Mejorar La Nutrición Infantil

download Mejorar La Nutrición Infantil

of 132

description

Mejorar la nutrición Infantil Unicef

Transcript of Mejorar La Nutrición Infantil

  • MEJORAR LA NUTRICIN INFANTIL El imperativo para el progreso mundial que es posible lograr

    ME

    JO

    RA

    R L

    A N

    UT

    RIC

    IN

    INF

    AN

    TIL

    : EL

    IMP

    ER

    AT

    IvO

    PA

    RA

    EL

    PR

    Og

    RE

    SO

    MU

    Nd

    IAL

    QU

    E E

    S P

    OS

    IBL

    E L

    Og

    RA

    R

  • Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF),Abril de 2013

    Para reproducir cualquier seccin de esta publicacin es necesario solicitar permiso. Se garantizar el permiso de reproduccin gratuito a las organizaciones educativas o sin nes de lucro. A otro tipo de entidades se les solicitar que paguen una pequea cantidad de dinero.

    Para obtener permiso, srvase dirigirse a:divisin de Comunicaciones, UNICEF3 United Nations PlazaNew York, NY 10017, USACorreo electrnico: [email protected]

    Este informe y cualquier correccin posterior a la impresin estn disponibles enwww.unicef.org/publications/index.html

    ISBN#: 978-92-806-4688-7

    FotografasPortada: UNICEF/NYHQ2010-3063/PirozziPgina 1: UNICEF/INdA2012-00208/vishwanathanPgina 2: UNICEF/NYHQ2010-3088/PirozziPgina 3: UNICEF/NYHQ2010-3087/PirozziPgina 7: UNICEF/NYHQ2009-0812/Ramoneda Pgina 17: UNICEF/NYHQ2011-0385/Asselin Pgina 28: UNICEF/Kyrgyzstan/2009/gorshkova Pgina 33: UNICEF/NYHQ2012-1793/SokolPgina 34: UNICEF/NYHQ2008-1577/PirozziPgina 39: UNICEF/NYHQ2012-0577/OsePgina 40: UNICEF/NYHQ2008-1373/Pietrasik Pgina 42: UNICEF/NYHQ2006-2243/Pirozzi Pgina 44: UNICEF/BANA2011-00682/Sujan Pgina 47: UNICEF/NYHQ1998-1166/Noorani Pgina 49: UNICEF/NYHQ2012-0178/Asselin Pgina 51: UNICEF/NYHQ2008-1390/Pietrasik Pgina 55: UNICEF/NYHQ2012-0353/AsselinPgina 113: UNICEF/INdA2012-00201/vishwanathan

  • MEJORAR LA NUTRICIN INFANTIL El imperativo para el progreso mundial que es posible lograr

  • Mejorar la nutricin infantilii

    PRLOGO ........................................................................................................................................ iii

    MENSAJES IMPORTANTES ........................................................................................................... iv

    Captulo 1: INTRODUCCIN ...........................................................................................................1

    Captulo 2: CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA DESNUTRICIN ..............................................3

    Captulo 3: SITUACIN ACTUAL DE LA NUTRICIN ....................................................................7Retraso en el crecimiento .................................................................................................................. 8Peso inferior al normal ..................................................................................................................... 12Emaciacin ...................................................................................................................................... 13Sobrepeso ....................................................................................................................................... 15Bajo peso al nacer ........................................................................................................................... 16

    Captulo 4: INTERVENCIONES PARA COMBATIR EL RETRASO EN ELCRECIMIENTO Y OTRAS FORMAS DE DESNUTRICIN ............................................................. 17Intervenciones espec cas sobre nutricin ..................................................................................... 17 Nutricin materna ....................................................................................................................... 18 Alimentacin de los lactantes y los nios de corta edad ............................................................ 19 Prevencin y tratamiento de la carencia de micronutrientes ...................................................... 23 Prevencin y tratamiento de la desnutricin grave aguda .......................................................... 25 Agua, saneamiento, higiene y salud ........................................................................................... 26Enfoques que tienen en cuenta la nutricin .................................................................................... 26No perder de vista la equidad .......................................................................................................... 27

    Captulo 5: SE PUEDE LOGRAR: BUENOS RESULTADOS EN EL ACCESOA UNA MEJOR NUTRICIN ..........................................................................................................28Etiopa: Reducir la desnutricin aplicando planes nacionales .......................................................... 28Hait: Ampliar los servicios de nutricin en una situacin de emergencia ....................................... 30India: Mejorar la gobernanza en el mbito de la nutricin para disminuir el retraso en el crecimiento en Maharashtra ....................................................................................................... 31Nepal: Progresos sostenidos en favor de las mujeres y los nios ................................................... 32Per: Llegar a los menos favorecidos concentrndose en la equidad ............................................. 35Rwanda: Disminuir las tasas de retraso en el crecimiento por medio de medidas uni cadas en todo el pas ........................................................................................ 37Repblica Democrtica del Congo: Intensi car la escala de la gestin comunitaria de la desnutricin aguda grave ................................................................................. 38Sri Lanka: Reducir la mortalidad de nios menores de 5 aos elevando las tasas de lactancia materna ......................................................................................................... 40Kirguistn: Disminuir la carencia de hierro enriqueciendo los alimentos en el hogar ...................... 41Repblica Unida de Tanzana: Institucionalizar la administracin de suplementos de vitamina A .... 43Viet Nam: Proteger la lactancia materna por medio de leyes .......................................................... 45

    Captulo 6: EL NUEVO PANORAMA DE LAS ASOCIACIONES MUNDIALES .............................47

    Captulo 7: EL CAMINO HACIA ADELANTE .................................................................................49

    REFERENCIAS ................................................................................................................................52

    PANORAMA DE LA NUTRICIN: 24 PASES CON LA MAYOR CARGA Y LA INCIDENCIA MS ELEVADA DE RETRASO EN EL CRECIMIENTO .......................................55Indicadores de alimentacin de lactantes y nios pequeos y gr cos de zona........................... 104De niciones de los indicadores ..................................................................................................... 106Fuentes de los datos ......................................................................................................................111

    TABLAS ESTADSTICAS .............................................................................................................. 113Tabla 1: Clasi cacin de los pases sobre la base del nmero de nios con retraso en el crecimiento ...........................................................................................................114Tabla 2: Indicadores demogr cos y de la situacin nutricional .....................................................116Tabla 3: Prcticas de alimentacin del lactante y del nio pequeo e indicadores sobre micronutrientes ............................................................................................................... 120Clasi cacin regional y notas generales sobre los datos............................................................... 124

    CONTENIDO

  • Prlogo iii

    PRLOGO

    Una nutricin de ciente durante los primeros 1.000 das de la vida de un nio o nia puede tener consecuencias irreversibles. Para millones de nios y nias signi ca el retraso en el crecimiento de por vida.

    Los nios y nias que sufren retraso en el crecimiento, al ser ms pequeos que el resto de sus compaeros, son ms susceptibles a las enfermedades. Con fre-cuencia van rezagados en la escuela, ingresan en la edad adulta con ms probabilidades de padecer sobrepeso y son ms proclives a las enfermedades no contagiosas. Cuando inician su vida laboral, a menudo perciben un salario inferior que sus restantes compaeros de trabajo cuyo crecimiento es normal.

    Difcilmente se puede concebir injusticia mayor que la de arrebatar a un nio o nia, en la gestacin y en su primera infancia, la posibilidad de alcanzar la plenitud de su potencial para el resto de su vida.

    Esta es la tragedia que afecta a los 165 millones de nios y nias menores de 5 aos de todo el mundo que actualmente padecen retraso en el crecimiento. Es una vulneracin de sus derechos, adems de suponer una carga ingente para aquellos pases cuyos futuros ciudadanos no sern tan saludables y productivos como podran haber sido.

    No olvidemos tampoco a las decenas de millones de nios y nias de todo el mundo que se exponen a los estragos de la desnutricin aguda grave, que puede acabar con sus vidas. Aunque el tratamiento para esta afeccin se va difundiendo poco a poco, an hay dema-siados nios y nias que no se bene cian. Cerca de una tercera parte de las muertes de menores de 5 aos pueden atribuirse a ladesnutricin.

    Por n se est cobrando conciencia de la gravedad de la desnutricin y de sus efectos a largo plazo, y se estn adoptando medidas al respecto con una urgencia cre-ciente. Esto obedece en gran parte al reconocimiento de un conjunto cada vez mayor de pruebas irrebatibles que demuestran las repercusiones del retraso en el crecimiento y de otras formas de desnutricin a corto y largoplazo.

    Al admitir que invertir en nutricin es un medio funda-mental para promover el bienestar en todo el mundo, el G8 ha asignado a esta cuestin un puesto prioritario en su programa de trabajo. La comunidad mundial de expertos en nutricin est colaborando en torno a la iniciativa SUN para el Fomento de la Nutricin. El Secretario General de las Naciones Unidas ha incluido la erradicacin del retraso en el crecimiento como meta de su campaa Reto del Hambre Cero. En el Foro Econmico Mundial 2013 se ha subrayado el carcter prioritario de la seguridad alimentaria y la nutricin en el

    mundo. Y un grupo de expertos economistas de alto nivel del Consenso de Copenhague, recientemente celebrado, sealaron la reduccin del retraso en el crecimiento como prioridad de inversin de primerorden.

    Cada vez son ms los pases que amplan sus programas de nutricin a n de llegar a los nios y nias durante el periodo crtico que comprende desde la gestacin hasta los dos aos de edad. Estos programas estn demos-trando su e cacia. Los pases donde se est llegando a las madres y a sus hijos con intervenciones efectivas de nutricin y otras medidas relacionadas con la nutricin durante los primeros 1.000 das estn obteniendo resul-tados positivos. Los ndices de retraso en el crecimiento y otras formas de desnutricin comienzan a disminuir.

    Pero an hemos de llegar a millones de madres y a sus hijos, en especial las que se encuentran en las zonas de ms difcil acceso. Y es urgente.

    La Asamblea Mundial de la Salud ha jado el objetivo de disminuir en un 40% para 2005 el nmero de nios y nias menores de 5 aos que padecen desnutricin, lo que equivale a salvar a cerca de 70 millones de nios y nias de la miseria que representa el retraso enelcrecimiento.

    Este informe muestra que podemos alcanzar este objetivo. Pases como Etiopa. Hait, Nepal, Per y Rwanda lideran el avance, ampliando con rapidez inicia-tivas que promueven la equidad. Comprometidos con los resultados, logran progresos por medio del acti-vismo, de una mejor adjudicacin de los recursos y de inversiones en programas y polticas espec cas.

    Y siempre que sea posible progresar, tenemos la obligacin moral de hacerlo.

    El legado de los 1.000 primeros das de la vida de un nio o nia puede acompaarle para siempre. Por eso, hemos de hacer todo lo posible, tan rpido como sea posible, para poner al alcance de las madres, nios y nias ms desfavorecidos una nutricin de calidad que favorezca sucrecimiento.

    Un buen comienzo en la vida signi ca un comienzo saludable, y es el nico comienzo a partir del cual los nios y nias pueden convertir en realidad su promesa y su potencial. Se lo debemos a cada uno de los nios y nias de todo el mundo.

