Avances y Retos - Suma por la igualdad de género en la...

48
A VANCES Y RETOS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO EN EL SECTOR EDUCATIVO MTRA. CLAUDIA ALONSO PESADO OCTUBRE DE 2015

Transcript of Avances y Retos - Suma por la igualdad de género en la...

AVANCES Y RETOS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO EN ELSECTOR EDUCATIVO

MTRA. CLAUDIA ALONSO PESADO

OCTUBRE DE 2015

5 Metas NacionalesEstrategia Transversal: Perspectiva de Género en

todos los programas de la APF.

- Consenso de Brasilia, 2010

- Consenso de Quito, 2007

Artículos 1,2,3 y 4 de la

Constitución Política de

los Estados Unidos

Mexicanos

Ley de Planeación,

Arts. 2,8 y 9

Anexo 13 Erogaciones

para la Igualdad entre Mujeres y Hombres

Art. 24 del Presupuesto de Egresos de la Federación 2015

Ley General para la

Igualdad entre

Mujeres y Hombres

Ley General de

Víctimas

Ley General de

Acceso de las

Mujeres a una Vida

Libre de Violencia

Reglamento

LGAMVLV

Ley Federal

para Prevenir y

Eliminar la

Discriminación

Ley Federal de

Responsabilidades

Administrativas de

los Servidores

Públicos.

Ley General de

Educación

Arts. 2,7,8,30, 33 y 42

Art. 4 de la Declaración

mundial sobre la educación

superior en el siglo XXI:

Visión y acción1998.

Convención sobre los

Derechos del niño 1989

Conferencia mundial sobre

educación para todos de Jomtien, 1990

Institucionalización

de las perspectivas de

derechos humanos, género

y prevención, atención,

sanción de la violencia de

género y contra las mujeres

en el Sistema Educativo

Sistema Nacional

para la Igualdad

entre Mujeres y

Hombres

Sistema Nacional para Prevenir,

Atender, Sancionar y Erradicar la

Violencia contra las Mujeres

Plan Nacional de Desarrollo

2013-2018

PROPÓSITO Y ORIENTACIÓN DE LA POLÍTICA DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES; DE

DERECHOS HUMANOS Y DE ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

PROPÓSITO: Garantizar la igualdad sustantiva entremujeres y hombres.

Eliminar estereotipos, discriminación, exclusión y violencia de género, y garantizar el acceso y permanencia

de las mujeres en la educación, así como en la terminación oportuna de sus estudios.

Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra las Mujeres 2013-2018

Programa Sectorial de Educación 2013-2018

Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres 2014-2018

Programa Nacional de Derechos Humanos 2014-2018

- Convención Interamericana

Belém do Pará

- Plataforma de Acción de Beijing

- Objetivos del Milenio ONU

- CEDAW

Programa Nacional de Igualdad y no Discriminación 2014-2018

Ley SNIEG

Ley Federal

de

Telecomunica

ciones y

Radiodifusión

Ley General de los

Derechos de las

Niñas, Niños y

Adolescentes

LFPRH,

Arts. 2, 27, 28, 41, 58 y 107

- Declaración sobre la eliminación

de la violencia contra la mujer

Ley General para

la Prevención

Social de la

Violencia y la

Delincuencia

Ley Federal

del Trabajo

Ley Federal de

los Trabajadores

al Servicio del

Estado

POLÍTICAS DE ESTADO Es el conjunto

de acciones del Estado para lograr y

mantener sus objetivos nacionales (Mario

A. Garza).

• Cuenta con un marco jurídico.

• Responde al Plan Nacional de

Desarrollo

• Cuenta con un presupuesto

• Cuenta con autoridad

• Diseña un programa operativo

• Cuenta con una plantilla de

personal

• Rinde cuentas

Igualdad de

Género

Derechos

Humanos

Erradicación

de la violencia

Políticas de Estado

Establecer la transversalidad de

las perspectivas de derechos

humanos, género y prevención,

atención y sanción de la violencia

de género, en los procesos

normativos, operativos y

administrativos de todo el ciclo de

la política educativa (diagnóstico,

planeación, presupuestación,

operación, evaluación y rendición

de cuentas) para alcanzar la

igualdad sustantiva entre mujeres

y hombres.

Prevenir y atender

los actos de

discriminación y

violencia laboral,

docente e

institucional de

género, para

contribuir a su

erradicación.

Contribuir en garantizar que el proceso educativo se desarrolle en

igualdad de condiciones, trato y oportunidades entre mujeres y

hombres para favorecer el acceso y permanencia de las mujeres en

el Sistema Educativo y la conclusión oportuna de sus estudios.

Diseñar políticas que identifiquen y erradiquen los estereotipos que inciden en la

desigualdad, la exclusión, la violencia y discriminación de género y contra las mujeres

en el sector educativo, para garantizar el pleno ejercicio de los derechos humanos.

SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

Autoridades Federales

Autoridades Educativas Estatales

Autoridades Municipales

(Público y Privado)

S

N

P

A

S

E

V

C

M*

Objetivos

*Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres

Formación y capacitación en

género

Conocer las diferencias entre mujeres y hombres

(brechas de género, estereotipos)

Revisar normatividad

(instrumentos normativos y

administrativos)

Fomentar la participación de

mujeres y hombres

Asignar recursos

(presupuestos con perspectiva de género)

Revisar estructura y procedimientos administrativos

Compromiso institucional

(voluntad política en todos los niveles institucionales)

Definir responsables

(Unidades de Igualdad de Género)

Estrategia de Transversalidad

Condiciones para la

Transversalidad

Para llevar a cabo la institucionalización de las

políticas de igualdad de género, derechos

humanos y erradicación de la violencia en el

Sistema Educativo Nacional, la DGAIG

implementa la estrategia de Transversalidad

Tra

nsve

rsa

lidad

Normativa Operativa

Administrativa

Transversalidad

Tra

nsve

rsa

lidad

Planeación

Presupuesto

Evaluación

Fe

de

ra

li

sm

oTipo

Niveles

Modalidades

Sostenibilidad

Relaciones

Laborales Comunidad Escolar

• Docente-Alumno(a)

• Alumno(a)—Alumno(a)

• Administrativo-alumno(a)

• Docente-Directivo

• Escuela-Familias

Tra

nsve

rsa

lidad

• Sector central

• Sector descentralizado

Conciliación de vida laboral y familiar

Política

Educativa

• Detectar

• Identificar

• Orientar

• Vincular y Referir

• Registrar

• Dar seguimiento

• Elaborar propuestas de

prevención-atención integral

Nuevas funciones y

responsabilidades de las y los

servidores públicos en todos los

niveles para garantizar los derechos

humanos de quienes trabajan y para

quienes nos merecemos:

- sin discriminación

- con perspectiva de género

- sin violencia

- protección a las víctimas

que permita alcanzar la igualdad

sustantiva de mujeres y hombres

Nuevas funciones de la escuela para la

Convivencia con

Perspectivas de Derechos Humanos, Igualdad de

Género y

No discriminación

Transversalidad en el Sistema Educativo Nacional

Tr

an

sv

er

sa

li

da

d

PI

G,

D

H

y

EV

Sector ParaestatalDescentralizados (15)

Empresas (6)

Fideicomisos (2)

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

T r a n s v e r s a l i d a d P I G , D H y E V

OS

Oficina del C. Secretario

SEMS Subsecretaría de Educación Media

Superior

OF

Oficialía Mayor

UAJ

Unidad de Asuntos Jurídicos

UCE

Unidad de Coordinación Ejecutiva

CGDFSEP

Coord. General de Delegaciones Federales

CGEIB

Coord. Gral. De Educación Intercultural

y Bilingüe

DGRI

Dir. Gral. de Relaciones Internacionales

CODYSP

Coord. Órg. Desconcentrados y del

Sector Paraestatal

DGESU

Dir. Gral. de Educación Superior Universitaria

CGUTP

Coord. Gral. de Universidades Tec. y

Politécnicas

DGESPE

Dir. Gral. de Educación Superior para Profesionales

de la Educación

DGTI

Dir. Gral. De Educación Tecnológica Industrial

DGETA

Dir. Gral. De Educción Tecnológica

Agropecuaria

DGECyTM

Dir. Gral. Educación en Ciencia y Tecnología del

Mar

DGB

Dir. General de Bachillerato

DGCFT

Dir. Gral. De Centros de Formación para el

Trabajo

COSDAC

Coordinación Sectorial de Desarrollo

Académico

COSN

Coordinación Sectorial de Normatividad

OIC

Órgano Interno de Control

DGP

Dir. Gral. de Personal

DGICO

Dir. Gral. de Innovación, Calidad y Organización

DGRMS

Dir. Gral. De Recursos Materiales y Servicios

DGTIC

Dir. Gral. De Tecnología de la Información y

Comunicaciones

DGPEE

Dir. Gral. de Planeación

y Estadística Educativa

DGEP

Dir. Gral. de Evaluación de Políticas

DGAIR

Dir. Gral. de Acreditación, Incorporación y

Revalidación

DGTVE

Dir. Gral. de Televisión Educativa

DGSIGI

Dir. Gral. de Sistemas de Información y Gestión

Informativa

Sector Desconcentrado

(14)

Áreas Globalizadoras

Anexo

13 PEF

Modelo Equidad

Género MEG

Prevención y Atención Integral de

Violencia de Género

Educación Integral enSexualidad

Transversalidad

DGP

Dir. Gral. de Profesiones

SES

Subsecretaría de Educación Superior

SPEPE Subsecretaría de

Planeación y Evaluación de Políticas

Educativas

Política de Convivencia

Escolar

DGCS

Dir. Gral. de Comunicación Social

SEB

Subsecretaría de Educación de Básica

DGAIG

Dirección General Adjunta de Igualdad

de Género

DGDGIE

Dir. Gral. de Desarrollo de la Gestión e

Innovación Educativa

DGPyRF

Dir. Gral. de Presupuestal y Recursos

Financieros

COSPS

Coordinación Sectorial de Participación Social

DGMIE

Dir. Gral. de Materiales e Informática Educativa

DGDC

Dir. Gral. de Desarrollo Curricular

DGEI

Dir. Gral. de Educación Indígena

Unidad de Igualdad de

Género

CONAPASE

Inclusión Educativa de las Personas con

Discapacidad

COLBACH DF

CONALEP

CONADE

CONALITEG

CINVESTAV-IPN

CONAFE

FCE

IMCINE

IMER

COFAA-IPN

INIFED

INEA

INALI

POI-IPN

CETI

Organismos Públicos Descentralizados (15)

Empresas

Canal 11 IPN

Librerías EDUCAL

Estudios Churubusco AztecaImpresora y Encuadernadora

Progreso

Televisión Metropolitana (Canal 22)

Centro Cultural y Turístico de TijuanaCentro de Capacitación

Cinematográfica

Fideicomisos

CONOCER

(certificación laboral)

Cineteca Nacional

CNCM- Coordinación Nacional de Carrera Magistral

DGFCMS-Dir. Gral. de Formación Continua de Maestros en Servicio

Se transfiere una Dirección de Área (11 personas de mando) de la Dirección General de Evaluación de Políticas de la SPEP

Áreas Globalizadoras

Anexo 13Prevención y

Atención Integral Violencia de

Género

TransversalidadTienen Unidad de Igualdad de

Género

Educación Integral enSexualidad

T r a n s v e r s a l i d a d P I G , D H y E V

Órganos Desconcentrados (14)

Instituto Politécnico Nacional

CONACULTA

INAH

INBA

Radio Educación

Consejo de Apelación y Arbitraje del Deporte (CAAD)

Administración Federal de Servicios Educativos en el D.F.

Instituto Nacional de Derechos de Autor

Universidad Pedagógica Nacional

INEHRM

Universidad Abierta y a Distancia de México

Tecnológico Nacional de México

@PRENDE.MX

Coordinación Nacional de Servicio Profesional Docente Modelo

Equidad Género

MEG

Inclusión Educativa de las

Personas con Discapacidad

T r a n s v e r s a l i d a d P I G , D H y E VT

ra

ns

ve

rs

alid

ad

P

IG

,

DH

y

E

V Unidad de Igualdad de

Género formalizada

Áreas de Igualdad de

Género

DurangoSinaloa

Oaxaca Chiapas

Quintana Roo

Guerrero

Aguascalientes

Estado de

México

Guanajuato

Zacatecas

Veracruz

Hidalgo

AVANCES

2013-2015

Condiciones para la transversalidad: Definir responsables

Definir

responsables:

Unidades, áreas

y enlaces de

género

RESPONSABLES AVANCES

ENLACES DE GÉNERO Y

DERECHOS HUMANOS

Conformación de la Red de

Enlaces que se vinculan a

la agenda de igualdad o de

derechos humanos de

conformidad a sus

atribuciones y a los temas

que impulsa la DGAIG

• Red de Programas Federales Sujetos a Reglas de Operación

• Red para la Armonización de la Estructura Normativa de la SEP

• Red Para Agenda Sectorial para la Educación Integral en Sexualidad,

con Énfasis en la Prevención del Embarazo en Adolescentes (EIS)

• Red para Impulso a la Agenda Sectorial para la inclusión educativa de las

personas con discapacidad

• Red de comunicación y difusión del sector educativo

• Acciones para la Cultura Organizacional

ÓRGANOS DESCONCEN-

TRADOS Y ENTIDADES

Conformación de UIG’s que

contribuyan a la

institucionalización de las

perspectivas

• 17 organismos participantes.

