Pensamiento Complejo y Gestion

download Pensamiento Complejo y Gestion

of 14

Transcript of Pensamiento Complejo y Gestion

  • 7/21/2019 Pensamiento Complejo y Gestion

    1/14

  • 7/21/2019 Pensamiento Complejo y Gestion

    2/14

    Revista EAN28La gestin del conocimiento desde el pensamiento complejo:

    ABSTRACT

    As mismo, se tiende a abordar el conoci-miento como algo esttico, fijo, que nocambia, por primar en las personas un modode pensar rgido y poco multidimensional.

    Dificultad para relacionar el conocimientocon los procesos psicosociales de laspersonas, que son la base de la mismaconstruccin del conocimiento, por cuantotiende a abordarse el conocimiento comoalgo exterior, que se produce y se sistematizamediante un registro de l en el planomagntico o en papel, quedando, as, ausenteel sujeto cognoscente.

    Asuncin frecuente del conocimiento sin uncompromiso tico con su produccin,significacin y empleo, sin analizarse susimplicaciones personales, sociales y econ-micas. Esto muestra por qu a pesar de lasgrandes cantidades de informacin producidas,no hemos avanzado mucho en procesos deconvivencia, en el cuidado del medioambiente, en la autorrealizacin humana yen el respeto de los derechos humanos.

    El reto actual es aprender a gestionar con calidadel conocimiento, ms all de la informacin, concomprensin y significacin, para llegar al saber,asumiendo los procesos personales, sociales,ambientales y econmicos en tejido, desde labsqueda del bienestar personal y social, enequilibrio ecolgico, con base en la tica. Ypara ello, los seres humanos necesitamosdesarrollar y afianzar el modo de pensarcomplejo, ya que en todo ello es fundamentalcontextualizar la realidad, buscar la conexin

    de los fenmenos, construir el conocimientocon pertinencia, y tener una actuacin flexibleen todos los planos de la vida. En este trabajose analiza la importancia del pensamientocomplejo para pensar algunos procesos de lagestin del conocimiento.

    Knowledge management is aninteresting topic in all fields, for thespread of knowledge in society and forthe increase of information. The aim ofthis paper is to analyze the contributionsthat complex thinking makes toknowledge management. The resultsof this analysis are : 1) Knowledgemanagement has a complex naturebecause it takes place in the frame ofcontinuous processes of informationchange, having uncertain factors relatedwith the change and becomingmultidimensional due to the necessity

    of joining knowledge; 2) To manageknowledge, it is necessary to develop acomplex way of thinking so that theprocess can be carried out withpertinence, flexibility and an ecologicalsense; and 3) The complex way ofthinking makes possible to manageknowledge with antro-ethics, looking forwell being, social sense in humans andthe corresponding environment. It canbe concluded that it is necessary to jointhe knowledge management with theparadigm of complex thinking so thatknowledge can be useful for

    sustainable development in the shortand the long run.

    KEYWORDSManagement of knowledge,information, complex thinking,human development.

  • 7/21/2019 Pensamiento Complejo y Gestion

    3/14

    29Revista EANSergio Tobn /Ariel Csar Nez Rojas

    2.ELPENSAMIENTOCOMPLEJO

    La epistemologa de la ciencia dominante otradicional ha estado dada por el nfasis enaspectos mecnicos, estticos y lineales. Enlas organizaciones, fue marcada la influenciade Frederick Taylor (1911) quien estableci laadministracin cientfica, trasladando elparadigma de las ciencias fsicas al campo dela gestin. El anlisis actual de tal perspectivanos muestra que 1) el todo est dado por lacomprensin de las diferentes partes; 2) lasrelaciones estn dadas por la causalidad lineal,en la cual hay causa y efectos; y 3) la gestin es

    predecir, administrar y controlar. Este planteamientoha tenido un notable impacto en la gestinorganizacional favoreciendo la industrializacin.

    En la actualidad, ante la emergencia de lasociedad del conocimiento, donde lo importanteno es producir bienes y servicios, sino generarconocimiento que permita crear e innovar permanen-temente tales bienes y servicios, la epistemologaclsica y el enfoque de la administracin cientficade Taylor no son los ms pertinentes. Es necesariauna nueva epistemologa para pensar la gestinorganizacional, y en s lo que es la gestin delconocimiento dentro de las organizaciones.

