EXAMEN MENTAL

8
Evaluación del Estado Mental M.P.H JULISSA DIAZ ORTEGA

Transcript of EXAMEN MENTAL

Page 1: EXAMEN MENTAL

Evaluación del Estado Mental

M.P.H JULISSA DIAZ ORTEGA

Page 2: EXAMEN MENTAL

La evaluación del Estado Mental es uno de los más importantes pasos a realizar en toda entrevista en Psicología Clínica

Aunque muchos psicólogos y psicoterapeutas de nuestros días se han apartado casi por completo de la metodología, los conceptos y definiciones de la Psicopatología y Psiquiatría clásica, teniendo como argumento que el diagnóstico es “etiquetar al paciente” y la poca utilidad de las clasificaciones psiquiátricas tipo DSM, la Evaluación del Estado Mental, sigue estando presente como una de las herramientas de mayor eficacia para conocer el funcionamiento mental de un paciente y de las posibles repercusiones de este en su padecimiento.

Page 3: EXAMEN MENTAL

QUE ES UNA EVALUACIÓN

El diccionario de la Real Académica de la Lengua Española define evaluación como “la acción y efecto de evaluar” por lo tanto evaluar, según la misma Academia es definida como “estimar, apreciar, calcular el valor de algo”

Page 4: EXAMEN MENTAL

La definición de estado mental desde la psiquiatría es “la Condición general de funcionamiento del proceso mental y la conducta” determinados por una evaluación psiquiátrica de diferentes áreas del funcionamiento.

Siguiendo con esto, podemos definir en pocas palabras que la Evaluación del Estado Mental es “el acto de calcular el valor del funcionamiento de los procesos mentales y la conducta de un individuo”

Page 5: EXAMEN MENTAL

QUE SE EVALUA

Apariencia: Alineo, higiene, vestimenta, olor, facies, congruencia entre edad cronológica y apariencia, discapacidad físicas notorias, etcétera

Psicomotricidad: Marcha, movimientos repetitivos y estereotipados, ataxia, apraxia, coordinación visomotriz, reproducción de formas escritas y símbolos, temblores, tono muscular, velocidad de los movimientos, tics motores, etcétera.

Atención: Difusa y/o dispersa, espontanea, voluntaria e involuntaria, nivel de concentración y duración del foco de atención, discriminación de estímulos, etcétera

Memoria: A corto y largo plazo; nivel de represión, capacidad de aprender cosas nuevas, duración al momento de traer recuerdos a la consciencia, lagunas mentales, recuerdos auto fingidos o impuestos, veracidad del recuerdo, congruencia de hechos, etcétera

Page 6: EXAMEN MENTAL

Percepción: Visual, auditiva, sensorial y táctil, alucinaciones e ilusiones,  interpretación y contacto con la realidad (desrealización), despersonalización, etcétera.

Pensamiento: Curso y contenido, velocidad, hipo e hiperactividad, ilación de ideas, confusión, capacidad de comprensión y pensamiento abstracto, formulación de conceptos, ideas obsesivas, ideas delirantes, paranoia, etcétera

Lenguaje: Problemas de leguaje, afasias, congruencia con el pensamiento, capacidad de comprensión y expresión de las ideas, capacidad de nombrar objetos, verborrea, tic vocales, etcétera

Page 7: EXAMEN MENTAL

Consciencia: Orientación tiempo, espacio, persona; lucidez, somnolencia, sopor (superficial o profundo), coma, desrealización, despersonalización, autoestima y auto concepto, nivel de conciencia sobre la propia patología o situación problemática, calidad y veracidad de la información, etcétera.

Juicio: Consecuencias futuras sobre las acciones (propias y ajenas), anticipación a esas consecuencias y manifestación de esa anticipación en la conducta, manejo de la frustración, etcétera.• Raciocinio: Habilidad para la solución de problemas, nivel de coeficiente intelectual, etcétera

Estado anímico y control de impulsos: Control y/o represión de la agresión, hostilidad, labilidad emocional, eutimia, alexitimia, nivel de tolerancia a la frustración, nivel de evitación, mecanismos de defensa utilizados, grado cooperación con el clínico, actitud durante la evaluación, estado de maníaco o depresivo, etcétera.

Funciones somáticas: Síntomas psicosomáticos y/o conversivos, funciones del sistema nervioso autónomo, etcétera.

Page 8: EXAMEN MENTAL

La Evaluación del Estado Mental no es un diagnostico en si, sino una guía de gran utilidad, objetiva y científica para el mismo. Junto con el motivo de consulta, la transferencia y otros elementos, nos sirve como una guía para realizar el diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento sobre la problemática presentada en un paciente