Memoria Taller de Sistematizacion 2012

download Memoria Taller de Sistematizacion 2012

of 71

Transcript of Memoria Taller de Sistematizacion 2012

  • 7/24/2019 Memoria Taller de Sistematizacion 2012

    1/71

    Memoria de Sistematizacin 2012

    Concepcin y Mtodo

    para sistematizar experienciasparticipativas

  • 7/24/2019 Memoria Taller de Sistematizacion 2012

    2/71

    1Curso de Sistematizacin 2012

    Sistematizacin de experiencias con enfoque de gnero

    Indice

    pg.

    Presentacin .............................................................................................. 3

    Introduccin al Taller .................................................................................. 5

    La historia de mis amores ............................................................................ 8

    La baraja de los conceptos ....................................................................... 14

    Qu es sistematizacin? ........................................................................... 17

    Sistematizar con enfoque de gnero ............................................................ 20

    Y cmo lo hacemos? El mtodo ................................................................. 27

    Las distintas sistematizaciones ................................................................... 31

    Planifcar la sistematizacin........................................................................ 36

    El marco conceptual .................................................................................. 39

    Qu pas? Recuperando la historia del proceso ............................................ 41

    Interpretacin de la historia ....................................................................... 46

    Por qu paso lo que paso? La interpretacin ................................................ 49

    Aprendizajes y recomendaciones ................................................................. 55

    Conclusiones ............................................................................................ 57

    ANEXOS:

    ANEXO 1 Listado de Participantes ............................................................... 59

    ANEXO 4 Diseo del Taller ......................................................................... 60

  • 7/24/2019 Memoria Taller de Sistematizacion 2012

    3/71

    2

    Sistematizacin de experiencias con enfoque de gnero

    Curso de Sistematizacin 2012

    PresentacinSaber es una proposicin que,

    en trminos generales,

    ser una va correcta para la accin.

    David Bohm

    Cuando hablamos de conceptualizar o de teorizar, a veces, damos la impresin de referirnos aprocesos difciles de lograr por todas las personas, o damos la impresin de que son procesos

    para los que se necesita un nivel acadmico no comn. En realidad todas las personas manejamos

    conceptos y todas conceptualizamos. El concepto es una representacin de determinada realidad.

    Por ejemplo, la palabra silla no me sirve para sentarme. La palabra silla no es la realidad silla.

    Es un concepto que nos sirve para entendernos cuando necesitamos hablar de esa realidad.

    A ese nivel todos manejamos conceptos. El lenguaje es uno de los agentes de mayor importancia

    para el progreso cultural. Como instrumento de comunicacin ha jugado el papel ms importante

    en la constitucin de la herencia social humana. Sin la transmisin fcil y exacta de ideas que hizo

    posible el lenguaje, difcilmente hubiramos podido desarrollar las culturas como lo hemos hecho.

    La generacin de nuevas teoras no es privativa de las universidades ni de las personas profesionales.

    Todas las personas somos pensantes, todas las personas podemos reexionar nuestra prctica y

    descubrir sus contradicciones, sus coherencias, Coherencias y contradicciones entre lo que

    pensamos y lo que hacemos, entre lo que planicamos y lo que despus efectivamente realizamos

    Esas coherencias y esas contradicciones son la base para generar nuevos conocimientos (teoras)

    que nos llevarn a nuevas prcticas donde se validarn esos conocimientos. Lo que le da el valor

    real a la teora no es la rma de un determinado autor o autora sino su coherencia en el trabajo de

    transformacin de la realidad.

    Eso es lo que pretende la sistematizacin: que reexionemos crticamente nuestra prcticadescubriendo esos aprendizajes que estn escondidos en el ruido del acontecer cotidiano, y que

    esos conocimientos sean una va correcta para la accin transformadora de nuestro mundo. Todas

    las personas podemos generar nuevos conocimientos. La sistematizacin es conar en la reexin

    crtica de los colectivos, de las mujeres y de los hombres que asumen sus procesos para generar

    nuevas teoras, nuevas prcticas y generar una realidad social diferente de la que vivimos.

  • 7/24/2019 Memoria Taller de Sistematizacion 2012

    4/71

    3Curso de Sistematizacin 2012

    Sistematizacin de experiencias con enfoque de gnero

    Intoduccin al Taller

    Samuel Estes, norteamericano, cooperante en

    el Centro Cultural de Batahola Norte como

    profesor de ingls y facilitador de talleres;

    soy parte de un programa de voluntarios que

    venimos por dos aos; yo estoy en mi segundoao y como parte de ese proceso me gustara

    sistematizar mi experiencia como aporte a

    las personas que vengan despus en el mismo

    programa.

    Paula Campos Pavez, soy de Chile, estoy

    organizando una plataforma comunicacional

    sobre las relaciones de gnero y busco elementos

    que me ayuden a complementar este proyecto.

    Mi nombre es Gema de Jess Meja Rodrguez,colaboradora de Hemco, y busco aprender ms

    sobre sistematizacin que es una herramienta

    nueva para el trabajo que nosotras realizamos.

    Mi nombre es Elisabeth Wilson Kialijam,

    trabajo como promotora social dentro de la

    Superintendencia de Relaciones Comunitarias

    de Hemco. Quiero aprender a manejar esta

    herramienta para implementarla en el rea en

    la que trabajamos.

    Mi nombre es Juan Carlos Lagos Maradiaga,

    trabajo en la Alcalda Municipal de Bonanza

    en el rea de atencin a la Pequea Minera, y

    espero poder aplicar, lo que aprenda ac, en el

    trabajo diario.

    Soy Jos Gregorio Downs Rocha, trabajo para

    la empresa Hemco Nicaragua que invierte en

    minera, energa y forestal. Tenemos un fuerte

    componente social y nuestra expectativa es

    aprender tcnicas y metodologas que nospermitan trabajar mejor en contacto con la

    comunidad para desarrollar toda una lnea

    social que rinda frutos a corto plazo y que sea

    sostenible en el tiempo.

    Me llamo Luisa Mara Molina Iras, soy

    psicloga de familia pero tengo que anunciarme

    como psicloga infantil porque muchas familias

    no entienden qu tiene que ver el problema del

    nio con la familia: el que est mal es el nio,

    la familia est bien, sobre todo mam y pap.Soy miembro del equipo que est haciendo los

    estudios para erradicar el trabajo infantil en

    Bonanza, y queremos alar bien nuestro machete

    aqu para hacer esa tarea.

    Mi nombre es Octavio Caldera Azmitia,

    y junto con Luisa estamos en esa misma

    tarea. Mi expectativa es que he realizado

    varios trabajos de sistematizacin de alguna

    manera, artesanalmente, y espero en este curso

    hallar formas para superar los trabajos de

    sistematizacin.

    Mi nombre es Leonardo Garca Brown, trabajo

    para Hemco como promotor social y mi

    expectativa es adquirir nuevos conocimientos,

    Iniciamos con una breve presentacin de las personas participantes:

  • 7/24/2019 Memoria Taller de Sistematizacion 2012

    5/71

    4

    Sistematizacin de experiencias con enfoque de gnero

    Curso de Sistematizacin 2012

    aplicarlos y que me den mejores resultados en

    el trabajo que estamos haciendo con la Minera

    Artesanal.

    Manuel Jos Ramrez Rivera trabajo tambin

    en Hemco en la parte social con la MineraArtesanal y queremos sistematizar los procesos

    con la comunidad de Vesubio y con la niez.

    Expectativas de participantes y objetivosdel taller

    Hay expectativas de refrescar conocimientos y

    aprender alrededor de qu es la sistematizacin,

    su metodologa y herramientas, sus pasos

    metodolgicos o el mtodo propuesto en

    educacin popular para la sistematizacin.Claricar en trminos conceptuales y prcticos

    qu entendemos por sistematizacin. Es

    importante recordar que las expectativas

    son para que el conocimiento sirva para

    dinamizar el trabajo con las comunidades. Est

    tambin la expectativa de que tenga un efecto

    multiplicador en otras comunidades y en otras

    reas de trabajo. Y conocer cmo se articula

    con el enfoque de gnero.

    Otra expectativa es la de conocernos entre laspersonas que participaremos en este taller.

    El objetivo generales: Conocer la concepciny mtodo de sistematizacin de experiencias

    propuesta por Cantera y la Red Centroamericana

    de Educacin Popular Alforja, de manera

    que las personas participantes puedan iniciar

    o mejorar sus procesos de sistematizacin.

    Enfatizamos as el propsito de conocer

    la concepcin y el mtodo que esperan laspersonas participantes y conocerlo de manera

    que la puedan poner en prctica en su trabajo

    cotidiano.

    Para avanzar hacia ese objetivo general

    introduciremos el tema partiendo de la propia

    experiencia de vida del grupo; analizaremos la

    relacin y las diferencias entre la sistematizacin

    y la evaluacin, que es una de las dicultades

    ms comunes con las que nos encontramos en

    la prctica; y profundizaremos en la relacin

    entre la sistematizacin y las identidades dequienes sistematizan analizando la unidad entre

    la llamada subjetividad y la llamada objetividad.

    Despus de este trabajo ms ligado a la

    conceptualizacin, conoceremos la propuesta

    de mtodo que se articula con la concepcin

    de sistematizacin de Cantera y la Red

    Centroamericana de Educacin Popular

    Alforja, y realizaremos ejercicios para la

    construccin de instrumentos que faciliten el

    desarrollo de un proceso de sistematizacin de

    experiencias en las que estn participando.

    Refl exionaremos tambin alrededor del

    enfoque de gnero y la sistematizacin. Y la

    sistematizacin como interpretacin de procesos

    para transformar la realidad.

    Con lo que al confrontar las expectativas

    del grupo con los objetivos propuestos por

    la coordinacin vemos que hay la sucientecoherencia entre ambos intereses como para

    iniciar el trabajo colectivamente.

    El primer da lo dedicaremos al anlisis

    conceptual y despus trabajaremos con el mtodo

    de sistematizacin combinndolo con el enfoque

    de gnero y la interpretacin de la realidad desde

    la identidad de quienes sistematizan.

    Pero el ritmo del taller lo marcaremos entre todaslas personas que componemos el grupo. Si en

    determinado momento o en un tema necesitamos

    ms tiempo iremos adaptando el programa

    al ritmo que necesitemos para que todas las

    personas tengamos la oportunidad de aprehender

    el sentido y el mtodo de la sistematizacin.