    Es as como a partir de la dcada del ochentadel siglo XX comienzan a aparecer nuevosenfoques epistemolgicos para entender laciencia, la gestin y el conocimiento. Estosenfoques se comienzan a enmarcar poco a pocodentro del campo general de las ciencias de lacomplejidad, como la autopoiesis, los sistemascomplejos adaptativos, la teora del caos, las

    estructuras disipativas, y la geometra fractal,entre otras. Con ello, se est en un cambio deparadigma en el sentido de Kuhn (1962) para lacomprensin de la ciencia, aunque todava siguesiendo dominante el enfoque de la cienciatradicional basada en leyes, certezas y relacioneslineales de causa-efecto.

    La epistemologa compleja es la confluencia

    de los aportes de diferentes investigadores,entre ellos varios premios Nbel como MurrayGell-Mann (1994) e Ilya Prigogine (Prigogine yStengers, 1984). Tambin es importante destacarlas contribuciones de Kauffman (1995), Holland(1995) y Arthur (1995). As mismo, estn lascontribuciones de Morin (1995, 2000b, 2002a),quien articula el pensamiento complejo con lacomprensin de la naturaleza del conocer, latransdisciplinariedad, la antropotica y la TierraPatria. Por ltimo, hay que considerar lascontribuciones de Maturana y Varela (1994) sobrelos sistemas vivos y la autopoiesis.

    En la complejidad se estudian todos losfenmenos, pero sobre todo aquellos quepresentan dinmicas no lineales y propiedadesemergentes, los cuales se denominan sistemascomplejos adaptativos(SCA). Un SCA, acordecon Begun, Dooley y Zimmerman (2003) es unsistema en co-evolucin, que busca la auto-organizacin, se estructura por partes diversas,tiene en cuenta el contexto y aprende de ste.

    El Pensamiento Complejo, como tal, est enla lnea de las teoras de la complejidad y vienesiendo propuesto por el Profesor Edgar Morinde Francia. Complejo viene de complexus, ysignifica tejido entre tejidos (Dominguez, 2006).Por consiguiente, el pensamiento complejo comoepistemologa, es un mtodo para laconstruccin del conocimiento de cualquierfenmeno teniendo como base la forma ydinmica de cmo est tejido dicho fenmeno

    en s y con respecto a otros fenmenos, con elfin de comprenderlo y explicarlo en sus procesosde orden-desorden-reorganizacin, mediante elanlisis disciplinario, multidisciplinario,interdisciplinario y transdisciplinario. De aqu queen el pensamiento complejo el conocimiento yel saber siempre son multidimensionales,transversales, cambiantes y evolutivos.

  • 7/21/2019 Pensamiento Complejo y Gestion

    4/14

    Revista EAN30La gestin del conocimiento desde el pensamiento complejo:

    3.HACIALAGESTINDELCONOCIMIENTODESDEEL

    PENSAMIENTOCOMPLEJO

    De acuerdo entonces con el pensamientocomplejo, a continuacin se analizan algunosaspectos de la gestin del conocimiento.

    3.1 La complejidad del proceso degestin del conocimiento

    Ortega y Gasset (2004) ha planteado:quisiramos poder conocer; pero, noobstante, durante milenios y milenios elhombre ha trabajado para conocer y sloha logrado muy pequeos conocimientos.Este es nuestro privilegio y esta es nuestradramtica condicin.Tradicionalmente losseres humanos hemos buscado producircantidades inmensas de informacin, perodescuidando la produccin de conocimiento,as como la conversin del conocimiento ensaber. Esto se debe a la tendencia de los sereshumanos a asimilar conocimiento y saber coninformacin, generando conformidad porque lainformacin no requiere de anlisis crtico,transversalidad, contextualizacin yresponsabilidad en sus implicaciones.

    La informacines la retroalimentacin quese obtiene en torno a una realidad, que esprocesada por la mente humana y que se comparteen espacios sociales. El conocimiento, encambio, es un conjunto de representacionesentretejidas basadas en informacin, con

    anlisis, sntesis, interpretacin y argumentacin,en un determinado contexto, con significacin yconsciencia de sus interrelaciones. El saber, porsu parte, es tener un conjunto amplio deconocimientos, y aplicarlos en actividades yproblemas teniendo en cuenta sus implicacionesdesde el compromiso tico (Tobn, 2005).

