Profesorado Tecnologia

9
INFORMÁTICA Formato: taller Régimen: anual Localización en el diseño curricular: tercer año Carga horaria para el/la estudiante: 5 horas cátedra semanales / 3,33 horas reloj semanales. Carga horaria para el/la docente formador/a: 7 horas cátedra semanales Finalidades formativas: Las computadoras digitales y sus periféricos permiten a los usuarios comunicarse con otros y/o con otras computadoras. Se profundizará el conocimiento sobre hardware y software de computadoras y se brindarán conocimientos para utilizar estas herramientas en la propia práctica del estudiante de Profesorado que se forma como futuro docente. Se proponen las siguientes finalidades formativas: Identificar la estructura y las principales funciones que conforman la arquitectura de una computadora. Seleccionar y utilizar herramientas informáticas para la comunicación de la información, la graficación, la modelización, la adquisición de datos, etc. Aplicar las herramientas informáticas en los distintos espacios curriculares del Profesorado. Descriptores: Arquitectura de computadoras: arquitectura básica y principios de funcionamiento de una computadora. Equipos, periféricos y aplicaciones: uso de los equipos, periféricos y software más comunes: procesadores de texto, planillas de cálculo, bases de datos, diseño asistido por computadora (CAD). Modelización y simulación: nociones básicas de modelización por computadora y simulaciones. Medios gráficos. Multimedia. Redes e Internet: redes de computadoras. Acceso y búsqueda en Internet. Recursos educativos: uso de los recursos informáticos como herramienta educativa.

description

Algunas propuestas de espacios curriculares para el nuevo diseño del Profesorado en Tecnología de la Provincia de Mendoza.

Transcript of Profesorado Tecnologia

INFORMTICA

Formato: taller

Rgimen: anual

Localizacin en el diseo curricular: tercer ao

Carga horaria para el/la estudiante: 5 horas ctedra semanales / 3,33 horas reloj semanales.

Carga horaria para el/la docente formador/a: 7 horas ctedra semanales

Finalidades formativas:

Las computadoras digitales y sus perifricos permiten a los usuarios comunicarse con otros y/o con otras computadoras. Se profundizar el conocimiento sobre hardware y software de computadoras y se brindarn conocimientos para utilizar estas herramientas en la propia prctica del estudiante de Profesorado que se forma como futuro docente.

Se proponen las siguientes finalidades formativas:

Identificar la estructura y las principales funciones que conforman la arquitectura de una computadora.

Seleccionar y utilizar herramientas informticas para la comunicacin de la informacin, la graficacin, la modelizacin, la adquisicin de datos, etc.

Aplicar las herramientas informticas en los distintos espacios curriculares del Profesorado.

Descriptores:

Arquitectura de computadoras: arquitectura bsica y principios de funcionamiento de una computadora. Equipos, perifricos y aplicaciones: uso de los equipos, perifricos y software ms comunes: procesadores de texto, planillas de clculo, bases de datos, diseo asistido por computadora (CAD). Modelizacin y simulacin: nociones bsicas de modelizacin por computadora y simulaciones. Medios grficos. Multimedia. Redes e Internet: redes de computadoras. Acceso y bsqueda en Internet. Recursos educativos: uso de los recursos informticos como herramienta educativa.

BIBLIOGRAFA BSICA:CACCURI, V. (2013): Educacin con TIC. Buenos Aires. Editorial Fox Andina.

CONECTAR IGUALDAD (2012). Sistema operativo Huayra GNU/Linux. Serie instrumental para el modelo 1 a 1. Disponible en: https://www.yumpu.com/es/document/view/14435303/descargar-pdf-biblioteca-de-libros-digitales-educar/38DUSSEL, I. (2010). Educacin y nuevas tecnologas: los desafos pedaggicos ante el mundo Digital. Disponible en: http://portales.educacion.gov.ar/conectarigualdadFLEITAS, P. (2011). AutoCAD. Gua prctica de aprendizaje. Buenos Aires. Editorial Fox Andina.

