El AUDIOVISUAL COMO HERRAMIENTA POLÍTICA -...

122
El AUDIOVISUAL COMO HERRAMIENTA POLÍTICA Persuasión electoral a través del discurso audiovisual utilizado en las campañas presidenciales en Colombia 2014 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN – EDUCACIÓN BOGOTÁ – Enero 2017

Transcript of El AUDIOVISUAL COMO HERRAMIENTA POLÍTICA -...

El AUDIOVISUAL COMO HERRAMIENTA POLÍTICA

Persuasión electoral a través del discurso audiovisual utilizado en las campañas

presidenciales en Colombia 2014

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN – EDUCACIÓN

BOGOTÁ – Enero 2017

ii

ii

El AUDIOVISUAL COMO HERRAMIENTA POLÍTICA

Persuasión electoral a través del discurso audiovisual utilizado en las campañas

presidenciales en Colombia 2014

Tesis presentada para obtener el título de:

Magíster en Comunicación – Educación

William Marlon Robayo Quevedo

Código 20131191062

Docente tutor: Hernán Riveros

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN – EDUCACIÓN

BOGOTÁ – ENERO 2017

iii

iii

Dedicatoria

A mi esposa e hijo, quienes a partir de la gracia de su existencia y el orden del universo,

tengo la fortuna de reconocer y amar cada día de mi vida.

A mis padres y hermanos por ser parte esencial de la formación y consolidación de quien

soy, por su incondicionalidad, apoyo y amor.

A todos los que cada día disponen sus ideas y acciones a la construcción de sociedad desde

el campo Comunicación – Educación.

iv

iv

Agradecimientos

A mi familia, por haber sido parte del proceso, motivando y engrandeciendo el quehacer

académico, a pesar de cualquier dificultad.

A la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, a la facultad de Ciencias y Educación

y a la Maestría en Comunicación – Educación, quienes a través de su equipo docente y

administrativo posibilitaron el desarrollo de este proceso, que consolida un peldaño más en

mi construcción de vida y de conocimiento.

Al profesor Hernán Javier Riveros por su acompañamiento, paciencia y diligencia en la

elaboración del presente trabajo.

Al Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, Centro de Desarrollo Agroempresarial,

aprendices y compañeros que en su momento compartieron esta etapa de mi vida.

v

v

TABLA DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN………………………………………………………..…………….…..1

PERSUASIÓN ELECTORAL A TRAVÉS DEL DISCURSO AUDIOVISUAL

PRIMERA PARTE

PERTINENCIA Y ESTRUCTURA DEL ESTUDIO DE LOS PROCESOS

PERSUASIVOS ELECTORALES A TRAVÉS DEL DISCURSO AUDIOVISUAL EN

COLOMBIA………………………………………………………………………….…… 5

1.1 Una mirada al entorno político y electoral colombiano……………..…...…..6

1.2 El poder político colombiano – Fuerzas en pugna - Elecciones...….…...........9

1.3 Propuestas de los candidatos…………………………………..…………..…9

1.4 Acerca de la elección presidencial………………………….…………....….14

1.5 Descripción del problema…………………………………….…….……….16

1.5.1 Núcleos

problémicos…………………….…………….……………….….17

1.5.2 Inventario de elementos………………………………………….….…….18

1.6 Pregunta….………………………………………………………….………20

1.7 Objetivos de la

investigación………………………..…...…………………..21

1.7.1 Objetivo general………………………………………...….……..……….21

1.7.2 Objetivos específicos……………………………………………..……….20

1.8 Supuestos …………………………………...………………………..…….22

1.9 Justificación…………………………………………………………....……23

SEGUNDA PARTE

TRANSCURRIR ENTRE LA IMAGEN Y EL VOTO A TRAVÉS DEL DISCURSO

PERSUASIVO………………………………………………………………………….…25

2.1 Antecedentes………………………………………………….……………..…26

2.2 UNIDAD ESTRUCTURAL-CONCEPTUAL DE LAS CATEGORIAS DE

ANÁLISIS…………………………………………………………………..…...…29

2.2.1 El poder: Eje rector de la proyección proselitista…………….…….……...…31

2.2.3 La Comunicación como categoría relacional……………………………..….36

2.2.4 Producción y reproducción de ideologías y poder: El Discurso………..……38

2.2.5 La Persuasión: De la retórica a la intención de voto en el discurso de los Spots

electorales……………………………………………………………………….….40

2.3 El audiovisual como recurso discursivo (el Spot electoral)……………………48

2.4 Convergencia de medios. Alcances e impacto de la actividad proselitista….…51

vi

vi

TERCERA PARTE

ESTRATEGIA METODOLÓGICA………………………………………….……....55

3.1 Selección y delimitación del tema……………………………………………...56

3.2 Fase de documentación………………………………………….……………..57

3.3 Construcción del Marco teórico…………………………………………….….57

Diseño metodológico

3.4 Definición del tipo de investigación………………………………..….……….59

3.5 Enfoque…………………………………………………………..…………….59

3.6 Método………………………………………………………………..………..61

3.7 Técnica………………………………………………………………...……….63

3.8 El objeto de estudio……………………………………………………...……..65

3.9 Criterios de sistematización y análisis de datos…………………………..……67

3.10 Instrumentos de Recolección de información…………………………..…….71

3.11 Cronograma……………………………………………………….…………..74

3.12 Grupo focal………………………………………………………..…………..75

3.13 Productos a realizar…………………………………………….……………..76

CUARTA PARTE

ELEMENTOS DEL DISCURSO PERSUASIVO ELECTORAL

La puesta en escena de las campañas

4.1 La guerra y la paz: La fuerza de las ideas……………………...……..………..77

4.2 ¡Y la sobrina mía que coma mierda!.................……………………..………....80

4.3 Entre la memoria y el actio. La disputa por lo verosímil…………..……..……87

4.4 Educar en la comunicación electoral audiovisual……………………..……….92

QUINTA PARTE – CONCLUSIONES

5.1 La eficacia persuasiva a través del discurso audiovisual…………….…….…..95

5.2 Cultura política a partir del spot electoral………………………….….……….98

LISTADO DE REFERENCIAS ……………………………………..…....…………. 102

ANEXOS…………………………………………………………………..……..107

vii

vii

RESUMEN

El presente trabajo corresponde al análisis del discurso político audiovisual con fines de

persuasión electoral, transmitido a través de spots publicitarios por las campañas

presidenciales de Juan Manuel Santos y Oscar Iván Zuluaga en Colombia, año 2014.

Allí se determinan los recursos utilizados para tal fin, cómo se relacionan entre sí, y cómo

son encaminados al objetivo fundamental, la intención de voto. Para esto, existen unas

categorías fundamentales que son: la Comunicación como eje rector, el Poder político,

inmerso en el discurso audiovisual y soportado en la Persuasión electoral, como base para

el objetivo final de las campañas políticas. A partir de lo anterior, se configura una partitura

que puede ser utilizada para hacer una lectura crítica de las campañas políticas desde el

audiovisual propagandístico o ser realizadores de las mismas, desde allí, se configura la

relación con la construcción de una Cultura política electoral en el país.

Palabras clave: Persuasión electoral, Discurso audiovisual, Poder político, Spot electoral,

Cultura política electoral.

ABSTRACT

This work corresponds to the analysis of political discourse audiovisual electoral purposes

persuasion, transmitted through commercials for presidential campaigns Juan Manuel

Santos and Oscar Iván Zuluaga in Colombia, 2014.

There the resources used for this purpose are determined, how they relate to each other, and

how they are routed to the primary objective, the intention to vote. For this, there are

fundamental categories are: Communication as immersed in the audiovisual discourse

guiding principle, political power, and supported in the electoral Persuasion, as the basis for

the ultimate goal of political campaigns. From the above, a score that can be used to make a

critical reading of political campaigns from the propagandistic audiovisual or be directors

thereof, from there, the relationship with the construction of an electoral political culture is

set to configure the country.

viii

viii

Keywords: electoral Persuasion, audiovisual speech, political power, electoral Spot,

electoral Political Culture.

1

1

INTRODUCCIÓN

PERSUASIÓN ELECTORAL A TRAVÉS DEL DISCURSO AUDIOVISUAL

…el poder depende del control de la comunicación, al igual que el contrapoder depende de romper dicho control. Y la

comunicación de masas, la comunicación que puede llegar a toda la sociedad, se conforma y gestiona mediante

relaciones de poder enraizadas en el negocio de los medios de comunicación y en la política del estado. El poder de la

comunicación está en el centro de la estructura y la dinámica de la sociedad.

(Comunicación y poder. MANUEL CASTELLS)

Los procesos políticos en Colombia han generado una tensión permanente no solo en el día

a día del ejercicio democrático de los diferentes actores involucrados, sino marca un

precedente importante en el diseño de los recursos utilizados en las respectivas campañas

políticas tendientes al acceso al poder para los periodos correspondientes consagrados en la

constitución política de Colombia de 1991, en este caso 2015-2018, lo anterior, enmarcado

en el quehacer de los medios de comunicación, generando una lectura ante la opinión

pública que desata innumerables situaciones de carácter político y social, conllevando a la

producción de un fenómeno digno de ser observado.

En la actualidad, la relación entre el poder político, la comunicación, el proselitismo

político a través de la convergencia de medios y el discurso inmerso en los mismos, es

crucial en cuanto a la relevancia que posee como fenómeno social, más cuando se trata de

2

2

las correspondientes campañas políticas que son tan álgidas tanto en su composición como

en sus planes de medios.

Por lo anterior, el presente trabajo busca generar un análisis detallado de la construcción de

spots publicitarios utilizados en las campañas políticas presidenciales Colombia 2014,

entre los candidatos presidenciales Juan Manuel Santos y Óscar Iván Zuluaga, quienes

obtuvieron la mayoría de votos.

Para ello, se ha dispuesto una primera parte teórica denominada “Pertinencia y estructura

del estudio de los procesos persuasivos electorales a través del discurso audiovisual en

Colombia” donde se fundamentan los lineamientos y elementos generales del proyecto,

desde su concepción, mirada contextual, justificación, objetivos, descripción del problema

y supuestos.

En una segunda parte llamada “Transcurrir entre la imagen y el voto a través del discurso

persuasivo”, luego de hacer un paneo sobre referentes de investigaciones realizadas

anteriormente, se abordan las categorías básicas del proyecto, como son: Comunicación,

Persuasión, poder y Discurso, adentrando en sus correspondientes subcategorías que se

articulan enfocadas en el contexto Colombiano, allí se sustentan los paradigmas teóricos

fundamentales que alimentan la esencia de la investigación.

En este aspecto, se trazan los elementos constitutivos de la persuasión a través del discurso

político, allí se sustenta la teoría de la retórica que da paso a la consolidación de los

principios de este componente, esto resulta fundamental para el desarrollo y sustentación

del análisis de la estructura del presente trabajo, junto con las categorías anteriormente

referenciadas.

3

3

Dichas categorías poseen en sí mismas un lazo comunicante, ya que los discursos son

inherentes a este tipo de relaciones e intervienen directamente en la opinión pública, esto,

desde el spot electoral como mecanismo audiovisual, que a través de la convergencia de

medios alcanza un impacto significativo en los objetivos de campaña, por lo tanto, inciden

en las intenciones de voto que cada equipo ha querido generar, lo que significa que a partir

de cada proceso, modifica estructuras internas de dominio, de poder.

Se ha querido describir de igual manera el Análisis Crítico del Discurso, también lo

concerniente a la correlación que se enmarca en el ejercicio investigativo y lo que ha

significado como recurso para el estudio, tanto de la imagen como del lenguaje en otras

aplicaciones.

De ésta manera, se da paso al Diseño metodológico en una tercera parte, que se encarga de

brindar la información pertinente al enfoque del presente trabajo, así como el tipo de

investigación, los instrumentos de recolección de la información, las matrices con la

cuales se clasifican los datos que serán analizados, de qué manera se realiza el cruce de los

insumos presentados, bajo qué criterios se sistematiza y analiza el material y los productos

a realizar.

En la cuarta parte se exponen los hallazgos del análisis de los datos suministrados, que a

partir del cruce de información se evidencian y dan forma y consistencia al propósito

fundamental del trabajo.

Finalmente se da paso a las Conclusiones que han apuntado tanto a la eficacia persuasiva a

través del discurso audiovisual como a la Cultura política desde el spot audiovisual, que es

la resultante de la puesta en escena de dichos poderes, ya que dichos eventos de carácter

4

4

proselitista (y en sí el fenómeno político) corresponden indudablemente a un ejercicio

donde interviene un público, alguien que observa, construye, ejerce una posición, una

acción, y hace parte de la trama de acontecimientos de un aparente “sacrificio simbólico”

(trabajar por el pueblo), soportado en una creencia profunda de que un oficiante, en este

caso el político se sacrifica por un bienestar común a través de algunas convenciones, (ritos

de la apariencia social como lo llamaría Barthes) que para este caso resultan siendo los

mensajes emitidos a través de imágenes y sonidos que calan directamente en el

pensamiento y las acciones de los participantes.

5

5

PRIMERA PARTE

PERTINENCIA Y ESTRUCTURA DEL ESTUDIO DE LOS PROCESOS

PERSUASIVOS ELECTORALES A TRAVÉS DEL DISCURSO AUDIOVISUAL EN

COLOMBIA.

La sociedad contemporánea se enfrenta a múltiples y vertiginosos cambios que inciden

directamente en las relaciones de la organización social y política, en este sentido son cada

vez más los intereses de algunos por encabezar las posiciones de poder accediendo a los

procesos de representatividad, por medio del ejercicio democrático del voto popular.

En la historia reciente de Colombia se encuentran fenómenos sociales, políticos y

Culturales que son dignos de ser observados y pensados para abonar el camino de la

presente investigación que pretende dar cuenta de los elementos constitutivos de la

persuasión electoral a través del discurso audiovisual, factor que es imprescindible en el

momento de estructurar las estrategias de campaña, dicha investigación se desarrolla en la

Maestría en Comunicación-Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas,

y busca identificar los elementos constitutivos del discurso persuasivo que se encuentran en

los Spots publicitarios utilizados en las campañas presidenciales del 2014.

6

6

En ellas se busca desentrañar de qué manera las campañas políticas de Juan Manuel Santos

y Óscar Iván Zuluaga generaron estrategias que influían en la intensión de voto.

1.1 Una mirada al entorno político y electoral colombiano

El contexto colombiano electoral actual se configura con el mandato de Álvaro Uribe

Vélez, punto de partida para resaltar en el análisis del presente proceso político ya que ha

marcado significativamente las condiciones socio-políticas con sus lineamientos del partido

Centro Democrático a partir de su mandato como presidente durante dos periodos

presidenciales , su vínculo político y personal con los dos candidatos en cuestión y con la

división que se dio con el actual presidente de la república y candidato en el momento en

que se enmarca el análisis.

Los puntos relevantes que reflejan el punto de discusión político y personal de estos

personajes públicos se centran en varios temas fundamentales que se exponen más adelante

en las diferencias de las propuestas de los candidatos desde los partidos, lo que si se debe

observar aquí son los puntos generales de los dos partidos que se enfrentan ideológicamente

mediante dichas campañas, de esta manera mostramos que es el partido quien crea la

campaña donde por medio del candidato, pretenden ascender al poder.

El Centro Democrático Alternativo, dentro de sus pilares fundamentales promueve en su

declaración de constitución:

7

7

Centro Democrático domingo 20 de enero de 2013. Bogotá. En el día de hoy se

reunieron: Marta Lucía Ramírez, Óscar Iván Zuluaga, Juan Carlos Vélez, Carlos

Holmes Trujillo, Francisco Santos y Rafael Guarín con el expresidente Álvaro

Uribe Vélez. Los asistentes decidieron adelantar un proceso que permita construir

una alternativa de Centro Democrático, entendida como un proyecto amplio,

participativo, incluyente y suprapartidista, a partir de una plataforma moderna,

desarrollista y propositiva, que posibilite participar con éxito en las elecciones a la

Presidencia de la República y el Congreso.

Las diferencias estaban dadas, la guerra y la paz se había abierto camino en la división

ideológica de los políticos quien a su vez procedía a rearmar sus equipos de trabajo para

emprender el camino hacia la obtención de la gobernabilidad. Por ello en la misma acta se

lee:

1. Rechazamos que el presidente Santos avale el llamado cese unilateral de

hostilidades de las FARC y minimice los asesinatos perpetrados en los dos últimos

meses como simples excepciones.

De igual manera apoyamos la posición del Presidente de Fedegan José Félix

Lafourie en el sentido de que “las FARC no han abandonado su pretensión de

tomarse el poder por las armas ni abandonan la combinación de todas las formas de

lucha, y siguen victimizando al pueblo que dicen defender”. Y que tal y como está

planteado el proceso, lo que habrá es una lavandería de activos de la guerrilla.

La arremetida del terrorismo es la respuesta al abandono de la seguridad

democrática y a la promesa de impunidad con el marco jurídico para la paz.

8

8

2. Instamos al gobierno a que decida y anuncie públicamente que no va a acatar el

fallo de la Corte Internacional de Justicia que despoja a Colombia de más de 100

mil kilómetros de mar territorial. Le pedimos al Presidente Santos no evadir tal

decisión.

Tomado del sitio: www.centrodemocratico.com

La otra mirada la expone el Partido Social de Unidad Nacional, creado e impulsado de

igual manera en al 2005 por Álvaro Uribe Vélez y donde se encontraban en su momento

Juan Manuel Santos y Oscar Iván Zuluaga, posteriores ministros de Defensa y Hacienda

respectivamente

El Partido acata y defiende los siguientes postulados:

1) El respeto por la dignidad humana y la familia como fundamentos de la

sociedad.

2) El acatamiento del Estado Social de Derecho.

3) La igualdad real y efectiva para todos los ciudadanos

4) El respeto por la libertad, el libre examen, el pluralismo cultural, étnico,

religioso, de género y opinión.

5) El desarrollo de la equidad social, la fraternidad, solidaridad, la seguridad social

y respeto entre los colombianos.

6) La igualdad de oportunidades a través del acceso al conocimiento, la ciencia y la

tecnología.

7) La protección de la diversidad e integridad ambiental y ecológica.”