    De esta forma, la gestin de la informacinconsiste en buscar y administrar datos de larealidad, mientras que la gestin del conoci-miento se refiere a buscar y a administrarconocimiento con sentido crtico, contextualizacinen la sociedad y sentido de servicio a lacomunidad. Adems, desde la gestin delconocimiento se debe llegar al saber, es decir ala aplicacin del conocimiento para buscar elbienestar personal y social. En este sentido,

    entonces, es necesario tener claridad cundose est haciendo referencia a la gestin de lainformacin y cuando a la gestin delconocimiento, para evitar confusiones en unrea en la cual es comn encontrar que sehable de gestin de la informacin comosinnimo de gestin del conocimiento.

    La gestin del conocimiento es un procesocomplejo por las siguientes razones:

    El conocimiento est en continua evoluciny cambio por el aumento continuo de lainformacin, acorde con el desarrollo de lasdiversas disciplinas y ciencias, y la evolucinde las tecnologas de la informacin y lacomunicacin. Al convertirse el conocimientoen el capital central de la sociedad, lo quetiende a primar en ste es la inestabilidad,ms que la estabilidad, como s ocurra en lasociedad industrial de mediados del siglo XX.

    El proceso de bsqueda, construccin,significacin y aplicacin del conocimientorequiere comprender, detectar y abordar laincertidumbre de forma estratgica, conflexibilidad. La incertidumbre se da por elsurgimiento continuo de nuevas realidades ycambios en la cultura tradicional. Tradicio-

  • 7/21/2019 Pensamiento Complejo y Gestion

    5/14

    31Revista EANSergio Tobn /Ariel Csar Nez Rojas

    nalmente, la incertidumbre era ms un temorque una realidad, y por ello en la gestin delconocimiento en las organizaciones sebuscaba la certidumbre mediante estructurasrgidas, jerarquas, divisiones funcionales yautoridad centralizada (Zand, 2002).

    Se requiere del anlisis inter y transdisciplinariopara comprender todo conocimiento, y la formacmo ste se imbrica en el contexto delas personas, de la sociedad y del entornoen general, tanto en el plano presente comoen el plano prospectivo a largo plazo.

    Por ltimo, la complejidad de la gestin delconocimiento se ve reflejada en el hecho

    de que buscar, construir, significar y aplicarel conocimiento en torno a una determinadarealidad, es en s encontrarnos a nosotrosmismos, pues es a nosotros a quienesdescubrimos y es con nosotros mismos conquienes contamos (Morin, 1995). Construirel conocimiento de cualquier realidad es a lavez dar cuenta de nuestras estructuras yprocesos mentales y personales, por lo queel grado de significacin y contextualizacindel conocimiento depender de cmo sea

    nuestra forma de pensar y de sentir larealidad, y esto hace ms compleja lagestin del conocimiento, pues es ms quetrabajar con la informacin y sistematizarla,tal y como muchas veces se entiende.

    3.2 La necesidad de un pensamientocomplejo para gestionar elconocimiento

    El conocimiento y el saber, tal y como loshemos presentado ms arriba, tienen entoncesuna naturaleza compleja, es decir, sonprocesos multidimensionales, contextualizadosy evolutivos. Y es por ello que para gestionar elconocimiento desde esta comprensin, serequiere que las personas desarrollen un modo

    de pensar complejo, que les permita hacer eso,porque el conocimiento y el saber son, lo quesea nuestro modo de pensar. En la educacintradicional se ha insistido en la formacin deun pensamiento simple, y ese es el pensamientoque ha primado en la sociedad, que ha llevado aequiparar informacin con conocimiento yhasta con saber. El reto hoy es avanzar haciael saber desde el conocimiento multidi-mensional, y entones debemos de afrontar elcambio de pensamiento en nuestra mente,pasando del modo de pensar simple al modode pensar complejo.

    En la construccin del conocimiento de la

    realidad es preciso tener en cuenta que larealidad no es simple ni es compleja, larealidad es lo que es nuestro pensamiento. Sinuestro pensamiento es simple, la realidad vaa ser simple; si nuestro pensamiento escomplejo, entonces la realidad va a sercompleja (Morin, 2002a). Y esto implicadirectamente el conocimiento, porque con unmodo de pensar simple, que es el que tiendea primar en la sociedad, no ser posibleconstruir conocimiento pertinente y significativoque ayude al bienestar humano dentro de un

    desarrollo sostenible en equilibrio ecolgico.

    La gestin del conocimiento es ms que unasunto de capacidades y de habilidadescognitivas. Su esencia pasa por el tipo depensamiento, simple o complejo, que hayadesarrollado la persona. Es por eso quevemos, por ejemplo, a personas sin estudioacadmico, o a personas con discapacidadcognitiva que construyen el conocimiento deuna forma significativa y pertinente porque

    poseen un pensar complejo; mientras que hayprofesionales cuya construccin y gestin delconocimiento es rgida y poca significativa por lapresencia marcada de un modo de pensar simple,dado por esquemas rgidos de pensamiento,aunque tengan mayores capacidades cognitivasque las personas con discapacidad cognitiva.