MAGLIONE, C. Y OTRO. (2011). Investigacin, gestin y bsqueda de informacin en internet. Serie estrategias en el aula para el modelo 1 a 1. Buenos Aires. Ministerio de Educacin Disponible en: http://bibliotecadigital.educ.ar/articles/read/275PEA MILLAHUAL, C. (2013). Office 2013. Gua prctica para el usuario. Buenos Aires. Editorial Fox Andina.

PEALOSA CASTRO, E. (2013). Estrategias docentes con Tecnologa. Gua Prctica. Mxico. Editorial Pearson Educacin de Mxico, S.A.

REINA, G. (2012). Nuevas tecnologas aplicadas a la educacin. Buenos Aires. Ugerman Editor.

RICHARTE, J. (2014). Motherboards. Buenos Aires. Editorial Fox Andina.

RICHARTE, J. (2014). Discos duros. Buenos Aires. Editorial Fox Andina.

RIVAMAR, ALFREDO. (2014). Microprocesadores. Buenos Aires. Editorial Fox Andina.

SNCHEZ, C. (2014). Funciones en Excel 2013. Buenos Aires. Editorial Fox Andina.

EDUCACION TECNOLOGICA

EDUCACION TECNOLOGICA

Formato: asignatura

Rgimen: anual

Localizacin en el diseo curricular: primer ao

Carga horaria para el/la estudiante: 6 horas ctedra semanales

Carga horaria para el/la docente formador/a: 8 horas ctedra semanales

Sntesis explicativa:

La Educacin Tecnolgica permite al estudiante aproximarse al conocimiento del mundo creado por el hombre, que se relaciona con el mundo natural y con la cultura tecnolgica, que determina relaciones entre personas, con lo social y la cultura, con las ideologas polticas y con los aspectos ticos que surgen de analizar el impacto de las decisiones tecnolgicas. Este espacio debera colaborar en la comprensin del mundo de la Tecnologa proporcionando al futuro docente saberes que le permitan aproximarse a la enseanza de la Educacin Tecnolgica.

Expectativas de logro:

Se pretende que los alumnos, al finalizar este espacio de formacin, puedan: Comprender el significado de la Educacin Tecnolgica de modo de mejorar el conocimiento del mundo artificial por el sistema educativo.

Comprender la especificidad del campo de la Tecnologa como espacio de conocimiento propio, objeto de estudio particular y con metodologas de trabajo que le son propias.

Analizar el rol de la Tecnologa de forma crtica tanto en la sociedad como en el sistema educativo.

Descriptores:

Educacin Tecnolgica. Concepto. Relacin con otras disciplinas. Mundo artificial y mundo natural. Ciencia, Tcnica y Tecnologa. La Tecnologa a travs de la historia. Accionar tecnolgico. Cultura tecnolgica. Metodologas para ensear Tecnologa. Anlisis de Producto. Niveles de anlisis. El planteo de situaciones problemticas como estrategia de aprendizaje. Anlisis de situaciones problemticas. Respuestas de la Tecnologa. El impacto de la tecnologa: las tecnologas y las consecuencias deseadas e indeseadas. El impacto sobre el medio social y natural. El desarrollo social sustentable. El proceso de innovacin de productos. Transferencia tecnolgica. El proyecto tecnolgico como eje vertebrador de la prctica en el aula. Etapas del proyecto tecnolgico: identificacin de oportunidades, diseo creativo del objeto tecnolgico, planificacin, organizacin y gestin, ejecucin, evaluacin, y perfeccionamiento de proyectos tecnolgicos acordes con las capacidades y las disponibilidades de cada nivel e institucin escolar.

Bibliografa:

Barn, M. (2009). Ensear y aprender Tecnologa. Buenos Aires. Editorial CEP.