    Anthony LakeDirector Ejecutivo, UNICEF

  • Mejorar la nutricin infantiliv

    MENSAJES IMPORTANTES

    Concentrarse en prevenir el retraso en el crecimiento Uno de cada cuatro menores de 5 aos de todo el

    mundo padece retraso en el crecimiento (el 26% en 2011). Segn estimaciones, el 80% de los 165 millones de nios y nias de todo el mundo que padecen retraso en el crecimiento viven en tan slo 14 pases.

    El retraso en el crecimiento y otras formas de desnutricin socavan las posibilidades de supervi-vencia de los nios, al tiempo que di cultan la salud y el crecimiento ptimos. El retraso en el crecimiento se vincula con el desarrollo inadecuado del cerebro, que suele acarrear consecuencias perniciosas y per-durables para la capacidad cognitiva, el rendimiento escolar y la remuneracin futura. Esto, a su vez, afecta a la capacidad de desarrollo de los pases.

    Se ha producido un cambio de orientacin en las estrategias destinadas a abordar la desnutricin infantil, desde el empeo inicial por reducir la preva-lencia de la desnutricin (el peso inadecuado para la edad) a la prevencin del retraso en el crecimiento (estatura/tamao inadecuado para la edad). Existe una mejor comprensin de la importancia vital de la nutricin durante el perodo crtico de 1.000 das, que abarca desde la gestacin hasta que el beb cumple dos aos. El Foro Econmico Mundial ha jado la nueva meta de reducir en un 40% la cifra de menores de 5aos que padecen retraso en el crecimiento para2025.

    El estado nutricional y de salud de la madre, adems de repercutir en la calidad y la frecuencia de la alimen-tacin que recibe el lactante y el nio o nia de corta edad, y en la incidencia de enfermedades infecciosas, son importantes factores del retraso en el crecimiento. Una madre desnutrida tendr ms probabilidades de dar a luz a un beb con retraso en el crecimiento, perpetuando as el crculo vicioso de desnutricin ypobreza.

    Los nios y nias que padecen retraso en el creci-miento ingresan en la edad adulta con una mayor propensin a la obesidad y a padecer enfermedades crnicas. Esto, junto con el incremento de la urbani-zacin y los cambios en el rgimen alimentario y el estilo de vida, puede desembocar en una epidemia creciente de dichas afecciones en muchos pases de ingresos medianos y bajos, lo que dar lugar a nuevos desafos en el orden econmico y social, en especial entre los grupos vulnerables.

    Enfoques que dan resultado Es posible lograr una disminucin del retraso del

    crecimiento y otras formas de desnutricin mediante intervenciones de e cacia demostrada. Entre ellas gura la mejora de la nutricin de las mujeres, en especial antes, durante y despus del embarazo, la lactancia materna exclusiva desde los primeros das de vida, la alimentacin complementaria oportuna, segura, apropiada y de calidad, e intervenciones adecuadas de administracin de micronutrientes.

    El calendario es importante: las intervenciones deberan centrarse en los 1.000 das comprendidos desde la gestacin hasta que el beb cumple dos aos. Una vez concluido este periodo, con el aumento de peso desproporcionado puede incrementarse el riesgo de que el nio o nia padezca obesidad u otros problemas desalud.

    Los esfuerzos orientados a ampliar los programas de nutricin estn dando su fruto, bene ciando a mujeres, nios, nias y sus comunidades en nume-rosos pases. Estos programas presentan una serie de elementos comunes: el compromiso poltico, polticas y programas nacionales que se basan en evidencias y anlisis dedignos, la presencia de trabajadores comunitarios formados y capacitados que colaboran con las comunidades, la utilizacin de prcticas de comunicacin y activismo efectivas, y una prestacin integrada de los servicios.

    Impulso mundial para promover la nutricin El inters en la nutricin se ha incrementado de forma

    drstica en todo el mundo. La escasez recurrente de alimentos, el aumento del precio de los mismos y el incremento cada vez ms patente de la obesidad, han impulsado el inters y alentado la toma de medidas a gran escala.

    Ahora ms que nunca, invertir en nutricin se con-templa como una prioridad fundamental para el desarrollo, que favorece el bienestar de todo el planeta. El Grupo de 8 (G-8) de las naciones ms prs-peras del mundo han otorgado a la nutricin un lugar prioritario en su agenda de desarrollo, mientras que el Secretario General de las Naciones Unidas ha incluido la erradicacin del retraso en el crecimiento como un objetivo de su iniciativa Reto del Hambre Cero.

    La comunidad mundial de expertos en nutricin ana sus talentos en torno al movimiento SUN, con el que se apoyan los procesos impulsados a escala nacional para reducir el retraso en el crecimiento y otras formas de desnutricin.

  • Introduccin 1

    Captulo 1INTRODUCCIN

    El informe de UNICEF Seguimiento de los progresos en la nutricin de los nios y las madres, realizado

    en 2009, pona de mani esto la grave repercusin de los ndices elevados de desnutricin en la

    supervivencia, el crecimiento y el desarrollo infantiles, destacando la carga social y econmica que

    suponen para los pases. Dicho informe versaba sobre la situacin de los programas de nutricin de

    todo el mundo y abogaba por mejorar y expandir la prestacin de intervenciones bsicas de nutricin

    durante el periodo crtico de 1.000 das que comprende desde el embarazo de la mujer hasta que el

    beb cumple dos aos, un tiempo de rpido crecimiento fsico y mental. Este informe actual refuerza

    esas conclusiones anteriores al destacar nuevos avances y demostrar que los esfuerzos orientados a

    ampliar los programas de nutricin estn dando su fruto, con el consiguiente bene cio para los nios y

    nias de numerosos pases.

    UNICEF explic la naturaleza y los factores determinantes de la desnutricin infantil y materna en un marco concep-tual por vez primera hace dos dcadas. La desnutricin infantil es consecuencia no slo de la falta de alimentos adecuados y nutritivos, sino tambin de enfermedades frecuentes, de prcticas de atencin sanitaria de cientes y de la falta de acceso a servicios de salud y otros servicios sociales. Este marco conceptual es tan pertinente hoy como lo era entonces, pero actualmente est in uido por los cambios recientes y los interesantes avances que se han producido en el campo de la nutricin.

    Nuevas evidencias han permitido comprender mejor las consecuencias de la desnutricin a corto y mediano plazo. Cada vez es ms evidente que la desnutricin puede atrapar a los nios, nias, familias, comunidades y naciones en una espiral intergeneracional de nutricin de ciente, enfermedad y pobreza. Hay un conocimiento ms profundo de los mecanismos que vinculan el creci-miento inadecuado debido a de ciencias nutricionales antes de los dos aos con el retraso en el desarrollo del cerebro y el consiguiente bajo rendimiento en la escuela, y existen pruebas ms claras y contundentes sobre la necesidad de promover el crecimiento ptimo durante esta etapa fundamental a n de evitar un riesgo elevado

    de enfermedades no contagiosas, como la enfermedad cardiovascular, en la edad adulta e incluso en la prximageneracin.

    La comunidad internacional, armada con estos cono-cimientos, hace ahora ms hincapi en el retraso en el crecimiento (altura/tamao inadecuado para la edad) como el indicador preferido para medir el progreso en la reduccin de la desnutricin. Esto signi ca que la atencin se centra menos en el peso inferior al normal (el peso inadecuado para la edad), que constituye un indicador clave para medir el progreso hacia la consecucin del Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) 1.

    En mayo de 2012, la Asamblea Mundial de la Salud, el organismo encargado de la toma de decisiones de la Organizacin Mundial de la Salud, convino en jar una nueva meta: reducir la cantidad de nios y nias menores de 5 aos que padecen retraso en el crecimiento en un 40% para 2025. El Secretario General de las Naciones Unidas incluy la erradicacin del retraso en el creci-miento como uno de los objetivos de su campaa Reto del Hambre Cero, iniciada en junio de 2012. Este nfasis en el retraso en el crecimiento ha llevado a revisar los pro-gramas y estrategias nacionales con el n de concentrar el inters en los programas integrados y de prevencin.

  • Mejorar la nutricin infantil2

    Adems de que el inters se ha desplazado hacia una reduccin del retraso en el crecimiento, se ha producido un gran cambio en el panorama mundial de la nutri-cin, que ha estimulado un mpetu sin precedentes en la accin. Hace tan slo unos cuantos aos, la nutricin era un mbito desatendido del desarrollo, y la comunidad de expertos en nutricin se hallaba fragmentada y careca de una voz conjunta o de un enfoque uni cado. La puesta en marcha del movimiento SUN en 2010 trajo cambios muynecesarios.

    El propsito de la iniciativa SUN es consolidar el compromiso de los pases por acelerar el progreso en la reduccin del retraso en el crecimiento y otras formas de desnutricin, y en la reduccin del sobrepeso. Por medio del programa SUN, los pases trabajan para mejorar el acceso a alimentos nutritivos y asequibles, y fomentar su demanda. Estn abordando, adems, otros aspectos que determinan el estado nutricional, como la mejora de las prcticas de alimentacin y atencin, el agua limpia, el saneamiento, la atencin sanitaria, la proteccin social y las iniciativas que promueven la autonoma de lasmujeres.

    Ms de 30 pases de frica, Asia y Amrica Latina se han sumado a la iniciativa SUN. Sus programas de nutricin se estn expandiendo con el apoyo de pases donantes, de organismos de las Naciones Unidas, de organizaciones de la sociedad civil y del sector privado. El programa SUN est ayudando a los pases a dar cumplimiento a sus obligaciones de asegurar la satisfaccin del derecho de sus ciudadanos a la alimentacin. Tal como inicialmente se re ej en la Declaracin Universal de los Derechos Humanos y se rati c en el Pacto internacional de dere-chos econmicos, sociales y culturales, el derecho al alimento es un derecho humano fundamental. Hacer valer el derecho a la alimentacin es esencial para satisfacer otros derechos, de forma especial el derecho a la salud, con las consiguientes oportunidades que comporta.

    El retraso en el crecimiento y otras formas de desnutricin son el eptome de las inequidades sociales, y es por ello que el retraso en el crecimiento se emplea como indi-cador de la pobreza y el subdesarrollo. En este informe se muestra que actualmente existe la oportunidad de abordar esta inequidad tan grave mediante la ampliacin de los programas de nutricin.

    Con el n de demostrar que pueden lograrse resultados incluso en plazos breves de tiempo se han incluido en el informe estudios monogr cos de pases en los que la nutricin se ha mejorado a escala. Tambin incluye una imagen actualizada de la situacin de la nutricin y una descripcin de los pases en los que la prevalencia del retraso en el crecimiento en nios y nias menores de 5aos es de un 40% o ms, as como de los pases con la mayor carga absoluta de retraso en el crecimiento.