9

9

1.2 El poder político colombiano – Fuerzas en pugna – Elecciones

Con la mirada anteriormente citada se observa las marcadas diferencias que sobresaltaban a

los actores principales de dichas ideologías, la disidencia de principios de Juan Manuel

Santos polarizaba el poder y Álvaro Uribe Vélez con un nuevo partido emprende la

estrategia de ascenso a la presidencia a través del Óscar Iván Zuluaga

De esta manera se proyectan las elecciones del 2014, donde Santos aspira a su reelección y

los Uribistas con Zuluaga a la cabeza emprenden la disputa electoral.

1.3 Propuestas de los candidatos

A continuación se establecerá un paralelo realizado por el equipo de la página

Colombia.com con respecto a los puntos de vista de las propuestas de los dos candidatos:

EMPLEO

Juan Manuel Santos: Propone pasar del empleo informal al formal y con mayor cuidado

las necesidades de mano de obra del sector productivo, también focalizar más las acciones

10

10

hacia los jóvenes y los más pobres. Considera que debe existir mayor cobertura del

programa Jóvenes en Acción.

Óscar Iván Zuluaga: Afirma que la dignidad del empleo se basa en la capacidad de este

para brindarle a una familia oportunidades de acceso a vivienda, educación y pensión, entre

otros. Para hacerlo realidad, dice que es necesario revisar la política laboral y generar un

trabajo en equipo entre el Estado, los trabajadores, el sector privado y la sociedad civil.

CAMPO

Óscar Iván Zuluaga: En todo su plan de gobierno se puede destacar que propone una

condonación de deudas a campesinos para que puedan volver a producir. También

contempla la reducción de precios de los insumos básicos para el campo y eliminación del

IVA para equipos y maquinaria agrícola.

Juan Manuel Santos: El plan de gobierno del presidente-candidato propone cerrar la

brecha de pobreza entre la zona urbana y la rural, y acelerar el acceso a tierra productiva

por parte de los campesinos (acompañada de asistencia técnica y crédito). Avanzar en la

formalización del empleo rural, diseñar una legislación diferencial en materia de salario

mínimo y prestaciones sociales para el campo y para la ciudad, y quizá permitir la

contratación por días.

EDUCACIÓN

Juan Manuel Santos: El gobierno Santos propone lograr mayor equidad e inclusión,

teniendo como centro la institución educativa. Ello incluye el acompañamiento pedagógico

11

11

y didáctico permanente, ambientes colaborativos de aprendizaje, mayor énfasis en la

educación rural, extensión de la jornada escolar, y ciclos de mejoramiento continuo.

Óscar Iván Zuluaga: Habla de lograr una Educación de Calidad para la Vida, por ello se

requiere que se implemente la Jornada Única Escolar en todos los colegios públicos.

Durante la Jornada extracurricular que se desarrollen actividades para lograr el bilingüismo,

refuerzo escolar y desarrollo de talentos en lo deportivo y cultural.

SEGURIDAD

Óscar Iván Zuluaga: Propone una coordinación operacional de todas las fuerzas con los

países vecinos, dotar a la fuerza pública de mejores instrumentos para combatir el

contrabando, el narcotráfico y la movilización de miembros de grupos terroristas y de

organizaciones criminales, en las zonas limítrofes.

Juan Manuel Santos: Habla de una mayor focalización territorial del pie de fuerza en

esos “puntos geográficos calientes”, a privilegiar aún más en la policía el enfoque de

prevención y control, y a revisar los planes para el combate de delitos específicos, tales

como la extorsión y el hurto a personas, sobretodo de celulares.

SALUD

Juan Manuel Santos: Afirma que los recursos de la salud deben destinarse exclusivamente

al desarrollo de las actividades propias de la prestación de ese servicio. Cerraremos

cualquier entidad prestadora de salud (EPS) que no brinde un buen servicio a sus usuarios y

se esté apropiando indebidamente de los recursos.

12

12

Oscar Iván Zuluaga: Propone establecer una política pública de prevención con el fin de

mejorar la calidad de vida de la población y esto permitirá reducir costos generados por

procedimientos y medicamentos a futuro.

DIÁLOGOS DE PAZ

Óscar Iván Zuluaga: El candidato en varios debates ha sido reiterativo que la paz se debe

dar con un desarme con verdad, justicia y reparación. Las negociaciones únicamente

pueden partir de una voluntad real de paz, y no como medio de presión política o

desequilibrio entre la obligación del Estado de mantener el orden, y la intención

gubernamental de apuntarse éxitos inmediatos.

Juan Manuel Santos: La bandera de la reelección del mandatario es llegar a lograr la paz

con las FARC en la Habana, gran parte de su mandato está centrado en los diálogos en la

Habana. Se basa en que los países en paz invierten más y derivan mayor productividad de

sus inversiones.

ECONOMÍA

Juan Manuel Santos: En el sector económico habla de aprovechar al máximo las ventajas

que proveen los acuerdos y alianzas internacionales para nuestros exportadores y así

13

13

colaborar con los sectores que compiten con las importaciones para que puedan elevar su

productividad de manera sostenible.

Óscar Iván Zuluaga: Tiene los ojos puestos en la inversión, afirma que Colombia debe

proponerse lograr que la confianza inversionista se traduzca, entre otros factores, en la

mejora permanente del grado de inversión. Esto dará más seguridad a la inversión

internacional y permitirá al Estado endeudarse en mejores condiciones crediticias, al igual

que crear un mejor clima de negocios que favorezca a nuestro sector privado.

VIVIENDA

Óscar Iván Zuluaga: El candidato del Centro Democrático plantea un programa de

construcción de 500 mil viviendas financiadas por esquemas de pagos conforme al valor de

arriendos e incluyendo los beneficiarios de las primas de vivienda.

Juan Manuel Santos: Continuará con el proyecto de construcción de viviendas nuevas

para la población vulnerable, se construirán 1,2 millones de viviendas nuevas para de esta

forma avanzar hacia una mayor habilitación del suelo urbanizable, las viviendas serán

urbanizaciones que contarán con escuelas, guarderías y puntos de salud al servicio de la

comunidad.

Fuente: http://www.colombia.com/elecciones/2014/presidenciales/noticias/sdi527/91250/conozca-

las-propuestas-de-los-candidatos-santos-y-zuluaga

14

14

1.4 Acerca de la elección presidencial

El 25 de mayo del 2014, se llevó a cabo la primera vuelta electoral presidencial, donde los

diferentes partidos en sus pulsos políticos se jugaban sus cartas para tener opción de

acceder a la presidencia de la república. Dicho sufragio arrojo los siguientes resultados:

15

15

Tomado de la Registraduría Nacional del Estado civil- Boletín N. 59: 25/05/2014 22:00:00

Como se observa en la gráfica, el mayor porcentaje de votación corresponde a los

candidatos Oscar Iván Zuluaga y Juan Manuel Santos, mostrando una ventaja el

representante del partido Centro Democrático. Según la Constitución Nacional de 1991 que

reglamento la elección del Presidente y Vicepresidente de la república por mayoría

absoluta, si dicho porcentaje no se logra, los dos candidatos con las dos votaciones más

altas se enfrentarán a una segunda vuelta tres semanas después.

En este caso para dicha segunda vuelta realizada en Colombia en este año los resultados

fueron los siguientes:

Tomado de la Registraduría Nacional del Estado civil- Boletín N.47: 15/06/2014 20:43:00

16

16

1.5 Descripción del problema

En este punto se expone la proyección del trabajo investigativo desde la perspectiva de

definición del fenómeno de estudio, delimitando y soportando las condiciones dadas desde

el contexto para que sea una apuesta con claridad conceptual e interpretativa.

El término fenómeno responde a la pregunta ¿Qué está sucediendo aquí?, cuestión que es

pertinente para abonar el camino a la problematización del tema que se está abordando;

dicho fenómeno busca patrones repetidos de acontecimientos, sucesos o

acciones/interacciones que representen lo que las personas dicen o hacen, solas o en

compañía en respuesta a los problemas y situaciones en los que se encuentran, (Strauss y

Corbin 79: 2002), en este orden de ideas surgen determinados presupuestos a partir de las

campañas políticas y de las estrategias que los partidos eligieron para la persuasión política

dentro de sus campañas.

Los mismos autores definen de igual manera las condiciones como el conjunto de

acontecimientos o sucesos que crean las situaciones, asuntos o problemas propios de un

fenómeno dado y hasta cierto grado explican por qué y cómo las personas o grupos

17

17

responden de cierta manera, así surgen unos núcleos problematizadores que motivan la

indagación que se realiza.

Por esto se plantea la necesidad de estudiar detenidamente los mecanismos de persuasión

electoral, ya que en un momento tan coyuntural en el país existe el afán desde los partidos a

través de las campañas y con la imagen (la presencia) del candidato puesto al servicio de la

finalidad de dichos mecanismos.

1.5.1 Núcleos problémicos

1. ¿Cuál es la pertinencia del estudio de los procesos persuasivos electorales a través del

discurso audiovisual?

2. ¿Qué elementos teórico-conceptuales soportan el estudio del fenómeno persuasivo

electoral a través del audiovisual y qué relación existe entre ellos para soportar el análisis

de dicho fenómeno?

3. ¿De qué manera los spot publicitarios influyen en la intensión de voto y cómo se puede

realizar una postura crítica de los mismos.

18

18

1.5.2 Inventario de elementos

Fuente: Elaboración propia

CATEGORÍAS INTERRELACIONES CON EL TEMA

19

19

Comunicación

El concepto de Comunicación es transversal a la totalidad del

tema, pues los actos humanos son inherentes a la

interrelación, a la conexión humana, para este caso a las redes

socio políticas que se dan desde las campañas políticas que a

través del lenguaje audiovisual ejercen un papel activo en

dicho proceso, allí los lenguajes cobran significados que

soportan la totalidad del fenómeno, inmerso en los diferentes

elementos que constituyen un entramado intrínseco del hecho

político, en función de la relación votantes-campañas

transcurriendo por el acto simbólico de las imágenes y los

sonidos que componen lenguajes que se articulan para

sustentar el fenómeno persuasivo, valiéndose de dicho

discurso para sobreponerse a imposición dominante del poder

político.

Poder

Más que un atributo es una capacidad relacional como lo

define Castells, por lo tanto está inmerso en el acto

comunicativo. Esta categoría corresponde a la esencia de lo

que significa poseer la capacidad de controlar, con el dominio

de determinadas estructuras y significaciones dentro de la

sociedad, el deseo de acceder a una posición que delimita

para este caso una clase gobernante a través de una

democracia deliberativa, conlleva a entrar al ejercicio

proselitista. Es allí donde se entrelaza con el tema al que

corresponde esta categoría en el desarrollo de la

investigación.

Persuasión

Valorando una definición de Arantxa Capdevila, la

persuasión consiste en conseguir un objetivo a través de la

influencia que ejercen los discursos sobre los ámbitos

racionales y afectivos de los demás (Capdevila :2002 12).

Aquí se pone de manifiesto la relevancia que tienen las

20

20

convenciones generadas a través del discurso para aplicar

cambios de conducta, modificando el entorno en el que se

desarrolla la comunicación. Aquí tenemos nuevamente la

interrelación de todas las categorías como estructura que

soporta el todo del presente trabajo.

Discurso

La Real Academia de la Lengua española define Discurso

como la facultad racional con que se infieren unas cosas de

otras, sacándolas por consecuencia de sus principios o

conociéndolas por indicios y señales, aquí ya se comienzan a

desentrañar los conceptos (piezas de éste todo). Así, unido a

la idea de Análisis Crítico, dichos indicios y señales

corresponden a la dimensión discursiva del abuso de poder

como lo llamaría Van Dijk, la justicia y la desigualdad que

resultan de éste, dicha relación discursiva corresponde a una

unidad que abre las posibilidades de abordar una mirada

reflexiva, problematizando alrededor de los mensajes que se

quieren transmitir desde el ámbito electoral por medio de los

discursos audiovisuales.

1.6 Pregunta de investigación:

El discurso político con la finalidad persuasiva tiene como soporte la siguiente pregunta:

21

21

¿Cuáles son los elementos fundamentales de la persuasión electoral a través del

discurso audiovisual utilizado en las campañas presidenciales de Juan Manuel

Santos y Óscar Iván Zuluaga en la contienda presidencial del año 2014?

1.7 Objetivos de la investigación

1.7.1 Objetivo general

El presente trabajo tiene como objetivo primordial:

Determinar los elementos fundamentales de la persuasión electoral a través del Discurso

audiovisual utilizado en las campañas presidenciales de Juan Manuel Santos y Óscar Iván

Zuluaga en la contienda presidencial 2014

1.7.2 Objetivos específicos

22

22

1. Identificar la relación que tienen las herramientas discursivas y persuasivas con

respecto a diferentes Spots electorales utilizados por los candidatos presidenciales

de la segunda vuelta presidencial 2014.

2. Analizar los mensajes emitidos a través del audiovisual y sus mecanismos de

persuasión, determinando los factores socio-políticos que sustentan la

consolidación, mantenimiento y proyección de las estrategias políticas dentro de las

campañas movilizadas desde el audiovisual.

3. Contribuir con un material Critico-reflexivo que le sirva a procesos democráticos

electorales en diferentes esferas, desde el campo Comunicación-Educación, donde

se reflejen los parámetros básicos del Discurso Persuasivo Electoral a través de

audiovisual.

1.8 Supuestos

Con base en los cuestionamientos anteriores y teniendo identificado el problema se

plantean unos supuestos, con respecto al abordaje del objeto de investigación que son los

siguientes:

23

23

El poder político se consigue en la contienda electoral sustentado en un ejercicio

discursivo y en los elementos persuasivos que este conlleva, no a partir de la

reflexión del lenguaje lógico de las ideas del análisis de cada campaña.

El discurso persuasivo de las campañas apunta a lo popular y a las necesidades

sociales momentáneas; para esto, el uso de la propaganda política audiovisual

resulta contundente.

1.9 Justificación

En los procesos políticos electorales, no solo en Colombia, sino en los países del mundo

donde prime el acto representativo desencadena un fenómeno cada vez más especializado y

estudiado, ¿Cómo lograr la mayoría de votos?, ¿Qué estrategias de campaña son pertinentes

para lograr moldear de tal manera a la opinión pública que se pueda convencer con los

argumentos utilizados y acceder así a las estructuras del poder ejecutivo en los diferentes

cargos previstos en cada contexto?, para ello la comunicación política juega un papel

fundamental en la transmisión del discurso adecuado para alcanzar tan codiciado

reconocimiento.

Para el caso colombiano, las características de estos eventos en el asunto específico de las

campañas de Juan Manuel Santos y Óscar Iván Zuluaga están alimentadas de características

24

24

sociales, políticas y mediáticas que convierte el proceso en un objeto de estudio que puede

arrojar resultados relevantes para la construcción de una mirada reflexiva en torno a las

herramientas de dominación a través de los medios y se pretende discernir en torno a los

elementos constitutivos de este hecho comunicativo, aportando a la generación de una

Cultura política en diferentes esferas de la educación de los nuevos ciudadanos, que tienen

en sus manos la misión de vislumbrar y decidir responsablemente eligiendo a los

representantes de la democracia colombiana.

Por lo anterior, es de total pertinencia el estudio de los elementos constitutivos del discurso

electoral, ya que mediante este mecanismo se multiplican los recursos de dominación y

desigualdad, si a esto le sumamos la capacidad de la convergencia de medios de multiplicar

dicho discurso mediante el recurso audiovisual, pues tenemos el cómo el poder político

maneja los procesos cognitivos al punto de influir en las decisiones que marcan

categóricamente el devenir del país, de la sociedad.

Pero esto, solo lo logran los actores interesados en perpetuarse en dicho poder de los cargos

ejecutivos del país (para el caso que estamos estudiando), utilizando el recurso persuasivo,

este elemento hace que se esté en una línea muy delgada entre dicha persuasión, la

convicción y/o la manipulación.

En este orden de ideas el planteamiento es claro; hay que problematizar sobre este

fenómeno con el fin de vislumbrar los elementos fundamentales que hacen pensar de

determinada manera con el fin de la intensión de voto, objetivo vehemente de las campañas

políticas motivo del presente estudio.

25

25

SEGUNDA PARTE

TRANSCURRIR ENTRE LA IMAGEN Y EL VOTO A TRAVÉS DEL DISCURSO

PERSUASIVO

Los estudios existentes que abordan estas categorías han sido pensados desde diversas

ópticas, algunas de ellas basadas en el afán de los indicadores, del producto final, centrado

en el escrutinio, haciendo una mirada por los elementos que apuntan a producir gráficos y

resultados cuantificables, que si bien son el producto final, no dejan de ser la punta del

iceberg del fenómeno electoral, ese constructo está engranado a partir de diferentes piezas

que articulan el motor de lo que es deseado por cualquier político, el voto.

26

26

Sin embargo importantes académicos se han detenido en ofrecer sus disposiciones

intelectuales a la unidad de dichos elementos, basados en los referentes teóricos por

separado que han orientado y soportado epistemológicamente sus indagaciones, para el

caso específico del presente trabajo se dispondrán antecedentes generales a manera del

Estado del arte que procesos similares que ya se ha venido estudiando y seguidamente se

profundizarán teórica y conceptualmente las categorías propias del interés del presente

proyecto; de igual manera se asumirá desde este momento una postura crítica frente a cada

una de dichas categorías que conllevan a consolidar la estructura de los objetivos y

sustentación de los hallazgos y conclusiones que nos convocan.

2.1 Antecedentes

En la orientación recibida durante la primera fase del presente trabajo investigativo se

realizó una revisión documental que daba fe de los procesos realizados en otros trabajos

investigativos y que compartieran intereses epistémicos en diferentes contextos; dicha

indagación conllevo a identificar contados trabajos que compartieran de manera cercana los

objetivos del presente ejercicio, la mayoría de dicho material observaba e indagaba desde la

publicidad, el Marketing, las representaciones sociales, el uso de las redes sociales, la

relación con el sistema legislativo, los medios de comunicación como engranaje esencial de

la multiplicación del mensaje electoral, cuestiones que en su mayoría también atañen de

alguna manera al presente ejercicio, pero no están emparentados significativamente a los

parámetros y categorías elegidos.