Buch, T. (2004). Tecnologa en la vida cotidiana. Buenos Aires. Editorial Eudeba.

Corts, R. (2014). Se dice de m inventos y otras curiosidades de la Tecnologa. Buenos Aires. Editorial Autores Editores S.A.S.Cervera, D. (2010). Tecnologa. Complementos de la formacin disciplinar. Buenos Aires. Editorial Grao.

Daz de Prado, F. y otros (2010). Tecnologa. Investigacin, innovacin y buenas prcticas. Buenos Aires. Editorial Grao.

Drewniak, G. (2013). Contenidos para Educacin Tecnolgica. Primera Parte. Buenos Aires. Ediciones DET.

Drewniak, G. (2013). Contenidos para Educacin Tecnolgica. Segunda Parte. Buenos Aires. Ediciones DET.

Gallego Gil, D. (2011). Educacin, Sociedad y Tecnologa. Editorial Universitaria Ramn Areces.

Gennuso, G. (2011). Educacin Tecnolgica. Situaciones Problemticas + aula taller. Buenos Aires. Editorial Novedades Educativas.

Leliwa, S. (2008). Ensear Educacin Tecnolgica en los escenarios actuales. Buenos Aires. Comunicarte Editorial.

Leliwa, S. (2013). Tecnologa. Apuntes para pensar su enseanza y su aprendizaje. Buenos Aires. Comunicarte Editorial.

Lerma Kirchner, A. (2010). Desarrollo de nuevos productos. Una visin integral. Mxico. Editorial Cengage Learning.

Ministerio de Educacin (2011). Ncleos de Aprendizajes Prioritarios. Educacin Tecnolgica. Ciclo Bsico Educacin Secundaria. 1 y 2 / 2 y 3.

Olivares, J. (2013). Tecnologa por competencias 2. Mxico. Editorial Alfaomega Grupo Editor.

Ordoez, J. (2003). Ciencia, Tecnologa e Historia. Madrid. Editorial Fondo de Cultura Econmica de Espaa, S.L.Panigazzi, N. (2006). De la idea al producto. Buenos Aires. Editorial Alsina.

Perfiles:

Profesores de Grado Universitario en Ingeniera.

Profesores para el Nivel Superior en Disciplinas Industriales.

Profesores para el Nivel Superior en Tecnologa / Educacin Tecnolgica.

Todos los perfiles con formacin posterior al ttulo de base docente. El orden citado no implica prioridad alguna.

TECNOLOGIA DE CONTROLNOMBRE DEL ESPACIO: TECNOLOGIA DE CONTROL

Formato: asignatura

Rgimen: anual

Localizacin en el diseo curricular: 3er. ao

Carga horaria para el/la estudiante: 4 horas ctedra semanales

Carga horaria para el/la docente formador/a: 5 horas ctedra semanales

Sntesis explicativa:

Los automatismos son ampliamente utilizados en los procesos industriales y el concepto de automatismo se refiere a los dispositivos programados que funcionan de manera independiente o semi-independiente del operador humano. Adems la automatizacin y el control facilitan la sustitucin de la accin del hombre por dispositivos, independientes o combinados entre s, accionados por una fuente de energa externa, que tiene la posibilidad de realizar ciclos continuos de operaciones que pueden repetirse indefinidamente. Conocer estos dispositivos le permitir al estudiante comprender el mundo artificial y natural desde la complejidad de los sistemas tecnolgicos y su control. Para ello se presentan contenidos referidos a tipos de control, funciones bsicas de control e instrumentos y dispositivos de control as como procedimientos que desarrollarn capacidades de diseo, anlisis y modelizacin de sistemas de control.

Expectativas de logro:

Comprender las estructuras bsicas de los sistemas de control automtico.

Reconocer distintos tipos de controladores y dispositivos de control.

Identificar diferentes tipos de control automtico, de controladores y dispositivos de control.

