Ing Jose Stella - Plan de Gestión Eficiente de la Demanda

7

Click here to load reader

description

La actual crisis energética Argentina y el incremento del precio del petróleo, impone a las compañías de distribución y comercialización de energía eléctrica la necesidad de diseñar e implementar planes que apunten a la gestión eficiente de la demanda en sus distintos segmentos de clientes, de tal forma que permita planear estrategias que brinden resultados positivos para las empresas y la sociedad en su conjunto. El alcance de este plan apunta a consumidores residenciales, comerciales, industriales, edificios de la administración pública y alumbrado público.

Transcript of Ing Jose Stella - Plan de Gestión Eficiente de la Demanda

Page 1: Ing Jose Stella - Plan de Gestión Eficiente de la Demanda

1

Congreso Internacional de Distribución de Energía Eléctrica 2006 - CIDEL 2006

PLAN DE GESTIÓN EFICIENTE DE LA DEMANDA

José Stella, Jorge A. Caminos, Julio C. Doyharzábal,

Universidad Tecnológica Nacional, Grupo de Estudios Sobre Energía,

Tel.: + 54 342 4697858/Fax: + 54 342 4690348 C.P.: S3004EWB, Santa Fe, Argentina.

*[email protected], [email protected] , [email protected]

PALABRAS CLAVE

Gestión de la demanda, eficiencia energética,

uso racional de energía, intensidad energética

RESUMEN

La actual crisis energética Argentina y el

incremento del precio del petróleo, impone a las

compañías de distribución y comercialización de

energía eléctrica la necesidad de diseñar e

implementar planes que apunten a la gestión eficiente

de la demanda en sus distintos segmentos de clientes,

de tal forma que permita planear estrategias que

brinden resultados positivos para las empresas y la

sociedad en su conjunto.

La adopción de medidas para incentivar el

ahorro de energía, programas de uso eficiente de

electricidad, incorporación de nueva tecnología en

determinados productos eléctricos, etc., ha sido

siempre preocupación de las empresas, instituciones y

clientes.

Dentro del Uso Eficiente de la Energía, este

Grupo de Estudio, posee amplia experiencia,

demostrando que con el incremento de la eficiencia

energética y una utilización racional de la energía, se

obtienen beneficios económicos adicionales a la

reducción de los costos de energía, ya que además

permite incrementar la producción y reducir la

emisión de contaminantes al medio ambiente.

La importancia en el ámbito nacional, de lo

perseguido con este plan, se basa en que una

adecuada gestión de la demanda de energía eléctrica

es condición necesaria para la sustentabilidad

energética y ambiental a largo plazo, no sólo en la

coyuntura de la crisis.

Aquí definimos los lineamientos generales de

un plan integral de la gestión de la demanda de

energía, estableciendo como objetivos primordiales

los siguientes: crear conciencia para un Uso Racional

de la Energía, elaborar metodologías para una gestión

eficiente de la demanda, mejorar la utilización del

sistema eléctrico y reducir el impacto ambiental.

Las líneas de acción diseñadas permiten

disponer de procedimientos y herramientas técnicas –

económicas y financieras, probadas a través de

experiencias concretas del GESE, que permitan hacer

eficiente los usos finales de la energía, sin disminuir

la calidad de vida.

El alcance de este plan apunta a consumidores

residenciales, comerciales, industriales, edificios de la

administración pública y alumbrado público.

1. INTRODUCCION [1] [2]

Actualmente el sector energético argentino

presenta un conjunto de problemas estructurales sin

resolver que comprometen seriamente el normal

abastecimiento en el corto plazo.

A la hora de buscar las explicaciones de por

qué no hay suficiente energía para cubrir el consumo

interno saltan sobre el tapete varias causas.

La ampliación de la oferta no es suficiente para

garantizar el crecimiento de una demanda

(eléctrica, GN, combustibles líquidos) que crece

a una tasa del 6% anual.

El Estado no alienta políticas energéticas de LP.

La ampliación de la oferta energética es un

proceso lento y complejo por la multiplicidad de

stakeholders que intervienen.

Los proyectos energéticos son intensivos en

capital y nadie invertiría si no esta seguro de un

adecuado retorno.