27

27

A continuación se relaciona un inventario de trabajos que en su orden de afinidad se

interrelacionan como antecedentes que corresponden al resultado de dicha indagación

documental.

El más cercano estudio a los intereses personales de la presente propuesta es el trabajo

doctoral de Arantxa Capdevida en el documento “Análisis del nuevo discurso político.

Acercamiento metodológico al estudio del discurso persuasivo audiovisual”, inscrito en la

Universidad Pompeau Fabra en el año 2002, allí Capdevila hace un recorrido por la retórica

aristotélica y hace un paralelo con la teoría de la nueva argumentación propuesta por el

filósofo Chaim Parelman, el objetivo principal de dicho estudio fue encontrar un método de

análisis que situara al público en el centro del proceso comunicativo y fundamentarlo

teóricamente; por supuesto que tomó un objeto de estudio que fueron los spots electorales

de las elecciones del parlamento español del 12 de marzo del año 2000, los resultados de

este proyecto se concentran en la demostración de la teoría de la argumentación

Parelmaniana, basada como lo anotaba anteriormente en estructuras retoricas aristotélicas,

es de resaltar que más adelante en la disertación teórica se tomarán algunos conceptos

claves en la sustentación de la conversación con los autores para poder proyectar la

estructura del presente trabajo a nivel conceptual.

Otra de las cosas relevantes es que de los resultados de dicha investigación quedan algunos

elementos que son retomados para apoyar metodológicamente una de las partes del presente

trabajo.

28

28

Por otra parte, Manuel Castells dentro de sus temas de interés, avanza en la fundamentación

de la Sociedad red y siguiendo su línea de planteamientos adelanta un ejercicio muy

importante para la sustentación del presente documento y es el trabajo que hace referencia a

la Comunicación y el Poder donde hace alusión al poder de la comunicación que está en el

centro de la estructura y la dinámica de la sociedad, aquí, a raíz de su indagación, sustenta

desde su óptica por qué, cómo y quién construye y ejerce las relaciones de poder mediante

la gestión de los procesos de comunicación y de qué forma los actores sociales que buscan

el cambio pueden modificar las relaciones influyendo en la mente colectiva, la hipótesis de

este trabajo es que la forma esencial del poder está en la capacidad para modelar la mente

(Castells:2009:24), y su objetivo fundamental es proponer un nuevo enfoque para

comprender el poder en la sociedad red y especificar la estructura y dinámica de

comunicación en el presente contexto histórico, específicamente en el poder político; para

esto aborda fenómenos comunicativos como la campaña de Obama en las primarias

presidenciales del 2008, así como movimientos ecologistas y movimientos contra la

globalización capitalista.

En el caso local también se encuentran documentos que han extendido sus intereses

investigativos a los análisis semióticos desde lo publicitario, desde el marketing, pero a

partir del análisis del discurso de encuentran trabajos como el “Análisis crítico de las

campañas publicitarias de Samuel Moreno y Enrique Peñalosa, hacia una aproximación de

sus estrategias discursivas”, realizado por Javier Enrique García y David Leonardo García

cuyo objetivo era caracterizar las estrategias discursivas utilizadas en dichos discursos

políticos desde lo publicitario realizadas en Bogotá en el año 2007, donde el objeto de

29

29

estudio fueron volantes, afiches y 20 cuñas radiales, el propósito de este estudio

correspondía a evidencias este tipo de discurso tanto de manera textual como visual.

2.2 UNIDAD ESTRUCTURAL-CONCEPTUAL DE LAS CATEGORIAS DE

ANÁLISIS

Hacer historia de los procesos implica hacer historia de las categorías en que los analizamos y de las

palabras con que los nombramos. (Martin Barbero: 1987:10)

Para el presente proyecto es fundamental resaltar la interconexión de las categorías

expuestas, ya que dicha estructura conlleva a la visión mucho más al lugar que corresponde

el análisis de cada una de las visiones de dicho fenómeno social, así, el Poder visto como

una “relación” para dominar, para ejercer el control, está basado por ese hecho relacional en

el acto comunicativo, y estos a su vez, soportan en estos cimientos del Discurso persuasivo

que proyecta una campaña política.

30

30

En el inventario de elementos, se describieron individualmente cada una de estas

categorías, sin embargo en el siguiente desarrollo conceptual se profundizará cada una de

ellas y se expondrán teóricamente la interdisciplinariedad de los mismos conforme sea

necesario para la relación estructural de da soporte a la conversación con autores que han

aportado a la base epistémica de los intereses del presente proyecto

Es necesario por ende la delimitación realizada a este contexto específico de las elecciones

presidenciales en Colombia, segunda vuelta presidencial 2014, entre Juan Manuel Santos y

Oscar Iván Zuluaga para poder estudiar dichas categorías, y relacionarlas con el horizonte

de las categorías en la segunda parte de este corpus teórico.

Fuente: Elaboración propia

31

31

2.2.1 El poder: Eje rector de la proyección proselitista

Manuel Castells inicia su disertación acerca de esta categoría en su texto Comunicación y

Poder con la sentencia: El poder es el proceso fundamental de la sociedad, puesto que ésta

se define en torno a valores e instituciones, y lo que se valora e institucionaliza está

definido por relaciones de poder… la forma esencial de poder está en la capacidad para

modelar la mente. La forma en que sentimos y pensarnos determina nuestra manera de

actuar, tanto individual como colectivamente. (CASTELLS, Manuel. P. 24)

El poder es la capacidad relacional que permite a un actor social influir de forma asimétrica

en las decisiones de otros actores sociales de modo que se favorezcan la voluntad, los

intereses y los valores del actor que tiene el poder. El poder se ejerce mediante la coacción

(o la posibilidad de ejercerla) y/o mediante la construcción de significado partiendo de los

discursos a través de los cuales los actores sociales guían sus acciones (Castells:2009:27).

32

32

Continua argumentando el autor que dichas relaciones de poder están enmarcadas por la

dominación y es que en este apartado es donde se sustenta de mejor manera todas las

interrelaciones que se evidencian en procesos que centran su atención en los eventos

electorales, más aun cuando están siendo construidos desde los medios de comunicación.

Es así que dentro de este diseño estructural-conceptual los otros elementos se articulan de

manera armónica sustentados en la idea de que: el poder atraviesa al ser humano en cuanto

es un ser de relaciones.

Michael Foucault en el texto El sujeto y el poder habla del individuo, el sujeto que está

dividido tanto en su interior como dividido de los otros y afirma que este proceso lo

objetiva y pone como ejemplos al loco y al cuerdo, al sano y al enfermo, los criminales y

los buenos, esto atribuye roles a cada uno de dichos sujetos y los delimita dentro de una

estructura de relaciones, a lo que quiere llegar es a enfatizar que sus estudios no apuntaban

tanto al poder, sino al sujeto, el mismo autor lo describe de la siguiente manera:

Por lo tanto no es el poder sino el sujeto, el tema general de mi investigación. Es cierto que

me he visto un tanto implicado en el tema del poder, y podría inferirse fácilmente que en

tanto el sujeto se encuentra en relaciones de producción y significación, se encontraría

igualmente en relaciones de poder, las cuales son a su vez sumamente complejas.

(Foucault:2001:3), en este momento dentro del mismo documento señala la importancia a

la lingüística y la semiótica como buenos instrumentos para el estudio de las relaciones de

la significación, sin embargo señala que nos es suficiente con ello sino que se debe tener en

33

33

cuenta las condiciones históricas que motivan tal conceptualización para ver con claridad la

realidad que se debe estudiar.

En esta medida señala al estado como un tipo de poder que trata los intereses en su

totalidad e ignora necesidades específicas como se evidencia en el siguiente apartado:

La mayor parte del tiempo el Estado es percibido como un tipo de poder político que ignora

a los individuos, que mira sólo los intereses de la totalidad, yo diría, de una clase o de un

grupo de ciudadanos. Eso es bastante cierto, pero me gustaría subrayar el hecho de que el

poder estatal (y esta es una de las razones de su fortaleza) es una forma de poder, al mismo

tiempo individualizante y totalizante (Foucault:2001:3), aquí se asevera que en la historia

de las sociedades humanas nunca ha habido una combinación tan tramposa en la misma

estructura política de las técnicas de individualización y de los procedimientos de

totalización.

El autor lo explica aduciendo que el estado occidental moderno ha integrado una antigua

técnica de poder basado en el poder pastoral, para esto lo define así: El cristianismo es la

única religión que se ha organizado a sí mismo como Iglesia, y como tal, postula en

principio que ciertos individuos pueden, por su cualidad religiosa, servir a los otros, no

como príncipes, magistrados, profetas, adivinadores, benefactores, educadores y demás,

sino como pastores de cualquier manera esta palabra designa una forma especial de poder

(Foucault:2001:3).

Este tipo de poder como lo describe posteriormente el autor es un poder que se basa en el

sacrificio de sí mismo, pero lo más interesante de esta visión en que esta característica no

34

34

atiende a la comunidad en su globalidad, sino a cada individuo, no solo esto sino la

posibilidad de moldear el alma de los individuos, revelando sus más íntimos secretos y

necesidades durante su vida como lo señala el autor.

Esta idea tiene una repercusión actual y acorde con los intereses teóricos del trabajo de esta

manera el autor concibe esta concepción inicial de influencia, de poder, en cuanto a ver al

estado actual como una nueva forma de poder pastoral así:

1.- Podemos observar cambios en su objetivo. Dejó de ser una cuestión de guiar a la

gente para su salvación en el más allá, para pasar a ser una cuestión de asegurar su

salvación en este mundo. En este contexto entonces, la palabra salvación toma

significados diferentes: salud, bienestar (riqueza suficiente, nivel de vida) seguridad

y protección contra accidentes. Una serie de propósitos terrenales tomaron el lugar

de los propósitos religiosos propios del poder pastoral tradicional, todavía más

fácilmente porque este último, -por varias razones- había seguido de forma

accesoria un cierto número de estos objetivos. Sólo tenemos que pensar en el rol que

ha jugado la medicina y su función de bienestar asegurada por largo tiempo por las

iglesias católicas y protestantes.

2.- Al mismo tiempo los oficiales del poder pastoral se multiplicaban. Alguna vez

esta forma de poder fue ejercida por los aparatos del Estado, o por una institución

pública cualquiera, como la policía. (No debemos olvidar que en el siglo XVIII la

fuerza policial no fue inventada sólo para garantizar la ley y el orden, para asistir a

los gobiernos en su lucha contra los enemigos, sino en todo caso para asegurar los

35

35

recursos urbanos, la higiene, la salud y los niveles considerados necesarios para la

artesanía y el comercio). En cierto momento, el poder fue ejercido por iniciativas

privadas, sociedades de bienestar, benefactoras y filántropas. Incluso antiguas

instituciones, como la familia, fueron movilizadas para llevar adelante funciones

pastorales. También fue ejercido por estructuras complejas tales como la medicina,

que incluye iniciativas privadas, tales como las ventas de servicios basadas en los

principios de una economía de mercado; como instituciones públicas, tales como los

hospitales.

3.- Finalmente, la multiplicación de los objetivos y agentes del poder pastoral

focalizaba el desarrollo del conocimiento humano alrededor de dos roles: uno,

globalizante y cualitativo, concerniente a la población; otro, analítico, concerniente

al individuo.

Por otra parte Teun Van Dijk (1994:30) afirma que la forma última de poder es influenciar

personas hacia lo que se quiere y el discurso puede influenciar la sociedad a través de las

cogniciones socials de éstas. Si se tiene claro este punto se puede llegar a dilucidar cómo se

construyen los conocimientos sobre el mundo (scripts), las ideologías de grupos, las

actitudes sociales, los prejuicios. Para poder influenciar en las grandes masas, o grupos de

personas, éstas/éstos tienen que comprender el discurso (cognición, interpretación

individual y social). Y continua diciendo que los grupos dominantes son los que tienen

acceso a la manipulación y uso de estructuras de dominación. La dominación tiene que ver

con la relación desigual entre grupos sociales que controlan otros grupos, tiene qué ver con

las limitaciones de libertad que se ejercen sobre un grupo.

36

36

Este autor hace un gran aporte sustentando en vínculo de las categorías que configuran la

presente investigación afirmando que el discurso es poder y la persuasión es el mayor

controlador de actos lingüísticos en la modernidad. Resalta que omo lingüista, como

analista del discurso, observa que el control mental se da generalmente, a través del

discurso, es decir, el control mental es discursivo Van Dijk (1994:32).

Con lo anterior, el poder político desde este punto de vista demanda la observación social,

ética y filosófica con miras no tanto a liberar al individuo de las estructuras del Estado

como observa el autor, sino proponer formas de subjetivad a través de reflexionar a partir

de ese tipo de individualización y control que nos ha sido impuestos durante siglos.

2.2.3 La Comunicación como categoría relacional

En la disertación que convoca la presente investigación, la comunicación es la categoría

que atraviesa el fenómeno del discurso persuasivo sustentando la consolidación del objetivo

primordial de una campaña política, dicha categoría se plantea desde diferentes ángulos

para vislumbrar a la luz de los procesos relacionales y consolidación de lenguajes que

componen no solo el hecho social y político sino la dimensión de lo humano.

Castells afirma de manera concisa que comunicar es compartir significados mediante el

intercambio de información, y aquí regresamos al espacio de las significaciones que es

donde se encuentra en interés de la presente investigación y desde donde se debe pensar

37

37

todo el proceso, el autor de igual manera resalta que dicho significado solo puede

comprenderse en el contexto de las relaciones sociales en las que se procesan la

información y la comunicación, haciendo la aclaración que debe distinguirse entre la

comunicación interpersonal y la comunicación social, en este caso el contenido de la

comunicación se puede difundir al conjunto de la sociedad, es lo que se llama

comunicación de masas.

Por lo anterior, el impacto que puede generar el hecho comunicativo en el control social

conlleva a reproducir los discursos dominantes dentro de la sociedad, en este caso en que

hace referencia a los contenidos de la propaganda electoral a través del audiovisual, en este

sentido entran a operar los factores instrumentales de la comunicación, el manejo de la

tecnología, la convergencia de medios y el uso de los lenguajes estéticos audiovisuales

consolidan la percepción y eficacia de la transmisión del discurso generando el efecto

deseado en la opinión pública “ la fusión de la fuerza económica y del control de

información, fabricación de imágenes, formación de la opinión pública, llámese como se

quiera, llegaría a ser la nueva quintaesencia del poder nacional e internacional” que los

medios iban a posibilitar nuevas y sofisticadas, más penetrantes formas de colonización a

través de las cuales la dominación dejaría de ser sufrida como una opresión, para ser

recibida como una alianza que convierte al dominador en libertador. Ahora todo será en la

libertad: de palabra, de empresa, de comercio (Martin Barbero:1987:218).

El mismo autor citando a Eliseo Verón advierte que lo ideológico trabaja en el ámbito de

los procesos y sistemas de codificación de la realidad, y esos sistemas de codificación “no

son meras experiencias de las condiciones materiales sino todo lo contrario: constituyen

38

38

una dimensión central de las condiciones materiales mismas, puesto que determinan la

significación de las conductas sociales y las condiciones materiales no son otra cosa que

relaciones sociales”, y es aquí donde evidenciamos la importancia de ese entramado de

significaciones que muestran cómo es que en este momento comunicativo de permea el

objetivo de del mensaje que se quiere transmitir, por esto, reforzado con las características

propias del Discurso persuasivo es en este espacio de la significación donde se enfoca el

presente ejercicio de indagación con miras a desentrañar los elementos fundamentales hacia

la intensión de voto.

2.2.4 Producción y reproducción de ideologías y poder: El Discurso

Esta categoría abordada en primera medida desde los trabajos realizados por Teun Van

Dijk, soportada en los actos del habla y sustentada en los intereses iniciales del autor en la

gramática del texto y los estudios pragmáticos que luego de problematizar alrededor del

valor del estudio del contexto lo define como una forma específica del uso del lenguaje y

una forma específica de interacción social haciendo un énfasis fundamental en la

contribución que hace a la reproducción de la desigualdad, desde los que tienen acceso a

estructuras discursivas legitimadas socialmente.

39

39

Lo cual no significa que su estudio se relegue al estudio de las unidades de sentido sino en

lo que puede surgir bajo dichas estructuras, lo que puede existir bajo las palabras, esto lo

convierte en un hecho cognitivo, complementado con elementos visuales y por supuesto, la

interacción social; Habermas argumentaba al respecto que los discursos son actos

organizados con el fin de razonar emisiones cognitivas. Elementos cognitivos tales como

las interpretaciones, las afirmaciones, las explicaciones, y las justificaciones son

ingrediente normal de la práctica de la vida diaria… éstas, aceptadas ingenuamente primero

en su pretensión de validez, se transforman a mediante fundamentaciones discursivas

(Habermas, 1982:102)

.

De esta manera se configura el discurso como un hecho dinámico dentro del entramando

social que adquiere significado en las estructuras cognitivas dando importancia a los hechos

tanto textuales como semióticos, Retóricos, pragmáticos y semánticos inmersas dentro de la

reflexión contextual. Los actos son intenciones y controlando las intenciones se controlan a

su vez los actos. Existe entonces un control mental a través del discurso. Es muy interesante

llegar a la conclusión de que los actos de la gente, en general, son actos discursivos (Van

Dijk).

De igual manera Arantza Capdevilla afirma que el discurso se convierte en lugar de

encuentro de las estrategias comunicativas del resto de los elementos, tanto materiales como

relacionales, porque en él se encuentran las estrategias comunicativas del emisor y las

estrategias interpretativas del auditorio, es decir, el orador proyecta en el objeto (texto)

40

40

además de su universo interior, la idea del público al que se dirige: a partir de ella construye

un público modelo que, a pesar de no existir de modo empírico, refleja algunos rasgos

característicos del público que efectivamente mira el objeto. (Capdevilla: 2002:101)

Dicho “lugar de encuentro” resulta un campo ideal para explicar la confluencia de las

categorías de estudio que convocan el presente análisis, dicho discurso alberga el objetivo

fundamental del hecho retorico-persuasivo, dentro del campo intrínsecamente comunicativo

como vehículo de la intencionalidad de poder que subyace en dichos contenidos.

