ADOLESCENTES Y MEDIACIONES TECNOLÓGICAS: NUEVOS...

74
ADOLESCENTES Y MEDIACIONES TECNOLÓGICAS: NUEVOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN CLAUDIA ALEJANDRA DUQUE ROMERO SANDRA JANNETT GAMBOA NIETO UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION MAESTRIA EN EDUCACION LÍNEA EDUCACIÓN PARA LA SALUD IBAGUÉ-TOLIMA 2013

Transcript of ADOLESCENTES Y MEDIACIONES TECNOLÓGICAS: NUEVOS...

1

ADOLESCENTES Y MEDIACIONES TECNOLÓGICAS: NUEVOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN

CLAUDIA ALEJANDRA DUQUE ROMERO SANDRA JANNETT GAMBOA NIETO

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

MAESTRIA EN EDUCACION LÍNEA EDUCACIÓN PARA LA SALUD

IBAGUÉ-TOLIMA 2013

2

ADOLESCENTES Y MEDIACIONES TECNOLÓGICAS: NUEVAS INTERACCIONES Y PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN

SANDRA JANNETT GAMBOA NIETO

CLAUDIA ALEJANDRA DUQUE ROMERO

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Magister en Educación

Asesora MARTHA LUCÍA NÚÑEZ RODRÍGUEZ

Magister en Educación

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

MAESTRIA EN EDUCACION LÍNEA EDUCACIÓN PARA LA SALUD

IBAGUÉ-TOLIMA 2013

3

4

ADVERTENCIA

La Maestría en Educación de la Universidad del Tolima, la directora del trabajo de grado y el jurado calificador no son responsables de las ideas expuestas por los autores en el presente trabajo. Artículo 17, Resolución 015 de Diciembre 18 de 1978, Reglamento de Trabajos de Grado.

5

DEDICATORIA

Agradezco a Dios por el don de la inteligencia que me dio, a mi madre Jael Nieto por su esfuerzo y apoyo y ejemplo a seguir, a mi padre que desde el cielo sé que goza con este triunfo, a mis hermanos Carlos y Vicente por estar ahí en todo momento, a nuestra directora Martha Núñez por su constante orientación, apoyo y motivación, a la profesora Ángela Prada, por su aporte, conocimiento y valiosa experiencia sobre el tema, a mi compañera de trabajo de grado Claudia Alejandra Duque por su constante positivismo y optimismo necesario en la culminación de este trabajo. Gracias de todo corazón a todos ellos por hacer que este sueño sea una realidad.

Sandra Jannett Gamboa Nieto Agradezco a Dios que me dio esta oportunidad, a mi hijo Samuel Giraldo Duque que es mi aliciente para salir adelante y la luz de mi vida; a mis padres Jorge Iván Duque y a María Aminta Romero por su desinteresado apoyo, por cuidar a mi hijo mientras dedicaba el tiempo a este trabajo, y porque me inculcaron desde mi infancia a ser una persona soñadora, disciplinada y constante con mi estudio y trabajo, siendo mi sostén en todos los momentos fáciles y difíciles durante la maestría. Ami hermano Jorge Iván Duque Romero por estar ahí en todo momento, a mi familia por su apoyo en momentos de dificultad, a mi compañera de trabajo de grado Sandra Gamboa por compartir este sueño conmigo, a mis amigos por su motivación, a nuestra profesora y directora de este trabajo Martha Núñez por su constante orientación, paciencia y motivación. A la profesora Ángela Prada por su valiosa orientación. Gracias de todo corazón a todos ellos por hacer que este sueño sea una realidad.

Claudia Alejandra Duque Romero

6

AGRADECIMIENTOS

Nuestro agradecimiento a Dios y a nuestras familias por su apoyo incondicional. A nuestra Directora de trabajo de grado Martha Núñez, que con su experiencia y conocimiento siempre estuvo atenta a orientarnos ya motivarnos para seguir adelante con la ejecución de este trabajo, y por todos sus importantes aportes a nuestra formación humana y profesional. A la docente Ángela Prada por su valiosa orientación y aportes a nuestro trabajo de investigación A la Universidad del Tolima por toda la formación brindada a través de su cuerpo docente y de los expertos que estuvieron aportando a este proceso. A todos ellos nuestro sincero agradecimiento por aportar al cumplimiento de este sueño.

7

RESUMEN

El presente ejercicio investigativo, se trata de una exploración de tipo cualitativa de fase descriptiva, donde se examinaron las representaciones sociales de género de estudiantes adolescentes de 13 a 15 años de edad de ambos sexos de una institución educativa de la ciudad de Ibagué, que hacen uso de las mediaciones tecnológicas. Con el propósito de identificar algunos cambios en el comportamiento y la manera cómo se asumen en espacios virtuales; para ello se tuvo en cuenta planteamientos teóricos de autores como Edgar Erazo, Martín Barbero, Hans Eysenk, Dina Krauskopf, SergeMoscovici, entre otros; que nos permite reconocer de manera densa el panorama de las interacciones entre los adolescentes y las mediaciones tecnológicas. Se pudo afirmar entre otros factores que la salud mental de los adolescentes no se ve afectada por el uso de las mediaciones tecnológicas. Así mismo, se encuentra que existe un claro efecto de las mediaciones tecnológicas en el pensamiento y el comportamiento de los adolescentes, quienes reflejan en las diferentes áreas de sus vidas (individual y social) el valor de estas herramientas.De cara a lo anterior, los sujetos con mayores tendencias introvertidas son los que demuestran un rol con mayor diferencia en el espacio virtual al rol que suelen asumir en la vida real.

Finalmente, se observa una relación estrecha entre la construcción de la personalidad y las representaciones sociales, que se construyen de afuera hacia adentro en torno a las mediaciones tecnológicas; así mismo, estas representaciones sociales, se convierten en construcciones culturales mediadas directamente por el rol de género.

Palabras claves: Mediaciones tecnológicas, personalidad, representaciones sociales, género, adolescencia, salud mental.

8

ABSTRACT

This present research exercise is about a qualitative exploration in a descriptive stage, where were examinated social representations in students between 13 and 15 years old of both sex, in an educational institution in ibague city, where they use technological mediations with the purpouse of identificate some changes in the behaviour and the way how to assume in virtual spaces, in this work were taking into account theoretical construct of authors as: Edgar Erazo, Martin Barbero, Hans Einsenk, Dina Krauskopf among others they allow us recognize in a dense way the panorama of interactions between teenagers and technological mediations.

Was affirmative between other factors that the mental health of teenagers is not affected by the use of technological mediations, likewise, is found that exist a clear effect of technological mediations in the thought and the behaviour of teenagers, who reflect in the different areas of their lives (indvidual and social) the value of these tools. Looking to the above, the characters with greater introverted tendencies demonstrate big differences in the virtual roll with the roll of their real life.

Finnally, is observed a close relationship between the construction of personality and social representations, that are constructed from the outside in around technological mediations; likewise, this social representations are constructed in cultural constructions, directly mediated by the genre roll.

Key Words: Tecnological mediations, personality, social representations, genre, adolescence, mental health.

9

CONTENIDO Pág.

INTRODUCCIÓN

12

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

13

2. JUSTIFICACIÓN

14

3. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO 15 3.1 ESTÁNDARES DE FORMACIÓN BÁSICA EN TIC PARA ESTUDIANTES

15

3.1.1 Operaciones y conceptos básicos 15 3.1.2 Problemas sociales, éticos y humanos 15 3.1.3 Herramientas de las TIC para la productividad 16 3.1.4 Herramientas de las TIC para la comunicación 16 3.1.5 Herramientas de las TIC para la recolección de información 16 3.1.6 Herramientas de las TIC para la solución de problemas y la toma de decisiones

16

4. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

17

5. OBJETIVOS 18 5.1 OBJETIVO GENERAL 18 5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

18

6. METODOLOGÍA 19 6.1 DISEÑO METODOLÓGICO 19 6.2 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 19 6.3 INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 20 6.4 POBLACIÓN 20 6.5 CRITERIOS DE RIGOR 20 6.6 ASPECTOS ÉTICOS

20

7. MARCO REFERENCIAL

22

Pág.

10

8. MARCO TEÓRICO Y RESULTADOS

36

9. CONCLUSIONES

62

10. RECOMENDACIONES

64

REFERENCIAS

65

ANEXOS 68

11

LISTA DE ANEXOS Pág.

Anexo A. Características de la población entrevistada. 69

Anexo B. Redes semánticas 70

Anexo C. Yo virtual Vs. Yo real. 71

Anexo D. Opinión de adolescentes hombre – mujer 72

Anexo E. Representaciones sociales expresada por los adolescentes. 73

Anexo F. Los adolescentes responden, qué significan las mediaciones

tecnológicas.

74

12

INTRODUCCIÓN

A continuación se expone un trabajo de investigación de tipo cualitativo, donde el propósito fuecaracterizar la forma cómo influyen las mediaciones tecnológicas a partir de las representaciones sociales de adolescentes de 13 a 15 años de edad en la construcción de su personalidad desde una perspectiva de género; y a su vez caracterizar los efectos del uso de las mediaciones tecnológicas sobre la salud mental de dicha población a partir de las representaciones sociales que han construido frente a estas. Para lo anterior, se exploró sobre experiencias y representaciones humanas desde lo subjetivo, para luego describir el propósito de este estudio desde la perspectiva de los adolescentes bajo una mirada basada en información que hasta el momento no ha sido lo suficientemente abordada, especialmente en Colombia, según lo indican los antecedentes revisados; y, por lo tanto, se consideró que por el vacío de conocimiento existente acerca de la construcción de la personalidad a partir de la influencia de las representaciones sociales en adolescentes desde una perspectiva de género con relación al uso de las mediaciones tecnológicas, y sus efectos sobre la salud mental; es importante iniciar un abordaje que permita examinar particularidades; es así que se opta metodológicamente por un diseño de fase descriptiva. Los resultados obtenidos indican la existencia del aporte que las mediaciones tecnológicas tienen sobre la construcción de la personalidad. Dichos resultados se presentan inmersos en las siguientes categorías: Mediaciones tecnológicas, personalidad, representaciones sociales, género, adolescencia y salud mental. Las cuales responden a las preguntas planteadas en el marco del presente trabajo.

13

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los fenómenos más representativos de esta época, es el consumo cada vez mayor de tecnología por parte de los sujetos que están inmersos en una sociedad permeada por los efectos de la globalización que transforma la mayor parte del universo. Así mismo, las mediaciones tecnológicas han tomado una posición importante en la vida de los adolescentes por la construcción social que han ido generando alrededor de estas; incluso por su alta incorporación en los espacios más inesperados de la cotidianidad. Además, la sociedad establece modelos que generan una transformación en el propio ser, ya que estos se presentan desde más allá de la familia y la escuela, reflejando nuevos espacios que modifican el pensamiento, y las relaciones interpersonales e intrapersonales, y por lo tanto las dimensiones desde lo intrapsicológico hasta lo interpsicológico, tal y como lo expone Lev Vigotsky en su teoría de la doble formación. Sumado a esto, la adolescencia se considera una etapa de cambios significativos, y de oportunidades que construyen el desarrollo desde todos los niveles, y por lo tanto es de interés para el presente trabajo de investigación. De acuerdo a la trayectoria vital, entonces, la adolescencia se convierte en un momento significativo que actualmente refleja de manera activa, la influencia de las mediaciones tecnológicas en la construcción de la personalidad, partiendo de la idea central de que dicha personalidad se construye en gran medida por las representaciones sociales que surgen en los sujetos que se encuentran inmersos en colectivos, que reciben una información que termina siendo compartida y aceptada como parte de los procesos de adaptación propios del ser humano. La personalidad como categoría de interés del presente estudio(y como se verá más adelante), ha sido abordada por diferentes autores desde lo individual y lo social; siendo que el proceso de construcción de la personalidad parte de componentes genéticos; pero que dependen especialmente del contexto social donde se desarrolle el ser humano. De acuerdo con lo anterior, los individuos hombres y mujeres se construyen socialmente, y en este sentido unos y otros se comportan y asumen actividades que el desarrollo social en su conjunto les ha asignado. Es así que, la presente propuesta tiene como objetivos principales caracterizar la forma cómo influyen las mediaciones tecnológicas a partir de las representaciones sociales de adolescentes de 13 a 15 años de edad en la construcción de su personalidad desde una perspectiva de género; y, caracterizar los efectos del uso de las mediaciones tecnológicas sobre la salud mental de los adolescentes a partir de las representaciones sociales que han construido frente a estas.

14

2. JUSTIFICACIÓN La presente propuesta surge de la necesidad de comprender a profundidad la interacción de las y los adolescentes colombianos y las mediaciones tecnológicas, partiendo de la hipótesis de que dichas herramientas tecnológicas han transformado procesos de subjetividad en esta población, lo cual ha de emerger en cambios actuales en cuanto a la construcción de la personalidad, como una dimensión central en el ser de un individuo en un contexto social que determina a su vez dicho factor individual. De cara a lo anterior, las investigaciones actuales han avanzado de manera importante en la comprensión de este fenómeno; sin embargo, se ha profundizado especialmente sobre los diferentes riesgos a los que se ven expuestos los adolescentes cuando navegan en la web. Por lo tanto,se detecta una mirada parcial en los estudios revisados, en cuanto a que las mediaciones tecnológicas son elementos que transforman el pensamiento, el comportamiento y las percepciones. Es decir que en la trayectoria vital de los individuos, la adolescencia se considera un momento crucial en la consolidación de bases de la personalidad que determinarán el futuro de los sujetos; es así que el presente estudio entre otras cosas, se interesa por profundizar la forma como las mediaciones tecnológicas transforman la construcción de la personalidad, a partir de las representaciones sociales que dominan en la cultura de los llamados “nativos digitales” donde además, el género es una categoría que evidencia diferencias en dichas construcciones y transformaciones. Sumado a lo anterior, se espera que los resultados que se obtengan permitan una mayor comprensión de la interacciónde los adolescentes, y de las mediaciones tecnológicas.

15

3. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO

El colegio Champagnat, es una institución educativa de carácter privado y mixto, ubicado en la ciudad de Ibagué que atiende todos los niveles escolares (Preescolar, básica primaria, básica secundaria y media.

En cuanto a la dotación tecnológica de la institución, esta cuenta con tres salas de audiovisuales equipadascon video beam, pantallas LED, teatro en casa, y dossalas de cómputo propio para el cumplimiento de los objetivos académicos.

En su PEI (Plan Educativo Institucional), el colegio Champagnatpropende por la formación de hombres y mujeres con las más altas cualidades maristas. Esto es formar personas con valores humanos y cristianosproducto de una vivencia con un estilo de vida caracterizado por: sencillez de vida, vida de familia,atención a los más necesitados, espíritu mariano, amor al trabajo, constancia, y el acompañamiento, como elemento básico de crecimiento hacia la autonomía, testimonio de vida, espíritu renovador y compromiso responsable con el entorno natural y creado; segundo, para ser competentes en un campo disciplinar que les permita desenvolverse idóneamente en la profesión que hayan elegido desde sus vocaciones.

Lo anterior implica la formación integral de hombres y mujeres en sus dimensiones: Cognitiva, artística - emocional, ética, espiritual, corporal, comunicativa con un carisma propio.

3.1 ESTÁNDARES DE FORMACIÓN BÁSICA EN TIC PARA ESTUDIANTES Las categorías son: 3.1.1 Operaciones y conceptos básicos Los estudiantes demuestran una sólida comprensión de la naturaleza y

operación de sistemas de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).

Los estudiantes son competentes en el uso de las TIC. 3.1.2 Problemas sociales, éticos y humanos Los estudiantes comprenden los problemas éticos, culturales y sociales

relacionados con las TIC.

16

Los estudiantes hacen un uso responsable de los sistemas tecnológicos (TIC), la información y el software.

Los estudiantes desarrollan actitudes positivas hacia los usos de las TIC que apoyan el aprendizaje individual permanente, la colaboración, las búsquedas personales y la productividad.

3.1.3 Herramientas de las TIC para la productividad Los estudiantes utilizan las TIC para acrecentar el aprendizaje, incrementar la

productividad y promover la creatividad.

Los estudiantes usan las herramientas de productividad para colaborar en la construcción de modelos ampliados por las TIC, para la preparación de publicaciones y para producir otros trabajos creativos.

3.1.4 Herramientas de las TIC para la comunicación Los estudiantes utilizan las telecomunicaciones para colaborar, publicar e

interactuar con compañeros, expertos y otras audiencias.

Los estudiantes emplean una variedad de medios y formatos para comunicar eficazmente información e ideas a diversas audiencias.

3.1.5 Herramientas de las TIC para la recolección de información Los estudiantes usan las TIC para localizar, evaluar y recoger información de

una variedad de fuentes.

Los estudiantes emplean herramientas tecnológicas para procesar datos e informar resultados.