Interactuar con sistemas de control complejos.

Disear procesos de control sencillos sobre situaciones reales.

Descriptores:

Historia de los automatismos. Sistemas de control. Tipos de control. Uso de diagramas. Elementos de un sistema de control. Entradas, salidas y realimentacin. Estabilidad e inestabilidad. Dispositivos para control automtico, sensores, actuadores elctricos, neumticos e hidrulicos. Instrumentacin. Controladores: tipos, caractersticas, aplicaciones. Controladores programables (CNC, PLC, PC con interface). Aplicacin de los sistemas automticos a procesos especficos.

Bibliografa:

lvarez Pulido, M. (2007). Controladores lgicos. Barcelona. Editorial Marcombo S.A.

Banzi, M. (2011). Getting started with Arduino. Second Edition. CA. OReilly.

Bolton, W. (2013). Mecatrnica 5ta edicin. Barcelona. Editorial Marcombo S.A.

Club SE (2012). PLC & autmatas programables. CABA. Editorial Quark S.R.L.

Creus Sol, A. (2009). Instrumentos industriales, su ajuste y calibracin. 3ra. Edicin. Mxico. Editorial Alfaomega Grupo Editor, S.A.

Creus Sol, A. (2011). Instrumentacin industrial. 8va. Edicin. Mxico. Editorial Alfaomega Grupo Editor, S.A.

Dennis, A. (2013). Raspberry Pi home automation with Arduino. Birmingham. Packt Publishing Ltd.

Guzmn Snchez, J. y otros (2012). Control automtico con herramientas interactivas. Madrid. Editorial Pearson Educacin.

Hernndez Gavio, R. (2010). Introduccin a los sistemas de control. Conceptos, aplicaciones y simulacin con MATLAB. Mxico. Editorial Prentice Hall.

Kuo, B. (1996). Sistemas de control automtico. 7ma. Edicin. Mxico. Editorial Prentice-Hall Hispanoamericana S.A.

Lincoln, D. (2011). Programming and customizing the PICAXE microcontroller. Second Edition. NY. McGraw-Hill.

Margolis, M. y otro (2011). Arduino Cookbook. Second Edition. CA. OReilly Media, Inc.

McComb, G. (2011). Robots builders bonanza. Fourth Edition. NY. McGraw-Hill.

Mengual, P. (2009). STEP 7. Una manera fcil de programar PLC Siemens. Barcelona. Editorial Marcombo S.A.

Ogata, K. (2010). Ingeniera de control moderna. 5ta. Edicin. Madrid. Editorial Pearson.

Roca Cusido, A. (2014). Control de procesos industriales: con prcticas de simulacin y anlisis por ordenador PC. Madrid. Editorial Daz de Santos.

Smith, D. (2013). PIC projects and applications using C. Third Edition. MA. Elsevier Ltd.

Siemens AG (2012). Iniciacin a la programacin de SIMATIC S7-1200. Barcelona. Editorial Marcombo S.A.

Users (2011). Proyectos con Microcontroladores. Coleccin Users Electrnica. CABA. Editorial Fox Andina.

Wilcher, D. (2014) Arduino robotic motor controllers. NY. Apress.

Zabala, G. (2007). Robtica. Gua Terica y Prctica. CABA. Editorial Fox Andina.

Perfiles:

Profesores de Grado Universitario en Ingeniera.

Profesores para el Nivel Superior en Disciplinas Industriales.

Profesores para el Nivel Superior en Tecnologa / Educacin Tecnolgica.

Todos los perfiles con formacin posterior al ttulo de base docente. El orden citado no implica prioridad alguna.