  • 7/21/2019 Pensamiento Complejo y Gestion

    6/14

    Revista EAN32La gestin del conocimiento desde el pensamiento complejo:

    Este es el mayor legado, a nuestro criterio,del maestro Morin: la enseanza de que elproblema con el conocimiento no est en larealidad misma, ni en si es una construccino no, ni tampoco en los mtodos de conoci-miento, sino en el propio pensamiento queorienta la observacin y el conocimiento de larealidad. Nuestras comprensiones y el gradode profundidad de ellas, como tambin susentido ecolgico, dependen de la maneracomo nos orientamos en el conocer, de lapresencia o ausencia de esquemas rgidos, yde nuestra afectividad frente a la realidad. Estono es un asunto de capacidad ni de habilidad,sino de flexibilidad y compromiso frente al mundo.

    Qu es pensar complejamente? Pararesponder esta pregunta, hay que comprenderque pensar de forma simple es asumir lascosas de forma lineal y unidimensional, dndolepoco espacio al cambio y a la incertidumbre.

    Y eso es lo que ha primado tradicionalmenteen los procesos de gestin de la informaciny del conocimiento. En cambio, pensar deforma compleja, de acuerdo con la propuestainterrelacin de los procesos de orden con losprocesos de desorden y cambio.

    Y este es el reto en la sociedad delconocimiento actual, llegar al desarrollo delpensamiento complejo en las personas,cambiando y transformando las estructuraseducativas tradicionales que han priorizado laformacin, en la mayora de las veces, de unmodo de pensar simple. Esto es esencial parapoder avanzar en la construccin de

    conocimiento significativo desde las enormescantidades de informacin que da a datenemos en la sociedad, y que muchas vecesno empleamos para construir bienestar yconstruccin del tejido social y buscar elequilibrio con el medio ambiente.

    Figura 1Aspectos centrales del pensar complejo

  • 7/21/2019 Pensamiento Complejo y Gestion

    7/14

    33Revista EANSergio Tobn /Ariel Csar Nez Rojas

    3.3 La gestin del conocimiento des-de el pensamiento complejo esuna propuesta esencialmentetica

    Vamos a abordar a continuacin el compromisotico en la gestin del conocimiento, medianteel anlisis de la responsabilidad y de los valoresque hay que tener en cuenta al momento debuscar, producir, sistematizar y aplicar elconocimiento en la sociedad. Antes de analizaresta parte, comencemos abordando la tica enel pensamiento complejo. Al respecto, tenemosalgunos hechos que nos abren el camino de lacomprensin, como primer acercamiento altema. En primer lugar, las reflexiones sobre la

    tica y la moral estn en el centro de lasreflexiones del profesor Morin en diferenteslibros y trabajos (vase, por ejemplo, Morin,2000a, 2000b, 2002a, 2002b), y tambin enmuchas exposiciones sobre su obra, lo cualmuestra que la tica ocupa un lugar central enlas elaboraciones del pensamiento complejo. Ensegundo lugar, hay varios aportes especficos deMorin en torno a la tica, como por ejemplo: la ticade la comprensin, la tica del gnero humano, laantropo-tica, la tica de la solidaridad, y la tica

    de la comprensin planetaria (Morin, 2002a).

    Ms all de las referencias a la tica que haceMorin en sus obras, lo que realmente hay quedestacar es que el pensamiento complejo comotal es una teora de la tica humana, en sutotalidad. Al respecto, es preciso comenzarcon un dicho de Pascal que Morin suelemencionar en sus conferencias: trabajar enpensar bien es el fundamento de la moral y dela tica. En el pensamiento complejo, pensar

    complejamente es pensar bien, es actuarticamente. Por qu esta tesis? A continuacinse analizan varios argumentos:

    En la tica es esencial considerar todas lasposibles consecuencias de nuestras accionesen el entorno. Y esto en pensamiento complejo

    equivale a pensar con la ecologa de la accin.La ecologa de la accin consiste en quecuando comienza una accin determinada,sta entra en diversas interacciones en unomismo, en el medio ambiente, en los otros yen la sociedad en general, que pueden llevara que se produzcan resultados contrarios omuy diferentes a la intencin o intencionesiniciales con las cuales se puso en juego laaccin inicial. Entonces, pensarcomplejamente es pensar en todas lasposibles consecuencias de nuestrasacciones en los diversos entornos, teniendoen cuenta los dos polos: el de la intenciny el de los resultados.