Los estudiantes evalúan y seleccionan nuevas fuentes de información e innovaciones tecnológicas con base a su conveniencia para llevar a cabo tareas específicas.

3.1.6 Herramientas de las TIC para la solución de problemas y la toma de decisiones Los estudiantes usan recursos tecnológicos para resolver problemas y tomar

decisiones bien fundamentadas.

Los estudiantes emplean las TIC en el desarrollo de estrategias para la solución de problemas en el mundo real.

17

4. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo influyen las mediaciones tecnológicas a partir de las representaciones sociales de adolescentes de 13 a 15 años de edad en la construcción de su personalidad desde una perspectiva de género? ¿Cuáles son los efectos del uso de las mediaciones tecnológicas sobre la salud mental de los adolescentes a partir de las representaciones sociales que han construido frente a estas?

18

5. OBJETIVOS

5.1 OBJETIVO GENERAL Caracterizar la forma cómo influyen las mediaciones tecnológicas a partir de las representaciones sociales de adolescentes de 13 a 15 años de edad en la construcción de su personalidad desde una perspectiva de género, y los efectos sobre su salud mental a partir de las representaciones sociales que ellos han construido frente a estas. 5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Describir las representaciones sociales que tienen los adolescentes de 13 a 15

años de edad frente a las mediaciones tecnológicas desde una perspectiva de género.

Caracterizar la forma cómo influyen las mediaciones tecnológicas en la construcción de la personalidad de adolescentes de 13 a 15 años de edad.

Caracterizar los efectos del uso de las mediaciones tecnológicas sobre la salud mental de adolescentes de 13 a 15 años de edad a partir de las representaciones sociales que han construido frente a estas.

19

6. METODOLOGÍA

6.1 DISEÑO METODOLÓGICO Se trata de una exploración de tipo cualitativa desde una mirada basadaen información que hasta el momento no ha sido lo suficientemente abordada, especialmente en Colombia, según lo indican los antecedentes revisados; y por lo tanto se consideró que por el vacío de conocimiento existente acerca de la construcción de la personalidad a partir de la influencia de las representaciones sociales en adolescentes desde una perspectiva de género con relación al uso de las mediaciones tecnológicas, y sus efectos sobre la salud mental. Es importante iniciar un abordaje que permita examinar particularidades; es así que se opta por un diseño de fase descriptiva, y a partir de los resultados obtenidos, se espera que futuros estudios amplíen la perspectiva desde otros modelos de investigación. Además, dicho diseño es necesario para poder entrar en un momento propiamente fenomenológico, describiendo de manera densa el panorama de las interacciones entre los adolescentes y las mediaciones tecnológicas. El propósito de este estudio es caracterizar la forma cómo influyen las mediaciones tecnológicas a partir de las representaciones sociales de adolescentes de 13 a 15 años de edad en la construcción de su personalidad desde una perspectiva de género; y a su vez caracterizar los efectos del uso de las mediaciones tecnológicas sobre la salud mental de dicha población a partir de las representaciones sociales que han construido frente a estas. Para lograr este propósito, el presente estudio se desarrollará en acuerdo con lo expresado por la metodología cualitativa; la cual es planteada por Morse, (1994), como “un estudio de la vida cotidiana que no puede meterse en un tubo de ensayo, prenderla, apagarla, manipularla o echarla a la alcantarilla. Las variables no están controladas; por tanto, el desarrollo, la descripción y la operación de la teoría, suelen ser resultado y producto del proceso de investigación, más que medios y herramientas empleados al realizar la investigación”. (p.4). Así mismo el autor refiere que “el trabajo cualitativo es esencial para el desarrollo del conocimiento en las disciplinas de la salud. De acuerdo a las anteriores definiciones se pretende explorar sobre experiencias y representaciones humanas desde lo subjetivo, para luego describir el propósito de este estudio desde la perspectiva de los adolescentes.

6.2 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

La recolección de la información se realizó a través de la técnica de la investigación cualitativa: Entrevista a profundidad. Dicha técnica es concebida desde la metodología cualitativa como “una forma de

20

centrarse alrededor del significado (¿Cuál es el significado de la experiencia?), y en la analogía (¿a qué se parece la experiencia?). Para intuir el significado de la experiencia de los participantes, en el estudio los investigadores deben hacer caso omiso de su experiencia o conocimiento pasados y de las anticipaciones futuras de un fenómeno para permitir que los datos se muestren a sí mismos tal como se querían significar”. (Ray, 2005. p.152).

6.3 INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN Grabadora digital, BlackBerry, IPhone, Computador.

Bitácoras (a través de registros de observación)

Atlas-ti Versión 6

6.4 POBLACIÓN Adolescentes entre los 13 y 15 años de edad de sexo masculino y femenino de un colegio de la ciudad de Ibagué; los cuales se caracterizan por estar equipados de herramientas TIC, y tener facilidad de acceso a Internet desde su hogar y fuera de este. Se seleccionan adolescentes porque según la revisión de antecedentes y los lineamientos teóricos, es en esta etapa de la trayectoria vital donde se observan comportamientos más definidos sobre el uso de las mediaciones tecnológicas; y porque se encuentran en un momento crucial de cambios psicosociales que determinan la estructuración de la personalidad.

6.5 CRITERIOS DE RIGOR Para que los datos que se obtengan cuenten con procesos de validez y confiabilidad, se hizouna prueba piloto para ver la capacidad de comunicación e interacción entre el entrevistado y el entrevistador. También se evaluó si el tipo de preguntas generaron comodidad al participante, para que de esta manera se lograra enriquecer el posterior análisis. Así mismo, se hizo un cruce de información entre los resultados de las entrevistas a profundidad hasta lograr la saturación de los datos.

6.6 ASPECTOS ÉTICOS Cada participante aceptó la participación en el estudio; dicho compromiso fue aceptado a través de un documento (Consentimiento informado) que firmaron los

21

participantes, y por ser menores de edad, debieron contar con la aceptación de sus cuidadores o padres de familia. Así mismo se protegió la privacidad de los participantes y la confidencialidad de la información evitando el uso de nombres propios, y se explicó antes de ejecutar las técnicas, los objetivos del estudio.

22

7. MARCO REFERENCIAL

A continuación se presenta un análisis bibliográfico que aborda las mediaciones tecnológicas en la adolescencia, presentando el estado actual en Europa, Latinoamérica y Colombia. Sin embargo, no se haya dentro de esta revisión, estudios relacionados en el Tolima, y, especialmente en el Municipio de Ibagué. Vale la pena comentar que en los estudios hallados, y que se exponen en general hacen referencia a los riesgos a los que se ven expuestos los adolescentes cuando hacen uso de las TIC; y, son pocos, de acuerdo al interés del presente proyecto,los que abordan aspectos relacionados con representaciones sociales y construcción de la personalidad en relación a las mediaciones tecnológicas. De acuerdo a lo anterior, los estudios revisados hacen énfasis enlos comportamientos de riesgo y los peligros a los que los niños y adolescentes de ambos sexos están expuestos al ingresar a páginas de internet, que son consideradas por los adultos como no adecuadas; donde incluso, se hallan divergencias marcadas en las concepciones de peligro de los adultos y de los niños y adolescentes; es así que las percepciones y formas de uso de la internet también varía drásticamente de acuerdo al género masculino y femenino. Así mismo, se encuentra una tendencia a representar la influencia de las TIC desde la percepción de los adultos como negativo para la salud, y para el desarrollo social de los menores; aunque algunos lo usan como una herramienta para evitar que sus hijos estén mucho tiempo fuera de la casa. La mayoría de los estudios interpretan sus resultados a la luz de métodos cuantitativos; pero pocos se han ocupado de realizar análisis enfocados desde miradas cualitativas que permitan tener una visión más profunda de este fenómeno que actualmente emerge con fuerza. Sumado a lo anterior, se exponen estudios que relacionan la importancia de la promoción de la salud mental, a través de la educación, como estrategia acertada en la generación de acciones que busquen trabajar por la salud mental de los niños y adolescentes; además de minimizar factores de riesgo, y potenciar factores protectores a través de un uso adecuado de las mediaciones tecnológicas. En lo que respecta a la adolescencia, se encuentran varias visiones; que se exponen más adelante, asumiendo para efectos del presente estudio la posición que se considera integral y menos sesgada. En general, estas posturas coinciden en que la adolescencia es una etapa de la trayectoriavital en la que se adquieren conductas de riesgo altas; y, el nivel de vulnerabilidad incrementa significativamente. Por otra parte, se encuentra con especial interés que los adultos son pasivos en cuanto a sus prácticas de monitoreo cuando los menores están haciendo uso de

23

las TIC; aparentemente por un desconocimiento, o por una medida de “escape”, concibiendo a las TIC como una posible “niñera” que previene que estos estén en la calle expuestos a “peligros”; así mismo, la concepción de peligro por las redes es difusa, y más bien se da total autonomía a los menores, colocando sobre ellos la responsabilidad y las consecuencias de hacer un uso adecuado o inadecuado de la internet, y de las TIC en general. Son escasas las investigaciones que profundizan sobre los elementos psicológicos que subyacen al uso de las TIC, y cómo esto a su vez transforma actualmente el desarrollo de la personalidad; donde se habla de los “nativos de internet”.

En cuanto a la influencia de las mediaciones tecnológicas en la construcción de la personalidad, se encuentra inicialmente una postura que asume el uso inadecuado de dichas herramientas como una variable que puede alterar el sano desarrollo de un individuo; es así que Molist, (2005) citada por Rodríguez, (2007) expone una reflexión en un estudio realizado con adolescentes cubanos. Esta autora afirma que lo que hace realmente negativo o positivo a las TIC no son en sí mismas estas herramientas, sino la forma como la representan las personas; siendo las mediaciones tecnológicas en sí un fenómeno cultural, que determina las consecuencias en el plano social e individual. Hecha la anterior consideración, en el plano individual, Molist, (2005) refiere un “Yo interactivo”, para lo cual comenta lo siguiente: Con cada correo que escribo, cada web que visito, cada vez que "hablo" en un web blog, construyo mi personaje, miego virtual, un yo que va más allá del yo. Me lo creo si los otros se lo creen, pero no es real; es, soy, mi creación. Meconvierto así en artista de mí misma [...]. En el mundo virtual somos escritores de la propia vida, pero no de la auténtica, no es una biografía sino una obra de ficción, la que cada uno se construye de sí mismo. (Molist, 2005. p. 3).

Con esta cita la autora describe un fenómeno acerca de los efectos negativos que puede tener el uso de las mediaciones tecnológicas en la construcción de la personalidad, puesto que un yo interactivo puede perder cierto nivel de contacto con la realidad externa, suplantándose esta por la interacción con las máquinas, lo que prácticamente limita las interacciones sociales a ambientes digitales, y por ende de construyen su propia identidad, jugando a ser otras personas, y en gran medida vivir personajes construidos, olvidando su propia vida, con un consiguiente deterioro social y personal. Lo anterior, hace referencia a aspectos individuales y sociales propios de la construcción de la personalidad; aunque, su relación se direcciona especialmente a la explicación de patologías provocadas por la desconexión de los individuos con

24

su realidad cotidiana, construyendo un mundo simulado a través de la web, lo que genera cuestionamientos acerca de los efectos de dicha “realidad ficticia”. A continuación se presentan los resultados de la revisión bibliográfica inicialmente pasando por Europa, y a continuación realizando una mirada en Latinoamérica y en Colombia específicamente. Para iniciar, Abela, (2003), en un estudio denominado Infancia socialización familiar y nuevas tecnologías de la comunicación; refiere a partir de Parsons, (1988), que existen dos tipos de socialización en las personas; la primera se da en la etapa inicial de la trayectoria vital, dando forma a las bases de la estructura de la personalidad; y la secundaria, que consiste en un adiestramiento en la asimilación de los roles que el individuo ocupará en una sociedad. (245). Es así que Abela, (2003) hace referencia a varios aspectos de interés dentro de su estudio que vale la pena citar aquí para comprender cómo se está desarrollando el fenómeno de las mediaciones tecnológicas entre los menores y los padres de familia; partiendo de esta última como uno de los principales agentes de socialización. Para Abela, (2003) los principales responsables de la transmisión de las normas, valores y modelos de comportamiento son la familia y la escuela, en las etapas iniciales de la vida. Incluso, autores como Vigotsky, Brunner y Piaget, (1974), desde una postura constructivista del desarrollo humano, aluden según Abela, (2003), a que también los pares son un agente fundamental en el proceso de socialización. Sumado a lo anterior, Actualmente, las TIC deben ser contempladas en la construcción social; especialmente la internet, puesto que por su claro efecto socializador resalta una importancia en la futura conducta Fernández, (1992). Citado por Abela, (2003). Es así que durante la adolescencia (13 a 15 años de edad) los intereses cambian por la necesidad de independencia, el sexo y las divagaciones amorosas; por lo anterior, el abuso de las mediaciones tecnológicas genera espacios menos cercanos a la familia, y un incremento en el desarrollo de preferencias por los videos de música, películas, videos de pornografía, entre otras. La tendencia de esta etapa de la vida por desafiar la autoridad, hace que los adolescentes sean especialmente vulnerables a imitar algunos tipos de violencia u otros actos poco saludables. Abela, (2003). De la misma forma, en su estudio, Abela, (2003) afirma que “Es importante situar internet en el contexto expuesto y entender que el ciberespacio es una puerta que nos saca a la calle en nuestra propia casa. Para lo bueno y para lo malo, entrar en la red es abrir un mundo de información basado en la comunicación y en las relaciones sociales”. (p. 251). Además, también refiere que el desconocimiento de muchos padres de familia frente a lo que hace su hijo cuando entra a internet, produce un fenómeno de

25

desconexión mayor entre el mundo de los padres, y el mundo digital de los niños y adolescentes. Este distanciamiento genera determinadas colectividades subculturales, donde las autoridades reconocen la dificultad de ejercer mayor control sobre el acceso de los adolescentes a la red; y por lo tanto, se le atribuye la mayor responsabilidad a los padres de familia, quienes al parecer por desconocimiento no “entienden” diferentes oportunidades, riesgos y normas que deberían establecerse para el adecuado uso de estas TIC. Por otra parte, en España, realizan un interesante análisisque aborda las interacciones de jóvenes con las nuevas tecnologías, partiendo de la percepción que estos tienen frente a los riesgos de la internet, y a partir de cuatro categorías generales: contenidos, dependencias, sociabilidad y realización de trabajos escolares, donde Buckingham, (2002) citado por Espinar y López, (2009) advierte de manera interesante que no se debe satanizar y sobrevalorar los espacios virtuales, y el uso que los jóvenes hacen de estos. Dicha advertencia se relaciona con las respuestas encontradas de los estudiantes, quienes evidencian una opinión mayoritariamente positiva en relación con el uso de las tecnologías; a diferencia de la percepción de los adultos, los adolescentes se consideran conocedores de las TIC y seguros de la forma en que suelen utilizarlas. De acuerdo a las respuestas dadas por los adolescentes, se observa que el uso de las mediaciones tecnológicas favorece una sensación de seguridad general sobre posibles amenazas que alteren el bienestar individual; y se infiere entonces, que dicha sensación podría no estar presente todo el tiempo o con la misma intensidad en la vida real, donde no es posible dar un click para desaparecer algo que se percibe como amenazador. Partiendo de estas respuestas, y de la inferencia descrita, entonces se podría pensar que la construcción de un mundo simulado termina generando una serie de sensaciones, que a su vez influyen en las representaciones sociales que construyen los adolescentes de las mediaciones tecnológicas, y que indiscutiblemente aporta a la construcción misma de la personalidad, puesto que al generar sensaciones agradables por la seguridad que brindan las TIC, aparecen comportamientos que no se adoptarían en la vida real por no conseguir las mismas sensaciones. En el estudio de Espinar y López, (2009) se cita otro elemento importante que se relaciona con el uso de los juegos en línea, los cuales tienen un contenido alto de violencia. Este hecho es confirmado por los entrevistados; además, los juegos son especialmente utilizados por adolescentes de género masculino, y en menor medida por las adolescentes. Aunque para los adolescentes entrevistados estos juegos no tienen ninguna repercusión negativa en sus comportamientos, afirmando que se debe diferenciar la realidad de la ficción. Por su parte, madres y profesores sí destacan los posibles efectos negativos relacionados con el contenido violento de este tipo de juegos; refiriendo que los hace más insensibles frente a su realidad, viendo dicha violencia como algo

26

normal, y que a su vez termina influyendo en la forma de hablar, de actuar y de relacionarse con su medio. Teniendo en cuenta la percepción positiva e inofensiva que comentan los adolescentes frente al uso prolongado de juegos violentos por la web, se puede llegar a pensar que existe de hecho una influencia de estos juegos sobre la construcción de la personalidad y el comportamiento de los adolescentes, quienes tienden a no reconocer anormalidades como las adicciones, la irritabilidad, entre otras consecuencias, sino que consideran mantener todo bajo control; es decir, se continua evidenciando una sensación alta de seguridad en los espacios virtuales. Bajo esta premisa, en el estudio realizado por Espinar, y López, (2009), se habla de Dependencias; la cual alude a la generación de relaciones de dependencia hacia las tecnologías que pudieran llegar a conducir a situaciones calificables de adicción. Young, citado por Espinar, y López (2009), sin embargo, esta supuesta adicción no es confirmada por los adolescentes entrevistados; y aunque refieren que se han sentido atraídos fuertemente por internet, la ven como una forma de escape al control de los padres. Además, los adictos desarrollan rasgos de personalidad diferentes, y depende del tipo de páginas visitadas.

