Cicatriz Ac i On
-
Author
oscar-rojas -
Category
Documents
-
view
215 -
download
0
Embed Size (px)
description
Transcript of Cicatriz Ac i On
Urticaria - a
CICATRIZACINANTECEDENTES DE LA CICATRIZACIN DE HERIDAS2000 a.C.: Mtodo espiritual y otro fsico en el cual se aplicaba materiales similares a cataplasmas en herida.Los griegos clasificaron las heridas como de naturaleza aguda o crnica.Ignas pgulipp observo que la incidencia de fiebre puerperal era mucha mas baja si los estudiantes de medicina se lavaban las manos con jabn he hipoclorito despus de la clase de diseccin de cadveres y antes de atender partos.Joseph Lister comenz a remojar sus instrumentos en fenol y rociar el quirfano redujo las tasas de mortalidad de 50-15%.ESPIRITUAL: Encantamientos2Fases de la cicatrizacin de heridasHemostasia e inflamacinPrecede e inicia la inflamacin con la liberacin de factores quimiotacticos en el sitio de la herida.
Una herida altera la integridad tisular y tiene como resultado el corte de vasos sanguneos y la exposisicon directa de la matriz extracelular a las plaquetas.Los grnulos alfa liberan varias sustancias activas en la herida: PDGF, TGF, fibronectina y serotonina.
Cogulo de fibrina si sirve como estructura para la migracin de clulas inflamatorias a la heridaFactor de crecimiento derivado de plaquetas, factor de crecimiento beta6PrimeraPMN 24-48 horasLa permeabilidad vascular aumentada, la liberacin local de PG, y la presencia de sustancias quimiotcticas estimulan la migracin de neutrfilos los cuales van a fagocitar las bacterias y desechos de tejidos.Los PMN tambin liberan proteasas como colagenasas que participan en la degradacin de la matriz y sustancia fundamental en la fase inicial de la cicatrizacin de las heridas.Como factores de complemento, factor de necrosis tumoral IL1.7SegundaMacrfagos 48-96 horasDesbridamiento de la herida por medio de fagocitosis y contribuyen a la estasis bacteriana mediante la sntesis del radical de oxgeno y xido ntrico.Activacin e incorporacin de otras clulas por va de los mediadores como citosinas y factores de crecimiento. Los linfocitos T constituyen otra poblacin que invadde de manera rutinaria la herida y alcanzan su cifra mxima una semana despus de la lesin y son un puente de transicin de la fase inflamatoria a la fase proliferativa de la cicatrizacin.
ProliferacinSegunda fase y abarca de los das 4 a 12. Los fibroblastos y las clulas endoteliales son las ultimas poblaciones celulares que infiltran la herida en cicatrizacin. Los fibroblastos necesitan proliferar y luego la remodelacin de la matriz.
Las clulas endoteliales proliferan y participan en la formacin de nuevos capilares (angiognesis).Mediadas por citosinas y factores de crecimiento. un proceso esencial para cicatrizacin de herida.
10Bioqumica del colgenoEl colgeno tiene una conclusin en la cicatrizacin de las heridas.Colgeno tipo I y IIII matriz extracelular y en la piel, el III en el proceso de reparacin11La cadena del colgeno se compone de un residuo de glicina en cada tercera posicin, la segunda posicin esta ocupada por lisina durante el proceso de traduccin.La cadena polipptida que se traduce del RNA contiene cerca de 1000 residuos de aminocidos y se denomina PROTOCOLGENO Est se libera a retculo endoplsmico y da por resultado la hidroxilacin de prolina en HIDROXIPROLINA y de lisina en HIDROXILISINA mediante hidroxilasas especficas. En el retculo endoplsmico la cadena de protocolgeno tambin se glucosila por el enlace de galactosa y glucosa a residuos especficos de hidroxilisina.Estos pasos alteran las fuerzas de unin del hidrgeno dentro de la cadena e imponen cambios estricos que fuerzan la cadena de prtocolgeno para que asuma la configuracin helicoial 3 de ests se entrelazan para forma runa estructura helicoidal diestra llamada PROCOLGENO.SNTESIS DE PROTEOGLUCANOSSustancia fundamental del tejido de granulacin La cadena polisacrida CICATRIZACIN EXCESIVAMANIFESTACIONES CLNICAS DE CICATRIZACION EXUBERANTE: Diversas y difieren en cada tipo de piel, pueden ser mutilantes o debilitantes, contracciones de quemaduras, en el tubo digestivo puede ser estreches o estenosis, etc.Representan una abundancia excesiva de fibroplastia en el proceso de cicatrizacin de la dermis.Se desarrollan por encima de la piel pero permanecen dentro de los confines de la herida original y suelen remitir con el tiempo.Suelen desarrollarse en el transcurso de 4 semanas del traumatismo.El riesgo de cicatrices hipertrficas aumenta si la re-epitelizacin aumenta mas de 21 dasRara vez se elevan mas de 4 mm.Ocurren a travs de reas de tensin y superficies flexoras.Las lesiones son eritematosas y elevadas al principio y pueden evolucionar a cicatrices plidas mas planas con el tiempo.queloidesTienden a aparecer 3 meses o aos despus de la lesin.Mas frecuente en regiones deltoideas, preesternal y parte superior de la espalda.
Muestran un grosos de la epidermis con ausencia de clavas interpapilares, hay abundancia de colgeno y deposito de glucoprotenas.Se producen cantidades anormales de matriz extracelular como fibronectina, elastina y proteoglucano.
La fibronectina promueve la generacin de coagulos, la formacin de tejido de granulacin y reepitalizacin.TRATAMIENTOEsteroides primera lnea, inyecciones seriadas cada 3 semanas (efectos adversos atrofia, hipopigmentacin, telangiectasias, necrosis y ulceracin.Aplicacin de silicn las 24 hrs al da.Compresin externa a 24-30 mmHg.Ciruga en casos muy graves.A) Prevenir la hipertrofia rebote B hidratacin de la piel que disminuye la actividad de los capilares22