Antologia Aprend Por Proyectos

125
PROGRAMA DE FORMACIÓN: LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO POR PROYECTOS EN EL AULA. Antología Elaboraron: Prof. Dionicio Aquino Caballero Profra. Florinda Maya García Prof. Jesús Macario Martínez Méndez Centro de Maestros 2006. Oaxaca de Juárez, Oax. 1

description

trabajo por proyectos

Transcript of Antologia Aprend Por Proyectos

PROGRAMA DE FORMACIN:LA METODOLOGA DEL TRABAJO POR PROYECTOS EN EL AULA.Antologa

Elaboraron:Prof. Dionicio Aquino CaballeroProfra. Florinda Maya GarcaProf. Jess Macario Martnez MndezCentro de Maestros 2006. Oaxaca de Jurez, Oax.

PROGRAMA DE FORMACIN:

LA METODOLOGA DEL TRABAJO POR PROYECTOS EN EL AULA.

CONTENIDO:

1.- La organizacin del trabajo escolar por proyectos.Yolanda de la Garza Lpez. UPN

2.- Qu son los proyectos didcticos?Libro para el docente de primaria. SEP

3.- Planificacin de proyectos didcticos que tomen en consideracin caractersticas de los textos.Ana Ma. Kaufman, La escuela y los textos. BAM

4.- Nios en proyecto, en Nios que construyen su poder de leer y escribir. JosetteJolibert, Manantial.

5.- Proyecto: Los mensajes publicitarios: el arte de la persuasinAna Ma. Kaufman y Ma. Elena Rodrguez.

LA ORGANIZACIN DEL TRABAJO ESCOLAR POR PROYECTOSYolanda de la Garza Lpez de Lara Universidad Pedaggica NacionalAunque es bastante difcil dar una receta que sirva para todos, la investigacin evidencia que existen prcticas que estimulan una mayor participacin de los estudiantes. Estas prcticas implican dejar de lado la enseanza mecnica y memorstica para enfocarse en un trabajo ms retador y complejo: utilizar un enfoque interdisciplinario en lugar de uno por rea o asignatura y estimular el trabajo cooperativo (...) El aprendizaje por proyectos incorpora estos principios'.El trabajo escolar a travs de proyectos es una forma de organizacin que pretende sustituir la acumulacin lineal de informacin por la bsqueda de interrelaciones entre diferentes fuentes y problemas. En su origen, esta idea proviene de la nocin de "currculum en espiral", en el cual lo importante en el diseo de un plan de estudios o de unidades didcticas es captar la estructura fundamental de las materias, para despus ir desarrollndola en sus diferentes niveles de complejidad. Esta forma de organizacin permite: Conocer y profundizar en los conocimientos organizadores de las actividades, temas y contenidos que se abordan en la clase. Aplicar esta estructura en la planificacin del trabajo de la clase. Desarrollar un enfoque interrelacional en el aprendizaje y el tratamiento de la informacin. Poner el nfasis en el aprendizaje de estrategias y procedimientos, ms que en los contenidos informativos.Mantener el vnculo entre los diferentes objetivos de las asignaturas, profundizando el sentido interdisciplinario en torno a un tema.

La realizacin de proyectos en el aulaEl trabajo en la escuela a travs del desarrollo de proyectos implica un cambio en la organizacin de los conocimientos escolares, que toma como punto de partida que en clase es posible trabajar con cualquier tema; el reto radica en abordarlo con los alumnos y hacer explcito qu pueden aprender con l.La propuesta de realizacin de proyectos se finca en un enfoque que toma en cuenta la totalidad basndose a la vez en contenidos especficos; una forma de organizacin en donde se abordan los contenidos sin la lgica de compartimentalizacin y fragmentacin de los conocimientos que impone el diseo curricular basado en disciplinas.Si bien no hay una nica definicin de lo que un proyecto constituye, ste ha sido considerado como ''un mtodo sistemtico de enseanza que involucra a los estudiantes en el aprendizaje de conocimientos y habilidades a travs de un extendido proceso de indagacin estructurado alrededor de preguntas complejas, autnticas y de productos y tareas cuidadosamente diseados" (PBL, 2007).Esta definicin comprende un amplio espectro que abarca desde proyectos cortos, de una o dos semanas basados en una sola materia, a proyectos interdisciplinarios de largo plazo, que muchas veces involucran a la comunidad y a personas externas a la escuela. Quiz ms importante que arribar a una definicin nica de proyecto, es el de identificar algunas de las caractersticas de un buen proyecto, entre las cuales, adems de la planeacin, destacan:. Involucrar a los alumnos en conceptos y principios centrales de diferentes disciplinas. En este sentido, el trabajo en un proyecto es central al currculum. . Destacar tpicos o preguntas que lleven a los alumnos a una exploracin a profundidad de distintos temas. . Requerir del uso de herramientas, entre las cuales se encuentra la tecnologa

Especificar productos para resolver los problemas planteados, para explicar las preguntas formuladas, para presentar informacin generada a travs de la investigacin, la bsqueda, la discusin y la organizacin de la misma. Puede incluir productos mltiples o parciales (correspondientes a diferentes momentos del proyecto), que dan la oportunidad a los estudiantes de recibir retroalimentacin y oportunidades constantes de aprender de la experiencia. Alentar la colaboracin en distintas formas, a travs del trabajo en equipo y de compartir resultados con el maestro y el grupo completo. Se atienden tambin las necesidades de estudiantes que tienen distintos niveles dominio de una materia y diferentes ritmos y estilos de aprendizaje.Con relacin al desarrollo del lenguaje en la escuela, han surgido en los ltimos aos bien fundamentadas crticas a la fragmentacin que con fines didcticos se ha hecho de la lengua. As, no slo se ha tendido a separar la lectura de la escritura y ambas de la oralidad, sino an en la enseanza de cada uno de estos aspectos, se han atomizado los elementos que lo integran.Aunque esto pudiera parecer obvio, en las prcticas escolares no siempre se integran la lectura y la escritura, an cuando la lectura les proporciona a los escritores ideas y modelos que pueden usar en su escritura, y la escritura obliga a los lectores a adentrarse en las palabras y las ideas en formas que requieren de un mayor anlisis y profundidad.Como seala Goodman:"Si el lenguaje se aprende mejor y ms fcilmente cuando es integral y en uncontexto natural, entonces la integracin es un principio fundamental para el desarrollo lingstico y el aprendizaje a travs del lenguaje" (1989).Parafraseando a este autor, podemos decir que en realidad, el desarrollo del lenguaje y los contenidos a ser aprendidos se convierten en un currculum doble, en el cual los alumnos, al mismo tiempo que participan en eventos autnticos de habla y de lengua escrita, investigan sobre la comunidad o sobre las plantas,estudian un tema literario, aprenden los acontecimientos histricos de nuestro pas o se familiarizan con las nociones aritmticas.Respecto al lenguaje, en la realizacin de un proyecto se pueden integrar los diferentes aspectos del lenguaje: leer, escribir, hablar y escuchar, lo cual se concreta en el aula en actividades que llevan a los alumnos a leer constantemente, escribir acerca de lo que leen, relacionar sus escritos con la lectura, discutir e intercambiar puntos de vista sobre las temticas abordadas, que a su vez puedan llevar a lecturas adicionales, y nuevamente a escribir. El leer, escribir y discutir juntos promueven el aprendizaje y tambin un mayor involucramiento en las tareas asignadas.En funcin de los contenidos temticos por desarrollar, pueden planificarse las unidades didcticas de forma que puedan ser articulados contenidos de diferentes reas, a travs de proyectos, de unidades temticas, o con la modalidad curricular de taller, estableciendo vnculos con contenidos de otras reas, seleccionando diferentes tipos de texto y actividades de lectura, escritura y de lengua oral.Un ejemplo de la organizacin por proyectos para trabajar en el aula con la escritura es el realizado por Jolibert y los docentes de Ecouen (1991), quienes distinguieron tres tipos de proyectos: los proyectos de vida cotidiana del grupo-curso (la organizacin de la vida escolar, su planeacin y reglas de funcionamiento), los proyectos-empresa (proyectos de actividades complejas alrededor de un objetivo -preciso y de carcter amplio) y los proyectos competencias/conocimientos (evaluacin de los aprendizajes en relacin a el programa de estudio). Los tres tipos de proyectos desembocan en la necesidad de producir textos, en situaciones reales, en colaboracin con su maestro y compaeros e integrando tanto la lectura y la lengua oral, como contenidos de otras reas curriculares.