Hecha la anterior consideración, Espinar, y López, (2009), comentan que “resultan interesantes las conclusiones a las que llegan, a este respecto, Josep Valor y Sieber, (2004). De acuerdo a estos autores, a pesar de los riesgos de aislamiento generalmente asociados a tecnologías como Internet, las encuestas parecen contradecir tales temores. A través de Internet, los jóvenes mantienen contacto permanente con sus amigos, conocen personas con las que comparten intereses y aficiones, y amplían conocimientos y habilidades. Internet estaría permitiendo a los jóvenes extender y fortalecer sus relaciones sociales. En este mismo sentido apuntan los resultados obtenidos por el equipo de investigadores dirigidos por Gil, (2003) cuando apuestan por hablar en términos de nuevas tecnologías de relación frente a la denominación tradicional de TIC. De hecho, afirman que Internet les permite ampliar su red social, fortaleciendo la relación con los amigos más íntimos y facilitando el contacto con los más distantes. En resumen, consideran que, dado el dominio que tienen de Internet y el conocimiento del tipo de personas que pueden encontrar navegando, contactar con personas desconocidas no es algo realmente peligroso. Afirman que conocen los riesgos a los que se enfrentan y las formas de evitarlos (no contestara los mensajes, apagar el ordenador, abandonar la página web, etc.). Por ello, se sienten seguros. (p. 12) Finalmente, en este estudio se analizó la categoría Realización de trabajos escolares, frente a lo cual refieren que, si bien los adolescentes utilizan tecnologías como Internet para ocio o instrumento de comunicación Naval, (2003) Citado por Espinar, y López, (2009), también es una herramienta utilizada ampliamente en los centros escolares para la elaboración de trabajos en el hogar; por lo cual la percepción de los adolescentes también es positiva, argumentándola

27

posibilidad de mejorar el rendimiento escolar; aunque aclaran que si se usa mucho otros espacios no relacionados con lo escolar, podría influir negativamente en esta área.

Para Espinar y López, (2009), La forma en que los estudiantes suelen emplear Internet es relativamente sencilla. Gracias a los buscadores (En el Google está todo actualizado y es una gran cosa) y otras páginas acceden a la información a partir de la cual elaboran sus propios trabajos, en muchas ocasiones, simplemente cortando y pegando párrafos del material original: Consideraciones como la anterior han llevado a cuestionar el potencial educativo de Internet, al menos, en la forma en que es mayoritariamente empleado. Por ejemplo, Albero, (2002) afirma que, aunque las tecnologías de la comunicación han ampliado las posibilidades de entretenimiento, no han cumplido las expectativas como herramientas educativas. Así, los trabajos que realizan los estudiantes son largos, bien escritos, ilustrados, pero “la información que presentan no ha sido valorada, ordenada, resumida o ampliada por ellos mismos” (Espinar & López, 2009. p.15)

Las categorías descritas a lo largo del estudio desarrollado en España, revelan que los progenitores y profesores deben familiarizarse con el uso de las TIC; y que a pesar de los riesgos percibidos por los adultos, los menores aceptan que deben dejar que los menores hagan uso de estas herramientas. Para los adolescentes no parece existir problemas graves relacionados con la utilización de las nuevas tecnologías, y especialmente de internet, considerando que conocen cómo funcionan estas y que pueden controlar los diferentes riesgos a los que están expuestos. Tal hecho les hace sentirse especialmente seguros a la hora de navegar. Continuando con España, se encuentra un estudio titulado Internet, y los abusos sexuales a menores. Herramientas para la transformación. Dicho estudio se publicó en el año 2010, y hace alusión a uno de los riesgos percibidos para los adultos como de mayor peligro, tal y como lo indican los estudios revisados. García, y Pulido, (2010) refieren que internet es un espacio de interacción y comunicación, especialmente utilizado por los niños y adolescentes. En Europa, se encuentran según estos investigadores los siguientes datos de interés: Sobre el uso de Internet que realizan los y las menores, el Euro-barómetro de 2008 afirma que si se suman los tantos por ciento utilizados para comunicarse, ya sea mediante mensajería instantánea, o correo electrónico, existe un 36,5%, un poco más de un tercio de los menores, utilizan las TIC para comunicarse. Y según la misma investigación, el 83,4% utiliza Internet sin la presencia de personas adultas. Uno de los problemas identificados es que los y las menores han entrado a utilizar estas nuevas vías de comunicación sin tener espacios de reflexión crítica

28

al respecto. Se han convertido en usuarios frecuentes, mientras las personas adultas de su alrededor no han incorporado tan intensamente este uso en sus vidas. De acuerdo a estos resultados estadísticos, se observa la necesidad de fortalecer la prevención, que ahora ya se está haciendo a través de diferentes medios como la Internet; y según los investigadores de este estudio, no es suficiente con decir “no hables con extraños”, puesto que deja de tener sentido frente a todas las posibilidades que brinda la red. Al respecto García, y Pulido, (2010), citan a Tutty, (2000) refiriendo que es importante que exista un puente de trabajo por la prevención entre la familia y la escuela, puesto que favorece la adquisición de habilidades para evitar posibles situaciones de abuso. A propósito de la salud mental como una variable del presente proyecto de investigación, y de la educación como un contexto responsable en la construcción de conductas saludables, se encuentra a continuación un estudio desarrollado en España, titulado La educación para el consumo de pantallas, como praxis holística, realizado por Lazo, (2007). Cita aspectos de interés como lo son la educación para la salud, y la relación de los adolescentes con Internet. Esta autora alude a que la educación y la salud están uniendo esfuerzos para trabajar en todo lo relacionado con la prevención, teniendo en cuenta la nueva concepción brindada por la Organización Mundial de la Salud -OMS-, en el encuentro que se celebró en la conferencia de Ottawa en Canadá en el año 1986, donde se afirma que: la promoción de la salud es el proceso de capacitar a las personas para que aumenten el control sobre la salud, y para que la mejoren. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social, un individuo o un grupo debe ser capaz de identificar y llevar a cabo unas aspiraciones, satisfacer unas necesidades y cambiar el entorno o adaptarse a él. La salud se contempla, pues, como un recurso para la vida cotidiana, no como el objetivo de la vida. La salud es un concepto positivo que enfatiza recursos sociales y personales, junto con capacidades físicas. Por tanto la promoción de la salud no es simplemente responsabilidad del sector sanitario, sino que va más allá de los estilos de vida saludables para llegar al bienestar. Lo anterior, remite a la nueva concepción de salud, que deja de centrarse de manera reducida en la cura de la enfermedad, y más bien se preocupa por promover y potencializar herramientas propias de cada individuo y de cada grupo en pro de la búsqueda del bienestar, dejando de pensar en la salud como un elemento atendido en el contexto hospitalario cuando ya existe la enfermedad. Lazo, (2007); también considera la salud desde una perspectiva holística, para lo cual cita a Lazzarini, (2006) refiriendo el pensamiento sistémico como una visión del mundo desde la totalidad, esta visión ecológica contempla las relaciones y conexiones entre los seres humanos, la sociedad y la naturaleza. Entonces, la salud desde esta visión es el resultado de las relaciones e interacciones

29

recíprocas entre lo físico, lo biológico, lo psicológico, lo social y lo cultural; siendo que el hombre no es una entidad aislada del medio, y que es una parte interdependiente de la totalidad. Teniendo en cuenta a la salud mental como parte de esta integralidad, la OMS, refiere una amplia variedad de actividades directa o indirectamente vinculadas con el componente de bienestar mental incluido en la definición de salud que da la OMS: “Un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Lo anterior, se relaciona con la promoción y prevención, lo cual va de la mano con lo descrito por Lazo, (2007). Entonces, desde una mirada sistémico propone una comprensión amplia de las diferentes formas cómo interactúan los subsistemas de un sistema; siendo la salud el sistema donde los individuos son actores activos, y que por lo tanto se enlaza la educación como un elemento fundamental, ya que todo acto de enseñanza o aprendizaje, significa un acto educativo que finalmente se realiza en todos los contextos de la vida, y no solo en la escuela como espacio de educación formal. En este sentido, Lazo, (2007), refiere que “los hábitos para adquirir todas aquellas actitudes personales que conducen a un estado de salud integral se adquieren, no son innatas, y solo el adulto es el responsable de su conducción hacia una salud integral. Pero no es en la adolescencia donde se empieza a educar a los seres humanos en ese aspecto sino desde el primer momento de su nacimiento. Desde esta perspectiva holística de salud se entiende que la educación para el consumo es uno de los factores claves de la educación para la salud. Los menores mantienen hoy una estrecha y continua convivencia con las diferentes pantallas; entre ellas la Internet. Los jóvenes de hoy no se asombran con Internet porque han crecido junto a ella: frecuentan espacios de chat, emplean el correo electrónico y usan programas de navegación en la Red de redes con habilidad…” (p.3). Lo anterior, lleva a que actualmente muchos estudios en Latinoamérica encuentren que para los nativos de la internet, especialmente para los adolescentes, las mediaciones tecnológicas sean espacios casi-vitales en su diario vivir. Cabe preguntar entonces, ¿qué sería de un adolescente durante una semana en su casa sin ninguna mediación tecnológica presente? Según Lazo, (2007) se busca llegar a argumentar la importancia de las relaciones y mediaciones existentes entre los menores, los educadores y las pantallas. Por esto, el tiempo destinado al consumo de las pantallas de los menores, completa gran parte de su tiempo libre. Existen importantes carencias en cuanto al consumo equilibrado de pantallas, en relación a tiempo y a uso de contenidos. Estos medios requieren una pedagogía del consumo generando comportamientos responsables y saludables. Y, finalmente, la educación para el consumo de pantallas requiere integrarse al currículo escolar.

30

Por otra parte, y continuando con los estudios que aluden a los riesgos, nuevamente en España, se encuentra un estudio denominado Una perspectiva sobre los riesgos y usos de internet en la adolescencia, realizado por García, (2011). Quien refiere de manera pertinente las siguientes líneas: “El desarrollo tecnológico iniciado con internet y sus aplicaciones ha creado una generación que enfrenta nuevos retos y que desarrolla aptitudes vinculadas a las nuevas tecnologías en general, y especialmente aquellas relacionadas directamente con internet. Actualmente, más del 80% de la población joven de la Unión Europea utiliza Internet. De forma paralela a estos avances y nuevas demandas, aparecen en la Red diversas amenazas. De hecho conviven en el ciberespacio el “phishing” (solicitud ilegal de claves), el cyberbulling (o acoso a través de la red) o el grooming (suplantación de identidades por parte de adultos que se hacen pasar por menores). En este entorno se desenvuelven, relacionan y conviven virtualmente los adolescentes y los jóvenes, que, al ser nativos digitales, cuentan con las habilidades propias del auto-aprendizaje, aunque en algunas ocasiones, no adoptan las preocupaciones más vinculadas a los que no son propiamente nativos". (García, 2011. p.2).

Frente a lo expuesto, García, (2011), comenta que ya son varios los estudios que abarcan temas asociados con los riesgos que corren los adolescentes al usar la Internet, prestando especial atención a los efectos del uso excesivo de esta herramienta, sobre las relaciones sociales y familiares. Además, se estudian las influencias del nivel socioeconómico y el género. Sumado a lo anterior, no son ajenos los estudios que aluden al consumo mediático, la implicación de los padres en el control sobre el comportamiento digital, el rol de la educación y el impacto en la vida colectiva y personal. Incluso, se encuentran diversos estudios que refieren el uso de contenidos inapropiados como lo es el acceso a páginas pornográficas, de violencia, de presencia de cyberbulling, acoso sexual y la publicación de datos personales en la red. Por lo anterior ya se afirma que son los adolescentes los más vulnerables a ser objeto de acoso sexual, más propensos a páginas con contenido pornográfico. Sumado a lo anterior los estudios europeos destacan las diferencias entre las percepciones de padres e hijos frente a los riesgos que ofrece la red, donde son los padres quienes asocian a los chats con violencia o pornografía; mientras que los adolescentes lo asocian especialmente con virus. Vale la pena resaltar la preocupación que los padres han manifestado frente a la poca regulación del estado para el acceso a contenidos poco adecuados, por lo que ya se generan programas preventivos a través de la educación formal e informal principalmente.

31

De cara a lo expuesto, García, (2011) concluye sobre la importancia de promover programas educativos y formativos no solo para los adolescentes, sino que también para los padres; además, se hallan estudios con mayor dominancia en lo cuantitativo; siendo pocos los que abordan el fenómeno desde perspectivas cualitativas y cuantitativas. Se recomienda especialmente la continuidad de estos estudios en el mundo entero. Lo anterior, continua apoyando la necesidad de generar un trabajo conjunto entre salud y educación, y sobre la alarma que especialmente existe entre los adultos por el tipo de contenidos a los que están expuestos los menores día a día. Continuando con España, se encuentran otros estudios de relevancia, por ejemplo, Viñas, (2009), pública un estudio denominado Uso autoinformado de internet en adolescentes: perfil psicológico de un uso elevado de la red. Esta investigación creó un perfil psicológico a partir de un estudio probabilístico a la luz del método cuantitativo con adolescentes entre los 12 y 17 años de edad. Entre los resultados, el autor refiere que se observa que los adolescentes se conectan con regularidad a Internet, acceden a la red desde diferentes ordenadores o lugares, y dedican bastante tiempo a visitar las salas de chat; así mismo, suelen permanecer conectados a la red más allá de la media noche. En el estudio se encuentra que un uso poco adecuado afecta negativamente la actividad escolar y no posibilita el mantenimiento de buenos hábitos de sueño que faciliten el aprendizaje. De manera complementaria, dentro del perfil psicológico de los adolescentes que usan de manera poco adecuada la internet, especialmente por el tiempo y tipo de uso; se encuentra que estos pertenecen principalmente a los cursos superiores, suelen ser introvertidos, emocionalmente inestables, poco amables, pesimistas y desesperanzados. Un perfil de personalidad en el que predominan las emociones negativas. García, (2011) cita a Frydenberg y Lewis, (1996), comentando sobre los estilos de afrontamiento, por lo que señala que existe un afrontamiento improductivo, con la tendencia a ignorar el problema, a auto inculparse, a evitar afrontar y a reducir la tensión. El autor también refiere otro estilo de afrontamiento no dirigido a la resolución del problema, donde los sujetos buscan diversiones relajantes; y finalmente, un estilo de afrontamiento centrado en la relación con los demás, donde el sujeto invierte tiempo en sus amistades, busca pertenencia, apoyo social, acción social o ayuda profesional.

En relación con lo anterior, se afirma que cuando el uso que se hace de internet es adecuado, se encuentra un estilo de afrontamiento que puntúa en las pruebas a: Resolver el problema. Por ello, García, (2011) refiere ante estos resultados lo siguiente: “Este perfil de personalidad es además coherente con el obtenido por otros autores

32

que describen a las personas con un uso excesivo de Internet como introvertidas Echeburúa, (1999); Pratarelli, Browne y Johnson, (1999). Como señala Davis (2001), la pérdida de apoyo social (ya sea de la familia o de los amigos) favorece su búsqueda en las salas de chat. En otras palabras, el adolescente utiliza Internet para recibir de los otros usuarios respuestas más positivas, de las que recibe en su entorno habitual, en un entorno que es percibido como no amenazador. Ello conlleva, evidentemente, una preferencia por la comunicación en línea en detrimento de la interacción personal cara a cara (Caplan, 2002. p. 37).