2.2.5 La Persuasión: De la retórica a la intención de voto en el discurso de los Spots

electorales

De esta manera, y teniendo en cuenta los apartados anteriores del Discurso y para este caso,

el Discurso retorico, se trazan los elementos constitutivos de la persuasión a través del

discurso audiovisual con el ánimo de influir en las decisiones de los votantes, Tomas

Albaladejo(2005:3), investigador de la construcción cultural a partir de la Comunicación, la

retórica y la Cultura, en su texto sobre Retórica cultural, lenguaje retórico y lenguaje

literario ofrece unas definiciones que consideramos pertinentes para encaminar la esencia

del presente trabajo.

41

41

Existen varias definiciones de Retórica. Para Aristóteles, es «la facultad de considerar en

cada caso lo que cabe para persuadir» (Aristóteles, 1971: 1355b25-26). Según Quintiliano,

«Rhetorice ars estbene dicendi» (Quintiliano, 1970: 2. 17. 37). Para George A. Kennedy, la

Retórica es «the art of persuasion by words or the art of civic discourse» (Kennedy, 1994:

xi); el término griego „rhetoriké‟ significa «the civic art of public speaking» en su uso en

asambleas políticas, tribunales y otras situaciones comunicativas de carácter formal

(Kennedy, 1994: 3). James J. Murphy ofrece una definición en aposición en la que se

combinan el análisis y la proyección: «Rhetoric, the systematic analysis of human discourse

for the purpose of adducing useful precepts for future discourse, is one of the oldest

disciplines in the Western world» (Murphy, 1983: 3). Otra definición de Retórica puede ser

la sistematización del sentido común relativo a la comunicación, especialmente aquella que

tiene como finalidad influir en los receptores (Albaladejo, 2005:3).

Sin embargo en sus inicios, la retórica, como lo apunta Laborda (2012) en su texto sobre

comunicación persuasiva nos dice: aparecieron los primeros maestros en el arte de la

retórica, los rétores Córax y su discípulo Tisias. Córax escribió un manual, Techné

rhetoriqué, cuyo nombre ha seguido vivo con las obras de otros autores sobre el arte de la

elocuencia, esto, haciendo referencia a la necesidad que se tuvo en la antigua Grecia de

perfeccionar el arte de la defensa al nivel de las habilidades de la oratoria ya que a raís de la

democracia existía los litigios en defensa de la propiedad y la libertad. Para tal fin el

principio fundamental era ordenar dicho discurso de tal manera que el manejo

42

42

argumentativo probatorio propio de las diferentes defensas se pudiese llevar a cabo de la

mejor manera, dicha estructura la expone Laborda (2012) de la siguiente manera:

…era preciso disponer de un plan de discurso. Cada cosa en su momento, ni antes ni

después. La argumentación sigue a la exposición de la cuestión; a su vez, la exposición de

la cuestión va después de la salutación y de la captación de la atención y la simpatía de los

oyentes. Se infiere con facilidad que la claridad y la precisión encabezan las reglas del

orador que se defiende a sí mismo. El plan consiste en discernir cuatro partes del discurso:

exordio, narración, confirmación (con digresión opcional) y epílogo. Este orden guía al

hablante y a la audiencia a través de las etapas de una introducción, un cuerpo central de

razonamientos y la conclusión.

En el campo de la argumentación Aristóteles nos ofrece tres elementos fundamentales para

su abordaje y que son pertinentes para el estudio en cuestión, en este apartado el estagirita

nos comparte lo siguiente:

De los argumentos procurados por el discurso hay tres especies: Unos residen en el

comportamiento del que habla; otros en poner al oyente en una determinada disposición; otros

en el propio discurso, por lo que demuestra o parece demostrar.

a. Por el comportamiento: Cuando el discurso se pronuncia de forma que hace al que habla

digno de crédito, pues damos más crédito y tardamos menos en hacerlo a las personas

moderadas, en cualquier tema y en general, pero de manera especial nos resultan totalmente

convincentes en asuntos en que no hay exactitud, sino duda. Eso también debe ser efecto

del discurso y no de que se tengan ideas preconcebidas sobre la calidad humana del que

habla.

43

43

b. Por los oyentes: Cuando se ven incluidos a un estado de ánimo por el discurso. Pues no

tomamos las mismas decisiones afligidas que alegres, ni como amigos, las mismas que

como enemigos.

c. Se convencen por el propio discurso: Cuando manifestamos una verdad o algo que lo

parece de lo que es convincente para cada cuestión.

Para el desarrollo del presente trabajo investigativo se remitirá la teoría de la retórica

aristotélica quien retoma y complementa de gran manera dichas estructuras que fueron

retomadas posteriormente por Chaim Parelman en la llamada nueva retorica o teoría de la

argumentación y sistematizada en recientes estudios por Arantxa Capdevila Gómez de la

Universidad Pompeau Fabra en su tesis de Doctorado titulada “Análisis del nuevo discurso

político”, allí la investigadora ofrece un panorama significativo de elementos constitutivos

tanto de la fundamentación epistémica de la persuasión electoral, como también de una

metodología que da paso a la consolidación de los principios de este componente; el trabajo

se enfoca en tomar los elementos constitutivos de la persuasión en el discurso, el primero

de ellos, a nivel creativo, es la inventio: parte inicial del discurso, es donde se seleccionan,

se deciden, los temas que se tratarán, luego la Dispositio que corresponde al orden de los

elementos que serán compartidos, esta parte, a su vez se subdivide en Exordio: que es la

parte inicial del discurso, tiene por objeto captar la atención del público, Narratio: Donde

se enumeran los elementos y las ideas Argumentatio: Es la parte donde se sustenta de

manera eficaz la tesis expuesta y Peroratio: que corresponde a la conclusión a manera de

cierre que quede insertado en la memoria de quien percibe dicho discurso, y Elocutio: Es

donde se integran figuras y tropos, constituyendo y enriqueciendo retóricamente dicho

discurso. En la parte expresiva tenemos la Memoria: Que puede ser natural o artificial y

44

44

el Actio: que es un recuento general a manera de cierre que condense la tesis expuesta y

sustentada.

Los anteriores elementos resultan fundamentales para el desarrollo y sustentación del

análisis de la estructura del presente trabajo ya que son las categorías fundamentales que

soportan la estructura conceptual del mismo, teniendo en cuenta la importancia que tiene la

recepción de los mensajes en el hecho comunicacional, Capdevilla los resalta

argumentando que el auditorio es el punto esencial que determina la argumentación, ya que

sus valores y creencias fundamentan cualquier discurso que tenga como finalidad la

persuasión, a esto agrega que la metodología Perelmaniana se ajusta al análisis del discurso

oral pero descuida los aspectos audiovisuales que son determinantes en el estudio del

mensaje político contemporáneo, debido a que la televisión, se ha convertido en el medio

de comunicación por excelencia en la interacción entre políticos y su público, hasta el

punto de llegar a modificar el tipo de discurso utilizado por lo tanto se propone un

complemento que recoge los aspectos audiovisuales.

Para lo anterior la investigadora señala la viabilidad de adaptar dicha postura epistémica al

estudio del discurso político audiovisual, esto permite considerar la persuasión política

dentro del ámbito filosófico de racionalidad, así, dada esta circunstancia, para Perelman

toda comunicación con un auditorio racional ha de tener, al menos una apariencia de lógica,

por lo anterior una característica que no sobresale en estos planteamientos es tratamiento y

la importancia (y más para este caso) de las imágenes. (Capdevilla:2002:83).

45

45

De igual manera Capdevilla asume otro concepto denominado “mundos posibles” que

consiste en ver cuáles son los referentes sobre los que se basa el discurso, es decir (afirma),

qué fragmentos de la realidad socialmente construida se ponen en juego para marcar los

limites interpretativos del discurso. Por otra parte, en el mismo texto se hace referencia a la

clasificación de las figuras de estilo planteadas por Perelman: De elección (Interpretación,

Definición, oratoria y perífrasis entre las más relevantes), de presencia (cuya función es

conseguir que el discurso esté presente en la mente del espectador como onomatopeyas,

gestos o repeticiones) y de comunión (buscando mediante recursos literarios que el orador

cree o confirme la comunión con el auditorio como referencias a una cultura, a una

tradición o a un pasado común). A esto se le suman otros elementos argumentativos que el

orador puede utilizar como como figuras estilísticas cambiándoles su estatuto.

Teniendo en cuenta este vacío en la importancia de la imagen, Capdevilla cita algunas

consideraciones propuestas por Reboul (1991):

-La retórica de la imagen desarrolla la oratoria en detrimento de la argumentación… Hay

que retomar una parte fundamental de la retórica y encontrar un equilibrio analítico entre

oratoria y argumentación.

- La imagen no es eficaz ni aceptable sin un mínimo de texto. Tal cosa es así hasta cierto

punto, pero hay que tener en cuenta que la imagen goza de un grado de consenso elevado en

el auditorio. El público se encuentra ya en medio de una cultura de la imagen que ayuda a

interpretar su significado y que por tanto, permite partir de ella para posteriores

argumentaciones.

46

46

- La imagen es un elemento retórico más al servicio del discurso, pero no su sustituto.

Si a lo anteriormente citado lo vemos como la oportunidad de abordar el tema de la

persuasión con fines políticos, que estando dentro de su lógica, quiere conseguir el poder a

través del acto democrático de la representatividad, tenemos la alternativa de abordar una

observación de la confluencia de dichos mensajes condensados en los spot, ya que es su

objetivo controlar la decisión de voto, direccionar la mente y los actos de tal forma que se

cumpla su cometido; Salcedo y Martínez (2006) definen a la persuasión con el enfoque

político como un propósito consciente de formar, reforzar o cambiar actitudes, creencias,

opiniones, percepciones o conductas de alguna persona o personas efectuado por otros

individuos o grupo, esto es, consiste en influir sobre los demás para hacerlos pensar en un

modo determinado, rechazar algo o adoptarlo, o inducirlos a realizar una acción específica.

En este aspecto, abordar el análisis crítico de dicho discurso en la alternativa que permite

dilucidar esos aspectos de significaciones que buscan fortalecer los mecanismos de

dominación y control que han estado presentes en nuestro contexto, como afirma Van Dijk

(1994): Considero que el poder de las élites es un poder discursivo pues a través de la

comunicación hay lo que se denomina "una manufacturación del consenso": se trata de un

control discursivo de los actos lingüísticos por medio de la persuasión, la manera más

moderna y última de ejercer el poder. Esta afirmación pone sobre la mesa la posición,

47

47

herramientas e intereses de los diferentes partidos involucrados en las campañas

presidenciales en Colombia en el 2014, entre los candidatos que disputaron la segunda

vuelta y que ya hemos explorado en apartados anteriores.

Para abordar este componente se necesita delimitar la correspondencia de unidad de estas

categorías de análisis, que resultan fundamentales en este trabajo investigativo, ya que

configuran la transición de la retórica clásica a la teoría de la argumentación y de allí la

propuesta que estructura Arantza Capdevila (2002) en la configuración del discurso

persuasivo desde el audiovisual y específicamente para este caso en los spots electorales de

las campañas presidenciales, en segunda vuelta, para esto, la investigadora define al texto

retorico como discurso; este discurso retorico se constituye a través de una serie de

operaciones retoricas que se describían anteriormente; estas operaciones, (continua),

señalan los pasos que deben seguirse para realizar un discurso persuasivo.

Delimitando:

La inventio: (Selección de argumentos)

La Dispositio: (Organización de los argumentos):

Exordio (Presentación)

Narratio (Exposición de los hechos)

Argumentatio (Ideas que justifican la Tesis)

Peroratio (Conclusión)

La elocutio: Expresión de los argumentos en figuras, tropos. (Estilo)

48

48

Memoria: Recordar el discurso (De manera natural o artificial)

Actio o Pronuntatio: Expresión verbal y no verbal (Tono, ritmo, volumen, gestos,

movimientos)

2.3 El audiovisual como recurso discursivo (el spot electoral)

49

49

El aspecto instrumental de la transmisión del discurso persuasivo electoral, para este caso

está inmerso en la unidad perceptiva del Spot que cuenta con diversos elementos que

constituyen un medio utilizado por las campañas capaz de transmitir la esencia de las

ideologías propuestas en sus elementos constitutivos tanto del partido político como los

contenidos programáticos de dichas campañas; es así como en pocos segundo se puede

llegar a un número significativo de potenciales votantes gracias a la convergencia de

medios, quienes a partir del discurso percibido podrán discernir acerca de lo que dichos

contenidos les pudieron generar.

Es importante resaltar que desde la década de los 60 donde la televisión se configuro en un

elemento fundamental en la propaganda política se intentó condensar en mensajes cortos las

esencias de las campañas políticas surgiendo de esta manera la importancia audiovisual de

los spots electorales, ya que a través de este se puede observar, en un plano determinado

todo lo que bien se podría querer transmitir (la imagen física del candidato, su expresividad,

el universo que lo rodea) y demás elementos que bien constituyen “la puesta en escena de

las campañas electorales” con sus repetitivos y previsibles rituales, como una sociedad

vuelve a encontrarse cada cuatro años reafirmando su voluntad de canalizar pacíficamente

el conflicto y la lucha por el poder”

En este aspecto, el spot electoral se convierte en una oportunidad que constituye un

momento único de comunión entre los intereses de campaña y el potencial votante,

teniendo la ventaja de utilizar toda la parafernalia del audiovisual, la posibilidad de contar

una historia que permita reflexionar, o mostrar al candidato en diferentes actividades o roles

50

50

que lo acerquen a la comunidad, reforzarlo con la espectacularidad cinematográfica de la

música, la escenografía, la actuación; todo esto, basados en la estrategia de campaña de

cada equipo de comunicaciones que se han trazado metas para tal fin.

Peña y García (2008), citan a su vez a García Beaudoux & D´Adamo (2006) y Sádaba

(2003), proponiendo definir los spots electorales como «mensajes políticos televisivos en

campaña, eminentemente persuasivos, construidos por los propios partidos y no

mediatizados por los medios de comunicación». Esta definición, basada en la que propuso

Kaid, hace hincapié en las dos principales características del spot: el control del mensaje

por parte del partido y el uso de canales de comunicación de masas para su distribución.

Algo importante es que cada equipo de comunicaciones de campaña construye su estrategia

de medios y por lo tanto sus respectivos spots, que poseen características particulares con

respecto a cada interés o agenda programática de los partidos, también a la categorización y

tipo de spot a realizar.

Peña y García (2008), citan a Devlin (1987) como uno de los pioneros en compilar una

tipología de los spots que como refiere en su texto: después de analizar todos los anuncios

televisivos correspondientes a las elecciones presidenciales estadounidenses que tuvieron

lugar entre 1952 y 1984, estableció una tipología que han seguido, en mayor o menor

medida, la mayoría de los estudiosos hasta la fecha:

51

51

1. Busto parlante, cabeza parlante o talking head ads: anuncio en el que solo se ve una

cabeza o busto parlante. El candidato habla directamente a la cámara, a la audiencia, sobre

su política o sobre sí mismo.

2. Cinéma verité: muestra y presenta, de modo planificado pero con apariencia de real, la

vida del candidato. Suelen construirse a partir de escenas en las que el candidato aparece

trabajando en su despacho, en un mitin, con su familia, etc.

3. Anuncios documentales: presentan, en su mayoría, los logros del candidato.

4. Anuncios del hombre de la calle: ciudadanos comunes, a veces reales y otras veces

actores desconocidos pagados, hablan positivamente acerca del candidato. Pretenden

mostrar, en general, al votante medio hablando a favor del candidato en cuestión. Su

credibilidad actual es escasa, puesto que la mayor parte de la población es capaz de detectar

que se trata de un guion.

5. Anuncios de una porción de la vida: se muestra y se presenta (aunque realmente son

actores) una conversación «natural» en una escena cotidiana. Este tipo es conocido como

docudrama.

6. Testimoniales: personalidades públicas que pueden ser otros políticos, cantantes o

famosos que hablan a favor del candidato.

7. Bio spot: anuncio biográfico que celebra la trayectoria y los logros del candidato,

generalmente usado para presentar a los postulantes nuevos y permitirles ganar

reconocimiento.

8. Anuncios independientes: patrocinados por organizaciones diferentes de las del

candidato.

9. Anuncios negativos: los que descalifican al adversario.

52

52

Sin embargo, disertaciones que presentan otros ejercicios de observación e investigaciones

emergentes, concluyen que se pueden incluso combinar algunos estilos de spots, en lo que

sí coinciden todos los autores es en el objetivo final de la realización de este material y es

su brevedad y potencia persuasiva.

2.4 Convergencia de medios. Alcances e impacto de la actividad proselitista

La cuestión tecnológica se plantea en la reflexión sobre comunicación uno de sus desafíos

más serios. Pensada como mero instrumental durante siglos – accidente y no sustancia,

exterior y no interior, manifestación y no verdad – la técnica supera esa escisión que borra

su lugar en el pensar solo cuando la antropología M. Mauss, (1970); A. Leroi-Gourhan,

(1971) reflexionan sobre la tecnicidad como dimensión constitutiva de cualquier sociedad:

organizador perceptivo que articula en la practica la transformación material a la

innovación discursiva.

En este sentido, el impacto del plan de medios que los equipos de comunicaciones de cada

una de las campañas a las que hacemos referencia en el presente documento, da una

importancia significativa a los método de difusión de su material audiovisual, ya que a

través del este recurso instrumental depende el impacto de la recepción de los spot

electorales y por ende, el mensaje de campaña que se quiere transmitir.

53

53

Esto significa, que gracias a los recursos con lo que se cuenta en la actualidad, la

disponibilidad y alcance para llegar a la mayoría o totalidad de potenciales votantes, el

aprovechamiento de esta circunstancia en nuestro tiempo con la deslocalización, el

descentramiento de los mensajes, que en palabras de Martín Barbero atañen a la

comunicación, se convierten en una oportunidad para los intereses políticos, que ven en

estas cualidades, ya no desde el saber educativo, sino del control que se puede ejercer en el

ejercicio proselitista, una cuestión que es totalmente relevante gracias a este fenómeno. Lo

anterior lo dice Ramón Salaverría en Convergencia de los medios de la siguiente manera:

La digitalización y el advenimiento de las redes interactivas han supuesto, en verdad, el

mayor factor desestabilizador de los medios de comunicación. Ahora bien, es un reto al que

los medios no pueden dar la espalda, puesto que los hábitos de vida y, en particular, de

consumo de información por parte de los ciudadanos están cambiando rápidamente

movidos por esta revolución digital. (Salaverría 2006)

Este “factor desestabilizador” que en un principio se pensó con dicha convergencia, pasa a

convertirse en una herramienta política que involucra diferentes elementos que le permite a

cada uno de los partidos construir campañas cada vez más agresivas comunicativamente

hablando.

