

Entrega de borrador capitulo III

Revisión y corrección Capitulo III

Análisis de resultados y elaboración capítulo

Elaboración del capitulo IV

Revisión y corrección capitulo IV

Introducción e introducción

Bibliografía

Correcciones finales al documento recepcional

Terminación del documento recepcional

Autorización, encuadernación y entrega del documento

Examen profesional

CAPÍTULADO PRELIMINAR

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE Y SU RELACIÓN CON EL

PLAN DE ESTUDIOS 2011 EN UN GRUPO DE 2° GRADO

1.1 Relación con el enfoque con los trastornos del lenguaje

1.2 Relación con el Plan de estudios 2011 y los problemas del lenguaje

1.3 Los libros de texto y su funcionalidad con el tema de estudio

CAPÍTULO II FUNDAMENTOS DE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE

2.1 Los trastornos del lenguaje

2.2 Las características de los problemas del lenguaje

2.3. El efecto que provoca tener problemas del lenguaje

CAPÍTULO III LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS APLICABLES A UN GRUPO

DE SEGUNDO GRADO PARA LOGRAR LA INTEGRACIÓN Y LAS

RELACIONES SOCIALES

3.1 Las estrategias didácticas más adecuadas para la integración del lenguaje

3.2 Las adecuaciones que se deben hacer para adoptar las estrategias de los dos

casos

3.3 Los beneficios que aportan las estrategias

3.4 Los materiales que se utilizan para trabajar la integración del lenguaje

3.5 El papel del maestro en el desarrollo y su aplicación

CAPÍTULO IV EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DEL

LENGUAJE

4.1 Actitudes de los niños

48

4.2 Las dificultades que sugieren en torno a las estrategias aplicadas

4.3 Cambios que se presentaron en la actitud de los niños ante la incorporación

del lenguaje

4.4. Evaluación de las estrategias de enseñanza que se utilizaron y como

favorecieron el aprendizaje

4.5 Evaluación y análisis de los resultados obtenidos de los aprendizajes

esperados

CONCLUSIONES GENERALES

ANEXOS

BIBLIOGRAFÍA

49

BIBLIOGRAFÍA

Aldape González Areli del Rosario, Problemas del lenguaje, su impacto en el

desempeño escolar en dos casos de segundo grado de educación primaria, 2011

Boada, Humbert, 1992, El desarrollo de la comunicación en el niño, España, ed.

Anthropos, pp.242

Bruner, Jerome(1986) el habla del niño, Barcelona España, ed. Paidós Ibérica,

CARVAJAL, Alicia, “El barrio y la presencia en la escuela”, SEP, 1998

DÍAZ, Frida, “Estrategias para un aprendizaje significativo una interpretación

constructivista”, México, 1999

Dockrell Julie, McShane John, 1997, Dificultades de aprendizaje en la infancia,

España, ed. Paidós Ibérica, pp. 244

Galeana Cisneros Rosaura, La infancia desertora, 1997, México, SNTE, primera

edición

García, J. Nicasio, 1997, Manual de dificultades de aprendizaje Lenguaje, Lecto-

Escritura y Matemáticas, Madrid, España, ed. NAECEA, S.A, pp. 285

Gaytán Hernández Adriana, Atención de dos casos de alumnos con problemas de

lenguaje en la asignatura de Español con un grupo de cuarto grado de educación

primaria, 2012

HOCKETT, CH. “El puesto del hombre en la naturaleza”, capítulo LXIV de Curso

de lingüística moderna, Buenos Aires: Eudeba, (1957) 1970

Ley General de Educación, 2003, pág. 9

Lomas, Carlos, (2006), Enseñar para aprender a comunicar (se), Bogotá, D.C.

Colombia, ed. Magisterio, pp. 249

McKernan James (2008) Investigación-acción y curriculum, Madrid. Edit. Morata,

tercera edición

50

SPEA, Guía para la atención educativa del alumnado con Trastornos en el

Lenguaje Oral y Escrito 2004

Piaget J y otros, 1997, El lenguaje y el pensamiento del niño pequeño, México, ed.

Paidós Mexicana, S.A.

Rondal Jean-Adolphe, La interacción adulto-niño y la construcción del lenguaje,

1990

UNESCO, La interacción por medio del lenguaje, 1984

VILLANUEVA, Eliana, “Diario de campo”, 2013, pág. 17

http://nichcy.org/espanol/discapacidades/especificas/lenguaje

http://autismodiario.org/2012/09/21/los-trastornos-especificos-del-lenguaje-tel-y-los-tea-las-

diferencias-implicitas/

(http://autismodiario.org/2012/09/21/los-trastornos-especificos-del-lenguaje-tel-y-los-tea-las-

diferencias-implicitas/