TECNOLOGIA PRODUCTIVA II

NOMBRE DEL ESPACIO: TECNOLOGIA PRODUCTIVA II

Formato: asignatura

Rgimen: anual

Localizacin en el diseo curricular: 4 ao

Carga horaria para el/la estudiante: 6 horas ctedra semanales

Carga horaria para el/la docente formador/a: 7 horas ctedra semanales

Sntesis explicativa:

En la actualidad las organizaciones productivas son sistemas complejos integrados por personas, materiales equipos. Para conducirlas se requieren conocimientos que permitan especificar, predecir evaluar los resultados a obtener de esos sistemas. Este espacio curricular pretende introducir al estudiante de Profesorado en Educacin Tecnolgica en los aspectos fundamentales para la gestin de las organizaciones productivas y las distintas herramientas utilizadas considerando que, en las organizaciones reales independientemente de su tamao, se integran en sistemas de control de diversa complejidad.

Expectativas de logro:

Se pretende que los alumnos, al finalizar este espacio de formacin, puedan:

Identificar los aspectos de control ms importantes en una organizacin.

Seleccionar y utilizar herramientas de control de organizaciones productoras de bienes y servicios.

Comprender mtodos de optimizacin de operaciones en las organizaciones. Identificar a las organizaciones educativas como organizaciones susceptibles de aplicar criterios de calidad, organizacin y optimizacin.

Descriptores:

Logstica. Abastecimiento, expedicin y distribucin. Mantenimiento, recursos humanos y servicios. Gestin de inventarios. Modelos de inventarios. Gestin de costos. Clasificacin. Contribucin marginal. Diagrama de equilibrio y puntos de equilibrio. Gestin de la calidad. Estadstica como herramienta de control de la calidad. Teora del control estadstico de procesos. Gestin de la Calidad Total. Herramientas de gestin. Grficos: CPM y PERT, GANTT, ABC, diagrama causa-efecto. Introduccin a la Programacin Lineal.

Bibliografa:

Chamorro Mera, S. (2005). Manual de direccin de operaciones. Madrid. Editorial Paraninfo.

Creus, A. y otro (2011). Seguridad e higiene en el trabajo. Mxico. Editorial Alfaomega Grupo Editor.

Cruelles, J. (2013). Mejora de mtodos y tiempos de fabricacin. Mxico. Editorial Alfaomega Grupo Editor.

Cruelles, J. (2013). Stock, procesos y direccin de operaciones. Mxico. Editorial Alfaomega Grupo Editor.

Cuatrecasas Arbos, LL. (2011). Organizacin de la produccin y direccin de operaciones. Madrid. Editorial Daz de Santos.

Elias Castel, X. (2009). Reciclaje de residuos industriales. Madrid. Editorial Daz de Santos.Farina, A. (2009). Seguridad e higiene: riesgo elctrico e iluminacin. Buenos Aires. Editorial Alsina.

Garca Martnez, T. (2008). Seguridad industrial en plantas qumicas y energticas. Madrid. Editorial Daz de Santos.

Guerrero Salas, H. (2010). Inventarios. Manejo y control. Madrid. Editorial Starbooks.

Gil Vidal, F. (2004). Manual prctico de diseo de sistemas productivos. Madrid. Editorial Daz de Santos.

Heredia, A. (2004). La gestin de la fbrica. Madrid. Editorial Daz de Santos.

Mangosio, J. (2006). Seguridad de procesos. Madrid. Editorial Daz de Santos.

Ministerio de Industria de la Nacin (2013). Generacin y transferencia de tecnologa industrial para el desarrollo productivo. Disponible en: www.industria.gob.arTanchoco, J. y otros (2011). Planeacin de instalaciones. Mxico. Editorial Cengage Learning.

Vega Maza, I. (2010). Procesos productivos. Madrid. Editorial Starbooks.

Perfiles:

Profesores de Grado Universitario en Ingeniera.

Profesores para el Nivel Superior en Disciplinas Industriales.

Profesores para el Nivel Superior en Tecnologa / Educacin Tecnolgica.

Todos los perfiles con formacin especfica posterior al ttulo de base docente. El orden citado no implica prioridad alguna.