Por otra parte Rocío Rueda (2008), afirma que las nuevas tecnologías, en cuanto espacios

de socialización, han extendido la esfera pública, convirtiéndose en un soporte nada

despreciable para la producción social de significado (desde lo privado a diversas esferas de

54

54

lo público, de lo local a lo global, de medios de comunicación masiva unidireccional a

múltiples y cada vez más convergentes y multimodales tecnologías).

Es así como el aprovechamiento de cada uno de estos recursos y plataformas ayudan a una

distribución del mensaje proselitista que a su vez multiplica los mecanismos de control de

los intereses capitalistas al servicio del ejercicio político enmascarado en el ascenso al

poder, por lo tanto, es sensible a la percepción cognitiva de la credibilidad que quieren

imponer los medios de comunicación que están al servicio de dichos intereses y es en este

punto donde es susceptible de abordar los procesos en culturización de la sensibilidad

política en niños y jóvenes para adoptar posiciones críticas frente a dichos fenómenos, por

esta razón el abordaje a los mecanismos de construcción de una cultura política electoral a

través del audiovisual resultan tan relevantes, y especialmente para este caso, puesto que,

como lo anota López de la Roche (2006) en su texto sobre Cultura política, otros estudiosos

(lingüistas, semiólogos, antropólogos) han entendido a la cultura política como la

simbología del poder (emblemas, himnos, escudos, banderas, colores, consignas, mitos

fundacionales), los discursos, artificios retóricos o teatrales, desde los cuales se construye o

se legitima la autoridad política, o los rituales y ceremonias a través de los cuales se

renuevan los vínculos políticos en una sociedad (mítines, manifestaciones, celebraciones).

Es en esta perspectiva donde se abona la plataforma teórico-conceptual de la presente

investigación, pues que es en este compendio de elementos donde se gesta la esencia del

fenómeno persuasivo, para este caso, en la experiencia audiovisual.

55

55

TERCERA PARTE

56

56

ESTRATEGIA METODOLÓGICA

Teniendo en cuenta la definición de metodología que hacen Anselm Strauss y Juliet Corbin

en “Bases de la investigación cualitativa” como la manera de pensar la realidad social y de

estudiarla y Método como el conjunto de procedimientos y técnicas para recolectar y

analizar la información, el presente apartado me permitiré describir el diseño metodológico

como bitácora para desarrollar la presente investigación, abordando cuestiones de la

indagación y proyección de actividades que se requieren para el desarrollo del mismo, de

esta manera se realizará puntualmente una descripción de dichos puntos esenciales,

considerando que existe el conocimiento y la práctica formal para el desarrollo de

proyectos de investigación dada la materia que se abordó en los semestres anteriores, donde

se utilizó como estrategia para la reflexión y la sistematización, enfocados a la creación de

nuevo conocimiento y a la solución de problemas de la realidad social.

3.1 Selección y delimitación del tema

En un primer momento, el acercamiento al proceso documental se inició con un primer

informe donde se abordaban los intereses personales frente a la actividad investigativa,

abordando en primera persona preguntas como: ¿Qué sé yo sobre el tema?, ¿Qué he leído

57

57

y/o conocido sobre el tema?, y ¿Cuál sería el problema de investigación?. Allí planteaba

mi experiencia como docente en el área específica de teatro, explorando temas esenciales a

quehacer escénico como la verosimilitud, la persuasión, la dramaturgia de la imagen, las

líneas de pensamiento y acción de los personajes en un universo determinado, esto, de la

mano con la inquietud fundamental de generar un aporte al campo Comunicación-

Educación desde la realidad y la actualidad política de dichos campos, contribuyendo a la

lectura que se puede dar de este fenómeno desde un punto donde confluyan estas

categorías.

Lo que se pretendía, según este primer acercamiento era realizar una interpretación,

valoración y descripción de manera precisa y sistemática de aplicar un método de Análisis

del discurso persuasivo electoral a través del audiovisual, haciendo un proceso de reflexión

para identificar fortalezas y debilidades que permitirá un análisis crítico de su impacto en

relación con el entorno.

3.2 Fase de documentación

De lo anterior pasamos al listado de fuentes de documentación donde resultaron sitios como

Biblioteca satélite facultad de bellas artes. Universidad Pedagógica Nacional, Biblioteca

58

58

de la Facultad de Artes y Ciencias y educación, de la Universidad Distrital, Academia

Superior de Artes de Bogotá – Centro de documentación de las artes Gabriel Esquinas, la

Biblioteca Luis Ángel Arango, donde podía documentarme acerca del tema de interés.

Así mismo varias direcciones electrónicas que me podían funcionar en el trabajo de

recolección de información. Páginas que proporcionan diferentes posibilidades de acceso a

la información y documentación científica y técnica, tanto impresa como digital, mediante

el uso de las nuevas tecnologías de la información, además selecciona la adquisición de

material bibliográfico, ya sea de carácter monográfico, publicación seriada, medio

electrónico o virtual, es de gran ayuda porque cuenta con un sinnúmero de enlaces

académicos de interés para el área de estudio.

3.3 Construcción del Marco teórico

El abordaje de la problemática del tema propuesto: Análisis del discurso persuasivo

electoral a través del audiovisual, llegó a este punto luego de haber construido y desde

reseñas con sus núcleos de significación y sus correspondientes vocabularios, la

desagregación, la lectura minuciosa, la comparación de la literatura seleccionada de cada

uno de los temas y de las palabras, donde me permitieron hallar un tema de mucho valor

para mi practica investigativa y profesional.

Pero fue solo a partir de la reflexión de cada una de las lecturas y la diagramación del mapa

conceptual lo que me llevo a visualizar de manera mucho más legible unos conceptos

sumamente interesantes y que comenzaban a tener una estructura dentro de los objetivos e

59

59

intereses personales hacia la apreciación de diversas formas de. Arte, la Comunicación, la

Educación y la Cultura política.

Es así como se delimito dicho tema aprovechando el proceso electoral del 2014, donde se

podían aplicar unas categorías de estudio de interés particular que pueden hacer un aporte

significativo al campo que nos convoca, es así que desde allí se dio paso a elaborar el

Marco teórico, donde se describe: Descripción del problema, Inventario de elementos,

Formulación del problema, Pregunta(s), Supuestos, Objetivos de la investigación, Objetivo

general, Objetivos específicos, Justificación y Productos a realizar.

DISEÑO METODOLOGICO

3.4 Definición del tipo de investigación: Exploratoria

60

60

El tipo de investigativo que se ha elegido para el abordaje del presente trabajo es de tipo

Exploratorio, ya que el propósito fundamental es determinar elementos de persuasión que

son utilizados en una campaña electoral específica y su relación con el discurso y la

producción audiovisual que conllevan los Spots que movilizaron tendencias de voto, por lo

anterior, en dichos temas específicos no se cuenta con demasiados trabajos de referencia

previos que agrupe dichas categorías como unidad.

En los antecedentes teóricos especializados se cuenta con trabajos desde la publicidad, que

basados en el marketing quieren describir la posición y estrategias de algunas campañas,

también análisis de discursos netamente políticos que problematizan alrededor del

fenómeno social que estuvieron descritos en los antecedentes del presente trabajo.

3.5 Enfoque: Cualitativo

Con el término “Investigación cualitativa” se entiende a la investigación que produce

hallazgos a los que no se puede llegar por medio de procedimientos estadísticos u otros

medios de cuantificación. Puede tratarse sobre la vida de la gente, las experiencias vividas,

los comportamientos, emociones y sentimientos, así como al funcionamiento

organizacional, los movimientos sociales, los fenómenos culturales y la interacción entre

las naciones. Algunos de los datos pueden cuantificarse, por ejemplo con censos o

información sobre los antecedentes de las personas u objetos estudiados, pero el grueso del

análisis es interpretativo (Strauss y Corbin 2002: 11). De esta manera se puede describir las

forma de asumir la investigación, desde lo observable e interpretativo que hay en el

fenómeno electoral, sus contenidos, interacciones, desentrañando los mensajes emitidos

desde el discurso audiovisual, en cómo la estrategia de persuasión y sus elementos pueden

61

61

influir en el comportamiento de voto, estos asuntos se observan desde este enfoque para

mostrar, describir, interpretar y concluir con un aporte valioso a la reflexión crítica del

sentido de observación del quehacer político y comunicativo del país.

En este tipo de investigación los autores hacen referencia a los datos que provienen de

diferentes fuentes, en este caso a los elementos constitutivos de los Spots electorales de las

campañas a las que estamos haciendo referencia, en segunda medida los procedimientos

que se usan para interpretar y organizar los datos que son las matrices de análisis que se

exponen más adelante, seguidamente se da paso a conceptualizar y reducir los datos, lo que

significa codificarlos, clasificarlos y/o interrelacionarlos por categorías en términos de sus

propiedades y dimensiones. Esto le da cuerpo al análisis de la información para que de una

manera sistemática se pueda hacer un desarrollo eficaz a la presente investigación.

3.6 Método de investigación: Análisis Crítico del Discurso

El Análisis Crítico el Discurso como lo hemos anotado en anteriores apartados, sustentando

una de las categorías de análisis del presente trabajo, se ha constituido de igual manera,

62

62

como un mecanismo que evidencia los discursos de dominación que circulan en la sociedad

contemporánea a través de recursos como la lingüística y la semiótica.

Es una herramienta que sustenta Teórica y Metodológicamente el presente trabajo, pues

está pensada para ser más que un método, una transdisciplina como lo señala en propio

Van Dijk, aquí se realiza una decodificación de los mensajes emitidos, se aborda el análisis

de los contextos determinados por cada uno de los Spots y se problematiza de manera

estructiral cada unidad de sentido con el objetivo de tener una mirada desde dicho aspecto

para ser confrontada con la visión de la postura persuasiva y las estructuras de poder

inmersas en dicho acto comunicativo.

En este aspecto Van Dijk (1994), nos dice que el análisis crítico del discurso trata sobre

todo de la dimensión discursiva del abuso del poder, de la injusticia y la desigualdad,

teniendo como características principales:

1. Búsqueda de crítica generalizada de actos repetidos inaceptables, no aislados.

2. Búsqueda de crítica estructural, de instituciones y de grupos más que de personas.

Cuando en mis trabajos sobre racismo me refiero a personas, los tomo como miembros de

grupo, por ejemplo, miembros del grupo blanco. Lo mismo pasa cuando me refiero al

parlamento, estoy haciendo referencia al grupo que detenta el poder político. Es decir, me

refiero al abuso de poder cometido por grupos y por instituciones (como por ejemplo las

fuerzas armadas) no por personas particulares.

3. Focalización en actos y actitudes inaceptables que indiquen un abuso del poder y

evidencien la dominación.

63

63

4. El Análisis Crítico del Discurso se ubica en una perspectiva de disentimiento, de contra-

poder, es una ideología de resistencia y al mismo tiempo de solidaridad.

Entre otras cosas Van Dijk también resalta que el objetivo fundamental del Análisis crítico

en este tipo de investigación desde el Análisis Crítico del Discurso es contribuir a la

resistencia y a la solidaridad, pues como continua el autor, a través de un estudio del

discurso, se puede lograr comprender los recursos de dominación utilizados por las élites,

pues éstas son las que tienen un control específico sobre el discurso público. Es un poder

que permite controlar los actos de los demás, definen quién puede hablar, sobre qué y

cuándo Van Dijk (1994), cuestión que para el caso de la presente investigación, permite

identificar y analizar para luego determinar los elementos fundamentales de la persuasión

electoral, esto brindará una herramienta se suma importancia para el devenir de los tiempos,

en cuanto a la observación objetiva de los recursos y mecanismos con los que quiere el

poder controlar las decisiones de los potenciales votantes en nuestro país.

3.7 Técnica: Análisis de contenido

Jaime Andréu (1998) en el artículo “Las técnicas del análisis de contenido”, apunta lo

siguiente: El análisis de contenido se basa en la lectura (textual o visual) como instrumento

de recogida de información, lectura que a diferencia de la lectura común debe realizarse

siguiendo el método científico, es decir, debe ser, sistemática, objetiva, replicable, y valida.

64

64

Se resalta la diferencia del Análisis de Contenido y el ACD en que el análisis de discurso

hace referencia fundamentalmente al acto conversacional y a los procesos estructurales de

interacción que en él se producen, tienen en común con el análisis de contenido la búsqueda

última del sentido del texto, pero se aleja de él en que en el análisis de discurso suelen

acogerse a ciertos enfoques teóricos de nivel interpretativos en la que cualquier

interposición, como la representada por la estricta metodología del análisis de contenido,

corre el peligro de ser considerada más como un estorbo que como una ayuda Berelson

(1952 p.19), por ello el objetivo es que se intercomplementen dando una mirada desde los

aspectos técnicos, simbólicos, narratológicos y retóricos para llegar a una mirada objetiva y

suficientemente sustentada que dé cuenta de los objetivos principales de la indagación, en

este aspecto Jaime Andreu anota “todas estas técnicas se pueden combinar y así aparecen,

por ejemplo, análisis de contenido de discurso, cuando se adoptan conjuntamente marcos

teóricos interpretacionales con metodología de análisis de contenido o análisis semiótico de

discursos, cuando el analista decide combinar el marco constructivo semiótico y las

interpretaciones inter-estructurales del discurso”. (Andréu P. 10)

De igual manera Lauro Maldonado (2013), citando a su vez a Piñuel y Gaitán, (1995)

señala que el análisis de contenido se convierte en una empresa de des-ocultación o re-

velación de la expresión, a través de la cual se puede indagar lo que está escondido, el

contenido latente del mensaje, lo no aparente, lo potencial, lo inédito (lo no dicho) de todo

mensaje comunicativo. Pero esta nueva perspectiva no sólo amplía el campo de estudio del

análisis de contenido hacia la dimensión no manifiesta del texto cuanto que, dada su

complejidad, exige introducir nuevas variables en el análisis a fin de que el texto cobre el

sentido requerido para el analista; y por otra parte resalta: esto sólo es posible si tal texto se

65

65

abre –teóricamente hablando– a los entornos comunicacionales, al proceso en el que se

inscribe la comunicación, y por tanto a las circunstancias psicológicas, sociales, culturales e

históricas de producción y de recepción de las expresiones comunicativas con que aparece.

Piñuel (2002)

3.8 El objeto de estudio: Spots publicitarios – Campañas presidenciales 2014

SPOT 1. ¡ÓSCAR IVÁN ZULUAGA ES CENTRO DEMOCRÁTICO!

66

66

SPOT 2. CON JUAN MANUEL SANTOS PRESIDENTE, ESTAMOS TODOS

LISTOS PARA VIVIR EN PAZ

SPOT 3. "UN NUEVO TIEMPO VA A COMENZAR"– OSCAR IVÁN ZULUAGA

67

67

SPOT 4. LA ABUELA MERCEDES VOTARÁ POR JUANPA – JUAN MANUEL

SANTOS

68

68

3.9

Fuente: Elaboración propia

69

69

El siguiente esquema de sistematización de la información se basó en una propuesta de

análisis audiovisual formulado por el Dr. Francisco Javier Gómez Tarín y Dr. Javier Marzal

Felici (2005) en “Una propuesta metodológica para el análisis del texto fílmico”,

Fase previa:

a. Recopilación de información documental:

Condiciones de producción del spot

Situación contextual

b. Découpage: plano a plano, bien mediante la descripción de cada uno de ellos, bien (o

además) mediante la captura de fotogramas.

c. Determinación de la existencia de principios ordenadores e inscripción o no en un

modelo de representación determinado.

d. Decisión sobre los objetivos concretos del análisis (gesto semántico)

Fase descriptiva:

a. Generación de instrumentos de análisis:

Segmentación

Descripción de imágenes

Cuadros, gráficos, esquemas

Fotogramas

Croquis, bandas sonoras, elementos técnicos.

b. Plasmación escrita del análisis:

Parámetros contextuales

Contexto socio-político

Análisis textual:

70

70

c. Sinopsis.

d. Estructura.

e. Secuenciación o análisis textual propiamente dicho: aquí comienzan a aparecer

elementos de relación entre los distintos parámetros (primera fase del proceso

interpretativo)

Fase descriptivo-interpretativa:

Análisis de los recursos expresivos y narrativos:

3.1. Recursos expresivos:

a. Componentes del plano

Duración

Angulo de la toma de vistas

Fijo o móvil / plano secuencia

Situación del plano en el seno del montaje

Definición de la imagen

(Color, iluminación, composición)

b. Relaciones entre sonido e imagen

Recursos narrativos:

a. Relato, narración, diégesis.

b. Personajes y trama.

c. Narrador e instancia narratorial.

d. Relaciones personaje-narrador.

e. Punto de vista y punto de escucha.

71

71

Desde un punto de vista visual: de dónde, de dónde se toma, dónde se sitúa la

cámara

Desde un punto de vista narrativo: quien narra, quien ve, de qué punto de vista narra

Desde un punto de vista ideológico: opinión de la mirada y su manifestación

Lo mismo para el sonido: de dónde, quien escucha... Distinción entre objetivos y

subjetivos

f. Enunciación fílmica.

Fase interpretativa:

a. Parámetros contextuales

Recepción de los Spot

Interpretaciones y cruce de la información con respecto a los objetivos y categorías.

b. Interpretación a partir del analista, grupo focal, referentes teóricos y su relación con la

unidad del proyecto investigativo-Cruce de información: Ajustada a los objetivos

trazados. Se tendrá en cuenta la base descriptiva para no caer en la deriva de sentido o

en interpretaciones personales.

c. Conclusiones y hallazgos – Elaboración de los productos de la investigación

72

72

3.10 Instrumentos de Recolección de Información

Matrices con las cuales se organizará, clasificará y analizarán los datos

En las matrices que se relacionan a continuación se clasifican cada una de las fases de

indagación y se sistematizan cada uno de los elementos, tanto los provenientes del Grupo

focal (Matriz 1), como los del análisis del investigador (Matriz 2), para luego en la Matriz

número 3 realizar en respectivo cruce de información.