A continuacin se presentan, a manera de ejemplos de esta forma de organizacin del trabajo escolar, dos proyectos de caractersticas distintas, que fueron llevados a cabo por estudiantes y maestros de educacin primaria. El primero de ellos fue la elaboracin de una revista, realizada en una primera etapa por nios y maestros de escuelas primarias como parte de un trabajo ms amplio con la lengua que se llev a cabo en diferentes escuelas del Distrito Federal. En una segunda etapa fue puesto enPrctica por un grupo de maestros del estado de San Lus Potos, en el contexto de las actividades formativas de un programa de postgrado.El proyecto editorial: La elaboracin de una revista escolar.Se hicieron una serie de actividades especficas para planear y organizar la revista de los grupos. La primera actividad consisti en revisar diferentes tipos de revista en equipo, pidindoles a los nios que se fijaran en sus caractersticas: cmo eran las portadas, qu tipo de ttulos tenan, cules datos aparecan en la portada y en las primeras pginas (ndice, directorio, datos editoriales) y que pusieran especial atencin en determinar cules eran las caractersticas compartidas por las revistas a pesar de ser diferentes. Los nios leyeron algunos de los artculos y los comentaban, compartan informacin sobre algunos de los temas tratados, como sucedi por ejemplo en uno de los grupos al revisar una revista Muy interesante en el que apareca un artculo sobre los animales prehistricos. Ricardo, un nio del grupo al que le apasiona el tema de los dinosaurios y en el cual es un experto, explic a sus compaeros otras caractersticas de los animales prehistricos, la poca en que desaparecieron y las teoras que existen sobre esto. Sus compaeros lo escuchaban atentamente y le hacan preguntas y comentarios; este equipo decidi a la hora de definir las secciones de la revista, hacer un artculo sobre los dinosaurios para la seccin de ciencia e inaugurar al mismo tiempo esta seccin.Estas actividades se sustentaron en uno de los puntos de partida de las actividades de escritura del proyecto y es que el amplio y variado conjunto de conocimientos puestos en juego para producir un escrito se aprende fundamentalmente de los textos ya escritos que han redactado otros escritores, ya que ellos muestran el uso de los conocimientos necesarios para escribir.Para elaborar su revista, los nios decidieron junto con sus maestros, las caractersticas que sta iba a tener, propusieron varios nombres que fueron argumentados y posteriormente llevados a votacin.Hubo mucho otros aspectos que suscitaron la discusin en los grupos y sobre los cuales tenan que tomar decisiones antes de elaborarla: si iban o no aparecer anuncios comerciales u otro tipo de anuncios, cada cunto tiempo iba a -parecer, si se iba a cobrar o regalar, con qu secciones inauguraran el primer nmero, cules textos incorporar, qu tan larga poda ser, entre otras. Otro tipo de decisiones se refera a los procesos de edicin y distribucin: cuntos nmeros iban a editar, cmo la iban a distribuir en la escuela y fuera de ella, quines y cmo la iban a editar (corregir y pasar en limpio).La revista fue elaborada a lo largo de varias semanas y la presentacin oficial se realiz en la exposicin final de trabajos a los que asistieron los padres y madres de familia y los compaeros y maestros de otros grupos.A partir de la produccin de una revista los nios descubrieron:a) Que en una revista podran incluirse muchos de los trabajos que haban elaborado en el ao, ya que una revista es un tipo de publicacin que admite la incorporacin de muchos gneros textuales. Los nios seleccionaron e incorporaron a sus revista textos que haban elaborado en diferentes momentos del ao escolar correspondientes a unidades del curso, como fue el caso de los instructivos, poemas, cuentos, canciones, descripciones, y elaboraron otros que comnmente aparecen en las revistas como son los horscopos, la seccin de sugerencias, chistes, reseas de libros, noticias y recetas.b) Para llegar a decisiones sobre cmo queran que fuera su revista, hicieron una caracterizacin y comparacin de los materiales a los que tuvieron acceso, confirmaron y en muchos casos descubrieron que existen diferentes tipos de formatos, que en algunos hay muchos anuncios (en las de chismes", segn dijo una de las nias), que hay revistas que tienen menos ilustraciones, como las literarias, y otras que hacen un uso abundante de diferentes tipos de recursos grficos como dibujos, vietas y fotografas.c) Que si bien todas las revistas son distintas, existe una serie de caractersticas comunes a todas ellas y que son las que permiten que se les pueda reconocer como un tipo de publicacin particular, que es la revista. Estas caractersticas: el formato, la presentacin del directorio, el ndice, la organizacin de las secciones, la cartula y los datos que en ella aparecen (titulo, fecha, precio, periodicidad), la seccin editorial, fueron incorporadas a la revista elaborada por los nios.d) Que los trabajos elaborados por ellos podan ser dados a conocer a otros: los propios compaeros de la escuela, sus maestros, sus padres y amigos. En este sentido, se llevaron a su culminacin los procesos de escritura de los diferentes textos que los nios realizaron durante el ao desde la revista misma, al contar con lectores reales que comentaron e hicieron sugerencias sobre los escritos, lo cual los llev a revisar sus textos para mejorar el trabajo llevado a cabo.La elaboracin de la revista como proyecto contempl, desde su diseo, el involucrar a los estudiantes en un espectro amplio de autntica comunicacin, considerando distintas funciones y audiencias de sus escritos. La propuesta incorpor varios criterios: la escritura con sentido sobre temas de inters para los nios, la invencin o creacin, la realizacin de actividades previas a la realizacin de un escrito (lectura, intercambio entre compaeros, exploracin de ideas, planeacin), la elaboracin de varias versiones de un escrito y la retroalimentacin a partir de distintas opiniones provenientes de audiencias reales (Cassany, 1998).El siguiente es un testimonio de la profesora Cecilia Gonzlez Herrera de San Luis Potos sobre la revista que hicieron sus alumnos:"Cuando se habl de la oportunidad de crear una revista grupal con mis alumnos de segundo grado de la Escuela Primaria Liberacin en la comunidad Ex-Hacienda Goborrn, del municipio de Villa de Reyes, S.L.P., me pareci una idea verdaderamente muy buena, ya que integrara en ella las redacciones y actividades elaboradas por mis alumnos. En el momento que se los coment se emocionaron muchsimo y comenzaron a dar ideas sobre lo que en ella se integrara; lo primero que hicimos fue revisar algunas revistas como las revistas TV Notas, TV y Novelas, que son los que ms se acostumbran en la comunidad. Comenzaron a tomar el modelo pero una alumna del grupo mencion: "Maestra, aqu no hay cosas interesantes, slo se habla de las personas". Este comentario sirvi al grupo para que pudiramos comenzar a establecer lo que queramos que en la revista se publicara; los nios lo discutieron, lo comentamos y decidimos llegar a nuestro proyecto de revista grupa! y las secciones que ellos escogieron junto conmigo. Su revista iba tener una podada, una editorial y el ndice de contenido, y en el contenido de las secciones iban a estar las poesas, adivinanzas, trabalenguas, recetas, historias, avisos, cantos, experimentos, una seccin que se llama "sabes qu?, ciencia y dibujos..."El propsito fue la divulgacin de diferentes tipos de texto realizados por los nios; el tiempo requerido para la conformacin de la revista fue del mes de octubre al mes de diciembre y designamos entre todos un da para trabajar con ella, que eran los viernes de cada semana, denominndolo "viernes de revista", tomando para eso hora y media. La forma de trabajo fue organizar a/grupo en pequeos equipos para la elaboracin de la revista.Se organizo al grupo de veinticuatro alumnos en seis equipos de cuatro nios cada uno; cada integrante del equipo realizaba las actividades que el moderador organizaba, decidiendo entre todos cul sera la actividad que realizaran en cada seccin del trabajo; se pretenda que aprovecharan al mximo la hora y media de que semanalmente dispondramos"."Considero que ha sido un trabajo de muy buenos resultados, ya que he podido observar cmo han crecido mis alumnos en cuanto a la lectura; la investigacin, la redaccin de textos, situacin que me anima a volver a proponer una actividad de este tipo. Tambin me han sorprendido las producciones de los nios, que un principio jams me imagine que fueran hacer de forma tan completa y adecuada".

La participacin de los nios en la elaboracin de sus revistas, desde los ms pequeos hasta los que estaban por egresar de la primaria, signific incorporar a los alumnos a "la cultura de lo escrito" (Lerner, 2001), utilizando la escritura para participar en el mundo social. Las prcticas con la lengua escrita comprenden la construccin de conocimientos, valores, creencias y sentimientos asociados con la lectura y escritura de textos particulares en contextos particulares (Barton y Hamilton 1998), considerando que alfabetizarse significa aprender a manipular el lenguaje escrito las letras, las palabras, los discursos, los significados, los gneros textuales- de manera deliberada e intencional para participar en eventos culturalmente valorados y relacionarse con otros (Kalman, 2004:27).

El proyecto escolar de investigacin "El medio ambiente y su proteccin: los recursos forestalesEste proyecto, realizado por alumnos de tercero y cuarto grados de primaria, consisti en una investigacin sobre el tema sealado, que integr contenidos de varias asignaturas y requiri la incorporacin de fuentes diversas de informacin. Se busc articular un trabajo completo y prolongado que desembocara en la elaboracin de un producto escrito (documento o reporte) que integrara a su vez una serie de escritos.La idea de elaborar un proyecto de investigacin surgi en una de las sesiones del Curso-taller quincenal, como una propuesta de una de las maestras para lograr varios objetivos. Por una parte, integrar alrededor de un tema o una tarea las diferentes asignaturas del plan de estudios, con las ventajas que esto reporta; por otra parte, se consider como una alternativa para solucionar un problema que se1 i,presentaba con frecuencia, el de la falta de tiempo para abordar a profundidad los contenidos de las materias. El tema de los recursos forestales se consider pertinente, pues apareca en el programa de Ciencias Naturales y era posible su tratamiento considerando los contenidos de las otras asignaturas. Uno de los aspectos que presentaron cierta dificultad a los maestros fue el de la planeacin, pues el desarrollo de un proyecto implicaba la integracin de contenidos que aparecan en momentos distintos dentro de los programas de las asignaturas; por ejemplo en Historia se aborda la investigacin sobre los cambios en la comunidad en un momento posterior al tema de Geografa referido a la valoracin de nuestros recursos naturales. Sin embargo, despus de trabajar en la planeacin, se vio que todos los contenidos seran abordados, aunque organizados de otra manera que resultaba ms natural. En el siguiente cuadro se muestran los contenidos de las asignaturas que fueron abordados en el proyecto.Proyecto: El medio ambiente y su proteccin: los recursos forestales

Tercero y cuarto grados de primariaEspaolCienciasNaturalesGeografaHistoria.E.CvicaMatemticas

Lectura detextos y mapas InterpretarInformacin

Hacerentrevistas Elaborar documentos Exposicin individual y colectiva Hacer cartelesy folletos El medioambiente y su proteccin: los recursos forestales Recursosnaturales de la entidad Proteccin del medio ambiente Localizacin de bosques enMxico Las cosas de antes y de ahora. Testimoniosorales de diversosmiembros de la comunidad Identificacin y valoracin de los recursos naturales como parte de la riqueza de nuestro pas. Medicin Reparto(FueronTrabajadosestoscontenidos en el proceso desiembra derboles)

Se pretenda que los nios, adems de la bsqueda de informacin en la escuela y en sus casas tuvieran acceso a otras fuentes de informacin y que de manera directa pudieran observar algunas de las cosas que haban ledo, como es el receso de siembra y crecimiento de los rboles. Esto responda a diferentes propsitos, los cuales se insertan en la didctica de la lengua, pero tambin en la necesidad de desarrollar estrategias de investigacin y competencias acadmicas, as como en la educacin de valores, en este caso referidos a la responsabilidad individual y colectiva en la preservacin y mejoramiento del mundo que habitamos.Por estas razones, se realizaron las gestiones necesarias para que los grupos de maestros y nios de todas las escuelas pudieran conocer los lugares y actividades donde se desarrolla investigacin para proteger y mejorar los bosques y especies silvcolas (Instituto de Investigaciones Forestales) y donde se conservan y reproducen especies (Vivero).En su inicio, el proyecto parti de definir entre todos, maestros y nios, lo que saban sobre el tema, y lo que desconocan, les gustara saber y necesitaban investigar. Esto ltimo, dio lugar a las preguntas gua, que fueron jerarquizadas y establecidas de la siguiente manera:Preguntas/aspectos gua para la realizacin del proyecto1. Qu son los recursos forestales? (bosques) De qu tipos hay? Qu clasificaciones se han hecho de los rboles? (maderables, nomaderables, de ornato, medicinales, etc.)Qu tipos de bosques existen?2. Cul es la utilidad de los rboles?"pulmones del mundo"Captacin de aguaProductos utilizables: madera, frutos, corteza. etc.3. En dnde se localizan los bosques de Mxico?Estados de la RepblicaTipos de bosqueAportaciones a la economa y a la vida de la comunidad4. Desde cundo se han utilizado los rboles y sus productos?En la localidad donde uno vive qu cambios ha habido en la existencia y conservacin de los recursos forestales?5Cmo se pueden cuidar los recursos forestales del mundo y en particular los de nuestro pas? Qu cosas los daan?Cmo se pueden cuidar?La secuencia de actividades (individuales, grupales y fundamentalmente en equipos), qued organizada en varias etapas, a las que se les asignaron tiempos de realizacin y productos definidos.