  • 7/24/2019 Memoria Taller de Sistematizacion 2012

    6/71

    5Curso de Sistematizacin 2012

    Sistematizacin de experiencias con enfoque de gnero

    La historia de mis amoresCada participante recuerda brevemente la historia de sus enamoramientos. Dibuja esa

    historia con sus etapas, momentos importantes, personas involucradas en su historia

    En grupos de dos personas (mujeres y hombres separadas), comparten resumidamente sus

    historias a partir de los grcos. Cinco minutos por persona, cuando una persona habla las

    otras dos escuchan sin intervenir. Una vez que han hablado las tres personas reexionan

    durante diez minutos: por qu sealaron distintas etapas, qu las hace distintas? sienten

    que ha cambiado su identidad personal y sus concepciones del amor a lo largo de su historia

    amorosa? en qu ha cambiado? a qu se deben esos cambios? podran decir que hay

    algunos aprendizajes que les han servido y que se relacionan con su identidad actual? qu

    aprendieron del amor, de las relaciones amorosas, del enamoramiento en s?

    La coordinacin facilita que compartan cmo se sintieron cuando reexionaban sobre su

    vida y hacan el grco y qu sentimientos tenan cuando compartan su vida y escuchaban

    la de las otras personas.

    Seala por un lado las semejanzas y, en caso de que las hubiera, las diferentes formas deasumir las mismas situaciones, a veces incluso contradictorias desde las diferencias de

    gnero, para destacar la importancia de la subjetividad que se articula con la objetividad, con

    la realidad. Recupera a partir de los aportes de los grupos la funcin del eje, la recuperacin

    del proceso alrededor del eje, seala cmo todas las personas delimitaron la historia (el

    objeto en tiempo) a partir del eje, la reinterpretacin de la historia desde la identidad

    actual re-viviendo la misma realidad de manera muy diferente a como la vivimos en

    el momento en que sucedi.

    Qu relacin tiene el ejercicio con una sistematizacin? Qu elementos les parece que

    son diferentes o nuevos para su concepcin inicial de sistematizacin?

    En el mismo plenario se lee el documento Ampliando la mirada y se complementa as

    los aportes del grupo.

  • 7/24/2019 Memoria Taller de Sistematizacion 2012

    7/71

    6

    Sistematizacin de experiencias con enfoque de gnero

    Curso de Sistematizacin 2012

    Me siento afortunada

    Me siento afortunada porque reconoc mi

    evolucin constante en la concepcin del amor.

    He pasado de la visin y la espera del prncipe

    azul, que no existe ni es azul, a la realidad deencontrar una pareja en una relacin positiva

    de igualdad.

    Distintos amores

    Me di cuenta que existen muchos amores en

    la vida. Nunca me haba detenido a pensar en

    mis primeros amores: mis padres, la familia

    de origen Ha sido como un reencuentro con

    todos esos amores experimentados en la vida.

    Forman como una espiral que se va abriendo,incorporando hasta tu pueblo, su gente, hasta

    el ecosistema en el que vivimos Vamos

    escalando a lo largo de la vida con diferentes

    fases y calidades de amor hasta formar un hogar,

    o desarrolls el amor en el mismo trabajo social

    que hacs; aprends a amar porque recibiste

    amor tambin en la vida.

    La vida es un ciclo de amor

    Hasta record los primeros sabores, los primeros

    olores del entorno familiar en el que viva.

    Mis padres me abren a la vida y al mundo.

    Despus fui descubriendo otros cerros ms

    all del mundo que conoca, todo en la vida

    genera conocimientos y sentimientos hacia

    amigos, amigas, la familia, y descubrs que ests

    generando un ciclo que se ampla cuando ests

    generando nuevas vidas, a formar una familia.

    Es un ciclo de amor que se expande.

    Somos un proyecto en construccin

    Me descubro como un proyecto siempre en

    construccin. Eso hace que me vea como un

    torbellino, como un enriquecimiento de la vida

    que implica una maduracin en muchsimas

    cosas. Descubrs el amor que no es slo

    sentimiento, es tambin conocimiento que te

    transforma y que transforma a la otra gente.

    El eje de la sistematizacin

    Otra participante aporta que: La historia de misamores comienza a los 19 aos y lo reconozco

    cuando naci mi beb. As con este ejercicio

    descubrimos la importancia de lo que llamamos

    el eje de la sistematizacin. Les dimos como

    eje la historia de sus amores y segn lo entendi

    cada persona recuperan unas partes de su

    historia personal o recupera otras. Quienes lo

    entendieron como todo tipo de amor recuperan

    la historia desde su familia de origen, quienes

    lo entendieron como las relaciones amorosas

    de pareja, centraron su historia a partir de losprimeros enamoramientos adolescentes.

    La definicin del eje hizo que de cada una

    de nuestras historias seleccionramos las

    situaciones, los momentos, las personas que

    tuvieron relacin con l. Cada participante

    seleccion partes de su propia historia siguiendo

    la comprensin personal del eje. No contaron

    toda su vida, contaron el proceso que tiene

    relacin con el eje de sus amores.

    En la sistematizacin no pretendemos contar

    toda la historia del proceso; buscamos las

    partes de la historia que tienen relacin con el

    eje alrededor del cual queremos rescatar los

    aprendizajes de nuestra prctica social.

    Diferentes ejes, diferentes sistematizaciones

    Ahora les podramos pedir que dibujaran y

    contaran su historia alrededor de su compromisosocial y sera la misma vida de cada uno de

    ustedes pero pondran otras situaciones, otros

    hechos, otras personas que inuyeron Sera

    otra historia distinta siendo la misma vida. Un

    mismo proceso social lo podemos sistematizar

    desde diferentes ejes y cada una nos arrojar

    diversos aprendizajes.

  • 7/24/2019 Memoria Taller de Sistematizacion 2012

    8/71

    7Curso de Sistematizacin 2012

    Sistematizacin de experiencias con enfoque de gnero

    Objetivo/objeto/eje

    Por eso es importante antes de una sistematizacin

    preguntarnos: Para qu queremos sistematizar

    ese proceso? (el objetivo de la sistematizacin)

    y alrededor de qu aspecto de nuestra identidadqueremos recuperar aprendizajes? (el eje). Esas

    dos preguntas aclaradas colectivamente nos dirn

    qu etapas del proceso necesitamos sistematizar

    para lograr el objetivo y articular nuevos

    aprendizajes a nuestra identidad transformadora

    de la realidad social (el objeto: qu vamos a

    sistematizar). Por ejemplo: queremos rescatar

    los aprendizajes sobre metodologa participativa

    en el proceso social de Vesubio; buscaremos

    las situaciones, los hechos del proceso de

    acompaamiento a la comunidad de Vesubio quenos puedan dar aprendizajes metodolgicos de

    trabajo con la comunidad.

    En la sistematizacin nos orientan: el objetivo

    (para qu queremos sistematizar?) y el eje

    (alrededor de qu aspecto queremos recuperar

    aprendizajes?). Y entre esos dos nos ayudan a

    denir el objeto: qu voy a sistematizar denidos

    en espacio temporal, lugar, con quines, etc.

    Al denir el eje denimos alrededor de qu

    aspecto de la identidad del grupo queremosrescatar nuevos aprendizajes para desarrollar ese

    aspecto de la identidad. Y nos centramos en las

    situaciones del proceso que nos pueden arrojar

    ms aprendizajes alrededor de ese aspecto. Como

    en el caso de la historia de nuestros amores en

    la que descubrimos los aprendizajes que hemos

    venido haciendo alrededor del concepto y la

    prctica del amor. Estas tres cuestiones: objetivo,

    objeto y eje de la sistematizacin tienen que ser

    coherentes entre s.

    Distintas identidades, diferentes vivencias

    Si al recuperar la historia de nuestros amores,

    hubiramos tenido la oportunidad de preguntar a

    las otras personas con las que vivimos los distintos

    amores o enamoramientos, descubriramos

    cmo la misma historia puede tener diferentes

    percepciones y se vive de distinta manera desde

    la diversidad de identidades. Las otras personas

    de las que me enamor vivieron el mismo

    proceso pero lo vivieron de manera diferente.

    En la sistematizacin aceptamos que entre la

    subjetividad para poder comprender por qu el

    proceso se desarroll de esa manera concreta.

    Las dos personas vivimos el mismo proceso de

    amor, compartimos las mismas situaciones pero

    las vivimos de distinta manera.

    Sistematizan quienes han vivido el proceso

    Slo cada una de ustedes que ha vivido suproceso de enamoramiento puede reconocer

    los aprendizajes que estn escondidos detrs de

    esa historia. Una evaluacin la puede hacer una

    persona externa al proyecto, la sistematizacin

    necesariamente deben ser las personas que han

    vivido el proceso quienes pueden hacerla. Slo

    ellas saben por qu ocurrieron las cosas de

    esa manera que ocurrieron. Puede haber una

    persona que nos ayude a cuestionar el proceso

    a profundizar en el anlisis pero slo quienes

    vivieron el proceso pueden decir por qu

    reaccionaron de esa manera concreta.

    Y los logros y obstculos?

    Quiere decir que en la sistematizacin salen

    no solamente los logros sino tambin los

    obstculos? Esta es una de las diferencias que

    tiene la sistematizacin con la evaluacin.

    Normalmente en las evaluaciones tenemos un

    cierto temor hasta ver si salimos bien o mal.En la sistematizacin no es posible salir mal,

    porque podemos cometer veinte errores y lo

    que voy a rescatar en la sistematizacin es qu

    aprendimos. Y todo aprendizaje siempre es

    positivo.

  • 7/24/2019 Memoria Taller de Sistematizacion 2012

    9/71

    8

    Sistematizacin de experiencias con enfoque de gnero

    Curso de Sistematizacin 2012

    Por eso no nos vamos a preocupar en la

    sistematizacin de valorar (evaluar) los logros

    ni los obstculos; nos vamos a preguntar: qu

    pas? y por qu pas? Esta es la pregunta clave

    en estos procesos por qu pas lo que pas?

    Ah es donde entra el entorno; ah es dondepodemos encontrar la respuesta a un proyecto

    que ejecutamos en Estel y sali perfecto, y sin

    embargo, cuando lo replicamos en Rivas no

    funciona porque la cultura es distinta, la forma

    de reaccionar de la gente frente a los diversos

    estmulos es diferente.

    En la sistematizacin buscamos ms all del

    proyecto, cmo se articula el proyecto con el

    entorno social, cultural, econmico, tnico,

    etc. La sistematizacin va ms all de aprenderuna receta de intervencin. Aqu buscamos

    cmo crear nuevas recetas continuamente a

    partir de la realidad en la que intervenimos

    porque estamos conscientes de que no slo

    intervenimos nosotros sino tambin la gente

    con la que trabajamos y que tiene su propia

    visin de la realidad, sus propias concepciones

    de lo que quiere y cmo lo quiere. Nosotros nos

    transformamos en la accin y la realidad en la

    que intervenimos tambin cambia, esa situacindemanda que cada vez seamos ms creativos y

    creativas para reconocer el proceso cambiante

    de la realidad social.

