Nutrición-Infantil-2015

18
1 Ñoñas 2015 Nutrición Infantil 2015 CONCEPTOS BÁSICOS Alimento: vehículo por el que llegan los nutrientes a nuestro organismo Aminoácidos esenciales: deben ser aportados por la dieta, ya que los sintetizamos en cantidad insuficiente. La cantidad de aá esenciales depende de la persona y su desarrollo, Son variables con la edad. Prematuro (10 aa esenciales y recién nacido 8 aa esenciales).Por Ejemplo agua. Hidratos de carbono esenciales: ninguno. No confundir esencial con recomendable. Es recomendable consumir HC complejos. Ácidos graso esenciales: si hay, el déficit en lactantes produces enfermedades. Vitaminas y minerales por deficinición son esenciales. Ác. Córbico es esencial sin embargo hay especies de ratas que lo producen. *La esencialidad no es interespecie NUTRICIÓN EN EL SER HUMANO EMBARAZO - Mujer que empieza su embarazo con estado nutricional normal aumenta 10 – 12 kg en promedio 11 kilos, de los cuales dos son de sangre, lo que asegura un buen flujo útero-placentario por lo tanto un desarrollo fetal adecuado. - Feto en deprovisación : madre no aumenta 2 kg de sangre. Para aumentar el volumen sanguíneo, se debe expandir el volumen plasmático, por lo que la madre requiere una buena ingesta de proteínas, si no lo logra, el feto crece en ambiente de carencia, por lo que requiere mecanismo de compensación: ahorro. Este mecanismo queda “grabado” en su ADN. Cuando un desnutrido intrauterino, en su vida posterior es sometido a un ambiente de abundancia no adecuada (comida chatarra), sus mecanismos de compensación

description

apuntes

Transcript of Nutrición-Infantil-2015

Page 1: Nutrición-Infantil-2015

1

Nutrición Infantil 2015CONCEPTOS BÁSICOSAlimento: vehículo por el que llegan los nutrientes a nuestro organismoAminoácidos esenciales: deben ser aportados por la dieta, ya que los sintetizamos en cantidad insuficiente. La cantidad de aá esenciales depende de la persona y su desarrollo, Son variables con la edad. Prematuro (10 aa esenciales y recién nacido 8 aa esenciales).Por Ejemplo agua. Hidratos de carbono esenciales: ninguno. No confundir esencial con recomendable. Es recomendable consumir HC complejos. Ácidos graso esenciales: si hay, el déficit en lactantes produces enfermedades.Vitaminas y minerales por deficinición son esenciales.Ác. Córbico es esencial sin embargo hay especies de ratas que lo producen.*La esencialidad no es interespecie

NUTRICIÓN EN EL SER HUMANO

EMBARAZO- Mujer que empieza su embarazo con estado nutricional normal aumenta 10 – 12 kg

en promedio 11 kilos, de los cuales dos son de sangre, lo que asegura un buen flujo útero-placentario por lo tanto un desarrollo fetal adecuado.

- Feto en deprovisación : madre no aumenta 2 kg de sangre. Para aumentar el volumen sanguíneo, se debe expandir el volumen plasmático, por lo que la madre requiere una buena ingesta de proteínas, si no lo logra, el feto crece en ambiente de carencia, por lo que requiere mecanismo de compensación: ahorro. Este mecanismo queda “grabado” en su ADN. Cuando un desnutrido intrauterino, en su vida posterior es sometido a un ambiente de abundancia no adecuada (comida chatarra), sus mecanismos de compensación están igual de activos ( con ahorro) . Un porcentaje importante de la obesidad se inicia en la etapa fetal.

SuplementosEs importante suplementara la embarazada con hierro, ya que disminuye la caída del hematocrito.Ácido fólico: 1er trimestres ; se debe tomar desde tres meses antes del embarazo (tiempo de latencia, edad que se cierra tubo neural) . Disminuye prevalencia de mal formaciones del sistema nervioso bajo.Éstos son los únicos suplementos que debe consumir una embarazada, ya que todo lo demás debe estar incluido en una buena alimentación.