    En la tica es esencial prevenir las conse-cuencias negativas de nuestras acciones.Cuando pensamos complejamente, tenemosun pensamiento multidimensional, global ysistmico, y de esta manera entendemosque todo est interrelacionado, donde elbienestar nuestro es el bienestar de losdems, de la especie y del ambiente, y quea la vez, el bienestar de los dems es elbienestar del ambiente, de la especie y denosotros mismos, ya que hay un bucle

    individuo-sociedad-especie-ambiente.

    En la tica es preciso reconocer con prontitudy en toda su significacin los errores quecomo seres humanos cometemos cada da.Pensar complejamente es trascendernuestros esquemas mentales con flexibilidady autorreflexionar sobre nuestros actos,dialogando de forma continua con nuestrasideas y percepciones, para tener en cuentalos contextos y a los dems, y as podernospercatar de errores en nuestra forma de vivir.Cuando se tiene un pensamiento simple, setiende a pensar que somos perfectos y queno nos equivocamos, o se nos dificultadialogar con nosotros mismos y reflexionarsobre nuestras acciones teniendo encuenta el ambiente y a los dems.

  • 7/21/2019 Pensamiento Complejo y Gestion

    8/14

    Revista EAN34La gestin del conocimiento desde el pensamiento complejo:

    En la tica, en caso de cometer algn error,es preciso repararlo en el menor tiempoposible y de la manera ms integra,evitando otros efectos negativos en elentorno. Tener compromiso tico es repararnuestros errores y sus consecuenciasnegativas hasta donde sea posible, de locontrario no se puede hablar de accintica. Y aqu de nuevo entra el pensamientocomplejo. Pensar complejamente esreparar los errores de nuestras accionesen un plano ecolgico, que significa tener encuenta que si no las reparamos, o si nosdemoramos en repararlas, o si la reparacinno es integral, se tendrn efectos negativos,y, en algunos casos catastrficos, que afectan

    el bienestar personal, social, ambiental y dela especie, por el bucle existente entre todasestas dimensiones que conforman una solatotalidad. Esto trasciende el planteamientotradicional de la responsabilidad por los actoscomo esencia de la tica. Se puede serresponsable de los actos y, sin embargo, noser ticos en la forma de vivir, por repetir losmismos errores o por no repararlos, o porrepararlos de forma no integral.

    En la gestin del conocimiento, en cualquiercampo y quehacer laboral - profesional, se nosplantea entonces el compromiso de actuar contica, pero con un tica integral, multidimen-sional, al servicio del bienestar personal, perotambin al servicio del bienestar colectivo y delmedio ambiente, con proyeccin futura. Y esaes la tica que se tiene cuando se piensa y actade forma compleja. El profesor Morin (1995) hadicho que el mundo se mover en una direccintica, slo si queremos ir en esa direccin, ysi queremos hacerlo necesitamos desarrollarel pensamiento complejo, para tenerconciencia ecolgica de nuestro ser en lasociedad, en el mundo y en el cosmos. De locontrario, seguiremos en el error de gestionar

    el conocimiento al servicio de interesesegostas que son los que nos tienen en unaaltsima contaminacin del medio ambiente,millones de muertes por hambre yenfermedades prevenibles, prdida del sentidohumano de realizacin, crisis del tejido socialy familiar con los consecuentes actos deviolencia, y el imperio de la ciencia en generalsin regulacin tica y sin la visin del hombrentegro e integral, etc. (Vase Figura 2).

    Figura 2

    tica y gestin del conocimiento desde el pensamiento complejo

  • 7/21/2019 Pensamiento Complejo y Gestion

    9/14

    35Revista EANSergio Tobn /Ariel Csar Nez Rojas

    3.4 Globalizacin y antropo-tica

    Por ltimo, la gestin del conocimiento se daen el marco de la globalizacin, en tanto este

    proceso trasciende cada vez ms las fronterasnacionales, insertndose en un contextomundial. Y en esto vienen teniendo una influenciasignifica las tecnologas de la informacin y dela comunicacin, como el Internet, la televisinsatelital, la telefona mvil, etc., que permiten lacomunicacin del conocimiento entre diferentespases de forma oportuna y gil.