Actividades de los equipos en el desarrollo del proyectoEl medio ambiente y su proteccin: los recursos forestalesActividadQue consista en:

1. Planear y organizar el desarrollo del proyectoa) Definir los propsitos del proyectob) Planear todo e! trabajo.c) Distribuir tareas

2. Participar en la bsqueda de informacina) Precisar los materiales a conseguir y dndeencontrarlosb)Trabajarconlosmateriales:hacerresmenes,tomarnotas,entrevistargente,hacer dibujos, tornar fotografas, realizar visitas;etc.c) Planear la visita al Instituto y al Viverod) Decidir colectivamente cules iban a ser losproductos a elaborar en las distintas etapas y elproductofinal:reportes,entrevistas,dibujos,maquetas, folletos, entre otros.

3 Llevar a cabo el tratamiento de la informacina)Hacerlaintegracindelainformacinyordenarlab) Revisar si se daba respuesta a las preguntasiniciales y formular nuevas, en caso necesario.

4.Desarrollar los aspectos que conforman elproyectoa) Elaborar los productos acordados: informes,folletos, collages, etc.

5.Presentar al grupo y a otras personas ela)Organizarypresentarlosproductos

trabajoelaborados en el grupo a otras personas

Cuando los nios hicieron la visita al Instituto y a los Viveros ya haban trabajado en susclases muchas de las actividades sugeridas para su investigacin: haban ledo y comentado textos de divulgacin cientfica sobre los rboles, algunos haban hecho guiones de entrevista para los investigadores del Instituto, para la encargada del Vivero y para los miembros mayores de su familia y vecinos sobre los cambios experimentados en su comunidad (deforestacin y crecimiento de la mancha urbana), haban hecho reseas y notas, recolectado e identificado hojas de rboles, con las cuales hicieron los lbumes de hojas (con su ficha tcnica). Durante la visita hicieron entrevistas y tomaron notas y despus de la visita, hicieron reseas ilustradas consultando la informacin que haban obtenido.De toda la gama de actividades y productos propuestos, y dependiendo de los tiempos disponibles, de los recursos y de las preferencias de los nios, los grupos optaron por desarrollar algunos de ellos y en el orden que les iba imponiendo el desarrollo mismo de su investigacin. En algunos grupos, los nios realizaron "collages" sobre el tema con una explicacin escrita; en otros se recopilaron los trabajos desarrollados durante la investigacin y se conform una especie de expediente o lbum. Un grupo de cuarto decidi hacer maquetas colgantes (una especie de caja con figuras en tercera dimensin) acompaadas de una explicacin (que vena a ser un informe), para mostrar los distintos tipos de bosque. Un grupo decidi hacer un folleto (trptico) sobre cmo cuidar los rboles y la importancia de su preservacin. Tambin en otros de los grupos se elaboraron otros tipos de textos sobre los rboles, como poemas, cuentos, canciones y peridicos murales. En todos los casos, los productos elaborados por los nios fueron mostrados a otras personas.En dos grupos de una misma escuela de lztapalapa, y aprovechando que contaban con espacio, los nios y maestras decidieron sembrar en la escuela los rboles que les haban regalado en el Vivero. Se distribuyeron por equipo la tarea de regarlos, cuidarlos y elaborar un registro de su crecimiento.Los recursos y fuentes de consulta fueron bsicamente los libros de texto de su grado y de otros grados escolares, los libros de consulta existentes en las escuelas, una visita guiada al Vivero de Coyoacn y al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales (en donde los investigadores hicieron exposiciones a los nios y les exhibieron videos)Otros recursos fueron creados por los propios estudiantes, como fueron los guiones de entrevista, los "lbumes de hojas", los glosarios, folletos y maquetas, entre otros.Despus de haber concluido este proyecto, uno de los grupos de cuarto grado decidi, junto con su maestra, emprender nuevamente la realizacin de otro, que tena como contenido un tema histrico: "La expropiacin petrolera". Para hacerlo, pusieron en juego muchos de los conocimientos adquiridos en la investigacin anterior: leyeron sobre el tema, investigaron sobre las condiciones sociales y econmicas de la poca y los motivos que llevaron a la expropiacin del petrleo, hicieron entrevistas a personas mayores, quienes les explicaron por ejemplo, que hubo una gran colecta popular para recaudar fondos y as pagar a las compaas extranjeras. Esta investigacin culmin con la elaboracin de un guin teatral y la representacin de los nios, ante toda la escuela, de este episodio de nuestra historia.A travs de su participacin en el proyecto, a los estudiantes se les presentaron tareas de lenguaje que los motivaron y comprometieron y que al mismo tiempo les ofrecieron retos y oportunidades para el aprendizaje, permitindoles explorar la complejidad de las temticas, aprender nuevos contenidos y la especializacin en ciertos dominios.A manera de cierreRealizacin de los dos proyectos, los nios que en ellos participaron, adems de adquirir conocimientos sobre el tema en cuestin, aprendieron tambin a tratar un tema a profundidad, planear una actividad a largo plazo, buscar e integrar diferentes fuentes de informacin adecuadas a un' objetivo (elaborando resmenes, reseas y concentrados de informacin), a elaborar guiones de entrevista, obtener informacin a partir del estudio de los mapas, intercambiar ideas entre los miembros del grupo, exponer temas de otras asignaturas, con el apoyo de recursos materiales y grficos y elaborar revistas, lbumes y peridicos murales que incorporaron sus escritos.En resumen, los nios participaron en los proyectos aportando sus conocimientos, usando herramientas culturales, materiales y mentales y colaborando, de una manera u otra, para lograr un fin comunicativo donde la lengua, oral y escrita, tena un papel central.

Qu son los proyectos didcticos?Libro para el docentePrimaria. 2010

Los programas de estudio de Espaol 2009 para la educacin primaria, cuyo contenido se basa en las prcticas sociales del lenguaje, establece que para el logro de los propsitos establecidos es necesario desarrollar dos modalidades de trabajo: los proyectos didcticos y las actividades permanentes.

Estas formas de organizar el trabajo didctico es comn tanto para la educacin secundaria como la primaria, pero en el caso de esta ltima, hay una variacin en lo que se refiere al desarrollo de las actividades permanentes.Con el fin de apoyar el proceso de alfabetizacin inicial en y segundo grados, a las actividades permanentes se suman las actividades para reflexionar sobre el sistema de escritura, en las que se sugieren actividades reflexivas en las que los alumnos obtienen informacin sobre el uso de las letras y pueden emplearla progresivamente en la lectura y escritura de diferentes palabras.

Algunos antecedentes del trabajo por medio de proyectos

Como puede expresarlo cualquier profesor que conoce la historia de la pedagoga: el trabajo por proyectos no es nuevo en educacin. Desde 1918, cuando William Heard Kilpatrick1public su trabajo desarrollo de proyectos, se establecieron algunas de las ideas bsicas en que se sustenta esta manera de enseanza:a) Enfoque globalizadorb) Perspectiva socializadorac) Basado en teoras constructivistasd) Fundado en intereses y necesidades de los niose) En torno a los contextos del alumnof) Aprendizaje significativoOtro antecedente del trabajo didctico emparentado con los proyectos, en el sentido de que considera los intereses de los alumnos y una visin global de la enseanza, es el realizado por Ovidio Decroly, quien introduce los centros de inters como propuesta pedaggica, este autor considera que las necesidades e intereses naturales de los estudiantes son ideas - fuerza que mueven y motivan a los alumnos, pues se parte de sus necesidades fsicas, intelectuales y sociales.

Los centros de inters establecidos por Decroly giran en torno a cuatro grandes necesidades:1. Alimentarse para conservar y desarrollar la vida2. Protegerse contra la intemperie3. Defenderse contra el peligro4. Actuar y trabajar solidariamente, de recrearse y mejorar

En Mxico, el programa de educacin preescolar 1992 (PEP-92) adopt de manera oficial el mtodo de proyectos como estructura operativa del programa, con el fin de responder al principio de globalizacin.16

El mtodo de proyectos planteado en el PEP 92 consista en organizar el trabajo escolar a travs de juegos y actividades; stos podan surgir en torno a una pregunta, un problema expresado por los estudiantes o como sugerencia de la maestra, quien previamente haba detectado el inters o necesidad de los alumnos.

Con la reforma de la educacin preescolar en 2004, se plantea la necesidad de fortalecer el papel de las maestras en el proceso educativo; y se realiza entonces una apertura metodolgica, permitiendo que la educadora seleccione o disee las formas de trabajo ms apropiadas segn circunstancias particulares del grupo y el contexto donde labore; por lo que el mtodo de proyectos deja de ser la nica opcin de trabajo para los docentes de preescolar y se propone el diseo y desarrollo de situaciones didcticas que pueden adoptar distintas formas de organizacin de trabajo, como proyectos, talleres, unidades didcticas. Tambin pueden mantenerse como actividades independientes y permanentes por cierto periodo con una finalidad determinada.

La palabra proyecto tambin aparece en al mbito educativo mexicano de manera masiva a partir del ciclo escolar 1996-1997, en un proyecto de investigacin e innovacin que, con la asesora directa a directores de escuela y maestros, les ayudaba a identificar sus principales problemticas educativos y a disear un plan para resolverlos; esta forma de organizacin del trabajo escolar pretenda tambin innovar la gestin escolar.Nos referimos al proyecto escolar, que era una estrategia de organizacin que incida en el trabajo educativo pero a nivel de las escuelas.

Por otra parte, en el libro para el maestro de espaol de secundaria 1994, se propusieron dos formas de trabajo: proyectos y sugerencias didcticas, y juegos de apoyo al proceso de aprendizaje. En este libro, se definan los proyectos como una forma didctica en la cual, a partir de un contenido central escogido por sus posibilidades generadoras de actividades diversas, se abordan otros temas que se enlazan de manera el primero.

El libro para el maestro de espaol se complementaba con ocho ejemplos de proyectos para desarrollarse en los tres grados de la educacin secundaria. Sin embargo, esa forma de trabajo no era la nica manera de desarrollar las clases y tampoco tena un carcter obligatorio.