Los contratos de concesión están desactualizados

y no son renegociados.

Fundamentalmente no hay clima inversor al no

existir tarifas justas y razonables y seguridad

jurídica que permita una rentabilidad adecuadas a

proyectos de inversión de largo plazo en toda la

cadena de valor energética.

La mitad de la generación de energía eléctrica

basada en la quema de GN con insuficientes

reservas.

Page 2: Ing Jose Stella - Plan de Gestión Eficiente de la Demanda

2

Precios bajos de la energía y la mejora

competitiva en algunos sectores son una pésima

señal para el uso eficiente y racional con sus

consecuencias en la emisión de gases de efecto

invernadero.

Por cada unidad que crece el PBI, hace falta más

de una unidad de consumo energético, por lo tanto el

primer desafío estratégico es utilizar más

eficientemente los recursos energéticos para reducir

consumos y costos.

En función de lo expuesto, este Grupo de Estudio

Sobre Energía de la Facultad Regional Santa Fe de la

Universidad Tecnológica Nacional plantea los

lineamientos generales para desarrollar un Plan de

Gestión Eficiente de la Demanda con el fin de

disminuir la intensidad energética a nivel nacional.

Es posible lograr el crecimiento de la

economía sin un crecimiento comparable en la

demanda de energía. Cabe ahora la siguiente

pregunta: ¿Cómo hacerlo?.

2. PLAN DE GESTIÓN DE LA DEMANDA

2.1. ¿Qué se entiende por gestión de la demanda?

Que el crecimiento de la demanda de energía

no acompañe al crecimiento del producto es

consecuencia de planes de gestión de la demanda,

ahora ¿qué es el plan de gestión de demanda?.

El plan de gestión de la demanda es el

fenómeno que se presenta en el contexto del ahorro

de energía a nivel mundial. Para las compañías

eléctricas, es más barato invertir en modificar los

consumos de los usuarios que en construir nuevas

plantas de generación y/o ampliar sus instalaciones

aguas arribas del usuario.

Por gestión de la demanda (DSM, Demand

Side Management) se entiende al proceso de

planificación, ejecución y evaluación de aquellas

actividades de la empresa eléctrica diseñadas para

influir en el uso de la electricidad por el cliente, de

forma que se produzcan los cambios deseados por la

empresa en su curva de carga, tanto en el tiempo

como en magnitud de carga (Clark Gellings).

Las razones de la implementación de la

gestión de la demanda se originó fundamentalmente

como resultados de los incrementos en los costos de

generación eléctrica durante el “shock” petrolero de

1973.

Podemos enumerar las razones de la siguiente

manera:

Impactos en los costos de generación.

Las preocupaciones ambientales.

Las empresas eléctricas tienen condiciones

únicas para ayudar a usuarios a mejorar la

eficiencia en su uso de la electricidad: conocen

quienes son los usuarios, conocen sus hábitos de

consumo, se comunican con ellos por lo menos

una vez al mes

2.2. Factores que definen el suministro de energía

eléctrica

Los factores que definen el suministro de

energía eléctrica son:

1. Energía y potencia

2. Naturaleza cambiante de la demanda.

La demanda de la energía eléctrica esta dada

por los hábitos de los distintos consumidores que

requieren el servicio a determinadas horas del día o

en distintas épocas del año.

La demanda de un sistema eléctrico de

potencia, se expresa en términos de potencia activa, y

se define como la carga solicitada a la fuente de

abastecimiento de dicho sistema, en los puntos

terminales del mismo, promediada durante un período

de tiempo de 15 minutos.

La caracterización de la demanda de potencia

viene determinada por los siguientes indicadores

Demanda máxima de potencia activa, en kW o en

MW: max

P

Total de energía requerida (en un período dado,

un día, un mes o un año) también conocida como

“demanda de energía”: E

Curva de carga horaria: la curva de carga

horaria muestra la variabilidad de la demanda de

potencia en función del tiempo: ( )P f t

Page 3: Ing Jose Stella - Plan de Gestión Eficiente de la Demanda

3

Figura 1 – Naturaleza cambiante de la demanda

En la figura 1 se muestra la curva de demanda

horaria del MEM para el día viernes 30 de julio de

2004, allí se observa claramente la naturaleza

cambiante de la demanda. Esta curva también es

conocida como curva de carga.