    Este anlisis debe situarnos en el inicio, alldonde empieza la globalizacin como la

    entendemos en la actualidad: como un proyectode los pases llamados desarrollados de crearun espacio de comercio comn a nivel mundial,donde se nos invita a todos a comercializar losbienes y servicios, mediante la comunicacinmundial. Y esto ya tiene una notable implicacintica: se trata de que progresivamente los sereshumanos interactuemos cada vez ms yabramos las puertas a otras culturas, pero elpropsito es principalmente utilitarista, en tantoes relacionarnos ms a nivel mundial, pero para

    hacer ms negocios y abrir mercados, unaprioridad de los pases desarrollados parapoder exportar sus excesos de produccin.

    Cuando la gestin del conocimiento se daesencialmente en este marco de accin, esdecir, cuando priorizamos trabajar con elconocimiento al servicio del mercado mundial,que muchas veces es al servicio de los pasesdesarrollados, entonces se est participandoen consolidar el economicismo en la sociedad

    mundial, a travs de la ley de la oferta y de lademanda y el refuerzo del individualismo, quese expresa muy bien con el trmino dehommo economicus, dejando de lado lasotras dimensiones humanas, como el amor porel conocimiento y la sabidura en s mismas,la construccin del tejido social, la

    autorrealizacin personal, y la bsqueda deldesarrollo sostenible a travs del equilibrioecolgico con el medio ambiente. Y es poreso que en todos estos aspectos estamos encrisis, y estas crisis cada vez aumentan mssu intensidad por las pocas acciones quetenemos para afrontarlas. Miremos esto:cuando se da una crisis econmica, esto esuna alerta mundial, y de inmediato todoscomienzan a participar para buscar resolverla.Eso sucedi por ejemplo hace varios aos conla crisis econmica de Argentina, y con elapoyo internacional este pas se recuper. Sinembargo, cuando se trata de otros asuntoshumanos igualmente importantes como el

    problema del hambre en muchos pasespobres, la violencia sectaria, la violenciapoltica, etc., all si no se da este proceso deapoyo masivo a nivel internacional. All no seda la solidaridad internacional, y cuando seda sta es porque hay grandes intereseseconmicos en juego.

    Estamos entonces en un proceso de mercadoy de globalizacin desde un pensamientoreduccionista, fragmentado, que no tiene como

    meta la realizacin personal encorrespondencia con el desarrollo social yeconmico, en el marco de un desarrollosostenible. De este modo, la tica se reducea cdigos para regular las relaciones yestablecer sanciones, donde se desintegracomo tal el sentido de responsabilidad ysolidaridad sistmica, sin buscar generarprocesos de convivencia en s, con los otros ycon el entorno en una perspectiva del presentey pensando en las generaciones futuras.

    Entonces lo que se da es que nos movemospor cdigos de tica, pero no por una antropo-tica (Morin, 2002a), que logre vincular en todala sociedad mundial el bucle individuo-sociedad-especie humana-otras especies-ambiente-cosmos. Desde el pensamiento

  • 7/21/2019 Pensamiento Complejo y Gestion

    10/14

    Revista EAN36La gestin del conocimiento desde el pensamiento complejo:

    complejo, entonces, la tica es siempre unaantropo-tica vinculante del ecosistema en elcual est inmerso el ser humano.

    Y para ello son necesarios cuatro controlesmutuos para la regulacin sistmica: losprimeros dos controles son del individuo por lasociedad y el de la sociedad por el individuo, atravs de la democracia (Morin, 2002a); eltercer control est en la regulacin social porla humanidad y viceversa mediante laconstruccin de una ciudadana terrestre enuna comunidad planetaria para generar unaTierra Patria, es decir, de un estado-nacionalmundial, para que, sin dejar de lado la

    pertenencia a una regin y a un estado-nacinen particular, se participe en esta comunidadmundial. Y ello requiere, como dice Morin(2002a, b), una poltica de civilizacin, en lacual afiancemos y construyamos polticas yestrategias desde la antropo-tica. El cuartocontrol, es el control de la especie humanapor el ecosistema global y csmico, yviceversa, que slo se logra con el desarrollode la consciencia y la sensibilidad ecolgica.