LACTANCIACada mamífero produce leche para alimentar a su hijo, no a uno de otra especie. Existe una especificidad en la concentración de nutrientes en la leche de acuerdo a la edad

Ñoñas 2015

Page 2: Nutrición-Infantil-2015

2

gestacional del parto, a las 34 semanas hay una mayor concentración de oligoelementos que en un parto de término, los requerimientos son distintos.

COMPLEJIDAD DE LA LECHE HUMANAPROTEÍNAS: Caseinas, lactoalbúmina, lactoferrina, IgAs, lactoglobulina,lisozima, enzimas, hormonas, factores de crecimiento.COMPUESTOS DE NITRÓGENO NO PROTÉICO: Urea, creatina, creatinina,ácido úrico, glucosamina, nucleótidos, poliaminas, etc. que la leche de vaca NO tiene, función: formación de sistema nerviosoCARBOHIDRATOS: Lactosa, glucosa, oligosacáridos, factores bífidos,glicopéptidos.VITAMINAS HIDROSOLUBLES: Tiamina, rivoflavina, niacina, ácidopantogénico, biotina, ácido fólico, vitaminas B6, B12, C, inositol, colina.MINERALES: Calcio, fósforo, potasio, sodio, cloro, azufre, magnesio.MINERALES TRAZA: Yodo, hierro, cobre, zinc, manganeso, selenio, cromio,cobalto, etc.LÍPIDOS: Triglicéridos, ácidos grasos, fosfolípidos, esteroles, hidrocarbonos.VITAMINAS LIPOSOLUBLES: Vitamina A y Caroteno, vitaminas D,E,KCÉLULAS: Leucocitos, células epiteliales.De: Dewev K. 1990. No publicado.

HORMONAS EN LECHE HUMANAEsteroides ProlactivaTiroxina EritropoyetinaGonadotrofinas MelatoninaLHRH Factor crec. epidérmicoTRH ProstaglandinasTSH CalcitoninaACTH

Ventajas de leche materna:- Aspectos nutricionales: Composición adecuada para lactante.- Propiedades antiinfecciosas, tiene anticuerpos específicos, macrófagos y fagocitos.- Aspectos psicológicos, protege contra depresión post parto.- Aspecto práctico, ligado al aspecto económico- Aspecto económico.- Ventajas maternas : Disminuye la incidencia de cáncer en madre que ha amamantado.

Ñoñas 2015

Page 3: Nutrición-Infantil-2015

3

Riesgo de diarrea aguda disminuye cuando el bebé recibe lactancia EXCLUSIVA materna.

Respecto a enfermedades respiratorias altas, no hay diferencia estadísticamente significativa, pero en enfermedades respiratorias bajas (neumonía), la lactancia materna exclusiva protege al bebé de estas infecciones.

Fármacos excretados en la leche materna y su efecto sobre el niño

Cuando una madre no puede dar pecho, se usa como alternativa la leche de vaca que tiene 3 veces el contenido proteico que leche humana, siendo la principal proteína la caseína. El intestino humano no es capaz de degradarla, tenemos un intestino simple y semipermeable.

Ñoñas 2015

Page 4: Nutrición-Infantil-2015

4

Otra diferencia es la cantidad de cenizas (minerales), es decir, cargas para el riñón, la leche de vaca no es adecuada para el lactante, tiene elementos nutricionales que no puede manejar bien.La leche humana madura (pasada etapa de calostro, a los 10 días) tiene 0,9 gr de proteínas por cada 100 cm cúbico, es la especie con concentración proteica más baja de todas las leches, esto se explica porque el ser humano crece más lento que otros mamíferos, es el cachorro más desvalido, ya que el embarazo humano dura menos.