La demanda de energía se divide en tramos

horarios que se conocen como horario de pico, resto y

valle nocturno, observando que la potencia máxima

del MEM para ese día se produjo a las 21:00 hs.

La potencia de energía también se divide en

tramos horarios y se los conoce como horario de

potencia de punta y horario de potencia fuera de

punta; el primero coincide con el horario de la energía

de punta.

El área bajo la curva mide la energía

consumida en ese día:

24

0

( ).

hs

hs

E P t dt

3. Factor de carga

La relación que existe entre la energía consumida

y el área correspondiente al rectángulo calculado

como la potencia máxima por el tiempo se

conoce como factor de carga:

24

0

max max

( ).

. .

hs

hs

P t dt kWhE kWh

fcP kW t h P kW t h

Este factor se puede calcular para cada empresa

que compone el MEM y, a su vez, cada empresa

puede calcular el factor de cada uno de los

grupos en que tiene tipificados sus clientes

(residenciales, comerciales, industriales, adm.

Pública, alumbrado público, grandes demandas).

El factor de carga mide la variabilidad de la carga

solamente, no dando ninguna idea clara de la

curva de duración (o estadística) de cargas.

4. Factor de diversidad de grupo

En el concepto de un grupo de consumidores se

incluye aquellos que tienen características

socioeconómicas y de demanda de potencia y

energía similares. Las empresas distribuidoras de

energía lo dividen tarifariamente en dos grandes

grupos; uno, usuarios bimestrales, como ser:

residenciales, generales (comerciales e

industriales), alumbrado público, administración

pública. El otro grupo se define como grandes

clientes.

La experiencia muestra que la demanda máxima

de los consumidores individuales de un

determinado grupo no se produce

simultáneamente, sino que se distribuye a lo

largo del tiempo.

La distribución de la demanda máxima en el

tiempo, para consumidores de similares

características, se mide por el factor de

diversidad del grupo:

1

j

P máx individuales del grupoD

Pmáx real del grupo

Frecuentemente se utiliza en la práctica un factor

que resulta ser "la inversa" del precedentemente

definido como factor de simultaneidad, es decir:

1

j

Pmáx real del grupoS

P máx individuales del grupo

Dado que hay diversidad entre las máximas

demandas individuales dentro del grupo, la

proporción en que cada consumidor contribuye a

la demanda máxima del grupo al cual pertenece

es menor que su demanda máxima individual.

5. Factor de diversidad de pico:

Al considerar a la totalidad del sistema, es decir,

al conjunto de "grupos de usuarios", la demanda

de pico de un sistema eléctrico de potencia se

integra con las demandas individuales de los

artefactos que se encuentran funcionando en "el

momento de dicho pico".

En el momento de la demanda de pico del

sistema eléctrico de potencia, la demanda de un

grupo particular de consumidores raramente está

Page 4: Ing Jose Stella - Plan de Gestión Eficiente de la Demanda

4

en el máximo valor, hecho que ocurrir en otro

momento bien definido.

La diversidad de pico (o falta de simultaneidad

en el pico) se mide por:

1

j

jj

P máxr

P en el pico del sistema

1. Producto no almacenable

La energía eléctrica, en la escala que se

utiliza, no es almacenable, por ello, las

instalaciones de generación, transmisión y

distribución de energía eléctrica deben estar

diseñadas para la demanda máxima de

potencia más un margen de seguridad para

brindar una adecuada calidad de producto y

servicio técnico; por lo tanto la oferta de

energía eléctrica es igual a la demanda.

Esto tiene un enorme efecto económico ya

que el capital inmovilizado en instalaciones

depende de la demanda de potencia máxima

y el precio de la electricidad es función de

los costos de generación (más caro en el pico

de la demanda) más los costos de la

transmisión (remunera operación y

mantenimiento) más los costos de

distribución (valor agregado de distribución)

y de comercialización.

¿Cómo sería la curva de demanda ideal?

Todos los actores del sistema eléctrico desean

que la curva de carga se aproxime a un rectángulo que

equivalga a la potencia media por el tiempo.