    Con estos cuatro controles de regulacinsistmica desde la antropo-tica no sepretende bloquear la globalizacin ni elmercado mundial, sino darle a estemacroproceso una orientacin para favorecerel desarrollo humano en todas sus dimensionesde manera interrelacionada. Y ello implicatrabajar en la culturalizacin, en lamundializacin y en la solidaridad planetaria,en conexin con la globalizacin que tiene unsentido ms economicista, como hemos visto

    arriba. Y si trabajamos en esto, entonces sevan a ir produciendo cambios en el mismomercado (Morin, 2002b), a travs de accionescomo las siguientes: 1) establecer regulacionesa las ganancias exageradas de determinadasempresas para apoyar el surgimiento de nuevasempresas; 2) potenciar y apoyar la economa

    solidaria o la economa basada en elcooperativismo, tal y como hay muchosejemplos en diversos pases de Amrica delSur y Amrica Central; 3) promover el comercio

    justo o comercio equitativo, para que quienesproducen reciban un precio apropiado por ello,sin intermediarios; 4) generar la conciencia enlos empleadores y en las entidades oficialesde generar condiciones que favorezcan lacalidad de vida en los empleados en todos losaspectos; 5) establecer estrategias para queel inters econmico no siga yendo encontrava con el equilibrio del medio ambiente,buscando que las mismas empresas vayandisminuyendo la contaminacin ambiental

    hasta generar el equilibrio ambiental; y 6)buscar que los pases desarrollados compartansu conocimiento y tecnologa para generar enlos pases menos desarrollados y pobresnuevas oportunidades de empresas y decrecimiento econmico, mediante unasolidaridad mundial, para ir pasandoprogresivamente de la dependencia a lainterdependencia cooperativa. Y todos estos sonaspectos que hay que apoyar desde la gestindel conocimiento cuando este lo asumimos con

    tica en una perspectiva sistmica.

    De acuerdo con lo anterior, gestionar elconocimiento con tica, es entonces gestionarel conocimiento con antropo-tica, conconciencia de los efectos negativos de unaglobalizacin enmarcada slo en propiciar elcomercio mundial, asumiendo el compromisode generar una Tierra Patria, y participandoen el establecimiento de los cuatro controlesde autorregulacin sistmica descritos antes.

    Ello requiere de un proceso educativo quetrascienda la formacin en normas morales yen el conocimiento de cdigos de tica, parallegar a una educacin tica en toda su esencia,que en otras palabras es una educacin para eldesarrollo del pensamiento complejo.

  • 7/21/2019 Pensamiento Complejo y Gestion

    11/14

    37Revista EANSergio Tobn /Ariel Csar Nez Rojas

    Si no se asume este reto, entonces seguiremosorientando la gestin del conocimiento con msnfasis en la informacin al servicio de interesesegostas de personas, empresas, cientficos ynaciones, que de intereses que beneficien a todala humanidad. La meta es, entonces, llegar agestionar el conocimiento con pertinencia,comprensin y multidimensionalidad, para

    4.CONCLUSIONES

    De acuerdo con lo analizado se puedenestablecer las siguientes conclusiones:

    1. Es necesario el pensamiento complejopara gestionar el conocimiento, con el finde comprender su naturaleza compleja dadapor el cambio, la incertidumbre, la multidi-mensionalidad y la implicacin de procesoscognitivos, cognoscitivos y afectivos en todoacto de conocer.

    2. En la gestin del conocimiento es necesarioque las personas desarrollen el pensamientocomplejo para que puedan estar en condicionesde buscar, procesar, analizar, crear, recrear yaplicar el conocimiento con pertinencia,flexibilidad, multidimensionalidad, comprensinde la identidad humana, globalidad ysentido ecolgico. Esto permitira pasar dela simple informacin a la construccin desaber significativo para buscar el bienestar

    personal, social y ambiental en el presentey para el futuro.

    3. Gestionar el conocimiento desde elpensamiento complejo es gestionar el

    conocimiento con antropo-tica, es decir,es gestionar el conocimiento buscandofavorecer la autorrealizacin personal, eltejido social, el desarrollo econmicoequitativo, el desarrollo socio-ambientalsostenible y sustentable a largo plazo, y elequilibrio ecolgico, en interrelacinsistmica. As mismo, es tomar concienciade las intenciones y resultados de lasacciones humanas en los diversos

    sistemas humanos y ambientales, prevenirerrores, reconocer los errores y buscarrepararlos con la mayor prontitud posible eintegralidad, evitando efectos secundarios.