El desglose del texto e imagen se codifica para hacer una correcta lectura de cada uno de

los elementos, dicha codificación es vista como el proceso analítico por medio del cual se

fragmentan, conceptualizan e integran los datos para formar una teoría Strauss y Corbin

(2002:5).

73

73

74

74

OBJETIVOS

SUPUESTOS

REFEREENTES TEORICOS

INSTRUMENTOS-CATEGORIAS DISCUSIÓN

Fuente: Elaboración propia

MARCO TEORICO

REFLEXIONES GRUPO FOCAL

SUPUESTOS

HALLAZGOS- CONCLUSIONES-

PUNTOS DE VISTA DEL INVESTIGADOR

75

75

3.11 Cronograma

FASE PREVIA

FASE DESCRIPTIVO-

INTERPRETATIVA

FASE ANALITICA-

INTERPRETIVA

FASE FINAL

76

76

Revisión documental

Abordaje,

delimitación y avance

de los capítulos

teóricos.

Ajustes- Diseño

metodológico e

instrumentos de

recolección de

información.

- Aplicación de

instrumentos.

- Avance en la

interpretación y lectura de

las diferentes Matrices y

cruce de información.

- Elaboración del documento

con el análisis final que

corresponde a los hallazgos y

conclusiones pertinentes.

-Elaboración del informe final y

el artículo de investigación.

-Elaboración de productos

finales

-Entrega documento final

para asignación de jurados.

-Entrega de informe final y

artículo de investigación.

Febrero de 2014 a

Septiembre de 2015

Octubre de 2015

Noviembre-Diciembre de 2015

Diciembre 2015 al 12 de

Septiembre de 2016

3.12 Grupo focal

Estuvo conformado por cinco aprendices del programa Tecnólogo en Análisis y Desarrollo

de Información y cinco aprendices del programa Tecnólogo en Producción Multimedia del

Centro de Desarrollo Agroempresarial del municipio de Chía en Cundinamarca. Ellos

77

77

integraron un equipo de diez aprendices con edades entre los 18 y 26 años que participaron

en la primera fase de la indagación aportando una mirada al hecho receptivo.

La caracterización de dicha población obedece al acercamiento y conocimiento de cinco de

ellos a la realización audiovisual, (los aprendices de Producción multimedia), pero los

otros cinco aprendices dieron sus conceptos sin tener mayor acercamiento al mismo, ya que

su énfasis se centra en la programación de los sistemas de información y no en la

realización de dichos materiales.

A continuación se relacionan los datos de los aprendices que conformaron dicho grupo:

NOMBRE COMPLETO

DOCUMENTO

DE IDENTIDAD EDAD PROGRAMA DE FORMACIÓN

DANIEL ACHURY PEÑA 1072713081 18 ADSI

MIGUEL ANGEL ARENAS BERMÚDEZ 1069264685 19 ADSI

SERGIO ALEJANDRO TARAZONA RINCÓN 1072715428 18 ASDI

CLAUDIA YAMILE QUINTERO ROCHA 1076623131 22 ADSI

IVAN DARIO RUIZ BOSA 1072707288 20 ADSI

BIBIANA ROJAS HERRERA 1018429335 26 PRODUCCION DE MULTIMEDIA

DIONEL PARRA QUINTERO 1072665892 23 PRODUCCION DE MULTIMEDIA

STEPHANY LOZANO FLOREZ 1144130859 26 PRODUCCION DE MULTIMEDIA

NOELIA YINETH ORTIZ PÉREZ 1070014103 21 PRODUCCION DE MULTIMEDIA

PABLO ALEJANDRO GARCIA MORA 1014238122 22 PRODUCCION DE MULTIMEDIA

78

78

3.13 Productos

Para la visibilización y transmisión de la información recogida a través de la

sistematización de la experiencia, se le dará circulación a un documento de consulta

al cual tendrán acceso los actores participantes.

Un artículo, producto del proceso de investigación presentado a diferentes revistas

indexadas del área para su divulgación tanto a nivel Nacional como Internacional.

De igual manera, se espera participar en eventos académicos, donde la presentación

de este tema sea relacionado con el campo Comunicación-Educación desde una

óptica política ya que se puede brindar la oportunidad de reflexionar y aportar a las

campañas políticas y/o el entorno académico en diferentes niveles y promover la

expectativa para la generación de más investigaciones sobre el tema.

CUARTA PARTE

ELEMENTOS DEL DISCURSO PERSUASIVO ELECTORAL

79

79

La puesta en escena de las campañas

Durante un tiempo el trabajo consistió en indagar cómo nos manipula ese

discurso que a través de los medios masivos nos hace soportable la impostura,

cómo la ideología penetra los mensajes imponiéndole desde ahí a la

comunicación la lógica de la dominación. (Martin Barbero: 1987)

4. 1 La guerra y la paz: la fuerza de las ideas

La inventio corresponde a la elección de los temas tratados en el discurso, es su primera

parte constitutiva, que como lo señala Cavdevila: se ocupa de las ideas que deben

fundamentar toda la construcción textual, estas ideas, se buscan en la realidad de la

comunicación, por ello es una etapa extencional en la que se inicia la intencionalización.

Estos postulados hacen de esta una etapa clave, porque las ideas que en ella se exponen

deben estar regidas por los principios marcados por la intellectio que es donde el orador

selecciona a su auditorio modelo, en virtud del cual construirá su mundo posible y gracias

al cual es posible la cooperación interpretativa (Capdevilla 2002:128), para la presente

postura, cabe resaltar la complementariedad de la intellectio como fundamento de la

inventio, ya que define el rumbo del discurso con respecto a los actores principales del

mismo, y sobre todo, tienen que conectar con las expectativas del público(2002:140), por lo

80

80

anterior, se puede ver la diferencia de las decisiones de los equipos de campaña en lo

relativo a esta estructura, en el caso de la campaña Zuluaga, los temas predominantes giran

alrededor del posicionamiento del partido y del candidato, de hecho su primer spot lo

denominaron: “Óscar Iván Zuluaga es Centro democrático”, a esto le suman el tema de la

educación, la disputa y fallo de la Haya por la isla de San Andrés, relacionando dicho

momento que resultó con respecto al litigio con Nicaragua por el territorio marítimo;

también el tema de los disidentes de Venezuela, hablar de un Castro – Chavismo que según

el partido se quiere imponer en el país, además de la indisposición e indirectas permanentes

frente al gobierno Santos.

Así mismo, en el spot “Un nuevo tiempo va a comenzar”, de la misma campaña recurren

dramatúrgicamente al testimonial de una mujer de 40 años con cuatro hijos que perdió su

marido a causa de la guerra, reflejando el abandono de la mujer frente a la “negligencia”

del gobierno, reforzando nuevamente que “la solución es la educación” y que “la única

salvación es la elección de Zuluaga”.

Por otra parte, uno de los elementos evidenciados en los spots Santos, corresponde a la

fuerte existencia de un relato dominante de la guerra y la paz, en el spot “Estamos listos

para vivir el paz” condensan de manera hábil varios temas de campaña aduciendo las

ventajas de la paz; teniendo en cuenta un apartado de Aristóteles en la Retórica que dice:

Lo más importante y decisivo de todo para poder persuadir y aconsejar correctamente es

conocer todas las formas de gobierno y distinguir los usos, normas y ventajas de cada uno.

Pues todos se dejan convencer por lo que les es ventajoso, y la salvación de la ciudad es

ventajosa. Además, es soberana la decisión de una autoridad, y las formas de ejercer la

soberanía son diferentes según las formas de gobierno, ya que hay tantas formas de ejercer

81

81

la soberanía como formas de gobierno (1998:88), en este sentido, Santos esgrime el proceso

de paz mediante los recursos discursivos utilizados, por consiguiente, se percibe un

lenguaje que puede parecer oportunista valiéndose de la posición de poder, aprovechando

un primer periodo presidencial que está finalizando, para sustentar una campaña con

informes de gobierno más que con propuestas concretas, de las cuales la dicotomía guerra

y paz es el elemento fundamental de esta contienda electoral.

Por lo anterior, incluyen en sus contenidos discursivos varios resultados de su gobierno

como la asignación de vivienda, la asistencia al campo como fuente de desarrollo y el

respaldo al campesino, los golpes a los principales cabecillas de la guerrilla, la intervención

a las Bacrim, la reducción de la pobreza y la desigualdad, argumentando que la miseria

paso a “un solo digito”, así como el impulso a la creación de nuevos empleos, por lo tanto,

en esta selección y exposición de argumentos del equipo realizador es muy hábil al fusionar

diferentes propuestas de la agenda programática a un eje rector como la paz, que es bandera

de esta campaña.

Para el caso de “La abuela Mercedes votará por Juampa”, cuenta con una estructura

parecida al testimonial de la campaña contraria, donde una mujer de avanzada edad da su

punto de vista acerca de su percepción política, teniendo como subtexto principal el

mensaje “votar por Santos es la mejor opción”, en esta pieza incluyen temas como el de la

vivienda, la atención al adulto mayor, un criterio frente al uso de las redes sociales y las

diferencias de postura política con su sobrina, defendiendo su posición frente al voto. Esta

exposición discursiva conlleva otros subtemas que son proyectados dentro de las

significaciones y serán tema a profundizar en los siguientes apartados del presente capitulo

82

82

para su discusión, sin embargo, se debe señalar que las oportunidades que según la abuela

Mercedes tienen para los más humildes están en la opción Santos y no en la contraria.

4.2 ¡Y la sobrina mía que coma mierda!

Una vez identificados los temas presentes en los diferentes spots, se encuentran otros

elementos fundamentales del discurso persuasivo que serán discutidos y están en la eficacia

de la organización de dichos temas y de qué manera se construyen lingüísticamente para

que posteriormente sean expresados, en esta etapa, dice Cavdevila, se realiza una

ordenación y estructuración del material semántico sobre el que opera la dispositio

(2002:157), cuya estructura está compuesta por su correspondiente exordio, narratio,

argumentatio y peroratio respectivamente, como se describían en el apartado metodológico.

Para esto, cada una de las unidades de sentido estudiadas muestran otro bloque sin el cual la

solidez expresiva-persuasiva adquiere su importancia: La Dispositio y la elocutio, que

conforman el texto retorico, ya que apoya de modo insoslayable sobre el referente

representado por la inventio (Capdevila, 2002:179), por ende, constituyen el pilar con que

estará dispuesta dicha organización y estilo, y de qué manera impacta en los mecanismos de

persuasión y adhesión al voto de cada una de las campañas.

83

83

En este sentido, la campaña Zuluaga en su primer spot cuenta con 11 unidades de sentido o

enunciados; de esta manera, en el primero un locutor dice: Oscar Iván Zuluaga, presidente,

del lado de los colombianos, este es un Exordio, que pretende captar la atención del

público; es de resaltar, que aunque se busca captar la atención con dicho exordio, el

candidato, no solo aparece “de lado”, sin mirar, por supuesto a los colombianos, sino que su

eslogan “del lado de los colombianos”, se puede reinterpretar como: “de lado de los

colombianos”, lo que puede restar potencia persuasiva a nivel de estructura del enunciado y

por ende debilitar dicho objetivo.

Sumado a esto, interviene Álvaro Uribe Vélez: Compatriotas, “hoy ha nacido el Centro

Democrático, por una nación que se proponga vibrar alrededor de la educación”; esto se

cataloga como una narratio junto con los seis unidades de sentido (UDS) siguientes

catalogadas de la misma manera y que entran a describir verbalmente tanto al partido como

a Zuluaga:

UDS 3: …a esta misma hora reiniciamos la campaña de apoyo a Oscar Iván

Zuluaga candidato a la presidencia de la república.

UDS 4: Oscar Iván Zuluaga, compañero de todas las batallas y no pasajero de

ocasión

UDS 5: …Hoy votamos por San Andrés

UDS 6: …Hoy votamos en solidaridad con los disidentes democráticos de

Venezuela

UDS 7: Hoy votamos contra el Castro-Chavismo que algunos quieren traer, que el

gobierno propicia, que otros prefieren no enfrentar.

UDS 8: OIZ: El mensaje es claro, Colombia quiere un nuevo presidente

84

84

Nótese que corresponde más a una serie de sucesos (narratio) y de conflictos

internacionales que a una fuerte argumentación que pueda adherir votantes, dicha

argumentatio vendrá luego en solo un enunciado: Un presidente que recupere el legado que

el Centro Democrático está llamando a proteger y profundizar, y cierra con una peroratio:

Un presidente que esté del lado de los colombianos. (Música en aumento con el texto:

Oscar Iván Zuluaga vamos presidente), que fue utilizado al inicio como exordio; esto en el

plano ficcional tiene valor dramático, pero en el ámbito electoral, si se pretende fortalecer

alguno de los componentes de la dispositio, pierde valiosos segundos en el spot con dicha

reiteración que no aporta, ya que no genera un impacto semántico.

En cuanto a la elocutio elegida para el spot se puede observar a Uribe utilizando metáforas,

tanto al presentar a Zuluaga como fiel a su ideología aduciendo que han trabajado juntos en

diferentes procesos “no es un pasajero de ocasión”, también el significado que encierra el

slogan que identifica a Álvaro Uribe y sus políticas de gobierno. “Mano dura y corazón

grande”

Al relacionar su inventario de elementos o narratio en un primer plano de una mujer con

características físicas de la región de San Andrés sonriendo y escuchando, esto muestra,

un refuerzo de la situación con Nicaragua, cuestión que beneficio a dicho país y que sirve

en este momento para intentar contrarrestar la campaña contraria, además involucra asuntos

del contexto político internacional que de primera mano han afectado al estado colombiano,

dejando clara su ideología de ultraderecha, alterno a esto, termina el texto con la bandera

del partido, haciendo demasiada referencia a la presencia de Uribe, sin dar lugar a una

presencia diferente y autentica, sin embargo, pretenden mostrar en este enunciado una

imagen de proximidad, pero se queda en la palabra, utiliza una metáfora visual para

85

85

manifestar la cercanía que se tendrá con el público pero no tiene una fuerza narrativa ni

argumentativa.

Con respecto al spot “Estamos todos listos para vivir en paz” de la campaña Santos, y que

es la contraparte del anterior con respecto a su estructura, perteneciente a la campaña

Zuluaga y como se había dicho, cuenta con unas características parecidas en su narrativa y

estructura, donde el protagonista es el candidato, aquí se pudo observar un nutrido

compendio de temas tratados desde la inventio donde el mensaje principal se enfoca en que

todas las acciones que se han venido realizando se potenciarán, y con la paz, aparte de dejar

de vivir con miedo se incrementaran muchas oportunidades, también el candidato da su

punto de vista emocional con respecto a su experiencia y cercanía con las víctimas,

terminando agradeciéndole a todo el país.

UDS 1: Estamos todos listos, hasta el último rincón, estamos listos para dejar de

vivir con miedo DISPOSITIO (Exordio)

UDS 2: …la paz es que todos los colombianos tengan más oportunidades

DISPOSITIO (Narratio)

UDS 3: …es proponernos que todas las familias colombianas tengan la dignidad de

un techo propio… DISPOSITIO (Narratio)

UDS 4:…es convertir el campo en una fuente de desarrollo (población cantando:

Santos amigo, aquí está tu equipo) DISPOSITIO (Narratio)

En este apartado tenemos una entrada significativa, abriendo con música semejando una

obertura con un toque cinematográfico, estos refuerzos musicales podrían caber dentro de

la parte expresiva, pero se ha querido resaltar esta ayuda técnica a las funciones de la

dispositio ya que acentúa su carácter integrador con la eficacia sintáctica, por ende, le

ofrece potencia narrativa que le significa un exordio eficaz, ya que capta inmediatamente la

atención del público.

86

86

Por otra parte, se afirma dentro del subtexto que todo el pueblo tiene miedo, se utiliza la

figura de la hipérbole exagerando varios de los enunciados, para esta parte nos indica que

hasta el último rincón está listo para dar el paso hacia la paz.

Después de concluir la escena anterior, muestran la imagen de un obrero con un zoom in,

alejándose de la persona para después planear y mostrar el plano general de lo que ha

construido. Aparece una escena en la cual el plano muestra las personas viéndose desde

arriba y la frase “dignidad” de un techo propio, esto tiene una significación importante, ya

que el ángulo en el que se toma la multitud mostrándose en picado como si estuvieran en un

nivel bajo, a esto se le suma una tipografía como en otros planos que refuerzan la imagen,

para este caso con la frase “dignidad de un techo propio”, por lo tanto, se consigna

indirectamente la carencia de este valor, y el candidato la devolverá, comenzando por tener

casa.

Más adelante se observan varias escenas de comunidad en extrema pobreza reflejando la

falta de recursos que sufren varios colombianos y siempre el candidato compartiendo con

todos de una manera muy cercana y cotidiana, como refuerzo se utiliza la figura de la

anáfora repitiendo un enunciado para reforzarlo de diversas maneras como las unidades de

sentido anteriores, este recurso es consecuente con el discurso que presenta, pero hay que

recalcar que es en un tiempo muy corto a comparación del resto del discurso visual de

felicidad y progreso, para lo cual, las frases fundamentales y los verbos principales del

discurso se presentan visualmente, como respaldo del discurso, utilizando el audiovisual en

totalidad.