• 1.3mdp transferidos en 2014 y 4.3 mdp a transferir en 2015.

• Documento normativos que apoyan el proceso de orientación: Bases para la

Operación del Proyecto de Fortalecimiento a la Política de Igualdad de Género

y Derechos Humanos en los Órganos Desconcentrados y Entidades

Paraestatales del Sector Educativo Federal.

• Ejecución del proyecto 2014: Coedición del libro “La revolución de las mujeres

en México”, publicación “Las maestras de México”, 2 exposiciones fotográficas ,

proyección de cortometrajes, conferencias magistrales, y proyecto de la

Medalla al Mérito Docente y Calidad Educativa.

• En 2015 asesorías a15 Instituciones para la integración de proyectos.

AUTORIDADES

EDUCATIVAS LOCALES

Conformación de UIG’s que

contribuyan a la

institucionalización de las

perspectivas

• 30 Entidades Federativas participantes

• 112.7 mdp transferidos

• 8 Unidades formalizadas

• Documentos normativos que apoyan el proceso de orientación: Lineamientos

de Operación del proyecto Fortalecimiento de la Política de Igualdad de

Género, Diagnóstico sobre la situación de las áreas de igualdad de género,

Índices de Capacidades para la institucionalización, Recomendaciones para

el funcionamiento de las UIG

• 27 proyectos de formación

• 26 proyectos con acciones de promoción y difusión

• 23 proyectos con acciones para la creación y fortalecimiento de las UIG

• 19 Entidades con diagnósticos realizados

• 16 Entidades con acciones en EIS.

Condiciones para la transversalidad: Formación y capacitación en género

Capacitación al personal de SPEPE:A. Seminario sobre Planeación y Evaluación Educativa con PG, DH

y EV para mandos superiores. (2015)

B. Foro sobre Género, Planeación y Evaluación con PG, DH y EV

dirigido a Mandos Medios. (En proceso 2da. Etapa)

C. Taller sobre planeación, género, derechos humanos y

erradicación de la violencia dirigido al personal operativo y

administrativo de la DGPEE. (En proceso octubre-noviembre

2015)

D. Curso de capacitación en programas educativos audiovisuales.

Desde 2013 a 2015

• Cine debates

• Talleres

• Conferencias: "Impulso de la Política de

Igualdad entre Mujeres y Hombres, Derechos

Humanos y Erradicación de la violencia”, en

13 entidades federativas en colaboración con

UIG

Sensibilización• 2097 personas en SEP

•2093 personas: personal docente, directivo y supervisor, en apoyo a las UIG AEL.

Capacitación•1819 personas y 60,000 libros “Igualdad de Género y prevención de la violencia en la EMS”

•103 personas: SEMS-DGETI, COSDAC y TNM

•317 personas: 45 áreas de la SEP, acreditadas en 35 aperturas.

•60 personas de AEL, SEB, SEMS, SES y de ODyD

Formación•44 servidoras y servidores públicos (38 mujeres y 6 hombres) adscritos a 25 áreas de la SEP estratégicas. Concluyeron satisfactoriamente 28 personas (26 mujeres y 2 hombres).

4

• Estrategia de capacitación para personal docente y directivo de

SEMS:

• Diseño de Curso: Prevención del abuso sexual dirigido a 70

mil servidoras(es) públicas(os) de SEMS (en línea) da atención

a la recomendación No. 55/2013 de la CNDH

• Talleres

• Reuniones

• Cursos en línea diseñados e impartidos por el Inmujeres del

2013 a la fecha.

• Seminario sobre Educación Integral en Sexualidad (2014)

• Diplomado Básico de Políticas Públicas y

Género. FLACSO (2014)

• Diplomado en Género y Derechos

Humanos (por realizarse en 2015)

Condiciones para la transversalidad: Conocer las diferencias entre mujeres y

hombres

• Proyecto para la Incorporación de la Perspectiva de Género en Escuelas Secundarias (2013)

• Reporte sobre la situación que guarda la Discriminación y Violencia de Género en Educación Básica y

Media Superior 2014. Principales resultados:

• Elaboración del documento “La incorporación de la perspectiva de género en la estadística educativa.

Documento orientador”

• Monitoreo de los tres proyectos impulsados por el programa presupuestario E032 Diseño y Aplicación de

Políticas de Equidad de Género en la Educación Secundaria y Media Superior durante 2013, y con las Autoridades

Educativas Locales en el 2013 y 2014.

• Acopio de indicadores con enfoque de género en el ámbito educativo

Índice Nacional de Riesgos

asociados a la discriminación y la violencia de género en el

Sector Educativo en México.

Estudio cualitativo que

permite dar contexto y

fortalecer las conclusiones y

recomendaciones de política

pública.

La Encuesta Nacional sobre Estereotipos,

Discriminación y Violencia de

Género en las Escuelas de

Educación Básica y Media Superior,

2015.

Se construye con la intención de contribuir al

diseño de la política pública que permita

implementar medidas para reducir la violencia de

género en el Sistema Educativo Nacional.

En la reorganización administrativa y pedagógica de la Reforma Educativa, la información estadística ha sido clave en el

trabajo de inclusión de las perspectivas de igualdad de género y derechos humanos.

AVANCES

• Estudio y análisis de información para identificar las brechas de género que existen entre mujeres y hombres.

Estadística educativa

Educación Integral en Sexualidad

Inclusión Educativa de las

Personas con Discapacidad

Violencia Homofóbica y

Transfóbica en el sector educativo

Diagnóstico estadístico

Persisten brechas significativas entre mujeres y hombres en el Sector Educativo

Mandato normativo y programático

Diagnóstico estadístico

Fuente: OECD, Base de datos PISA 2012.

ANUIES (2011), Anuario estadístico 2011, población escolar en la educación superior. Datos del ciclo escolar 2010-2011. Inicio de cursos.