    Cmo vivi la gente el proceso?

    Por eso no sistematizamos proyectos.

    Sistematizamos procesos, es decir, buscamos

    cmo vivi la gente que fue afectada por

    el proyecto y por muchas otras influencias.

    Sistematizamos el proceso social. Es una maneradiferente de aprender. Estamos acostumbradas

    por la escuela, por el colegio, por la universidad

    a considerar aprendizaje al traslado de teora o

    prctica teorizada elaborada por quienes tienen

    una determinada autoridad reconocida por la

    academia. La sistematizacin es una manera de

    aprender a partir de nuestra prctica social.

    Como dice la cancin de Joan Manuel Serrat

    y al volver la vista atrs se ve la senda que

    nunca se ha de volver a pisar. Sistematizamos

    para no repetir lo mismo que hicimos porque

    incorporamos lo que aprendimos de manera que

    mi prctica social es distinta, porque recuperoaprendizajes (genero nueva teora) y esta nueva

    situacin me lleva a una nueva prctica. Al

    reexionar la realidad social que transformamos

    con nuestra intervencin, nos transformamos

    tambin nosotros y nosotras.

    Objetividad y subjetividad

    Me viene a la memoria las discusiones que

    tenamos en la universidad cuando discutamos

    la gran dificultad de ser objetivas comocomunicadoras sociales, dado que no hablamos

    de objetos sino de sujetos. Es diferente

    comunicar cmo es una cocina, por ejemplo, a

    comunicar cmo es una cocina y qu relacin

    tiene con la vida de unas personas determinadas

    que tal vez no pueden encender la estufa ms

    que una vez al da por la penuria y la dicultad

    econmica en la que viven. La sensibilidad es

    otra.

    Por eso cada sistematizacin es diferente

    porque se relaciona con personas que sern

    diferentes. Incluso aunque cada ao haga una

    sistematizacin con la misma gente, ya esas

    personas no son las mismas porque todas las

    personas vamos transformndonos a lo largo del

    tiempo por la interaccin con las otras personas

    y porque vamos desarrollando nuestros puntos

    de vista y nuestros enfoques acerca de la realidad

    en la que vivimos.

    En esta propuesta de sistematizacin no vemos

    dicotoma entre subjetividad y objetividad. Eso

    nos parece que es una trampa. Cuando decimos

    a otra persona te voy a contar objetivamente

    qu pas, lo que ocurre es que le vamos a

    contar nuestra visin de lo que pas desde

    nuestra posicin frente a esa realidad. Vamos

  • 7/24/2019 Memoria Taller de Sistematizacion 2012

    10/71

    9Curso de Sistematizacin 2012

    Sistematizacin de experiencias con enfoque de gnero

    a relatar nuestra versin subjetiva de lo que

    objetivamente observamos. Toda realidad la

    vemos siempre desde nuestras experiencias

    anteriores, a partir de los valores y principios que

    suscribimos, como dice Leonardo Boff todo

    punto de vista no es ms que la vista desde esepunto.

    Actuamos en el mundo objetivamente a partir

    de nuestra subjetividad. El mejor ejemplo

    son las elecciones; prximamente vamos a

    tener elecciones municipales, la poblacin de

    cada municipio tenemos aproximadamente

    la misma informacin acerca de nuestra

    realidad y acerca de las personas que se

    presentan como candidatas, sin embargo, nos

    separamos en diferentes propuestas a partir de lainterpretacin que de esa informacin hacemos

    desde la subjetividad de cada persona, desde

    nuestra posicin poltica, desde mis personales

    relaciones con las personas candidatas, en n,

    desde nuestra propia subjetividad. Y es esa

    subjetividad la que toma las decisiones objetivas

    en el pas.

    Objetividad y subjetividad son las dos caras

    de un mismo tejido. Cada lado da forma alotro y es formado por el otro. Por eso en la

    sistematizacin nos planteamos aprender a

    respetar las visiones subjetivas de cada actor

    individual o colectivo, porque la subjetividad,

    objetivamente existe e inuye en la realidad

    social. En la historia de nuestros amores

    rescatamos hechos objetivos que ocurrieron

    y unidos rescatamos sentimientos; lo que nos

    permite desarrollarnos son los sentimientos

    que generamos frente a los hechos objetivos,

    sentimientos que se transforman a medida queavanza nuestro proceso personal de vida.

    Todos los pases tratamos de que las leyes estn

    escritas con la mayor objetividad posible para

    que no den lugar a interpretaciones subjetivas;

    sin embargo, las leyes que deenden la propiedad

    privada no las vern del mismo modo las familias

    terratenientes que las familias que, a causa de

    las leyes que deenden la propiedad privada, no

    tienen acceso a la propiedad de la tierra. Es la

    identidad (que es el conjunto de mi subjetividad)lo que me hace ver la realidad (en este caso las

    leyes sobre la propiedad) de una forma o de otra.

    Sern dos puntos de vista diferentes debido a la

    ubicacin que cada uno tiene frente a la realidad.

    Ambos objetivos y ambos subjetivos.

    Aprendizajes generalizables

    Aunque cada sistematizacin es diferente,

    en cada una buscamos aprendizajes que

    sean generalizables y que nos puedan servir

    para futuras experiencias, aunque estamos

    conscientes de que algunos aprendizajes no

    sern generalizables por estar inextricablemente

    unidos con una determinada situacin de la

    cultura local y corresponden a un determinado

    entorno. Por ejemplo, es posible que en la

    sistematizacin de un proceso con poblacin

    miskita tengamos aprendizajes que no nos

    servirn para el trabajo con poblacin mestiza,

    pero posiblemente nos sirvan para futurasintervenciones en otras comunidades miskitas.

    Sistematizacin e investigacin

    La sistematizacin tiene una parte que es de

    investigacin (qu pas?) y una parte fuerte

    de anlisis participativo (por qu pas?)

    que nos regresa a la realidad. Puede haber

    investigaciones que no afectan a la realidad

    investigada. En el caso de este instrumento

    sistematizamos para transformar la realidad.No es una investigacin para ser publicada y

    archivada, es una sistematizacin para generar

    teora a partir de la prctica de manera que se

    transformen nuestras concepciones de la realidad

    y nuestra prctica social.

  • 7/24/2019 Memoria Taller de Sistematizacion 2012

    11/71

    10

    Sistematizacin de experiencias con enfoque de gnero

    Curso de Sistematizacin 2012

    Reconocer el sistema

    Lo que intentamos es reconocer el sistema que

    funcion. Cmo reaccion el sistema social

    en el que insertamos nuestro trabajo, nuestro

    proyecto, porque un determinado grupo depersonas no es simplemente la suma de esas

    personas concretas. Cuando estamos en grupo

    reaccionamos de manera diferente a como somos

    cuando estamos solas, reaccionamos de manera

    distinta cuando estamos con un grupo o con

    otro. Tratamos de reconocer cmo funcion la

    subjetividad de las personas en el proceso social

    que objetivamente ocurri. En la sistematizacin

    le abrimos la puerta a la subjetividad porque

    la misma realidad, segn cmo y desde qu

    perspectiva la enfoquemos, la vemos de forma

    distinta. Incluso, creamos una historia y le

    ponemos caractersticas que claramente no estn

    expresadas, como ya estbamos haciendo con el

    dibujo de la vieja y la joven.

    Generar conocimientos colectivamente

    Esto es lo que pretendemos con la sistematizacin:

    generar conocimientos colectivamente a partir

    de la prctica social del grupo. Implica reconocer

    que el conocimiento de una sociedad no se puede

    reducir al acadmico. Implica la voluntad de

    crear nuevos conocimientos a partir de la accin

    y la interaccin social de manera que nos permita

    transformar ms ecazmente la misma realidad

    social.

  • 7/24/2019 Memoria Taller de Sistematizacion 2012

    12/71

    11Curso de Sistematizacin 2012

    Sistematizacin de experiencias con enfoque de gnero

    La baraja de los conceptosPara analizar la relacin y las diferencias entre la sistematizacin y la evaluacin, la coordinacin

    reparte entre el grupo tarjetas con elementos componentes o caractersticas de cada uno de los procesos

    de evaluacin y de sistematizacin; cada persona lee la tarjeta que recibi y pasa a ubicarla debajo del

    concepto que considera que le corresponde, explicando por qu; el resto del grupo puede cuestionar

    y proponer otra ubicacin

    La coordinacin apoya el ordenamiento y nalmente sintetiza la denicin propuesta de sistematizacinpara el taller, sus alcances y limitaciones, relacin y diferencias con otros procesos como la investigacin,

    por ejemplo), articulndolos todos en un enfoque de sistema de los procesos humanos personales y

    comunitarios. Enfatiza la cuestin de la diversidad de sujetos abriendo espacio a la perspectiva de

    gnero (y a otras posibles distintas perspectivas).

    Plantea las diversas deniciones de sistematizacin agrupadas en tres grandes corrientes: histrica,

    evaluativa, y analtica hacia el futuro.

    -Est referida a s misma. Es puntual, se

    centra en un proyecto especco.

    -Confronta las situaciones anterior y

    posterior al desarrollo de una experiencia.

    -Se ja en los resultados.

    -Su nfasis es la medicin respecto a

    objetivos establecidos previamente.

    -Es ms puntual, se centra en un proceso

    especco.

    La evaluacin permite medir el avance del

    proceso, determinar logros, dicultades, etc.

    -La evaluacin es un corte basado en ciertos

    -La sistematizacin es la exigencia de un

    proceso y trata de responder a l, no tiene

    sentido en s misma.

    -Permite valorar crticamente el proceso

    vivido, tomando en cuenta la realidad

    objetiva y subjetiva de quienes participaron

    en dicho proceso.

    -La sistematizacin permite proyectar

    -Su nfasis es la transformacin de la misiny la visin utpica de la organizacin.

    -La sistematizacin es una reconstruccin

    del proceso tratando de explicar la lgica de

    esa prctica a partir de ejes determinados.

    EVALUAR SISTEMATIZAR

  • 7/24/2019 Memoria Taller de Sistematizacion 2012

    13/71

    12

    Sistematizacin de experiencias con enfoque de gnero

    Curso de Sistematizacin 2012

    parmetros.

    -Se confronta la experiencia con los

    objetivos y metas propuestas.

    -La evaluacin puede hacerla una persona

    ajena al proceso.