En cambio, con el programa de estudio de Espaol para la educacin secundaria 2006, en el marco de la reforma de este nivel educativo, se establece que es necesario el desarrollo de dos modalidades de trabajo: proyectos didcticos y actividades permanentes. En los programas 2006 estas formas de trabajo didctico se establecen como obligatorias.En el siguiente cuadro se sintetizan las distintas definiciones que la palabra proyectos ha adquirido en los documentos educativos oficiales:DOCUMENTO DEFINICINPrograma de Educacin Preescolar, 1992 (PEP 92): Organizacin del trabajo escolar a travs de juegos y actividades, surgidos de un problemaexpresado por los nios o como sugerencia de la maestra.

Proyecto escolar 1996-1997: Una estrategia de organizacin que incide enel trabajo educativo de las escuelas.

Libro para el Maestro de Espaol de Secundaria 1994: Una forma didctica en la cual, a partir de un contenido central escogido por sus posibilidades generadoras de actividades diversas, se abordan otros temas que se enlazan de manera natural con el primero.

Programas de estudio de Espaol para la educacin secundaria, 2006:Una serie de acciones y medios necesarios para alcanzar una meta determinada; se vincula directamente con una prctica social; posee propsitos comunicativos y propsitos didcticos.

De las prcticas sociales a los proyectos didcticos.

Es necesario distinguir las diferencias entre una y otra forma de definir los proyectos: el nuevo programas de estudio de Espaol 2009, adopta la misma definicin que se tiene en los documentos curriculares de educacin secundaria.

Para entender la idea de proyectos didcticos en el marco de los programas de Espaol y para no confundirlos con otras modalidades o maneras de abordar esta estrategia didctica desde otras perspectivas o asignaturas, es necesario asociarla a las prcticas sociales del lenguaje.

Recordemos que las prcticas sociales del lenguaje son las formas en que las personas se relacionan entre s mediante el lenguaje y que implican el desarrollo de una serie de actividades encaminadas a la realizacin de un producto de uso social. En este sentido, un proyecto didctico es la realizacin de una serie de actividades, previamente planificadas por el docente y que implican la realizacin de un producto para el logro de un propsito comunicativo. La siguiente figura puede ilustrar las relaciones entre una prctica social del lenguaje y el proyecto didctico.

Una diferencia esencial entre prctica social y proyecto didctico, es que este ltimo, adems del propsito comunicativo o prctico que la caracteriza tiene la peculiaridad de que es planificado tambin con un propsito didctico: de ah el nombre.

Prctica social del lenguaje: Actividad que las personas realizan en la vida social con un lenguaje para lograr un propsito y que implican el uso de textos con destinatarios reales.Proyecto didctico: Actividades planificadas que los nios han de realizar en el saln de clases y que son semejantes a las actividades que las personas realizan en la vida social con el lenguaje para lograr un propsito y que implican el uso de los textos con destinatarios reales.

Dos tipos de propsitos en los proyectos didcticos

Por una parte, en un proyecto didctico se plantea la elaboracin de un producto. Desde el punto de vista del desarrollo de competencias para la vida, el producto que se espera obtener de un proyecto debe ser de uso social; es decir, debe ser similar a lo que se utiliza en la sociedad. Por ejemplo, un cartel, un libro, un juguete funcional, un trabajo aplicable a una situacin, etctera.Por otra parte, el proyecto tiene una intencionalidad didctica; es decir, pretende que en el proceso de elaboracin de un producto los alumnos aprendan ciertos contenidos sobre el lenguaje.

Un buen proyecto didctico debe mantener un equilibrio entre estos dos propsitos: el comunicativo y el didctico. Con el primero se asegura lo que se hace tenga sentido para los alumnos, ya que se enfoca a una prctica cuyo resultado puede tener una aplicacin inmediata mediata y por lo tanto tiene una evidente utilidad para los alumnos. Con el segundo (propsito didctico) se asegura que los alumnos adquieran ciertos conocimientos sobre diversos aspectos del lenguaje.

Descuidar uno de los dos tipos de propsito que se plantean en un proyecto puede tener consecuencias negativas: cuando el docente centra su atencin exclusivamente en el aspecto del proceso comunicativo, es probable que no asegure los aprendizajes de los alumnos. En cambio, cuando la preocupacin est puesta mayormente en lo que han de aprender estudiantes; es probable que la actividad pierda sentido y que adems el producto esperado no se logre de la mejor manera.

En suma, quienes disean proyectos didcticos no deben perder de vista estos dos tipos de propsitos; es deseable incluso que los planteen de manera explcita en la planeacin del proyecto.PRCTICA SOCIAL DEL LENGUAJECaracterstica de los proyectos Didcticos

Adems del equilibrio entre los propsitos comunicativos y los didcticos un proyecto didctico requiere una cuidadosa planeacin de las actividades a desarrollar para la elaboracin del producto planteado; tambin la previsin de los recursos que los alumnos y el profesor han de requerir para el desarrollo de estas acciones.

Otra de las caractersticas de trabajar con proyectos didcticos es que se implica el trabajo colaborativo. Esto es en el sentido de que los productos a elaborar se plantean como una meta colectiva, ya sea de todo el grupo o de equipos de trabajo. El desarrollo de un proyecto permite que los distintos miembros de un grupo tengan actividades diferenciadas.Un beneficio adicional de esta forma de organizar el trabajo es que permite que los participantes aprendan unos de otros.

Beneficios de trabajar con proyectos didcticos

Los alumnos se sienten tomados en cuenta. Un proyecto puede partir de los intereses y las necesidades de los alumnos y en la medida en que sus opiniones y sugerencias sean tomadas en cuenta tanto para el diseo para el desarrollo de los proyectos, los alumnos se sentirn identificados con las acciones del mismo; su compromiso con el proceso de elaboracin del producto ser mayor, ya que harn suyo el proyecto y participarn con mayor entusiasmo.

Se logra un mayor inters por parte de los alumnos. En el sentido de que lo que se va a producir dentro de un proyecto tiene aplicacin real y prctica, los estudiantes se interesan ms por participar. A quin no le entusiasmar la idea de producir un cartel que se distribuir por toda la escuela o en la comunidad, y que ser visto por compaeros, amigos o padres de familia? Especialmente los alumnos pequeos se sentirn muy satisfechos de que lo que producen sea visto o utilizado por otros y ms cuando el producto y los autores reciban el reconocimiento por el trabajo realizado.Un proyecto didctico se entiende pues, como la planificacin dePropicia el aprendizaje significativo. Trabajar haciendo algo y que ese algo tenga sentido, observar que lo que se sabe o se aprende se aplica de inmediato a la vida prctica, hace que los alumnos le encuentren sentido a aprender o a compartir lo que se sabe. Esto es lo que conocemos como aprendizaje significativo. El trabajo con proyectos didcticos hace efectivo que lo que se aprende en la escuela encuentre su aplicacin directa en la vida.

Se propicia el trabajo entre pares. Como se dijo, al presentar a un grupo o un equipo una meta comn a alcanzar en el desarrollo de un proyecto, los alumnos que participan se ven obligados a compartir con otros las tareas, a compartir lo que saben, a preguntar al otro, a resolver dudas comunes, a intercambiar puntos de vista; en suma, se favorece el sentido de responsabilidad.

Se vincula la escuela con la comunidad. Muchos de los productos elaborados en la escuela encontrarn sus usuarios o destinatarios naturales en los padres de familia, o en la comunidad en general. Los folletos, peridicos, obras de teatro u otros materiales elaborados por los alumnos pueden ser presentados, mostrados o realmente utilizados por personas que estn fuera de la escuela. De este modo, los alumnos pueden sentirse satisfechos de lo realizado y la comunidad saldr beneficiada por el trabajo por proyectos.

Etapas de un proyecto

El desarrollo de un proyecto didctico dentro del saln de clases puede considerar las siguientes etapas: presentacin, exploracin de conocimientos previos de los alumnos, desarrollo de las actividades y evaluacin.

Presentacin del proyecto. Con el fin de lograr el inters de los alumnos en el desarrollo del proyecto y de involucrarlos en la participacin del mismo, es conveniente que el docente presente a los alumnos su propuesta de proyecto. Es decir, el maestro les informa lo que se pretende lograr (producto a alcanzar), las razones para hacerlo (resolver un problema, afrontar un reto, participar en una situacin), el tiempo que se tiene disponible para realizarlo, la manera en que se espera la participacin de ellos y, en la medida de lo posible, lo que se pretende que aprendan durante el proceso.

Es en este momento cuando se pide el parecer de los alumnos, se recogen sus opiniones y sugerencias (las cuales deben ser incorporadas posteriormente en la planificacin del proyecto) y de ser posible se obtienen compromisos por parte de los alumnos.

La manera de hacer la presentacin del proyecto puede darse directamente en forma verbal, o bien mediante la muestra de productos semejantes a los que se espera obtener. Tambin se les puede involucrar en una actividad motivadora que propicie la necesidad de elaborar un producto y de disear entonces un proyecto; por ejemplo, dar un paseo por la escuela y hacer que los alumnos se percaten de la necesidad de emprender una campaa de limpieza; o bien hacerles escuchar un programa infantil de radio y proponerles luego la elaboracin de uno, etctera.

Exploracin de conocimientos previos de los alumnos. Antes de iniciar el desarrollo de un proyecto, es necesario que los docentes dediquen un tiempo a averiguar qu saben los alumnos sobre el tema a abordar: (Por ejemplo: qu saben de los folletos, han visto alguno, saben qu partes llevan, para qu sirven). El resultado de esta actividad marca el punto de partida del proyecto; es decir, nos informa si debemos empezar por la revisin cuidadosa de modelos, si basta con mencionar ejemplos o si ser necesario proporcionar a los alumnos ms antecedentes.

La exploracin de conocimientos previos tambin permite tener elementos para la realizacin de un diagnstico, ya que nos dan cuenta de los saberes de los estudiantes antes de comenzar el proyecto. Muchas de la preguntas que se planteen al inicio de un proyecto pueden volverse a plantear al final y las respuestas de los alumnos pueden darnos una idea de la medida en que se alcanzaron los propsitos.

Tanto la presentacin de los proyectos como la exploracin de conocimientos previos pueden hacerse en un orden indistinto; pueden incluso realizarse de manera simultnea. La manera de comenzar la determina ms bien la naturaleza del proyecto, las caractersticas del grupo o la manera en que el docente prefiera organizar las actividades.

Desarrollo de las actividades. sta es la parte central del proyecto, es el momento en que se ponen manos a la obra para empezar a elaborar el producto. Para el momento de iniciar esta etapa los alumnos deben tener claro hacia dnde van y para qu estn haciendo las actividades.

Es conveniente que las primeras actividades del proyecto estn enfocadas en conocer, explorar o analizar un modelo del producto a realizar; es decir, conocer las caractersticas de lo que se va a elaborar: un programa de radio, un peridico, una mesa redonda, una exposicin, una antologa de poemas o de cuentos, etctera.