Persisten brechas significativas entre Mujeres y Hombres

Segregación del

conocimiento

y el desarrollo de la

persona

Currículum

Práctica docente

Gestión y

Convivencia escolar

Resultados PISA, 2012

Matrícula universitaria en ingenierías y ciencias

según sexo, ciclo escolar 2011-2012

Matrícula universitaria en ciencias sociales y de la

salud según sexo, ciclo escolar 2011-2012

Porcentaje de matrícula en Educación Media Superior según sexo y campo

formativo, Ciclo escolar 2014-2015

Fuente: Estimaciones de la DGPyEE. Estadísticas de inicio de cursos del ciclo escolar 2014-2015.

Mandato normativo y programático

Diagnóstico estadístico

Fuente: SEP, DGPyEE. Cifras preliminares del Sistema Educativo Nacional, 2014-2015

• Las mujeres tienen mayor permanencia en la escuela y

terminan en tiempo su estudios respecto a los hombres,

hasta Educación Media Superior.

• En Educación Superior, la brecha de género se amplía

desfavoreciendo a las mujeres.

• El problema de deserción afecta en mayor medida a la

población masculina. Existe mayor permanencia de las

mujeres en el sistema educativo.

Matrícula en Educación Superior, 2014-2015

Persisten brechas significativas entre Mujeres y Hombres

Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total

Educación Primaria 7,028,255 7,322,782 14,351,037 98.6% 97.8% 98.2% 0.6% 0.8% 0.7%

Educación Secundaria 3,380,447 3,444,599 6,825,046 90.1% 86.5% 88.3% 3.2% 4.8% 4.0%

Educación Media

Superior2,406,239 2,406,926 4,813,165 67.1% 59.7% 63.3% 13.5% 16.6% 15.0%

Educación Superior

(Licenciatura)1,609,502 1,668,809 3,278,311 75.6% 66.6% 71.0% 6.0% 8.2% 7.1%

Nivel educativo Matrícula Eficiencia terminal Abandono escolar

Indicadores Educativos, Ciclo escolar 2014-2015

Porcentaje de jóvenes de 15 a 24 años que no estudian ni trabajan, según

sexo y grupo de edad, 2014

Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Segundo trimestre, 2014.

Persisten brechas significativas entre Mujeres y Hombres

Población Total

Ocupación principal de las mujeres entre 15 y

29 años que no estudian ni trabajan

Motivo principal

por el que se

dedican al

quehacer del

hogar

Fuente: Los jóvenes y la educación, Encuesta Nacional de la Juventud 2010, Subsecretaría de Educación Media Superior.

http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/2249/1/images/vf-jovenes-educacion-ninis.pdf

Mujeres que no estudian ni trabajan

Persisten brechas significativas entre Mujeres y Hombres

Ocupación principal de los hombres entre 15 y

29 años que no estudian ni trabajan

Hombres que no estudian ni trabajan

El 41.1% de los jóvenes que no estudian ni

trabajan se encuentran buscando empleo.

Fuente: Los jóvenes y la educación, Encuesta Nacional de la Juventud 2010, Subsecretaría de Educación Media Superior.

http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/2249/1/images/vf-jovenes-educacion-ninis.pdf

Persisten brechas significativas entre Mujeres y Hombres

Las mujeres hablantes

de lengua indígena

reporta un promedio de

horas mayor dedicado a

realizar trabajo no

remunerado en los

hogares.

La participación en el

mercado laboral es

menor en la población

femenina en

comparación con la

masculina, en población

hablante de lengua

indígena la brecha es

mayor

Horas promedio que dedica la población de 12 y más años a realizar actividades productivas, según sexo y

condición de habla de lengua indígena, 2014

Fuente: INEGI, Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo, 2014.

Persisten brechas significativas entre Mujeres y Hombres

Horas promedio que dedica la población de 12 y más años a realizar actividades de estudio, según

sexo y condición de habla de lengua indígena, 2014

Las mujeres dedican en

promedio menor

número de horas a

estudiar, pero más

tiempo a realizar

tareas, prácticas

escolares u otra

actividad de estudio en

comparación con los

hombres.

La población hablante

de lengua indígena

dedica menos tiempo a

realizar actividades

educativas.

Fuente: INEGI, Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo, 2014.

Persisten brechas significativas entre Mujeres y Hombres

Mandato normativo y programático

Diagnóstico estadístico

Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

Indicadores educativos censales para la población total, 2010

Indicador Total Hombres Mujeres

Promedio de escolaridad de la

población de 15 años y más8.6 8.8 8.5

Porcentaje de población de 15 a

19 años que no asiste a la escuela42.7 43.2 42.2

Tasa de analfabetismo 6.9 5.6 8.1

Porcentaje de personas de 15 años

y más con rezago educativo40.9 39.9 41.9

Tasa de alfabetización de las

personas de 15 a 24 años98.4 98.4 98.5

La estadística muestra que los hombres tienen mejores

niveles de escolaridad que las mujeres.

Persisten brechas significativas entre Mujeres y Hombres

Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

• En términos educativos, la población Hablante de Lengua Indígena (HLI) está en desventaja respecto al

total de la población del país.

• A mayor edad, la brecha en el nivel educativo entre hombres y mujeres es más grande.

Indicador Total Hombres Mujeres

Promedio de escolaridad de la

población de 15 años y más HLI5.0 5.6 4.5

Porcentaje de población de 15 a 19

años que no asiste a la escuela HLI59.0 56.7 61.3

Tasa de analfabetismo de la

población HLI27.3 19.8 34.4

Porcentaje de población HLI con

secundaria terminada14.5 16.4 12.7

Porcentaje de población HLI de 15

años y más que sabe leer y escribir72.1 79.7 64.9

Porcentaje de población HLI de 60

a 74 años que sabe leer y escribir42.4 56.0 28.7

Indicadores educativos censales para la población hablante de lengua indígena, 2010

Persisten brechas significativas entre Mujeres y Hombres

Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de Ingreso y Gastos de los Hogares 2014.

La mayor brecha entre hombres y mujeres se encuentra en la categoría “Sin instrucción”

y “Licenciatura y posgrado completa”.

Distribución porcentual de la población de 15 años y más, según sexo y nivel de

escolaridad, 2014

Persisten brechas significativas entre Mujeres y Hombres

Población Total

Mandato normativo y programático

Diagnóstico estadístico

Fuente: INEGI-INMUJERES. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 2011.