    -La evaluacin no es generalizable, se

    reere a un proyecto concreto.

    -La sistematizacin tiene por nalidad

    mejorar una prctica (conocida).

    -La sistematizacin se confronta con otras

    experiencias, con teoras, etc.

    La sistematizacin busca reconstruir

    elementos generalizables (aprendizajes) que

    puedan servir a otras experiencias.

    -En la sistematizacin son necesariamente

    los protagonistas quienes la realizan.

    -La sistematizacin busca la coherencia

    entre la concepcin y la prctica, entre

    el sistema del proyecto y el sistema msamplio del entorno en el que se inserta.

    -Proceso de abstraccin que nos permite

    formular, recrear, construir representaciones,

    es decir, conceptos

    -Se basa en la abstraccin de algunos

    aspectos de la prctica concreta que nos

    permite producir teora.

    -Es ms un proceso de vuelta, en la

    medida en que esa prctica se recupere, se

    reexione.

    EVALUAR SISTEMATIZAR

  • 7/24/2019 Memoria Taller de Sistematizacion 2012

    14/71

    13Curso de Sistematizacin 2012

    Sistematizacin de experiencias con enfoque de gnero

    En la sistematizacin la gente da cuenta de

    cmo vivi el proceso que estamos queriendo

    sistematizar. Y ah estn escondidos los

    aprendizajes. La sistematizacin es un proceso

    para rejuvenecerte, porque trata de evitar

    que vivamos repitiendo y repitiendo siempre lomismo, es volver la vista atrs para ver la senda

    que nunca vas a volver a pisar porque recupers

    los aprendizajes generados en el proceso y

    mejors tus ideas y tu prctica. Te lanza a nuevas

    formas de enfrentar las situaciones, a nuevas

    maneras de transformar la realidad.

    La evaluacin se refiere al proyecto que

    impulsamos; la sistematizacin se orienta a

    desarrollar o a transformar la identidad del grupo

    que sistematiza porque se orienta a desarrollarnuestras concepciones y nuestras prcticas

    integrando los aprendizajes que reconocemos.

    Por esta razn decimos que la sistematizacin

    permite proyectar, porque nos lleva a pensar

    en desarrollar nuevas ideas y nuevas acciones,

    nos proyecta de una manera distinta hacia

    el futuro de transformacin de la realidad.

    En la sistematizacin buscamos la lgica que

    daba sentido a cmo se desarroll el proceso,

    aunque no fuera esa la direccin que habamos

    pretendido, pero nos ensea cmo vive la gente

    y por tanto cmo deberan ser nuestras acciones

    para que sean ms coherentes con la lgica de

    la poblacin afectada por nuestra intervencin.

    Por eso son las personas que vivieron el proceso

    quienes deben sistematizarlo, porque son ellas

    quienes pueden decir cul fue la lgica de sus

    acciones y de sus reacciones. Una persona

    externa puede acompaar metodolgicamente

    el proceso, puede facilitar la metodologa de

    anlisis pero no puede adivinar cmo lo vivi

    la gente.

    Entre evaluar y sistematizar hay una relacin

    compleja; por ejemplo una evaluacin puededarnos insumos de sistematizacin (por ejemplo,

    las evaluaciones realizadas pueden servirnos

    para recuperar qu pas), pero a la vez, un

    producto de la sistematizacin puede entrar

    como elemento de evaluacin.

    Y nalmente insistimos en que a sistematizar no

    se aprende solamente estudiando qu es, tambin

    se aprende sistematizando.

  • 7/24/2019 Memoria Taller de Sistematizacion 2012

    15/71

    14

    Sistematizacin de experiencias con enfoque de gnero

    Curso de Sistematizacin 2012

    Qu es sistematizacin?En sistematizacin hay tres grandes corrientes.

    Una primera corriente es la histrica o

    investigativa: La accin de recopilar de

    manera ordenada y completa una serie de

    datos, generalmente cuantitativos, sobre

    los insumos y productos obtenidos de un

    proceso de transformacin con nes de anlisisestadsticos y evaluacin. Comnmente en el

    medio de las experiencias de desarrollo humano

    se aplica en la prctica como sinnimo de

    documentacin; para ello, la descripcin escrita

    de una experiencia puede considerarse resultado

    de sistematizacin1.

    Lo que trata de hacer es contar qu fue lo que se

    hizo. Es una investigacin: cuenta lo que hizo

    el proyecto. En nuestra opinin no nos aporta

    mayor cosa porque eso lo encontrs en losinformes, en las evaluaciones, etc.

    Una segunda corriente es la planificadora-

    evaluadora: Una forma metdica de actuacin

    en que la accin se concibe, se ejecuta, se evala2y se registra aplicando elmente la teora de

    sistemas, es decir, predeterminando la entrada,

    el proceso, la salida y la retroalimentacin

    de todos los elementos que interactan en un

    todo coherente para alcanzar un propsito

    determinado3

    Pensamos que sta se confunde con la evaluacin

    de impacto porque su objetivo es evaluar el

    impacto que tuvo un determinado proyecto.

    Tambin esta propuesta es una forma de

    planificar, no sistematiza buscando lo que

    ocurri sino que organiza lo que se va a hacer,

    organiza el sistema deniendo cmo debefuncionar.

    Una tercera corriente la llamamos interpretativa:

    La sistematizacin es un proceso de

    interpretacin crtica, desde las identidades

    de los diversos sujetos participantes en la

    experiencia objeto de sistematizacin, quienes,

    a partir del ordenamiento y reconstruccin de

    la historia, descubren o explicitan la lgica del

    proceso vivido, los factores que han intervenido

    en dicho proceso, cmo se han relacionadoentre s y por qu lo han hecho de ese modo.

    Implica reconstruir la experiencia como teora,

    de manera que alimente una nueva prctica del

    grupo que sistematiza y de otros grupos que

    puedan aprovechar los aprendizajes producidos

    en ese proceso.4

    Nosotros nos inscribimos en es ta tercera

    corriente. Es la propuesta tambin de la

    1Meja, R. Apuntes sobre sistematizacin 19922La negrilla es para sealar la articulacin con la corriente. No es del POCET.3Estrategia para la Sistematizacin y Transferencia de la Experiencia Metodolgica del POCET Comayagua, Honduras. 19924Oscar Jara Holliday, Para sistematizar experiencias San Jos, 1994.

  • 7/24/2019 Memoria Taller de Sistematizacion 2012

    16/71

    15Curso de Sistematizacin 2012

    Sistematizacin de experiencias con enfoque de gnero

    Red Centroamericana de Educacin Popular

    Alforja. Utilizamos la historia como insumo,

    pero queremos ir ms all de la historia, ms all

    de contar el cuento: qu hay detrs del cuento

    de que cay una manzana o cay un mango?

    Qu es lo que hay detrs de las contradiccionesentre nuestro proyecto y el actuar de la gente en

    l? Por supuesto que intentamos que nuestros

    proyectos tengan un carcter sistmico, pero en

    qu otro sistema mucho ms amplio se insertan

    los proyectos que acompaamos? Cmo

    inuyeron los elementos de ese sistema ms

    amplio, de ese entorno cultural, social, poltico,

    religioso, para que la historia se desarrollara

    como se desarroll?

    En las dos primeras corrientes la pregunta

    clave es Qu pas? Nosotros tambin nos

    preguntamos primeramente qu pas, pero la

    pregunta clave es Por qu pas? Cules otrasleyes de la gravedad estn detrs inuyendo

    en los procesos que acompaamos, inuyendo

    en nosotros y nosotras que acompaamos esos

    procesos? Cmo se relacionaron los diferentes

    componentes que participaban en el proceso?

    Y los porqus los buscamos en las vivencias

    de las personas participantes; no buscamos suexplicacin en las teoras sociolgicas (aunque

    pueden ayudarnos a entenderlo) sino que las

    buscamos en la prctica de las relaciones que

    se dieron en la realidad de la vida cotidiana.

    Las teoras nos pueden ayudar a entender las

    probabilidades generales de por qu ocurri un

    hecho y no otro; la prctica nos ayuda a entender

    por qu ocurri en la realidad concreta.

    La sistematizacin es una herramienta para

    aprender a aprender, no es para repetir lasteoras aprendidas. Es para aprender a generar

    teora a partir de la prctica y de la vida de las

    personas de manera que esa teora generada

    nos ilumine los caminos de nuestras nuevas

    prcticas para transformar la realidad de manera

    ms ecaz. Y por eso le pusimos el nombre

    de sistematizacin a esta herramienta, porque

    tratamos de entender el sistema que funcion

    en la realidad ms all de lo que nos habamos

    propuesto. No el sistema que incorporamos (es

    el proyecto), sino cmo reacciona el sistemams amplio con el proyecto que desarrollamos

    ah. Porque con nuestras intervenciones (y las

    de otras) se altera el sistema y debemos conocer

    en qu direccin cambia para aprender de la

    realidad y ajustar nuestras prcticas sociales

    de manera que la transformacin vaya en la

    direccin deseada.

    Punto de partida o de llegada?

    La sistematizacin es un punto de llegada o es

    un punto de partida? Si la entendemos como la

    reconstruccin y la interpretacin de un proceso,

    implica que tiene que haber ocurrido el proceso.

    El diagnstico y la planicacin los hacemos

    para iniciar un proceso o una intervencin,

    la sistematizacin la hacemos cuando ya ha

    ocurrido o est sucediendo un proceso. Mientras

    no se d el proceso no hay nada que sistematizar.

    S pods prepararla al inicio deniendo, porejemplo, qu ejes te interesan sistematizar,

    pero el proceso puede ser que se vaya en otra

    direccin y al nal no haya mayores aprendizajes

    en ese aspecto. Por tanto, entendemos la

    sistematizacin como un punto de llegada, pero

    al mismo tiempo, dado que los aprendizajes te

    lanzan a una nueva prctica es tambin el punto

    de partida de las nuevas etapas del proceso

    social.

    Sistematizar no es contar el cuento

    Cuando hablamos de sistematizar una experiencia

    no signica simplemente contar lo que hicimos

    o lo que pas, se trata de analizar crticamente

    el proceso de interaccin para recuperar los

  • 7/24/2019 Memoria Taller de Sistematizacion 2012

    17/71

    16

    Sistematizacin de experiencias con enfoque de gnero

    Curso de Sistematizacin 2012

    aprendizajes que puede haber en esa experiencia.