Esta última, característica sugiere claramente la necesidad de una buena supervisión paterna para evitar este uso excesivo de Internet, que, tal como reconocen, les genera un mayor número de problemas escolares. A partir de este perfil y mediante el análisis de regresión logística, se han identificado cuatro factores de riesgo para un uso elevado de Internet: navegar por Internet a partir de la medianoche, navegar desde el propio ordenador, invertir en amigos íntimos y presentar desesperanza. Con respecto a invertir en amigos íntimos, se trata de acciones orientadas a buscar apoyo social, como reunirse o llamar a los amigos. Esta tendencia, junto con los rasgos de personalidad descritos anteriormente, constituye una combinación perfecta para hallar en Internet un canal donde abrirse al “mundo exterior”. Como señala Greenfild, (1999) citado por García, (2011), el uso excesivo de Internet facilita lo que se denomina la intimidad acelerada. Dicho de otro modo, la persona siente, junto con una mayor desinhibición y pérdida de los límites, una sensación de intimidad y desconexión social con el otro de una forma mucho más rápida de lo normal. De esta manera, el apoyo social obtenido a través de las salas de chat les permite disponer de ciberamigos o de una familia virtual difíciles de encontrar con tanta facilidad, dada su elevada timidez o dificultad para entablar relaciones, en la vida cotidiana Young, (1997) citado por Espinar y López. Por su parte, en Latinoamérica, también se vienen realizando importantes estudios en relación con las mediaciones tecnológicas en la niñez y la adolescencia; es así que al igual que en Europa, se hayan resultados similares; no obstante la particularidad de los contextos señala elementos divergentes. En Argentina, se hizo un estudio respecto a las prácticas de monitoreo por parte de los adultos sobre el uso de la internet en los menores, titulado Usos de Internet en hogares con niños de entre 4 y 18 años. Control de los padres sobre este uso. Resultados de una encuesta nacional. Dicho trabajo fue ejecutado por Melamud y et al, (2009) se afirma que los padres desconocen en su mayoría lo que sus hijos realizan en internet, por lo cual refieren potenciales riesgos del uso de estas mediaciones tecnológicas. Frente a esto los autores sugieren estrategias para que

33

los adultos se conviertan en orientadores y supervisores. Finalmente, recomiendan a los padres a compartir internet con los hijos. Si bien en Europa existen unas tendencias marcadas en el uso de las mediaciones tecnológicas por parte de los adolescentes, se observan también en Iberoamérica situaciones que vale la pena destacar. Por ejemplo, en México, Arribas, (2009), expone varios asuntos de interés: para los niños y adolescentes iberoamericanos estar desconectado representa un significado que alude a “estar muertos”, dicha representación, se evidencia como una construcción de tipo social en ambos sexos; esto se logra detectar a través de una encuesta aplicada por la Asociación Mexicana de Internet (AMPICI). Lo anterior, refleja entonces la estructuración de hábitos que convierten a internet en un medio indispensable, o incluso “vital” en sentido figurado, según lo demuestran las encuestas. En definitiva, dice el autor, “todo aquello que implique interactividad y diálogo es una clara oportunidad de conexión con esta generación net” De cara a lo anterior, se pensaría en que las nuevas formas de socialización de los niños y adolescentes implican cambios profundos en la estructuración de la personalidad; siendo así que este estudio desarrollado en México deja abierto un claro cuestionamiento que al parecer, según lo indica esta revisión, no se ha abordado en Colombia, el cual reconoce la influencia de las mediaciones tecnológicas pero desconoce a profundidad los efectos de estas en la construcción de la personalidad de los nativos digitales. Continuando con el estudio desarrollado en México, dentro de los usos más frecuentes y contenidos más visitados; se halla que los niños mexicanos a diferencia de lo encontrado en Europa, no presentan un uso intensivo de herramientas como el Messenger, el correo electrónico o el envío de SMS; siendo así que para la mayoría internet resulta útil para navegar por la web, descargar contenidos, compartir fotos y videos; y jugar de forma virtual con otros usuarios. Sumado a esto, se revela que los niños y adolescentes Iberoamericanos visitan sobre todo aquellas páginas que les proporcionan experiencias de ocio; lo cual se contrapone con un uso de la red especialmente para objetivos educativos. Otro dato revelador en Iberoamérica refiere que los nativos digitales ya no prefieran mediaciones tecnológicas tradicionales para entretenerse, puesto que la internet les provee lo que desean de manera más rápida. Incluso, según Arribas, A. (2009) “Las páginas más visitadas por los papás digitales así como las actividades que realizan varían mucho en relación con la edad de sus hijos. Por ejemplo, los papás que tienen hijos de 0 a 4 años, visitan webs sobre salud y cine. En cambio, aquellos cuyos hijos tienen entre 5 y 9 años visitan páginas sobre juegos. Los papás que tienen hijos de entre 10 y 15 visitan webs sobre comparativas de productos, mientras que los papás con jóvenes entre 16 y 18 años navegan más las webs de contenidos audiovisuales. Esta investigación

34

también señala que las personas que viven con niños están más preparadas en cuanto a los gadgets tecnológicos gracias a que conviven con niños y adolescentes que las manejan con gran destreza, y que disponen de una amplia experiencia con artilugios y dispositivos (teléfono celular, PDA o blackberry)”. (p. 4).

Finalmente, la familia adopta el papel de mediador frente a la red: así, el 61% de los adolescentes mexicanos de las zonas rurales sus papás les preguntan qué hacen, al 47% les echan un vistazo, a un 11% les ayudan, y sólo otro 11% se sientan con ellos a ver qué páginas visitan. Dentro de los retos que se sugieren, es que la Internet no garantiza el aprendizaje automático, y se abren brechas entre los niños y adolescentes que se mueven con fluidez en el manejo de las herramientas tecnológicas, frente a otros que no han contado con la misma posibilidad de acceso, y que por lo tanto evidencian dificultades marcadas a la hora de navegar. “Lo cierto es que el uso intensivo que hacen de Internet plantea muchas incógnitas sobre cómo influirá en sus relaciones sociales, familiares, en su capacidad de percepción y de expresión. “En definitiva, en qué medida las tecnologías están contribuyendo a la formación de su personalidad” (Arribas, 2009, p.5).

En el caso de Colombia, se realiza un importante estudio, por Carvajal, y et al, (2012) desarrollado en la ciudad de Bucaramanga, denominado Caracterización del uso de internet en adolescentes de secundaria y media de instituciones educativas privadas; donde se buscó caracterizar los principales usos de la internet por parte de adolescentes. Se observa que los adolescentes dedican gran parte de su tiempo a Internet, desarrollando allí aspectos claves de su socialización, al igual que la inversión emocional que evidencian deja varias preguntas abiertas que deben ser abordadas especialmente, pero en Colombia las investigaciones aún son escasas en este campo. Finalmente, se concluye que hay un uso prevalente de las redes sociales y que la percepción de los padres o adultos frente a los riesgos difiere sustancialmente de la percepción de los adolescentes. Sumado a lo anterior, en Colombia, como en otros países de Latinoamérica, existe una amplia brecha en el uso de las TIC, especialmente de internet, en cuanto a la oportunidad de acceso por las marcadas diferencias sociales y económicas. Se ha presentado entonces de manera general los principales hallazgos, y lo que se está investigando prioritariamente, de acuerdo a los intereses generados por las interacciones de los adolescentes con las mediaciones tecnológicas. Aún quedan abiertos múltiples interrogantes sobre el tema, pero es visible la existencia de posturas tanto positivas como negativas frente a las mediaciones tecnológicas, y sus efectos sobre la construcción de la personalidad; y por lo tanto a partir del

35

presente estudio, también se conocerá de la propia voz de los adolescentes, cómo han transformado estas herramientas los diferentes aspectos de sus vidas.

36

8. MARCO TEÓRICO Y RESULTADOS A continuación se definen las categorías del presente estudio: mediaciones tecnológicas, personalidad, representaciones sociales, género, adolescencia y salud mental. Lo anterior, a partir de la mirada de diversos autores que sustentan las variables descritas. A su vez, se genera discusión con los resultados hallados. Las mediaciones tecnológicas abren un nuevo mundo de información y de posibilidades para los seres humanos, como respuesta a la globalización. Estas herramientas como mediadoras han transformado diferentes áreas de la vida de los individuos; es así que se observa en la actualidad un cambio profundo en las relaciones humanas y en el acceso a la información especialmente; se han transformado los juegos, la educación, la comunicación, etc. Así mismo, se encuentran dos sujetos que se construyeron en momentos diferentes, y a través de mediaciones distintas; ellos son los inmigrantes digitales, y los nativos digitales. En sí para las autoras del presente trabajo de investigación, las mediaciones tecnológicas construyen contextos nuevos que transforman al sujeto, y al individuo en el marco del desarrollo de su personalidad con el objetivo principal de adaptarse a las exigencias del medio, y a los continuos avances. De acuerdo a esta posición, encontramos que Erazo, y Muñoz, (2007) definen a la tecnología como un “artefacto” que se convierte en herramienta mediadora; conocidas actualmente como Mediaciones tecnológicas, esta nueva categoría convierte a las tecnologías en mediaciones.

Al respecto, Erazo, y Muñoz, (2007), precisan estas herramientas como una mediación cultural en la constitución de la subjetividad; es decir, que los artefactos configuran desde su llegada una serie de posibilidades que terminan permeando a la cultura, y por ende a las construcciones sociales de los individuos, lo cual termina constituyendo a las TIC como necesidades para adaptarse a los cambios que impone la modernidad. “Es por ello que emergen categorías poderosas como entorno tecnológico y ecosistema comunicativo, puesto que dicho ambiente se vuelve natural de manera acelerada, cada día se está incorporado en la subjetividad juvenil, la cual se distingue ante todo como creatividad narrativa e interactiva” (Echevarría, 1999. p. 8).

Entonces, la clave no es el aumento de artefactos; sino en las nuevas formas de relación de los elementos simbólicos. Todas estas transformaciones generan por supuesto cambios cognitivos, en la imaginación, la percepción y en la comunicación, por lo que van despareciendo los límites entre realidad y ficción. Erazo y Muñoz, (2007).

37

Las mediaciones tecnológicas en cuanto proceso histórico-cultural, es una de las influencias más visible que reconstruye el conocimiento. Lo anterior configura nuevos espacios de pensamiento y comportamiento, nuevas formas de interacción, y por lo tanto nuevos contextos de aprendizaje.

El artefacto en sí mismo, es visto como un aspecto del mundo material que se ha modificado durante la historia de su incorporación a la acción humana, y que a su vez ha modificado a los humanos». Lo tecnológico no se puede diferenciar radicalmente de lo humano, puesto que nos penetra, permanece cerca (o a distancia), lo habitamos o nos habita; en ocasiones es prótesis o parecemos sus apéndices (Aronowitz, 2004. p. 21).

En el orden de las ideas anteriores, para Erazo, y Muñoz, (2007), La tecnología no es un factor independiente del sujeto, sino parte constitutiva del mismo y de su habitar imaginariamente el mundo a través de sus modos de percibir, de pensar, de expresarse y de interactuar”, además “el desplazamiento de los escenarios de socialización: escenarios tradicionales como la familia, la escuela, los espacios públicos de la ciudad, han dado paso a la televisión o a la internet, como espacios a través de los cuales nos reconocemos y nos relacionamos”. En conclusión, refieren que “lo virtual no es otra moda, sino un transformador de la realidad y del sentido que le conferimos”. Las mediaciones tecnológicas comprenden entonces todos aquellos elementos, o como lo definen Erazo, et al., (2007), “artefactos”; por ejemplo, el teléfono móvil, el computador, los video juegos, entre otras cosas donde se puede generar una conexión a internet; en algunos casos se consideran otros medios como la televisión, el cual se supone como uno de los más utilizados por los adolescentes; aunque el celular, el computador, entre otras se han convertido en herramientas o artefactos de mayor uso por las posibilidades que brindan de conexión a Internet.

A propósito de lo virtual, Lévy, (1999) efiere que lo virtual existe, pero no es tangible. La virtualización no es una des-realización (la transformación de una realidad en un conjunto de posibles), sino una nueva subjetividad, un desplazamiento del centro de gravedad ontológico del objeto considerado Lévy, (1999). Este autor expresa que lo virtual no es imaginario y produce efectos de manera indiscutible. La virtualización no es buena, ni mala, ni neutra. Se presenta como el movimiento del: convertirse en el otro. Antes que temerle, condenarla o de dedicarse a ella en cuerpo y alma, se debe hacer el esfuerzo de aprehender, de pensar, de comprender la virtualización en toda su amplitud. Lo virtual no es en modo alguno lo opuesto a lo real, sino una forma de ser fecunda y potente, que favorece los procesos de creación, abre horizontes, cava pozos llenos de sentido bajo la superficialidad de la presencia física

38

inmediata. Es un modo de transformación, de un modo a otro de ser. (Lévy, 1999. p. 8).

Tomando en cuenta la definición que hace Lévy, (s.f.) de la virtualización, se piensa entonces que la virtualidad transforma la subjetividad, tal y como lo plantean Erazo, y Muñoz, (2007). Entonces, resulta lógico pensar que las TIC como mediaciones, ya no son en sí mismas simples herramientas, sino la forma como la representan las personas; siendo las mediaciones tecnológicas en sí un fenómeno cultural, que determina las consecuencias en el plano social e individual. A partir de lo anterior, en el plano individual, se presentan posiciones en contra y a favor de las mediaciones tecnológicas como influencia en el desarrollo de la personalidad de los adolescentes. Por ejemplo, autores como Mercé, (2007) citada por Rodríguez, (2007) caracteriza los efectos negativos del uso inadecuado de las TIC; ella manifiesta un “Yo interactivo”, para lo cual comenta lo siguiente, "Con cada correo que escribo, cada web que visito, cada vez que "hablo" en un web blog, construyo mi personaje, miego virtual, un yo que va más allá del yo. Me lo creo si los otros se lo creen, pero no es real; es, soy, mi creación. Me convierto así en artista de mí misma [...]. En el mundo virtual somos escritores de la propia vida, pero no de la auténtica, no es una biografía sino una obra de ficción, la que cada uno se construye de sí mismo" Mercè, (2005)” Con esta se plantea un fenómeno acerca de los efectos negativos que puede tener el uso de las mediaciones tecnológicas en la construcción de la personalidad. “El Yo Interactivo, definido como cierto nivel de pérdida de contacto con la realidad externa, suplantando ésta por la interacción con las máquinas, internalizando como modelo de realidad lo vivenciado en estos ambientes. Sin alcanzar al nivel de desorganización psicótico, se describe la existencia de personas que prácticamente limitan sus interacciones sociales a los ambientes digitales, y de construyen constantemente en ellos su propia identidad: juegan hacer otras personas, y en gran medida viven esos personajes que construyen, olvidando su propia vida, con el consiguiente deterioro social y personal”. No obstante, después de las consideraciones anteriores, y de acuerdo a lo planteado por Erazo y Muñoz, (2007) “normalmente” las mediaciones tecnológicas en sí no son precisamente una entidad que genere patologías, sino que esto depende de la forma como se usan y cómo a su vez llegan a transformar el pensamiento y el comportamiento; siendo así que estas sean más una transformación, y una nueva manera de ser en la cultura y en la sociedad como tal, que hacen que la brecha entre la realidad y la ficción que se consideraba antes, ahora empiece a desaparecer. De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando, es propicio entonces ahondar sobre las representaciones sociales, como constructos mentales que invitan a compartir una cultura, y que termina reflejando similitud en

39

el pensamiento y el comportamiento de las colectividades de una sociedad. Por lo anterior, en el presente estudio las autoras se interesan por la categoría personalidad, que como se verá más adelante, se construye a partir de factores externos en gran medida; pero viéndose intervenida además por elementos internos, como lo son los componentes genéticos; sin embargo, este último factor es secundario frente a la influencia del contexto, tomando en cuenta para esto los elementos culturales y sociales que terminan generando cambio o transformación. De acuerdo a la voz de los adolescentes que fueron participantes del presente estudio, se observa una relación estrecha entre la construcción de la personalidad y las representaciones sociales, que se cimientan de afuera hacia adentro en torno a las mediaciones tecnológicas; así mismo, estas representaciones sociales, se convierten en construcciones culturales mediadas directamente por el rol de género.

Para ampliar el hallazgo anterior, a continuación se profundizará en la categoría Representación social. En el marco de lo virtual, la representación social es una construcción cultural donde se definen a las representaciones sociales como mediaciones que permiten interpretar la realidad diaria y de actuar en el mundo.

De acuerdo a Moscovici, (1979) citado por Mora, (2002). La representación social es una modalidad particular del conocimiento, cuya función es la elaboración de los comportamientos y la comunicación entre los individuos. La representación es un corpus organizado de conocimientos y de una de las actividades psíquicas gracias a las cuales los hombres hacen inteligible la realidad física y social, se integran en un grupo o en una relación cotidiana de intercambios, liberan los poderes de su imaginación. (p.18).