En el desarrollo de las actividades del proyecto se espera que cada alumno, de manera grupal o individual, est desarrollando en equipo, o de manera autnoma las actividades que le corresponden. O bien, que se observe a un grupo inmerso y entusiasta en el desarrollo de acciones con la gua del docente.No es concebible que en el trabajo por proyectos se observe un docente explicando, dando rdenes o acaparando el uso de la palabra; se espera un grupo o un equipo interactuando con sus pares o su maestro, un conjunto de manos levantadas pidiendo entusiastamente la palabra, o mejor an, las voces de los alumnos discutiendo con sus iguales o su profesora; las manitas y los ojos concentrados en la revisin de materiales escritos o en la tarea de pegar o recortar para construir un artefacto til.El desarrollo de las actividades requiere de un docente atento a las participaciones e interacciones de los alumnos, capaz de identificar el momento preciso en que su intervencin se hace necesaria: cundo, qu y cmo preguntar para propiciar aprendizajes en los alumnos, en qu momento proporcionar informacin a los alumnos y de qu tipo, cundo y cmo resaltar una idea adecuada.

Evaluacin. En el trabajo con proyectos didcticos es conveniente ir obteniendo informacin acerca de los logros y dificultades que se enfrentan en el desarrollo de las actividades. A esto le llamamos evaluacin: a los procesos mediante los cuales se obtienen datos que nos dan cuenta si vamos por el buen camino hacia el logro de los propsitos del proyecto, o bien si hemos tropezado con algunas piedras y la manera de evitar nuevos tropiezos.

Para que este tipo de evaluacin tenga sentido y su aplicacin nos sirva para mejorar, es necesario hacer altos en el camino que nos permitan echar un vistazo a los logros y los retos. Es conveniente que el profesor identifique los momentos en que es pertinente detenerse para mirar en retrospectiva y checar si lo hecho hasta el momento ha salido como se haba planeado o si lo realizado est encaminado a alcanzar los propsitos planteados. A esta manera de evaluar los momentos del proyecto le llamamos evaluacin del proceso.

Evaluar el proceso nos permite corregir a tiempo el rumbo cuando nos hemos equivocado, nos da la oportunidad de ayudar a los alumnos a mejorar lo que ha estado fallando, a reafirmar lo que se ha hecho bien; y en consecuencia, evita que nos desviemos de la meta establecida para que el producto nos salga de la mejor manera.

Tambin debe considerarse una evaluacin del producto final que nos d idea si logramos los propsitos planteados. En este momento de la evaluacin conviene observar, por una parte, si las caractersticas de nuestro producto se apegan a lo que se haba establecido en la planificacin inicial; y por la otra, en observar en qu medida lo que obtuvimos se parece a lo que en la vida circula socialmente. En otras palabras, nuestro producto debe semejarse, lo ms cercanamente posible a los productos de la vida social: un peridico debe contener los mismos textos que un peridico verdadero, pero adems debe circular de la misma manera que los peridicos de la comunidad.

De dnde parte un proyecto

Para el tipo de proyecto que estamos abordando, hay dos maneras de iniciarlo: de los intereses que puedan tener los alumnos en algn tema o situacin particular; o bien, de los contenidos curriculares que se plantean en los programas de estudio. En realidad ambas formas no debieran estar divorciadas, antes bien son complementarias unas de otras, a continuacin veremos cada una de ellas con ms detalle.

De los intereses de los alumnos? Se ha dicho que un proyecto tieneque partir de los intereses e inquietudes de los alumnos; esta verdadno es absoluta en el mbito escolar, ya que los profesores estn obligadosa desarrollar ciertos contenidos en el aula y en muchas ocasiones ajustanlos intereses de los alumnos al currculum oficial, lo que implicacierta carga de imposicin. En realidad lo que es necesario hacer cuandose requiere partir de las verdaderas inquietudes y planteamientos de losalumnos es un gran esfuerzo para hacer coincidir estas necesidades delos nios con los requerimientos de los programas de estudio; esto implicaque se planteen ciertas restricciones al momento de considerar lasparticipaciones de los estudiantes y que el docente tenga muy claro lospropsitos didcticos y comunicativos para poder orientar la planificacindel proyecto con la participacin de los alumnos.

De los contenidos del programa? Partir de los contenidos de los programas de estudio tiene sus propias dificultades: implica hacer un ejercicio de bsqueda de los posibles intereses de los alumnos, o bien identificar adecuadamente las necesidades reales en el contexto en que ellos viven y conviven. Al docente corresponde hacer una relacin convincente entre contenidos curriculares y necesidades de los alumnos.Algunos de los programas de estudio ms recientes ya presentan resuelto este problema: el programa de educacin preescolar 2004, por ejemplo ya plantea situaciones claras en el que se han considerado las caractersticas de los alumnos y, por ende, pueden desembocar casi de forma natural en un proyecto didctico.

Comprende y explica los pasos a seguir para realizar juegos, experimentos, armar juguetes, preparar alimentos.

Conoce el formato del calendario e identifica la escritura convencional de los nmeros y de los nombres de los das de la semana al registrar, con ayuda de la maestra, eventos personales y colectivos.

Usa algunos recursos del texto literario en sus producciones: Haba una vez..., En un lugar, Y fueron muy felices..., Colorn colorado este cuento ha terminado.

En estos casos, parece fcil identificar que en la primera situacin se puede implementar un proyecto que implique la elaboracin de una comida o un postre mediante el desarrollo de una receta sencilla de cocina. En la segunda se ve cmo posible la organizacin de una agenda de trabajo; y en la tercera se observa la posibilidad de escribir un cuento con los alumnos como parte de un proyecto de clase.

En el caso de los Programas de Espaol para la Educacin Secundaria vigentes en el pas, los contenidos se ofrecen como un conjunto de prcticas sociales de lenguaje que los docentes deben transformar en un proyecto didctico, pero que aparecen pautadas con actividades en las que es fcil deducir el proceso del proyecto. Unos ejemplos de estos contenidos son los siguientes:

Escribir la biografa de un personaje. Resear una novela. Grabar un programa en audio o video.

En estos tres ejemplos resulta claro cul es el producto que se desea construir (una biografa, una resea y un programa de audio o video) en el marco del proyecto; pero adems, los programas incluyen actividades para orientar el desarrollo del mismo.

Los programas de Espaol para la educacin primaria 2009 plantea de manera explcita proyectos a trabajar en el saln de clases. Algunos ejemplos son los siguientes:

Anunciar por escrito servicios o productos de la comunidad. Organizar la biblioteca de aula y el prstamo de libros a casa. Escribir un recuento histrico.

Tambin en este caso es posible identificar el producto esperado y sepuede incluso anticipar el tipo de actividades requeridas para lograrlo.Lo que es mejor an, se vislumbra que los proyectos planteados pueden ser del inters y de utilidad para la participacin de los alumnos en las actividades y en el logro de sus aprendizajes.

En suma, iniciar un proyecto a partir de los contenidos de un programa de estudios y vincularlos con los intereses y necesidades de los alumnos ya no es una tarea difcil, pues los planteamientos de los nuevos programas de estudios en nuestro pas (preescolar 2004, secundaria 2006 y primaria 2009) facilitan la planificacin y el desarrollo de los proyectos didcticos.

Ejemplo de planificacin de un proyecto

El punto de partida: identificacin del producto

En esta situacin resulta evidente que el producto esperado es una recomendacin escrita sobre un cuento. El tipo de texto lleva implcito el propsito comunicativo y en el proceso de elaboracin del mismo tendr que considerarse a los destinatarios.

Es necesario que el docente tengan siempre claras las caractersticas del texto o producto que se va a abordar en el proyecto: en este caso, las caractersticas de una recomendacin escrita.

A continuacin haremos un repaso general de este tipo de texto.

En el libro para el Alumno, cada proyecto inicia con una portada en la que se indica el nombre del proyecto, tal como aparece en los programas de estudio, el bloque, el mbito al que pertenece y lo que se espera lograr en el desarrollo de cada proyecto.

Dentro de las prcticas sociales de lenguaje, lo ms parecido a una recomendacin escrita es la resea, que se define, como un escrito breve que intenta dar una visin panormica y a la vez crtica sobre algo.17

En revistas y peridicos se publican reseas de libros, pelculas, exposiciones y otros eventos que tienen la intencin de orientar al pblico sobre el contenido de los mismos, al tiempo que incluyen una opinin del autor.

Las reseas tienen el propsito de motivar el inters de las personas o de persuadirlas de que lean o no un texto, de que acudan o no a una funcin de cine o una exposicin, etc. En general las reseas tienen una tendencia positiva, es decir, invitan ms bien a la lectura o que se acuda al evento en cuestin.

Las reseas y las recomendaciones de libros tienen algunos elementos comunes que las caracterizan:

Datos de la obra y/o de su autor Resumen del texto a resear Opinin o recomendacin

Es importante entonces que cuando el profesor gue con los nios la elaboracin de las recomendaciones, considere las caractersticas de este tipo de texto.

Los propsitos Comunicativos

Este aspecto se refiere a la utilidad o aplicacin prctica que puede tener el producto a elaborar y tiene relacin directa con su funcin social; en este caso tanto las reseas como las recomendaciones de libros tienen varias finalidades. Por ejemplo, promocionar un libro para su venta, compartir con alguien un texto que ha gustado; invitar a la revisin de ciertos textos con el fin de promover la lectura, etc. Para efectos de este proyecto didctico, el propsito comunicativo puede ser: Convencer a otros alumnos de leer algn cuento, mediante una recomendacin escrita.

Los propsitos Didcticos

En esta parte deben escribirse uno o varios propsitos acerca de lo que se espera que aprendan los alumnos, en los programas de Espaol para la Educacin Primaria, los propsitos didcticos estn descritos en los aprendizajes esperados, para el ejemplo que estamos desarrollando son los siguientes:

Identifica los temas que aborda un texto, a partir de las imgenes que presenta. Anticipa el contenido de un texto a partir de la informacin que dan las ilustraciones y los ttulos. Establece correspondencias entre partes de la escritura y segmentos de la oralidad. Identifica las letras pertinentes para escribir frases y palabras determinadas. Comparte y argumenta sus criterios para escoger un libro. Recupera la trama de un cuento. Espera o pide su turno para hablar.

La presentacin del proyecto

Se puede empezar proponiendo a los alumnos que hablen acerca de sus cuentos favoritos; el docente hace preguntas que traten de hacer recordar a los alumnos el ttulo original del libro, y en la medida de lo posible el autor o la editorial.

El maestro trae a colacin algunos de los libros ledos en otras ocasiones dentro del saln de clases. Puede mostrar esos libros, leyendo en voz alta el ttulo, el nombre del autor, y la editorial.