    Si no hay aprendizajes no hay ganancia de

    experiencia, tener experiencia no es haber

    repetido una misma accin muchas veces, sino

    haber aprendido cada vez para mejorar esa accin

    de manera que ya no es la misma. La experiencia

    reexionada nos hace mejores, repetir lo mismo

    no nos afecta, no cambia nuestra identidad como

    interventores de la realidad social. El anlisis

    de lo que hacemos y por qu lo hacemos es lo

    que nos aade conocimientos que nos permiten

    descubrir nuevas formas de actuar en la realidad.

  • 7/24/2019 Memoria Taller de Sistematizacion 2012

    18/71

    17Curso de Sistematizacin 2012

    Sistematizacin de experiencias con enfoque de gnero

    Sistematizar con enfoque degnero

    Nuest ra propues ta de si st emat izacin se

    basa en la misma concepcin dialctica de la

    realidad que sustenta tambin la propuestade Educacin popular de la Red Alforja.

    Desde esta concepcin entendemos que la

    realidad es una sola, conformada por mltiples

    elementos que se interrelacionan entre s y se

    transforman de manera permanente mediante

    las contradicciones y sinergias que producen,

    y por ende se construyen y deconstruyen

    permanentemente a s mismos y a los dems

    en la dinmica de estas interrelaciones. As

    armamos que contrariamente a las losofas

    positivistas no existe una verdad, sino quemuchas verdades que tambin van cambiando

    segn desde dnde la persona mira, vive, siente

    y piensa la realidad.

    No existe una objetividad absoluta; la

    objetividad se interrelaciona constantemente

    con la subjetividad de las personas. Por lo

    tanto tampoco sirve de mucho parcializar la

    realidad fsica, mdica, biolgica, geogrca,

    sicolgica, sociolgica, todas estas ciencias

    estn interrelacionadas si las miramos desde

    cmo influyen en la transformacin de la

    misma realidad. Esto nos lleva a interrelacionar

    e integrar las diferentes partes de la realidad

    cuando la vamos analizando, incluso cuando por

    razones metodolgicas a veces es necesario ver

    de manera especca y ms profunda una parte

    de sta, siempre vamos a tener que integrar estaparte con los dems elementos que inuyen en

    ella desde otros tpicos y dimensiones.

    Si esta realidad es cambiante, se transforma a

    partir de las contradicciones y sinergias que

    van apareciendo mediante las relaciones que

    se establecen entre los diferentes elementos

    que la componen, esto tambin es vlido para

    los actores humanos que se interrelacionan y

    actan en ella y la transforman y se transforman

    constantemente.

    De ah podemos sacar la conclusin de que los

    humanos y las humanas podemos transformar

    la realidad y en esta transformacin nos vamos

    transformando a nosotros y nosotras mismas

    tambin, y viceversa. Esta posibilidad de

    transformar tambin es el punto de partida para

    la Esperanza en que la realidad puede ser mejor

    y nosotros y nosotras, que tampoco somos seres

    acabados, tenemos la posibilidad de volvernos

    cada vez ms humanos y humanas. Sin embargo,

    tambin es posible que la realidad se transforme

    en algo peor para nuestro desarrollo. Por ello

    es importante que tomemos conciencia de

    la responsabilidad que tenemos en cuanto a

  • 7/24/2019 Memoria Taller de Sistematizacion 2012

    19/71

    18

    Sistematizacin de experiencias con enfoque de gnero

    Curso de Sistematizacin 2012

    nuestras posibilidades y capacidades para incidir

    en las transformaciones que necesitamos, y

    conlleva a un compromiso nuestro para impulsar

    estas transformaciones desde nuestra propia

    prctica personal y colectiva.

    La sistematizacin es uno de los mtodos que

    utilizamos para entender mejor la dinmica de

    la realidad en la cual actuamos, y trata de sacar

    aprendizajes desde las experiencias que vivimos,

    analizando las relaciones que establecemos

    entre nosotros y nosotras, las acciones que

    impulsamos, sus coherencias con nuestras

    apuestas de transformacin (si hacemos lo que

    decimos), las contradicciones que van surgiendo,

    las sinergias que vamos estableciendo, los

    factores que facilitan y los que dicultan lastransformaciones a lo largo de estos procesos

    que vivimos, tratando de mejorar nuestras

    estrategias, nuestras formas de hacer las cosas

    y nuestras formas de entender y dar sentido

    a lo que hacemos; y, nalmente, nos ayuda a

    enrumbar nuevamente nuestras prcticas para

    que sean ms ecientes y capaces de producir

    sinergias transformadoras. Es construir nuevos

    conocimientos de manera colectiva a partir de

    las experiencias que vivimos, descubriendo losprincipales aprendizajes que nos van arrojando

    estas experiencias vividas.

    Por ello nuestra propuesta de sistematizacin

    tambin se basa sobre la misma propuesta de

    construccin colectiva del conocimiento que

    aplicamos en la educacin popular. Esta visin

    de la realidad implica una dimensin poltica,

    es decir, una forma de cmo pensamos actuar

    coherentemente sobre ella para transformarla.

    Para nosotros esta dimensin implica:Fortalecerla construccin de sujetos y sujetas sociopolticos/

    as autnomos/as, individuales y colectivos,

    capaces de transformarse y transformar el

    contexto. Y esta intencionalidad tambin est

    detrs de nuestra propuesta de sistematizacin.

    Sistematizacin y enfoque de gnero

    Una concepcin dialctica de la realidad tiene

    sus implicaciones para la sistematizacin y

    tambin para lo que vamos a entender por

    enfoque de gnero y, por ende, en cmo vamos aintencionar una sistematizacin con enfoque de

    gnero. Por ello decimos que las diferencias de

    gnero son construidas a partir de las relaciones

    que establecemos entre mujeres y hombres,

    pero tambin entre hombres y entre mujeres,

    desde nuestro nacimiento y antes de nacer, a

    partir de valores, conceptos, formas de hacer y

    actuar, es decir, a travs de la cultura que se nos

    va transmitiendo desde la historia de nuestros

    ancestros. Estas diferencias se basan sobre las

    diferencias sexuales de hombres y mujeres y enbase a estas se van adjudicando roles, valores

    diferenciados y jerarquizados que nalmente

    le adjudican al hombre una posicin superior

    y valora las caractersticas de su identidad

    (construida socialmente) como superiores a las

    de la mujer (tambin construida socialmente).

    Esta superioridad est vinculada a los valores que

    se atribuye a rasgos de la identidad masculina

    como por ejemplo, el ser objetivo, racional,intelectual, con capacidad poltica, todos ellos

    elementos necesarios para ejercer el mando

    sobre los y las dems; por otro lado, son tambin

    los roles que contribuyen a la produccin de lo

    que la sociedad considera riquezas. La identidad

    femenina encarna valores y le asigna roles que

    estn ligados a su funcin de reproductora de

    la sociedad, el espacio privado, generalmente

    invisibilizado y por ende considerado como

    menos importante a nivel de la sociedad.

    Las relaciones de gnero no estn desvinculadas

    de las dems relaciones que establecemos y

    reproducimos entre humanas y humanos, por

    lo tanto, siempre tienen una implicacin en

    los procesos/experiencias que vivimos. Pero

  • 7/24/2019 Memoria Taller de Sistematizacion 2012

    20/71

    19Curso de Sistematizacin 2012

    Sistematizacin de experiencias con enfoque de gnero

    si las formas de cmo nos relacionamos han

    sido construidas, tambin pueden ser de y

    reconstruidas, por lo tanto vamos a ver las

    inequidades de gnero como algo transformable,

    y al sistematizar con enfoque de gnero,

    vamos a mirar en nuestra prctica cmo sedan estas relaciones y vamos a buscar pistas

    para transformar stas cuando estn reforzando

    la inequidad entre hombres y mujeres. De la

    misma manera podramos analizar tambin

    las relaciones entre jvenes y adultos, entre

    nios y adultos, entre ONGs y comunidades,

    entre coordinadores y dems miembros del

    equipo, etc., tambin estas relaciones pueden ser

    verticales y producir desigualdades e injusticias.

    Para hacer una sistematizacin con enfoque degnero debe de haber una voluntad institucional

    explcita para hacerlo con este enfoque. Se

    puede sistematizar con el enfoque de gnero

    una experiencia que se ha desarrollado con

    la intencionalidad de promover la equidad

    entre hombres y mujeres, pero tambin se

    puede aplicar a una experiencia que no fue

    intencionada con este enfoque, puesto que en

    todas las experiencias se desarrollan relaciones

    entre hombres y mujeres.

    Al iniciar con la sistematizacin es bueno hacer

    una pequea discusin para denir qu vamos a

    entender por enfoque de gnero, concepcin que

    puede cambiar despus o a lo largo de la misma

    sistematizacin.

    Hay varios enfoques de cmo abordar laequidad de gnero5

    El enfoque funcionalista que considera lasinequidades de gnero como una disfuncionalidad

    de la democracia que se puede remediar abriendo

    ms espacios a las mujeres, cambiando leyes,

    escuchando la opinin de las mujeres, etc. ...

    pero no cuestiona las estructuras sobre las cuales

    se sustenta el patriarcado.

    Est el enfoque academicista, que consiste

    en elaborar teoras sobre las causas de las

    inequidades de gnero en base a investigaciones,

    ciertamente muy interesantes pero no relacionan

    estas teoras con las posibilidades de cambiar

    estas relaciones en la prctica, slo explica el

    por qu de la inequidad.

    Nosotros/as, buscando ser coherentes con nuestra

    concepcin de la realidad nos suscribimos a un

    enfoque ms dialctico y, en consecuencia,ms poltico tambin; y esto nos lleva a

    trastocar el modelo de poder de esta sociedad,

    por lo cual buscamos construir sujetos que

    transgredan y rompan con los lmites de lo

    establecido para hacer cambios y legitimar

    lo justo que no necesariamente es lo legal.

    No se trata simplemente de entender sino

    de transformar las actuales relaciones de

    gnero. Sistematizamos para transformar

    la realidad, esta es la dimensin poltica de

    la sistematizacin. Si la sistematizacin no

    nos orienta a la transformacin puede ser un

    ejercicio acadmico, pero no ser la propuesta

    que estamos haciendo. Esto nos lleva a:

    Fortalecer la construccin de sujetos(mujeres y hombres) socio/polticos autnomos

    capaces de transformarse y de transformar

    el contexto. Esto es lo que pretendemos: que

    hombres y mujeres sean sujetos protagonistas de

    su transformacin interna y de la transformacinde su entorno.

    5Elaborado sobre las ideas del documento Hacia una propuesta holstica poltica de abordar la relacin gnero y democracia de Lil Quesada Saravia, CEP-

    Alforja Costa Rica.

  • 7/24/2019 Memoria Taller de Sistematizacion 2012

    21/71

    20

    Sistematizacin de experiencias con enfoque de gnero

    Curso de Sistematizacin 2012

    Esto demanda trastocar el modelopatriarcal de poder para que podamos ser,mujeres y hombres, sujetos protagonistas. No se

    limita, por tanto, a recoger lo que hacen mujeres

    y hombres, ni a retomar el nmero de hombres

    y mujeres que participaron.

    Conecta la vida integralmente: lasnecesidades de transformar esta vida con las

    acciones consecuentes para lograrlo.

    Para ello hay que cuestionar el podervertical, que se expresa en la familia, en laescuela, en los partidos polticos, etc.,y proponerun poder ms concertado y compartidodesdeadentro, desde abajo, el mandar obedeciendo,

    es decir, una forma ms dialctica de ejercer el

    poder que conlleva la necesidad de obedecer

    a mandatos concretos de las personas que nos

    otorgan cierto poder. No ver el poder como algo

    aislado que se tiene de una vez y para siempre,

    sino como una correlacin de fuerzas que se

    va construyendo para transformar y lograr el

    desarrollo pleno de las personas, tanto hombres

    como mujeres.

    Cuestionar los roles impuestos a mujeresy hombres, pero no para imponer otros roles

    sino proponer roles negociados y compartidos

    entre ambos sexos, buscando que estos roles

    contribuyan al desarrollo de las mujeres y no le

    impidan otras actividades o dupliquen las horas

    de trabajo (doble, triple jornada). Liberar a las

    mujeres de los mandatos que se les imponen y

    que cada unidad familiar analice sus necesidades

    y sus capacidades para ver cmo resuelven

    esas necesidades a partir de las capacidades

    y responsabilidades de cada persona que lacompone negociando los distintos roles.

    Cuestiona al patriarcadoen sus estructurasjerrquicas y a los valores que lo sustentan

    como la superioridad de las caractersticas

    atribuidas al hombre como la racionalidad, la

    objetividad, el positivismo, el creer en la realidad

    absoluta; y visualizar la importancia de otras

    caractersticas consideradas como de menor

    valor y generalmente atribuidas a la mujer como

    la afectividad, la sensibilidad y la subjetividad.

    Es reconocer que no hay valores masculinos

    y valores femeninos, sino que hay valoreshumanos y cada persona enfatiza o desarrolla

    ms unos u otros. La ternura, por ejemplo, es

    un valor humano que deberamos desarrollarlo

    tanto las mujeres como los hombres.

    Cuestiona, por tanto no concede, elderecho al hombre y al sistema de apropiarsedel cuerpo de las mujeres. En nuestro pasestamos todava con la deuda social del aborto

    teraputico.

    Reconoce la fuerza vital de las mujeresorganizadas como una fuerza de cambio(estamos hablando aqu de la sistematizacin

    con enfoque de gnero), de igual manera

    reconoce la organizacin desde otras identidades

    como los jvenes o la infancia o los pueblos

    indgenas, etc. Es reconocer que toda persona

    debe ser sujeto protagonista y tiene derecho a

    organizarse para su propia transformacin y la

    de su entorno.

    Entendemos que lo privado tiene que vercon lo pblico, no tenemos compartimentosestancos como los buques petroleros, somos

    una unidad de pensamiento, de sentimientos y

    de accin; somos la misma persona en lo que

    llamamos privado y en lo que llamamos pblico.

    Nos presentan la realidad como fragmentada,

    pero la realidad es una sola. Las relaciones de

    gnero se dan en lo privado y en lo pblico; y si

    yo discrimino a mi compaera en la casa, fuerade ella discriminar tambin a la mujer, aunque

    haga teatro para el escenario pblico diciendo

    que las mujeres tienen los mismos derechos que

    los hombres. Si en mi casa abuso de mi esposa

    o de mis hijas e hijos, qu no estar dispuesto

    a hacer con otras personas que no tienen esas

    relaciones afectivas conmigo.

  • 7/24/2019 Memoria Taller de Sistematizacion 2012

    22/71

    21Curso de Sistematizacin 2012

    Sistematizacin de experiencias con enfoque de gnero

    Nos lleva a conectar lo individual conlo colectivo, no hay cambio que no pase porun cambio individual de cada mujer y de cada

    hombre, pero al mismo tiempo estos cambios

    estn vinculados con los cambios colectivos, no

    de manera lineal sino interactuando de maneraconstante. Trata de romper con el individualismo

    o con el colectivismo. El desarrollo de un pas

    no existe si no se desarrollan cada uno de sus

    departamentos, cada uno de sus municipios, cada

    una de sus comunidades, de sus familias, de sus

    personas (mujeres y hombres). El desarrollo

    fragmentario o sectorial en el que un grupo se

    desarrolla a costa de la pobreza de los dems,

    no es desarrollo nacional es un cncer social.

    Integra la objetividad con la subjetividad,como dos elementos de la realidad que se van

    complementando y que una produce a la otra.

    P r o c e s o v e r s u s R e s u l t a d o s d esistematizacin. En la sistematizacin son

    importantes los resultados, pero tan importante

    es el mismo proceso en el que las personas

    protagonistas reconstruyen y anal izan su

    experiencia, y extraen los aprendizajes para

    su propio desarrollo. La sistematizacin noes solamente para ejecutar una determinada

    metodologa, sistematizamos para desarrollarnos

    como personas y como colectivo.

    Implicaciones para la sistematizacin

    As al planicar nuestra sistematizacin con

    enfoque de gnero, vamos a tener que integrar

    elementos que se relacionen con algunas de

    las implicaciones antes mencionadas, no es

    necesario abarcar todo, de la misma maneraque no vamos a ver todos los dems elementos

    que ocurrieron a lo largo de la experiencia,

    fundamentalmente tendr que relacionarse con

    el eje de la sistematizacin, pero no se limitar

    a ver simplemente lo que hacen y piensan las

    mujeres y los hombres, ni cuntas mujeres han

    participado en diferentes espacios, aunque stos

    puedan ser datos importantes.

    As para cada paso de la sistematizacin y

    tomando en cuenta el eje vamos a elaboraralgunas categoras que nos permitan integrar el

    enfoque de gnero a lo largo de la sistematizacin:

    Para la recuperacin histrica

    Por ejemplo, recoger algunos cambios clavesobservados en las mujeresque nos permiten versu proceso hacia una mayor o menor autonoma

    a lo largo de la experiencia. Buscamos los

    momentos que muestran el desarrollo de las

    mujeres como sujetos protagonistas. Tambinbuscamos los cambios en los hombres quecontribuyeron a una relacin ms equitativa

    entre ambos sexos. Si slo las mujeres cambian

    y no hay cambios en los hombres, el proceso

    de transformacin de las mujeres resultar o en

    un conicto o en una frustracin. Para cambiar

    las relaciones de gnero hay que trabajar con

    mujeres y con hombres para que los cambios

    sean sostenibles. La discriminacin de gnero o

    la inequidad en las relaciones de gnero no es unproblema de las mujeres, es un problema social.

    En la lucha por construir relaciones de gnero

    equitativas hombres y mujeres somos (o

    debemos ser) compaeros y compaeras, porque

    el machismo no tiene slo ventajas para los

    hombres: de diferente manera pero el machismo

    nos mata a las mujeres y a los hombres. Es por

    la educacin que recibimos los hombres que la

    esperanza de vida es menor, nos matamos con

    la manera de manejar los carros, nos matamosentre nosotros por cuestiones de orgullo, nos

    matamos por nuestra actitud de no cuidar la salud

    (porque somos machos), etc., etc. O nos condena

    a la soledad porque no sabemos tener relaciones

    justas con la compaera ni con los hijos e hijas.

  • 7/24/2019 Memoria Taller de Sistematizacion 2012

    23/71

    22

    Sistematizacin de experiencias con enfoque de gnero

    Curso de Sistematizacin 2012

    Para el ordenamiento

    Por ejemplo, roles asumidos por hombresy mujeres, contribucin de estos roles aldesarrollo de mujeres y hombres o a impedir

    este desarrollo (ms libertad de decisin, msdecisin sobre recursos importantes materiales

    y simblicos, ms capacidades y habilidades).

    Ms all de cuntas mujeres o cuntos hombres

    participaron, hay que buscar sobre qu recursosy medios econmicosdecidieron las mujeres y,por otro lado, los recursos y medios sobre los

    cuales decidieron los hombres.

    Formas de cmo participaron las mujeres y los

    hombres en la toma de las decisiones estratgicasa lo largo de la experiencia. No es slo que

    participaron en la mayora de las decisiones

    hay que analizar qu importancia tenan esas

    decisiones.

    Niveles de participacin de los hombres y delas mujeres:

    En la asistencia (nmero de mujeres y

    hombres que asisten, que se integran al

    proyecto).

    En las consultas (mujeres y hombres que

    proponen y son consultadas para la toma

    de decisiones).

    En la cogestin (mujeres y hombres que

    inciden en las decisiones que se toman).

    En autogestin/autonoma (mujeres y

    hombres que toman sus propias decisiones

    sin consultar a nadie).

    Analizar la capacidad de integrar la diversidaden el proceso (identidades de gnero, jvenes,

    campesinado, niez, indgenas, urbanas, etc.).

    Descubrir las acciones que impuls la experiencia

    para abrir espacios a mujeres, jvenes, niez

    ancianos y ancianas.

    Develar y analizar las nuevas actitudes, nuevos

    valores, nuevos roles que van surgiendo a lo

    largo de la experiencia y cmo se expresan.

    Debemos descubrir qu elementos culturales

    tradicionales (patriarcales) y los emancipadoresque inuyeron en el entorno de la experiencia.

    Para la interpretacin crtica

    Analizar e interrelacionar los diferentes

    elementos recogidos mediante las categoras

    de ordenamiento: por ejemplo, si vemos en la

    informacin que registramos que las mujeres no

    tienen ninguna participacin sobre el uso de los

    recursos, y que los hombres toman casi todas las

    decisiones, se trata entonces de preguntarnospor qu sucedi as en el proceso que estamos

    analizando. Qu cosas inuyeron en que esto se

    diera de esta manera, qu elementos del contexto

    (la cultura machista, la asignacin de roles desde

    la sociedad, el modelo de poder), de las acciones

    que hemos intencionado, etc. Por qu se dio de

    esta manera y no de otras?