Atendiendo a Moscovici y Mora, (2002), se reseña entonces que la representación social es el conocimiento de sentido común que tiene como objetivos comunicar, estar al día y sentirse dentro del ambiente social, y que se origina en el intercambio de comunicaciones del grupo social. Es una forma de conocimiento a través de la cual, quien conoce se coloca dentro de lo que conoce. Al tener la representación social dos caras, la figurativa y la simbólica, es posible atribuir a toda figura un sentido, y a todo sentido una figura. En este propósito, las mediaciones tecnológicas configuran un significado gracias a las representaciones sociales; inclusive los adolescentes participantes del presente estudio, exponen lo que para ellos son las mediaciones tecnológicas, y que resultan como predominantes en el pensamiento de todos ellos; por ejemplo, se hallan en el presente trabajo las siguientes expresiones:

40

-Las mediaciones tecnológicas significan conexión inmediata con el mundo; por ello, la mayoría de los adolescentes entrevistados refieren textualmente que para ellos pensar en mediaciones tecnológicas, es pensar en conexión, y así mismo: “si estoy conectado, estoy socialmente activado”(niña3, 13 años, 7º). Con lo anterior, los participantes expresan que perciben a las mediaciones tecnológicas como una oportunidad de ampliar su vida social y mantenerla activa; por lo tanto refieren textualmente lo siguiente: “Las mediaciones tecnológicas, especialmente internet es parte de mi vida. Se ha convertido totalmente en parte de mi vida diaria”. “Puedo hablar con gente de otros países”. (niña1, 14 años, grado 8º). Cabe destacar, que el sentido que los adolescentes participantes le dan a las mediaciones tecnológicas casi siempre se encamina a lo social; es decir, a las posibilidades que esto les brinda en su rol social permanente. Se encuentran otros sentidos que le dan los adolescentes a la frase “mediaciones tecnológicas”; y es en este punto donde se empiezan a observar algunas divergencias en las representaciones de acuerdo al género; esta nueva categoría será conceptualizada y ampliada más adelante; pero vale la pena rescatar algunas frases que reflejan las representaciones sociales que han construido a lo largo de su trayectoria vital en la cultura occidental en la que se encuentran inmersos: Las mujeres en su mayoría expresan y están de acuerdo en que las mediaciones tecnológicas son una oportunidad de conexión social inmediata. Además, refieren que: “Detrás de la pantalla puedo ser otra, puedo ser libre, puedo expresar lo que pienso y siento”. (niña2, 13 años, 8º). Por otra parte, los hombres muestran acuerdo y similitud cuando expresan que las mediaciones tecnológicas significan entretenimiento inmediato; así mismo, uno de ellos refiere lo siguiente: “En el mundo virtual me puedo mover, tengo varios escenarios y me puedo comunicar con gente de todo el mundo” (niño11, 13 años, 8º). Los hombres expresan mayor atracción por los juegos en línea, por ver películas, videos de música, entre otros, dando poca relevancia a expresar sus sentimientos y pensamientos en redes sociales; pero están de acuerdo con las mujeres en cuanto que: “estar conectado, significa estar socialmente activado”. (niño13, 14 años 8). Es evidente entonces, que ante los continuos avances de internet, los adolescentes generan significados que terminan estructurándose en representaciones sociales, tal y como lo planteó Moscovici, (1979) incluso, teniendo en cuenta que estas surgen en el conflicto, este autor plantea lo siguiente: Existen tres condiciones de emergencia, considerando emergencia a la necesidad de dar significado a algo novedoso, lo cual da paso al nacimiento de las representaciones sociales: Moscovici, (1979,), citado por Mora, (2002), expone: “existen tres dimensiones de emergencia: la dispersión de la información, la focalización del sujeto individual y

41

colectivo, y la presión a la inferencia del objeto socialmente definido. En cuanto a la dispersión de la información, alude que la información que se tiene nunca es suficiente y por lo regular esta desorganizada. Los datos de que disponen la mayor parte de las personas para responder a una pregunta, para formar una idea o propósito de un objeto preciso, son generalmente a la vez, insuficientes y superabundantes. En cuanto a la focalización; Moscovici, (2002) refiere que una persona o colectividad se focalizan porque están implicadas en la interacción social como hechos que conmueven los juicios o las opiniones. Finalmente, en cuanto a la dimensión Presión a la inferencia, Moscovici, (2002) comenta que socialmente se da una presión que reclama opiniones, posturas y acciones, acerca de los hechos que están focalizados por el interés público: en la vida corriente, las circunstancias y las relaciones sociales exigen del individuo o del grupo social que sean capaces, en todo momento, de estar en situación de responder”. Más adelante en este apartado, se relacionarán estas representaciones sociales con los aspectos de la personalidad que terminan influyendo esta construcción en el momento de la adolescencia. Por ahora, es pertinente, citar la categoría Género, teniendo en cuenta las discrepancias que se encontraron en las representaciones sociales de acuerdo a esta variable. En este ejercicio investigativo se asume que ser hombres y ser mujeres es una construcción social, que como tal, es la sociedad la que le asigna a unos, unas funciones atribuidas a su condición sexual. De acuerdo a Scott, (1986) la palabra género aparece en sus inicios entre los colectivos feministas americanos, quienes verbalizaban la necesidad social de hacer distinciones basadas en el sexo. Lo anterior, empieza a evidenciar una deliberación sobre el uso de las palabras, y de sus significados; por lo cual la palabra Género, provocó rechazo al determinismo biológico implícito en el empleo de términos como “sexo” o “diferencia sexual”. Incluso, se refleja en el uso de esta palabra un alto sesgo normativo de la feminidad. Scott, (1986), cita a quien sugirió en 1975 lo siguiente: “Me parece que deberíamos interesarnos tanto en la historia de las mujeres como de los hombres, que no deberíamos trabajar solamente sobre el sexo oprimido, del mismo modo que un historiador de las clases sociales no puede centrarse por entero en los campesinos. Nuestro propósito es comprender el significado de los sexos, de los grupos de género, en el pasado histórico. Nuestro propósito es descubrir el alcance de los roles sexuales y del simbolismo sexual en las diferentes sociedades y periodos, para encontrar qué significado tuvieron y cómo funcionaron para mantener el orden social o para promover su cambio.” La palabra “género” a pesar del significado que le dieron los grupos feministas, sigue siendo usada de acuerdo a distintas perspectivas, por lo cual existen bastantes intentos por teorizar el género para dar una explicación causal universal;

42

sin embargo, estas explicaciones se ven sesgadas por las ideologías, y forman una mirada reducida de esta categoría. Por lo anterior, surgen posiciones alternativas para explicar el género como categoría de análisis.

De acuerdo a Scott, (1986) el término género en su definición simple, significa: mujeres. En otros espacios, la palabra es utilizada para designar relaciones sociales entre sexos. Esta autora afirma que “su uso explícito rechaza las explicaciones biológicas, del estilo de las que encuentran un denominador común para diversas formas de subordinación femenina en los hechos de que las mujeres tienen capacidad de parir, y que los hombres tienen mayor fuerza muscular” (Scott, 1986. p.7).

En oposición a la anterior denominación dada a la palabra género, surgen según Scott, (1986) denotaciones que apuntan a las construcciones culturales; es decir, la palabra género se convierte en la creación social de ideas o creencias apropiadas para el rol de las mujeres y de los hombres. Esta nueva postura ofrece una manera de diferenciar los roles sociales asignados a hombres y mujeres. No obstante, Scott, (1986) hace claridad sobre el uso de la palabra género: “el uso de género pone de relieve un sistema completo de relaciones que puede incluir el sexo, pero no está directamente determinado por el sexo o es directamente determinante de la sexualidad. Este uso de género, en otras palabras se refiere solamente a aquellas áreas tanto estructurales como ideológicas-que comprenden las relaciones entre los sexos”. De acuerdo a lo expuesto sobre la categoría de análisis género, se va detectando la relación directa que esta palabra tiene con las representaciones sociales; ya que en este sentido el “género” se construye por una representación cultural frente al rol de hombres y mujeres, y aunque genera un rompimiento con connotaciones biológicas, sigue reflejándose un vínculo, ya que cuando se habla de representaciones sociales de género, se alude al rol de las mujeres y de los hombres, partiendo de que son diferentes por aspectos biológicos, pero donde la carga cultural es la que determina finalmente la construcción social frente a estos sujetos. Para efectos del presente estudio, en los resultados hallados con respecto a la categoría de análisis “género”, se encuentra lo siguiente: Las mujeres en relación con su interacción a través de las mediaciones tecnológicas refieren que para ellas las mediaciones representan “estar socialmente activas”, (niña 3, 13 años, 7º); es decir, se han aceptado por parte de hombres y mujeres generalmente un rol para lograr aceptación social, y para adaptarse con facilidad a esta. En cuanto a los puntos de encuentro, se halla nuevamente que tanto hombres como mujeres representan a las mediaciones tecnológicas como una oportunidad de estar “socialmente activos”; sin embargo, se detectan varias rupturas; por

43

ejemplo, para los hombres las mediaciones tecnológicas representan entretenimiento. Alguno de ellos expresó así: “las mediaciones tecnológicas para mí, significan entretenimiento inmediato”. (niños16, 13 años, 6º) Ellos hacen énfasis principalmente en el uso de juegos en línea, de videos y películas. Del otro lado, para las mujeres en general, las mediaciones tecnológicas significan libertad, una de ellas afirmó: “tengo la sensación de libertad”.(niña3,13 años, 7º) Es decir, si bien dicen ser otras, se puede decir, que son auténticamente ellas: “cuando estoy detrás de la pantalla, puedo ser otra, puedo ser libre”. (niña3, 13 años, 7º). Sumado a lo anterior, las adolescentes entrevistadas refieren con énfasis, que las redes sociales son fundamentales en sus vidas, puesto que allí pueden expresar sus sentimientos, conocer personas y entablar relaciones de manera fácil e inmediata con gente de cualquier parte del mundo. A partir de estos resultados, se relacionan otras verbalizaciones que sustentan las rupturas expuestas; por ejemplo, los hombres comentan textualmente: “en el mundo virtual me puedo mover, tengo varios escenarios y me puedo comunicar con gente de todo el mundo”(niño11, 14 años, 8º). Teniendo en cuenta las respuestas de los y las estudiantes de ambos sexos se puede afirmar junto de Barbero, (2003) que a través de las mediaciones tecnológicas los jóvenes construyen nuevas subjetividades. Es decir, se observan transformaciones importantes en el desarrollo psicosocial, que dividen la historia del ser humano en dos momentos; el desarrollo psicosocial antes de las mediaciones tecnológicas; donde los individuos buscaban otro tipo de mediaciones para interactuar con su medio, y que no tenían un vínculo tan estrecho con la tecnología, reflejándose el encuentro personal como una necesidad privilegiada para sentirse socialmente activo. De manera contraria, los nativos digitales, ahora perciben a las mediaciones tecnológicas como esa posibilidad de entablar relaciones sociales, y de interactuar con el mundo. Para las mujeres y los hombres, las redes sociales son contextos sociales; pero para los hombres es una importante oportunidad de entretenimiento, y para las mujeres, una importante oportunidad de sentirse menos juzgadas, de poder expresarse con cierta libertad, que en las relaciones interpersonales, dadas las exigencias que la sociedad impone a las mujeres que no pueden. En ese orden de ideas, es importante pensar que en algunos momentos de la trayectoria vital de los individuos, este tipo de construcciones se marcan con mayor fuerza. De acuerdo a Krauskopf, (2007) “La adolescencia constituye un período de la vida donde, con mayor intensidad que en otros, se aprecia la

44

interacción entre las tendencias del individuo y las metas socialmente disponibles. No puede considerarse un fenómeno de naturaleza fija e inmutable, sino que, como todo estadio del desarrollo humano, es un producto de circunstancias histórico sociales. La adolescencia entonces se define como el período crucial del ciclo vital en que los individuos toman una nueva dirección en su desarrollo, alcanzan su madurez sexual, se apoyan en los recursos psicológicos y sociales que obtuvieron en su crecimiento previo, asumen para sí las funciones que les permite elaborar su identidad y plantearse un proyecto de vida propio”. (p. 23). La definición que brinda Krauskopf sobre la categoría “Adolescencia”, supone además una visión alternativa a la que suele definir a la adolescencia, como un momento donde se adolece, donde se pasa por un momento tormentoso e inestable. A continuación, se relacionan las categorías adolescencia y personalidad, encontrando algunos aspectos relevantes.

Retomando a Krauskopf, (2007) se define a la personalidad en la adolescencia como “una organización dinámica en la cual se integran los hábitos, las actitudes, los sentimientos y las capacidades de un individuo. Esto se traduce en modos de comportamiento que determinan su ajuste al medio. Significa que los diferentes procesos psíquicos se interrelacionan e influencian, configurando un patrón individual que caracteriza las relaciones de la persona con el mundo y consigo misma”. Partiendo de la anterior definición, Krauskopf, (2007), Cita a Erikson, quien describe las características de la personalidad, y hace referencia a cada etapa de la trayectoria vital; es decir, para la adolescencia es un momento de elaboración de la identidad personal. Erikson, pone especial énfasis en la elaboración de la identidad, por las características que cada persona experimente en su paso por la adolescencia. Esta identidad continúa estructurándose a través de los años de la adultez. (Krauskopf, 2007. p.50).

Así mismo, Krauskopf, (2007), refiere que en la adolescencia la participación social lleva a una revisión de creencias y normas, elaboración de valores y nuevas relaciones interpersonales; por lo cual el adolescente procura establecer acciones que le permitan extender su expresión emocional a un plano social más amplio que el grupo familiar. Por otra parte, en Psicología existen diversas posturas que explican y tratan de comprender la personalidad como parte de los individuos, y como determinante del comportamiento y del pensamiento humano; es así que Engler, (1996) define la personalidad como la organización dinámica dentro del individuo de aquellos sistemas psicofísicos que determinan su conducta y pensamientos característicos.

45

Bajo la teoría de la personalidad, el concepto de rasgo es una categoría manifiesta en cada individuo, puesto que refleja una postura auténtica frente a la vida, y a su vez unas características que llevan a responder de manera similar dentro de una cultura o sociedad. Así mismo, se reconocen otros autores en el estudio de la personalidad dentro de un marco psicológico que exponen dimensiones de la personalidad en unidades de análisis que comprenden rasgos o tendencias, y que a su vez determinan el comportamiento de los individuos. Sin embargo, para efectos del presente estudio, se retomará una teoría de la personalidad que la explica a través de unos rasgos definidos en tres dimensiones a saber: E- Extroversión frente a introversión.

N- Neuroticismo frente a estabilidad emocional.

P- Psicoticismo frente a control de impulsos (o funcionamiento del superyó).

(ver Tabla 1) Tabla 1. Rasgos de las dimensiones de la personalidad según Eysenck Extroversión/Introversión Neuroticismo/Estabilidad

emocional Psicoticismo/Control

de impulsos Sociable

Vivaz

Activo

Asertivo

Buscador de sensaciones

Despreocupado

Dominante

Audaz

Ansioso

Depresivo

Sentimientos de culpa

Baja autoestima

Tenso

Irracional

Tímido

Malhumorado

Agresivo

Frio

Egocéntrico

Impersonal

Impulsivo

Antisocial

Creativo

Duro Fuente: Schultz & Schultz . 2002. p. 281.

Eysenck, (1987) trazó en su modelo factorial de la personalidad la presencia de conexiones entre aspectos constitucionales y comportamentales tanto de la Extroversión/Introversión como del tipo Neuroticismo / Estabilidad; de igual manera planteó un tercer tipo denominado Psicoticismo / Superego.

46

De estas categorías se despliegan rasgos que se reflejan en conductas específicas del ser humano que son las que él cita en la tabla anterior (Ver Tabla. 1). Estas dimensiones son analizadas por el autor a través de un plano cartesiano en el que al relacionar las variables: Estabilidad Emocional/Inestabilidad con Introversión/Extraversión cada relación determina un temperamento, como por ejemplo los planteados por Eysenck, los cuales serían Melancólico, Colérico, Sanguíneo y Flemático; esta terminología en la actualidad no se usa pero sí se describen rasgos de personalidad diferenciales en cada relación (Carver & Scheierm,1997 p. 99).