Mujeres de 15 años y más violentadas en el sector educativo,

según tipo de agresor, 2011

Mujeres de 15 años y más violentadas en su actual o última relación de

pareja, según tipo de violencia, 2011

• En el ámbito privado y público, las mujeres son violentadas constantemente.

• En el sector educativo, la agresión cometida por compañeros y autoridades escolares es muy alta.

Persisten brechas significativas entre Mujeres y Hombres

• 40% de las niñas y 47% de los niños. Señala que su papá o mamá le ha pegado.•34.4% de las niñas reporta que al menos una vez le ha pegado un niño.•20% de las niñas y niños afirma que al menos una vez al mes se han enterado de peleas entre sus compañeros.

Primaria

• La mitad de los niños varones ha sido retado a pelear a golpes.

• Una de cada cuatro niñas reporta haber sido agredida o golpeada por un hombre.

• Al 15% la han tocado o han tratado de tocar su cuerpo.

• Al 3.5% la ha molestado o ha sido acosada por algún maestro.

Secundaria

• El 20.6% afirma que le han hecho “bullying”.

• 18% del alumnado asegura que “sabe de chavas a quienes algún maestro (varón), las ha invitado a su casa o a salir”.

• 25.5% del alumnado declara que algún espacio de la escuela le infunde temor.

Bachillerato

• 27.8% ha escuchado o sabe de casos en los que se piden “favores sexuales” a cambio de una plaza laboral.

• El 11.2% manifestó algún grado de acuerdo con la frase “es común que se presenten casos de acoso de profesores a profesoras”.

Personal docente

• 40.1% esta de acuerdo con que hay personal que ha obtenido su plaza por influencia de familiares o amigos.

• 22% de la mujeres señalan que es común que se presenten casos de acoso en contra de las mujeres.

Personal administrativo

Fuente: Reporte sobre la situación que guarda la Discriminación y Violencia de Género en Educación Básica y Media Superior, 2014. SPEPE/DGAIG.

Situaciones de violencia presentadas en el Sector Educativo de acuerdo con el Reporte sobre la

situación que guarda la Discriminación y Violencia de Género en Educación Básica y Media

Superior, 2014

Persisten brechas significativas entre Mujeres y Hombres

Porcentaje de las y los estudiantes de Educación Primaria que respondieron afirmativamente a alguna frase que

expresa su exposición a situaciones de discriminación o violencia, 2014

22

1918

1716 16

1514

11

9

20

13

18

14

12

10

1213

87

2524

18

2019

22

18

15

13

11

0

5

10

15

20

25

30

Me han insultado opuesto apodos

poque me dicen queme veo gorda o

gordo

Me han hechobullying

Me han criticado pormi forma de vestir

Me han criticado omolestado por mi

apariencia

Me han insultado opuesto apodos

poque me dicen queparezco negro o

estoy muy morena omoreno

Me han presionadopara molestar opegarle a otroscompañeros ocompañeras

Me han excluído dejuegos o actividades

por ser distinto odistinta

Me han criticado portener algún "defecto

físico"

Me han insultado opuesto apodos por

usar lentes

Me han insultado enredes sociales

% del alumnado, desagregado por sexo, que respondió afrimativamente a las siguientes frases:

Total Niña Niño- “Me han insultado o puesto apodos porque me dicen que me veo gorda o gordo” (25%), “me han hecho bullying”

(24%) y “me han presionado para molestar o pegarle a otros compañeros o compañeras” (22%), son las

principales situaciones manifestadas por los alumnos.

- Entre las alumnas, las tres principales situaciones de violencia y discriminación son “me han insultado o puesto

apodos porque me dicen que me veo gorda o gordo” (20%), “me han criticado por mi forma de vestir” (18%) y “me

han criticado o molestado por mi apariencia” (14%).

Fuente: Reporte sobre la situación que guarda la Discriminación y Violencia de Género en Educación Básica y Media Superior, 2014. SPEPE/DGAIG.

Persisten brechas significativas entre Mujeres y Hombres

Violencia entre Pares

Porcentaje de las y los estudiantes de Educación Secundaria que respondieron afirmativamente a alguna frase que

expresa su exposición a situaciones de discriminación o violencia, 2014

- “Me han dicho que soy tonta, tonto o inútil (41%), “me han hecho bullying” (23.3%) y “me han criticado o

insultado por mi apariencia” (23%), son las principales situaciones manifestadas por los alumnos.

- Entre las alumnas, las tres principales situaciones de violencia y discriminación son me han dicho que soy tonta,

tonto o inútil (33.6%), “me han insultado en redes sociales” (25.9%) y “me han criticado por mi forma de vestir”

(24%).

Fuente: Reporte sobre la situación que guarda la Discriminación y Violencia de Género en Educación Básica y Media Superior, 2014. SPEPE/DGAIG.

Persisten brechas significativas entre Mujeres y Hombres

Violencia entre Pares

Fuente: Reporte sobre la situación que guarda la Discriminación y Violencia de Género en Educación Básica y Media Superior, 2014. SPEPE/DGAIG.

Porcentaje de las y los estudiantes de Bachillerato que declaran a ver

realizado al menos alguna vez, situaciones de violencia según sexo, 2014

Los resultados indican que, al menos en los ámbitos escolares, la violencia entre hombre y contra hombres es

mayoritariamente física y psicológica.

Mientras que en contra de las mujeres las agresiones son, además de las de tipo físico, de corte psicológico y

predominantemente sexual.

Persisten brechas significativas entre Mujeres y Hombres

Violencia entre Pares

Mandato normativo y programático

Diagnóstico estadístico

Fuente: Dirección de capacitación y desarrollo de personal, SEP. Cifras preliminares a junio de 2015.

NOTA: La clasificación “Enlaces y operativos”, incluye al personal operativo de base.

Personal de estructura de la Secretaría de Educación Pública, según tipo de puesto y sexo, 2015

16,17518,24

8

ENLACES Y OPERATIVOSMANDOS MEDIOS Y SUPERIORES

Persisten brechas significativas entre Mujeres y Hombres

Personal de estructura de la SEP, Sector Central

Fuente: DGPyEE, SPEPE. Estadística preliminar del ciclo escolar 2014-2015

Porcentaje de personal docente según sexo y nivel

educativo, Ciclo escolar 2014-2015

Porcentaje de personal directivo según sexo y nivel

educativo, Ciclo escolar 2014-2015

La labor docente y directiva de las mujeres se concentra en Educación Básica, en Educación Media Superior y Superior

se visualiza una participación mayoritariamente masculina.