    Se puede mirar la experiencia haciendo preguntas

    alrededor de los siguientes aspectos:

    Partiendo de la informacin que se fue

    recogiendo sobre la participacin de mujeres y

    hombres en la toma de decisiones estratgicas,

    analizar la integracin de la democracia en

    la vida cotidiana, las relaciones de poder que

    establecemos entre hombres y mujeres, entre

    mujeres, entre hombres, en la familia, en la

    institucin, si stas fueron transformadoras,

    ms horizontales o si reprodujeron el esquema

    de poder tradicional y por qu sucedi as. Connuestra intervencin reprodujimos tambin

    el modelo vertical de poder? En qu medida

    rompimos con los roles tradicionales y no nos

    limitamos a sobrecargar a las mujeres con ms

    trabajo? Nuestra intervencin contribuy

  • 7/24/2019 Memoria Taller de Sistematizacion 2012

    24/71

    23Curso de Sistematizacin 2012

    Sistematizacin de experiencias con enfoque de gnero

    a su desarrollo o contribuy a aumentar sus

    cargas? Con nuestra intervencin logramos

    democratizar la vida (la pblica y la privada) de

    mujeres y hombres? Qu elementos inuyeron

    en una direccin o en otra?

    La relacin que existe entre la vida familiar,

    organizativa y/o institucional; de qu manera se

    abrieron espacios a la integracin de lo privado

    y viceversa? hasta qu punto se logr romper

    con la idea de que lo pblico no tiene nada que

    ver con lo privado y por qu? La educacin no

    est solamente en la familia y en la escuela;

    nuestros proyectos aunque sean de produccin

    agrcola o de minera artesanal son tambin

    educativos en un sentido liberador o en sentido

    de reforzar la sumisin. La sociedad nos educa.

    Todas las relaciones humanas son relaciones de

    educacin, la cuestin es ser conscientes de ello

    e intencionar en qu sentido queremos que vaya.

    Cmo se desarrollaron las relacionesde poder entre hombres y mujeres? Y entre

    mujeres? Y entre hombres? Porque tambin

    entre las mujeres y entre los hombres se dan

    relaciones de poder. Ayudamos a que fueran

    relaciones ms democrticas? Ayudamos a

    construir relaciones humanas que estn basadas

    en relaciones de poder? Si no imaginamos otras

    formas de relacionarnos no es porque no puedan

    existir sino porque tenemos una muy pequea

    imaginacin.

  • 7/24/2019 Memoria Taller de Sistematizacion 2012

    25/71

    24

    Sistematizacin de experiencias con enfoque de gnero

    Curso de Sistematizacin 2012

    Y cmo lo hacemos?El mtodo

    Presupuestos iniciales

    Debe estar clara la identidad de quienes van

    a sistematizar: si es una cooperativa, si es una

    institucin, si es una asociacin, si es un colectivo

    femenino Normalmente esta identidad est

    expresada en la misin y en la visin de la

    organizacin, o puede ser que la expresen en sus

    objetivos generales El punto es que antes de

    sistematizar reexionen y aclaren quines son.

    Despus hay unas condiciones institucionales

    y otras personales. Las institucionales son:

    Voluntad del organismo para sistematizar.Claridad de para qu se quiere sistematizar;

    Disponibilidad de personal. Recursos nancieros

    disponibles que no tienen porqu ser muchos, pero

    deben estar disponibles.Planicar el proceso de

    sistematizacin e incorporarlo a la planicacin

    del organismo, esto es para evitar que el deseo

    de sistematizar se convierta en una frustracin;

    si no lo planicamos ni lo incorporamos al plan

    general institucional no hay recursos, ni personas

    encargadas de coordinarla, ni de proponer una

    metodologa, etc.Tener claro su propio procesode evaluacinpara no tensionar ni contaminar

    el proceso de sistematizacin

    Las personales son: Actitud positiva para

    trabajar. La sistematizacin implica trabajo

    de preparacin de las discusiones, del anlisis,

    de disear el proceso y las actividades, tener

    conciencia de que no puedo llegar donde un

    grupo con una idea general de lo que voy a

    hacer con l, sino que, por respeto al grupo

    y por respeto profesional, debo preparar con

    anticipacin la reunin o taller o encuentro o

    lo que planique para recuperar su vivencia del

    proceso.Actitud crtica, es decir, no encerrarnos

    en que la manera como yo interpreto o veo la

    realidad es la nica manera de ver la realidad o

    es la ms objetiva.Actitud abierta a aprender

    de las dems personas. Actitud tica ante smisma, ante el grupo que sistematiza y ante

    quienes me contratan para no imponer mis

    opiniones y respetar las opiniones y anlisis de

    quienes participaron en el proceso que estemos

    sistematizando.

    Punto de partida

    El punto de partida es haber vivido la

    experiencia. Si no he vivido la experiencia de

    enamorarme no puedo recuperar aprendizajesde esos enamoramientos, por eso decimos

    que sistematizan las personas que vivieron

    el proceso, una persona externa puede

    ayudar a proponer la metodologa, el plan

    de sistematizacin, puede incluso proponer

    posibles aprendizajes, pero no puede decidir.

  • 7/24/2019 Memoria Taller de Sistematizacion 2012

    26/71

    25Curso de Sistematizacin 2012

    Sistematizacin de experiencias con enfoque de gnero

    Preguntas iniciales

    Aclarados los puntos anteriores debemos denir

    qu vamos a sistematizar (el objeto), para qu

    queremos sistematizarlo (el objetivo), y alrededor

    de qu aspecto queremos recuperar aprendizajespara incorporarlos a la identidad o a la cultura

    organizativa (el eje de la sistematizacin).

    Definir el objetivo nos ayudar tambin a

    descubrir si realmente queremos sistematizar

    o si lo que necesitamos es una evaluacin. Por

    ejemplo, si al contestarnos para qu queremos

    sistematizar decimos que para valorar el

    impacto que el proyecto tuvo en la gente,

    hagamos una evaluacin de impacto. Pero

    si queremos sistematizar para aprender, paramejorar nuestra metodologa, para desarrollar

    nuestras concepciones, o algo parecido,

    entonces s hagamos una sistematizacin.

    Fundamentalmente sistematizamos para

    transformar nuestra realidad interna como

    organizacin, es decir para desarrollar nuestra

    identidad transformadora de la realidad social.

    Por ejemplo en el caso de las relaciones de

    gnero, no sistematizamos para conocer qu

    hacen los hombres y qu hacen las mujeres.

    Eso ser un insumo. Lo que pretendemos con

    la sistematizacin con enfoque de gnero es

    conocer cmo son las relaciones y porqu

    son de ese modo para poder transformarlas en

    relaciones equitativas o menos injustas.

    Estos tres aspectos, el objetivo, el objeto y el eje,

    no importa el orden en que los denamos, pero

    debemos cuidar que estn articulados. Si deno

    el objetivo y al denir el eje nos damos cuenta

    que no se corresponden exactamente podemoscambiar el objetivo. Lo importante es que se

    concreten entre s.

    Al denir el objeto (dnde, con quines, qu

    perodo) no vamos a buscar lo que llamamos

    experiencias exitosas, buscaremos dnde

    podemos encontrar ms aprendizajes alrededor

    de ese eje que hemos denido. Y puede ser

    que escojamos una comunidad donde la gente

    particip mucho, otra donde particip a veces,

    y una tercera donde no quisieron participar

    o cost mucho que participaran en algunasactividades (esto en el caso de que el eje fuera la

    participacin). Por qu hacemos una seleccin

    as del objeto? Porque necesitamos descubrir

    los elementos que facilitan la participacin

    para desarrollarlos ms, y los elementos que la

    dicultan o la impiden para bloquearlos o para

    equilibrarlos con otros. Los aprendizajes saldrn

    de las experiencias exitosas y de las que no

    lo son. No vamos a evaluar, vamos a recuperar

    aprendizajes de nuestra prctica social.

    Planifcar la sistematizacin

    Ahora hay que planificar el proceso de

    sistematizacin: vamos a hacer grupos focales,

    talleres de recuperacin de la historia, algunas

    entrevistas cundo lo vamos a hacer, quin

    lo va a hacer, qu recursos necesitamos sean

    financieros, de equipo, de papelera, etc.

    Debe haber un plan que contenga tambin un

    presupuesto de manera que la instancia queen la organizacin toma las decisiones tenga

    los elementos sucientes para poder decidir si

    hacemos esa sistematizacin ahora o si debemos

    dejarla para otro momento.

    El marco conceptual

    Elaboramos un pequeo marco terico que no

    es hacer una gran declaracin, ni hacer una

    investigacin sobre determinados conceptos,

    sino expresar cules son los principalesconceptos involucrados en esta sistematizacin

    y qu entendemos por cada uno de ellos; de

    manera que quienes puedan leer posteriormente

    el documento de la sistematizacin puedan tener

    claro desde el inicio cmo se est entendiendo

    cada uno de ellos. No es para discusin, es para

  • 7/24/2019 Memoria Taller de Sistematizacion 2012

    27/71

    26

    Sistematizacin de experiencias con enfoque de gnero

    Curso de Sistematizacin 2012

    aclaracin de la persona ajena al organismo que

    pueda leer el documento. Se trata de decirle: en

    este documento por participacin comunitaria,

    por ejemplo, estamos entendiendo esto y esto.

    Tambin es posible que producto de lasistematizacin descubramos que esos conceptos

    iniciales los hemos superado en la prctica;

    el hecho de haberlos denido colectivamente

    nos permitir descubrir esos aprendizajes

    conceptuales.

    Recuperacin del proceso vivido

    Comenzamos a recuperar con la gente qu pas,

    cmo vivieron el proceso, cmo lo entienden.

    En el caso, muy comn por cierto, que laorganizacin tenga inters en que aparezca

    en la sistematizacin todo lo que hicieron,

    eso lo recuperamos de los informes que

    estn en los archivos, las planicaciones, las

    evaluaciones, etc. Despus con ms tranquilidad

    nos enfocamos en cmo lo vivi la gente, los

    aprendizajes estarn ah: cmo entendi la gente

    lo que hicimos, cmo interpret las diferentes

    acciones, qu momentos recuerda, y cules

    no recuerda y signica que no tuvieron mayorinuencia en el proceso real.

    Ordenamiento de la informacin

    La informacin que rescatemos con la gente

    tenemos que ordenarla porque muy posiblemente

    aparezca de forma desordenada a impulsos de

    lo que van recordando. Para esto nos puede

    ayudar hacer una lnea de vida en la que

    puedan ubicar qu ocurri antes y qu ocurri

    despus; que puedan marcar las distintas etapasque consideran que se dieron y que puedan decir

    por qu dicen que una etapa es diferente de otra,

    qu las hace distintas. Este ordenamiento, que

    tambin lo haremos participativamente, nos

    permitir iniciar el anlisis del proceso.