LECHE PURITA FORTIFICADA (LPF)• Hierro : 10 mg/100 g de polvo -> porque antiguamente la enfermedad nutricional más frecuente era la anemia ferropriva o déficit de hierro, hoy y no lo es gracias a esta medida) • Cobre : 0,5 ->forma parte de la celuloplasmina, una metaloenzimas que se encarga de incorporar el hierro al grupo Hem, un déficit de cobre también puede desarrollar una anemia ferropriva• Zinc : 5 -> forma de parte de 250 metaloenzimas que participan principalmente en formación de colágeno, matriz ósea; crecimiento.• Ácido ascórbico : 70 -> para facilitar la incorporación del hierro

PROGRAMA El estado, dentro de su programa de alimentación, entrega leche Purita Fortificada, es leche de vaca fortificada con hierro, zinc, cobre y ácido ascórbico.

VITAMINA D - 200 UI por día desde el mes y hasta el año, a todos los conlactancia materna exclusiva o con leche no fortificada convitamina D.• Alternativa: golpe vitamínico al mes y a los 6 meses.

Ñoñas 2015

Page 5: Nutrición-Infantil-2015

5

Vitamina D, mal llamada vitamina, ya que es una hormona que se sintetiza en el riñón a la exposición al sol. Es importante suplementarla ya que hay zonas donde los niños se exponen al sol meses después de nacidos.

HIERRO ¿A quién suplementar con hierro?.- Con leche materna exclusiva: 1-2 mg/kg/día, iniciar a los 4 meses y hasta el año.- Prematuros o Bajo peso al nacer, cuando dupliquen PN o desde los 2 meses edadcronológica y hasta el año de edad corregida.

ZINC• A partir de los 2 meses sólo en lactantes prematuros alimentadoscon leche materna exclusiva y/o fórmulas que no sean paraprematuros• 3 mg por día hasta el año de vida.

GUÍA DE ALIMENTACIÓN DEL NIÑO(A) MENOR A 2 AÑOS

Elementos fundamentales en la prevención de lasenfermedades crónicas no transmisibles:- Adecuada nutrición y salud de las madres antes/durante embarazo. Sitio de la

obesidad, parte en la vida intrauterina.- Adecuada alimentación del niño(a) durante los primeros meses- La lactancia natural exclusiva durante seis meses, seguida de una alimentación

complementaria apropiada, contribuyen a un desarrollo físico y mental óptimos.

Motivo de preocupación en nutrición infantil- La mala alimentación ( alimentación mala no que el niño pase hambre) - La insuficiente actividad física- Desequilibrio energético observado en niños(as) y adolescentes

*Actividad activa de un niño en clase de Ed. Física : 12 minutos.

Educación en nutrición y desarrollo de hábitos alimentarios saludables

• Gran dificultad en cambio hábitos de estilo de vida en la población unavez establecidos• Temas centrales en educación sobre alimentación en controles de saluddel niño:- lactancia materna- educación al destete- prevención de mitos

Ñoñas 2015

Page 6: Nutrición-Infantil-2015

6

- creación de hábitos

Evitar precozmente introducir en forma involuntaria malos hábitos:- alimentos como entretención o premio- celebrar cuando se come todo- castigar cuando deja un poco- agregar azúcar a comida para mayor aceptación

Ayudar a conocer conducta alimentaria:- al inicio alimentación no láctea niño es neofóbico- existe una preferencia innata por sabores dulces/salados- (alimentos grasos)- agregar primero alimentos livianos y en pequeñas cantidades- acostumbrarlo tempranamente a recibir distintos sabores y- consistencias- llanto no es sinónimo de hambre- preescolares y escolares prefieren alimentos altos en grasas y/ocarbohidratos (snacks dulces)- la conducta de la familia para lograr alimentación saludable debe ser- menos restrictiva o prohibitiva, incluir alimentos saludables (frutasverduras y lácteos) y no sólo insistir en la eliminación de alimentos- altos en azúcar y grasas.

Alimentación del niño de 0 - 6 meses de edad

“Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de vida debe ser la meta de todo lactante”Muy importante. Aparte de todas las ventajas ya mencionadas, ayuda a evitar maltrato infantil riesgo veinte veces menor de ser un niño maltratado.

A.- Con lactancia materna exclusiva:• Almacenamiento de leche materna:Si por trabajo la madre no puede amamantar, se puede refrigerar y así el niño sigue recibiendo leche materna.