Persisten brechas significativas entre Mujeres y Hombres

Personal docente y directivo

Condiciones para la transversalidad: Revisar normatividad

Para dar respuesta a las

obligaciones que en estas

materias tiene la SEP en torno

al derecho a la educación

Mecanismo APF: Direcciones Jurídicas y Enlaces DH de la APF

Responsable en SEP: UAJ-DGAIG

Compromiso

2015 con

SEGOB:

50 Acuerdos

Secretariales

revisados

1. Propuestas de modificaciones textuales a la norma

2. Análisis con áreas

3. Capacitación para su implementación

4. Evaluación de impacto

Instancia coordinadora: SEGOB a través de la Mesa Permanente de Armonización Normativa de la

Comisión de Política Gubernamental en Materia de Derechos Humanos

Implica:

AVANCES

2014

1. Metodología de revisión que toma como base la propuesta por SEGOB e

incorpora los principios transversales y categorías operativas definidas por la

OACNUDH y la OEA.

2. Primera identificación de normas a revisar.

3. Documentos revisados: 9 RO 2015

2015

1. Revisión de RO 2016

2. Revisión de Normas de Control Escolar relativas a la inscripción, reinscripción,

acreditación, promoción, regularización y certificación en la educación básica

3. Normas de Control Escolar aplicables a los planteles oficiales de educación media

superior, dependientes de la SEP.

Condiciones para la transversalidad: Fomentar la participación de mujeres y

hombres

• 9 campañas en el marco de los siguientes

días o temáticas:

o Presentación de la DGAIG

o 8 de marzo “Día internacional de la

mujer”

o 15 de mayo “Día del maestro”

Maestra/Madre, Maestro/Padre por

una educación libre de estereotipos

de género”;

o 26 de septiembre “Día mundial para

la prevención del embarazo no

planificado en adolescentes” ;

o 17 de octubre “voto de la mujer en

México;

o 25 de noviembre “Día internacional

de la eliminación de la violencia

contra la mujer”

o 10 de diciembre “Día de los derechos

humanos”

o Paternidad responsable

o Masculinidades

o Mujeres que construyen la historia

en…

o Comunicados de días para recordar

• Cápsulas interactivas con perspectiva de

igualdad de género, derechos humanos y

erradicación de la violencia para difundir

en el sector educativo”.

• Exposiciones fotográficas coordinadas

con el INEHRM

Accio

nes r

ealiz

adas

2013-2

015

Condiciones para la transversalidad: Asignar recursos

259 238.1 267.3 487 622 707.1

2,388.89

3,058.12

3,987.10

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016*

Ejercicio Fiscal

Presupuesto Anexo Igualdad Ramo 11 Educación Pública

(millones de pesos)

Porcentaje de Incremento

respecto al año anterior

Porcentaje respecto al total

del Ramo 11

2008 259 0.15%

2009 238.1 -8.1% 0.12%

2010 267.3 12.2% 0.13

2011 487 82.2% 0.21%

2012 622 27.7% 0.25%

2013 707.1 13.7% 0.27%

2014 2,388.90 237.8% 0.82%

2015 3,058.10 28.0% 1.00%

2016* 3,987.10 30.0% 1.33%

*Nota: el monto de 2016 corresponde al Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2016

• Aumentó 237.8% en el ejercicio

2014 respecto al 2013, por la

focalización de becas dirigidas a

mujeres en educación media

superior.

Se da cumplimiento:• PND: Impulsar en todos los niveles,

particularmente en la educación

media superior y superior, el acceso

y permanencia de las mujeres en el

Sistema Educativo, así como la

conclusión oportuna de sus

estudios.

• PSE: Proveer y otorgar becas para

elevar la retención femenina en

educación media superior y

superior.

• Incremento del 28%, para

el ejercicio 2015, respecto

al 2014, por la inclusión en

el Anexo por primera vez del

IPN, de la UNAM y de

CONACULTA.

• Continuó el incremento de

becas para mujeres en

educación media superior, y

se etiquetaron recursos de

becas en el INBA.

• Se proyecta aumento para el ejercicio 2016

del 30%, por el incremento en becas de apoyo

para mujeres de carreras de ingeniería,

tecnología y ciencias físico-matemáticas

Se da cumplimiento a:• PND: Incentivar la participación de las mujeres en

todas las áreas del conocimiento, en particular en las

relacionadas a las ciencias y la investigación.

• PSE: Impulsar acciones afirmativas en becas de

licenciatura y posgrados para la integración de

mujeres en carreras científicas y técnicas.

• Se incorporó el Programa Nacional de

Convivencia Escolar.

Histórico del Anexo Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres del

Presupuesto de Egresos de la Federación

Ramo 11 Educación Pública

Programa presupuestario en el PEF

2015

Presupuesto

etiquetado en el

Anexo PEF 2015

$

Porcentaje

etiquetado

respecto al total

del programa

Programa presupuestario en el

Proyecto de PEF

2016

Presupuesto

etiquetado Anexo

Proyecto PEF 2016

$

Porcentaje

etiquetado

respecto al total

del programa

Incremento/

decremento

porcentual

2015 - 2016

E032Diseño y Aplicación de Políticas

de Equidad de Género83,000,000 100 E032

Políticas de Igualdad de

Género en el Sector

Educativo

14,549,833 100 -82.4%

S244Programa para la Inclusión y la

Equidad Educativa232,256,991 40.58 S244

Programa para la Inclusión y

la Equidad Educativa179,928,697 40.61 -22.5%

S243 Programa Nacional de Becas 2,627,673,092 19.18 S243 Programa Nacional de Becas 3,178,328,670 22.46 20.0%

S245

Programa de Fortalecimiento de

la Calidad en Instituciones

Educativas

75,000,000 2.82 S267Programa Fortalecimiento de

la Calidad Educativa75,000,000 1.68

Sin

modificación

E010Prestación de Servicios de

Educación Superior y Posgrado5,200,000 0.01 E010

Prestación de Servicios de

Educación Superior y

Posgrado

154,134,167 0.34 2964.10%

E011Impulso al Desarrollo de la

Cultura25,000,000 0.31 E011 Programa Desarrollo Cultural 25,182,077 0.28 0.73%

S247Programa para el Desarrollo

Profesional Docente10,000,000 0.98 S247

Programa para el Desarrollo

Profesional Docente10,000,000 0.45

Sin

modificación

S271Programa Nacional de

Convivencia Escolar350,000,000 100

Primer año en

el Anexo

Total 3,058,130,084.10 Total $3,987,123,444

Incremento y decremento en los recursos etiquetados para la igualdad entre mujeres y hombres en los

programas presupuestarios del sector educativo

Programa E032 Diseño y Aplicación de Políticas

de Equidad de Género

Ejercicio

Presupuesto

asignado

(mdp)

Diferencia respecto

al año anterior

(mdp)

Presupuesto

ejercido (mdp)

Porcentaje

ejercido

2009 56 36.49 65.16%

2010 63.8 7.80 58.66 91.94%

2011 127.7 63.90 113.49 88.87%

2012 140 12.30 132.79 94.85%

2013 76.3 -63.70 44.39 58.17%

2014 76.3 0.00 43.32 56.70%

2015** 83 6.61 41.80** En proceso

2016* 14.54 -68.46

*Nota: Información del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2016.