  • Causas y consecuencias de la desnutricin 3

    2CaptuloCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA DESNUTRICIN

    Causas de la desnutricin y su cronologaEl marco conceptual de UNICEF de ne qu es la nutricin y compendia las causas multifactoriales de la desnutricin (gr co 1). El estado nutricional viene determinado por tres factores de gran alcance: el alimento, la salud y la atencin sanitaria. El estado nutri-cional ptimo se logra cuando los nios y nias tienen acceso a una alimentacin asequible, variada y rica en nutrientes, a unas prcticas adecuadas de atencin materna e infantil, a unos servicios de salud apropiados y a un entorno saludable de agua potable que incluya el saneamiento y unas buenas prcticas de higiene. Estos factores inciden directamente en la ingesta de nutrientes y en la presencia de enfermedades. La interaccin entre la desnutricin y la infeccin genera un ciclo potencial-mente letal de empeoramiento de las enfermedades y deterioro del estado nutricional.

    El alimento, la salud y la atencin sanitaria reciben la in uencia de factores de ndole social, econmica y poltica. La combinacin y la importancia relativa de los mismos diferirn dependiendo del pas. Comprender las causas inmediatas y subyacentes de la desnutricin en un contexto dado es fundamental para poder con-cebir soluciones adecuadas, tiles y sostenibles, as como para satisfacer las necesidades de las personas msvulnerables.

    Desde una perspectiva de ciclo vital, el momento ms importante para satisfacer las necesidades nutricio-nales de un nio o nia es durante los 1.000 das que comprenden desde la gestacin hasta que cumple dos aos. Durante este tiempo, el beb presenta unas necesidades mayores debido al rpido crecimiento y desarrollo, es ms susceptible a las infecciones, ms sensible a la programacin biolgica, y depende ente-ramente de otros para su nutricin, su cuidado y sus interaccionessociales1.

    La desnutricin infantil se valora midiendo la altura y el peso, y practicando pruebas de deteccin de mani-festaciones clnicas y marcadores bioqumicos. Los marcadores basados en el peso, la altura y la edad se contrastan con los patrones internacionales, y por norma general se emplean para valorar el estado nutricional de una poblacin. El retraso en el crecimiento (la altura/tamao inadecuado para la edad) delata una exposicin crnica a la desnutricin durante la primera infancia; la emaciacin (el peso inadecuado para la altura) habla de desnutricin aguda; y el peso inferior al normal (el peso inadecuado para la edad) es un indicador mixto que incluye aspectos relativos al retraso en el crecimiento y a la emaciacin.

    El actual inters por reducir el retraso en el crecimiento re eja una comprensin ms profunda de la importancia de la desnutricin durante el periodo de desarrollo ms importante de la primera etapa de la vida, as como de sus consecuencias a largo plazo, que se prolongan hasta la vida adulta. Evidencias procedentes de 54 pases con ingresos medianos y bajos muestran que el dete-rioro del crecimiento comienza, por lo general, durante el embarazo y contina hasta aproximadamente los 24meses de edad. Esta de ciencia de crecimiento lineal no se recupera, de modo que las posibilidades de lograr un crecimiento adecuado ms adelante en la infancia son mnimas2. Mientras que en el marco conceptual de UNICEF se haca hincapi en los nios y nias en edad preescolar, en la actualidad el inters se centra ms en polticas y programas que promueven la intervencin antes de los dos aos, sobre todo las que se relacionan con la nutricin y la salud materna y con unas prcticas adecuadas de alimentacin y atencin de los bebs y los nios y nias de corta edad.

  • Mejorar la nutricin infantil4

    Una buena nutricin, salud y estado fsico de la madre son fundamentales para prevenir la desnutricin infantil. Con el embarazo aumenta la necesidad de nutrientes y son habituales las de ciencias de protenas, energa, vitaminas y minerales. Las de ciencias no son slo consecuencia de una alimentacin inadecuada: la enfermedad puede impedir la absorcin de nutrientes y disminuir el apetito, y el estrs psicosocial que afecta a la madre puede provocar desnutricin infantil3. La ali-mentacin de ciente de la madre di culta el desarrollo del feto y contribuye a un peso inferior al normal, al consiguiente retraso en el crecimiento y a otras formas de desnutricin.

    Las nias con desnutricin tienen ms probabilidades de convertirse en madres desnutridas que, a su vez, es ms probable que alumbren a bebs con un peso inferior al normal, perpetuando as la espiral intergeneracional4. Este crculo vicioso puede complicarse todava ms

    cuando se trata de madres jvenes, en especial nias adolescentes que comienzan a criar a su beb antes de haber nalizado su propio crecimiento y desarrollo. Los intervalos cortos entre embarazos y los embarazos sucesivos pueden complicar o exacerbar las carencias nutricionales, con lo que las de ciencias pasarn de la madre a su progenie.

    El bajo peso al nacer se halla vinculado a una mayor morbilidad y mortalidad. Se estima que entre el 60% y el 80% de las muertes neonatales se dan entre bebs que nacen con un peso inferior al normal (estimacin de 2005)5. En Asia meridional se calcula que el 28% de los bebs nacen con un peso inferior al normal6.

    Despus del alumbramiento hay una serie de prcticas que directamente pueden acarrear un crecimiento de ciente: la lactancia no exclusiva, la alimentacin complementaria inadecuada (por ejemplo, cuando se

    GRFICO 1 Marco conceptual de los determinantes de la desnutricin infantil

    La flecha negra muestra que las consecuencias de la desnutricin pueden revertir en las causas bsicas y subyacentes de la desnutricin, perpetuando la espiral de desnutricin, pobreza e inequidad.

    Fuente: Adaptado de UNICEF, 1990.

    Consecuenciasintergeneracionales

    causas SUBYACENTES

    causas BSICAS

    causas INMEDIATAS

    Acceso en el hogar, en cantidad y calidad, a recursos como la tierra, la educacin, el empleo, los ingresos y la tecnologa

    Inseguridad alimentariaen el hogar

    Entorno domstico insalubrey servicios de

    salud inadecuados

    Prcticas de atencin y alimentacin inadecuadas

    Ingesta inadecuada dealimentos Enfermedad

    Consecuencias a corto plazo:Mortalidad, morbilidad, discapacidad

    Consecuencias a largo plazo:Altura, capacidad cognitiva, productividad

    econmica, rendimiento reproductivo, enfermedad metablica y cardiovascular

    DESNUTRICIN MATERNAE INFANTIL

    Capital financiero, humano,fsico y social inadecuado

    Contexto sociocultural, econmico y poltico

  • Causas y consecuencias de la desnutricin 5

    comienza a una edad equivocada), el acceso o utilizacin precaria de distintos tipos de alimentos, y la ingesta inadecuada de micronutrientes. El crecimiento de -ciente puede agravarse an ms a consecuencia de la incidencia frecuente de enfermedades infecciosas como la diarrea, el paludismo o la infestacin por parsitosintestinales.

    Consecuencias de la desnutricinEl retraso en el crecimiento y otras formas de desnu-tricin son sin duda uno de los principales factores de mortalidad, enfermedad y discapacidad en la infancia. Por ejemplo, un nio o nia que padezca desnutricin grave se expondr a un riesgo de muerte cuatro veces mayor, y un nio o nia con emaciacin grave, nueve veces mayor7. Las de ciencias nutricionales espec cas como la carencia de vitamina A, hierro o zinc, incrementan tambin el riesgo de muerte. La desnutricin puede ocasionar diversas enfermedades, como la ceguera, a consecuencia de una carencia de vitamina A, y defectos en el tubo neural debido a la carencia de cido flico.

    La comprensin ms profunda de las devastadoras consecuencias de la desnutricin en la mortalidad y morbilidad se fundamenta en evidencias bien estable-cidas. El conocimiento acerca de cmo el retraso en el crecimiento y otras formas de desnutricin inciden en el desarrollo social y econmico y en la formacin de capital humano se deriva de estudios ms recientes8.

    Estudios practicados con anterioridad arrojaron luz sobre cmo la ingesta inadecuada de micronutrientes espec cos, como el hierro, el cido flico y el yodo, perjudica al cerebro, al sistema nervioso y, por ende, el rendimiento escolar. Asimismo se han documentado los efectos de la carencia de hierro, que limita el rendi-miento escolar en los nios y nias y la capacidad fsica para el trabajo en los adultos.

    Est claro que la desnutricin en las primeras etapas de la vida tiene importantsimas consecuencias para los futuros resultados en materia de educacin, pro-ductividad e ingresos econmicos. El retraso en el crecimiento se asocia con unos rendimientos y unos resultados de cientes en la escuela9. Estudios longitu-dinales practicados recientemente entre cohortes de nios y nias del Brasil, Filipinas, Guatemala, la India y Sudfrica corroboraban la relacin existente entre el retraso en el crecimiento y una menor escolarizacin, y concluyeron, adems, que el retraso en el crecimiento permite predecir la repeticin de grado10.

    Una menor escolarizacin y unos peores resultados escolares traen consigo una menor capacidad para generar ingresos en la edad adulta. Segn un estudio practicado en 2007, la prdida de ingresos anuales en la edad adulta es, como promedio, de un 22%11.

    Lo que cada vez resulta ms evidente es que los efectos sobre el desarrollo del retraso en el crecimiento y de otras formas de desnutricin se producen antes, y son ms importantes, de que lo que previamente se crea. La formacin del cerebro y el sistema nervioso comienza ya en las primeras etapas del embarazo y prcticamente se ha completado a la edad de los dos aos. La cronologa, la gravedad y la duracin de las carencias nutricionales durante este periodo afectan al desarrollo del cerebro de distintas maneras, debido a que el cerebro precisa de determinados nutrientes en momentos concretos12. Aunque es cierto que un cerebro en desarrollo posee una gran capacidad de regeneracin, es tambin muy vulne-rable, por lo que las carencias nutricionales durante los perodos crticos tienen consecuencias a largo plazo.

    Esta nueva nocin, sumada a la evidencia de que el proceso irreversible del retraso en el crecimiento comienza en las primeras etapas de la vida, ha propi-ciado un cambio en el enfoque de la programacin. Si la atencin recaa antes en los nios y nias menores de 5aos, ahora se centra cada vez ms en el perodo de los 1.000das que transcurren hasta que el beb cumple dos aos y que incluyen tambin la gestacin.

    Las mejoras en la nutricin despus de los dos aos no suelen conllevar a la recuperacin del potencial perdido. Datos procedentes de estos cinco pases indicaban que la ganancia de peso durante los dos primeros aos de vida pero no despus se traduca en un mejor ren-dimiento escolar ms tarde en la infancia, subrayando as la importancia crtica de esta ventana de oportu-nidad13. Estudios practicados previamente con hurfanos coreanos desnutridos que haban sido adoptados por familias americanas revelaban la relacin existente entre el rendimiento residual de ciente en las pruebas cognitivas y el estado nutricional en el momento de la adopcin. La adopcin antes de los dos aos se aso-ciaba con unos niveles de puntuacin en las pruebas cognitivas notablemente superiores, por comparacin con los nios y nias adoptados ms tarde14. En una serie de estudios longitudinales practicados en Sudfrica se valoraron los efectos de la desnutricin grave acae-cida antes de los dos aos sobre el crecimiento fsico y la capacidad intelectual en la adolescencia. Pese a las mejoras en el entorno y la recuperacin del crecimiento, los nios y nias que haban experimentado desnutri-cin grave en la primera infancia sufran impedimentos intelectuales irreversibles15.