Ñoñas 2015

Page 7: Nutrición-Infantil-2015

7

Contraindicaciones de la lactancia materna:• Infección de madre con VIH• TBC activa no tratada en la madre• Tratamiento oncológico en curso• Indicaciones específicas del médico tratante• Uso de fármacos o drogas u otras sustancias químicas queafectan a la madre, la leche materna o al lactante

Alimentación de la madre durante la lactancia:Recomendaciones alimentación:a) Lo más completa y variada posible -> la madre en lactancia debe comer de todo, el lactante tendrá contacto y habrá probado todas las comidas.b) Alimentos ricos en Omega 3 (pescados) -> aumenta CI y agudeza visual (retina compuesta por células neuronales)c) Incrementar consumo de calcio (lácteos y alimentos fortificadosdescremados)d) Suplementar demanda de hierro

B.- Sin lactancia materna exclusiva:

► Fórmulas de inicio -> Fórmulas de Inicio:- Basada en leche de vaca modificada / ≈ leche materna- Se preparan en general al 13%- ncorporan medida dosificadora y tabla de técnica de preparación- Densidad energética ≈ leche materna (67 Kcal/100 ml)

► Leche purita fortificada- al 7,5% (adecuación aporte protéico, calcio, fósforo y sodio) - azúcar al 2,5%- aceite vegetal al 2%Alimentación del niño de 6 - 11 meses de edad

“La meta es mantener la lactancia materna adecuadamente, complementada con sólidos, hasta el año de vida”

-A los seis meses se debe iniciar la alimentación complementaria, incorporar sodio. Si lactancia materna fracasa puede continuarse con:a) Fórmulas de continuación- concentración entre 13 a 15%

Ñoñas 2015

Page 8: Nutrición-Infantil-2015

8

- densidad energética y protéica > F iniciob) Si está recibiendo LPF, debe reconstituirse- LPF 7,5%- azúcar 2,5%- cereal 3 -5%

Alimentación del niño de 12- 23 meses de edad

CONSIDERACIONES -Después del año de vida, trabajar en que el niño se adecúe a los horarios del resto de la familia.- alimentos deben ser molidos, no picados, ya que el niño no controla deglución, evitar riesgo de asfixia.-Crear hábitos de verduras crudas (ENSALADAS) -Para la sed, consumir agua. Evitar el consumo de químicos en bebidas y aguas saborizadas-Establecer dos comidas seguras hasta los dos años: Almuerzo y cena, la cena no se reemplaza por leche, duración entre 20 – 40 minutos. -No dar colaciones fuera de horarios establecidos. Indicación de colación: niño con estado nutricional normal, menor de seis años que pasará más de cuatro horas entre una comida y otra. Excepción colación saludable. Niño normal menor a 6 años puede pasar 4 horas sin comer. -El niño no debe decidir qué comerá, no tiene la capacidad de elegir, está en etapa de formación de hábitos.

Recomendaciones generales para escolares menores- Tres veces productos lácteos semidescremados o descremados. No leche entera.- Comer al menos dos platos de verdura y tres de frutas de diferentes colores.- Comer Legumbres por lo menos dos veces por semana, en reemplazo de carnes rojas.- Comer pescado mínimo dos veces por semana. - Alimentos con menor contenido de grasa.- Reducir consumo de azúcar y aumentar ingesta de agua.

PATOLOGÍAS ASOCIADAS A NUTRICIÓN

OBESIDAD “síndrome metabólico en el niño”Cifras oficiales en primero básico (6 AÑOS) :-24% niños obesos Más de la mitad de los niños en primero básico tienen problemas de alimentación -35% niños con sobre peso

Ñoñas 2015

Page 9: Nutrición-Infantil-2015

9

Obeso: persona enferma que esta más susceptible a enfermar.

En Chile hay vicios de países subdesarrollados, pero problemas de país desarrollado,chilenos mueren de:-Cáncer-Accidente vascular encefálico-Infarto-Violencia-AccidentesTodo esto, se puede prevenir.La obesidad es una enfermedad, no un problema estético, que provoca daño DIRECTO al organismo, no depende de otras variables y este daño es crónico. Esta enfermedad es un factor de riesgo para otras enfermedades crónicas no transmisibles, como diabetes e hipertensión.