La idea de enganchar a los alumnos en el proyecto puede centrarse en la propuesta de divertirse leyendo varios libros durante un tiempo determinado.

Luego se propone a los estudiantes escoger uno (o algunos) de los libros que ms les hayan gustado para leerlos en el transcurso del proyecto y recomendrselo a otros alumnos.

Exploracin de los conocimientos previos

De forma inmediata, se les puede preguntar a los alumnos si alguien les ha recomendado algn cuento, quin se los recomend y qu les dijo de ese cuento.

Luego se puede preguntar si alguien ha ledo o visto alguna recomendacin por escrito, si conocen alguna situacin en que la gente se base en recomendaciones escritas para elegir un libro, una pelcula o un evento. El docente recordar la manera en que uno se entera de algunas pelculas y acude a verlas al cine mediante la lectura de recomendaciones o reseas.

Se pregunta a los alumnos dnde se pueden leer esas reseas o recomendaciones, qu pueden contener, quin las elabora, si son muy extensas o no, qu dicen de la pelcula (o libro reseado o recomendado).

Esta actividad da cuenta de lo que los alumnos saben acerca de las reseas o recomendaciones por escrito. En caso de que sean completamente ajenos a este tipo de texto, el maestro puede llevar algunas reseas o recomendaciones de pelculas o de libros: las cuartas de forros de algunos libros pueden servirles para este propsito.Algunos ejemplos:Autor: EvelineHaslerColeccin: El barco de vaporTtulo: El cerdito LoloEditorial: SM

Resumen: Trata de un cerdito que conoce a una cerdita y se hacen amigos.Luego hay una fiesta en casa de un vecino, porque el vecino se va y como les haca la vida imposible al cerdito y a la cerdita, stos se alegran mucho y son felices para siempre.

Opinin: Me gust mucho y se lo recomiendo a todo el mundo que sepa leer.Roco, 6 A, (11 aos)

Ttulo: Ce mahuiztlacotzin. Una varita mgica

Adaptador: William Fuentes Garca

Ilustrador: Santiago Bernal Abreu

Una varita mgica trata sobre el valor de la inteligencia.Don Armadillo y doa Coneja se encuentran una varita en el camino. Gracias a sta logran vencer grandes obstculos. Obra llena de peripecias, humor y sabidura.

Ttulo: El sapo hechizado

Autor: Rapi Diego

Un tierno sapito cantor est enamorado de una bella ranita. Pero una bruja decide lanzar un hechizo contra l, convirtindolo en un prncipe al que quieren casar con una espantosa princesa. Qu har el sapito para volver a su charca y casarse con su querida rana?ActividadesDesarrollo del proyecto: las actividades

Como hemos dicho, en los programas de estudio de Espaol 2009 vienen desglosadas las actividades de cada proyecto. En el siguiente cuadro se anotan las actividades del que corresponde a recomendar por escrito un cuento a otros alumnos y se hacen algunas sugerencias de lo que debera considerarse al ir desarrollando cada una de las actividades del proyecto.

A continuacin se anota un ejemplo de planificacin de un proyecto didctico en la que se han copiado las actividades que se establecen en el ejemplo que hemos seleccionado, a las cuales se le han agregado algunas recomendaciones sobre cmo realizarlas en el saln de clases:

1. HOJEAN LIBROS DE CUENTOS Y ELIGEN LOS QUE SERN LEDOS EN VOZALTA A LO LARGO DEL SEMESTRE. En equipos, los alumnos exploran libros de cuentos y eligen uno. Ensean su cuento a otros y platican sobre lo que les interes del libro. Dictan al docente los ttulos elegidos; ste escribe frente a los alumnos en una hoja de rotafolio. El docente lee los ttulos de cada libro seleccionado. Leen en conjunto los ttulos, centrando la atencin en sus propiedades: nmero de palabras, letra inicial, letras finales. Identifican qu dice en cada parte de cada ttulo, haciendo correspondencia entre lo oral y lo escrito. Cada alumno copia el ttulo que escogi, fijndose en la lista. Hace un dibujo que le permita recordar el nombre.2. IDENTIFICAN EL LIBRO SELECCIONADO PARA CADA DA Como parte de la rutina diaria, y siguiendo el orden de dictado de la lista de libros elegidos, el docente solicita a los alumnos que traten de identificar qu libro toca leer cada da, para luego leerlo en voz alta. Les ayuda a identificar claves de interpretacin (inicios o finales de palabras, ttulos largos o cortos, etctera). Con ayuda del docente, los alumnos comparan la escritura en la lista con la escritura en la portada del libro3. LEEN LOS CUENTOS SELECCIONADOS Antes de la lectura, el docente muestra las ilustraciones e invita a los alumnos a predecir quines son los personajes y de qu trata el cuento. Mientras lee, el docente muestra las ilustraciones y ayuda a confrontar las predicciones de los alumnos con lo que han ido leyendo.Verifican sus anticipaciones y predicciones sobre el texto a partir de la lectura. Antes de retomar la lectura, los alumnos hacen nuevas predicciones sobre cmo concluir el cuento. Luego de la lectura del cuento, los alumnos comparan nuevamente sus predicciones con la historia leda y comentan qu fue lo ms les gust.4. DICTAN AL DOCENTE UNA RECOMENDACIN Con ayuda del docente, los alumnos discuten sobre el cuento que ms les gust y la pertinencia de recomendarlo a compaeros de otros grupos escolares. Eligen un cuento. Los alumnos toman turnos para dictar al docente la recomendacin; el docente escribe a la vista de los alumnos empleando hoja de rotafolio que permita a todos seguir suproduccin. El docente acepta y escribe todas las propuestas de los alumnos (aun las errneas), lee cada una tal y como fue dictada y pide a los alumnos que modifiquen el contenido del texto cuando noten que algo est mal dicho o resulte repetitivo. Relee el texto varias veces para que queden claras las modificaciones que van haciendo. El docente lee el texto final para que verifique que sea claro.5. PUBLICAN LA RECOMENDACIN ESCRITA EN EL PERIDICO MURAL O ESCOLAR

ETAPAS Y ACTIVIDADES DEL PROYECTO ESTABLECIDASAnticipando dificultades

Es necesario que en un ejercicio de planificacin se prevean las posibles dificultades a enfrentar durante el desarrollo del proyecto, de esta manera se evitan interrupciones innecesarias o dificultades en la realizacin de las actividades. En cada una de las etapas que se planificaron anteriormente es conveniente prever:

1 Eleccin de los libros a recomendar.Es probable que los alumnos no recuerden ningn libro ledo; en este caso es conveniente comenzar el proyecto con la lectura de diversos cuentos para luego realizar esta actividad.

2 Consenso acerca de los datos que se deben incluir en la recomendacin:Es posible que los alumnos empleen mucho ms tiempo del previsto en acordar esta situacin; la recomendacin es que esta actividad pueda extenderse ms all del tiempo previsto.

3 Identificacin de los datos esenciales del primer (o nico) libro a recomendar.Quiz para muchos alumnos resulte confuso identificar los diversos nombres que aparecen en la portada de un libro: el autor, el ilustrador; y ms si hay dos o ms autores o si el ttulo del libro incluye el nombre de una persona; de ah que tenga que dedicarse un mayor tiempo a esta etapa. Es necesario que el docente en estos casos conserve mucha paciencia y que no ceda a la tentacin de darles informacin directa a los estudiantes sobre estos aspectos; es importante que los alumnos descubran por s mismo la informacin.

4 Escritura de la primera versin de la recomendacin.Es probable que todos los alumnos quieran opinar al mismo tiempo sobre la escritura de la recomendacin, sta es una oportunidad para que los alumnos aprendan reglas de participacin.De cualquier modo, en la medida de lo posible es necesario que el docente anote todas las ideas de los estudiantes aunque sean contradictorias o incoherentes. Recurdese que habr un momento para la correccin.

5 Correccin de la primera versin de la recomendacin.Puede ocurrir que los estudiantes no puedan detectar los errores que presenta el primer borrador de su recomendacin; el docente puede ayudar haciendo preguntas o incluso sealando algunas cosas que no suenen de manera adecuada.

6 Decisin acerca de la manera en que habr de difundirse la recomendacin.Si se elige la opcin de difundir la recomendacin de diversas maneras y con distintos formatos, el docente puede explicar al equipo encargado de cada comisin lo que se espera que haga.Adems, tendr que estar atento al desarrollo del trabajo en cada equipo, de manera que pueda dar orientaciones. Darle modelos a los alumnos acerca de lo que se espera puede hacer ms fcil el trabajo de los docentes.

7 Difusin de la recomendacin.Es necesario pedir, comunicar, a los directivos de la escuela acerca de la actividad a desarrollar, de manera que existe el consentimiento para que los alumnos hagan la difusin de sus productos; incluso pueden recibir apoyo para la realizacin del evento.

8 Evaluacin de lo realizado con la participacin de los alumnos.Quizs cuando se les pregunte a los alumnos sobre su participacin en el proyecto o sobre los resultados del mismo, sus opiniones sean muy personales o subjetivas; el docente procura hacer preguntas al estudiante en las que lo induzca a considerarla opinin de los dems para hacer una evaluacin ms objetiva.

Los materiales necesarios

Es importante que antes de iniciar el proyecto se revisen con cuidado cada una de las actividades planificadas y se consideren los materiales que son necesarios para el buen logro de los propsitos. As para este proyecto se requiere lo siguiente:

Libros de cuentos de la biblioteca escolar o del saln. Ejemplos de recomendaciones (o reseas) hechas por otros alumnos. Cuartas de forros de algunos libros infantiles. Pliegos de papel bond o cartulina para anotar el primer borrador de la recomendacin. Plumones de colores para ir marcando las correcciones de los alumnos. Diverso tipos de papel para hacer las versiones finales que habrn de difundirse. Material para pegar o recortar las recomendaciones.

Ejemplo de evaluacin de un proyecto

La idea de evaluacin que se requiere para el buen desarrollo del trabajo con proyectos didcticos, es la de un proceso mediante el cual se obtiene informacin que permite mejorar el proceso de aprendizaje de los alumnos as como las actividades planificadas que permitan llegar a buen trmino del producto

Las etapas del proyecto

En la evaluacin del proceso del proyecto se trata de asegurar el xito de cada una de las actividades, antes de continuar con una etapa, el docente debe identificar las etapas a valorar. Para el ejemplo que estamos siguiendo, las etapas del proyecto son las siguientes:

1. Hojean libros de cuentos y eligen los que sern ledos en voz alta a lo largo del bimestre.2. Identifican el libro seleccionado para cada da.3. Leen los cuentos seleccionados.4. Dictan al docente una recomendacin.5. Publican la recomendacin escrita en el peridico mural o escolar.