    Una consecuencia que se per la de forma cada vez ms clara es la repercusin del retraso en el cre-cimiento sobre el subsiguiente aumento rpido y desproporcionado de peso en la vida posterior.

    Estos efectos a largo plazo conforman lo que se conoce como concepto de programacin fetal: el crecimiento fetal de ciente, el tamao reducido al nacer y el

  • Mejorar la nutricin infantil6

    crecimiento de ciente continuado en los primeros aos de vida, seguido de un aumento de peso rpido ms tarde en la infancia, hacen que aumente el riesgo de enfermedades coronarias, de infarto, de hipertensin y de diabetes tipo II16. Es deseable lograr un crecimiento ptimo antes de los 24 meses de edad, ya que padecer retraso en el crecimiento y aumentar de peso de forma desproporcionada a partir de los 24 primeros meses suele comportar un incremento del riesgo de padecer sobrepeso y de desarrollar otros problemas de salud17.

    El hecho de que los nios y nias con retraso en el crecimiento ingresen en la edad adulta con una mayor propensin a padecer obesidad temprana y otras enfermedades crnicas, abre las puertas a la posibilidad de una explosin epidmica de salud precaria, sobre todo en los pases en transicin que experimentan una urbanizacin creciente y modi caciones en la dieta y el estilo de vida. Esta transicin epidemiolgica podra ori-ginar nuevos desafos econmicos y sociales en muchos pases de ingresos medianos y bajos que presentan una prevalencia del retraso en el crecimiento elevada, en especial entre los grupos de poblacin ms pobres.

    Se estima que una tercera parte de las muertes registradas entre nios y nias menores de 5 aos se deben a la desnutri-cin. La desnutricin expone a los nios y nias a un riesgo mucho mayor de muerte o enfermedad grave como consecuencia de infecciones habituales en la infancia como la neumona, la diarrea, el paludismo, el VIH y el SIDA y el sarampin. Un nio o nia que padezca desnutricin grave tiene 9,5 veces ms probabilidades de morir por causa de la diarrea que un nio o nia sano; en los nios y nias que experimentan retraso en el crecimiento, el riesgo de muerte es 4,6 veces superior (gr co 2).

    La desnutricin debilita el sistema inmunolgico, y deja a los nios y nias en situacin de mayor riesgo de sufrir brotes de enfermedad ms frecuentes, graves y prolongados. La desnutricin es tambin el resultado de infecciones recurrentes, que pueden empeorar aun ms el estado nutri-cional del nio o nia en un tiempo en que sus necesidades nutricionales son mayores. Esta interaccin entre la desnutricin y la infeccin origina una espiral letal de empeo-ramiento de las enfermedades y deterioro del estado nutricional.

    Entre las intervenciones fundamentales que pueden interrumpir este crculo vicioso guran la promocin de prcticas ptimas de lactancia materna, el empleo de suplementos de micronutrientes, y la reduccin de la incidencia del bajo peso al nacer (vase el captulo 4). Por ejemplo, los bebs a los que no se amamanta tienen 15 veces ms probabilidades de morir de neumona y 11 veces ms probabilidades de morir por diarrea que los nios y nias que reciben lactancia materna exclusiva (gr co 3). Anlogamente, la mortalidad en general es 14 veces mayor en bebs a los que no se amamanta que en bebs que reciben lactancia maternaexclusiva18.

    RECUADRO 1 La interaccin letal entre la desnutricin y las infecciones comunes

    Los nios y nias desnutridos se exponen a un riesgo mayor de morir por diarrea o neumonaProbabilidades de morir a consecuencia de la diarrea o neumona en nios y nias desnutridos frente a nios y nias bien alimentados, en pasesconcretos*

    GRFICO 2

    * Bangladesh, Filipinas, Ghana, Guinea-Bissau, India, Nepal, Pakistn y Senegal.

    Fuente: Adaptado de Black et al., Maternal and Child Undernutrition: Global and regional exposures and health consequences, Lancet, vol. 371, nm. 9608, 19 de enero de 2008, pgs. 243260.

    Probabilidades

    Desnutricin grave

    Desnutricin moderada

    Desnutricin leve

    Sin desnutricin

    Peso inferior al normal

    Diarrea 9.5 3.4 2.1 1.0

    Neumona 6.4 1.3 1.2 1.0

    Retraso en el crecimiento

    Diarrea 4.6 1.6 1.2 1.0

    Neumona 3.2 1.3 1.0 1.0

    Emaciacin

    Diarrea 6.3 2.9 1.2 1.0

    Neumona 8.7 4.2 1.6 1.0

    Los bebs a los que no se amamanta corren un riesgo mayor de morir por diarrea o neumona que los bebs que reciben lactancia maternaRiesgo relativo de incidencia y mortalidad de la diarrea y neumona en bebs de 0 a 5 meses a los que no se amamanta, a los que se amamanta parcialmente y a los que reciben lactancia materna exclusiva

    GRFICO 3

    Mortalidad por diarrea

    1

    5

    11

    1

    34

    Incidencia dediarrea

    1

    2

    15

    Mortalidad por neumona

    1

    2 2

    Incidencia de neumona

    Bebs que reciben lactancia materna exclusiva

    Bebs a los que se amamantaparcialmente

    Bebs a los que noseamamanta

    Fuente: Adaptado de Black et al., Maternal and Child Undernutrition: Global and regional exposures and health consequences, Lancet, vol. 371, nm. 9608, 19 de enero de 2008, pgs. 243260.

    0

    15

    10

    5

    Riesgo relativo

  • Situacin actual de la nutricin 7

    3CaptuloSITUACIN ACTUAL DE LA NUTRICIN

    La desnutricin infantil puede manifestarse de distintas maneras. Por lo general se determina

    midiendo el peso y la altura de un nio o nia, y practicando pruebas bioqumicas y clnicas. Este

    captulo trata acerca de los niveles y tendencias de los indicadores antropomtricos del estado

    nutricional, compilados a partir de datos recopilados por medio de amplias encuestas por hogares

    representativas de la poblacin nacional19.

    Retraso en el crecimiento re eja una desnutricin crnica durante los periodos ms crticos del desarrollo y el crecimiento en las primeras etapas de la vida. Se de ne como el porcentaje de nios y nias de 0 a 59 meses cuya altura para su edad es inferior a menos 2 desviaciones estndar (retraso en el crecimiento moderado y grave) y a menos 3 desviaciones estndar (retraso en el crecimiento grave) de la media del Patrn del crecimiento infantil de laOMS.

    Peso inferior al normal es una forma compuesta de desnutricin, que incluye elementos del retraso en el crecimiento y la emaciacin. Se de ne como el porcentaje de nios y nias de

    0 a59meses cuyo peso para la edad es inferior a menos 2 desviaciones estndar (peso inferior al normal moderado y grave) y menos 3 desviaciones estndar (peso inferior al normal grave) de la media del Patrn del crecimiento infantil de laOMS.

    Emaciacin re eja una desnutricin aguda y se de ne como el porcentaje de nios y nias de 0 a 59 meses cuyo peso para la altura es inferior a menos 2 desviaciones estndar (emaciacin moderada y grave) y a menos 3 des-viaciones estndar (emaciacin grave) de la media del Patrn del crecimiento infantil de la OMS.

    Desnutricin aguda grave se de ne como el porcentaje de nios y nias de 6 a 59 meses cuyo peso para la altura es inferior a menos 3 desviaciones estndar de la media del Patrn del crecimiento infantil de la OMS, o cuyo permetro braquial es inferior a 115 mm, con o sin presencia de edema nutricional.

    Sobrepeso se de ne como el porcentaje de nios y nias de 0 a 59 meses cuyo peso para la altura es superior a 2desviaciones estndar (sobrepeso y obesidad) o a 3 desviaciones estndar (obesidad) de la media del Patrn del crecimiento infantil de la OMS.

    Bajo peso al nacer: se de ne como un peso al nacer inferior a 2.500 gramos.

    De niciones de los indicadores antropomtricosRECUADRO 2

  • Mejorar la nutricin infantil8

    Retraso en el crecimientoMs de una cuarta parte (el 26%) de los nios y nias menores de 5 aos de todo el mundo padecan de retraso en el crecimiento en 2011, lo que signi ca 165millones de nios y nias del planeta . No obstante, esta carga no se halla uniformemente repartida en el mundo. frica subsahariana y Asia meridional acogen a tres cuartas de los nios y nias de todo el mundo que padecen retraso en el crecimiento (gr co 4). En frica subsahariana, el 40% de los nios y nias menores de 5aos presentan retraso en el crecimiento; en Asia meridional, la cifra es del 39%.

    El 80% de los nios y nias de todo el mundo que padecen retraso en el crecimiento viven en 14 pases (gr co 5). Entre los 24 pases descritos a partir de la pgina 55 de este informe guran los 10 que registran la mayor carga absoluta de nios y nias con retraso en el crecimiento, junto con pases que presentan una preva-lencia muy elevada, del 40% o ms (gr co 6). De los 24pases descritos, todos excepto 5 se sitan en frica subsahariana y Asia meridional. En los cuatro pases con la prevalencia ms elevada (Timor-Leste, Burundi, Nger y Madagascar), ms de la mitad de los nios y nias menores de 5 aos padecen retraso en elcrecimiento.

    Tendencias del retraso en el crecimientoSe estima que la prevalencia mundial del retraso en el crecimiento entre los nios y nias menores de 5aos ha disminuido en un 36% durante las dos ltimas dcadas, desde el 40% registrado en 1990 al 26% en 2011. Esto supone un ritmo anual de disminucin del 2,1% por ao. En todas las regiones, efectivamente, se registraron reducciones en la prevalencia del retraso en el creci-miento durante las dos ltimas dcadas (gr co 7), con mejoras notables en algunas de ellas.

    Las reducciones ms acusadas en la prevalencia del retraso en el crecimiento ocurrieron en Asia oriental y el Pac co. Esta regin experiment una disminucin de la prevalencia cercana al 70%, desde el 42% en 1990 al 12% en 2011. Esta drstica disminucin fue debida en gran medida a las mejoras alcanzadas por China. La preva-lencia del retraso en el crecimiento se redujo en China desde ms del 30% en 1990 al 10% en 2010.

    En Amrica Latina y el Caribe se redujo la prevalencia del retraso en el crecimiento en ms de la mitad durante el mismo periodo. Las regiones de Asia meridional y Oriente Medio y frica del Norte lograron una reduccin en la prevalencia del retraso en el crecimiento de ms de un tercio desde 1990.

    GRFICO 4

    Nota: Datos correspondientes al periodo comprendido entre 2007 y 2011, con la excepcin de la India.

    Este es un mapa adaptado, no a escala. No re eja la posicin de UNICEF sobre la situacin legal de ningn pas o territorio ni sobre la delimitacin de fronteras. La lnea de puntos representa de forma aproximada la Lnea de Control de Jammu y Cachemira acordada por la India y el Pakistn. Las partes an no han alcanzado un acuerdo acerca de la situacin de nitiva de Jammu y Cachemira. La frontera de nitiva entre la Repblica del Sudn y la Repblica de Sudn del Sur an no se ha determinado.