**Nota: El presupuesto ejercido es con corte al 21 de octubre de 2015.

La Subsecretaría de

Planeación y Evaluación de

Políticas Educativas, a través

de la Dirección General

Adjunta de Igualdad de

Género, ejecuta dicho

Programa.

• En el periodo 2009-2012 el recurso se operaba a través de

convenios con organismos internacionales (OEI, PNUD),

instituciones académicas (UNAM-PUEG) y con organizaciones

de la sociedad civil (Cause Ciudadano A.C.). Estos organismos

ejecutaban los proyectos y ejercían el presupuesto, mismo que

no era auditable. Al momento de transferir los recursos estos se

consideraban como ejercidos.

• A partir de 2013 se reorientan las acciones del Programa hacia la

Institucionalización de las perspectivas de género, de derechos

humanos y de erradicación de la violencia en la política

educativa. Se fortalece a las Unidades de Igualdad de Género y

de Derechos Humanos de las Autoridades Educativas Locales,

de los órganos desconcentrados y entidades paraestatales del

sector.

Histórico del Programa Presupuestario E032 Diseño y Aplicación de Políticas de Equidad de

Género

Condiciones para la transversalidad: Revisar estructura y procedimientos

Documentos y procesos

normativos que organizan

la gestión institucional

AVANCES

Reglamento Interior de

la Secretaría de

Educación Pública

Revisión para:

• Dar funciones al Titular de la Secretaría y Titulares de las Subsecretarías en

materia de igualdad, derechos humanos y erradicación de la violencia,

• Formalizar la creación de la Dirección General de Igualdad de Género y

Derechos Humanos.

Manual de

Procedimientos de la

SPEPE

Revisión para:

• Integrar los procedimientos específicos para la operación cotidiana de las

actividades que se llevan a cabo en la Dirección General Adjunta de Igualdad

de Género, en el marco de su objetivo.

Manual de

Organización de la

SPEPE

• Incorporación de elementos de género y derechos humanos en los siguientes

apartados:

5. Servicios que proporciona la SPEPE: realizar acciones para la incorporación

de las perspectivas de igualdad de género, derechos humanos y erradicación de

la violencia de género y realizar acciones de prevención y atención integral de

violencia de género, ambas en el sector educativo, y

7. Descripción de Puesto de la persona titular de la SPEPE.

Documentos y procesos

normativos que

organizan la gestión

educativa

AVANCES

Modelo Educativo

• Sistematización y presentación a las Subsecretarías de las propuestas hechas a través de los Foros de

consulta para la revisión del Modelo Educativo.

• Participación en Mesa Técnica de Educación Básica, para la incorporación de las Perspectivas en el

Modelo que se construye.

• Elaboración de la Agenda Sectorial para la Educación Integral en Sexualidad con énfasis en la prevención

del embarazo adolescente, en el marco de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo

Adolescente.

• Se elaboraron 8 ensayos académicos de los campos de conocimiento y de las asignaturas que integran el

Marco Curricular Común.

• Manual para incorporar la Perspectiva de Género en libros de texto gratuitos y otros materiales educativos

afines.

Materiales

Pedagógicos

• Diseño y ajuste a los Libros de Texto Gratuitos que corresponden a la asignatura Formación Cívica y Ética

de educación primaria y secundaria.

• Como parte del Proyecto a favor de la Convivencia Escolar (PACE), la SEP elaboraron materiales para el

alumnado y docentes de tercer grado de primaria, que son utilizados durante el ciclo escolar 2014-2015.

Servicio Profesional

Docente

• Revisión de Perfiles, Parámetros e Indicadores, para Docentes, Personal con función de Dirección,

Supervisión y Asesoría Técnica Pedagógica para que trabajen respetando los Derechos Humanos,

reconozcan y aprecien la diversidad, eliminen estereotipos de género y de discriminación.

• Revisión de las Reglas de Operación del Programa para el Desarrollo Profesional Docente.

Reglas de Operación

Se incide en 15 Reglas de Operación para el ejercicio fiscal 2015, incorporando en éstas:

Acciones para la calidad:

• Capacitación a maestras y maestros para tener escuelas sin discriminación, con igualdad entre mujeres y

hombres y con trato digno para todas las personas.

• Rutas de Mejora y Estrategias de Desarrollo Local con Perspectiva de Género.

Acciones afirmativas para la inclusión:

• Actividades físicas, recreativas y deportivas para todas las personas: mujeres, hombres con discapacidad y

de todas las edades.

• Apoyo para mujeres deportistas de alto rendimiento.

• Becas para madres jóvenes y jóvenes embarazadas.

• Las mujeres tienen prioridad al recibir becas.

• Guarderías para hijas e hijos de estudiantes.

Elementos

Modelo de Prevención con Perspectiva de Género y Derechos Humanos de las

violencias en el sector educativo como instrumento de política pública

Ac

cio

ne

s i

mp

ort

an

tes

pe

ro d

es

vin

cu

lad

as

:

DGAIG.

• Modelo de Prevención

• Documentos orientadores:

Detección, Guías de

Primer Contacto

• Sistema de Registro

Nacional de incidencias

• Armonización normativa:

revisión documentos

• Acompañamiento y

orientación a UIG en

proyectos

EDICACIÓN BÁSICA

1.Programa Escuela Segura hoy

Programa Nacional de

Convivencia Escolar

2.Marcos Locales de

Convivencia-AEC

3.Estratega de Redes de Apoyo

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

1.Coordinación Sectorial de

Normatividad y de participación,

COSDAC, CSP

2.Recomendación 55/2013

3.Lineamientos; Curso PAS

4.Construye T

5.Protocolos de Seguridad

EDUCACIÓN SUPERIOR

1.DGESPE2.DGESU

3.CGUT y P

ÓRGANOS DESCONCENTRADOS Y

DEL SECTOR PARAESTATAL

1.INMA, COLBACH, TNM (MEG)

IPN, UPN, CONALEP, AFSEDF

2.CONADE, CONAFE, INEA

Áreas y Unidades de Igualdad de

Género

AUTORIDADES EDUCATIVAS

LOCALES

1.Área y Unidades de

Igualdad de Género

2.Convenio SEP.AEL

UCE: Atención Ciudadana:

Denuncia telefónica y en línea.