Qu observar: los indicadores

Una vez definidas las etapas que desean evaluarse de los proyectos, es importante saber qu mirar, y para ello se requiere tener claro qu y cmo se debe mirar; es decir tener indicadores de lo que se quiere saber. A continuacin se hacen algunas sugerencias de indicadores para cada etapa, se harn a manera de pregunta para facilitar la observacin.ETAPAS INDICADORES1. Hojean libros de cuentos y eligen los que sern ledosen voz alta a lo largo del bimestre. Los alumnos anticipan el contenido de un libro apartir de marcas grficas? Participan en la discusin para la eleccin de loslibros? Ofrecen argumentos a favor o en contra de laeleccin de un libro?2. Identifican el libro seleccionado para cada da. Utilizan las propiedades grficas de los ttulos de loslibros para leerlos?3. Leen los cuentos seleccionados. Anticipan el contenido de los textos a partir de lasilustraciones y marcas grficas? Prestan atencin a la lectura en voz alta? Participan de manera ordenada en el anlisis de loscuentos?4. Dictan al docente una recomendacin. Ordenan sus expresiones para ajustarlas a la versinescrita? Identifican errores en el borrador? Aportan soluciones para resolver los problemasdetectados? Tratan de dar coherencia al texto?5. Publican la recomendacin escrita en el peridicomural o escolar. Participan en la lectura, publicacin o difusin de lasrecomendaciones elaboradas?

Identificando las causasLa evaluacin no estara completa si no se averiguan las causas que impidieron los resultados esperados; el concepto que proponemos de evaluacin, radica precisamente en la obtencin de informacin que permita mejorar los procesos. As, por cada una de las respuestas negativas a las preguntas que se hacen en los indicadores, debe anteponerse un por qu, de manera que se pueda saber qu paso.

Qu hacer para mejorar

Una vez que se detecta la causa por las que no se estn logrando los resultados esperados, es necesario modificar las actividades, o bien volverlas a realizar con alguna variantes que permitan mejorar el proceso.

Es importante recordar que por ello la evaluacin del proyecto debe ser continua y realizada de manera peridica, especialmente al concluir cada una de las etapas, de manera que, antes de pasar a la siguiente se asegure la comprensin y los aprendizajes de los alumnos para poder continuar con xito.

El producto qu hicimos y qu faltOtra parte importante de la evaluacin, como ya se dijo, es la evaluacin del producto. Una vez concluido el proyecto ser necesario hacer una revisin de la recomendacin ya terminada, de manera que pueda hacerse una valoracin sobre lo que se esperaba y lo que finalmente se logr.Para ello tambin se requiere tener una serie de indicadores que nos permitan valorar de manera objetiva el producto. De este modo, para la recomendacin escrita de un cuento, los indicadores deben definirse a partir de las caractersticas que se establecieron al principio y que se traducen de la siguiente manera:

CARACTERSTICA/INDICADORES DE LA RECOMENDACIN1. Datos de la obra y/o de su autor2. Resumen del texto a resear3. Opinin o recomendacin4. Tener coherencia5. Ser concisa6. Evitar repeticiones

PLANIFICACIN DE PROYECTOS DIDCTICOS QUE TOMEN EN CONSIDERACIN CARACTERSTICAS DE LOS TEXTOSAna Ma. Kaufman, La escuela y los textos, BAMPor qu proponemos proyectos que demanden la produccin de textos?

Una vez seleccionados, clasificados y caracterizados los textos, pasaremos de este a exponer algunos ejemplos de proyectos didcticos que contemplen su lectura y produccin. De acuerdo con los objetivos de este trabajo nos referiremos exclusivamente a la planificacin de dichos proyectos, incluyendo comentarios y ofreciendo alternativas

El lector podr advertir que hemos tomado la decisin de circunscribirnos a aquellos proyectos que contemplen la escritura de textos por parte de los nios Esto no significa que descalifiquemos los proyectos en los que los alumnos se abocan a la lectura de textos y no producen escrituras, situacin que puede ser deseable por ejemplo, cuando se leen poemas para disfrutar del placer esttico que estos provocan.Decamos en la introduccin que la misin de la escuela no consista en formar escritores pero que su responsabilidad ineluctable era contribuir a que todos los nios egresaron de sus aulas convertidos en personas que escriben La escritura no solo sirve como un recurso mnemnico para comunicar algo a distancia o para marcar la propiedad de un objeto. Adems tiene otra funcin que la inviste de una importancia trascendental en lo relativo a la adquisicin de conocimientos: la posibilidad de materializar el mensaje. Esta alternativa permite al emisor tomar distancia de su propio discurso, que pasa a convertirse en un objeto. De ah que a esta funcin se la haya denominado de reificacin.Esta ltima funcin de la escritura la convierte en una herramienta cognoscitiva de gran importancia. Producir un texto escrito equivale a decidir qu se va a escribir, cmo es adecuado hacerlo, intentar una primera vez, leerlo, corregirlo, reescribirlo, reorganizar el contenido y la forma, etc. Es decir, esa reificacin permite tomar la distancia necesaria para conectarse mltiples veces con lo que se quiere decir... y "decirlo" cada vez mejor por escrito.Todos los que alguna vez hemos tenido que escribir, comprobamos que nuestras ideas no estaban tan claras y organizadas como creamos, y que la necesidad de ponerlas en negro sobre blanco nos obligaba a revisarlas.

Por esta razn, y porque consideramos que las personas deben aprovechar todas las alternativas de comunicacin de que puedan disponer, resolvimos ocuparnos en este libro de los proyectos didcticos que demanden la produccin de textos por parte de los nios.Textos para quin?"El absurdo de la escuela tradicional es que se escribe nada y para nadie. Todo el esfuerzo que la escuela tradicional pide al nio es el de aprender a escribir para demostrar que sabe escribir" (Tonucci, 1977): Es penoso comprobar que la situacin contina sin sufrir modificaciones significativas tres lustros despus.No resulta fcil imaginar que alguien escriba "para nadie" fuera de las paredes de la escuela. Siempre hay un destinatario de las escrituras: ese destinatario puede ser otra persona o bien uno mismo (cuando escribimos para no olvidar algo o para organizar 'algn tema que estamos investigando).En este trabajo enfatizaremos las bondades de aquellos proyectos que cuentan con algn receptor de las escrituras, conocido o desconocido pero potencial lector de los textos que se van a producir, ya que hemos presenciado en innumerables ocasiones los efectos de escribir y leer, durante siete aos, slo para aprender a leer y escribir. En este caso, los nicos destinatarios de las escrituras de los nios son sus maestros y sus padres, razn por la cual, excepto que el afecto hacia el docente y/o el amor filial excedan el promedio habitual o bien el temor sea extremo, los chicos no tienen un real incentivo para mejorar sus producciones. Respuestas de este tipo: "Mi maestra ya sabe que yo tengo mala letra y mala ortografa" o "Mis padres saben que yo en lengua soy un desastre y que soy bueno en matemticas", suelen ser barreras difciles de franquear. Lgicamente: si mi maestra y mis padres entienden mi letra y son las nicas personas que van a leer lo que escribo, para qu voy a hacer el esfuerzo de mejorar el trazado aunque mi caligrafa resulte ilegible para el resto de los mortales? Si ellos entienden lo que escribo, a pesar de las falencias, y cuando no entienden me preguntan y yo les digo, por qu invertir energa para cambiar la situacin?Por el contrario, hemos tenido ocasin de verificar que, cuando los textos escritos por los nios forman parte de un proyecto que trasciende a esos limitados destinatarios y los potenciales lectores no estn presentes para que uno explique lo que no se entiende, la correccin, adecuacin y pertinencia pasan a ser requisitos que se tornan naturalmente indispensables.