    Fuente: Base de datos mundial sobre nutricin de UNICEF, 2012, sobre la base de las Encuestas de Indicadores Mltiples por Conglomerados (MICS), Encuestas de Demografa y Salud (DHS) y otras encuestas nacionales.

    frica subsahariana y Asia meridional presentan la mayor prevalencia de retraso en el crecimientoPorcentaje de nios y nias menores de 5 aos que padecen retraso en el crecimiento moderado o grave

    Menos del 10%

    10% a 19%

    20% a 29%

    30% a 39%

    40% o ms

    No hay datos

  • Situacin actual de la nutricin 9

    El 80% de los nios y nias que padecen retraso en el crecimiento en todo el mundo viven en 14 pases14 pases que acogen las mayores cifras de nios y nias menores de 5 aos con retraso en el crecimiento moderado o grave

    GRFICO 5

    Nota: Los pases en negrita se describen a partir de la pgina 55 de este informe. No existan datos actualizados sobre el Afganistn y el Yemen, pero es probable que estos pases contribuyan notablemente a la carga mundial de retraso en el crecimiento. Los datos ms recientes aportados sobre prevalencia del retraso en el crecimiento eran del 59% para el Afganistn en 2004 y del 58% para el Yemen en 2003.

    Fuente: Base de datos mundial sobre nutricin de UNICEF, 2012, sobre la base de las encuestas MICS, DHS y otras encuestas nacionales, 20072011, con la excepcin de la India.

    Clasificacin Pas Ao

    Prevalenciadel retraso en el crecimiento

    (%)

    % de la carga

    mundial (2011)

    Cifra de nios y nias que sufren retraso en el crecimiento(moderado o grave, miles)

    1 India 20052006 48 38 61.723

    2 Nigeria 2008 41 7 11.049

    3 Pakistn 2011 44 6 9.663

    4 China 2010 10 5 8.059

    5 Indonesia 2010 36 5 7.547

    6 Bangladesh 2011 41 4 5.958

    7 Etiopa 2011 44 3 5.291

    8 Repblica Democrtica del Congo 2010 43 3 5.228

    9 Filipinas 2008 32 2 3.602

    10 Repblica Unidade Tanzana 2010 42 2 3.475

    11 Egipto 2008 29 2 2.628

    12 Kenya 20082009 35 1 2.403

    13 Uganda 2011 33 1 2.219

    14 Sudn 2010 35 1 1.744

    GRFICO 6

    Nota: Los pases en negrita se describen a partir de la pgina 55 de este informe.

    Fuente: Base de datos mundial sobre nutricin de UNICEF, 2012, sobre la base de las encuestas MICS, DHS y otras encuestas nacionales, 20072011, con la excepcin de la India.

    Pas Ao Prevalencia del retraso en el crecimiento (%)

    Timor-Leste 20092010 58

    Burundi 2010 58

    Nger 2011 51

    Madagascar 20082009 50

    India 20052006 48

    Guatemala 20082009 48

    Malawi 2010 47

    Zambia 2007 45

    Etiopa 2011 44

    Sierra Leona 2010 44

    Rwanda 2010 44

    Pakistn 2011 44

    Repblica Democrtica del Congo 2010 43

    Mozambique 2011 43

    Repblica Unida de Tanzana 2010 42

    Liberia 2010 42

    Bangladesh 2011 41

    Repblica Centroafricana 2010 41

    Nigeria 2008 41

    Nepal 2011 41

    Guinea 2008 40

    21 pases registran una prevalencia de retraso en el crecimiento muy elevada Porcentaje de nios y nias menores de 5 aos que sufren retraso en el crecimiento moderado o grave, en 21 pases en los que la prevalencia de nios y nias menores de 5 aos que sufren retraso en el crecimiento es del 40% como mnimo

    GRFICO 7 Todas las regiones presentan una prevalencia muy elevada de retraso en el crecimiento desde 1990Porcentaje de nios y nias menores de 5 aos que sufren retraso en el crecimiento moderado o grave y porcentaje de la reduccin, 1990-2011

    Fuente: UNICEF, OMS, Banco Mundial, Joint Child Malnutrition Estimates, 2012.

    2640

    3961

    4052

    3944

    1242

    2031

    1227

    1222

    0% 80%40%20% 60% 100%

    Asia meridional

    Amrica Latinay el Caribe

    Europa Central y delEste y Comunidad de

    Estados Independientes

    Oriente Medioy frica del Norte

    Asia orientaly el Pac co

    frica occidental y central

    frica orientaly meridional

    Mundo

    1990

    2011

    reduccin del 36%

    reduccin del 23%

    reduccin del 11%

    reduccin del 71%

    reduccin del 35%

    reduccin del 57%

    reduccin del 48%

    reduccin del 36%

  • Mejorar la nutricin infantil10

    No obstante, el progreso en la reduccin de la prevalencia del retraso en el crecimiento en frica sub-sahariana fue de tan solo el 16%, desde el 47% en 1990 al 40% en 2011. Ms de una tercera parte de los pases de frica subsahariana presentan una prevalencia de retraso en el crecimiento muy elevada.

    Disparidades en el retraso en elcrecimientoLos promedios regionales y nacionales pueden ocultar disparidades importantes entre los grupos subnacio-nales de poblacin, como, por ejemplo, segn el gnero, los ingresos del hogar y la zona de residencia. En todo el mundo, ms de una tercera parte de los nios y nias de hogares rurales padecen retraso en el crecimiento, en comparacin con una cuarta parte de los nios y nias

    de hogares urbanos (gr co 8). Los nios y nias de los hogares ms pobres tienen ms del doble de probabili-dades de sufrir retraso en el crecimiento que los nios y nias de los hogares ms prsperos. En las regiones que registran los ndices ms elevados de retraso en el crecimiento frica subsahariana y Asia meridional la proporcin de nios y nias menores de 5 aos de los hogares ms pobres que padecen retraso en el creci-miento en comparacin con los hogares ms prsperos vara desde casi el doble en frica subsahariana (el 48% frente al 25%) a ms del doble en Asia meridional (el 59% frente al 25%).

    Aunque nios y nias tienen las mismas probabilidades de sufrir retraso en el crecimiento, en frica subsaha-riana el retraso en el crecimiento afecta ms a los nios (42%) que a las nias (36%) (gr co 9).

    Los nios y nias ms pobres y los que viven en zonas rurales son habitualmente los ms afectados por el retraso en el crecimiento Porcentaje de nios y nias menores de 5 aos que sufren retaso en el crecimiento moderado o grave, segn determinadas caractersticas del entorno

    GRFICO 8

    * Con la excepcin de China.

    Nota: Los anlisis se basan en un subgrupo de pases con datos disponibles por agrupaciones subnacionales; las estimaciones regionales se presentan nicamente cuando la cobertura es adecuada. Datos correspondientes al periodo comprendido entre 2007 y 2011, con la excepcin del Brasil y la India.

    Fuente: Base de datos mundial sobre nutricin de UNICEF, 2012, sobre la base de las encuestas MICS, DHS y otras encuestas nacionales.

    0%

    100%

    80%

    60%

    40%

    20%

    Asia meridional

    frica subsahariana

    Pases menos

    adelantados

    Mundo*

    35

    24

    43

    32

    49

    3943

    30

    Urbano

    Rural

    0%

    100%

    80%

    60%

    40%

    20%

    Asia meridional

    frica subsahariana

    Pasesmenos

    adelantados

    Asiaoriental y

    el Pacfico*

    4239

    4338

    3431

    47 4742

    36

    0%

    100%

    80%

    60%

    40%

    20%

    Asia meridionalfrica subsahariana Pases menos adelantados

    Mundo*

    5146

    4135

    23

    49 4642

    38

    26

    43

    3632

    27

    20

    5953

    47

    40

    25

    48 4642

    36

    25

    Asia oriental y el Pacfico*

    Mundo*Asia orientaly el Pacfico*

    10

    20

    Varones

    Mujeres

    AmricaLatina y

    el Caribe

    12 10

    20% ms pobre

    Segundo 20%

    20% mediano

    Cuarto 20%

    20% ms prspero

  • Situacin actual de la nutricin 11

    GRFICO 9 En frica subsahariana, el retraso en el crecimiento es ms prevalente en los nios que en las niasRelacin de la prevalencia del retraso en el crecimiento moderado o grave (nias/nios) entre nios y nias de 0 a 59 meses de pases de frica subsahariana para los que existen datos

    Cmo leer este gr co: A fin de ilustrar la equidad de gnero se estableci un intervalo de 0,85 a 1,15 en el coeficiente de prevalencia del retraso en el crecimiento (franja gris) como ventana de paridad de gnero. Un punto sobre la franja gris sugerira que las nias tienen ms posibilidades que los nios de sufrir retraso en el crecimiento, mientras que un punto por debajo de la franja sugiere que son los nios quienes tienen ms probabilidades.

    0.40

    1.60

    1.40

    1.20

    1.00

    0.80

    0.60

    Las nias son ms proclives a sufrir retraso en el crecimiento

    Los nios son ms proclives a sufrir retraso en el crecimiento

    Fuente: Base de datos mundial sobre nutricin de UNICEF, 2012, sobre la base de las encuestas MICS, DHS y otras encuestas nacionales, 20072011.

    La coexistencia del retraso en el crecimiento y el sobrepeso, o lo que es lo mismo, la doble carga de la desnutricin, representa un desafo programtico sin precedentes en aquellos pases en que persisten unos ndices relativamente elevados entre los nios y nias menores de 5 aos, tanto de retraso en el crecimiento como de sobre-peso. Las tendencias mundiales de la

    prevalencia del retraso en el crecimiento y el sobrepeso entre los nios y nias menores de 5 aos han seguido direcciones opuestas desde 1990 (gr co 10). En contraste con la situacin hace dos dcadas, en la actua-lidad hay un 54% ms de nios y nias con sobrepeso en el todo el mundo y un 35% menos de nios y nias con retraso en el crecimiento. Por ejemplo, en Indonesia, uno de cada tres menores de 5 aos sufre

    retraso en el crecimiento moderado o grave (el 36%), mientras que, al mismo tiempo, uno de cada siete sufre sobrepeso (el 14%). Es preciso realizar esfuerzos en los pases que soportan esta doble carga para promover unas prcticas de alimentacin de los nios y nias de corta edad que fomenten el crecimiento lineal sin causar un aumento de peso excesivo.

    La doble carga de la desnutricin RECUADRO 3

    Contraste entre las tendencias mundiales del retraso en el crecimiento y el sobrepeso infantil Porcentaje y cantidad de nios y nias menores de 5 aos que sufren retraso en el crecimiento moderado o gravey padecen sobrepeso

    GRFICO 10

    Nota: Las lneas (con intervalos de con anza del 95%) re ejan los porcentajes de nios y nias y las barras re ejan las cifras de nios y nias.

    Fuente: UNICEF, OMS, Banco Mundial, Joint Child Malnutrition Estimates, 2012.

    0

    300

    250

    200

    150

    50

    100

    0%

    50%

    40%

    30%

    20%

    10%

    20001990 2011

    Retraso en el crecimiento (millones)Retraso en el crecimiento (%)

    0

    50

    25

    0%

    10%

    8%

    6%

    4%

    2%

    Sobrepeso (millones)Sobrepeso (%)

    20001990 2011

    Porcentaje de nios y nias

    Nmero de nios y nias

    Intervalo de confianza

  • Mejorar la nutricin infantil12

    Peso inferior al normalSe calcula que en 2011 haba en todo el mundo 101millones de nios y nias menores de 5 aos con un peso inferior al normal, lo que equivale a cerca del 16% de los nios y nias menores de 5 aos. La prevalencia del peso inferior al normal es mayor en Asia meridional, con un ndice del 33%, seguida de frica subsahariana, con el 21%. En Asia meridional hay 59 millones de nios y nias con peso inferior al normal, mientras que en frica subsahariana la cifra es de 30 millones.

    La prevalencia de nios y nias menores de 5 aos con peso inferior al normal es un indicador para medir el progreso hacia el ODM 1, cuya meta es reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la cantidad de personas que padecen hambre. La prevalencia del peso inferior al normal ha descendido en todo el mundo, desde el 25% registrado en 1990 hasta el 16% actual, lo que representa una reduccin del 37%. Las mayores reducciones se han

    alcanzado en Europa Central y del Este y la Comunidad de Estados Independientes, donde la prevalencia descendi en un 87%, y en Asia oriental y el Pac co, donde descendi en un 73% (la reduccin registrada en esta ltima regin, al igual que ocurre con el retraso en el crecimiento, se debe principalmente a la disminu-cin lograda por China). En otras regiones, el progreso continu siendo lento: en frica subsahariana, la preva-lencia del peso inferior al normal descendi en un 26%. En 2011, 30 pases haban en lado el rumbo hacia la consecucin del ODM 1, se registraba un progreso insu- ciente en 25 pases, y en 12 pases no se haba logrado ningn progreso (gr co 11). De los 24 pases que se describen en este informe, slo 8 estn en camino de lograr el ODM 1. Aunque los pases progresen hacia la meta disminuyendo la prevalencia del peso inferior al normal, estas reducciones pueden ser re ejo de una transicin simultnea hacia una mayor prevalencia del sobrepeso con unos niveles persistentes de retraso en elcrecimiento.

    GRFICO 11 Progreso hacia el ODM 1: en 2011, 30 pases estn en camino Progreso de los pases hacia el ODM 1 de reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporcin de personasque padecen hambre

    Nota: Las clasi caciones correspondientes al Brasil y la India di eren de la clasi cacin estndar del progreso hacia la consecucin del ODM1.

    Este es un mapa adaptado, no a escala. No re eja la posicin de UNICEF sobre la situacin legal de ningn pas o territorio ni sobre la delimitacin de fronteras. La lnea de puntos representa de forma aproximada la Lnea de Control de Jammu y Cachemira acordada por la India y el Pakistn. Las partes an no han alcanzado un acuerdo acerca de la situacin de nitiva de Jammu y Cachemira. La frontera de nitiva entre la Repblica del Sudn y la Repblica de Sudn del Sur an no se ha determinado.

    Fuente: Base de datos mundial sobre nutricin de UNICEF, 2012, sobre la base de las encuestas MICS, DHS y otras encuestas nacionales.

    En camino: el ndice anual de reduccin en la prevalencia del peso inferior al normal es del 2,6% como mnimo, o la prevalencia del 5% o menos

    Progreso insu ciente: el ndice anual de reduccin de la prevalencia del peso inferior alnormal es superior al 0,6% oinferioral 2,6%

    Ningn progreso: el ndice anual dereduccin de la prevalencia del peso inferior al normal es del 0,5% omenos

    Datos insu cientes: la ltima estimacin es de 2007 o anterior o no hay datos sobre tendencias

    No hay datos

  • Situacin actual de la nutricin 13

    Algunos pases registran una baja prevalencia del peso inferior al normal, pero unos ndices inaceptablemente elevados de retraso en el crecimiento. Por ejemplo, en Guatemala, Liberia, Malawi, Mozambique, Rwanda, la Repblica Unida de Tanzana y Zambia, la prevalencia del bajo peso al nacer es muy elevada (del 40% como mnimo), pese a que estn en camino de lograr el ODM 1. En estos pases se precisan esfuerzos mayores para prevenir el retraso en el crecimiento, porque los bajos niveles de prevalencia del bajo peso al nacer ocultan la presencia constante de la desnutricin durante los 1.000das cruciales previos al segundo cumpleaos del beb, que incluyen el embarazo de la madre.

    EmaciacinLa emaciacin moderada y grave constituye una manifestacin aguda de la desnutricin, y los nios y nias que la padecen enfrentan un riesgo de morir notablemente mayor. En 2011 haba en todo el mundo 52 millones de nios y nias menores de 5 aos con emaciacin moderada o grave, lo que representa una disminucin del 11% desde la cifra estimada para 1990, de 58 millones. Ms de 29 millones de nios y nias menores de 5 aos, esto es, aproximadamente un 5%, sufran emaciacin grave21.

    La mayor prevalencia de emaciacin se da en Asia meridional, donde aproximadamente uno de cada seis nios y nias (el 16%) padece emaciacin moderada o grave. La India es el pas que soporta la mayor carga de emaciacin, con ms de 25 millones de nios y nias afectados. Esta cifra supera la suma de las cargas de los nueve pases siguientes que registran una carga elevada (gr co 12).

    En frica subsahariana, casi 1 de cada 10 nios y nias menores de 5 aos (el 9%) padecan emaciacin en 2011, una prevalencia que ha disminuido en un 10% desde 1990. No obstante, como consecuencia del crecimiento demogr co, la cifra de nios y nias de esta regin que sufren emaciacin ha aumentado en un tercio desde 1990. La cifra de nios y nias emaciados de frica subsahariana, en proporcin a la cifra total en el mundo, se ha incrementado a lo largo del mismo periodo detiempo.

    Pases como Sudn del Sur, India, Timor-Leste, Sudn, Bangladesh y Chad presentan una prevalencia de ema-ciacin muy elevada, superior al 15%. De los 10 pases que presentan la prevalencia ms elevada de emacia-cin, siete presentan tambin un ndice de emaciacin grave superior al 5% (gr co 13). En todo el mundo, de los 80 pases para los que existen datos, 23 registran niveles de emaciacin superiores al 10% (gr co 14).

    Si bien una cantidad considerable de los 52 millones de nios y nias emaciados del mundo viven en pases donde la inseguridad alimentaria cclica y las crisis prolongadas exacerban su vulnerabilidad, la mayora residen en pases que no experimentan situaciones de emergencia. En estos pases, los tres aspectos fun-damentales que es preciso abordar para combatir la emaciacin son la incidencia frecuente de enfermedades infecciosas, la incapacidad de prestar unos servicios de atencin adecuados y determinadas prcticas sociales yculturales.

    *Los datos di eren de la de nicin estndar o se re eren slo a parte de un pas.

    Fuente: Base de datos mundial sobre nutricin de UNICEF, 2012, sobre la base de las encuestas MICS, DHS y otras encuestas nacionales, 20072011, con la excepcin de la India.

    Clasificados por carga (2011) Pas Ao

    Emaciacin (%,

    moderada ograve)

    Emaciacin (%, grave)

    Cantidad de nios y nias con emaciacin,2011 (moderada o grave, miles)

    1 India 20052006 20 6 25.461

    2 Nigeria 2008 14 7 3.783

    3 Pakistn 2011 15 6 3.339

    4 Indonesia 2010 13 6 2.820

    5 Bangladesh 2011 16 4 2.251

    6 China 2010 3 1.891

    7 Etiopa 2011 10 3 1.156

    8Repblica Democrticadel Congo

    2010 9 3 1.024

    9 Sudn 2010 16 5 817

    10 Filipinas 2008* 7 769

    Emaciacin: estimaciones de la carga en los 10 pases ms afectadosCantidad de nios y nias menores de 5 aos que padecen emaciacin moderada o grave

    GRFICO 12

  • Mejorar la nutricin infantil14

    Emaciacin: estimaciones de la prevalencia en los 10 pases ms afectadosPorcentaje de nios y nias menores de 5 aos que sufren emaciacin moderada o grave

    GRFICO 13

    Clasificacin por prevalencia (2007-2011) Pas Ao

    Prevalencia de laemaciacin

    (%, moderada o grave)

    Prevalencia de la emaciacin

    (%, grave)

    Cantidad de nios y nias con emaciacin, 2011 (moderada y

    grave, miles)

    1 Sudn del Sur 2010 23 10 338

    2 India 20052006 20 6 25.461

    3 Timor-Leste 20092010 19 7 38

    4 Sudn 2010 16 5 817

    5 Bangladesh 2011 16 4 2.251

    6 Chad 2010 16 6 320

    7 Pakistn 2011 15 6 3.339

    8 Sri Lanka 20062007 15 3 277

    9 Nigeria 2008 14 7 3.783

    10 Indonesia 2010 13 6 2.820

    Fuente: Base de datos mundial sobre nutricin de UNICEF, 2012, sobre la base de las encuestas MICS, DHS y otras encuestas nacionales, 20072011, con la excepcin de la India.

    GRFICO 14 La prevalencia de la emaciacin es elevada en frica subsahariana y Asia meridional Porcentaje de nios y nias menores de 5 aos que sufren emaciacin moderada o grave

    Nota: Los datos corresponden al periodo comprendido entre 2007 y 2011, con la excepcin de la India.

    Este es un mapa adaptado, no a escala. No re eja la posicin de UNICEF sobre la situacin legal de ningn pas o territorio, ni sobre la delimitacin de fronteras. La lnea de puntos representa de forma aproximada la Lnea de Control de Jammu y Cachemira acordada por la India y el Pakistn. Las partes an no han alcanzado un acuerdo acerca de la situacin de nitiva de Jammu y Cachemira. La frontera de nitiva entre la Repblica del Sudn y la Repblica de Sudn del Sur an no se ha determinado.

    Fuente: Base de datos mundial sobre nutricin de UNICEF, 2012, sobre la base de las encuestas MICS, DHS y otras encuestas nacionales, 20072011.

    Menos del 2,5%

    2,5 a 4,9%

    5,0 a 9,9%

    10% como mnimo

    No hay datos

  • Situacin actual de la nutricin 15

    SobrepesoLos ndices de sobrepeso prosiguen su aumento en todas las regiones. En el pasado, el sobrepeso se aso-ciaba con pases de altos ingresos; sin embargo, en 2011, el 69% de la carga de nios y nias menores de 5aos que sufran sobrepeso vivan en pases de ingresos medianos y bajos. No obstante, la prevalencia del sobre-peso contina siendo ms elevada en los pases de altos ingresos (8%) que en los pases de ingresos bajos (4%).

    Se calcula que en todo el mundo hay 43 millones de nios y nias menores de 5 aos con sobrepeso, cifra que equivale al 7% de los nios y nias menores de 5 aos. En 2011, haba cerca de 10 millones de nios

    y nias en frica subsahariana y 7 millones en Asia oriental y el Pac co que padecan sobrepeso. A lo largo de las dos ltimas dcadas se ha producido un incre-mento considerable de la cantidad de nios y nias que presentan sobrepeso en estas regiones, lo que ha contri-buido a un aumento cercano al 50% en todo el mundo, en contraste con los 28 millones de nios y nias que haba en 1990.

    En frica subsahariana, las estimaciones de la prevalencia se han ms que duplicado a partir de 1990 (desde el 3% en 1990 al 7% en 2011), lo que signi ca que en la actualidad hay tres veces ms nios y nias afectados. En la regin de Oriente Medio y frica del Norte se ha observado una tendencia similar.

    Pases con estimaciones de prevalencia del sobrepeso de un 10% o msPorcentaje y cantidad de nios y nias menores de 5 aos que sufren sobrepeso (incluye obesidad)

    GRFICO 15

    * Por comparacin, segn estimaciones, padecan sobrepeso en los Estados Unidos el 12% de los nios y nias de entre 2 y 5 aos (Encuestas nacionales de salud y nutricin, 20092010).

    Fuente: Base de datos mundial sobre nutricin de UNICEF, 2012, sobre la base de las encuestas MICS, DHS y otras encuestas nacionales, 20072011.

    Clasi cacin por prevalencia (2007-2011) Pas Ao

    Sobrepeso*(%, incluye obesidad)

    Cantidad de nios y niascon sobrepeso, 2011

    (incluye obesidad, miles)

    1 Albania 20082009 23 48

    2 Libia 2007 22 160

    3 Egipto 2008 21 1.864

    4 Georgia 2009 20 51

    5 Repblica rabe Siria 2009 18 438

    6 Armenia 2010 17 38

    7 Indonesia 2010 14 2.968

    8 Santo Tom y Prncipe 20082009 12 3

    9 Botswana 20072008 11 26

    10 Swazilandia 2010 11 17

    11 Marruecos 20102011 11 326

    12 Nigeria 2008 11 2.858

    13 Sierra Leona 2010 10 100

  • Mejorar la nutricin infantil16

    Bajo peso al nacerLa Asamblea Mundial de la Salud ha jado un nuevo objetivo de reducir el bajo peso al nacer en un 30% entre 2010 y 2025. En 2011, ms de 20 millones de nios y nias de corta edad o el 15% en todo el mundo nacieron con un peso inferior al normal (gr co 16). Slo la India acoge una tercera parte de la carga mundial. La mayor incidencia regional del bajo peso al nacer se da en Asia meridional, donde uno de cada cuatro recin nacidos pesa menos de 2.500 gramos al nacer (gr co17).

    La incidencia del bajo peso al nacer supera el 20% en Filipinas, India, Mauritania, Nauru y Pakistn, y es supe-rior al 10% en frica subsahariana. Ms del 50% de la carga mundial del bajo peso al nacer se atribuye a 5 de los 24 pases que se describen en este informe.

    Uno de los principales retos a la hora de valorar la incidencia del bajo peso al nacer es que ms de la mitad de los nios y nias nacidos en 2011 no fueron pesados al venir al mundo. Esto re eja una falta de atencin neo-natal adecuada, y adems di culta la estimacin correcta de la incidencia del bajo peso al nacer.

    Pese a que se han concebido estrategias para compensar el registro insu ciente del bajo peso al nacer, es habitual que los ndices continen infravalorando la magnitud delproblema.

    La incidencia del bajo peso al nacer en Asia meridional es la ms elevadaGRFICO 17

    * Con la excepcin de China.

    Fuente: Base de datos mundial sobre nutricin de UNICEF, 2012, sobre la base de las encuestas MICS, DHS y otras encuestas nacionales, 20072011, con la excepcin de la India.

    Porcentaje de nios y niasque no fueron pesados al nacer

    Porcentaje de nios y nias conun peso al nacer inferior a 2.500 gramos

    Asia meridional

    fricasubsahariana

    Asia orientaly el Pacfico*

    Mundo*

    0%40% 20%60%

    Asia meridional

    frica subsahariana

    Asia oriental y el Pacfico

    Mundo

    100%0% 80%40%20% 60%

    15

    6

    28

    12

    100% 80%

    69

    59

    21

    55

    Fuente: Base de datos mundial sobre nutricin de UNICEF, 2012, sobre la base de las encuestas MICS, DHS y otras encuestas nacionales, 20072011, con la excepcin de la India.

    GRFICO 16 Cinco pases concentran ms de la mitad de la carga mundial del bajo peso al nacer Cantidad de nios y nias con un peso al nacer inferior a 2.500 gramos

    India7,5 millones

    Resto del mundo9,5 millones

    Pakistn1,5 millones

    Nigeria0,8 millonesFilipinas

    0,5 millones

    Bangladesh0,7 millones

  • Intervenciones para combatir el retraso en el crecimiento y otras formas de desnutricin 17

    Captulo 4INTERVENCIONES PARA COMBATIR EL RETRASO EN EL CRECIMIENTO Y OTRAS FORMAS DE DESNUTRICIN

    Las intervenciones espec cas en materia de nutricin son conjuntos de acciones que tienen

    consecuencias directas para la prevencin y el tratamiento de la desnutricin, especialmente durante

    los 1.000das comprendidos por el embarazo y los primeros dos aos de vida de los nios. Esas inter-

    venciones deberan complementarse con enfoques ms amplios que tengan en cuenta las cuestiones

    relacionadas con la nutricin y que afecten de manera indirecta el estado nutricional. En los programas

    de nutricin resulta particularmente importante tener presente la cuestin de la equidad, ya que el

    retraso en el crecimiento y otras formas de desnutricin afectan a los sectores ms vulnerables de

    lapoblacin.

    Intervenciones espec cas sobre nutricinEl fomento de las prcticas de nutricin ptimas, la satisfaccin de las necesidades de micronutrientes, y la prevencin y el tratamiento de la desnutricin grave aguda constituyen objetivos fundamentales de la progra-macin en materia de nutricin (gr co 18). El informe Seguimiento de los progresos en la nutricin de los nios y las madres de 2009 resumi la base de pruebas a favor de las intervenciones espec cas en materia de nutricin. Analizadas con un enfoque del ciclo de vida, estas actividades se clasi can en trminos generales en las siguientes categoras:

    Nutricin materna y prevencin del bajo peso alnacer.

    Alimentacin de los lactantes y nios de corta edad.

    La lactancia materna, que debe iniciarse temprano (en la hora posterior al nacimiento) y continuar como alimentacin exclusiva durante los primeros seis meses, seguida por el amamantamiento com-binado con otros alimentos durante dos aos ms.

    Alimentacin complementaria segura, oportuna, adecuada y su ciente a partir de los seis meses deedad.

    Prevencin y tratamiento de la carencia demicronutrientes.

    Prevencin y tratamiento de la desnutricin graveaguda.

    Fomento de las prcticas de saneamiento adecuadas yel acceso al agua potable.

    Fomento de las prcticas saludables y el uso adecuado de los servicios de salud.

  • Mejorar la nutricin infantil18

    Nutricin maternaEl estado nutricional de la mujer antes y durante el embarazo afecta el estado de salud materna e infantil. Para que el nio o la nia tenga un desarrollo ptimo es necesario una ingesta de nutrientes adecuada, el suministro de suplementos cuando sean necesarios y la prevencin de las enfermedades. Tambin es necesario evitar los factores de estrs como el humo del tabaco, las sustancias narcticas, los contaminantes ambientales y las tensiones y presiones psicolgicas22. La desnu-tricin materna tiene como consecuencia el desarrollo de ciente del feto y el bajo peso al nacer.

    Entre las intervenciones orientadas a mejorar la ingesta de nutrientes materna gura el suministro de suplementos de hierro, cido flico y micronutrientes mltiples, as como la provisin de alimentos y otros suplementos en caso necesario. Al comparar el sumi-nistro de hierro y cido flico como suplementos exclusivos a mujeres embarazadas de pases de bajos ingresos con el suministro de suplementos de micro-nutrientes mltiples durante el embarazo, se pudo establecer que stos ltimos reducen en un 10% las tasas de bajo peso al nacer23. Una ingesta adecuada de cido flico y yodo durante el periodo de la concepcin, y de hierro y yodo durante el embarazo, tienen efectos bene ciosos, en especial en el desarrollo del sistema nervioso del nio.

    Tambin se ha descubierto que el suministro de suplementos con contenido equilibrado de protenas y

    energa reduce la prevalencia de bajo peso al nacer24. Asimismo, se estudia el posible uso de suplementos con base de lpidos para las mujeres embarazadas en situaciones de emergencia, ya que podran ofrecer posibilidades de mejorar el crecimiento y desarrollo de losnios25.

    Muchas de las intervenciones orientadas a mejorar la salud materna y el desarrollo del feto se realizan por medio de los sistemas de salud pblica y los programas sanitarios basados en la comunidad. Se pueden apro-vechar las consultas de atencin de la salud prenatal para promover prcticas ptimas de nutricin y llevar a cabo intervenciones espec cas, como la pro laxis y el tratamiento del paludismo y la eliminacin de parsitos. Mediante los programas de educacin y comunicacin basados en la comunidad se pueden fomentar compor-tamientos que mejoren la nutricin. Sin embargo, pese a que el 81% de las mujeres embarazadas del mundo rea-lizan por lo menos una consulta de atencin de la salud prenatal26, la cobertura de las intervenciones espec cas y la calidad de esa atencin varan.

    Aparte de esas intervenciones espec cas, existen otras que resultan pertinentes, como la prevencin del embarazo en la adolescencia, el aplazamiento de la edad del matrimonio, la prevencin de los embarazos no deseados o no plani cados, y la superacin de las barreras socioculturales que di cultan tanto las prcticas saludables como la bsqueda y obtencin de servicios de atencin de la salud.

    ADOLESCENCIA EMBARAZO NACIMIENTO

    05 MESES

    623 MESES

    Principales prcticas, servicios e intervenciones de polticas pblicas de demostrada ecacia para la prevencin y el tratamiento del retraso en el crecimiento y otras formas de desnutricin durante el ciclo de vida

    GRFICO 18

    Nota: En azul aparecen las intervenciones orientadas a las mujeres en edad reproductiva y a las madres. En negro, las intervenciones orientadas a los nios de corta edad.

    Fuente: Las recomendaciones sobre polticas y directrices provienen de UNICEF, la OMS y otros organismos de la ONU, y de Bhutta, Zul qar A. y otros; Maternal and Child Desnutrition 3: What works? Interventions for maternal and child malnutrition and survival, Lancet, Vol. 371, No. 9610, febrero de 2008, pgs. 417440.

    Uso ms e caz de los alimentos disponibles localmente.

    Enriquecimiento de los alimentos, como la yodacin de la sal.

    Suministro de suplementos de micronutrientes y eliminacin de parsitos.

    Suplementos de alimentos enriquecidos para las madres desnutridas.

    Atencin prenatal, incluidos los exmenes de VIH.

    Inicio temprano del amamantamiento en la hora posterior al alumbramiento (incluido el calostro).

    Prcticas de alimentacin adecuadas de los lactantes amenazados por el VIH y medicamentos antirretrovirales.

    Amamantamiento exclusivo.

    Prcticas de alimentacin adecuadas de los lactantes amenazados por el VIH y medicamentos antirretrovirales.

    Suplementos de vitamina A en las ocho semanas posteriores al alumbramiento.

    Suministro de suplementos de micronutrientes mltiples.

    Uso ms e caz de los alimentos disponibles localmente, los alimentos enriquecidos, los suplementos de micronutrientes y el enriquecimiento domstico de los alimentos para las mujeres desnutridas.

    Introduccin oportuna de la alimentacin complementaria segura, adecuada ysu ciente.

    Lactancia materna continua.

    Prcticas de alimentacin adecuadas de los lactantes amenazados por el VIH y medicamentos antirretrovirales.

    Suministro de suplementos de micronutrientes, incluso de vitamina A y micronutrientes mltiples; tratamiento de la diarrea con zinc; eliminacin de parsitos.

    Gestin de la desnutricin grave aguda basada en la comunidad; gestin de la desnutricin moderada aguda.

    Enriquecimiento de los alimentos, como la yodacin de la sal.

    Prevencin y tratamiento de las enfermedades infecciosas; lavado de las manos con jabn y prcticas mejoradas de agua y saneamiento.

    Uso ms e caz de los alimentos disponibles localmente, los alimentos enriquecidos, los suplementos de micronutrientes y el enriquecimiento domstico de los alimentos para las mujeres desnutridas, el lavado de manos con jabn.

  • Intervenciones para combatir el retraso en el crecimiento y otras formas de desnutricin 19

    Alimentacin de los lactantes y los nios de corta edadEntre las prcticas ptimas de alimentacin de los lactantes y los nios y nias de corta edad guran el comienzo de la lactancia materna en la hora posterior al nacimiento, la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida y su continuacin hasta los dos aos de edad o despus, as como la alimentacin segura y adecuada para la edad con alimentos blandos, semislidos y slidos a partir de los seis meses de vida.

    Garantizar el amamantamiento ptimo durante el primer ao de vida y la alimentacin complementaria son dos prcticas que, si se realizan de manera conjunta, pueden prevenir casi una quinta parte de las muertes de nios y nias menores de 5 aos27. Diversos estudios indican que el amamantamiento ptimo mejora el desarrollo del cerebro28. La lactancia materna tambin puede proteger contra los factores de riesgo cardiovascular, aunque an no se sabe a ciencia cierta si as ocurre en los mbitos de ingresos medios o bajos29.

    Pese a que los bene cios de las prcticas de alimentacin de los lactantes y nios de corta edad han quedado clara-mente establecidos, an no se presta su ciente atencin a la programacin sobre nutricin en esta esfera. Las valiosas lecciones obtenidas de las experiencias con los programas han dado lugar a modi caciones de las estrategias de alimentacin de los lactantes y nios de corta edad30. Es necesario contar con un enfoque integral y multifactico en el que se apliquen tanto estrategias con objetivos determi-nados como multisectoriales a nivel de las comunidades, los sistemas de salud y los pases (gr co 19).

    Comienzo temprano de la lactancia maternaVarios estudios han demostrado que la iniciacin temprana de la lactancia materna reduce las probabi-lidades de mortalidad neonatal31. El calostro, que es la leche altamente nutritiva que produce la madre en los das inmediatamente posteriores al alumbramiento, suministra al beb nutrientes esenciales y anticuerpos que fortalecen su sistema inmunolgico, reduciendo de esa manera el riesgo de muerte en el periodo neonatal. Adems de salvar vidas, el comienzo temprano del ama-mantamiento conlleva un aumento de la intensidad de las contracciones del tero, lo que disminuye el peligro de hemorragia uterina. Asimismo, reduce los riesgos de hipotermia, mejora el vnculo entre la madre y el hijo, y alienta la produccin inmediata de leche.

    A nivel mundial, menos de la mitad de los recin nacidos son amamantados en su primera hora de vida (gr co20), pero en los pases menos adelantados se registran las tasas ms altas de comienzo temprano de la lactancia materna (52% en 2011).

    Asia meridional es la regin del mundo con el menor porcentaje de amamantamiento de recin nacidos en

    su primera hora de vida (39% en 2011). Por otro lado, frica subsahariana tiene la mayor cobertura de inicia-cin temprana de la lactancia materna, ya que el 48% de los bebs es amamantado en la primera hora de vida. Ese elevado ndice se debe en gran medida a la alta tasa de amamantamiento temprano de frica oriental y meridional, del orden del 56%32.

    Legislacin

    Comercializacin de los sucedneos de la leche materna. Proteccin de la maternidad.

    Apoyo experto del sistema sanitario

    Elaboracin de protocolos de alimentacin de los lactantes y nios de corta edad. Orientacin sobre la alimentacin de los lactantes y nios de corta edad y otros

    servicios de apoyo. Creacin de capacidad para el personal de la salud. Institucionalizacin de la Iniciativa de hospitales amigos de los nios.

    Orientacin y apoyo basados en la comunidad

    Establecimiento de servicios integrados de orientacin sobre la alimentacin de los lactantes y nios de corta edad basados en la comunidad.

    Grupos de apoyo a las madres.

    Comunicacin

    Comunicacin en pro del cambio social y la modi cacin del comportamiento.

    Otras opciones de alimentacin complementaria

    Mejora de la calidad de los alimentos complementarios mediante el empleo de ingredientes disponibles localmente.

    Aumento de la produccin agrcola. Suministro de alimentos y suplementos nutritivos. Planes de proteccin social.

    Alimentacin de los lactantes y nios de corta edad en circunstancias difciles

    El VIH y la alimentacin de los lactantes. La alimentacin de los lactantes y nios de corta edad en situaciones de emergencia.

    Principales componentes e intervenciones de una estrategia de alimentacin de los lactantes y nios de corta edad

    GRFICO 19

    Fuente: Adaptado de Programming Guide: Infant and young child feeding, UNICEF, 2011.

    Menos de un 40% de los lactantes del mundo reciben leche materna exclusivaPorcentajes de los nios y nias del mundo que son amamantados en la primera hora despus del alumbramiento; que reciben leche materna exclusiva; que son amamantados y reciben alimentos complementarios; y que continan siendo amamantados en edades espec cas.

    * No incluye ChinaFuente: Base de datos mundial sobre nutricin de UNICEF, 2012, sobre la base de las encuestas MICS, DHS y otras encuestas nacionales, 20072011.

    0% 80%40%20% 60%

    Inicio temprano de la lactancia materna (en la hora posterior al nacimiento) 42

    Lactancia materna exclusiva (05 meses) 39

    Inicio del suministro de alimentos blandos, semislidos y slidos (68 meses) 60

    Continuacin de la lactancia materna (al ao de edad) 76

    Continuacin de la lactancia materna* (a los dos aos de edad) 58

    Nac

    imie

    nto

    100%

    GRFICO 20

  • Mejorar la nutricin infantil20

    Lactancia materna exclusivaLa lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses permite salvar vidas. Durante ese perodo, los lactantes que no son amamantados tienen 14 veces ms probabilidades de morir de cualquier causa que los lactantes que reciben leche materna exclusiva33.

    Los lactantes que reciben leche materna exclusiva corren menos peligro de morir de enfermedades diarreicas o neumona, que son las enfermedades que causan el mayor nmero de muertes de menores de 5 aos34. Adems, la lactancia materna exclusiva ofrece muchos otros bene cios tanto a la madre como al lactante, entre ellos la prevencin de las de ciencias de crecimiento35.

    En 2011, la proporcin de lactantes menores de seis meses que recibieron amamantamiento exclusivo fue del 39% (gr co 20). El 76% de esos lactantes continu siendo amamantado hasta cumplir un ao de edad, mientras que slo el 58% sigui recibiendo los bene cios de la lactancia materna hasta los dos aos, que es la edad recomendada. Las regiones con las tasas ms elevadas de amamanta-miento exclusivo de los lactantes menores de seis meses fueron frica oriental y meridional (52%) y Asia meridional (47%), con tasas similares en los pases menos adelantados en general. Sin embargo, la cobertura ms baja se registra frica subsahariana, donde el amamantamiento exclusivo slo alcanz en 2011 al 37% de los lactantes menores de seis meses de edad. Eso se debi en gran medida a la baja tasa (25%) registrada en frica occidental y central, notable-mente inferior a la de frica oriental y meridional (52%)36.

    Hacia 1995 Hacia 2011

    En la mayora de las regiones han aumentado las tasas de lactancia materna exclusivaPorcentaje de lactantes que reciben leche materna exclusiva (05 meses), por regin, hacia 1995 yhacia 2011.

    GRFICO 21

    * No incluye China.

    Nota: Estimaciones basadas en el subconjunto de los 50 pases sobre los que se dispone de datos sobre las tendencias. Las estimaciones regionales slo se presentan en los casos en que se ha logrado una cobertura de poblacin adecuada. Las tasas correspondientes a 2011 pueden diferir de las actuales debido a que el anlisis de las tendencias se fundamenta en un subconjunto de pases.

    Fuente: Base de datos mundial sobre nutricin de UNICEF, 2012, sobre la base de las encuestas MICS, DHS y otras encuestas nacionales.

    0%

    60%

    40%

    20%

    Asia oriental y el Pac co*

    2928

    Asia meridional

    4741

    frica subsahariana

    41

    22

    Pases menos adelantados

    34

    48

    Mundo*

    34

    43

    80%

    100%

    En muchos pases han aumentado las tasas de lactancia materna exclusivaPorcentaje de lactantes que reciben leche materna exclusiva (05 meses), por pas, hacia 1995 y hacia 2011.

    Nota: A partir de la pgina 55 de este informe se ofrecen reseas de los pases mencionados en este gr co.

    Fuente: Base de datos mundial sobre nutricin de UNICEF, 2012, sobre la base de las encuestas MICS, DHS y otras encuestas nacionales.

    0% 80%40%20% 60% 100%

    Indonesia (1994, 2007)

    3732

    Liberia (1999, 2010)

    3534

    Etiopa (2000, 2011)

    5452

    Nepal (1996, 2011)

    7470

    Repblica Unida de Tanzania (1996, 2010)

    2950

    Madagascar (1997, 2009)

    4851

    Zambia (1996, 2007)

    1961

    Bangladesh (1994, 2011)

    4664

    Burundi (2000, 2010)

    6269

    Malawi (2000, 2010)

    4472

    Rwanda (1992, 2010)

    8385

    Nigeria (1990, 2008) 13

    1

    Filipinas (1993, 2008)

    2634

    Repblica Democrtica del Congo (1995, 2010)

    2437

    Pakistn (1995, 2007)

    1637

    Mozambique (1997, 2011)

    3041

    India (1993, 2006)

    4446

    Guinea (1999, 2008)

    1148

    Guatemala (1995, 2009)