DIRECIÓN GENERAL DE PERSONAL

Órgano interno de Control

Acciones de Atención

Inmediata y Primer

Contacto

Acciones de registro sobre

incidencias de casos de las

discriminaciones y violencias

Acciones

para contar con la

normatividad

mínima

Acciones

de detección

Acciones

para el cambio cultural

Acciones de

coordinación y

vinculación para

garantizar la

intervención integral y

evitar la repetición

Componentes

Caracterización del sector

educativo, de las Políticas Educativas y su estructura ocupacional

DiagnósticoMarco

conceptual

Análisis del marco

normativo

Revisión normativa de los Sistemas nacionales e instituciones nacionales

Planes y programas

Programas de Sensibilización,

Capacitación y Formación

Campañas de difusión

Armonización normativa:

Servicio de Primer Contacto

Programas

presupuestarios

Estrategias para el Funcionamiento

coordinado en redes zonales,

microregionales, municipales,

estatales y federales

Prevenir

Atender

Investigar y

sancionar

Reparar

Mecanismos de

alerta temprana

Sistema Nacional de

Registro de

incidencias

Líneas telefónicas y

denuncias en línea

Promoción y supervisión

del ejercicio y protección

de los derechos humanos

en la normatividad de

gestión institucional y

escolar

Diagnósticos,

investigaciones sobre

ambientes escolares y

laborales

Cultura Institucional

2. Servicio

Primer

Contacto

1. Modelo de

Prevención

con PG y DH

de las

discrimina-

ciones y

violencias

3. Sistema de Registro

Nacional de incidencias de

discriminación y violencias

4.

Acompa

ña-

miento a

EB en

PNCE, a

SEMS y

a UAJ

Centro Escolar

Oficinas

Administrativas

HM

21

10

20

Casos

10

1

Acciones del SPC:• Identificar

• Orientar sobre situación de victimización y derechos

humanos

• Realizar acciones para el empoderamiento y

prevención de la re-victimización

• Orientar sobre rutas para la Atención Integral

• Referir a instancias para la Atención Integral

• Dar seguimiento a procesos de atención iniciados

• Realizar acciones de prevención en áreas afectadas

• Capacitar a equipos de autoridades educativas para

la atención de casos con PG y DH.

• Registrar acciones

Propuesta de instrumento de

política pública para desarrollar

las capacidades institucionales que

permitan a las escuelas y centros de

trabajo del sector educativo, en el marco

del federalismo, prevenir y atender de

manera oportuna actos, situaciones y

relaciones que trastocan la convivencia

´para el logro del derecho a la educación

y al trabajo digno.

Desarrollo del Sistema del registro nacional de los

casos de discriminaciones y violencias en el sector

educativo que permita:

Alcances 2013-2015:

Diseño conceptual.Pendiente 2016:

Ampliar y Autorizar presupuesto

para el desarrollo del Modelo

.

Contar con reportes de caso y expedientes.

Rendir informes

Alertar sobre personas y áreas específicas afectadas.

Identificar fenómenos que requieran estudios o investigaciones especiales

Identificar obstáculos o lagunas en la aplicación de la normatividad Identificar

brechas para la generación de Políticas Públicas.

Generar insumos para el diseño de políticas públicas.

Alcances 2014-2015

Diseño conceptual de la

maqueta

Pendiente 2016:

Autorizar el proyecto para

su desarrollo informático en

DGSIGED.

SEMS: Atención de la Recomendación

55/2013: Diseño del curso en línea y

propuesta de Lineamientos de

Prevención y Atención a la Violencia

Escolar.

Pendientes: Implementación del curso

y revisión de última versión para enviar

a expertos/os para presentación a UAJ.

UAJ: Atención de la Recomendación

General N° 21 sobre violencia sexual

en los centros educativos.

Pendientes : Directrices sobre las

obligaciones de atención, prevención,

investigación, sanción y reparación.

2013-2015

Pendientes: Guía de Atención

Inmediata y de Primer Contacto para

fortalecer capacidad institucional para

la atención en EB, MS y S

SEB: Política Nacional de

Convivencia Escolar: revisión de

documentos y la política nacional y

propuesta de 4 documentos

orientadores para realizar

diagnósticos y diseñar estrategias

para mejorar ambientes escolares en

la Ruta de mejora.

Pendiente: Entregar los documentos a

la SEB y tomar acuerdos sobre su uso

para los CTE

Reporte sobre la

situación que guarda

la Discriminación y

Violencia de Género

en Educación Básica y

Media Superior 2014

Prevención y atención integral de la violencia laboral y docente

RETOS AL 2018

Que el sector educativo

cuente con Unidades de

Igualdad de Género, y

opere una red de enlaces y

unidades de género

consolidada

Operativizar los principios,

obligaciones y deberes en materia de derechos

humanos en la normatividad del sector

Que planes y programas de

estudio, materiales educativos

y normas de convivencia

escolar cuenten con las

perspectivas de derechos

humanos, género y prevención,

atención y sanción de la violencia

de género

Que los sistemas de formación

y capacitación de directivos,

docentes y de servidores/as

públicos/as consideren las

perspectivas de derechos

humanos, género y prevención,

atención y sanción de la violencia

de género

Que el Sistema de

Información y Gestión

Educativa (SIGED) cuente

con datos, estadística e

indicadores

desagregados por sexo y

con perspectiva de género

Principales retos por Condición para la Transversalidad

Que el sector educativo

trabaje con perspectivas

en derechos humanos y

género

Participación

equilibrada de la

población masculina y

femenina en las distintas

fases de la política

educativaAsignar recursos

específicos para impulsar

el proceso de

transversalidad de las

perspectivas

¡Gracias por su atención!

[email protected]

Conm. (01 55) 36 01 75 00 Exts. 54502

54645

Arcos de Belén No. 79 Piso 8 A, Col. Centro,

Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06010, México D.F.