Trabajo de Autocontrol

download Trabajo de Autocontrol

of 14

Transcript of Trabajo de Autocontrol

  • 7/26/2019 Trabajo de Autocontrol

    1/14

    Preparado por: Cristina Snchez GmezCMO SUPERAR A

    A!S"E#A# ESC$!"CAE! M%S"COS

    G&i''ermo #a'ia Cir&(eda

  • 7/26/2019 Trabajo de Autocontrol

    2/14

    NDICE

    1. Resumen del libro

    2. Resumen de las ideas principales

    3. Descripcin de las actividades seleccionadas

    4. Aplicacin personal no musical

    5. Aplicacin musical

    6. Plan de actuacin

    7. Valoracin personal

  • 7/26/2019 Trabajo de Autocontrol

    3/14

    1. ste libro nos a!uda a entender a"uellas reacciones en los m#sicos cuando reali$amos

    una interpretacin en p#blico ! cmo a%rontarlas. Al actuar en una determinada

    situacin nos ponemos nerviosos& nuestro cuerpo act#a de una %orma e'tra(a al i)ual

    "ue nuestro comportamiento se modi%ica. sto lle)a a tal punto "ue lle)amos a tener

    miedo a al)o *est+mulo,& nuestro cuerpo considera "ue un concierto es una situacin de

    peli)ro ! se trans%orma para responder a esta situacin mediante dos %ormas mu!

    concretas- uida o a)resin.

    /uando percibimos un peli)ro nosotros no somos conscientes de "ue todo esto ocurre&

    pero en realidad& nuestro cuerpo se prepara para un peli)ro "ue no e'iste. Al tener esta

    activacin del cuerpo ace "ue sea m0s di%+cil la interpretacin.

    Al i)ual "ue emos aprendido a asociar una actuacin a una situacin peli)rosa

    podemos aprender a "ue desapare$ca. l aprendi$ae es un mecanismo esencial "ue

    convive con nosotros desde "ue nacimos. omos el %ruto de una serie de conocimientos

    ! e'periencias "ue emos ido acumulando a lo lar)o de nuestra vida. a ma!or+a de

    comportamientos son #tiles para nuestro d+a a d+a pero& sin embar)o& a! veces "ue el

    aprendi$ae ocurre de %orma autom0tica ! puede "ue estos comportamientos sean

    perudiciales. no de ellos es aprender a ponernos nerviosos ! su%rir ansiedad. stas

    conductas al i)ual "ue la emos aprendido podemos aprender a "ue deen de e'istir.

    Podemos clasi%icar tres tipos de conductas- motoras& %isiol)icas ! co)nitivas.

    as motoras son las "ue se activan a travs del sistema nervioso central ! son las m0s

    %0ciles de observar. n eemplo de conducta motora en un m#sico es no mirar al p#blico

    antes de actuar. as conductas %isiol)icas son a"uellas "ue no se pueden observar por

    otras personas puesto "ue son reali$adas en el interior de nuestro cuerpo como la

    ta"uicardia& los temblores& etc. on activadas a travs del sistema nervioso autnomo

    por lo "ue no podemos controlarlas. Por #ltimo& las conductas co)nitivas son a"uellas

    "ue conocemos por lo "ue pensamos. os pensamientos pueden elaborarse mediante-

    im0)enes o mensaes "ue nos decimos a nosotros mismos. ste tipo de conductas no son

    observables& podemos tener pensamientos adecuados& no adecuados o autom0ticos "ue

    vienen sin acer nada.

    Por otro lado& podemos distin)uir di%erentes trastornos de ansiedad se)#n el tipo de

    est+mulo- %obias espec+%icas& ipocondr+a& estrs postraum0tico& etc. l trastorno "ue

    tratamos es la ansiedad escnica.

  • 7/26/2019 Trabajo de Autocontrol

    4/14

    a ansiedad escnica es un tipo de %obia social espec+%ica siendo el est+mulo el

    escenario. s su%rida por los m#sicos ante situaciones de interpretacin ante el p#blico.

    os nervios no son malos por"ue es necesario estar un poco activados pero cuando esta

    activacin no la controlamos inter%iere de manera ne)ativa. a! mucas personas "ue

    no son conscientes de "ue su%ren ansiedad escnica ! otras s+ lo son pero piensan "ue

    pueden solucionar el problema por s+ solas. Respecto a las causas de esta ansiedad a!

    "ue desarrollar dos aspectos- los %actores desencadenantes ! los mantenedores.

    os %actores desencadenantes son el ambiente en el "ue nos emos educado& la presin

    social desde nuestra in%ancia& la vulnerabilidad biol)ica ! un ambiente donde a!a

    presin por los resultados. os %actores mantenedores son los "ue acen "ue el

    problema se croni%i"ue con el tiempo. sto se mantiene debido a dos procesos- laevitacin ! el escape. 'isten tres tipos de escapes- motores& %isiol)icos ! co)nitivos.

    Para vencer la ansiedad escnica es necesario un tratamiento en las tres conductas.