Los resultados de este estudio inicialmente sugieren como lo planteó Erazo, y Muñoz, (2007,) que la “tecnología no es un factor independiente del sujeto, sino parte constitutiva del mismo y de su habitar imaginariamente el mundo a través de sus modos de percibir, de pensar, de expresarse y de interactuar”. Lo anterior, se evidencia en comentarios de los entrevistados determinantes como por ejemplo, “las mediaciones tecnológicas son parte de mi vida, se han convertido totalmente en parte de mi vida diaria” (niña1, 14 años, 8º). Por lo tanto, se encuentra la transformación de subjetividades; donde confluyen elementos del desarrollo humano, como lo es la personalidad, y el desarrollo psicosocial. Existe un claro efecto de las mediaciones tecnológicas en el pensamiento y el comportamiento de los individuos, especialmente de los adolescentes, quienes reflejan en las diferentes áreas de sus vidas (individual y social) el valor de estas herramientas. Respondiendo a las preguntas de la presente investigación, las cuales son: ¿Cómo influyen las mediaciones tecnológicas a partir de las representaciones sociales de adolescentes de 13 a 15 años de edad en la construcción de su personalidad desde una perspectiva de género? Y, ¿Cuáles son los efectos del uso de las mediaciones tecnológicas sobre la salud mental de los adolescentes a partir de las representaciones sociales que han construido frente a estas?; esta última pregunta la responden los mismos participantes del presente estudio, lo cual se encontrará más adelante. Se enunciarán a continuación las diferentes categorías halladas que responden a dichos interrogantes. Las mediaciones tecnológicas, por sí solas se consideran en este estudio como “artefactos” así lo enuncian Erazo, y Muñoz, (2007) sin embargo, estos artefactos, no son, sin un sujeto que lo represente o que le dé un significado. Entre las representaciones sociales verbalizadas por los participantes del presente estudio, se encuentran: “Las mediaciones tecnológicas para mí significan interacción, inmediatez en la comunicación, respuestas instantáneas, mejor interacción, estar conectado con el mundo real, porque estoy informado de todo lo que sucede en tiempo real”. (niño15. Años 15, 11º)

47

“Las mediaciones tecnológicas permiten estar en el mundo real; es decir, estar informado, y por lo tanto tener una visión más amplia del mundo. Internet no tiene ningún tipo de restricción, permite mayor libertad. En internet me siento más libre; incluso más libre de la autoridad de mis padres. Las redes sociales son muy importantes para mí. En twitter, en facebook y en otros espacios, expreso mis emociones con mayor libertad, me desahogo, nadie me critica, puedo colocar si estoy triste o feliz. En la vida real no se puede expresar con la misma libertad. Sin mediaciones tecnológicas siento que no hay nada más que hacer, pues la música es importante, con el celular puedo entrar en juegos de retos mentales o de cruzar obstáculos. El celular es importante, y más cuando uno está fuera de la casa. Con internet se tiene una posibilidad mayor de definir lo que uno quiere en la vida. Me comunico más con el mundo exterior. Con internet cambié mi forma de pensar. Es mucho mejor chatear; es mejor hablar por chat que en persona, pues nadie ve que gestos estoy haciendo”. (niña3, 13 años, 7º).

“Las mediaciones tecnológicas significan para mí entretenimiento, interacción, inmediatez. En el juego me puedo mover, tengo varios escenarios, me puedo comunicar con gente de todo el mundo. Con Internet cambié mi forma de pensar”. (niño17, 13 años, 8º)

De las expresiones anteriores, se observa que en mayor medida para los entrevistados las mediaciones tecnológicas significan interacción, comunicación e inmediatez. Además, se observa que en ningún momento representan a las mediaciones tecnológicas como herramientas que faciliten resolver actividades de tipo académicas; y aunque no lo niegan como lo veremos más adelante, reflejan que no es significativo para ellos. Como lo indica, Abela, (2003,) a partir de Parsons, (1988), para este autor existen dos tipos de socialización en las personas; la primera se da en la etapa inicial de la trayectoria vital, dando forma a las bases de la estructura de la personalidad; y la segunda, que consiste en un adiestramiento en la asimilación de los roles que el individuo ocupará en una sociedad. Es así que se observa que existen unas tendencias propias de acuerdo al género, según lo demuestra lo referido por los entrevistados. En la construcción cultural de los adolescentes, estar desconectados en definitiva es sinónimo de estar perdiendo algo que es casi-vital. Frente a este hallazgo, Arribas, y Islas, (2009) refiere que para los niños y adolescentes iberoamericanos estar desconectado representa un significado que alude a “estar muertos”, dicha representación, se evidencia como una construcción de tipo social en ambos sexos. Lo anterior demuestra entonces que la estructuración de hábitos, convierten al internet en un medio indispensable, o incluso “vital” en sentido figurado. En definitiva, dice el autor, “todo aquello que implique interactividad y diálogo es una clara oportunidad de conexión con esta generación net.”

48

Las representaciones sociales encontradas a su vez, son el resultado de unas concepciones que se han construido individualmente; por lo tanto, se pensó encontrar en este estudio de qué manera las mediaciones tecnológicas influyen en la construcción de la personalidad de los adolescentes, hallando lo siguiente: Para efectos del presente estudio, las investigadoras han denominado “Yo virtual vs Yo real”: a la categoría de construcción de la personalidad, teniendo en cuenta a una serie de transformaciones que han generado las mediaciones tecnológicas en los sujetos (Mutación de la personalidad). Es así que Rodríguez, (2007) refiere un “Yo interactivo” similar al que se propone en este estudio; sin embargo, varía en que para este autor el yo interactivo se concibe como una desconexión total con la realidad, una desconexión del yo real que se evidencia fuera del yo en el espacio virtual; generando una pérdida de contacto con la realidad externa, siendo reemplazada por la interacción con máquinas. Así mismo, se limitan las interacciones sociales a los ambientes digitales, y se reconstruye allí progresivamente la identidad; puesto que se juega a ser otra persona, olvidando su propia vida. De acuerdo a esta definición, se encuentran en los resultados de la población entrevistada similitudes en la tendencia a generar dos mundos, donde se puede hablar del “yo real” y el “yo virtual”, aunque, sin llegar a modelos patológicos de personalidad, sí se detectan tendencias o rasgos que se asimilan a lo que Rodríguez perfila en su estudio; y es aquí donde surge la denominación de “mutación de la personalidad” de acuerdo a los hallazgos de esta investigación. A continuación se presentan las respuestas más representativas de los entrevistados que sustentan lo dicho anteriormente: “En el mundo virtual yo me puedo mover, tengo varios escenarios, me puedo comunicar con gente de todo el mundo, tengo una visión más clara de lo que quiero en la vida, me expreso mejor cuando estoy triste o feliz, en Twiteer me puedo desahogar mejor que en el mundo real, pues soy más libre, nadie me critica, le puedo contar mis secretos a alguien sin miedo de que me haga sentir mal, porque no vive en mi misma ciudad, me comunico más con el exterior, la internet cambió mi forma de pensar, en el juego en línea yo soy otro, me siento feliz porque la comunicación es mucho más fácil, en la red me siento segura, tengo todo bajo control, con un click cancelo una conversación o elimino a alguien si me cae mal y hablo con los que me caen bien, no miran los gestos que hago, todo es más difícil aunque mucho mejor en la vida real; si algo es peligroso para mí simplemente lo cierro con un click y ya; estás porque quiero, y no estás sino quiero”.(niña6, 14 años, 9º) Lo anterior difiere de la concepción de peligro de los adultos, quienes, según los estudios revisados, perciben como riesgo potencial las páginas con contenidos sexuales (pornográficas); frente a lo cual, los adolescentes expresan que no lo ven

49

como un riesgo porque no abren este tipo de páginas, no hace parte del interés de ellos; más bien utilizan ese tipo de contenidos para divertirse a través del buen humor con sus amistades; por ejemplo, uno de los entrevistados refiere lo siguiente frente a los riesgos en la web: “El correo electrónico es un medio muy bueno, porque ahí solo se tiene gente que tú conoces, y tú puedes agregar o no agregar gente que te está invitando a ser tu amigo, y es mejor tener lo que uno conoce, y el face (Facebook) pues es peligroso pero si uno deja que sea así, (se reconoce y se maneja el peligro), uno no mantiene buscando páginas pornográficas, hay mejores cosas por hacer en internet. Estás porque quiero que estés”. (niña6, 14 años, 9º).

Dentro de la categoría: construcción de la personalidad, se empiezan a notar características que confirman la influencia de las mediaciones tecnológicas en el pensamiento del adolescente, y por lo tanto en su comportamiento; en este sentido Greenfild (1999) refiere que, el uso de la Internet facilita lo que se denomina la intimidad acelerada. Dicho de otro modo, la persona siente, junto con una mayor desinhibición y pérdida de los límites, una sensación de intimidad y de conexión social con el otro de una forma mucho más rápida de lo normal. De acuerdo a lo expresado por el autor y a los resultados hallados a través de las entrevistas en el presente estudio, se puede afirmar que dentro de la estructura de la personalidad, el impacto más fuerte que parece generar las mediaciones tecnológicas tiene que ver con una categoría denominada por las autoras del presente estudio como “El desarrollo ciberpsicosocial; es decir, se considera un efecto social significativo de las mediaciones tecnológicas sobre el desarrollo psicosocial mismo de los adolescentes; e incluso, se piensa desde la Psicología en el desarrollo social y afectivo; puesto que la expresión de emociones se muestra muy ligada a dicha cibersocialización. “Cuando estoy detrás de la pantalla nadie me critica, y puedo estar relajada, pues nadie mira las caras que hago”, “me gusta más el amigo virtual porque no me mira los gestos que hago”, “cuando estoy en la red puedo pelear con mis amigas y simplemente cerrar el chat y ya, no hablar más con ellas; pero esto no lo hago en la vida real porque no les puedo dar un click para desaparecerlas, debo hablar con ellas y comportarme de manera distinta” (niña3, 13 años, 7º). No obstante, dichos efectos también están mediados por rasgos en la personalidad; es así que el presente trabajo realiza un análisis a través de las siguientes dimensiones propuestas por Eysenk: Bajo la teoría de la personalidad, el concepto de rasgo es una categoría manifiesta en cada individuo, puesto que refleja una postura auténtica frente a la vida, y a su vez unas características que llevan a responder de manera similar dentro de una cultura o sociedad.

50

Schultz, 2005) comenta que este planteamiento se basa en las tres dimensiones, definidas como rasgos o superfactores por Eysenk; las cuales ya fueron descritas previamente. En los resultados encontrados en las entrevistas de este estudio, los adolescentes reflejan en mayor medida las siguientes características: Sociable, Buscador de sensaciones, dominante, ansioso y malhumorado. En los rasgos de personalidad con tendencia a la extroversión y a la introversión, se encuentra de manera interesante que la mayoría de los adolescentes expresan lograr ser más extrovertidos, y por ello más sociables, a través de las redes sociales de la web; lo que en sentido contrario sucede en la vida real; puesto que los sujetos con rasgos introvertidos en la vida real tienden a ser más extrovertidos en los espacios virtuales; no obstante, los sujetos extrovertidos en la vida real, también tienden a ser extrovertidos en los espacios virtuales. De cara a lo anterior, los sujetos con mayores tendencias introvertidas son los que demuestran un rol con mayor diferencia en el espacio virtual al rol que suelen asumir en la vida real. Los adolescentes en general, independientemente de que demuestren tendencias introvertidas o extrovertidas, suelen ser buscadores de sensaciones en los espacios virtuales, lo cual puede cambiar o no en la vida real, siendo este último un interrogante que los mismos sujetos del estudio refieren no reconocer en sus comportamientos diarios. Generalmente el tipo de sensaciones que más tienden a buscar los adolescentes hombres, están relacionados con sentir adrenalina, seguridad, autonomía y diversión; mientras que, las adolescentes refieren buscar sensaciones de seguridad, autonomía, libertad a la expresión de sentimientos, sensación de ser reconocidas en espacios sociales y de sentir menos temor a la hora de interactuar o de expresar cierto tipo de pensamientos de acuerdo a sus estados de ánimo. Incluso, la seguridad que expresan las adolescentes en cuanto a que nadie ve sus rostros detrás de un ordenador, parece reforzar el deseo de estar allí. De acuerdo a lo anterior, se puede afirmar que, la sensación que más se hace presente a la hora de interactuar a través de las mediaciones tecnológicas es la de sentirse a salvo (seguro), poco vulnerable. A continuación, los adolescentes refieren en sus expresiones que tienen el control sobre sus interacciones sociales, lo cual les hace pensar que son “maduros” para el manejo de las mediaciones tecnológicas, y por lo tanto reflejan rasgos dominantes a la hora de decidir con quién interactúan, cómo lo hacen, qué deciden comunicar, y de la misma forma, reconocen mayor bienestar;

51

especialmente los adolescentes hombres cuando dominan en juegos en línea, donde se vuelven líderes frente a los otros jugadores presentes en la red. De otro lado, en la dimensión Neuroticismo frente a estabilidad emocional, los adolescentes entrevistados refieren rasgos de ansiedad y mal humor, especialmente cuando están en juegos en línea, esto sucede tanto en mujeres como en hombres; sin embargo, parece estar más marcado en los hombres, quienes hacen mayor uso de espacios virtuales relacionados con juegos; en ese sentido, dentro de esta dimensión se hallan los siguientes aspectos de interés en lo que refieren los entrevistados, y, que vale la pena analizar: “Eso es cosa de locos. Cuando yo estaba muy enviciado antes, pues eso como que me causaba estrés, pero ahora cuando no tengo el afán de comunicarme ya no me pongo así estresado ni nada, ya como que no soy tan enviciado a eso. Se pierde la noción del tiempo. Desconectarse de la realidad”.(hombre18, 13 años, 8º).

Por otra parte, el comentario de este entrevistado refiere que reconoce haber tenido algunos síntomas que para él hacen parte de una adicción a las mediaciones tecnológicas; sin embargo, los demás sujetos participantes en este estudio refieren síntomas similares pero en otros, y comentan no evidenciar síntomas relacionados en sus propias vidas, pensando que la adicción ya es algo que es “cosa de locos” y no de ellos mismos, aunque sus comportamientos demuestren algunas tendencias adictivas, suelen no aceptar esto en sí mismos. Incluso, las niñas, refieren que son los hombres adolescentes los que más desarrollan este tipo de comportamientos patológicos, refiriendo:

“Cuando ellos juegan en extremo, se vuelven como extraños, cambian, se vuelven muy raros, solo piensan en el juego, en comprar cosas para mejorar su juego, y parece que no pensaran en nada más”. (mujer6, 14 años, 9º).

Se encuentran en estas afirmaciones atribuciones sociales importantes que se analizan en este apartado, luego de pasar por comportamientos relacionados con patologías adictivas. Los entrevistados, reconocen en algún momento haber sentido ansiedad e irritabilidad (mal humor) cuando no ganan un juego, o son interrumpidos abruptamente por alguien en el momento del juego. Se encuentra además una tendencia de los adolescentes a encerrarse en espacios privados, generalmente en sus casas y allí en sus habitaciones, las cuales están equipadas de elementos tecnológicos con posibilidad de comunicación al mundo exterior.

52

Continuando con los rasgos definidos por Eysenk, se halla una tendencia moderadamente marcada a presentar ansiedad y malhumor, aunque al parecer no encaja en comportamientos patológicos según lo referido por los propios entrevistados. Finalmente, dentro de estas dimensiones de la personalidad, los entrevistados no evidencian en sus discursos la presencia de otros rasgos en el momento de interactuar a través de las mediaciones tecnológicas; opuesto a lo que expresan los adultos según los estudios revisados, pero que no se analizará en este apartado, aunque vale la pena nombrar que las representaciones sociales difieren significativamente entre los inmigrantes de las mediaciones tecnológicas (adultos), y los nativos de estas mismas (adolescentes), donde el adulto siempre está refiriendo la percepción de riesgo, de peligro y del mal uso que los menores hacen de los ciberespacios. Aunque estos últimos (adolescentes) no lo conciben con el mismo pesimismo, sino que más bien, encuentran en las mediaciones tecnológicas oportunidades de conexión con el mundo. No obstante, también es importante, comentar que los adultos permiten el uso de estas tecnologías en sus hogares porque dentro de los aspectos positivos, piensan que la web les permite a sus hijos ocupar el tiempo libre aprendiendo cosas nuevas y resolviendo las tareas académicas; además de estar a salvo de los “peligros” de la calle; lo cual no es validado por estos adolescentes. En relación con el modelo de Eysenk, existe la presencia de conexiones entre las dimensiones que se presentan, lo cual despliega rasgos de la personalidad; es decir, no se es absolutamente extrovertido, o absolutamente introvertido, sino que es posible poseer características de un lado y de otro, pero sí evidenciando mayores tendencias hacia algunos rasgos; por ejemplo, se puede decir que, un individuo refleja una tendencia a la extroversión; sin decir que en algunos espacios no sea introvertido. Esto se refleja en los resultados del presente estudio, ya que algunos adolescentes que dicen ser introvertidos en las relaciones sociales personales, muestran tendencia más extrovertida en las relaciones sociales mediadas por la web. Así mismo, un adolescente puede ser más extrovertido en las relaciones sociales con sus amigos, y más introvertido en relaciones sociales con otro tipo de personas donde deba asumir roles diferentes; por ejemplo, en espacios más formales, académicos, entre otras. En cuanto a la influencia en el desarrollo psicosocial que tienen las mediaciones tecnológicas sobre la construcción de la personalidad, Moral, (2001) define lo cibersocial como “una interacción o intercambio comunicativo con otras personas que se encuentran conectadas a la red en cualquier parte del mundo” De la misma forma, Moral, (2007) refiere dos cuestiones de interés, para la primera cuestión describe las causas que lleva a los individuos a la interacción social virtual, refiriendo motivaciones sociales, y la existencia de una ansiedad social, unida en muchos casos a la soledad del individuo. Lo anterior, según

53

McKenna y Bargh, (1999), citados por Moral, (2007), ambas causas son los determinantes sociales predominantes en la formación de relaciones sociales por Internet; además, comentan que hay personas que generan mayor probabilidad de ansiedad social al estar en diferentes ámbitos sociales que al hablar con personas desconocidas a través de la internet, por lo cual la sensación que genera la red social es la seguridad, como ya se había mencionado anteriormente. Esto a su vez, según los autores citados, aumenta la probabilidad de la interacción virtual. El segundo motivo social según McKenna y Bargh, (1998), citados por Moral, (2007), es la propia identidad del individuo, ya que es crucial para cada persona, saber cómo se ve a sí mismo, y cómo lo ven los demás socialmente; esto determinado en parte por aspectos de la personalidad como aquellas personas que tratan de ocultarse por miedo a tener consecuencias negativas, o por no encontrar identidades similares en contextos sociales cercanos (introversión). Frente a lo anterior, estos autores afirman: “De esta forma la persona puede manifestar su verdadero yo al mundo exterior”.