A esto apuntan los planes de gestión eficiente

de la demanda.

2.3. Característica de gestión de la demanda

Las características de gestión de la demanda

apuntan a:

Modificación de la curva de carga pero

manteniendo el nivel del servicio prestado.

Beneficio tanto para el cliente y la empresa

eléctrica, como para el sistema y la sociedad.

Necesidad de establecer objetivos, analizar

alternativas tecnológicas, realizar análisis de

costos / beneficio y evaluar resultados.

2.4. Objetivos de los programas de gestión de la

demanda

Los objetivos de los programas de gestión de

la demanda son:

Cambios en la curva de carga: para ello los

distintos programas apuntan a recortar el pico del

demanda o incrementar el consumo en horas de

valles o desplazamiento de cargas del pico o una

conservación estratégica de la demanda (figura

2).

Eficiencia energética.

Retraso de inversiones en nuevas instalaciones.

Mejora de la utilización del sistema eléctrico.

Reducción del impacto ambiental.

Aumento de la flexibilidad y mejora de la

fiabilidad del sistema con las instalaciones

existentes.

Figura 2 – Estrategias para gestión de la demanda

2.5. Programas de gestión de la demanda [5]

2.5.1. Tipos de programas

Los programas de gestión de la demanda para

cualquier tipo de consumidor lo podemos resumir de

acuerdo a la tabla 1.

Tabla 1: Distintos tipos de programas de gestión de la

demanda

Información Instalación

directa

Incentivos

económicos

Folletos.

Maneras de

ahorrar energía.

Auditorias

energéticas.

Equipos

eficientes en el

uso de la

electricidad.

Utilizar

tecnologías

existentes que

Subsidios a

compra de equipos

de alta eficiencia

energética.

Bonificaciones a

fabricantes y

distribuidores de

Page 5: Ing Jose Stella - Plan de Gestión Eficiente de la Demanda

5

contribuyan al

ahorro de

energía.

equipos y/o

préstamos de bajo

interés.

Bonificaciones de

lámparas de bajo

consumo a

consumidores.

Premios a

consumidores por

disminución del

consumo en la

punta.

Page 6: Ing Jose Stella - Plan de Gestión Eficiente de la Demanda

6

2.5.2. Planes de acción

Los planes de acción que deben encarar las

compañías distribuidoras de electricidad deben

apuntar a conocer exhaustivamente las características

de los consumos de cada tipo de clientes dentro de su

mercado y su contribución al pico de la demanda;

para luego definir distintas líneas de acciones.

En el análisis del mercado se debe tener en

cuenta:

Estudios de consumo del mercado,

caracterización y previsión de la carga (base de

datos de usos finales por sector de mercado y

actividad económica).

Identificación del potencial técnico de ahorro por

medio de programas de administración de la

demanda.

Esquemas de evaluación económica de proyectos

de administración de la demanda (para la

selección, seguimiento y evaluación final).

Diseño preliminar del proyecto piloto en

iluminación residencial.

Elaboración del portafolio de programas de

administración de la demanda.

Las líneas de acción deben apuntar a:

Alumbrado en general y alumbrado público.

Equipos de iluminación de bajo consumo y

elementos de regulación y control.

Equipos de bajo consumo en el sector comercial

y pequeña y mediana empresa.

Equipos de calefacción, refrigeración en el sector

residencial e industrial para la mejora de la

eficiencia energética.

Programas de gestión de equipos electrógenos

Programas de ahorro energético en los edificios

de las Administraciones públicas.

Desplazamientos de curvas de carga en el sector

terciario y doméstico.

Proyectos piloto de gestión de la demanda.

Equipos de medida para la mejora de la eficiencia

energética.

Tabla 2: Proyectos por tipo de consumidor

Tipo de

consumidor

Proyecto

Sector

Residencial

Proyectos de sustitución de

lámparas por LBC.

Proyectos en eficiencia energética

en el área de refrigeración.

Proyectos en el área de

calefacción: utilización del gas.

Edificios

Particulares

en general

Diagnósticos energéticos para un

uso eficiente.