    Interpretacin crtica del proceso

    Esta interpretacin la hacemos participativamente

    con la gente que vivi el proceso. No se trata

    de recoger la informacin y analizarla en

    la oficina. Es preguntarnos con la mismagente por qu el proceso se desarroll de

    ese modo, por qu ciertas intervenciones

    que cuando las planificamos tenan una

    determinada intencionalidad, las interpretaron

    de otro modo. Y lo hacemos en colectivo para

    equilibrar las interpretaciones personales

    que pueda haber, y no porque rechacemos

    las posibles interpretaciones personales, sino

    para enfocarnos en las interpretaciones que

    tuvieron una mayor inuencia en el proceso de

    la colectividad. Se trata de poner sobre la mesalas diferentes subjetividades para entender la

    subjetividad colectiva que inuy en el proceso.

    S nos interesar hacerlo con diferentes grupos

    segn haya distintos actores: Mujeres, hombres,

    juventud, niez, familias sin tierra Depender

    del proceso que estemos sistematizando, pero

    no olvidemos que cada actor social seguramente

    habr vivido el proceso de manera diferente de

    acuerdo a su propia identidad y condiciones devida. No hagamos sistematizaciones en base,

    principalmente, a entrevistas; hagmoslo en

    grupos para recuperar la interpretacin colectiva

    y podremos utilizar despus algunas entrevistas

    para profundizar en algn punto concreto.

    Tratamos de facilitar que saquen lo que llevan

    a dentro y que lo formulen, que le den cuerpo.

    Aprendizajes y recomendaciones

    A partir de esa interpretacin crtica y colectivaelaboramos la propuesta de aprendizajes y las

    recomendaciones para la prctica a las que nos

    deben llevar esos aprendizajes. Aqu puede tener

    un papel signicativo la persona que facilita

    la sistematizacin elaborando una propuesta

  • 7/24/2019 Memoria Taller de Sistematizacion 2012

    28/71

    27Curso de Sistematizacin 2012

    Sistematizacin de experiencias con enfoque de gnero

    de posibles aprendizajes; pero tienen que ser

    quienes vivieron el proceso quienes denan si

    esos son sus aprendizajes o no los reconocen

    como propios. Si no los reconocen signica que

    ese posible aprendizaje no lo ha incorporado

    todava como propio.

    Para esto es importante haber planicado una

    actividad de devolucin para que las personas

    protagonistas del proceso puedan decir si la

    interpretacin del proceso est bien recogida,

    si esos aprendizajes los reconocen y si estn de

    acuerdo con las recomendaciones prcticas. Los

    aprendizajes lgicamente deben ser coherentes

    con lo que dijo la gente y las recomendaciones

    debern ser coherentes con los aprendizajes. Es

    muy posible que en esa actividad de devolucinaparezca nueva informacin o se profundice en

    el anlisis del proceso.

    Productos de comunicacin

    Cmo vamos a comunicar la experiencia,

    los aprendizajes y las nuevas prcticas a los

    diferentes grupos de personas. Tal vez hacemos

    un tipo de documento para comunicar la

    sistematizacin a otras organizaciones, podemos

    hacer un documento con un formato distinto para

    las comunidades que participaron o podemos

    drselo a conocer por medio de un programa en

    la radio local o un video corto para la televisin

    local si la hay.

    Estos diferentes productos deben estar

    contemplados en el plan de la sistematizacin

    de manera que haya presupuesto y personal para

    hacerlo. Las formas de comunicarlo pueden

    ser tan diferentes como nos permita nuestracreatividad. Lo importante es que tengamos

    bien claro qu queremos comunicar y a quin

    queremos comunicrselo para crear la forma que

    sea ms adecuada.

    Hacia las nuevas prcticas

    Esos aprendizajes y recomendaciones resultantes

    de la sistematizacin debemos integrarlos en la

    cultura institucional para que nos orienten en

    la nueva prctica social. Sistematizamos paratransformarnos y para transformar la realidad

    social. Cerramos as un brazo de la espiral: de

    la prctica social reexionada elaboramos nueva

    teora (los aprendizajes) que nos llevarn a nueva

    prctica social (las recomendaciones).

    Respetar los procesos

    Con la sistematizacin tratamos al mismo tiempo

    de respetar los procesos y de dinamizarlos. Por

    ejemplo, respetar el proceso de las mujeres y delos hombres de una determinada comunidad para

    transformar sus concepciones y sus prcticas de

    relaciones de gnero y, por tanto, no imponerles

    ni aprendizajes, ni concepciones que no las

    reconocen como propias; pero al mismo tiempo,

    con la sistematizacin tratamos de ayudarles

    a que critiquen esas concepciones y esas

    prcticas de manera que puedan transformarse

    y transformarlas.

    Tratamos de respetar las culturas locales porqueson parte de la identidad de las personas, pero

    sin olvidar que las culturas y nuestras mismas

    identidades no son estticas, sino profundamente

    evolutivas. La propuesta es que evolucionen a

    impulsos de la misma gente porque esos cambios

    sern duraderos.

    La propuesta en Educacin Popular es que toda

    persona y todo grupo social sea protagonista

    de su vida y de sus transformaciones, y que no

    sean simplemente objeto de la accin social dealguien externo a su grupo. Al mismo tiempo

    quienes estamos en relacin con esos grupos

    tampoco nos quedaremos siendo simples

    espectadores porque tambin nosotras tenemos

    una responsabilidad de ser protagonistas.

  • 7/24/2019 Memoria Taller de Sistematizacion 2012

    29/71

    28

    Sistematizacin de experiencias con enfoque de gnero

    Curso de Sistematizacin 2012

    Las distintas sistematizacionesLa coordinacin facilita la organizacin de grupos para el trabajo prctico, se organizaron dos equipos

    de trabajo de Bonanza y otro con las personas que estaban solas. Enfatiza que lo importante no es

    qu experiencia trabajemos en este momento, sino que podamos aprender a manejar la herramienta

    que llamamos sistematizacin.

    Cada equipo, en este primer trabajo, dene qu experiencia quiere sistematizar, el eje, el objeto

    a sistematizar (perodo de la experiencia, en qu comunidades, con qu grupos de personas), y el

    objetivo de hacer esa sistematizacin.

    Cooperativa de mineros artesanales deBonanza

    Qued conformado el grupo giriseros

    cooperativistas (Bonanza) que escogieron

    la experiencia de la cooperativa Minarbon. El

    eje denido fue la coherencia de los lderes en

    sus acciones; y para realizar la sistematizacin

    con los mineros artesanales de la cooperativa,

    rescatando el perodo de 20 aos. El objetivo

    propuesto es que los mineros gocen de los

    benecios de su cooperativa porque entendemos

    que hay una contradiccin entre los intereses

    de las personas socias de la cooperativa y

    el actuar de la directiva y queremos ver la

    posibilidad de que ambas sean coherentes. El

    objetivo es descubrir cmo redisear o cmo

    reorientar la cooperativa. Son importantes loselementos o los factores que han hecho que la

    representatividad se haya ido perdiendo y se

    haya centralizado el poder para mayor benecio

    de quienes ejercen ese poder.

    Despus de las refl exiones en el

    plenario el objetivo se centr en:

    Retroalimentar la participacin de las personas

    asociadas en las decisiones de la cooperativa.

    Con esa formulacin u otra parecida, nos

    enfocamos en la participacin, podremosbuscar cundo y por qu en ciertas pocas

    o situaciones participaban ms en la toma

    de decisiones, y cundo y por qu en otras

    participaban menos. Y el eje podra ser:

    Participacin de las personas cooperadas en

    las decisiones de la cooperativa.

    El objeto es la sistematizacin de los 20 aos

    de vida de la cooperativa para poder recuperar

    los factores que en ciertas pocas facilitaron la

    participacin y los factores que en otras pocasdicultan esa participacin de las personas

    asociadas en las decisiones de su cooperativa.

    En la sistematizacin participarn personas de

  • 7/24/2019 Memoria Taller de Sistematizacion 2012

    30/71

    29Curso de Sistematizacin 2012

    Sistematizacin de experiencias con enfoque de gnero

    la directiva actual, de las directivas anteriores

    y personas socias sin cargos. Con cuntas

    personas depender de la capacidad de personal

    y, por tanto, del trabajo que tengamos, de las

    posibilidades de reunirnos con ms o menos

    grupos Lo importante es que puedan participarlas personas que ms han estado involucradas

    en la evolucin de la cooperativa (es este caso)

    y que puedan aportar sus distintas visiones del

    proceso para analizarlo colectivamente. No

    es importante la cantidad de personas, pero si

    queremos apoyar el desarrollo de la cooperativa,

    ser necesario que toda la cooperativa sepa qu

    se est haciendo y al nal puedan discutir los

    resultados y validar las recomendaciones.

    Comunicacin con enfoque de gnero en elmbito laboral

    La experiencia a sistematizar es la comunicacin

    con enfoque de gnero en el mbito laboral y

    comunal. El eje, valorar las polticas y prcticas

    de comunicacin entre personas de distinto

    gnero en el mbito laboral, reuniones, talleres,

    capacitaciones en la toma de decisiones

    Dnde y con quines: en instituciones,

    asociaciones que trabajan con el sector pblicoy privado. Y el objetivo es: para desarrollar

    las herramientas de la comunicacin con

    perspectiva de gnero en ambientes laborales

    y/o en la comunidad.

    Estoy consciente de que las relaciones de gnero

    es un tema muy amplio, y son procesos muy

    largos con factores internos y externos pero

    me gustara poder aportar desde el punto de la

    comunicacin, que es lo que yo conozco mejor,

    para que sea con equidad. Comunicacin queno es slo verbal ni escrita: hay gestos como

    el director que mira de determinada manera a

    la tcnica y la hace callar Todo esto que son

    actitudes y que a veces no se sabe si son micro

    machismos o por el estatus de patrn.

    Pero con todo esto (mbitos pblico y

    privado, instituciones y asociaciones) estamos

    hablando de todo el pas. Decamos antes

    que sistematizamos una experiencia. Lasistematizacin puede aportar aprendizajes que

    le sirvan a ese conglomerado, pero tengo quehacerla a partir de un proceso concreto que

    ser el punto de partida. Los aprendizajes que

    recuperemos nos facilitarn la intervencin

    en otros espacios de otras instituciones u

    organismos que estn interesadas en desarrollar

    relaciones de gnero con equidad.

    No importa que la experiencia escog ida

    para sistematizar no tenga desarrollada su

    comunicacin con equidad de gnero. Podemos

    sistematizar el proceso que tienen y recuperarlas formas de comunicarse, las actitudes que

    subyacen, los sentimientos que generan en las

    personas y recuperar aprendizajes que permitan

    mejorarlas.

    Hay que acotar la experi