OBESIDAD INFANTIL - La obesidad infantil es una enfermedad- Provoca daño directo al organismo, de curso crónico- Principal factor de riesgo para ECNT del adulto como enfermedades C-V, hipertensión,

diabetes tipo II y algunos tipos de cáncer.Obesidad infantil : Aumento de tejido graso corporal distribuido uniformemente (Definición antigua)

IMPORTANCIA DEL PROBLEMA - 20 a 35% de preescolares obesos serán adultos obesos- 40 a 75% de los escolares obesos serán adultos obesos*Por lo que se debe reducir la obesidad en la infancia, lo que reduciría fuertemente la cantidad de adultos diabéticos y con enfermedades coronarias. Debemos tener en cuenta que la población chilena está envejecida.

NUESTRA ESPERANZASUPRIMIR LA OBESIDAD REDUCIRÍA:• Diabetes mellitus tipo II en 57%• Enfermedad coronaria y AVE en 20%• Hipertensión arterial en 26%

COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES DE OBESIDAD INFANTIL1. Problemas psicosociales

- depresión – suicidio adolescente -Baja autoestima

2. Trastornos respiratorios-Hipoventilación – insuficiencia respiratoria -Apnea del sueño-Apnea

3. Trastorno ortopédico

Ñoñas 2015

Page 10: Nutrición-Infantil-2015

10

- necrosis aséptica de la cadera(Perthes) -deformidad en Varo (Blount) o valgo de extremidades - pie plano . 4. Trastorno neurológico -pseudotumor cerebral - síndrome de fatiga crónica adolescente5. Trastornos metabólicos - hiperlipidemia - esteatohepatitis - diabetes6. Trastornos cardiovasculares -hipertensión arterial - aterosclerosis 7. Enfermedades malignas - cáncer de mamas - cáncer vesícula biliar

Desarrollo de la obesidad

La obesidad es el resultado de una interacción genética-ambiental.- ALIMENTACIÓN- ACTIVIDAD FÍSICA- AMBIENTE FAMILIAR- PSICOLÓGICOSSe requiere de una predisposición genética, comer en exceso calorías de mala calidad desencadena el problema, pero si la alimentación es adecuada, la persona no va a desarrollar la enfermedad.

Ñoñas 2015

Page 11: Nutrición-Infantil-2015

11

EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA DE OBESIDADPeso -> Relación P/T, P/ETalla ->Relación T/EPerímetros ->Braquial (PB), otrosPliegues cutáneos -> Tricipital (PCT), otros

IMC = Peso (kg) Talla2 (mt)

DISTRIBUCIÓN DEL TEJIDO ADIPOSO DEPÓSITOS DE GRASA

a) Tejido celular subcutáneo o panículo adiposo (sb 50%)- Abdomen- Región retromamaria- Región glútea- Caderas- Región deltoidea y hombros- Muslos- Nuca

Ñoñas 2015

Page 12: Nutrición-Infantil-2015

12

b) Tejido adiposo profundo. Espacios periviscerales- Peritoneo- Tejido perirrenal- Mediastino- Orbitas- Bola adiposa de Bichat- Otros: músculos, articulaciones, etc.

ÓRGANOS- Hígado- Otros.

Lo mencionado anteriormente es en normalidad pero en la obesidad aumenta el tejido adiposo profunda (peritoneo, región perirrenal, mediastino) el ser humano no es capaz de retener tejido graso en los órganos, cuando acumula grasa en exceso solo se acumula en el hígado, provocando hígado graso no alcohólico.

GRASA CORPORAL NORMALFETO: 0,5% peso = 20 semanas EG5% peso = 30 semanas EG16% peso = 40 semanas EG6 meses = 26%3 años = 20%7 años = 16 o menos

OBESIDADDefinición actual de obesidad: enfermedad de etiología multifactorial, con una base poligénica que requiere balance calórico positivo y que lleva a la acumulación excesiva de tejido adiposo, produciendo un estado permanente de inflamación sistémica leve. Conduce a un incremento en el riesgo presente y futuro de presentar patologías asociadas, así como de mortalidad. Por lo tanto:•La obesidad es una enfermedad.•Provoca daño directo al organismo, decurso crónico.•Principal factor de riesgo para ECNT deladulto, como enfermedades C-V,hipertensión, diabetes tipo II y otras.