UND 5: …Dijimos que sacaríamos de combate a los principales cabecillas de la

guerrilla, de las Bacrim … pues sí lo logramos! DISPOSITIO (Argumentatio)

87

87

UDS 6: ...Dijimos que íbamos a bajar la pobreza y la desigualdad y que la miseria

bajaría a un solo digito… Y lo logramos! DISPOSITIO (Argumentatio)

UDS 7: Hace cuatro años nos pusimos unas metas muy grandes, que íbamos a crear

dos millones y medio de empleos, y lo logramos! (Música) DISPOSITIO

(Argumentatio)

UDS 8: Son metas ambiciosas, pero lo hacemos porque los colombianos tenemos

que pensar en grande! DISPOSITIO (Argumentatio)

UDS 9: Yo he visto millones de víctimas DISPOSITIO (Narratio)

UDS 10: …he escuchado historias, cada historia me desgarra el corazón, yo no

quiero más víctimas (Música) DISPOSITIO (Narratio)

UDS 11: Estamos listos para el gran desafío de obtener finalmente la paz y la

prosperidad para todos… DISPOSITIO (Peroratio)

UDS 12: Gracias Colombia! DISPOSITIO (Peroratio)

Finalmente, podemos decir que inician con un exordio que está bien construido

dramatúrgicamente, y combinan la narratio con la argumentatio, es decir, enumeran

razones y las argumentan, si a este spot le sumamos la parte expresiva que la veremos más

adelante, podemos decir que su ritmo no solo se mantiene, sino que se incrementa a medida

que se desarrolla, logrando un cometido persuasivo bastante valido.

En el spot “Un nuevo tiempo va a comenzar”, de la campaña Zuluaga, la selección de

elementos (inventio) de este spot es mínima, se centra en la educación y en exponer que la

salvación para sus problemas está en la elección de su candidato, reforzando con la narratio

permanente de anulación de las políticas de la oposición, en ninguna unidad de sentido se

identificó un argumentatio para contrarrestar la deficiencia de la parte expresiva, solamente

se identifica el uso permanente de la anáfora para reiterar algunas ideas del discurso. Las

consecuencias de estas características están en la pérdida de ritmo y de convención con el

público, porque si lo que se quería como objetivo final era permanecer en la memoria del

88

88

público, puede que se haya logrado, pero no para fines de persuasión electoral en favor del

candidato.

UDS 1: Mi nombre es María del Carmen,/ tengo cuarenta años y hace dos años

perdí mi marido…Exordio

ADS 2 …tengo cuatro hijos para criar, cuatro hijos. (Narratio).

UDS 3…desde ese momento no pienso sino en una sola cosa, que hacer para darles

un futuro mejor a mis hijos…(Narratio)

UDS 4: …sé que solo existe una forma para que un niño pobre tenga una vida

mejor, solo hay una forma, no hay otra, (Narratio)

UDS 5: …educación, educación, educación, educación de calidad!,.. no hay otro

camino. (Narratio)

UDS 6: Pero cómo hacer si en Colombia las escuelas buenas son muy caras, y las

escuelas públicas son de pésima calidad, de pésima calidad! (Narratio)

UDS 7: Y no es culpa de los maestros no, es culpa del gobierno que abandona la

educación y por eso cada día está peor, esa es la verdad! (Narratio)

UDS 8: Este es el problema que tenemos miles de Gladis, Claudias, Vivianas,

mujeres colombianas que como yo tienen el mismo problema y no saben qué hacer

ni qué camino tomar. (Narratio).

UDS 9: …En este momento, la única esperanza para nosotros es que Oscar Iván

Zuluaga gane las elecciones y que cumpla sus promesas! (Sale) (Peroratio)

Locutor: Zuluaga presidente.. Un nuevo tiempo va a comenzar. (Peroratio)

Para el cuarto spot “La abuela Mercedes” se cuenta con claridad en el objetivo de los temas

que quiere manejar, la protagonista los defiende con varios argumentatio, que se combinan

a lo largo del spot, también es arriesgado y positivo discursivamente como inicia y termina

con una peroratio, es decir, rompe con la convención de iniciar con un texto expositivo

introductorio, sino que lanza una sentencia que capta inmediatamente la atención del

público; es algo que le da solidez si se lee en conjunto con la parte expresiva.

UDS 1: Yo no voy a votar por Zurriaga… porque.. él..dice… que a los viejitos…se..

a los pobres arrrruinaos como yo.. si no tienen plata no tienen casa…Peroratio

89

89

UDS 2: …y el otro man dice que sí!, que nos dan a los pobres arruinaos casita

baratica como no tenemos casita y por eso voy a votar por juanpa (¿Por juanpa es?...

por ese otro!) no por Zurriaga no/ (Argumentatio)

UDS 3: … ancuando mi sobrina está retratada con Zurriaga,/Narratio

UDS 4: …y mi hija puso unnen el.. en el… maricada esa que le hacen el dedo paya

y pacá!, puso una vaina y la sobrina se puso muy brava con nosotros porque ella si

ta con zurriaga,/Narratio

UDS 5: …pero Zurriaga tiene unas cosas que no nos van ayudar a los viejitos como

yo que tengo 85 años, que los cumplí el 22 de abril. Argumentatio

UDS 6: ...entonces cuente con el voto de los Platas pero no pa Zurriaga sino pal

otro,/ y la sobrina mía que coma mierda! Argumentatio-Peroratio.

4.3 Entre la memoria y el actio. La disputa por lo verosímil

Luego de observar la eficacia persuasiva de cada uno de los elementos anteriores, se pudo

evidenciar que el conjunto de recursos expresivos buscaba llegar al potencial votante

valiéndose de diferentes maneras en dicha construcción semántica, la organización del

discurso y el estilo empleado, al recurrir a figuras que pueden acentuar el objetivo de las

campañas, para el presente elemento discursivo abordamos la parte expresiva, la

interpretación, la puesta en escena ofrecida al público elector por parte de cada uno de los

protagonistas de los spots, Capdevila afirma que la memoria tiene una influencia clara en

las demás operaciones retoricas, en las que deja su huella sobre todo, porque facilita la actio

o pronunciación del discurso (2002:202), en este apartado, se observa la aplicación de lo

90

90

realizado anteriormente para la emisión del discurso, por esto se identificó que son más

cercanos al público los que se consiguen mediante una interpretación que parezca real o que

genere esa convención con el elector, siendo armónicos con los recursos técnicos y

consecuentes con las agendas programáticas, esto es lo valioso de generar la verosimilitud,

es decir, lo que en acciones, caracteres y representación le parece verdadero al público

(Pavis 1980:534), a continuación se expone una compilación de los recursos generales

hallados en los spot que reflejaron dicha efectividad en el conjunto de la representación.

En el primer spot “Óscar Iván Zuluaga es Centro democrático” claramente la elocutio de

los personajes que intervienen no generan ninguna verosimilitud, carecen de lógica

escénica, se ven forzados en su expresividad, cuestiones que le restan a la argumentatio

visual, la cual es clave para sustentar este objetivo persuasivo. Aparecen grupos de

personas en transición, se repite la palabra “seguridad” entrando en el plano de una

pancarta “educación” con la imagen de campaña. Se enfocan planos medios, primeros

planos y la bandera cierra el mensaje. Hace una directa referencia al presente gobierno y la

perspectiva propia del mismo. Se muestran imágenes de territorios populares, el campo y

un paneo donde está lo rural y lo urbano. Por primera vez habla el candidato, sin embargo

mantienen la voz en off, tal vez quieren mostrar su perspectiva, pero no es acorde con lo

que se ve, de igual manera no se percibe un matiz en las transiciones, ni de forma narrativa,

ni de ritmo, ni de tono.

Se presentan escenas de aprobación a lo que las voces emiten, pero hace falta más

argumentatio en el texto y la imagen, ya que no se complementa por completo. Se deja

entrever la pérdida del poder, la pérdida de influencia directa en el gobierno y la

comunidad, entonces se refuerza la idea de que es el momento de recuperar “la protección,

91

91

la seguridad”, aduciendo la defensa de la nación, el candidato Óscar Iván Zuluaga se vale

de la imagen del expresidente Uribe y su ideología de partido, cuestión que le resta potencia

a su imagen discursiva, por lo tanto pierde credibilidad, se ve inseguro, con dudas a nivel

corporal, de hecho casi en todo momento están mirando al expresidente Uribe como un

mentor, y eso no le permite asumir su propio liderazgo.

Esgrimiendo argumentos sustentados en elementos como el miedo, la compasión, las

esperanzas y en sí, la irradiación de efectos emotivos, carga la propaganda política de un

discurso populista que se debe hacer racional a nivel de observación critica para

desentrañar los elementos válidos y emitir un juicio basado en el proyecto político más que

en la recepción del efecto persuasivo, es el caso de diferentes momentos de los dos

candidatos.

En el segundo spot “Estamos listos para vivir en paz”, tenemos una entrada importante en

cuanto a que abre con música semejando una obertura con un toque cinematográfico,

cuestión que le da potencia narrativa que le significa un exordio eficaz como lo

señalábamos en apartados anteriores, ya que capta inmediatamente la atención del público.

El primer plano en un ángulo picado general, dos planos en una misma composición

dividiendo la pantalla, primer plano y plano medio más lejano y el nombre del candidato

con el slogan “Santos presidente” hablando por micrófono a un público. En planos seguidos

muestran imágenes, así como multipantalla para reforzar la idea en el encuadre.

Se afirma dentro del subtexto que todo el pueblo tiene miedo, se utiliza la figura de la

hipérbole exagerando que “hasta el último rincón” está listo para dar ese paso.

92

92

Además refleja sensibilidad en la interpretación decidiendo no tolerar más víctimas, utiliza

nuevamente la hipérbole “me desgarra el corazón “, esto apoyado in crescendo por la

música, sumándole un valor emotivo muy significativo que exacerba los sentidos de quien

observa, en este sentido Aristóteles escribe: Y es que los que juzgan solo son persuadidos o

bien porque han experimentado alguna emoción o bien porque les da la impresión de que

quienes hablan tienen determinadas cualidades, o bien porque se les ha demostrado el

aserto. Aristóteles (1998)

.

En el tercer spot “Un nuevo tiempo va a comenzar” hay un buen exordio para captar la

atención del público, pero falla en la Elocutio, ya que es claro que la debilidad de la

Memoria artificial que se deja ver denota una falla importante en el momento de querer

generar una convención con el público y por lo tanto, hacer verosímil dicho spot, por otra

parte, el Actio o pronuntatio demuestra en su discurso verbal y no verbal una profunda

acción artificial, cuestión que le resta credibilidad y por lo tanto eficacia.

Se observó que los tres primeros spots se rigen bajo el orden de la estructura del discurso

persuasivo basado en el orden convencional, teniendo, por supuesto, una jerarquia en la

selección y organización de los argumentos o inventio y dispositio: Exordio, narratio,

argumentatio y peroratio, excepto el cuarto:

“La abuela mercedes votará por “juanpa”, que generó en su momento un fenómeno

mediático al punto de haberle atribuido una responsabilidad importante en la adhesión de

votos a la campaña Santos, cuestión que es pertinente para evidenciar y defender el

presente hallazgo, es el Spot de la “La abuela Mercedes” , que desestructura dicho orden

93

93

iniciando y terminando con una Peroratio (argumento certero y concluyente que queda

insertado en la memoria del espectador), acompañado de un “útil” elocutio (estilo, que

aunque no es sofisticado, es auténtico), de una anciana haciendo valer su argumentatio,

genera un efecto sutil de lo cómico (grotesco), pareciera un personaje de la comedia del

arte, emitiendo disparates, generando un distanciamiento escénico que termina generando

afinidad con el espectador.

Lo anterior acompañado de una memoria natural que ayuda a potencializar el efecto de

verosimilitud dentro de la convención de dicho discurso. Sumado a esto, el efecto de

transponer y/o deformar los nombres de los candidato fortalece en un caso y resta en el

otro, es así como se deforma el apellido Zuluaga a Zurriaga (elemento elocutivo), con todo

lo que acarrea simbólicamente ese otro termino; lo contrario aparece en el caso de Juampa,

que genera una convención con el púbico que transmite cercanía y confianza, con estos

elementos más el lenguaje popular utilizado cuando se refiere a la sobrina en forma

anecdótica; la ironía con respecto al uso de la tecnología, y cerrando con la expresión “y la

sobrina mía que coma mierda”; que simbólicamente no es la sobrina, sino “la oposición”

en el subtexto de la unidad de sentido, y todos los adeptos a ella, configurando la figura

retórica de la metonimia.

94

94

4.4 Educar en la comunicación electoral audiovisual

Teniendo en cuenta la intervención del trabajo de campo frente al quehacer del grupo que

realizó el ejercicio de apreciación, como el cuarto escalón de la producción discursiva

electoral a través del audiovisual, generando y por supuesto convirtiendo dicho discurso en

una práctica social asumiendo la praxis de las técnicas persuasivas; se pudo establecer,

que una vez realizada la lectura de cada uno de los objetos de estudio, dentro del ámbito

educativo en el rango social y cognitivo de cada uno de los aprendices, resultan posiciones

críticas frente a la construcción de cada spot y sus consecuencias electorales, incluso

sabiendo que la mitad del grupo posee algunos conocimientos de realización audiovisual,

cosa que no les garantizaba poseer una postura apreciativa de los discursos persuasivos más

allá de una elaboración técnica, por otra parte, la otra mitad no contaba con dichos

conocimientos técnicos y su aporte final con respecto a las reflexiones dadas, los dispone a

interiorizar conceptos que les permite estar en la capacidad de discernir alrededor de la

recepción de mensajes proselitistas y contar con una postura crítica frente a diversos

95

95

aspectos de su construcción, como es el quehacer instrumental de dicho medio; en este

aspecto, Agustín García Mantilla apunta acerca esta experiencia en el campo comunicación

- educación de la siguiente manera: La educomunicación “aspira a dotar a cada persona de

las competencias expresivas imprescindibles para su normal desenvolvimiento

comunicativo y para el desarrollo de su creatividad. Asimismo, ofrece los instrumentos

para: comprender la producción social de comunicación, saber valorar cómo funcionan las

estructuras de poder, cuáles son las técnicas y los elementos expresivos que los medios

manejan y poder apreciar los mensajes con suficiente distanciamiento crítico, minimizando

los riesgos de manipulación” (2010:151)

Bajo esta óptica, se pudo evidenciar en esta experiencia algunos comunes denominadores

en los spots que se deben resaltar como tópicos significativos, uno de ellos es una cercanía

con lo popular, esto corresponde al valor que se da desde el público, reconociéndose desde

los relatos emitidos por el discurso audiovisual, por eso mismo resulta otro elemento

valioso, ya que se puede observar que para generar ese “sentido de verdad” no

necesariamente hay que hablar “bien”, es decir, contar con un correcto elocutio, (con un

estilo sofisticado en el manejo del lenguaje verbal), aunque si es fundamental un hábil actio

o acto (con suficiente expresividad corporal, verbal), puesto que en nuestro contexto puede

generar identificación con las necesidades de la mayoría de los votantes, este elemento

acerca el “tono” de spot a una cercanía cotidiana con los votantes, ahora bien, si a esto le

sumamos el concepto de espectáculo que da algunos spot como el de Santos, con

significativa musicalización y mostrando al candidato como el eje de las diferentes

acciones, pues se amplía a un aspecto y reconocimiento relevante, dado el impacto

96

96

generado no solo desde la elaboración de un discurso persuasivo audiovisual, sino desde lo

que rodea a las campañas y el afán de prestigio de los oponentes, este elemento resulta

significativo en cuanto a que es un factor muy utilizado por diferentes campañas en

diversos contextos y regiones, Canel cita en su texto sobre Marketing político a Crespo,

Garrido, Carletta y Riorda, (2011), aduciendo que el formato que está descubriendo la

política para esto es lo que se llama storytelling, que reemplaza las discusiones abstractas

por las pequeñas historias contadas por sus protagonistas. Este formato responde a las

nuevas narrativas mediáticas y a las investigaciones recientes de comunicación, que

“afirman que las emociones son más fuertes que las ideas. Cuando hay colisión entre la

razón y la emoción, la segunda prima”

97

97

QUINTA PARTE

CONCLUSIONES

5.1 La eficacia persuasiva a través del discurso audiovisual

A raíz de la construcción y ejecución del presente trabajo de investigación desarrollado en

el marco de la Maestría en Comunicación – Educación, de la Facultad de Ciencias y

Educación, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, se da respuesta a los supuestos

iniciales en cuanto se evidencia la existencia de un entramado de significaciones que son de

gran relevancia en el quehacer de la lectura y estudio del proselitismo a través del medio

audiovisual, específicamente los Spots, que pone de manifiesto la pertinencia de la

98

98

formación en apreciación del fenómeno político y especialmente el de la persuasión

electoral.

Por lo anterior, se puede concluir que los elementos fundamentales de la persuasión

electoral a través del discurso audiovisual, corresponden a los construidos en la relación

que constituyen tanto las estructuras retoricas como los contenidos esenciales del discurso

audiovisual electoral, por lo tanto, son aquellos que se seleccionan y ubican expresivamente

de tal manera, que la estructura retórica, acondiciona una forma de organizar la efectividad

de apreciación de los mismos, y por lo tanto, su potencia persuasiva dentro de dicha

partitura discursiva.

De acuerdo a lo planteado anteriormente, se puede aseverar que la efectividad y estudio del

discurso se puede abordar en los tres bloques que proponía originalmente Aristóteles, por

supuesto, sumándole los aportes instrumentales contemporáneos del manejo del audiovisual

y sus implicaciones contextuales, el estagirita lo proponía de la siguiente manera: Son tres

las cuestiones que pueden estudiarse en relación con el discurso: Una, sobre qué bases se

asentarán los argumentos, la segunda, sobre la expresión y la tercera, como deben

disponerse las partes del discurso (Aristóteles 1998:237).

De acuerdo con este presupuesto lo que se observó, es que en la primera parte, en la

inventio, es fundamental, definir cuál es tema principal del spot y qué subtemas reforzarán

el discurso que se expondrá en textos, imágenes, sonidos e interpretación.

Lo segundo, relativo a la expresión, queda ubicado dentro de la memoria y el Actio, que

como se pudo verificar en el corpus del trabajo, muestran la esencia de la puesta en escena

en estos tres aspectos correspondientemente; en la memoria (dependiendo si es natural o

99

99

artificial), esto reveló, que no necesariamente el uso profuso de figuras retoricas (como en

el caso de la elocutio), la sofisticación del estilo verbal o la muestra de un repertorio

abundante en el conocimiento del léxico, garantizan una compatibilidad con el auditorio,

por lo tanto la persuasión, sino que debe estar en armonía con la naturalidad y por ende

credibilidad presentes en el “actio” o “acto” que es donde todos los contenidos se pone en

escena a través de la herramienta corporal, vocal e interpretativa, hacia el contacto con el

auditorio, en este caso con los votantes; por supuesto, soportado con los elementos técnicos

del audiovisual; en los hallazgos se observó de manera concluyente que la efectividad de

estos elementos expresivos está sustentado en la verosimilitud, que como lo define Patrice

Pavis (1990:534), es lo que en las acciones, los caracteres, la representación, le parece

verdadero al público, y continua argumentando que se distinguen varias otras nociones que

describen el modo de existencia de las acciones: lo verdadero, lo posible, lo necesario, lo

razonable, lo real.