    4. Finalmente, puede concluirse que esnecesario el paradigma complejo paragestionar el conocimiento, tal y como hasido propuesto por otros autores (vase,por ejemplo, Canals, 1996). Y ello requiereentonces que se estudie este paradigma

    por parte de los acadmicos, intelectuales,polticos, empresarios, etc., y que sea uncomponente transversal en la formacin delos estudiantes en los diversos niveleseducativos (Tobn y Agudelo, 2000).

    desarrollar saber, y as participar en una polticaplanetaria que establezca estrategias desolidaridad y responsabilidad para apoyar laconstruccin y el afianzamiento del tejidosocial, con promocin de la autorrealizacinpersonal, la reduccin progresiva de daos almedio ambiente, y la generacin de condicionespara asegurar el desarrollo sostenible.

  • 7/21/2019 Pensamiento Complejo y Gestion

    12/14

    Revista EAN38La gestin del conocimiento desde el pensamiento complejo:

    BIBLIOGRAFA

    ARTHUR, W. B. (1995). Increasing Returns and Path Dependence in the Economy.Ann Arbor:University of Michigan Press.

    BEGUN, J. W., DOOLEY, K., y ZIMMERMAN, B. (2003). Health care organizations as complexadaptive systems. En: MICK, S. M., y WYTTENBACH, M. (Eds.), Advances in Health CareOrganization Theory. San Francisco: Jossey-Bass.

    CANALS, A. (1996). Quo vadis, KM? La complejidad como nuevo paradigma para la gestin delconocimiento. Working Paper Series WP02-005.

    CASTELLS, M. (1996). The Rise of The Network Society. Oxford: Blackwell.

    CASTELLS, M. (2003). La galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad.Barcelona: Alianza.

    DOMINGUEZ, E. (2006). Pensamiento complejo y educacin. Una sntesis de las tesis de Morin.En S. TOBN et al. (Eds.), Diseo curricular por competencias.Medelln: Uniciencia.

    ESCOHOTADO, A. (1999). Caos y Orden. Madrid: Espasa Calpe.

    GELL-MANN, M. (1994). The Quark and the Jaguar: adventures in the Simple and Complex.New York: WH Freeman and Company.

    HAYEK, F. A. (1945). The Use of Knowledge in Society. American Economic Review, 35:519-30.

    HOLLAND, J. (1995). Hidden Order: How Adaptation Builds Complexity. Reading: Addison-Wesley.

    HOLLAND, J. (1995). Hidden Order: How Adaptation Builds Complexity. Reading: Addison-Wesley.

    KUHN, T.S. (1962). The structure of scientific revolutions. 3 ed, Chicago: The University ofChicago Press.

    MATURANA, H., y VARELA, F. (1994). El rbol de conocimiento. Santiago de Chile: Editorial

    Universitaria.MORIN, E. (1995). Introduccin al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

    MORIN, E. (2000a). Presentacin. En Memorias del Primer Congreso Internacional de PensamientoComplejo. Bogot: Ministerio de Educacin Nacional.

  • 7/21/2019 Pensamiento Complejo y Gestion

    13/14

    39Revista EANSergio Tobn /Ariel Csar Nez Rojas

    MORIN, E. (2000b). La mente bien ordenada. Barcelona: Seix Barral.

    MORIN, E. (2002a). Los siete saberes necesarios para la educacin del futuro. Buenos Aires:Nueva Visin.

    MORIN, E. (2002b). Etica y globalizacion. En Los Desafos Eticos del Desarrollo. Buenos Aires:5 y 6 de septiembre.

    NUEZ, A.C. y TOBN, S. (1995). Modelo Procesual de la Salud Mental. El camino para lainvestigacin, la transdisciplinariedad y la clnica. Manizales: Universidad de Manizales.

    ORTEGA Y GASSET, J. (2004). Meditacin de la tcnica y otros ensayos sobre ciencia y filosofa.Madrid: Alianza.

    PRIGOGINE, I., y STENGERS, I. (1984). Order Out of Chaos: Mans New Dialogue with Nature.

    New York: Bantam.

    TAYLOR, F. W. (1911). The principles of scientific management. New York: Harper & Brothers.

    TOBN, S. (2005). Formacin basada en competencias. Pensamiento complejo, diseo curriculary didctica, 2 ed. Bogot: ECOE Ediciones.

    TOBON, S. y AGUDELO, H. (2000). Pensamiento complejo y formacin humana en el sistemaeducativo colombiano. En Memorias del Primer Congreso Internacional de Pensamiento Complejo,Vol. II. Bogot: Ministerio de Educacin Nacional.

    ZAND, D. E. (2002). Teora y Aplicacin del Managment. Ed. Mercado.

  • 7/21/2019 Pensamiento Complejo y Gestion

    14/14

    Revista EAN40La gestin del conocimiento desde el pensamiento complejo: