Memoria Taller 1 Sistematizacion Propuestas

48
AIPE DEL II: Memoria Taller 1 Sistematización y Propuestas 1 MEMORIA TALLER 1 DEL - SAN: SISTEMATIZACIÓN Y PROPUESTAS FACILITADO POR: RODOLFO SORIANO HENRY MICHEL B. TIQUIPAYA, 24 25 mayo, 2007

Transcript of Memoria Taller 1 Sistematizacion Propuestas

Page 1: Memoria Taller 1 Sistematizacion Propuestas

AIPE – DEL II: Memoria Taller 1 Sistematización y Propuestas

1

MEMORIA TALLER 1

DEL - SAN:

SISTEMATIZACIÓN Y PROPUESTAS

FACILITADO POR:

RODOLFO SORIANO

HENRY MICHEL B.

TIQUIPAYA, 24 – 25 mayo, 2007

Page 2: Memoria Taller 1 Sistematizacion Propuestas

AIPE – DEL II: Memoria Taller 1 Sistematización y Propuestas

2

INDICE

A. PASOS PREVIOS

B. TALLER

C. DEVOLUCIÓN PASAJES, TRANSPORTE

Page 3: Memoria Taller 1 Sistematizacion Propuestas

AIPE – DEL II: Memoria Taller 1 Sistematización y Propuestas

3

A. PASOS PREVIOS

0.1. Convocatoria a concurso

Se lanzó la convocatoria del concurso interno AIPE: “Sistematización de

Buenas Prácticas Replicables y Generación de Propuestas innovadoras el 13

de febrero, 2007.

Se revisaron aspectos de las bases del concurso, primero por el Directorio de

la AIPE, para ampliar las fechas de presentación de propuestas y

posteriormente, por los Colectivos Regionales, para destinar un monto de

apoyo que facilite la realización de los trabajos de sistematización.

CIRCULAR N° 038/07

De: Programa de Desarrollo Económico Local II – DEL II

A: Todas las afiliadas

Ref: Concurso interno AIPE: “Sistematización de Buenas Prácticas Replicables y

Generación de Propuestas Innovadoras”

Fecha: La Paz, 13 de Febrero 2007

Estimadas compañeras y estimados compañeros:

El motivo de la presente es para invitarles a ir juntos/as en el proceso de generar

aprendizajes y conocimientos como red AIPE, por lo que les rogamos leer cuidadosamente

la convocatoria adjunta y sumarse a la misma.

El Concurso interno AIPE. “Sistematización de Buenas Prácticas Replicables y Generación

de Propuestas Innovadoras” esperamos abra un gran espacio para compartir experiencias

institucionales que se estén aplicando/replicando y sean innovadoras para que sean

sistematizadas y sirvan de insumos para ser planteadas como contribuciones teóricas al

marco conceptual de Desarrollo Económico Local y Seguridad Alimentaria Nutricional

(DEL – SAN) y propuestas de política pública en los ámbitos local, departamental y

nacional.

Antecedentes

En el Plan Estratégico de la AIPE se plantea ser una red generadora de conocimientos y

propuestas de política pública, en ese marco se plantea partir de las experiencias validadas

por la práctica institucional para ser sistematizadas, generar conocimientos y propuestas.

Como red podemos generar conocimientos y hacer que trasciendan al ámbito de políticas

públicas!.

Saludos cordiales:

Aquiles Dávalos Aida Ruegenberg Henry Michel B.

Director Ejecutivo AIPE Gerente Programas Proyectos Especialista en DEL

Page 4: Memoria Taller 1 Sistematizacion Propuestas

AIPE – DEL II: Memoria Taller 1 Sistematización y Propuestas

4

0.2. Instituciones que aceptan el desafío de ser generadoras de conocimientos

y propuestas

I. APOCAM

1. PRACTICA: “Estudiantes fuerza social productiva, basada en la trilogía: Estudio,

Trabajo, Producción”.

II. ASOCIO

2. PRACTICA: “Abono verde en el mejoramiento de la fertilidad del suelo y la producción

agrícola campesina”.

3. PRACTICA: “Planificación estratégica participativa en una subcentral, como aporte a una

visión de desarrollo municipal”.

4. PRACTICA: “La técnica de doble excavación en la producción de hortalizas y la

diversificación de la alimentación campesina”.

III. AYNISUYU

5. PRACTICA: “Microempresas de mujeres en el Valle Alto”

6. PRACTICA: “Agroecología, seguridad y soberanía alimentaria”

IV. CEDICA

7. PRACTICA: “Diseño e implementación de un sistema de producción y comercialización

eficiente, que incluya programas sanitarios preventivos en avicultura familiar y de pequeños

productores”.

V. CEPAC

8. PRACTICA: “Cadena del café”

9. PRACTICA: “APAEY”

VI. CINEP

10. PRACTICA: “Programa de educación infantil indígena para la seguridad alimentaria”

VII. CIPRODEC

11. PRACTICA: “La recuperación de tierras agrícolas en riberas de ríos del Municipio de

Sicaya”.

12. PRACTICA: “Lucha contra la pobreza, a partir de la seguridad alimentaria, en los municipios

de Antequera y Pazña del Departamento de Oruro”.

VIII. GREGORIAS

13. PRACTICA: “El programa de formación laboral de jóvenes con inserción laboral para

mujeres (casos jóvenes discapacitados, jóvenes de escasos recursos, madres jefas de hogar)”.

14. PRACTICA: “El programa integral de emprendedurismo para mujeres”.

15. PRACTICA: “El programa de formación técnica para mujeres”.

IX. IFFI

16. PRACTICA: PRACTICA: “Práctica laboral: la octava semana de capacitación en el rubro

textiles”

17. PRACTICA: “Mujeres emprendedoras como fuente generadora de ingresos”

X. IPTK

18. PRACTICA: “Las cocinas mejoradas, una contribución a hacer más fácil la vida de las mujeres

campesinas”.

19. PRACTICA: “Fortalecimiento de organizaciones económico campesinas, en municipios pobres

del norte Potosí”.

20. PRACTICA: “Producción ecológica de café de cebada”.

XI. PROSEDA

21. PRACTICA: “Fortalecimiento de los usos y costumbres en la gestión de riego para el

desarrollo productivo en comunidades campesinas del Municipio de Vinto. Cochabamba”.

XII. CASDEL

Nota.- Presentó su propuesta en el taller de sistematización.

Page 5: Memoria Taller 1 Sistematizacion Propuestas

AIPE – DEL II: Memoria Taller 1 Sistematización y Propuestas

5

0.3. Convocatoria a taller de sistematización 1

La Paz, 27/04/2007

AIPE – CITE 154 - 2007

A:

Afiliadas

Ref: Invitación a taller sobre sistematización de buenas prácticas y propuestas

Estimadas compañeras y estimados compañeros:

Les convocamos a participar del taller de “Sistematización de Buenas Prácticas”, como

inicio del proceso de apoyo del programa DEL a todas las instituciones en general y

particularmente para las que están participando del concurso de “buenas prácticas y

propuestas”.

Fecha de realización: Jueves 24 y viernes 25 de mayo de 2007

Lugar: Cabañas “Tolavi” Av. Reducto s/n Tiquipaya - Cochabamba. Telf. 4-4288599.

Ver anexo de dirección.

Participantes: Personas encargadas de la sistematización, un hombre y una mujer por práctica

por institución. Y también personas interesadas de instituciones afiliadas.

Confirmación: Enviar nombres del/las participantes hasta el día 17 de mayo/07

Pasajes: Se reembolsarán pasajes sólo de aquellos que tengan el NIT de la AIPE:

1018773022. No se reconoce el pago de SABSA para los pasajes aéreos.

Traslado a Cabañas: Se cubrirá y coordinará de acuerdo a procedencia.

Propósito del taller:

Ponernos de acuerdo en un punteo mínimo común que debe contener cada trabajo de

sistematización y establecer una agenda común de trabajo.

Resultados:

Los y las participantes establecerán la importancia de la sistematización de buenas

prácticas en la red AIPE que se autodefine como “generadora de conocimientos y

propuestas”.

Los y las participantes dispondrán de información sobre aspectos metodológicos e

instrumentales de al menos 2 metodologías de sistematización de experiencias de

buenas prácticas, una de las cuales es la de SUSTAINET, otra es la proporcionada por

Rodolfo Soriano.

Los y las participantes establecerán los puntos mínimos comunes para contar con un

proceso de sistematización riguroso y objetivo.

Los y las participantes establecerán por temática y/o región las instituciones con las que

trabajarán en los “Colectivos de Aprendizaje y Conocimiento”, para hacer

contribuciones en la parte teórica sobre desarrollo económico local y seguridad

alimentaria y generar propuestas de política pública.

Los y las participantes establecerán una agenda y cronograma común de trabajo

(instituciones) y apoyo - seguimiento (programa DEL II).

Esperando iniciar este fructífero proceso, les rogamos hacernos las confirmaciones de participación.

Saludos cordiales:

Arq. Aquiles Dávalos Lic. Aida Ruegenberg Lic. Henry Michel B.

DIRECTOR EJECUTIVO GERENTE PROG. PROY. ESPECIALISTA DEL

Page 6: Memoria Taller 1 Sistematizacion Propuestas

AIPE – DEL II: Memoria Taller 1 Sistematización y Propuestas

6

0.4. Solicitud de precisión de las temas a sistematizar

Envió E-Mail a todas las instituciones:

La Paz, 11/05/07

Estimadas compañeras y estimados compañeros:

Teniendo ya los 21 títulos de las sistematizaciones, les rogamos a las instituciones involucradas hacernos llegar una descripción o precisión de lo que se va a sistematizar.

En concreto, les solicitamos enfocar el tema o práctica a ser sistematizada en una descripción de unos 10 o 12 renglones y enviárnosla hasta el viernes 18 de mayo. Saludos cordiales:

Henry

0.5. Respuestas: Descripción de las prácticas a ser sistematizadas

Las instituciones que respondieron fueron:

0.5.1. CEPAC

(18/05/07)

CAFÉ

Se ha seleccionado como tema de Buenas Practicas la cadena del Café por que es una de las cadenas en las que se ha alcanzado diferentes criterios que permiten una adecuada articulación. Uno de estos aspectos es el nivel de confianza y coordinación que se ha generado a nivel de todos los actores, no solo con los actores directos, sino también con diferentes instituciones que proporcionan diferentes servicios y que son actores indirectos de la cadena. Esto permite viabilizar procesos con mayor rapidez, por ejemplo la certificación UTZ de los productores, proceso que se alcanzo en un corto tiempo gracias a una etapa de análisis y negociación entre actores. Talvez se pregunten que de especial tiene este proceso, pues en este caso lo especial es que la certificación que actualmente tienen los productores esta bajo la misma certificación de la empresa y es precisamente la empresa privada la que ha puesto de paraguas su certificación para beneficiar a los productores, aspecto que se debe destacar, pues su certificación depende no solo del cumplimiento de normas que realiza la empresa, sino también del cumplimiento de normas que hacen los productores. Si uno de ellos incumple los parámetros todos pierden y si todos cumplen todos salen beneficiados.

MIEL

El CEPAC a lo largo de su experiencia ha apoyado diferentes organizaciones y no en todas se puede visualizar un crecimiento mas empresarial. Por lo general las organizaciones crean una fuerte dependencia de las instituciones para realizar sus procesos de comercialización, en el caso del APAEY (Asociación de Pequeños Productores Ecológicos de Yapacaní) la organización no solo ha desarrollado su capacidad de generar una cartera de clientes, sino que también ha aprovechado diferentes procesos de capacitaciones proporcionadas por CEPAC para ir desarrollando capacidades administrativas y gerenciales.

Page 7: Memoria Taller 1 Sistematizacion Propuestas

AIPE – DEL II: Memoria Taller 1 Sistematización y Propuestas

7

0.5.2. ASOCIO

(21/05/07)

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARTICIPATIVA, INSTRUMENTO PROMOTOR DEL CONTROL SOCIAL: EXPERIENCIA DE LA SUB CENTRAL DE SAN DIEGO. La Sub Central de San Diego de la Prov. O´connor, del departamento de Tarija, desde la década de los 80 es una de las organizaciones campesinas que ha marcado referencia en la defensa de los recursos naturales y ha permitido sentar las bases de una articulación entre comunidades y contar con dirigentes, hombres y mujeres, comprometidos y reconocidos a nivel departamental. Desde el año 2004 hasta principios del 2006 líderes y dirigentes de la Sub central inician un proceso de Planificación Estratégica Participativa, con la facilitación de ASOCIO. Este proceso permitió que líderes y dirigentes manejen instrumentos de gestión de proyectos, elaboren sus propuestas, negocien en las instancias del Estado en la provincia, Municipio y Sub Prefectura. Contribuyó además a mejorar los instrumentos de Planificación Participativa construyendo con las bases una visión de desarrollo sostenible. La experiencia se desarrolla facilitando los conocimientos e instrumentos de Planificación en un proceso de construcción conjunta de Planificación Estratégica Participativa. Como un resultado de la elaboración del Plan los dirigentes de esta Sub Central, inician acciones de coordinación y fortalecimiento con otros dirigentes miembros del Comité de Vigilancia Municipal. Esto permitió desarrollar un proceso conjunto de capacitación, formación y acción concretas de Control Social hacia el gobierno Municipal.

“PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS ECOLÓGICAS EN CAMAS ALTAS, UNA EXPERIENCIA DE ASOCIO”

La sistematización de esta experiencia se desarrollará en las comunidades de Rode Lajitas y San Diego Norte de la Sub Central de San Diego de la Provincia O’Connor de Tarija. Los actores directos de este trabajo serán los agricultores involucrados directamente y el técnico responsable del área para el seguimiento y evaluación. Actualmente ya se cuenta con la preparación de las camas altas con doble excavación llegando hasta los 60 cm incorporándose en las mismas, materia orgánica (compost), donde posteriormente se trasplantarán las diversas hortalizas, las que por experiencias no registradas mostraron mejor desarrollo y rendimientos en su producción. Se pretende demostrar que en menor superficie y con un manejo biointensivo en la producción de hortalizas logremos, productos libres de contaminantes químicos, mejores rendimientos en comparación con un cultivo convencional La importancia de sistematizar esta experiencia, es para que las familias campesinas, manejen pequeñas huertas que faciliten el consumo de hortalizas en la alimentación diaria y se pueda difundir esto, en otros ámbitos donde sea necesario implementarlo.

Page 8: Memoria Taller 1 Sistematizacion Propuestas

AIPE – DEL II: Memoria Taller 1 Sistematización y Propuestas

8

0.5.3. ANISUYU

(21/05/07)

AGROECOLOGÍA (SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARÍA)

En el 2003, la Coordinadora de Mujeres del Valle Alto (COMUVA) inició su trabajo de promoción de la Agricultura Ecológica en el Valle Alto, con la metodología “Campesina a Campesina”. Este trabajo se realizó y se continúa realizando en la búsqueda de soluciones social y culturalmente adaptadas, además que sea económicamente favorable, frente a la situación que vive el área rural del Valle Alto de Cochabamba (baja fertilidad de los suelos, insostenibilidad de los modos de producción convencionales, bajos precios de los productos agrícolas, pérdida de la biodiversidad). La aplicación de la metodología se basa en la capacitación de facilitadoras de agricultura ecológica, que devuelven sus conocimientos en sus comunidades a partir de la realización de talleres en los cuales predomina la práctica de las técnicas aprendidas. De esta manera, buscamos promover un uso más extendido de la agricultura ecológica, para promover la preservación del medio ambiente, la seguridad y soberanía alimentaría en las comunidades del Valle Alto. CATCOPA (MICROEMPRESA)

La idea de formar un Centro de Acopio, Transformación y Comercialización de Productos Agrícolas (CATCOPA), nació en el 2.000, en el Encuentro Anual de la Coordinadora de Mujeres del Valle Alto (COMUVA), para conformar un brazo económico-productivo de esta organización de mujeres que hasta entonces se había focalizado en la problemática social. Desde esta fecha, el CATCOPA se conformó y se fortaleció paulatinamente, con la misión de ofrecer alternativas de ingresos a las afiliadas de la COMUVA. A partir del trabajo que se realizó en agroecología, su identidad se define: producción y transformación de productos agrícolas ecológicos, lo que permite dar un valor agregado a los productos. Los productos priorizados fueron los granos de cereales (transformados en: tojorí, jank’aquipa, pito fortificado, fideo integral, pan integral). La COMUVA se encuentra desde hace más de un año en una etapa de comercialización a escala todavía reducida de sus productos, que se realiza en ferias regionales y nacionales, y algunos canales de comercialización permanente en la ciudad de Cochabamba. Un objetivo que está previsto consolidar es la dotación de los desayunos escolares del Valle Alto con los productos de las compañeras de la COMUVA.

Page 9: Memoria Taller 1 Sistematizacion Propuestas

AIPE – DEL II: Memoria Taller 1 Sistematización y Propuestas

9

0.6. Entrega de documentos sobre sistematización

Se entregaron en el taller a las personas participantes los siguientes

documentos:

- “Sistematización. Metodología”. Presentación Henry Michel B., La Paz,

14/05/07.

- “Sistematización. Metodología TPS (Taller Permanente de Sistematización). Presentación Henry Michel B., La Paz, 21/05/07.

- “Sistematización. Metodología de Buenas Prácticas (Sustainet)”. Presentación Henry Michel B., La Paz, 22/05/07.

- “Sistematización de experiencias. Aspectos metodológicos”. Rodolfo Soriano / Pro-rural.

- “Aspectos metodológicos”. Sistematización de experiencias, proyectos PPD/PNUD Año 4. PRO-RURAL, Febrero 2005.

- “Sistematización de experiencias. Capacitación técnica a mujeres rurales”. 2da versión. Rodolfo Soriano.

- “Auto-Análisis de Buenas Prácticas y Estrategias de Scaling-up para la Agricultura Sostenible”. SLE. Universidad de Berlín, Diciembre 2004.

- “Guía metodológica de Sistematización”. Programa Especial para la Seguridad Alimentaria. PESA en Centroamérica. FAO 2004.

De distribución restringida, por institución participante:

- Programa de pequeñas donaciones. Memoria fase operacional II. 2002-2003. PPD – PNUD – PRO RURAL 2004.

- Programa de pequeñas donaciones. Memoria de proyectos. Año 5 Fase operacional II. FMANM, PNUD, SGP, PRO RURAL 2006.

0.7. Materiales dispuestos para el taller

Cartapacios c/fotocopias de documentos de sistematización.

Tarjetas de colores, marcadores, papelógrafos, bolígrafos, hojas

blancas, masquín

0.8. Equipos de apoyo

Data show

Computadora portátil

Equipo de grabación

Maquina de sacar fotos

Page 10: Memoria Taller 1 Sistematizacion Propuestas

AIPE – DEL II: Memoria Taller 1 Sistematización y Propuestas

10

B. TALLER 1

1. INAUGURACIÓN

Palabras de bienvenida e inauguración del evento a cargo de Juan Rocha, Director

Ejecutivo de PROSEDA del Colectivo AIPE de Cochabamba.

2. PRESENTACIÓN DE PARTICIPANTES

Institución Nombre AIPE 1. Susana Herrera

AIPE 2. Henry Michel

CONSULTOR 3. Rodolfo Soriano

APAEY 4. Raimundo Flores V.

APAFECSA 5. Cristina Mejía Lovera

APOCAM 6. Lilian Sansuste G.

APOCAM 7. María Eugenia Balderrama R.

ASOCIO 8. Cristina Cari

ASOCIO 9. Roxana Torrejón L.

AYNISUYU 10. Iván Fernández

AYNISUYU 11. Josefina Márquez J.

AYNISUYU 12. María P. Claros B.

CASDEL 13. Raquel Durán C.

CASDEL 14. Susana Aráoz

CEPAC 15. Leandro Aramayo Flores

CEPAC 16. Sonia Cahuasiri A.

CINEP 17. José Luis Zambrana

CINEP 18. Roxana Badani

CIPRODEC 19. Cecilia Balderrama Rojas

CIPRODEC 20. Nidia Vargas Hinojosa

CIPRODEC 21. Pamela Silvana Nicolas Frías

CPM Gregoria Apaza 22. Carlos Ormachea

CPM Gregoria Apaza 23. Juan Carlos Ríos

IFFI-CECAMISPA 24. Andrea Laura A.

IFFI-CECAMISPA 25. José Choque C.

IPTK 26. Eloy Ayala C

IPTK 27. Guido Cueto F.

IPTK 28. José Cazas L.

IPTK 29. Paola Córdova M.

IPTK 30. Remberto Villarroel V

PROSEDA 31. Filiberto Escóbar A.

PROSEDA 32. Juan Gómez O.

PROSEDA 33. Juan Rocha L.

Page 11: Memoria Taller 1 Sistematizacion Propuestas

AIPE – DEL II: Memoria Taller 1 Sistematización y Propuestas

11

3. EXPECTATIVAS DEL TALLER

Las expectativas se han agrupado por área de interés en:

3.1. Conocer conceptos y metodologías / aprender técnicas de

sistematización: prácticamente dos tercios de los/as participantes.

Conocer la conceptualización y metodologías sobre la sistematización de

buenas experiencias

Conocer la metodología para la sistematización

Conocer la metodología para aplicar y elaborar la sistematización que

nos permite difundir las experiencias exitosas

Recoger elementos importantes para alimentar nuestros procesos de

sistematización institucional

Conocer la metodología para una mejor sistematización de las prácticas

y experiencias

Compartir un proceso de sistematización para poner en práctica en

nuestras instituciones

Metodología para poder sistematiza proyectos

Conocer, aprender y aplicar las metodologías de considerar una

experiencia y sistematizarlas

Conocer la metodología para poder aplicar los conocimientos en una

buena sistematización

Conocer la metodología sobre como realizar la sistematización de los

trabajos que realizamos y poder transmitir lo positivo y negativo de las

experiencias

Conocer otras metodologías de sistematización

3.2. Consolidar / actualizar / profundizar los conocimientos (poco menos de un

tercio).

Mejorar conocimientos en el campo de la sistematización

Actualización de las herramientas de las experiencias de sistematización

metodológicas

Conocer nuevos instrumentos metodológicos

Conocer y profundizar conocimientos sobre sistematización

Ampliar el conocimiento acerca de la sistematización

Consolidar los conocimientos y herramientas de los procesos de

sistematización que permita socializar las experiencias de Aynisuyu

3.3. Compartir experiencias institucionales (dos personas).

Conocer experiencias de otras instituciones y compartir las nuestras y

apropiarnos de una metodología de sistematización

Conocer las experiencias de trabajo de otras instituciones

Page 12: Memoria Taller 1 Sistematizacion Propuestas

AIPE – DEL II: Memoria Taller 1 Sistematización y Propuestas

12

4. PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA

4.1. Se subraya que el proceso de sistematización iniciado es para contribuir a

ser una RED generadora de conocimientos y propuestas!.

El fin del trabajo en red es trascender del trabajo institucional (ser útiles para

los procesos de desarrollo nacional) y dejar de mirarnos el pupo, como decía

Alfonso Camacho: salir del desarrollo enroscado!.

Por tanto, el para qué sistematizar es para: generar conocimientos y

propuestas de política pública.

Este proceso es canalizado a través del programa de Desarrollo Económico

Local (DEL II), que toma como medio (instrumento) para materializarlo el

concurso de “Buenas prácticas replicables y generación de propuestas

innovadoras”.

4.2. Se plantea el propósito del taller de sistematización

“Ponernos de acuerdo en un punteo mínimo común que debe contener cada trabajo

de sistematización y establecer una agenda común de trabajo”1.

4.3. Se define el carácter del taller

Se plantea un programa de trabajo, por tanto no es un taller de exposiciones

sino de aplicación.

Los aspectos prácticos del taller deben llevar a clarificar qué sistematizar y

los pasos comunes a seguir.

1 Definidos en la convocatoria al taller.

Page 13: Memoria Taller 1 Sistematizacion Propuestas

AIPE – DEL II: Memoria Taller 1 Sistematización y Propuestas

13

4.4. Programa de trabajo

Jueves 24 de mayo 2007

Hora Tema Comentarios 9:00 1. Inauguración

2. Presentación participantes: nombre,

institución, cargo, años de trabajo

3. Expectativa participantes (tarjeta) (HM)

4. Presentación del Programa (HM)

9:30 5. Trabajo práctico: por proyecto, definir las 3

principales lecciones que se tienen a la fecha,

y que la AIPE puede difundir. (por tarjetas)

(RS)

No hay críticas: es línea de base

10:00 6. Presentación de las definiciones (HM)

7. Presentación de Sustainet (HM)

8. Presentación del TPS (HM)

Café

9. Presentación Pro-rural (RS)

10. Preguntas

11:30 11. Desarrollo de ejemplos de resultados (RS) y

análisis de las lecciones planteadas por los/as

participantes

Almuerzo 15:00 12. Síntesis metodológica

13. Ejemplo(s) práctico (s) del proceso (RS)

14. Preguntas

Café 16:30 15. Trabajo práctico 2: llenar el primer borrador

para los pasos mínimos mencionados.

Estamos para responder cualquier consulta

Viernes 25 de mayo

Hora Tema Comentarios 8:30 16. Plenaria de presentación de los borradores

(críticas y preguntas metodológicas)

Café

Continuación

Almuerzo 15:00 17. Comentarios generales de síntesis

Café 16:30 18. Definir los colectivos de aprendizaje

19. Definir la agenda de trabajo

Ref:

RS = Rodolfo Soriano

HM = Henry Michel

Page 14: Memoria Taller 1 Sistematizacion Propuestas

AIPE – DEL II: Memoria Taller 1 Sistematización y Propuestas

14

5. TRABAJO PRÁCTICO 1

5.1. Instructivo

“Por proyecto, definir las 3 principales lecciones que se tienen a la fecha, y

que la AIPE puede difundir? (Qué lecciones podrían enseñar a otros?)”.

Trabajo por instituciones con el apoyo de tarjetas, para establecer una línea

de base de las instituciones.

5.2. Presentación en plenaria

Si bien el trabajo era definir las principales lecciones institucionales, en la

presentación se estableció luego de su revisión que las mismas no eran tales.

Lo que presentaron como lecciones son:

a) Temáticas por ámbito de la experiencia (pero no lecciones)

Producción de hortalizas ecológicas en camas altas.

Abono verde en el mejoramiento de la fertilidad del suelo y la

producción agrícola campesina.

Planificación estratégica participativa, instrumento promotor del

control social: experiencia de la sub central de San Diego.

La técnica de doble excavación en la producción de hortalizas y

la diversificación de la alimentación campesina.

Manejo y uso de leña y otras fuentes de energía en cocinas

mejoradas.

Formación y consolidación de asociaciones productivas para su

gestión.

Transformación y comercialización de café de cebada natural.

APAEY, mercado – comercialización.

APAEY, fortalecimiento organizacional.

Cadena del café, caficultora competitiva en el oriente boliviano

(procesos: producción, transformación, comercialización,

organización).

Trabajo coordinado y participativo con organizaciones de base

(mujeres, OTB’s, otros).

Trabajo interinstitucional y conformación de redes sociales.

Coordinación de actores en conocimientos generacionales.

Page 15: Memoria Taller 1 Sistematizacion Propuestas

AIPE – DEL II: Memoria Taller 1 Sistematización y Propuestas

15

b) Recomendaciones generales (Pero no lecciones)

Fortalecer los procesos de formación-capacitación (formal –

alternativa) de niños, adolescentes y jóvenes incorporando

contenidos referidos a la soberanía y seguridad alimentaria.

Respeto y valoración de usos y costumbres en la gestión de riego

en las políticas públicas.

Aprender haciendo.

Valoración de usos y costumbres.

Respeto a la identidad cultural.

Apoyar los procesos económico – productivos sobre los

conocimientos y saberes locales (revalorización – afirmación

cultural).

c) Problemáticas resaltadas (Pero no las lecciones)

La sociedad, autoridades municipales y judiciales carecen de

sensibilización frente a la violencia a niños, niñas y adolescentes.

Impunidad de casos de violencia a niños, niñas, adolescentes por

falencia legales que no se enmarcan en nuestra realidad.

Existe en la sociedad falta de valoración y reconocimiento de los

derechos de niños, niñas y adolescentes

Las mujeres socio- económicamente desfavorecidas, tienen

mucha dificultad para insertarse en el mercado laboral, muy a

pesar de sus deseos y capacidades porque la mayoría se

encuentran al cuidado de los niños (carencia de centros o

guarderías) cuyo funcionamiento se encuentre acorde a la

realidad laboral. Ejemplo funcionamiento de 7:00 a 19:00.

Estudiantes, fuerza social productiva, basada en la trilogía:

estudio – trabajo – producción.

5.3. Comentarios generales a la práctica

En general, la solicitud de presentar lecciones útiles para otras

instituciones, estatales o privadas, resulta un desafío de entrada que

cuesta asumir.

Las primeras propuestas tienen las siguientes características: la más

frecuente, es poner el ámbito de la experiencia, pero no la lección (por

ejemplo, cocinar a leña o abono verde). En menor medida, ponen

recomendaciones generales (por ejemplo, recuperar los saberes locales).

Y por último, resaltando la problemática (por ejemplo, las autoridades no

están sensibilizadas) pero sin dar pistas sobre cuál sería lo que hay que

hacer a futuro.

Page 16: Memoria Taller 1 Sistematizacion Propuestas

AIPE – DEL II: Memoria Taller 1 Sistematización y Propuestas

16

5.4. Línea de base, antes de empezar el proceso de sistematización

Esta es la línea de base de la que partimos: No se identifica aún una lección

Por tanto, hay que considerar acciones de apoyo y seguimiento más de cerca

al proceso que se reflejen en el cronograma o agenda de trabajo de aquí

hacia delante.

6. PRESENTACIÓN DE LAS DEFINICIONES

6.1. Una definición acorde a la “generación de conocimientos”

Se advierte que hay tantas definiciones como propósitos de sistematización.

Si el propósito de sistematizar para la red AIPE es generar conocimientos y

propuestas, hay que expresar un concepto de sistematización que refleje tal

situación.

Fuente: ¿Y cómo lo hace? Propuesta de Método de Sistematización”.

Taller Permanente de Sistematización –CEAAL-Perú, Lima,

agosto de 1992.

6.2. Una metodología acorde a la “generación de conocimientos

Lo que interesa a la AIPE, es acordar elementos (pasos) de sistematización

comunes y mínimos para: Generar Conocimientos y Propuestas.

Las definiciones hacen al para qué sistematizar:

Metodología SUSTAINET, para: Replicar Buenas Prácticas

Metodología TPS, para: Generar Conocimientos para Mejorar la Práctica

Metodología PRO RURAL, para: Generar Conocimientos

QUE ES SISTEMATIZAR?

• Proceso permanente y acumulativo de creación de conocimientos a partir de las experiencias de intervención en una realidad social

Barnechea, Gonzáles y Morgan(1992)

Page 17: Memoria Taller 1 Sistematizacion Propuestas

AIPE – DEL II: Memoria Taller 1 Sistematización y Propuestas

17

7. PRESENTACIÓN DE METODOLOGÍA SUSTAINET

7.1. Diseño de la metodología

La metodología SUSTAINET está diseñada para encontrar “buenas

prácticas” o “prácticas exitosas” en la lucha contra la pobreza y el hambre

(Objetivo del Milenio 1) y así multiplicarlas a nivel mundial.

Fuente: “Auto-Análisis de Buenas Prácticas y Estrategias de Scaling-up para la Agricultura

Sostenible. Pautas para Facilitadores”, Humboldt-Universitat Zu Berlín. Centro de

Entrenamiento Avanzado para el Desarrollo Rural. Christian Berg, Mirco Gaul, Romy

Lehns, Astrid Meyer, Franziska Mohauypt, Miriam Schroder. Berlín, diciembre, 2004

7.2. En qué nos es útil la metodología de SUSTAINET

7.2.1. A no perder de vista que el telón de fondo del proceso de

sistematización debe ser claro para la AIPE:

Meta

Contribuir significativamente a que la población logre un

desarrollo económico local y seguridad alimentaria nutricional2.

Propósito

El propósito es generar conocimientos como insumos para la

generación de propuestas de política pública en Desarrollo

Económico Local (DEL) y Seguridad Alimentaria Nutricional

(SAN).

2 Lo anterior corresponde a lograr los objetivos de los 2 programas temáticos de la AIPE, donde el programa

de incidencia en políticas públicas es coadyuvante a los mismos.

MISIÓN DE LA AIPE: “La RED AIPE, contribuye a la construcción de patrones de Desarrollo Económico

Local, con enfoque de Seguridad Alimentaria Nutricional para distintos escenarios, en la perspectiva de su

transferencia y difusión”. (PEI AIPE 2007-2011)

METODOLOGÍA SUSTAINET

• Meta

Contribuir significativamente a la reducción de inseguridad

alimentaria y pobreza a escala mundial.

• Propósito

El propósito es evaluar, comunicar y diseminar enfoques exitosos y

conceptos para diseminar buenas prácticas con y para aliados.

Page 18: Memoria Taller 1 Sistematizacion Propuestas

AIPE – DEL II: Memoria Taller 1 Sistematización y Propuestas

18

7.2.2. A tomar como instrumentos valiosos las preguntas de sondeo

Al respecto sólo se hizo mención de las preguntas de sondeo

invitando a revisar el documento metodológico SUSTAINET para

una mayor comprensión de este punto.

8. METODOLOGÍA TPS

8.1. Metodología para Generar Conocimientos para mejorar la práctica

Esta es una metodología para aprender de la experiencia y así mejorar la

práctica. Es decir, no se plantea como en el caso de SUSTAINET multiplicar

la práctica (replicar), sino hacerla aún “más exitosa”.

8.2. En qué nos es útil la metodología TPS

8.2.1. En Unificar criterios sobre la sistematización

PASOS TPS

1) UNIFICAR CRITERIOS Y CREAR

2) DEFINIR Y ACORDAR UNA IMAGEN – OBJETIVO DE

LA SISTEMATIZACIÓN

3) EXPLICITAR UNA NARRATIVA COMPLETA DE LA

EXPERIENCIA DESDE EL EJE ESCOGIDO

4) ANALISAR E INTERPRETAR LO SUCEDIDO EN LA

EXPERIENCIA PARA COMPRENDERLO

5) COMUNICAR LOS NUEVOS CONOCIMIENTOS

PRODUCIDOS

1) UNIFICAR CRITERIOS Y CREARPRECISAR LOS OBJETIVOS DE LA SISTEMATIZACIÓN

Para qué sistematizar?

Qué productos queremos obtener?

Qué utilidad tendrá para nosotros y para las

instituciones y familias participantes?

Para quién más podrá ser útil

Fuente: TPS, 1996

Page 19: Memoria Taller 1 Sistematizacion Propuestas

AIPE – DEL II: Memoria Taller 1 Sistematización y Propuestas

19

8.2.2. Acordar ejes de sistematización

8.2.3. Acordar la metodología y aspectos operativos

2) ACORDAR UNA IMAGÉN – OBJETIVOLOS EJES QUE SE PRIVILEGIARÁ

Fuente: TPS, 1996

AIPE: TEMAS BASE DEL CONCURSO INTERNO:

•Ingreso (ventas a mercados privados y/o estatales como el Compro

Boliviano, Desayuno Escolar).

•Empleo (empleo y autoempleo).

•Seguridad Alimentaria Nutricional (condiciones para una

alimentación adecuada, soberanía alimentaria).

•Género (cambios en las relaciones entre hombres y mujeres, y

unidades económico productivas manejadas por mujeres).

LA METODOLOGÍA Y ASPECTOS OPERATIVOS DE LA SISTEMATIZACIÓN

Fuente: TPS, 1996

AIPE:

METODOLOGÍA:

PUNTOS COMUNES MÍNIMOS PARA LA SISTEMATIZACIÓN

ASPECTOS OPERATIVOS:

COLECTIVOS DE APRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO (CAC)

AGENDA COMÚN DE TRABAJO

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN

INTERCAMBIOS DE EXPERIENCIAS

Page 20: Memoria Taller 1 Sistematizacion Propuestas

AIPE – DEL II: Memoria Taller 1 Sistematización y Propuestas

20

8.2.4. Definir como paso metodológico el comunicar los conocimientos

adquiridos.

9. METODOLOGÍA PRO RURAL

Se toma la metodología presentada por Rodolfo Soriano, muy reconocido por sus

trabajos (120) en sistematización y quién se mostró predispuesto a apoyar en este

proceso de sistematización para generar conocimientos y propuestas desde la red

AIPE3.

9.1. Pasos metodológicos

Paso 0 Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4

Precisar qué

sistematizar

Precisar los

cambios

(positivos o

negativos,

esperados o no)

que se han

dado o no en la

población meta

Comparar lo

logrado con lo

que se esperaba

lograr. Apreciar

la pertinencia

de la propuesta

(el análisis de

los cambios

permite analizar

el grado de

pertinencia de

la propuesta)

Identificar los

factores que

ayudaron o

limitaron el

conseguir los

diferentes

cambios en la

población

destinataria

Extraer lecciones

a futuro, tanto

para el proyecto

como para otros

PASOS DE EVALUACIÓN PASOS DE SISTEMATIZACIÓN

3 Se realizó un contrato de servicios con el apoyo del programa DEL II.

5) COMUNICAR LOS NUEVOS

CONOCIMIENTOS PRODUCIDOS COMUNICAR A TRAVÉS DE DIVERSOS MEDIOS

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Fuente: TPS, 1996

Page 21: Memoria Taller 1 Sistematizacion Propuestas

AIPE – DEL II: Memoria Taller 1 Sistematización y Propuestas

21

Los conceptos de evaluación y sistematización tienen su propio ámbito

naturalmente, pero están necesariamente encadenados.

Normalmente un evaluador compara y dice: está muy bien o está muy mal.

Un sistematizador encima nos va a decir por qué estaba bien, o por qué

estaba mal y va a extraer lecciones para todos los demás.

Paso 0: Precisar qué sistematizar

Qué quiere sacar la red AIPE?

Por la explicación de Henry: la red AIPE quiere sistematizar para generar

conocimientos y propuestas.

Por tanto, no interesa:

Sistematizar para mostrar una imagen institucional (difundir y decir lo

buenos que somos).

Sistematizar buenas prácticas para replicar (Una buena práctica es

como golpear un clavo con un martillo y no con un destornillador, he

aprendido que funciona bien y eso lo explico, les difundo a todos Uds.

y después se replicará).

En cambio, si interesa:

Generar conocimiento, aprender cosas que nadie sabe. Generar

conocimientos, aprende cosas que nadie más sabe y poder aportarles a

los demás (la universidad no sabía, en los libros de texto no dice eso).

Eso es generar conocimientos es mucho más complicado.

Aportar a políticas públicas, en cuanto: leyes, normas, decretos,

procedimientos (Esto es más difícil, por eso, cuando digo en qué

incidimos en qué políticas, nadie responde).

El para qué sistematizar: Frecuencia Dificultad - IMAGEN INSTITUCIONAL - BUENAS PRÁCTICAS - GENERAR CONOCIMIENTOS - PROPUESTAS DE POLÍTICA PÚBLICA

Lo más frecuente es sistematizar para mostrar una “imagen institucional”,

esto conlleva un menor grado de dificultad.

Page 22: Memoria Taller 1 Sistematizacion Propuestas

AIPE – DEL II: Memoria Taller 1 Sistematización y Propuestas

22

Lo que nos interesa: Propuestas de política pública a partir de nuestras

experiencias es lo menos frecuente y tiene un mayor nivel de dificultad.

Así que tienen ustedes que determinar qué quieren sacar de la

sistematización, cuando hayan definido queremos este o este, el que ustedes

gusten, la única manera de determinar la utilidad de lo que Uds. han

trabajado, es la utilidad para otros y ese “otros” es demasiado amplio porque

no sabemos quién es, para el Ministerio, para el colegio de ingenieros

agrónomos, para la central campesina, para nadie, para todos y como

comprenderán es muy difícil encontrar un producto que sirva para todos.

La utilidad para otros, lo sacamos después de terminar el trabajo, o ver ya

los impactos de éste, sino no se tiene qué sistematizar.

El punto crítico de los aprendizajes son los errores, no sirve de mucho decir

gane la carrera, pero sin tengan cuidado en el kilómetro 7 han arenas

movedizas.

9.1.2. Paso 1: Precisar los cambios que se han dado o no en la población meta

Si no han terminado el trabajo (o si no tienen efectos o impactos, o cambios

en la población) no podemos charlar de sistematización.

Hay que anotar los cambios, pueden ser positivos o negativos, pueden ser

esperados o no esperados.

Lo que importa son cambios en la gente, si no hay cambios en la gente no

tenemos nada que hablar. Aquí un añadido, en medio ambiente a veces los

proyectos no trabajan con la gente.

Normalmente en los proyectos miramos solo el simple cambio que

queríamos lograr, entonces queríamos esto y lo logramos o no lo logramos,

pero no miran todo el conjunto, no miran los negativos, no miran los no

esperados, ese es uno de los problemas claves para entender por qué nos

cuesta hacer sistematizaciones.

Al hablar con colegas del IPTK, qué tienen de diferentes los campesinos de

Ocurí que no tenían hace 20 años, en todo, que tienen de diferente, porque si

tienen todo igual, nos da lo mismo. Entonces hay que empezar

preguntándose, cómo es la gente de diferente de lo que era antes, estoy

empezando por la gente.

9.1.3. Paso 2: Comparar lo logrado con lo que se esperaba lograr. Apreciar la

pertinencia de la propuesta

Page 23: Memoria Taller 1 Sistematizacion Propuestas

AIPE – DEL II: Memoria Taller 1 Sistematización y Propuestas

23

Cuando tenga los cambios en la gente. Ahora puedo comparar lo que

sucedido: los cambios, con lo que se esperaba lograr con el proyecto, el

programa, la intervención, la institución.

Esta comparación no es de porcentaje: “hemos logrado el 10 % del

impacto”, eso no es lo que importa, nos interesa entender la pertinencia de la

propuesta en una lógica de pertinencia de la propuesta, en una lógica de

análisis y reflexión.

Ejemplo: en el caso de agroyungas, qué ha cambiado en la gente?, entonces

Chulamani e Irupana ya no tiene árboles porque es pura coca y la gente tiene

minibases, taxis, ha cambiado toda la economía, así es la gente hoy.

Entonces, comparamos qué queríamos lograr con el proyecto?. Era reducir la

coca, en esto lo han pelado todito, pero miremos todos nuestros proyectos y

los objetivos de reducir la pobreza, dónde están en el mapa de pobreza y lo

mismo para el caso de seguridad alimentaria. Entonces, si la hemos pelado

(análisis de pertinencia) entonces, habría que cambiar totalmente la forma de

hacer las cosas.

9.1.4. Paso 3: Identificar los factores que ayudaron o limitaron el conseguir los

diferentes cambios en la población destinataria

Una vez que sabemos que queríamos lograr “x” y que la realidad existe “y”,

nos preguntamos o tratamos de identificar los factores que ayudaron o

limitaron el conseguir los diferentes cambios en la población. Qué ha

ayudado, qué ha perjudicado?.

Este es el trabajo duro, hay que pensar, hay que romperse la cabeza.

De los trabajos por instituciones se ha establecido una técnica para

identificar los factores: anotar todos antes de romperse la cabeza.

9.1.5. Paso 4: Extraer lecciones a futuro, tanto para el proyecto como para otros

Del trabajo por instituciones y preguntas, de la anterior técnica, escoger de la

larga lista, mediante un proceso de reflexión las más significativas para

traducirlas las mismas en una síntesis, o borrador de aprendizaje.

La respuesta normal, pero aplazada, es que la institución es muy buena y los

técnicos muy comprometidos. Pero entonces, aquí entra la categoría:

utilidad para otros.

A quién le importa que sea la mejor institución?, a nadie!. Lo que importa es

generar conocimiento, es extraer lecciones a futuro para el proyecto, para

otros proyectos, para políticas públicas.

Page 24: Memoria Taller 1 Sistematizacion Propuestas

AIPE – DEL II: Memoria Taller 1 Sistematización y Propuestas

24

Repasando, que quiere la AIPE?: generar conocimiento!

Qué significa generar conocimiento?: algo que nadie más sabia, es una hoja

con conocimientos, no vas a sacar un libro, pero esa hoja es un tesoro para el

conocimiento, para el desarrollo.

Aquí hay que diferenciar el conocimiento científico del conocimiento

sistematizado.

El conocimiento científico o base teórica, ya está sistematizado, nos han

enseñado en la universidad, en el instituto técnico. Qué dice el conocimiento

científico? Que para estimar la superficie a regar con un litro por segundo

agregas una Ha., eso dice el manual, el manual dice también que el abono

verde es bueno para la fertilidad, etc. etc. Eso ya se sabe, ya esta escrito, ya

lo han aprendido del libro, eso no es un descubrimiento.

Lo que no está sistematizado, planteado, son los conocimientos y prácticas

de la población, eso no está escrito en ningún lado y lo que tampoco esta

escrito es el conocimiento de los técnicos del proyecto, más allá de lo que

han estudiado en la universidad.

El punto es ahora, la sistematización tiene que completar lo que sabe la

gente a nivel de campo, o sea la población, los técnicos con lo que se sabe en

las universidades, ese es el desafío de generar conocimiento: hacer lo que

nadie sabe, pero no porque somos genios, sino porque vamos a mirar qué es

lo que está haciendo la gente.

En la sistematización que hizo Rodolfo con el IPTK, ACLO, CIES, indica

que han descubierto que la gente trabaja con 0.4 litros/segundo/Ha. (y no

como indica en los textos 1 litro/segundo/Ha.), así trabaja la gente, sin decir

que eso es bueno o malo y esto tiene que ver con muchas razones, tiene que

ver por ejemplo con los turnos, tiene que ver con la democracia comunitaria

(para todos el agua debe alcanzar), no se les puede decir 1 litro y que se

frieguen los del fondo. Este conocimiento es para decir a los ingenieros y a

los doctores, en riego aquí, así no es.

Los sujetos centrales de la sistematización

La gente

En la sistematización: primero le pregunto a la gente, la gran ventaja de

la gente, de la población es que tiene máxima profundidad en la

experiencia, ellos lo han sufrido en el dedo gordo del pie, cada pisotón

les ha dolido, pero su limitación es que normalmente tiene un mínimo de

conocimiento (o ninguno) de otras realidades, no puede pensar con

abstracción, puede pensar con concreción, entonces no le vamos a pedir

Page 25: Memoria Taller 1 Sistematizacion Propuestas

AIPE – DEL II: Memoria Taller 1 Sistematización y Propuestas

25

que se organice y genere conocimientos, nos van a generar prácticas que

es la base de todo conocimiento.

Lo que queremos escuchar es por qué te ha ayudado el proyecto o por

qué no? No que agradezcan al señor proyecto.

Los/as técnicos

Hay que preguntar a los/as técnicos, a los/as profesionales. Siempre

tienen una amplia comprensión del proceso, suelen ser los diseñadores,

los ejecutores, han hecho el seguimiento, tienen una visión total y

absoluta del proceso, de lo que han hecho. Sin embargo, su limitación

principal es que viven justificándose (“es que el gobierno municipal no

ha aportado, es que la gente a migrado, es que no son muy activos, es

que el imperialismo yanqui, a todo le podemos echar la culpa) y cuando

le preguntamos y Ud. en qué ha fallado?, yo?, en nada!, hasta que

alguien viene y le dice lo has fregado en A, B, C y D.

Un equipo externo

Es un equipo que aporta con visiones externas, se trata de alguien que

tiene mínimo conocimiento de la experiencia, pero que tenga una gran

visión global, nacional. Se trata de alguien que ha visto 7 experiencias

diferentes y es cuando empiezas a darte cuenta que hay cosas

recurrentes. Cuando ves un PDM mal puedes echarle la culpa al bruto

del consultor/a, cuando has visto 35 PDM ya sabes de memoria que

toditos tienen la misma vaina, entonces eso es aprendizaje, quiere decir

que algo nos está fallando en la metodología, en el concepto, en algo.

Se aclaro, que equipo externo pueden ser las otras instituciones que

conforman el Colectivo de Aprendizaje y Conocimiento.

Algunas consideraciones más

En la generación del conocimiento hay que demostrar su aplicabilidad

Lo que suponemos que hemos aprendido, que es la lección aprendida, va

a ser siempre hipotética mientras no se demuestre su aplicabilidad o

número significativo de casos. La pertinencia de las lecciones aprendidas

estará en función al número de experiencias similares, en contextos

diferentes, con instituciones diferentes y en periodos de tiempo

relativamente amplios. Así los aprendizajes van a ser relevantes y

significativos para todo el país, sino de repente puede ser una cosa

puntual que una sola vez en la vida se ha dado y eso no tendría

relevancia.

Page 26: Memoria Taller 1 Sistematizacion Propuestas

AIPE – DEL II: Memoria Taller 1 Sistematización y Propuestas

26

Hay que considerar que no todos los trabajos de sistematización tienen

el mismo potencial

Hay proyectos que no ofrecen nada, simplemente no hay algo

interesante, logró lo que quería y ahora qué deduzco de eso?, nada.

Algunos pueden decir una cosita, algunos son una mina de oro para

encontrar millones de cosas.

Son como las naranjas, todas no tienen la misma cantidad de jugo.

La sistematización es una aventura

La sistematización no es una profesión, no es un trabajo, es una aventura

como subir al Illimani, como irse a pie por el camino del Inca. El/la que

se meta que se meta como a cualquier aventura, se va a perder, se va a

torcer el tobillo, todo va a suceder, eso es un trabajo de sistematización.

Instrumentos:

Precisar las categorías y conceptos claves subyacentes en las

experiencias

También llamados campos de observación, variables de análisis.

Vamos a considerar en nuestra observación variables culturales?,

variables sociales?, variables económicas?

Saber que los tipos hablan quechua no me dice mucho, pero si quizás

que tienen que ch’allar, o están pensando sembrar según la luna o qué se

yo.

Entonces, habría que precisar las categorías, los puntos de análisis, tanto

para ver los cambios en la gente como para pensar en los factores

facilitadores y limitantes, normalmente los factores facilitadores y

limitantes están fuera del ámbito de la intervención.

Relato:

Hace un montón de años en el Chapare le decían los agrónomos: - estos

indios son medio brutos y criminales, porque el maracuyá da 6,000

dólares la Ha. y la coca 4,000, esa era también mi palabra. Y empiezas

a preguntar a la gente por qué no siembras maracuyá, que paga más? Y

la respuesta sale fuera de eso (precio).

Page 27: Memoria Taller 1 Sistematizacion Propuestas

AIPE – DEL II: Memoria Taller 1 Sistematización y Propuestas

27

Primero, nos han dicho que la coca se guarda meses y el maracuyá se

guarda minutos.

Segundo, los compradores nos vienen a comprar coca aquí en el lote,

maracuyá hay que llevarlo cruzando todo el Isidoro Sécure hasta el

camino.

Por esas razones no siembro maracuyá, siembro coca!. Entonces, se

sale del ámbito de la productividad y precios, la gente ha pensado en

estacionalidad, perecibilidad y vínculos con el mercado, ese tipo de

cosas no han sacado del modelo, pero ahí han estado los factores que

explican por qué sucede o no algo.

Recoger los criterios, opiniones y visiones de los/as protagonistas

Opiniones y visiones de todo el mundo, la gente por qué cambio?, por

qué no cambio?, qué ayudo?, qué no ayudo?

Consolidación de la información

Cuando tengamos todas las observaciones, opiniones, hay que hace una

consolidación cualitativa de generar conocimientos (no descriptiva).

Cosas que nadie sabía, de repente lo saben en Ucrania, pero no en

Bolivia, no en el departamento.

En el caso de la metodología, alguien podría escribir un manual para

manejar bicicleta?, y para manejar bicicleta no se lo hace con el manual,

te vas a tirar contra el poste, de entrada; van a tener que hace equilibrio,

por eso es una aventura, por eso es un desafío, por eso no hay certeza.

10. PREGUNTAS Y RESPUESTAS - COMENTARIOS

10.1. Solicitud de aclarar (precisar) el tema de líneas temáticas y ejes de trabajo

Aclaración que la AIPE trabaja las líneas temáticas: de Desarrollo

Económico Local (DEL) y Seguridad Alimentaria Nutricional (SAN), cuyos

ejes de trabajo son: ingreso, empleo, seguridad alimentaria y género.

Ingreso y empleo

La mayor preocupación es incrementar lo disponible (lo que se puede

gastar, consumir), este es un tema de DEL. Sin embargo, tiene relación e

influye en SAN.

Se puede generar ingresos desde una producción orientada a la

subsistencia como una orientada al mercado.

Page 28: Memoria Taller 1 Sistematizacion Propuestas

AIPE – DEL II: Memoria Taller 1 Sistematización y Propuestas

28

Seguridad Alimentaria Nutricional

La mayor preocupación es que la población disponga, acceda y use

alimentos adecuados.

Género

La mayor preocupación es trabajar por relaciones más equitativas. Si

bien la red no está especializada en el tema, ha trabajo mucho desde sus

instituciones y es hoy un tema que tiene mayor visibilidad. Este es un

tema no desligado del ingreso, empleo y seguridad alimentaria.

10.2. Precisar, Quién es el actor externo?

El actor externo no tiene que ver con un consultor, puede ser por ejemplo

preguntar a la institución vecina de la misma AIPE, el profesional de al lado,

una institución estatal.

Recordemos la expresión: “no nos quedemos mirándonos el pupo”.

Relato:

Me miro al espejo y soy perfecto y viene alguien, mi hijo, quién sea y dice y

estito y el otrito y el otrito, por eso si no lo contemplas con un externo,

siempre va a quedar insuficiente, no van a tener el mapa completo.

10.3. Aclarar, Si tenemos experiencias y lecciones las instituciones?

Experiencias que han influido en políticas públicas hay un montón.

Relato:

Todo lo que es microfinanzas han empezado 7 chicas, las 4 de FIE, la negra

Querejazu en PRODEM y otras, el 89. Hoy día el sistema microfinanciero

está ahí.

Para el caso del Plan Nacional de Desarrollo (PND), hasta hoy no conozco

nadie que haya influido en ninguna política, pero tampoco el PND no es

operativo, pero políticas hay.

Primero hay que trabajar duro, segundo que tarda 5 años de trabajar día y

noche, no es que preparo una propuesta y acabo de entregar al señor

constituyente, por eso es difícil.

Page 29: Memoria Taller 1 Sistematizacion Propuestas

AIPE – DEL II: Memoria Taller 1 Sistematización y Propuestas

29

Supongamos que el abono verde fuera una lección aprendida y eso en qué

política entra?, no vamos a poner en la Constitución, tampoco en la ley, en

dónde vamos a poner?, no entra. Es una buena práctica pero no entra en

ningún lado.

Entonces, no todo lo que generamos se traduce en política pública.

En el caso de las organizaciones, previamente organizadas o en el camino,

terminan raléandose y quedan 3 a 5 personas las que participan, cuando la

organización tenía 40. El mismo proceso va definiendo quiénes quieren.

Relato:

En el tema de eco turismo comunitario, no conozco ninguna propuesta

donde toda la comunidad se beneficie de un proyecto comunitario, de un

proyecto mal llamado comunitario, siempre son 5 a 10 cuando mucho 30%

de la comunidad. La capacitación técnica sólo va a sacar adelante unas

cuantas personas, con las que tienen aptitud o la capacidad o el potencial

para salir.

Y también hay que ser flexibles.

Relato:

Una experiencia piloto, 25 mujeres ni una más ni una menos, entonces para

comenzar se han perdido lindas experiencias, porque sólo habían 18.

Al revés, en el caso del CIDAC, en Urubichá han metido a casi 100 niñas de

entrada, han hecho alcanzar el presupuesto, para los informes sólo

indicaban que participaban 25. Entonces para el Ministerio de Educación

decirles, pongan reglas claras y sean flexibles.

El país es heterogéneo, y hoy suena más la diversidad, pero las licitaciones

del PDCR hay un solo procedimiento, una sola norma, un solo sistema de

calificación, una sola licitación que no la pueden aplicar igualito para Santa

Cruz y el Norte de Potosí.

10.4. Cuántas de las instituciones que hacen sistematización la aplican?. Pero,

por lo pronto nuestras prácticas institucionales no tienen los avances

cualitativos importantes si queremos cambiar o avanzar más allá.

Ese es el punto!.

Porque no es importante que la institución haga la sistematización, importa

la aplicación. Si Uds. sistematizan su experiencia, Uds. llegan a esa

conclusión (que puede ya estar escrita). Si te has dado cuenta que has metido

la pata, no lo vuelves a hacer.

Page 30: Memoria Taller 1 Sistematizacion Propuestas

AIPE – DEL II: Memoria Taller 1 Sistematización y Propuestas

30

Hay que involucrar además a todo el equipo, desde los de arriba hasta los de

abajo.

Relato:

Algún padre o madre de familia no le ha dicho a su hijo o hija chiquita que

no toque el fuego?, todos y todas le han dicho. Pero hay alguien que no se

haya quemado?. Solo cuando te has quemado no vuelves a meter la mano en

la hornilla.

Muchas de estas cosas están escritas, se podrá decir que Paulo Freyre,

Milton Friedman, Einstein ya lo han escrito, eso puede ser, pero Uds. no. No

hay aplicación.

11. EJEMPLOS S/RESULTADOS (LECCIONES A FUTURO)

Una lección es algo bien cortito, acompañado de toda una argumentación.

LECCIONES EN ECOTURISMO4

Lección 1. Lograr que un recurso disponible (cultura, paisaje) se convierta

en un producto turístico exige mucho esfuerzo, creatividad e innovación.

Primero que expliquen cuál es el producto turístico?, dicen porque la comunidad

tiene un lindo bosque con una linda cascadita y unos lindos animalitos. Y tienes que

descubrir con el tiempo, que lindas cascaditas y animalitos deben haber cien

millones en el mundo, y si te vas a Costa Rica, encima tienes el mar ahicito,

entonces, por qué demonios tendría que venír aquí un turista?, pero es que nuestra

etnia. Entonces, cuantas etnias interesantes hay en el mundo diez mil?, por qué hay

que ver a los Canichanas y no a los Ayoreos o a los Uzbecos?. Es decir, qué no le

ofrece el otro?.

Este tipo de cosas, es algo que nadie sabia. Algunos podrá decir yo ya sabía, de

acuerdo, pero no lo ponemos.

Lo típico es poner los problemas, es bueno conocerlos, son parte del diagnóstico.

Lo que quiere la AIPE es cual es su nuevo conocimiento, cuál es la propuesta de

política pública, hasta ahora no tenemos ninguna lección todavía.

4 Tomado de la publicación PPD-PNUD. Programa de Pequeñas donaciones. Memoria fase operacional II.

2002-2003.

Page 31: Memoria Taller 1 Sistematizacion Propuestas

AIPE – DEL II: Memoria Taller 1 Sistematización y Propuestas

31

12. SÍNTESIS METODOLÓGICA

El para qué sistematizar tiene varios propósitos y en función a ellos se presentan

determinados grados de dificultad de realización como de frecuencia de aplicación.

Se enfatiza que las lecciones a futuro deben estar orientados a: la utilidad para

otros!!

Es recomendable considerar que los pasos son una referencia que debe ser vista

como algo integrado, por tanto de permanente revisión de los pasos anteriores y

posteriores.

Rodolfo Soriano ha aportado con una

conceptualización básica que hace énfasis en lo

cualitativo y subjetivo de un resultado de

sistematización, tal como ocurre en cualquier

generación de conocimiento, que se presenta en

el cuadro de la derecha.

Usualmente las nuevas ideas no son adoptadas y

aplicadas por las instituciones: sin embargo, si

es el propio equipo quien reflexiona, y a tiempo

de constatar deficiencias visualiza mejores

formas de trabajo, es poco menos que imposible

que no se apliquen.

Se presentó una síntesis de la sistematización de

micro riego en comunidades rurales, para

efectos de demostración práctica del proceso.

Como es una publicación agotada, las personas

interesadas deberán contactarse con Soriano

para que se les provea de una

fotocopia.

No existe un título u oficio de sistematizador: sólo hay experiencias

Es algo cualitativo (como un manual de manejar bicicleta)

Hay un verdadero “caos” de métodos y términos

Lo fundamental es definir el para qué se sistematiza: difusión institucional, buenas prácticas, generar conocimiento, políticas públicas. La frecuencia es inversamente proporcional a la dificultad de lograr esos productos.

Sin embargo, la subjetividad no es absoluta: los resultados se valoran por la utilidad para otros.

Es necesario trabajar “después” de concluido un proyecto

Se aprende más de los errores que de los éxitos

Page 32: Memoria Taller 1 Sistematizacion Propuestas

AIPE – DEL II: Memoria Taller 1 Sistematización y Propuestas

32

13. EJEMPLOS PRÁCTIVOS SOBRE EL PROCESO

Se esquematizó un caso del IPTK, ACLO, CIES, sobre riego.

Paso 0 Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 QUÉ

SISTEMATI

ZAR

CAMBIOS EN LA

POBLACIÓN

COMPARAR LO

LOGRADO Y LO

QUE SE

ESPERABA

FACTOR QUE

AYUDARON O

LIMITARON LOS

CAMBIOS

LECCIONES A

FUTURO

Micro riego

en

comunidade

s andinas

(x,y,z)

Poco

incremento de

producción

Ningún

incremento en

dinero. Menos

pérdidas

Satisfacción de

la población

- Agua “potable”

- Lavanderías

- Mayor tiempo

de mujeres y

niños/as

En casos,

mayores

conflictos

inter-

comunales,

intra-

comunales

Igual

migración y

también mayor

Lo esperado

Mayor

superficie de

riego

Mayores

ingresos

Mayor

diversificación

Lo logrado:

No se regaron

más superficie

ya que el

destino del

agua era para

otros usos. Por

tanto, no hubo

mayor

diversificación

ni incremento

en el ingreso

Tierras sin

apoyo

(patrones,

residentes)

No hay capital

ni recursos para

el nuevo

sistema

Sistema de

derechos y

“democracia

comunal”

Baja

disponibilidad

de agua

Lógica

campesina de

minimización

del riesgo

Los animales

entra a

sembradíos (no

hay cercas)

Nuevos

cultivos o

variedades no

conocidas

No hay

semillas

Peleas entre

comunidades

Peleas entre

familias

Cuestiones de

límites

(litigios)

Fuentes de

agua lejanas (1

hora)

Consumo

humano como

animal del agua

Sistemas que

nunca regaron

nada

Cambios en el

uso del agua es

crítico

políticamente

(sistema en

equilibrio

inestable)

Las mayores

limitantes para

expansión del

riego no son

técnicas, sino

sociales y

económicas

En general una

comunidad

tardara 3 años

en optimizar su

predio con

riego (o más)

El “óptimo”

campesino es

de 0.4

lts/seg/Ha

(menos

incrementa la

eficiencia. Más

reduce riesgo)

En casos lo

doméstico es

más importante

que lo

productivo

PASOS DE EVALUACIÓN PASOS DE SISTEMATIZACIÓN

Page 33: Memoria Taller 1 Sistematizacion Propuestas

AIPE – DEL II: Memoria Taller 1 Sistematización y Propuestas

33

13. PREGUNTAS, RESPUESTAS - COMENTARIOS

13.1. En un proyecto todavía no terminado. Entonces, bajo que criterios

podríamos entrar a un proceso de sistematización

El punto central es ver que cambios ya hay en la gente. Si no ha llegado el

momento de ver cambios en la gente. Si recién están empezando obviamente

no “hay materia justiciable”.

Relato:

El proyecto de riego del IPTK duró 15 años, pero como cada proyecto

acababa cada año, entonces el año tres podías evaluar, entonces se pueden

ver cambios

Entonces, les reboto. Pueden ver cambios con su proyecto?.

13.2. Detrás de una variable, de un concepto de un proyecto hay una posición

ideológica política y en contextos diferentes de cambio, o la mirada desde

otros puntos de vista, se pueden generar contradicciones en las lecciones

aprendidas porque el marco teórico filosófico no es el mismo.

Hay dos maneras de huir:

Nunca haremos sistematización porque el marco conceptual ideológico de

los que empezaron no va a ser igual de los que terminaron, ni tampoco del

país.

La otra vía, si esperas que la gente tenga enfoque feminista hay para

aburrirse no? (larga discusión), pero en violencia doméstica, no hay mucho

donde perderse, yo (proyecto) quieren que las peguen menos o más, que los

castiguen a los malditos que las pegan o no, eso quiero, eso cambia a la

gente.

No estamos discutiendo posiciones, sino que podemos aprender, por muy

andinista, feminista que sea el agua es para regar y muchas cosas más, y el

proyecto te han financiado para regar, pero había un objetivo en el proyecto,

en la acción, que expresaba ese objetivo, qué cambios en la gente, se supone

cambios positivos.

13.3. Hay que entender la experiencia como una realidad vital, cambiante (dado

el contexto socio histórico cultural). Por tanto, hay que tomar la dimensión

objetiva y subjetiva. En la experiencia económica, cómo lee un sociólogo

esta realidad, un pedagogo?, pues deben leerla de manera

Page 34: Memoria Taller 1 Sistematizacion Propuestas

AIPE – DEL II: Memoria Taller 1 Sistematización y Propuestas

34

transdiciplinaria, entenderla desde un punto de vista diferente a lo

propuesto en el proyecto.

En sentido de caricatura: los proyectos de riego lo hacen 2 ingenieros de

riego con 1 agrónomo. Lo que Uds. ven después lo que pasa no es nada

agronómico, estamos hablando del tema conflictos, que normalmente no se

ve, nadie va a indagar: se han peleado?, nadie pregunta eso, el hacerlo

implica transdisciplinariedad, se trata de mirar el abanico entero, hay que

abrir la cabeza.

Sobre la subjetividad, es inevitable. Se trata de plantear algo inteligible y

razonable para mucha gente, ese es el desafío (no es el laburo como meter a

la máquina y salen los tallarines), hay que procesarlo.

15. TRABAJO PRÁCTICO 2: LLENAR EL PRIMER BORRADOR PARA LOS PASOS MÍNIMOS

MENCIONADOS

Pasos:

0 Qué sistematizar

1 Cambios en la población

2 Comparar lo logrado con lo que se esperaba

3 Factores que ayudaron o limitaron los cambios

4 Lecciones a futuro

16. PLENARIA DE PRESENTACIÓN DE LOS BORRADORES Y SUGERENCIAS

Se presentaron las diversas propuestas. En el presente documento algunas

presentaciones no han sido recuperadas, trabajo que se realizará hacia delante,

considerando que sus tarjetas y papelógrafos fueron entregados a las instituciones.

A continuación la presentación de los borradores de sistematización de las

instituciones, seguidas en cada caso de las observaciones y sugerencias. Se

presentan comentarios específicos al trabajo de los/as participantes sobre sus temas

de sistematización. Es una apretada síntesis de los comentarios que se hicieron en el

taller, que recoge los elementos clave de los trabajos realizados.

16.1. APOCAM: estudiantes, fuerza social productiva basada en la trilogía estudio

trabajo producción

PRESENTACIÓN: Experiencia educativa que vincula al trabajo y la producción Coadyuvar a la formación integral de adolescentes a través de un proceso educativo basado en la trilogía: educación – trabajo – producción. Por qué? Es importante contribuir a la formación de recursos humanos altamente calificados para el ámbito productivo

Page 35: Memoria Taller 1 Sistematizacion Propuestas

AIPE – DEL II: Memoria Taller 1 Sistematización y Propuestas

35

Contribuir a generar una cultura del trabajo Para qué? A través de un proyecto experimental que contribuya a generar política pública educativa ¿En proceso?

Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Proceso educativo

vinculado al trabajo y

la producción

Estudiantes y padres

de familias motivados

por una formación

técnica

Población rural

escéptica a lo

productivo y lo

agropecuario es

….pobreza

Valorización de la

formación técnica que

esta subestimada (?)

desde la escuela

currículo desarrollado

de materias técnicas y

humanas

Opción para el 3er. Ciclo

de primaria, para

adolescentes que culminan

destrezas y habilidades

Propuesta pertinente entre

tanto interesaba la

producción agropecuaria

en la revisión y no existía

el 3er. Ciclo

Se inscriben un 50% para

el bachillerato técnico

agropecuario

Hoy 25% bachillerato

técnico agropecuario y

otras ramas técnicas

Ahora la población

estudiantil de la clase

media empieza a

interesarse por la

propuesta

Población dispersa

No existencia de 3er. Ciclo

Población rural interesada en

producir

Brindar condiciones

adecuadas para el

…….femenino

Becas

Limitantes:

La no continuidad de la

gestión pública

El no respaldo del Estado

Falta de políticas públicas

educativas

….

Falta de coordinación con

otras instituciones similares

Migración masiva trópico y

exterior

Deficiencias institucionales

Proveer

inversiones

para

recursos

formales,

jóvenes

estudiantes

formación

educativa

Inversiones

desde la

escuela

Mayor

intercambio

institucional

OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS:

Es un tema desafiante (educación)

Cuál es el tema concreto?

Una metodología no puede ser objeto de la sistematización tal como la

entendemos: sí se puede evaluar (y sistematizar en el sentido antiguo de

reconstruir la experiencia).

16.2. ASOCIO: Abono verde en el mejoramiento de la fertilidad del suelo y la

producción agrícola

PRESENTACIÓN: Cucuma

Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4

OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS:

Se sugirió ajustar el título

Se observó que hay que evitar un enfoque de investigación agronómica, y

ampliar las variables a otros ámbitos como lo social o económico.

16.3. ASOCIO: Participación social en la gestión municipal

PRESENTACIÓN:

Page 36: Memoria Taller 1 Sistematizacion Propuestas

AIPE – DEL II: Memoria Taller 1 Sistematización y Propuestas

36

Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4

OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS:

Se sugirió ajustar el nombre (es decir el ámbito) de la sistematización

Es un tema interesante, pero es complejo por su alto nivel de abstracción y

subjetividad. Hay que tratar de reducirlas lo más posible

16.4. AYNISUYU: Microempresa de la COMUVA (coordinadora de mujeres del valle

alto)

PRESENTACIÓN:

Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4

OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS:

Ajustar título

Cambios no desde la óptica institucional

Factores: error (lógica de profesionales)

Lecciones: no sirven

16.5. AYNISUYU: Experiencias agro ecológico en la COMUVA

PRESENTACIÓN:

Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Estaba previsto trabajar en 8

municipios pero se trabajó en

13

Mejor respuesta en municipios

y comunidades aisladas

No se ha podido generar

ingresos económicos

Las compañeras siguen

capacitándose, las mayores son

más activas

De 2 promotoras ahora son 26

(promoción 4 – 22

facilitadoras)

La certificación y CCI y SCI

no estaba en el proyecto

Aprociación de metodología

adaptada, hacer huertos en 20

Has. certificadas

Reconocimiento nacional

Líderes en Cochabamba

(AJROAS)

Flores, derivados lácteos,

ecológicos

Desayunos escolares

Incremento y

diversificación

productiva

Calidad de vida

Formar lideres

No se puede

cambiar hábitos

y costumbres

Aún hay poca

confianza en la

agroecología

para mujeres

Falta de insumos

ecológicos que

coadyuven en

las prácticas

Los

intercambios son

las mejores

herramientas

Falta de

seguimiento….

Complicados

sistemas de

registro

La migración

ayudo. Hoy sólo

las mujeres

Se ha podido

validar la

No se pueden acelerar los

procesos de aprendizaje y

asimilación de la

agroecología (paso a paso),

mucha réplica, práctica

Las mujeres son mejores

productoras de semillas

(parcelas pequeñas y

manejables)

Page 37: Memoria Taller 1 Sistematizacion Propuestas

AIPE – DEL II: Memoria Taller 1 Sistematización y Propuestas

37

metodología de

campesina a

campesina “C a

C”

Buena

organización de

la COMUVA

OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS:

Ajustar título

Revisar cambios: más va a la reflexión

Buenas pistas en lecciones

16.6. CASDEL: prevención de la violencia sexual a niños, niñas y jóvenes

Nota.- Presentaron su trabajo al moderador, y se sugiere considerarlos por

el desafío del tema (trabajan con los posibles causantes del problema).

Deben ajustar los cambios reales (denuncias) y los factores (no confundir

con el punto de partida).

16.7. CEPAC: Cadena del café

PRESENTACIÓN:

Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4

OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS:

Se sugiere ajustar el título

Los cambios en la población deben ser precisados “desde la óptica de la

población”

Las lecciones deben ser re trabajadas

16.8. CEPAC: Desarrollo empresarial en MYPES

PRESENTACIÓN:

Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Incremento del número de colmenas

Incremento del número de

apicultores

Diversificación de productos

Certificación ecológica en proceso

Mayores ganancias (precio, calidad)

Cartera de clientes (licitaciones,

supermercados, participación,

farmacias)

Mala experiencias de ventas en

consignación

Falta efectivo para la compra de

miel en efectivo

Fortalecimiento

organizacional

Desarrollo

empresarial

Generar

capacidades

internas (adm.

Contable)

Mayor demanda

de miel

El mercado

exige otros

productos

apícolas y

también mayor

calidad (centro

de acopio)

La

formalización

ayudo a mayor

capital de

Se forman

organizaciones

para mejorar la

calidad (logran

mejores precios)

Trabajar con

organizaciones

fortalecidas

La búsqueda de

mercados es

esencial para la

supervivencia de

la organización

Page 38: Memoria Taller 1 Sistematizacion Propuestas

AIPE – DEL II: Memoria Taller 1 Sistematización y Propuestas

38

Formalización empresarial (NIT,

personería jurídica, registro

sanitario)

Se forman organizaciones sólo por

proyectos

Ejecutar nuevos proyectos como

APAEY

Realizan consultarías

Planean sus propios proyectos de

acuerdo a necesidades

recursos, mayor

número de

ventas

OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS:

Se sugirió y cambió el título

Hay factores positivos y negativos que están mal en cambios: deben ir al

punto 3. Ajustar

Las lecciones no son adecuadas

16.9. CINEP: Educación para la seguridad alimentaria

PRESENTACIÓN: Educación para la SAN (Seguridad Alimentaria Nutricional) y SOBAL (Soberanía alimentaria): experiencia con niños y niñas indígenas de los pueblos Yuracaré, Trinitario – Moxeño y Yuqui del trópico de Cochabamba

Participación protagónica de niños, niñas, indígenas en la conservación - protección de los RRNN y

acceso alimentario

Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Adopción de nuevas

estrategias

agroproductivas para

el autoconsumo

Las comunidades

indígenas reconocen

y valoran los espacios

de educación

alternativa

Niños, niñas y

familias involucradas

en la recuperacion,

revalorización de

conocimientos y

saberes locales para

la crianza de

biodiversidad y su

manejo sostenible

Niños, familias y

autoridades indígenas

involucradas en

proceso de incidencia

y toma de decisiones

sobre “sus” recursos

Acercamiento de la

escuela a la

experiencia del

proyecto

Desarrollo y aplicación

de estrategias para el

acceso a la SAN y salud

integral de niños, niñas

y sus familias

Afirmación y

fortalecimiento de las

identidades culturas a

partir de la acción de

los grupos de niños,

niñas indígenas

Desarrollo de procesos

alternativos y

apropiados de

educación indígena

Revalorización y

aplicación desde los

grupos organizados de

niños, niñas indígenas,

de estrategias para la

protección y uso de

RRNN.

Organizaciones de

niños, niñas indígenas

fortalecidos para

promoción y defensa de

sus derechos

No facil acceso de

familias indígenas a

ciertos alimentos

complementarios

Una dependencia

muy estrecha de sus

territorios y RRNN

Producción dirigida

principalmente a la

subsistencia

Vigencia de

instituciones

sociales y políticas

propias

Condición natural de

niños, niñas

indígenas por

aprender,

experimentar nuevas

situaciones

Se reconoce que la

escuela no esta

ligada a los intereses

estrategicos de las

comunidades

indígenas

La formación de un

liderazgo desde la

infancia garantiza (en

pueblos indígenas)

nuevos conocimientos y

actitudes para DEL –

SAN a mediano plazo

La relación con el

mercado presiona y

condiciona los cambios

de actitud de muchos

adultos en relación a la

preservación y uso

racional de recursos

A diferencia de los

modelos occidentales

(acumulación,

crecimiento económico y

produtividad) los pueblos

indígenas orientan sus

actividades productivas

para el “mejor” vivir y no

al producir más, el exceso

y el desperdicio son

prácticas que afectan la

armonía de la vida.

OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS:

Page 39: Memoria Taller 1 Sistematizacion Propuestas

AIPE – DEL II: Memoria Taller 1 Sistematización y Propuestas

39

Título muy largo

Tema muy desafiantes (educación)

Revisar cambios

No juicios de valor

16.10. CIPRODEC: La recuperación de tierras agrícolas en riberas de ríos de Sicaya

PRESENTACIÓN: Recuperación de tierras agrícolas en riberas del río en comunidades andinas del

Municipio de Sicaya

Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Mayor

incremento

de tierras

agrícolas

bajo riego

Diversificaci

ón de

cultivos

Conocimient

o en el

manejo de

suelos en

ribera

Disponibilid

ad

alimentaria

Incremento

de ingresos

monetarios y

no

monetarios

Insostenibili

dad técnica,

económica,

social y

política en la

recuperación

de tierras

Bajo poder

adquisitivo y

capacidad de

ahorro

Persisten los

índices de

desnutrición

infantil

Mayor

superficie

de tierras

agrícolas en

riberas de

río

Aumento

de ingresos

monetarios

y no

monetarios

Fortalecimi

ento

organizacio

nal

Seguridad

jurídica de

tierras

recuperadas

Mejoramien

to de

seguridad

alimentaria

Práctica y saberes locales en la

implementación de estrategias de acceso

y gestión de los recursos naturales

Apalancamiento de recursos privados y

públicos

Condiciones física y geográficas

favorables para la recuperación de

tierras

Predisposición y voluntad para

diversificar nuevos cultivos

Extorsión y manipulación de los

intermediarios

Economía primaria de subsistencia

Inadecuados hábitos y costumbres

alimentarias

Producción agrícola prioritariamente

destinada a la venta

Políticas públicas de manejo de recursos

naturales incompatibles

Recursos municipales reducidos

Condiciones de comunicación,

viabilidad y transporte precarios

La infraestructura de recuperación

requiere inversión de RRNN,

económicos, técnicos eficientes y alta

calidad

Intercambio de saberes y experiencias

técnicas y locales

Involucramiento de las familias y no

sólo de los socios directos de la

organización

Estabilidad en el mercado de productos

agrícolas

Lógica de venta y comercialización

agrícola individual y no responde a una

organización colectiva de mercado

Las estrategias de

acceso y gestión de los

RRNN no es un proceso

final. Es decir, no sólo

beneficia a una sola

comunidad sino que

tiene impacto e

involucramiento a nivel

regional

Las intervenciones de

manejo de RRNN

(tierra, agua, bosques)

no genera impactos

sostenibles desde una

visión proyectual sino

tiene que formar parte

de una política de

planificación estratégica

de desarrollo

El proceso de

recuperación de tierras

agrícolas conlleva fases

de acceso y gestión de

recursos naturales que

repercuten en diferentes

fases de la SAN

(Seguridad alimentaria

nutricional), pero no de

manera lineal ni

paralela; el acceso a

tierras no garantiza en sí

(linealmente) el acceso

alimentario (fases)

OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS:

Ajustar el título: no es consistente con los contenidos (ingresos, recursos

naturales)

Revisar severamente los cambios

Precisar – profundizar factores

Concretar severamente las lecciones.

Page 40: Memoria Taller 1 Sistematizacion Propuestas

AIPE – DEL II: Memoria Taller 1 Sistematización y Propuestas

40

16.11. CIPRODEC: Lucha contra la pobreza, a partir de la seguridad alimentaria, en

los municipios de Antequera y Pazña del Departamento de Oruro

PRESENTACIÓN:

Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4

OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS:

16.12. CPMGA: El programa de capacitación y asesoramiento técnico integral para

genera micro emprendimientos colectivos con mujeres jóvenes y jefas de

hogar

PRESENTACIÓN: Por qué: Experiencias exitosas. Emprendimientos colectivos femeninos Para qué: Rescatar el conocimiento adquirido en la práctica de la intervención para mejorarla Cómo: Sistematización de experiencias Cuándo: Julio a noviembre 2007-05-31 Dónde: Ladera este La Paz Con quién: Nutrialimentos, Sabor & Salud; Kory Ampara

Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Generación de

emprendimientos colectivos

administrados y liderados por

mujeres jefas de hogar y

jóvenes

Implementan estrategias de

asociatividad para que su

emprendimiento sea

competitivo

Generan un espacio laboral

sostenible

Logran una articulación

comercial de sus productos en

el mercado local

Aumentan el tiempo dedicado a

roles reproductivos lo que

ocasiona conflicto en su círculo

familiar

Disponen de menor tiempo

para cumplir sus roles

reproductivos

Objetivo:

Generación de al

menos un

emprendimiento

Mejoren su nivel

de ingreso

individual

Generación de

una oportunidad

laboral

alternativa

Poca

disponibilidad

de las mujeres

para capacitarse

Bajo nivel de

ingreso

Disponibilidad

de un capital de

arranque para el

emprendimiento

No existe

dispersión

geográfica de la

población (para

asistir a

capacitación)

Servicio de

apoyo de

guardería

durante la

capacitación

El punto de partida debe

ser un diagnóstico, de

necesidades y capacidades

de emprendimiento

La capacitación técnica -

integral intensiva genera

mejores resultados a corto

plazo

El compromiso de la

población es total cuando

contribuyen

económicamente con una

contraparte

Se debe promover la

conducción colectiva del

proceso

Debe existir un servicio de

guardería que permita a las

participantes disponer de

mayor tiempo

OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS:

Se sugirió y se cambió el título. Pero ahora se sugiere un nuevo ajuste:

generar micro emprendimientos…

Se sugirió modificar los tres temas originales, a uno o máximo dos

(inserción laboral por empleo, y generación de emprendimientos propios).

Minimizar lógica y sobre todo “lenguaje” de proyecto (idiolecto)

Page 41: Memoria Taller 1 Sistematizacion Propuestas

AIPE – DEL II: Memoria Taller 1 Sistematización y Propuestas

41

Re trabajar las lecciones

16.13. IFFI: CECAMISPA: Mujeres emprendedoras como fuente generadora de

ingresos / Práctica laboral la octava semana de capacitación en el rubro

textil

PRESENTACIÓN: La capacitación técnica laboral, si permite la mejora de ingresos económicos en las personas que hacen uso de sus conocimientos

Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Las mujeres no logran

utilizar sus conocimiento s

para la generación de

ingresos

Mujeres con hijos pequeños

no se ajustan al sistema

laboral

Las personas jóvenes logran

un rápido acceso al mercado

laboral y su evolución

económica significativa

Mujeres y hombres logran

definir su vocación laboral

Muy pocos egresados

logran iniciar y consolidar

su emprendimiento

Los emprendedores logran

un significativo incremento

en sus ingresos

Hombres y mujeres al

finalizar la capacitación

cuentan con una estrategia

de ingresos que no es la

principal

Las mujeres elevan sus

niveles de autoestima

Mujeres y hombres con

niños pequeños logran una

capacitación

Incremento

progresivo de

personas

capacitadas

Mayor número

de insertados

laboralmente

en el área textil

Incremento

significativo de

ingresos

económicos e

insertados

laboralmente e

iniciativas

económicas

persistentes

Conformación

de

emprendimient

os grupales

como

estrategia de

acceso a

mercados

externos

Mercado laboral altamente informal en

horarios y en cumplimiento de la

legislación laboral

Contar institucionalmente con

guardería posibilitan que hombres y

mujeres se motiven a estudiar

La alta movilidad laboral es producto

de la diversidad de estrategias

Alta demanda de mano de obra a cuyo

requerimiento no se ajustan las

mujeres (horario – labores

reproductivas- temor a ser llamadas la

atención)

La preferencia de empresarios para

emplear a jóvenes y rechazo a

personas mayores

Oferta limitada de egresados en rubros

de mayor demanda

Área de influencia del proyecto con

una vocación productiva definida del

rubro de la confección

Limitado acceso a fuentes de

financiamiento

Contactos con potenciales clientes de

mercado solidario

Mecanismo institucional que permite

cualificar destrezas y actitudes

laborales que posibilitan su fácil

acceso

La vinculación

laboral de

capacitados se

puede dar en

tiempos muy

cortos y su

evaluación

económica se

puede apreciar

en un trimestre

La capacitación

técnica sin la

aplicación

inmediata o a

mediano plazo

queda sin efecto

La generación

de

emprendimiento

s individuales y

grupales, no es

posible sin el

respaldo de

economía

financiera y de

mercado

OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS:

Unieron dos temas, y se reformuló el título: Se sugiere Capacitación

Laboral a mujeres para la mejora de ingresos (OJO: hay dos subtemas que

hay que disgregar).

En 1, tienen más factores de fracaso y/o de comparación (P2)

Deficiencias en 3: no méritos propios, hay dos temas (empleo y empresa

propia), oferta reducida / demanda amplia: problema institucional o ventaja

del contexto

Re trabajar lecciones.

Page 42: Memoria Taller 1 Sistematizacion Propuestas

AIPE – DEL II: Memoria Taller 1 Sistematización y Propuestas

42

16.14. IPTK: Consolidación de organizaciones productivas (charque de

camélidos)5

PRESENTACIÓN:

Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Poco involucramiento

de parte del gobierno

municipal y prefectura

Generación de empleo

No todos aplican los

conocimientos

impartidos para la

transformación

Poco incremento de

ingresos

Diversificación de la

producción

Transformación

de productos

Comercializació

n primaria

organizada

Incremento de

ingreso

Asociaciones

económicas

legalmente

reconocidas y

establecidas

Los gobiernos municipales

introducen en sus POA’s prespuesto

Intermediarios dificultan en la venta

de sus productos (< precio)

Accesibilidad dificulta en el proceso

de comercialización

Requisitos exigentes para obtener el

registro sanitario

Conflictos internos

Entidades financieras de apoyo

apalancan directamente recursos a las

asociaciones productias

Intermcabio de experiencias

Participación en

el proceso de

planificación

(POA) y a

través de ella

realizan la

gestión

Ofertan sus

productos en el

mercado

OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS:

Título insuficiente

Los cambios son inadecuados.

A profundizar mucho el paso 3

Las lecciones deben rehacerse.

16.15. IPTK: Capacitación técnica en sistemas de producción ecológica

PRESENTACIÓN:

Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Poco conocimiento sobre los

sistemas de producción

agroecológica

Poca participación en los

intercambios de experiencias

No todos cuentan con

reservorios para riego

No todos poseen semillas

para diversificar su

producción

Poco incremento en la

producción diversificada

No cuentan con alimentos

nutricionales

Poco conocimiento en la

preparación de alimentos

Intercambio de

experiencias

Mejorar la dieta

alimentaria de

las familias

campesinas

Diversificación

de la producción

Incremento de la

productividad

Mejorar la

fertilidad de los

suelos

Disponibilidad

del recurso agua

para riego

Algunas familias no cuentan

con recursos propios (agua,

tierra, insumos y materiales)

Gobierno municipal no toman

en cuenta la importancia de

manejo SAE

Poco involucramiento del

sistema de salud

La disponibilidad de los

recursos ayudan a mejorar los

sistemas de producción

La organización coadyuva en

los procesos de implementación

de las prácticas

Disminución de la migración

Cambio de

actitud de las

familias

campesinas

Alimentación

mejorada

Disminución

de la

migración

OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS:

Título insuficiente.

Cambios inadecuados: serían factores o análisis

5 Tenían 3 temas, uno de los cuales ajustaron con cocinas (que se sugirió eliminar). Sólo presentaron dos.

Page 43: Memoria Taller 1 Sistematizacion Propuestas

AIPE – DEL II: Memoria Taller 1 Sistematización y Propuestas

43

A profundizar mucho el paso 3

Las lecciones deben rehacerse

16.16. PROSEDA: Revalorización de usos y costumbres del sistema de riego Vinto

PRESENTACIÓN: Sistema microriego en la comunidad Combuyo – Municipio Vinto

Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Incremento de

producción

Incremento en

efectivo

Menores pérdidas

productivas

Satisfacción de la

gente

Organización

sindical respetada

Incremento de la

productividad

Incremento de

los ingresos

económicos

Diversificación

de cultivos

Incremento de

cultivos de

hortalizas

Existencia de apoyo municipal

Organización sindical con

intereses de producir cultivos,

hortalizas

Fuente de agua en la comunidad

Mercados consolidados (local,

departamental)

Falta de recursos económicos

Conflicto de intereses sindicales

Consolidación de la

producción

En general la comunidad

tiene mercado

Clientes en la comunidad

La comunidad produce con

o sin técnicos

Proyecto consolidad a

beneficiarios en

productores de hortalizas

OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS:

Revisar nuevo título que es muy restrictivo

Hay que profundizar mucho, mucho

No hay lecciones

17. COMENTARIOS GENERALES DE SINTESIS

La actitud básica, por lo menos al inicio del evento, parece ser de reserva frente

a un desafío que –como ocurre en la mayoría de las instituciones públicas y

privadas del mundo- no ha sido enfrentado por los/as participantes, pese a su

amplia experiencia técnica e institucional.

No hay que confundir con varias metodologías: hay que hacer énfasis en los

productos que se esperan. Esto es fundamental para orientar el proceso.

Clave: si no hay buen desarrollo y profundidad en los pasos 1 a 3, es imposible

obtener lecciones.

18. DEFINIR LOS COLECTIVOS DE APRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO (CAC)

Se sugirieron y aceptaron los siguientes temas comunes de trabajo:

Microempresas

Bases productivas (tierra, agua)

Orientación al mercado

Educación – capacitación

Page 44: Memoria Taller 1 Sistematizacion Propuestas

AIPE – DEL II: Memoria Taller 1 Sistematización y Propuestas

44

CAC

Colectivo de Aprendizaje y Conocimiento (CAC)

MICROEMPRESA

S

BASES

PRODUCTIVAS

ORIENTACIÓN

AL MERCADO

EDUCACIÓN -

CAPACITACIÓN

IFFI – CECAMISPA

Microempresas para

mujeres (urbano)

AYNISUYU

Experirencias

agroecológicas con

mujeres rurales

IPTK

Consolidación de

asociaciones

productivas

IFFI – CECAMISPA

Capacitación técnica

CEPAC - APAEY

Microempresa rural

miel

ASOCIO

La mucuma como

abono verde em el

município Carapari

CEPAC

Caficultura

competitiva con

pequeños

productores

APOCAM

Educación

GREGORIAS

Microempresa

IPTK

Sistemas de

producción

agroecológica

GREGORIAS

Mercado

CINEP

Educación

AYNISUYU

Microempresa rural

PROSEDA

Riego

ASOCIO

Participación social

en la gestión

municipal

CIPRODEC

Tierra

GREGORIAS

Educación

CASDEL

Educación

Nota.- Los títulos de las sistematizaciones están en ajuste.

Los CAC permitirán:

Intercambio de información, materiales, publicaciones

Intercambio de experiencias

Sector un actor externo, para una mirada más objetiva de las

sistematizaciones

Un espacio de reflexión – propuesta de políticas públicas

Page 45: Memoria Taller 1 Sistematizacion Propuestas

AIPE – DEL II: Memoria Taller 1 Sistematización y Propuestas

45

19. DEFINIR LA AGENDA DE TRABAJO

May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

24-25

Taller inicio

31

Reenviar

convocatoria

concurso

15

Enviar qué

sistematizar.

Enviar ajustes

de pasos

Firmar

convenios

apoyo

sistematizac.

19-20

Taller revisión

sistematización;

formulación propuesta

de política pública

Intercambiar

información (CAC)

XXX

Intercambiar experiencia

Trabajo CAC pol. Púb.

Acompañar Henry

27-28

Taller de

revisión

propuesta

pol. Púb.;

documento

borrador

XXX

Poner en limpio

documentos

15

Entrega de

doc. Final

sistematizac.

15

Entrega doc.

pol. Púb.

30

Conocer

ganadoras

del concurso

7

Premiar a

ganadoras

Lugares sugeridos para talleres: Tarija, Cochabamba, Yapacaní (dependerá presupuesto).

Otras actividades: En trámite la habilitación de CASDEL al concurso, participó del taller.

Para la gestión 2008. Se publicarán los documentos y se incidirá en políticas públicas.

Page 46: Memoria Taller 1 Sistematizacion Propuestas

AIPE – DEL II: Memoria Taller 1 Sistematización y Propuestas

46

20. ESTRATEGIA COMUNICACIONAL

Se elaborará uma estrategia comunicacional para el conjunto de las afiliadas y

específica para cada CAC, trabajo bajo la responsabilidad de Susana Herrera,

comunidorda AIPE.

DIRECCIONES ELECTRÓNICAS

Para comunicación:

www.sistematizaciondebuenaspracticas.blogspot.com

Para enviar información:

[email protected]

Copia:

[email protected]

Rodolfo Soriano:

[email protected]

21. CLAUSURA

Palabras de Maria Eugenia Valderrama (Directora Ejecutiva de APOCAM –

Cochabamba y miembro del Directorio AIPE), de cierre del evento en el que se

destaco el interés y el la participación de los y las asistentes, reconocimiento a la

coordinación del programa DEL y el apoyo de Rodolfo Soriano

22. EVALUACIÓN

Se hizo una evaluación de cumplimiento de expectativas de los/as participantes, la

misma que se realizo por descuido cuando la mayoría de los/as participantes no

estaban presentes.

Criterios de evaluación:

0 = nada

1 = algo

2 = mucho

Nadie califico 0; 1 calificó 1; 9 calificaron 2

Page 47: Memoria Taller 1 Sistematizacion Propuestas

AIPE – DEL II: Memoria Taller 1 Sistematización y Propuestas

47

22.1. Grado de cumplimiento de expectativas

22.1.1. Conocer conceptos y metodologías / aprender técnicas de

sistematización: prácticamente dos tercios de los/as

participantes.

85% cubrieron ampliamente sus expectativas

15% cubrieron en algo sus expectativas

22.1.2. Consolidar / actualizar / profundizar los conocimientos (poco

menos de un tercio).

100% cubrieron ampliamente sus expectativas

22.1.3. Compartir experiencias institucionales (dos personas).

100% cubrieron en algo sus expectativas

Page 48: Memoria Taller 1 Sistematizacion Propuestas

AIPE – DEL II: Memoria Taller 1 Sistematización y Propuestas

48

C. DEVOLUCIÓN PASAJES, TRANSPORTE

DEL II: RENDICIÓN CUENTAS TALLER DE SISTEMATIZACIÓN Y PROPUESTAS

DEVOLUCIÓN PASAJES

INSTITUCIÓN Participantes

Monto en Bs. tc. 7.845

Pasaje aéreo

Taxi aeropuerto

Transporte terrestre

Total Bs.

Total $Us.

ASOCIO Cari Cristina 1147 70

Tarija Roxana Torrejon 1147

Sub total 2294 70 0 2364

CEPAC Sonia Cahuasiri 1004 70 200

Yapacani Mejía Cristina 1004

Leandro Aramayo 1004

Raymundo Flores 1004

Sub total 4016 70 200 4286

IPTK José Cazas 701 70 150

Ocurí Guido Cueto 701

Paola Cordova 701

Remberto Villarroel 701

Eloy Ayala 701

Sub total 3505 70 150 3725

CPMGA Carlos Ormachea 767 70

La Paz Juan Carlos Rios 767

Sub total 1534 70 0 1604

COLECTIVO CBBA

APOCAM Ma. Eugenia Balderrama 30

APOCAM Lilian Sansuste 30

AYNISUYU Iván Fernández 30

AYNISUYU Maria Claros 30

CASDEL Betty Vidal 30

CASDEL Susana Araoz 30

CASDEL Raquel Durán 30

CINEP Roxana Badani 30

CINEP José L. Zambrana 30

CIPRODEC Cecilia Balderrama 30

CIPRODEC Nidia Vargas 30

CIPRODEC Pamela Silvana 30

IFFI José Choque 30

IFFI Andrea Laura 30

PROSEDA Juan Gómez 30

PROSEDA Filiberto Escobar 30

Sub total 0 0 480 480

TOTAL 11349 280 830 12459 1588,15