Edificios

Públicos

Implementación de Programas de

uso eficiente de energía:

Elaboración de una base de datos

de Edificios Públicos.

Preparación del personal de

mantenimiento.

Educación para los consumidores

dentro de los edificios.

Realización de unidades

demostrativas.

Desarrollo de una forma de

compra que contemple la

Eficiencia Energética.

Con el fin de:

Control del encendido y apagado

de equipos de gran consumo y de

las instalaciones en general.

Ahorro por corte de equipos de

aire acondicionado en el horario de

punta.

Ahorro por adelantamiento del

horario de finalización de

actividades.

Alumbrado

público

Uso de temporizadores

programables según flujo de

tránsito.

Uso de lámparas de alta descarga -

HID- mejoradas.

Comercio

general

Uso de fluorescentes compactos

eficientes.

Sector

Industrial

Auditorias energéticas para la

correcta contratación de la

demanda de potencia en el pico.

Uso de motores eficientes. .

Page 7: Ing Jose Stella - Plan de Gestión Eficiente de la Demanda

7

3. CONCLUSIONES

Una adecuada gestión de la demanda por parte de

las empresas distribuidoras de energía eléctrica tiene

como objetivo los siguientes:

Cambios en la curva de carga.

Eficiencia energética.

Retraso de inversiones en nuevas instalaciones.

Mejora de la utilización del sistema eléctrico.

Reducción del impacto ambiental.

Aumento de la flexibilidad y mejora de la

fiabilidad del sistema con las instalaciones

existentes.

Los beneficios económicos para el distribuidor se

corresponden con economías por reducción de

perdidas y diferimiento de inversiones.

El consumo de energía eléctrica en Argentina

esta dividido de acuerdo a lo mostrado en la tabla 3,

allí también se muestra el potencial de ahorro si se

siguen programas de uso racional de la energía y

gestión eficiente de la demanda.

Tabla 3 - Consumo y ahorro potencial

Residencial

Actividad

Económica

Alumbrado

público

Consumo 43% 52% 5%

Ahorro

potencial 50% 10 - 30% 25%

Este ahorro potencial tiene barreras ya que:

Más allá de los esfuerzos realizados por el

gobierno nacional, no existe campañas de

concientización para un uso racional de la

energía.

Las tarifas residenciales no poseen señales de

precios para la reducción del consumo en el pico.

Limitaciones de financiamiento dificultan la

difusión de equipamiento eficiente en el sector

doméstico de bajos ingresos para la adquisición

de lámparas de bajo consumo.

Las distribuidoras pueden contribuir a la solución

en el marco de sus actividades no reguladas.

No existe conciencia a nivel del uso racional en

edificios y alumbrado público.

Pero más allá de estas barreras vale el esfuerzo

por implementar estos programas. Las generaciones

futuras estarán agradecidas.

4. BIBLIOGRAFÍA

[1] Lapeña. Jorge, “Energía: volver a pensar el

modelo”, Clarín Económico, Pag 26 del domingo 26

de febrero de 2006.

[2] Montamat, Daniel, “La energía en un plan de

desarrollo económico”, Petrotecnia, Diciembre de

2003.

[3] Fundación Para el Cambio, “La problemática de

los sectores electricidad y gas”, Documento de

trabajo 12 – Octubre 2003.

[4] Energy Information Agency (IEA), Department of

Energy, “Datos de energía y PBN” del Monthly

Energy Review.

[5] Strategic Plan 2004-2009 - IEA Demand Side

Management Programme - http://dsm.iea.org

[6] Propuesta de Directiva Del Parlamento Europeo Y

Del Consejo sobre la eficiencia del uso final de la

energía y los servicios energéticos

[7] Torre, Pedro Rivero, “La promoción de la

eficiencia energética y gestión de la demanda tras la

reestructuración de la industria eléctrica”, UNESA,

Asociación Española de la Industria Eléctrica.

[8] Conclusiones de más de 250 (doscientos

cincuenta) Auditorias Energéticas realizadas en las

provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba, dentro

del Programa de Incremento de la Eficiencia

Energética Y Productiva De La PyME Argentina

(PIEEP), Grupo de Estudio Sobre Energía, GESE –

UTN – FRSF.