Por qu registrar la planificacin?El tema de la planificacin escrita ha sido objeto de un fuerte cuestionamiento en los ltimos tiempos. Las posiciones ms extremas han llegado a plantear que rigidiza el quehacer docente y postulan que no es posible ni deseable, consignar previamente el plan de accin y luego ajustarse a l.Una consecuencia de la presin conjunta de esta postura y la exigencia institucional de la planificacin, ha culminado en una prctica muy difundida, no slo en nuestro medio, que consiste en un divorcio a veces tajante entre lo que aparece consignado en la carpeta didctica y lo que el maestro efectivamente realiza en el aula. Es decir: el registro de la planificacin suele hacerse para los supervisores y para los directivos y no para que el docente reflexione previamente sobre su tarea futuraNuestro objetivo es que el maestro planifique para los nios, tomando en cuenta qu saben y qu ignoran, como as tambin qu caractersticas tienen los modelos textuales que deben conocer y cul ser la mejor situacin didctica que favorezca esos aprendizajes.Creemos que la necesidad de consignar por escrito la planificacin obliga al maestro a revisar varias veces el proyecto, lo que redunda en beneficio de su claridad. Vale aqu, para el docente, lo que sealamos anteriormente acerca de la funcin de reificacin de la escritura, con la posibilidad de tomar distancia del propio discurso y reflexionar sobre l.Por otra parte, la escuela como institucin necesita contar con documentos que le permitan ejercer algn control sobre lo que sucede efectivamente en las aulas. Estos documentos las planificaciones escritas tambin permiten transferir los conocimientos a otros docentes.Esto no significa, de ninguna manera, que estemos pensando en una planificacin rgida e inamovible. Se trata de una planificacin flexible, con grados de libertad, que seguramente ser modificada y enriquecida al ser llevada a la prctica, pero que operar como organizador previo de la tarea y como hilo conductor durante su ejecucin. Cualquier persona con sentido comn sabe que "el hombre propone y Dios dispone" y que "del dicho al hecho hay un gran trecho", pero esto no significa que la gente vaya por el mundo a la deriva. Si en la vida cotidiana planificamos nuestro accionar, por qu no habra de hacerlo el maestro en la escuela?, y si lo hace, por qu no asentar por escrito el plan de una manera organizada?Cmo organizar el contenido de la planificacin?En el ao 1991, en el Tercer Congreso Latinoamericano de Lecto-escritura organizado por la Asociacin Internacional de Lectura, tuvimos ocasin de conocer los trabajos realizados en Francia por el Grupo de Investigacin de Ecouen, coordinado por JosetteJolibert (1988). Pudimos constatar que compartamos muchos aspectos del marco terico de la tarea encarada por ese grupo, relacionados bsicamente con la consideracin de la situacin comunicativa de los textos, la teora del discurso, la realizacin de proyectos que incluyeran la lectura y escritura de textos completos, los destinatarios reales de esas escrituras, etc. Hasta ese momento, no habamos logrado sistematizar el registro de la planificacin de una manera que nos resultase satisfactoria. Los libros de Joliberty su grupo de docentes nos permitieron conocer la alternativa que ellos proponan bajo la denominacin "Trama de preparacin del profesor", que consista en planillas que permitan a los maestros organizar por escrito la planificacin de una manera sistemtica. En la escuela Los Pinitos comenzamos a investigar cmo se poda registrar la planificacin de un modo que se adecuase a nuestra prctica, tomando en cuenta la alternativa de utilizar planillas adaptadas a los conocimientos y necesidades de los maestros y de la institucin. Finalmente, la modalidad que result ms satisfactoria fue una propuesta mixta: usar planillas para la primera y segunda parte del plan y dejar abierta la tercera (ver pgs. 72 y 73).El registro consta de tres partes:a) La primera parte es una especie de "plan general". En ella se consigna el tema del proyecto, el grado en que se realizar, la fecha de inicio y la duracin aproximada, los materiales que se estima que van a emplearse y una sntesis de las etapas previstas para su realizacin (desarrollo del proyecto).b) En la segunda parte asentamos los datos correspondientes al texto que se producir, subdivididos en tres items: 1) Situacin comunicativa en la que se inscribe el texto (autor/lector/objetivo); 2) Identificacin y caracterizacin del texto, y 3) Temas que se encararn en una reflexin metalingstica (de lingstica textual, gramtica oracional, ortografa y puntuacin).Si el proyecto contempla la produccin de ms de un texto, esta segunda parte se replicar de acuerdo con los datos de cada uno de los escritos.c) En la tercera parte del registro consignamos los contenidos de otras reas que el proyecto pudiera incluir (ciencias sociales, ciencias naturales o matemticas), como as tambin los ejercicios o actividades ad-hoc que se quieran realizar con respecto a los temas mencionados en b). Hay ocasiones en que esos temas se tratan solamente a partir de la lectura o de la produccin delos textos y otras en que el maestro plantea actividades particulares. Por ejemplo, la concordancia verbal. puede trabajarse a partir de observar cmo usa un escritor los verbos en un texto, a partir de la reflexin y correccin de trabajos en curso de escritura o bien a partir de un ejercicio preparado para ese fin: reponer los verbos omitidos en un cuento. Sugerimos, en el caso en que se decida proponer estas actividades, que ellas se realicen en el transcurso del proyecto, cuando surjan dificultades con los temas involucrados. Es decir: estos ejercicios nunca se plantearn antes de comenzar las escrituras de los textos, sino durante las sucesivas reescrituras de los mismos textos.los textos y otras en que el maestro plantea actividades particulares. Por ejemplo, la concordancia verbal. puede trabajarse a partir de observar cmo usa un escritor los verbos en un texto, a partir de la reflexin-correccin de trabajos en curso de escritura o bien a partir de un ejercicio preparado para ese fin: reponer los verbos omitidos en un cuento. Sugerimos, en el caso en que se decida proponer estas actividades, que ellas se realicen en el transcurso del proyecto, cuando surjan dificultades con los temas involucrados. Es decir: estos ejercicios nunca se plantearn antes de comenzar las escrituras de los textos, sino durante las sucesivas reescrituras de los mismos textos.

Como se mencionara anteriormente, para las partes a) y b) hemos diagramado planillas a fin de organizar grficamente la informacin. Creemos que la especializacin de un texto es un dato que incide facilitando o dificultando la lectura, especialmente cuando el que va a leer el plan no es el autor del mismo. Nos referimos al control por parte de las autoridades o a otros colegas que apelen a experiencias de sus pares buscando inspiracin.Por otra parte, muchos docentes manifestaron su preferencia por algn tipo de formato, alegando que ese continente los ayudaba a organizar la escritura.La tercera parte del plan se confeccionar, por el contrario, en hojas blancas, sin una diagramacin predeterminada. Esta decisin fue tomada en virtud de que esta parte c) es mucho ms abierta que las anteriores, ya que puede tener longitudes muy diversas o, incluso, no existir.

Por qu no se incluye la evaluacin en la planificacin de los proyectos?Como el lector podr apreciar, la planificacin de los proyectos no incluye una instancia de evaluacin formal. Esto no significa qu consideremos innecesario evaluar los contenidos que se trabajen, ya sea de otras reas o del mbito de lengua. La evaluacin es un requisito imprescindible en el quehacer educativo, ya que ubica adecuadamente al docente y al alumno en sus respectivos logros y necesidades. Lo que no nos parece deseable es ligar la evaluacin de los contenidos aprendidos a cada proyecto, ya que se corre el riesgo de que el maestro trabaje orientado por la evaluacin y los nios rechacen el proyecto al saber que la finalizacin del mismo estar coronada por una prueba de rendimiento. Esto ha sucedido en algunas experiencias escolares.Como sealbamos anteriormente, la evaluacin es una instancia necesaria para el control del aprendizaje. Esto debe formar parte del contrato didctico que se establece entre el docente y los alumnos, pero puede programarse independientemente de los proyectos que se desarrollen. El maestro y los nios deben saber cules son los contenidos trabajados (involucrados en los proyectos o no, ya que hay temas del curriculum que se plantean fuera del contexto de los mismos) y es normal que haya una alternativa de evaluacin de lo asimilado.Consideramos que el tema de la evaluacin tambin debe ser objeto de importantes reflexiones e investigaciones para que resulte una herramienta til a docentes y alumnos, despojndola del carcter punitorio y perseguidor que actualmente reviste. Pero excede los lmites y objetivos de este trabajo encarar esa tarea, de la que intentaremos ocuparnos en el futuro.Ejemplos de planificacin de proyectos

A continuacin expondremos la planificacin de algunos proyectos a modo de ejemplo, para ilustrar las explicaciones anteriores. En todos los casos hemos tratado de relacionar aspectos de lingstica textual y gramtica oracional con el tipo de texto que se iba a producir, es decir, que los temas de reflexin metalingstica estuvieran articulados y en lo posible se desprendieran de las caractersticas del texto.Queremos remarcar que no exponemos estos ejemplos por considerarlos paradigmticos o modelos en su gnero. Son, simplemente, algunos proyectos que se han llevado a cabo en escuelas pblicas y privadas de Capital Federal y provincia de Buenos Aires y que resultaron interesantes para los docentes y para los alumnos. La intencin es compartirlos con los colegas a fin de intercambiar informacin sobre nuestro trabajo. Tenemos la certeza de que a partir de ese intercambio lograremos enriquecerlo.La planificacin de presentada corresponde a un proyecto de obras teatrales para ser representadas el Da del Nio por alumnos de 6 grado, en una escuela en la que se acostumbra festejar a los chicos en esa fecha.El hecho de que los protagonistas de esta historia sean nios de 6 grado, no quiere decir que los textos dramticos recin sean abordados en ese ao escolar. A modo de ejemplos alternativos, comentaremos en forma muy breve otros proyectos realizados en 2, 4 y 3er. grado, respectivamente.En un 2 grado, algunos nios estaban muy interesados en la radio, ya que tenan hermanos mayores que escuchaban asiduamente programas para adolescentes en frecuencia modulada. La maestra llev una radio a la escuela el da siguiente al de los comentarios y, entre todos, comenzaron a investigar las programaciones. Averiguaron qu era AM y qu representaba FM, constatando que en FM difundan ms msica y en AM ms programas periodsticos. En determinado momento surgi la comparacin con la televisin en lo que se refiere a las telenovelas y a un gnero no muy difundido actualmente: el radioteatro.La maestra decidi entonces planificar un proyecto de radio contemplando la produccin de ese tipo de texto.Consigui un guin de telenovela y los alumnos intercambiaron opiniones acerca de qu podra tener en comn y en qu se diferenciara de un guin de radioteatro. La conclusin fue que el de telenovela se pareca ms a una obra de teatro y que en el de radio haba que "aclarar" ms, porque no se vea a los actores. Hicieron una visita a una radio y consiguieron copias de algunos guiones, adems de presenciar una audicin.Luego se dividieron en cuatro grupos y prepararon borradores de guiones para radioteatros unitarios. Se hicieron algunas pruebas, en las que el resto de los compaeros se sentaba mirando a la pared y el equipo en cuestin lea su trabajo. As pudieron comprobar que reiteradamente aparecan situaciones que no se comprendan bien porque el pblico, en el medio radial, no es pblico sino audiencia: slo oye, no presencia.Por ltimo, escribieron los cuatro guiones, grabaron en cassettes los radioteatros e invitaron a sus padres, a los chicos del otro 2 grado y a otras personas de la escuela a escucharlos.El proyecto avanz ms que la planificacin, ya que los chicos completaron las audiciones con propagandas y presentaciones y los adultos que asistieron tuvieron su fiesta de la nostalgia.

PLAN GENERAL

NOMBRE DEL PROYECTO_______________________________________

GRADO_____________________ FECHA DE INICIACIN______________

DURACIN APROXIMADA:

MATERIALES QUE SE EMPLEARAN:

ETAPAS PREVISTAS:

TEXTO

SITUACIN COMUNICATIVA: -Lector:

- Autor:

- Objetivo:

CARACTERIZACIN DEL TEXTO:

- Ttulo/tema:

- Rasgos caractersticos

TEMAS DE REFLEXIN METALINGSTICA:(Lingstica textual / Gramtica oracional / Ortografa / Puntuacin).a) Lingstica textual:

b) Gramtica oracional:

c) Ortografa:

d) Puntuacin:

PLANIFICACIN DE UN PROYECTO CON PRODUCCIN DE TEXTOS DRAMTICOS: "TEATRO PARA EL DA DEL NIO

1) PLAN GENERALNOMBRE DEL PROYECTO: Teatro para el Da del NioGRADO: 6 "B"FECHA DE INICIACIN: 15/5/93 DURACIN APROXIMADA: 2 mesesMATERIALES QUE SE EMPLEARN:Obras teatrales y biografas de dramaturgos. Elementos para las representaciones: vestuarios y escenografas.

ETAPAS PREVISTAS:

1) Presentacin del proyecto: se plantear la posibilidad de divertirse y homenajear al resto de los alumnos de la escuela para el Da del Nio.2) Llevar una comedia de caballera: Los tres mosqueteros y la biografa de su autor, Alejandro Dumas. (Ver 3ra parte del plan.) Haremos teatro ledo y veremos cmo est escrita la obra,3) Pedir a los chicos que busquen diferentes obras de teatro para leer en clase.4) Iremos a ver una representacin teatral.5) Invitaremos al padre de un alumno que es director teatral para entrevistarlo.6) La clase se dividir en tres equipos de ocho chicos cada uno. Cada equipo escribir dos o tres borradores de obra teatral.7) Cada grupo elegir el borrador que le guste ms y se destinarn dos semanas para realizar sucesivas reescrituras de las obras que sern posteriormente donadas a la Biblioteca