La anterior afirmación determina un factor clave para el presente trabajo, y crea un cuestionamiento referido a ¿será entonces que los adolescentes tienden a mostrar más su verdadero yo en espacios virtuales; es decir, sería más real el yo virtual que el mismo yo real, incluso bajo una personalidad con rasgos tendientes a la introversión?, y ¿la sensación de seguridad sería un determinante para que los adolescentes muestren esta libertad de ser con mayor claridad en espacios virtuales?

Al respecto, Turkle, 1995, citado por Moral, (2007), comenta que “Internet ofrece un lugar alternativo para manifestar, poner a prueba y desarrollar determinados aspectos de la personalidad no manifestados anteriormente. La identidad en internet puede construirse y reconstruirse de diferentes maneras sin que esto afecte la vida misma”. Finalmente, Moral, (2007), habla sobre las consecuencias sociales e individuales derivadas de la interacción en Internet; es así que cita un estudio de Kraut et al. (1998), titulado La paradoja de internet. ¿Una tecnología social que reduce la participación social y el bienestar psicológico? De acuerdo a los resultados encontrados en el estudio de Kraut y en el que se expone en este documento, la interacción por internet disminuye los niveles de soledad o depresión según lo reportan los sujetos del estudio citado, y así mismo, los entrevistados de nuestro trabajo, también aluden a los aspectos positivos de la internet porque se sienten acompañados y aceptados por diferentes grupos sociales, lo cual aumenta su autoestima y mejora su auto concepto. Las atribuciones sociales, se encuentran principalmente en este estudio cuando los entrevistados (especialmente las mujeres, aunque también los hombres), consideran que son más vulnerables los otros a desarrollar comportamientos

54

adictivos, o a hacer un mal uso de la web, que ellos mismos, atribuyendo un bajo nivel de autovulnerabilidad.

Sobre las consideraciones anteriores, la Psicología social a través de diferentes pensadores ha buscado dar respuesta a la tendencia de los seres humanos a atribuir a otros aspectos negativos que expliquen situaciones que consideran poco agradables; como por ejemplo, considerar que los demás pueden desarrollar comportamientos adictivos y que hacen mal uso, pero no tiende a encontrarse lo mismo cuando hacen referencia a sus propias situaciones, atribuyendo aspectos positivos de un uso autorregulado y adecuado de la web. En este sentido, Suría, (2010) refiere que la atribución en Psicología Social es una explicación o interpretación que un individuo da sobre conductas propias o ajenas. Dichas atribuciones tienden a ser ajenas, y están determinadas por un contexto; en este caso, en el marco del presente estudio el contexto de análisis son las mediaciones tecnológicas. Según Suría, (2010) dentro de las atribuciones sociales, se habla de inferencias; puesto que un individuo construye una explicación anticipatoria de la conducta propia o ajena, a partir de la percepción que tenga del otro o de la situación. Es así que se conocen los siguientes tipos de atribución:

Autoatribución: atribuciones hechas sobre nuestro propio comportamiento.

Heteroatribución: atribuciones sobre las conductas de otros.

Controlabilidad: las causas de una conducta o de un hecho están o no bajo nuestro control.

Estables: asignar siempre las mismas causas a esa conducta.

Inestables: modificar las causas que explican una conducta.

Internas: relacionadas con variables del propio actor.

Externas: relacionadas con factores situacionales externos al actor.

De acuerdo a lo anterior, los resultados arrojados por los entrevistados demuestran que los adolescentes participantes tienden a la Hetero-atribución. Ellos expresan que: “Hay personas que se vuelven adictas con los juegos, y hasta compran cosas, pues tengo dos amigos que son así, hay unos que se vuelven extraños, se meten tanto en ese mundo y viven pensando en eso todo el tiempo, y se vuelven que no quieren saber nada de la casa”. (mujer7, 15 años, 9º). Las heteroatribuciones se dan en cuanto a la aparición de conductas adictivas frente al uso poco adecuado de las mediaciones tecnológicas en otras personas; además de percibir en los otros comportamientos que los hace vulnerables a los

55

riesgos de la web. Sumado a lo anterior, estas Heteroatribuciones se muestran estables, encontrando una percepción similar en las inferencias realizadas por los entrevistados sobre otros adolescentes; finalmente, la atribución tiende a ser de tipo interno, puesto que los entrevistados explican que, los adolescentes que generan los comportamientos adictivos, no logran hacer un buen uso de las mediaciones tecnológicas, y se sale del control que ellos deberían tener si hicieran un buen eso de estas herramientas. Entonces se indica en este estudio que los adolescentes entrevistados tienden a atribuir situaciones negativas del uso de las mediaciones tecnológicas a otros adolescentes, determinando entonces una Heteroatribución estable-interna. Además, los entrevistados comentan ser maduros para el uso de las mediaciones tecnológicas, por usarlas adecuadamente, y tener habilidades positivas para ello. En este hallazgo se suma un componente de interés alterno, ya que los entrevistados tienden a hacer referencia a espacios de entretenimiento y de interacción social en torno a las mediaciones tecnológicas, pero en ningún momento a otros espacios, como los de tipo académico. Finalmente, dentro de las atribuciones, Suría, (2010), nombra una serie de causas a estas atribuciones; ellas son:

Demostrar control sobre el medio ambiente.

Motivación para controlar el mundo propio, en la búsqueda de explicaciones.

Mantener la autoestima.

Proteger logros y negar errores.

Buscar activamente aprobación de otros.

Por lo expuesto, Suría, (2010), cita a Jones y Davis, (2010) quienes explican el modelo de las heteroatribuciones como correspondientes a individuos que atribuyen la conducta de un actor a factores internos como gustos personales o rasgos de personalidad; en este caso se habla de personas con rasgos “extraños” como consecuencia de una adicción, y de personas que prefieren el juego en línea, que compartir en la vida real con otros; al parecer se atribuyen los comportamientos adictivos a adolescentes que hacen un uso exagerado de las mediaciones tecnológicas, y que tienden a socializar poco en espacios alternos a los virtuales. Sumado a lo anterior, Jones y Davis, citado por Suría, (2010) refieren que la inferencia correspondiente se da cuando se atribuye claramente la causa de la conducta a los factores internos mencionados arriba en este texto; es decir, para la mayoría de los adolescentes entrevistados, las personas que se convierten en

56

adictas de las mediaciones tecnológicas tienden a ser personas solitarias, apartadas y “extrañas”, poco sociables; convirtiendo estas causas, en el argumento de sus inferencias. Esta cualidad se atribuye de manera estable en los sujetos entrevistados, y es por ello que surge la atribución de tipo Heteroatribución estable interna. Expuesto lo anterior se puede afirmar como resultado de interés del presente estudio que una representación social marcada por parte de los adolescentes frente a las mediaciones tecnológicas, es que las adicciones las desarrollan los adolescentes introvertidos; siendo las adolescentes mujeres, las que atribuyen especialmente estas adicciones a los hombres con dichos rasgos de personalidad. En este sentido, el presente estudio tuvo como objetivo además, conocer qué influencia implica a las mediaciones tecnológicas sobre la salud mental, encontrando lo siguiente: “Hay personas que se vuelven adictas con los juegos, y hasta compran cosas, pues tengo dos amigos que son así, hay unos que se vuelven extraños, se meten tanto en ese mundo y viven pensando en eso todo el tiempo, y se vuelven que no quieren saber nada de la casa”.(mujer7, 15 años, 9º). “Eso es cosa de locos. Cuando yo estaba muy enviciado antes, pues eso como que me causaba estrés, pero ahora cuando no tengo el afán de comunicarme ya no me pongo así estresado ni nada, ya como que no soy tan enviciado a eso. Se pierde la noción del tiempo”.(hombre13, 14 años, 8º).

“Lo que pasa es que cuando me meto a internet a hacer las tareas, me meto también a chatear, a escuchar música y a jugar al mismo tiempo”.(hombre20, 13 años, 8º).

Frente a lo anterior, García, A (2011), reseña que los adolescentes se conectan con regularidad a Internet, acceden a esta desde diferentes aparatos (artefactos), dedicando un tiempo significativo al uso de estos, estando conectados en muchos casos más allá de las doce de la media noche, lo cual afecta negativamente la actividad escolar y los buenos hábitos de sueño, y a su vez dificulta los procesos de aprendizaje.

Dentro de lo comentado por los entrevistados, a partir de lo dicho por este autor, se encuentra: “Me molesta ser interrumpido en el momento del juego”.(hombre12, 13 años, 7º).

“Uso internet bastante, con mucha frecuencia, todos los días; hago tareas pero la mayor parte del tiempo estoy en redes sociales”.(niño18, 13 años, 8º).

“Cuando estoy libre uso Internet”.(niño19, 15 años, 10º).

57

De acuerdo a estas expresiones, se presta atención al uso prolongado de la web. Sumado a esto, se evidencia que los adolescentes tienden a afrontar los problemas en la red; por ejemplo, una de las entrevistadas expresa: “Pues en mi forma de ser, yo soy de carácter muy pesado, yo soy de muy mal genio, yo soy muy rencorosa, pero cuando me dicen algo que me molesta, me coge la rabia de una vez, y cuando me peleo con mis amigas yo duro meses y semanas sin hablar con ellas. Pero esto lo hago cuando las veo solo en la red, porque en la vida real a veces me toca hablar con ellas, o actuar de manera diferente. Sin embargo, en Internet, todo es más fácil soy escuchada y nadie me critica generalmente”. (niña9, 13 años, 8º).

A partir de lo anterior, García, (2011) eñala ante estos resultados lo siguiente: “Este perfil de personalidad es además coherente con el obtenido por otros autores que describen a las personas con un uso excesivo de Internet como introvertidas Echeburúa, (1999); Pratarelli, Browne y Johnson, (1999). Como señala Davis (2001), la pérdida de apoyo social (ya sea de la familia o de los amigos) favorece su búsqueda en las salas de chat. En otras palabras, el adolescente utiliza Internet para recibir de los otros usuarios respuestas más positivas, de las que recibe en su entorno habitual, en un entorno que es percibido como no amenazador. Ello conlleva, evidentemente, una preferencia por la comunicación en línea en detrimento de la interacción personal cara a cara, siendo un estilo de afrontamiento con tendencia evitativa. Entonces, en cuanto a la influencia de las mediaciones tecnológicas sobre la salud mental de los adolescentes, de acuerdo a las representaciones sociales halladas, se encuentra que los adolescentes consideran que las mediaciones no influyen de manera negativa en su salud integral, puesto que perciben a las tic como algo positivo, que les genera espacios de intimidad, espacios de expresión emocional y seguridad percibida. De otro lado, la mayoría de los entrevistados atribuyen rasgos adictivos en relación con el uso de internet a otros, pero una minoría lo atribuyena sí mismos; además, auto perciben una satisfacción general en su salud mental; ya que para este tipo de actividades sociales ellos se consideran con la madurez suficiente en el uso de estas herramientas.

Por lo tanto, no es posible afirmar en el presente estudio que el yo virtual sea más saludable o no que el yo real, porque la mayoría de los adolescentes entrevistados reconocen que sus hábitos son aparentemente sanos, siendo poco reflexivos al parecer frente a las consecuencias negativas que el mal uso de la Internet puede tener en su salud mental y física. Dado lo anterior, se habla de “Satisfacción general” como una percepción de sí mismos, y por lo tanto como una autoatribución.

En relación con la satisfacción general, Ardila, R. (2003) comenta que la, “calidad de vida es un estado de satisfacción general, derivado de la realización de las potencialidades de la persona. Posee aspectos subjetivos y aspectos objetivos. Es

58

una sensación subjetiva de bienestar físico, psicológico y social. Incluye como aspectos subjetivos la intimidad, la expresión emocional, la seguridad percibida, la productividad personal y la salud objetiva. Como aspectos objetivos, el bienestar material, las relaciones armónicas con el ambiente físico y social y con la comunidad, y la salud objetivamente percibida.”

En este sentido, se puede encontrar dentro de los resultados que la adolescencia sí es una etapa donde los sujetos se sienten menos vulnerables, y manifiestan deseo de explorar cosas nuevas que les permita ir definiendo su proyecto de vida, e ir en un proceso de toma de decisiones que en el futuro determinen lo que van a ser. En cuanto a esto, se considera pertinente la definición de adolescencia que señala Toveña, (2005), quien Cita a Winnicott, (1984), definiendo así la adolescencia: “el adolescente es inmaduro, pero este estado es saludable en ese momento del desarrollo porque supone: el logro de la madurez; el logro de una identificación con una sociedad sin una pérdida importante de espontaneidad; el mundo como superposición de pautas individuales, unas sobre otras. Es decir que este teórico advierte los límites que tiene el adolescente para su desenvolvimiento social, pero reafirma la importancia de esta etapa por construir justamente el período en el que se superan esos límites a partir del logro de la madurez y de la integridad”. En líneas generales, los entrevistados reportan que las mediaciones tecnológicas son positivas en la vida de ellos, y que las usan principalmente con fines interactivos, sociales y de entretenimiento; además, se observa un rasgo mutable de la personalidad, pues evidencian varias diferencias en su forma de ser y de pensar en espacios reales y en espacios virtuales. Sumado a esto, ya se ha establecido un rol de género en espacios virtuales, donde las mujeres tienden a usar las mediaciones tecnológicas como espacios de expresión de sus emociones y de interacción; y, los hombres tienden a usarlo como espacios de entretenimiento e interacción, haciendo uso especial de los juegos en línea.

Se tiende a observar un uso incrementado de las mediaciones tecnológicas porque los entrevistados reportan generar sensación de seguridad a través de estas, lo cual no consiguen en las interacciones reales, donde revelan sentir mayor vulnerabilidad y por lo tanto su libertad de expresión se ve limitada más en los espacios reales que en los virtuales, refiriendo ser libres en este último escenario.

Se evidencia entonces la tendencia a atribuir en otros problemas de comportamiento por un uso poco adecuado y exagerado de las mediaciones tecnológicas; encontrando que no se observan en la mayoría vulnerabilidad y comportamientos adictivos en sí mismos.

Se tiende a atribuir más comportamientos adictivos a los adolescentes de género masculino que a los de género femenino; siendo los adolescentes hombre

59

entonces, más vulnerables a afecciones en su salud mental y en el comportamiento. Sumado a esto, los entrevistados reportan que las mediaciones tecnológicas hacen parte indispensable de sus vidas, por lo cual para ellos estar conectado al mundo virtual, es sinónimo de estar socialmente activo, y, el no estarlo sinónimo de estar socialmente inactivo; incluso, en espacios interactivos y de entretenimiento virtuales se asumen como nativos digitales.

Otro aspecto considerado es la relación entre educación y salud, siendo uno de los elementos de mayor interés la relación entre los adolescentes y el uso de internet. A propósito, Lazo, (2007) presentó una propuesta para la prevención, y alude que la educación y la salud están uniendo esfuerzos para trabajar en todo lo relacionado con la prevención. Teniendo en cuenta a la salud mental como parte de esta integralidad, la OMS, refiere que la salud mental enmarca una amplia variedad de actividades directa o indirectamente vinculadas con el componente de bienestar mental incluido en la definición de salud que da la OMS: “Un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Lo anterior, se relaciona con la promoción y prevención, lo cual va de la mano con lo descrito por Lazo, (2007). En cuanto a la salud como concepto integral, Gonzáles, (2008), refiere que “Adoptar un estilo de vida saludable implica a todas las dimensiones del ser humano. Por consiguiente, sería un reduccionismo absolutamente inefectivo limitarlo a la adquisición de hábitos sanos”. Esta autora no solo habla sobre la dimensión individual, sino de la dimensión social, por lo cual no son solo los hábitos saludables de una persona para su autocuidado; sino de los cuidados que tiene esa persona con los demás y con los espacios en los que se desenvuelve en su diario vivir. Entonces se cuidaría la salud de otros y viceversa. Desde la educación para la salud se busca mejorar los estilos de vida; incluso, desde la Psicología de la salud se asumen los mismos propósitos. Es así que Reynoso, y Seligson, (2005), refieren que “si se modifica el estilo de vida de las personas, es factible disminuir la morbilidad y mortalidad. La adopción a temprana edad de estilos de vida saludables puede ser la mejor aproximación para disminuir la probabilidad de aparición de algunas enfermedades y mejorar la salud y el bienestar de las personas.”