TEJIDO ADIPOSOActivo órgano secretor que produce y además responde a señales que modulan el apetito, el gasto energético, sensibilidad a la insulina, inflamación, inmunidad y otros.El tejido adiposo produce mediadores de inflamación. Es el órgano más metabólicamente activo.

Ñoñas 2015

Page 13: Nutrición-Infantil-2015

13

SÍNDROME METABÓLICOPersonas obesas sufrían problemas de salud que hoy se reconoce ocurren simultáneamente y se agruparon como un síndrome de disfunción metabólica general. (afecta al 25% de la población en EEUU)

*Síndrome metabólico en adultos: tres de estas características-Aumento adiposidad abdominal-Aumento azúcar en sangre (Glicemia) -Aumento presión arterial-Aumento triglicéridos-Sustitución de colesterol HD (Disminución HDL)

La obesidad produce su daño a través de la resistencia a la insulina, incapacidad de la insulina para: - promover captación de periférica de glucosa, aumenta azúcar en la sangre- suprime gluconeurogénesis hepática- inhibe formación glicoproteínas de baja densidad (VLDL), aumenta riesgo

cardiovascular y riesgo de accidente vascular.

En adultos hoy (I.D.F.) se considera:• Perímetro de cintura (obesidad troncal)• Alteraciones metabólicas de H. de C.• Alteraciones metabólicas lipidos• Hipertensión arterial

*Síndrome metabólico en niños: no hay consenso

Ferranti, S. (Circulation 2004; 110: 2495)3 o más de:• Triglicéridos 100 mg/dl• HDL < 50 mg/dl (excepto varones entre 15 y 19 años: 45 mg/dl)• Glicemia en ayunas 110 mg/dl• Perímetro de cintura > P75 (edad y sexo)• Presión arterial sistólica > P90 (edad, sexo y talla)

I.D.F (2007)6 a 10 años:• No se puede diagnosticar S.M. pero se debe evaluar historia familiar y pesquisarcomorbilidades.

10 a 16 años:• Perímetro cintura > P90• T.G. >150 mg/dl

Ñoñas 2015

Page 14: Nutrición-Infantil-2015

14

• H.D.L < 40 mg/dl• P.A. sistólica > 130 mm Hg o P.A. diastólica > 85 mm Hg• Glicemia > 100 mg/dl

16 años o más:• Perímetro cintura > 94 cms en varones y > 80 cms en mujeres.• T.G. > 150 mg/dl• H.D.L. < 40 mg/dl en varones o < 50 mg/dl en mujeres• P.A. sistólica > 130 mm Hg o P.A. diastólica > 85 mm Hg• Glicemia > 100 mg/dl

*En esta imagen se observa un paciente de 6 meses (9 kg) con solo leche materna : educar a madre, o se considera obeso porque no se incluye en las estadísticas pero sí hay que intervenir.*Gen uvalgo (Rodillas juntas)*pseudo pequeño genital (3/4 de pene está incluido)

TRATAMIENTO- Recordar que niño obeso no es un niño bien nutrido, generalmente tienen carencia de

hierro. Entonces además de obesidad tienen desnutrición.- El tratamiento no debe ser exagerado, es un organismo que está creciendo y

desarrollándose- El mejor tratamiento de la obesidad es la prevención, con actividad física.- Dietoterapia ->Adecuar hábitos de alimentación- Psicoterapia ->Tener en cuenta alteraciones psicosociales, trastornos de ansiedad,

niños bajan sus notas, etc.- Otros -> Población infantil no se usan fármacos, stevia o sucralosa tampoco es buena

solución, ya que condiciona al organismo por lo menos en menores a 4 años. *cloruro de sodio -> acentuador de sabores.

Ñoñas 2015