En tercer lugar, el cuidado en la organización y estilo de los argumentos, (La Dispositio:

Exordio-Narratio-Argumentatio y Peroratio y La Elocutio), demostró que es la estructura

donde se puede navegar con los textos (Ideas-propuestas-hechos relevantes para mostrar),

propuestos por el equipo de campaña, lo que demostró dicha distribución y estilo, es que al

igual que en una estructura dramática, se puede “jugar” con el nivel de intensidad del spot

para capturar y mantener la atención y adhesión del espectador, sumándole determinadas

figuras retoricas para atribuirle un efecto; de esta manera junto con los demás elementos ya

enumerados se genera una unidad que redunda en un spot con una potencia significativa

para el objetivo propuesto.

100

100

Por lo anterior, en los objetos de estudio abordados en la investigación, el equipo de

comunicaciones de la campaña Santos manejo la construcción de los spots de forma mucho

más cercana a la técnica de realización con respecto al estudio de la persuasión electoral a

través del discurso audiovisual abordada en el presente trabajo, esto significa que la

selección de los temas tratados fueron suficientes y consistentes, independientemente de

que haya sido el gobierno de turno y por lo tanto a nivel contextual haya contado con

maquinarias, medios de comunicación, presupuestos e influencias de diversas índoles que

los acercaban más al electorado.

Se pudo observar de igual manera, como la verosimilitud de la parte expresiva estuvo

correctamente direccionada, el candidato, las personas y/o los actores que intervinieron

tenían objetivos claros, contaban con una correcta orientación escénica y técnica que hacía

que cada unidad de sentido tuviera una significación e ímpetu que mantenía la atención,

gracias a un acertado manejo del ritmo, de la unidad de los diferentes elementos y a los

recursos discursivos utilizados.

5.2 Cultura política a partir del spot electoral

A partir de la construcción del presente trabajo quedan planteadas herramientas útiles para

la lectura y/o construcción de spots electorales en aras de proveer una mirada útil para el

desarrollo e implementación de una cultura de la apreciación política en épocas de

101

101

campaña, ya que no solo es necesario, sino indispensable: reflexionar y problematizar el

discurso persuasivo electoral, en especial medida y para este caso, desde del spots,

asumiendo una posición critico-reflexiva que sirva de mecanismo de resistencia ante la

intención de dominación que está inmersa en dicho discurso, generando una cultura que se

desprenda no solamente de hacer una lectura de una propuesta audiovisual, sino de la

decodificación de los elementos constitutivos de las categorías emergentes de dicha

reflexión.

El público no decide desde una reflexión lógica racional de los planes de gobierno o del

análisis de contextos que pueden movilizar una campaña a partir de intereses que rodean a

la misma, o al candidato; sino desde una apropiación generada por la identificación de sus

propios intereses con el discurso, basada en la construcción de unos mecanismos

persuasivos y cimentado por los elementos constitutivos del poder, que valiéndose de las

herramientas comunicativas, generan un espacio de significaciones que se direccionan a

través del discurso persuasivo hacia la construcción de una Cultura política. De esta

manera, dichos lenguajes corresponden a la construcción de un espacio Cultural que como

lo cita Jesús Martin Barbero en su texto “De los medios a las mediaciones” a su vez citando

a Moran y Freud respectivamente, anotaba:

Claro que la alienación existe, dirá Morin, y es mecanismo fundamental del funcionamiento

de lo social, pero de ahí a convertir el proceso industrial en sí mismo en la operación

constitutiva de la alienación va un trecho. Y en ese trecho en ese el que Morin "encuentra" a

Freud y su propuesta sobre los mecanismos de identificación y proyección, para pensar los

102

102

modos como la industria cultural responde, en la era de la racionalidad instrumental, a la

demanda de mitos y de héroes. Porque si una mitología "funciona" es porque da respuesta a

interrogantes y vacíos no llenados, a una demanda colectiva latente, a miedos y esperanzas

que ni el racionalismo en el orden de los saberes ni el progreso en el de los haberes han

logrado arrancar o satisfacer. La impotencia política y el anonimato social en que se

consumen la mayoría de los hombres reclaman, exige ese suplemento-complemento, es

decir, una ración mayor de imaginario cotidiano para poder vivir. (Martin-Barbero

p.1987:71)

Es esta medida, se genera la construcción de una cultura de la apreciación de los discursos

audiovisuales electorales, desde el estudio, e incluso, realización de dicho ejercicio al

interior de los eventos representativos-deliberativos que se dan al interior de las

instituciones como ejercicios democráticos en diferentes niveles, organizaciones públicas y

privadas, o campañas electorales para cualquier cargo de elección popular y que preparan

los niveles de percepción de los niños, jóvenes y adultos para debatir a partir de ellos

mismos, de sus comunidades educativas y copartidarios, problematizando alrededor de las

propuestas de los candidatos y la manera en que los objetivos de campaña se “venden” a los

votantes a través del audiovisual, para este caso los spots.

Esto requiere una construcción de dicho ejercicio sustentado en el vínculo comunicación –

retorica – Discurso, que se sustenta en los espacios de significación que convergen a partir

del ejercicio analítico de los Spots, dicha construcción, como lo diría Albaladejo en su texto

“Retórica cultural, lenguaje retórico y lenguaje Literario”(1993), afirmando que las

intuiciones del ser humano respecto de su actividad comunicativa, fueron el punto de

partida de una reflexión sistemática sobre la misma, que abarca el propio lenguaje, sus

103

103

potencialidades, sus posibilidades de influencia en los receptores, su funcionamiento en la

sociedad, etc. Esta reflexión ha producido, a lo largo de la historia, sistematizaciones como

la Retórica, la Poética, la Gramática y la Lingüística, las cuales se han incorporado a la

cultura, desempeñando un papel central en ésta y siendo objeto de trasmisión de unas

generaciones a otras.

Dichos leguajes, llevados a la lectura de la imagen audiovisual invita a una lectura objetiva,

donde el potencial votante se responsabilice del tipo de construcción social que espera con

su voto ayudar a sustentar, a construir y discernir acerca de quién y por qué está pidiendo su

apoyo para gobernar. Esta persona tendrá la oportunidad de contar con la autoridad

suficiente para tomar decisiones por la comunidad que la favorezcan o que por el contrario,

bajo argumentos eufemistas dirijan dicha acción en detrimento de la armonía social,

favoreciendo a pocos, y por lo tanto, legitimando un abuso de poder; en este sentido Van

Dijk (1994) es muy enfático en que uno de los criterios del Análisis crítico se ubica en una

perspectiva del disentimiento, de contra-poder, que es una ideología de resistencia y al

mismo tiempo de solidaridad.

104

104

LISTADO DE REFERENCIAS

ARISTOTELES. La retórica (1998). Alianza editorial S.A. Madrid.

ALBALADEJO, Tomás. (2013) Retórica, comunicación, interdiscursividad. Revista de

investigación lingüística. UM. España.

CAPDEVILA, Gómez, Arantza. (2004) El discurso persuasivo. Universidad Autónoma de

Barcelona.

CAPDEVILA, Gómez, Arantza. (2002) El análisis del nuevo discurso político.

Universidad Pumpeu Fabra.

BASSET, Yann. (2011) Balance electoral de Colombia 2010. Colombia: Editorial

Universidad del Rosario.

105

105

BERROCAL, Salomé, Abad, Leopoldo, and Cebrián, Elena. (2003) Comunicación política

en televisión y nuevos medios. España: Editorial Ariel, 2003

BRISSET, Demetrio E. (2011) Análisis fílmico y audiovisual. España: Editorial UOC.

BEVORT, Evelyne. (2006) La lectura de la imagen, tema transversal. España: Red

Comunicar.

CALDERA-SERRANO, Jorge, and Arranz-Escacha, Pilar (2013). Documentación

audiovisual en televisión. España: Editorial UOC.

CASTELLS, Manuel (2009). Comunicación y poder Traducción de María Hernández Díaz.

Alianza Editorial, Madrid.

CASTELLS, Manuel. (2008). Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red. Los

medios y la política. Telos No 74 .

CORNEJO MURGA, Leobardo (2004). El placer semiótico (Barthes vs. Barthes).

Argentina: Biblioteca Contemporánea Latinoamericana.

CRESPO, Ismael, (2013). Comunicación política & campañas electorales en América

Latina. Argentina: Editorial Biblos.

DORRA, Raúl. (2008). La retórica como arte de la mirada. México: Plaza y Valdés, S.A.

de C.V.

ESPINO BARAHONA, Erasto Antonio (2009). “Cuando la cámara habla...”: propuesta

didáctica para la lectura del film. Colombia: D - Universidad de La Sabana.

FOUCAULT, Michel. (2001) El sujeto y el poder. Ed. Nueva visión. Buenos Aires

106

106

GIL-JUÁREZ, Adriana, and Vitores González, Anna. (2011). Comunicación y discurso.

España: Editorial UOC.

GÓMEZ ISLA, José (2013). Cuestión de imagen: aproximaciones al universo audiovisual

desde la comunicación, el arte y la ciencia. España: Ediciones Universidad de Salamanca.

GUEVARA COBOS, Eduardo. (2006). Aproximaciones sociológicas en torno a la cultura

política colombiana. Colombia: Red Reflexión Política.

GRANERO, E. Ignacio (2008). El arte de la retórica: Aristóteles. Argentina: Eudeba.

LABORDA Gil, Xavier (2016). De retórica: la comunicación persuasiva. Barcelona, ES:

Editorial UOC, 2012. ProQuest ebrary. Web. 22 August.

LÓPEZ DE LA ROCHE, Fabio (2006). Aproximaciones al concepto de cultura política.

México: Red Convergencia.

MARTÍN-BARBERO, Jesús (2002). Pensar la sociedad desde la comunicación. En: Oficio

de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Fondo de

Cultura Económica, México.

MARTÍN-BARBERO, Jesús (2002). Pre-Textos. Conversaciones sobre la Comunicación y

sus contextos. Colección Ensayo Iberoamericano. Ed. Univalle. 1995

MARTÍN-BARBERO, Jesús (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación,

Cultura y Hegemonía.. Ed. Gustavo Gili S.A. México.

MARTÍN BARBERO, Jesús. (2009). Estética en comunicación. Colombia: Red Signo y

Pensamiento.

107

107

MAZZOLENI, Gianpietro (2014). La comunicación política. España: Larousse - Alianza

Editorial.

PEÑA JIMÉNEZ, Palma, GARCÍA JIMÉNEZ, Antonio (2008) Tipología del spot electoral: una

aproximación a partir de la campaña de 2008. Universidad Rey Juan Carlos.

POSTIGO GÓMEZ, Inmaculada (2009). Análisis tipológico de la cortesía en el spot

publicitario audiovisual. Argentina: El Cid Editor | apuntes.

QUIROZ, María Teresa (2006). Propuestas para la educación y la comunicación. España:

Red Comunicar.

REARDON, K (1981). La persuasión en la comunicación. Paidos. Madrid, Buenos Aires.

1981

RINCÓN, Omar (2005). Cuando gobernar es una emoción televisiva. En Revista Número

48.

RUEDA, Rocío (2008). Convergencia tecnológica. Síntesis o multiplicidad política y

cultural. Signo y pensamiento 54. Volumen 28.

SALAVERRÍA, Ramón. (2006) Convergencia de los medios. Quito, EC: Red Revista

Latinoamericana de Comunicación CHASQUI,

SALCEDO, Roberto, MARTÍNEZ, Mario (2006). Manual de Campaña. Teoría y práctica

de la persuasión electoral. INEP AC.

SÁNCHEZ NAVARRO, Jordi (2006). Narrativa audiovisual. España: Editorial UOC.

108

108

STRAUSS, Alsem, CORBIN, Juliet (2002). Bases de la investigación cualitativa.

Técnicas y procedimientos para desarrollar una teoría fundamentada. Universidad de

Antioquia.

TORNERO, Pérez. JM (1982). La semiótica de la publicidad. Análisis del lenguaje

publicitario. Barcelona, España. Mitre 1982

VAN DIJK, Teun (1994), Discurso, Poder y Cognición Social. Conferencias Cuadernos.

Nº2, Año 2. Octubre de 1994.Maestría en Lingüística. Escuela de Ciencia del Lenguaje y

Literaturas, Universidad del Valle.

VAN DIJK, Teun (1999). ¿Qué es el discurso político? En: Análisis del discurso social y

político. Abya-Yala, Quito.

VAN DIJK, Teun A (2008). Política, ideología y discurso. Quórum Académico, Vol. 2,

No. 2, 2005. Venezuela: Red Universidad del Zulia, 2005.

109

109

ANEXOS

TRANSCRIPCIONES DE LOS SPOTS

110

110

SPOT 1. ¡ÓSCAR IVÁN ZULUAGA ES CENTRO DEMOCRÁTICO!

Enlace: https://youtu.be/NsJirgvH6hg

PRESENTADOR: Oscar Iván Zuluaga, presidente del lado de los colombianos.

ALVARO URIBE VÉLEZ: Compatriotas, hoy ha nacido el Centro Democrático por una

nación que se proponga vibrar alrededor de la educación, a esta misma hora reiniciamos la

campaña de apoyo a Oscar Iván Zuluaga candidato a la presidencia de la república.

Oscar Iván Zuluaga, compañero de todas las batallas y no pasajero de ocasión, hoy votamos

por San Andrés, hoy votamos en solidaridad con los disidentes democráticos de Venezuela,

hoy votamos contra el Castro-Chavismo que algunos quieren traer, que el gobierno

propicia, que otros prefieren no enfrentar.

OSCAR IVÁN ZULUAGA: El mensaje es claro, Colombia quiere un nuevo presidente, un

presidente que recupere el legado que el Centro Democrático está llamando a proteger y

111

111

profundizar, un presidente que esté del lado de los colombianos. (Música en aumento con el

texto: Oscar Iván Zuluaga vamos presidente)

PRESENTADOR: Oscar Iván Zuluaga, presidente del lado de los colombianos.

SPOT 2. CON JUAN MANUEL SANTOS PRESIDENTE, ESTAMOS TODOS

LISTOS PARA VIVIR EN PAZ – JUAN MANUEL SANTOS

Enlace: https://youtu.be/Lhfj8rAA8A4?list=PLoSPYYsCewRw69A1LpaVpkOtJluhI24LE

JUAN MANUEL SANTOS: Estamos todos listos, hasta el último rincón, estamos listos

para dejar de vivir con miedo, la paz es que todos los colombianos tengan más

oportunidades, es proponernos que todas las familias colombianas tengan la dignidad de un

112

112

techo propio, es convertir el campo en una fuente de desarrollo (población cantando:

Santos amigo, aquí está tu equipo). Dijimos que sacaríamos de combate a los principales

cabecillas de la guerrilla, de las bacrim… pues sí lo logramos!... Dijimos que íbamos a

bajar la pobreza y la desigualdad y que la miseria bajaría a un solo digito… Y lo logramos!

Hace cuatro años nos pusimos unas metas muy grandes, que íbamos a crear dos millones y

medios de empleos, y lo logramos! (Música) son metas ambiciosas, pero lo hacemos

porque los colombianos tenemos que pensar en grande! Yo he visto, millones de víctimas,

he escuchado historias, cada historia me desgarra el corazón, yo no quiero más víctimas

(Música).. Estamos listos para el gran desafío de obtener finalmente la paz, y la prosperidad

para todos… Gracias Colombia!

SPOT 3. "UN NUEVO TIEMPO VA A COMENZAR"– OSCAR IVÁN ZULUAGA

Enlace: https://youtu.be/xuShK0szwOw

113

113

MUJER: Mi nombre es Maria del Carmen, tengo cuarenta años y hace dos años perdí mi

marido, tengo cuatro hijos para criar, cuatro hijos, desde ese momento no pienso sino en

una sola cosa, que hacer para darles un futuro mejor a mis hijos, se que solo existe una

forma para que un niño podre tenga una vida mejor, solo hay una forma, no hay otra,

educación, educación, educación, educación de calidad!, no hay otro camino, pero cómo

hacer sien Colombia las escuelas buenas son muy caras, y las escuelas públicas son de

pésima calidad, de pésima calidad! Y no es culpa de los maestros no, es culpa del gobierno

que abandona la educación y por eso cada día está peor, esa es la verdad! Este es el

problema que tenemos miles de Gladis, Claudias, Vivianas, mujeres colombianas que como

yo tienen el mismo problema y no saben que hacer ni que camino tomar. En este momento

la única esperanza para nosotros es que Oscar Iván Zuluaga gane las elecciones y que

cumpla sus promesas! (Sale) Locutor: Zuluaga presidente.. Un nuevo tiempo va a

comenzar.

SPOT 4. LA ABUELA MERCEDES VOTARÁ POR JUANPA – JUAN MANUEL

SANTOS

114

114

Enlace: https://youtu.be/YGy9RBVUMPQ

ABUELA MERCEDES: Yo no voy a votar por Zurriaga porque.. él..dice… que a los

viejitos…se.. a los pobres arrrruinaos como yo.. si no tienen plata no tienen casa, y el otro

man dice que sí!, que nos dan a los pobres arruinaos casita baratica como no tenemos casita

y por eso voy a votar por juanpa (¿Por juanpa es?... por ese otro!) no por Zurriaga no…

ancuando mi sobrina está retratada con Zurriaga, y mi hija puso unnen el.. en el… maricada

esa que le hacen el dedo paya y pacá!, puso una vaina y la sobrina se puso muy brava con

nosotros porque ella si ta con zurriaga, pero Zurriaga tiene unas cosas que no nos van

ayudar a los viejitos como yo que tengo 85 años, que los cumplí el 22 de abril, entonces

cuente con el voto de los Platas pero no pa Zurriaga sino pal otro, y la sobrina mía que

coma mierda!