Por otra parte, teniendo en cuenta que la Internet, y fundamentalmente el uso de páginas web por parte de niños y adolescentes, cada vez prolifera más en hogares y escuelas, y que el acceso a la información es sin duda una excelente herramienta para los estudiantes que investigan temas relacionados con sus tareas escolares; muchos padres de familia y profesores se sienten alarmados ante el influjo de esta herramienta. Así pues, al igual que la televisión, la computadora puede resultar un factor positivo o negativo del desarrollo, según el

60

uso que se le dé. Dentro de los aspectos negativos, entonces, es importante no solo revisar el mal uso del tiempo libre, las formas de interacción con diferentes personas, entre otras; sino que también se deben conocer otros factores que son importantes para la salud y la calidad de vida como el uso de lentes, la forma de sentarse frente a la computadora, horas de uso de la Internet, comer usando la computadora y sin compartir el espacio con la familia, etc. Frente a esta posición, se encuentra que Enria, y Staffolani, (2005) refieren que dentro de la salud pública y la participación social “se debe tomar en cuenta la intervención de los ciudadanos como protagonistas en la toma de decisiones y en el debate de las directrices estratégicas de los programas concretos y de sus resultados”. Es así que también se puede lograr que los mismos usuarios de la medicina logren generar cambios profundos para que la demanda de pacientes disminuya, y la calidad mejore, pues haciendo prevención y promoción, y abandonando comportamientos asistencialistas, se lograría aceptar que un estilo de vida saludable es una respuesta positiva frente a la enfermedad.

Para Ardila, (2003), la calidad de vida tiene unos indicadores sociales y psicológicos que se deben tomar en cuenta, ellos son: bienestar emocional, bienestar material, salud, actividad productiva, relaciones familiares y sociales, seguridad e integración con la comunidad. Sin embargo, estos aspectos solo hacen referencia a la calidad de vida, lo interesante es, que Ardila propone un concepto de calidad de vida integrador que se acomoda al objetivo de la presente propuesta: “calidad de vida es un estado de satisfacción general, derivado de la realización de las potencialidades de la persona. Posee aspectos subjetivos y aspectos objetivos. Es una sensación subjetiva de bienestar físico, psicológico y social. Incluye como aspectos subjetivos la intimidad, la expresión emocional, la seguridad percibida, la productividad personal y la salud objetiva. Como aspectos objetivos, el bienestar material, las relaciones armónicas con el ambiente físico y social y con la comunidad, y la salud objetivamente percibida.” De acuerdo con la cita anterior, el autor destaca la satisfacción general y las potencialidades que cada individuo posee; y separa la salud objetiva de la salud percibida, porque las personas pueden sentirse saludables y no estarlo (salud objetiva), y no sentirse saludable. Frente al concepto de calidad de vida, es interesante la posición que asume Ardila, R (2003), puesto que integra a la salud en dimensiones del ser humano a partir del concepto de subjetividad y objetividad; sin embargo, lo que parece de mayor utilidad dentro de su visión es que busca que el ser humano deje de lado la costumbre de patologizar los comportamientos, y más bien llegue a potencializarlos reconociendo sus destrezas y virtudes, que lo pueden llevar a manejar un estilo de vida saludable e impactar de forma positiva a las personas que lo rodean y así mismo a sus espacios. Esta visión aparece como un ideal de

61

salud, pero es lo que se logra a través de una mayor prevención y promoción, para minimizar comportamientos de asistencialismo. La anterior definición es novedosa, y puede traer resultados interesantes en el campo de la investigación en la salud, y en el desarrollo humano y el ciclo vital, y según Ardila, en temas de transculturalidad y en conflictos personales e interpersonales y sociales.

En este mismo orden de ideas, González de Haro, (2008), alude a la responsabilidad de la escuela para educar en el cuidado de la salud; y para ello refiere que, “el cuidado de la salud está directamente relacionado con tres estrategias de intervención:La promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y la recuperación”. Además, afirma que de dichas estrategias la promoción de la salud cobra una fundamental importancia dentro de la perspectiva de la educación para la salud, puesto que allí se organizan todas las acciones para lograr una vida saludable. Finalmente, respecto al impacto de las mediaciones tecnológicas en el campo de la educación, y de acuerdo a la importancia misma que tiene el sector educativo en el promoción de comportamientos saludables y adecuados frente al uso de las TIC, García, Gonzáles, y Ramos, (2010) refieren que los estudiantes universitarios pronto en su generalidad formarán la generación llamada: “Nativos digitales”, y confirman una hipótesis interesante que plantea que los estudiantes en este rol académico en relación con las mediaciones tecnológicas, aún se muestran como inmigrantes digitales, frente a otros espacios donde son nativos digitales; es decir, los adolescentes a su llegada a la universidad no están lo suficientemente maduros para asumir roles tradicionalmente propios del docente, quien demuestra unas competencias digitales que aparentemente son inferiores a las condiciones de los nativos digitales; llevando a estos a la categoría de Inmigrantes digitales. No obstante, el asunto apunta, a que se refleja en la construcción conjunta de conocimiento entre docentes y estudiantes que, para los menores sus rutinas difieren drásticamente de las rutinas de los docentes; puesto que los adolescentes demuestran facilidad interactiva en el uso de redes sociales, con objetivos opuestos al cumplimiento de logros académicos propios de una disciplina. Mientras que el rol docente refleja una formación menos interactiva, afianzando la costumbre de los estudiantes a ser receptores de instrucciones, información y contenidos, lo cual choca con el principio de construcción del conocimiento y de aprendizaje colaborativo. Por todo lo dicho, se demuestra que los adultos padres de familia, cuidadores y docentes en general, al parecer no se encuentran preparados para aprovechar todas las potencialidades de aprendizaje que ofrecen las nuevas tecnologías, trazando cada vez una brecha entre adultos y adolescentes en entornos virtuales, tal y como sucede con los padres de familia y cuidadores.

62

9. CONCLUSIONES

Existe un importante acuerdo en los adolescentes, en cuanto a la representación social que han estructurado a lo largo del tiempo sobre las mediaciones tecnológicas, donde además el componente social y cultural tiene una fuerte influencia. De acuerdo a esto, los adolescentes refieren que las mediaciones tecnológicas significan un medio de interacción social y de entretenimiento, otorgando un valor inferior a otras actividades como las académicas. Además, se observa que los adolescentes se asumen como nativos digitales en espacio virtuales relacionados con contextos interactivos y de entretenimiento.

En particular los adolescentes asumen un yo real y un yo virtual en la construcción de su personalidad; atribuyendo a su yo virtual mayor libertad de expresión y mayores posibilidades de entretenimiento; lo contrario sucede con su yo real, donde refieren sentirse más limitados para expresar sus emociones de manera libre. Lo anterior, lleva a pensar en una personalidad mutable o transformable a la hora de hacer uso de las mediaciones tecnológicas.

Siendo la principal representación social, aquella que relaciona a las mediaciones tecnológicas con las interacciones, se encuentra que el principal impacto de las mediaciones tecnológicas sobre la construcción de la personalidad, tiene que ver con una influencia fuerte de estas sobre el desarrollo psicosocial, lo cual se denominó en este estudio como el “Desarrollo ciberpsicosocial”.

Por otra parte, la perspectiva de los adolescentes de acuerdo a su rol de género en los espacios virtuales, ya refleja un modelo social; es decir, las mujeres asumen los espacios virtuales como una oportunidad de incrementar su rol social, y de expresar libremente sus emociones; mientras que los hombres actúan sobre las mediaciones tecnológicas desde su rol como jugadores en línea, además de aprovechar espacios de entretenimiento y, posteriormente como un espacio de uso de redes sociales.

El impacto de las mediaciones tecnológicas sobre la salud mental al parecer es mínima en cuanto a que los adolescentes en su mayoría refieren problemas fuertes de adicción a estas herramientas por parte de otros adolescentes, pero no reconocen este tipo de comportamientos adictivos en sí mismos; y, son las mujeres las que atribuyen predominantemente comportamientos de adicción sobre los hombres.

Finalmente, de acuerdo con la información y la bibliografía consultada se pudo afirmar entre otros factores que la salud mental de los adolescentes no se ve afectada por el uso de las mediaciones tecnológicas, pues, si bien, la utilizan

63

para diferentes propósitos, ellos reconocen las dificultades que pueden generar en su salud. Sin embargo, de las representaciones sociales encontradas en relación con estas mediaciones tecnológicas, se logra afirmar que generan daños en la salud por un uso poco adecuado.

64

10. RECOMENDACIONES

Se sugiere que futuros estudios profundicen en los resultados encontrados en la presente investigación, el cual brinda una mirada más amplia sobre la influencia del fenómeno de las mediaciones tecnológicas sobre la adolescencia ibaguereña, y especialmente en la construcción de su personalidad, puesto que se ha venido evidenciando un impacto importante de estas sobre el comportamiento adolescente en los últimos tiempos, lo cual es motivo de interés y de preocupación de diferentes actores como los padres de familia, los cuidadores, los docentes, los entes estatales, entre otros que son responsables en la forma como la niñez y la juventud del país irán construyendo su forma de actuar en el mundo y de aportar de manera positiva a este, esperanzados en la premisa de que ellos serán el “futuro del país”.

65

REFERENCIAS

Alvares, L. (2008). Las TICs en Latinoamérica. El Informe de WEF 2007-2008 y

Rankings Network Readiness Index.Recuperado de: http://www.infolatam.com/latamblog/2008/04/20/las-tics-en-latinoamerica-el-informe-de-wef-2007-2008-y-rankings-network-readiness-index/

Ardila, R. (2003). Calidad de vida: Una definición integradora. Revista

Latinoamericana de Psicología. Fundación universitaria Konrad Lorenz. Bogotá. Colombia.

Arrizabalaga, C. Aierbe, A. & Medrano, C. (2010).Usos de Internet y mediación

parental en adolescentes hiperactivos. Uses of Internet and parental mediation in adolescentswith ADHD, Attention – DeficitH y peractivityDisorder. Revista Latina de Comunicación Social. Universidad del país Vasco. España

Arroyo, H. (2009). La formación de recursos humanos y el desarrollo de

competencias para la capacitación en promoción de la salud en América Latina. Global HealthPromotion. (2011). FromProQuest Medical Library.

Averill, L. (1955). La vida psíquica del escolar. Nueva York. EE.UU. Bermúdez, E. (2001) Consumo cultural y representación de identidades juveniles.

Ponencia presentada en el Congreso LASA. Washington. Bernete, F. (2005): Opiniones de los jóvenes sobre las repercusiones sociales de

las Tic en Jóvenes, relaciones familiares y tecnologías de la información y de la comunicación. Ed. Instituto de la Juventud.

Cabero, J. (2003). La utilización de las TICs, nuevos retos para las universidades.

Recuperado de: http://tecnologiaedu.us.es/nweb/htm/pdf/ES140.pdf. Cardozo, G &Dubini, P. (2005). Promoción de la salud y resiliencia en

adolescentes desde el ámbito escolar. Facultad de Psicología. UNC. Argentina. Castaño, C. Maiz, I. Beloki, N. Bilbao, J. Quecedo, R. &Mentxaka, I. (2004). La

utilización de las Tic en la enseñanza primaria y secundaria obligatoria: necesidades de formación del profesorado. Libro Edutec. Educar con tecnologías, de lo excepcional a lo cotidiano. Barcelona, España.

Cuenca, F. (2008). Las TIC en América Latina. Recuperado de:

http://fpcuenca.wordpress.com/2008/07/01/las-tics-en-america-latina/

66

Congreso de la Republica. Ley 1341 de (2009). “Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –TIC–, se crea la Agencia Nacional de Espectro y se dictan otras disposiciones. Colombia. Recuperado de: http://edutecno.org/2009/08/colombia-ley-de-tic-2009/

Contreras, F. Espinosa, J. &Esguerra, G. (2009). Personalidad y Afrontamiento en

estudiantes universitarios. UniversitasPsychologica. 8, 311-322. Dastres, M. (2006). Determinantes Sociales de la Salud. Recuperado de:

http://www.atinachile.cl/content/view/18783/Determinantes-Sociales-de-la-Salud.html

Delgado, M. Arrieta, X. & Riveros, V. (2009). Uso de las TIC en educación, una

propuesta para su optimización. Revista Omnia. Elizalde, L. (1998) Los jóvenes y sus relaciones cotidianas con los medios.

Cuadernos Australes de Comunicación. Universidad Austral. Buenos Aires. Enria, G. &Staffolani, C. (2005). El desafío de la educación en la salud como

herramienta de transformación social. Universidad Autónoma del estado de México. México.

Erazo, E. & Muñoz, G. (2007). Las mediaciones tecnológicas en los procesos de

subjetivación juvenil: Interacciones en Pereira y Dosquebradas, Colombia. Revista latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Manizales. Colombia.

Eysenck, H. &Eysenck, S. (1987).Cuestionario de personalidad EPI. Madrid: TEA. García, C. (2008). Riesgos del uso de Internet por niños y adolescentes:

estrategias de seguridad. Acta pediátrica de México. González de Haro, M. (2008). La educación para la salud: Asignatura pendiente

para la escuela. Universidad de Huelva. Ippolito, J. Shepherd, M. Cerqueira, T. & Ortega, P. (2005). Iniciativa Regional

Escuelas Promotoras de la Salud en las Américas. Promotion&Education, 12, 220 - 229.

Joan, W. (s.f.). El género: una categoría útil para el análisis histórico. Recuperado

de: http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/scott.pdf

67

Karsenti, T. & Lira, M. (2011).¿Están listos los futuros profesores para integrar las TIC en el contexto escolar? El caso de los profesores en Quebec, Canadá. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13 (1). Recuperado de: http://redie.uabc.mx/vol13no1/contenido-karsentilira.html

Livingstone, S. Hasebrink, U. Garitaonandia, C. & Garmendia, M. (2009).

Comparación de los riesgos en línea que afrontan los niños europeos: reflexiones sobre el uso juveniles de Internet en el Reino Unido, Alemania y España.

Morce, J. (2003). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa.

Universidad de Antioquia. Facultad de Enfermería. Morduchowicz, R. Marcon, A. &Sylvestre, V. (2010). Los adolescentes y las redes

sociales. Mora, M. (s.f.). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici.

Universidad de Guadalajara. México. Organización Mundial de la Salud. (2013). Salud Mental. Recuperado de:

http://www.who.int/topics/mental_health/es/ Reynoso, L. & Seligson, I. (2005): Psicología clínica de la salud. Un enfoque

conductual. Reynoso, L. & Seligson, I. (2005). México. Editorial El Manual Moderno.

Schultz, D. &Schultz S. (2002). Teorías de la personalidad. México: Thompson. Sureda, J. Comas, R. & Palma, M. (2009). Menores y acceso a internet en el

hogar: las normas familiares. España. Suria, R. (2010). Psicología Social. Sociología. Recuperado de:

http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/14288/1/TEMA%204.%20PROCESOS%20DE%20ATRIBUCI%C3%93N..pdf

Turkle, S. (1997)- La vida en la pantalla. Ediciones Paidós. España. Primera

edición.

68

ANEXOS

69

Anexo A. Características de la población entrevistada.

NO. ESTUDIANTE SEXO EDAD GRADO 1 FEMENINO 14 8º

2 FEMENINO 13 8º

3 FEMENINO 13 7º

4 FEMENINO 14 8º

5 FEMENINO 15 9º

6 FEMENINO 14 9º

7 FEMENINO 15 9º

8 FEMENINO 14 9º

9 FEMENINO 13 8º

10 FEMENINO 14 9º

11 MASCULINO 14 8º

12 MASCULINO 13 7º

13 MASCULINO 14 8º

14 MASCULINO 13 7º

15 MASCULINO 15 11º

16 MASCULINO 13 6º

17 MASCULINO 13 8º

18 MASCULINO 13 8º

19 MASCULINO 15 10º

20 MASCULINO 13 8º

70

Anexo B. Redes semánticas

CONSTRUCCIÓN DE LA PERSONALIDAD

71

Anexo C. Yo virtual Vs. Yo real.

ADOLESCENTES - GÉNERO

72

Anexo D. Opinión de adolescentes hombre – mujer

REPRESENTACIONES SOCIALES

73

Anexo E. Representaciones sociales expresada por los adolescentes.

MEDIACIONES TECNOLÓGICAS

74

Anexo F. Los adolescentes responden, qué significan las mediaciones tecnológicas.

SALUD MENTAL