    /uando el m#sico se e'pone ante un concierto lle)a un momento en el "ue nota "ue la

    ansiedad desaparece *1 ! media o 2 ,. sto se conoce como la curva de la ansiedad&

    en el "ue sta lle)a a un punto m0'imo ! comien$a a descender. Para a!udar a "ue se

    redu$ca la ansiedad es necesario "ue cuando a)amos un concierto to"uemos asta "ue

    a!a cesado la ansiedad escnica asta 1 minutos despus. /on la repeticin de esto

    aremos "ue la ansiedad disminu!a !a "ue ese punto en el "ue la ansiedad est0 en su

    m0'imo e%ecto disminuir0.

    Para trabaar la parte co)nitiva se cre la 8.R.. *8erapia Racional motiva, "ue se basa

    en "ue al ombre no le preocupan las cosas sino lo "ue los dem0s piensen de las cosas.

    a! personas "ue aprenden a controlar sus pensamientos ne)ativos pero este

    aprendi$ae no tiene una %orma en concreto !a "ue se ad"uiere durante nuestra

    e'istencia. a 8.R.. consi)ue modi%icar la interpretacin "ue tenemos de a"uello "ue

    nos ocurre& pretende "ue las emociones ne)ativas no nos derrumben. l primer paso de

    la 8.R.. es detectar las ideas irracionales. Despus& se llevan a cabo las discusiones

    co)nitivas "ue consiste en cambiar las ideas por pensamientos racionales mediante

    cuatro criterios- obetividad& intensidad9duracin& utilidad ! %ormal.

    Por otro lado& en este libro tambin se trata la relaacin. a relaacin es utili$ada por

    los m#sicos para aliviar los nervios mediante procedimientos sistem0ticos o estrate)ias

    menos elaboradas.

  • 7/26/2019 Trabajo de Autocontrol

    5/14

    :o es un mtodo e%ectivo para controlar los nervios antes de la eecucin. 8iene como

    obetivo "ue podamos relaarnos en cual"uier situacin ! en pocos se)undos. a m0s

    e%ica$ es la relaacin muscular !a "ue baa los niveles de ansiedad ! permite "ue el

    dis%rute de nuestra interpretacin para poder meorarla ! sentir nuestras emociones.

    /uando una persona su%re ansiedad escnica& a! tres tipos de respuesta- componente

    %isiol)ico& co)nitivo ! motor. a intensidad de estas respuestas var+a se)#n la persona.

    Por ello& se aplican las tcnicas de relaacin "ue no son e%ectivas al instante. Primero

    a! "ue reconocer las situaciones de tensin ! se comien$a el entrenamiento. a

    primera etapa utili$a la relaacin pro)resiva en la "ue se alterna la tensin de los

    m#sculos ! la relaacin aprendiendo as+ a saber "ue partes del cuerpo est0n tensas. n

    la relaacin controlada en la "ue se reali$an unas respiraciones pro%undas a la mismave$ "ue decimos una palabra tran"uili$adora. a relaacin di%erencial aprendemos a

    relaarnos durante nuestras actividades cotidianas moviendo distintas partes del cuerpo !

    al mismo tiempo intentando eliminar cual"uier tensin ! relaando. a relaacin r0pida

    consiste en relaarte en 2 se)undos& para ello a! "ue practicarlo 1592 veces al d+a

    mediante respiraciones pro%undas& pensar en calmarnos o buscar una tensin !

    eliminarla.

    Respecto a las autoinstrucciones& se pueden de%inir como pensamientos "ue nos decimos

    ! cmo nos lo decimos. Pueden ser de diversos tipos pero en nuestro caso a! "ue

    clasi%icarlas se)#n el momento de la actuacin.

    Antes de una actuacin las autoinstrucciones ser0n para or)ani$arnos el tiempo de

    preparacin ! controlar las ideas ne)ativas. Durante el concierto las autoinstrucciones

    van diri)idas a diri)irnos a nosotros mismos. Despus de nuestra actuacin aparecen las

    ideas per%eccionistas& derrotistas. Repasamos todo lo reali$ado de %orma detallada lo

    cual no es bene%icioso. sto no "uiere decir "ue a!a "ue olvidarse de lo ocurrido& a!

    "ue pensar en el resultado unos minutos& no oras.

    Para llevar a cabo una buena interpretacin es necesario poseer un buen 0bito de

    estudio. a cantidad de tiempo es importante para prepararnos pero a veces ocurre "ue

    en mucos casos s+ se lleva bien preparada la obra ! aparecen los nervios. on

    importantes los si)uientes %actores- lu)ar de estudio *es pre%erible "ue sea siempre el

    mismo,& la iluminacin correcta& la ventilacin& temperatura& ruidos& plani%icacin&

  • 7/26/2019 Trabajo de Autocontrol

    6/14

    descansos& actitud positiva& evitar distracciones& cometer %allos ! estar relaados ! el

    eco de "ue podemos cometer %allos puesto "ue no somos per%ectos.

    2. Ansiedad escnica

    a ansiedad escnica es una ansiedad social espec+%ica& pues ocurre solo en al)unas

    situaciones sociales& en los ;escenarios

  • 7/26/2019 Trabajo de Autocontrol

    7/14

    8ambin se puede di%erenciar a la ora de dis%rutar o no encima del escenario& ! como

    se apuntaba antes& valorando los momentos antes de la interpretacin.

    s necesario "ue se produ$ca la activacin de nuestro or)anismo& ciertas ;mariposas< en

    el estma)o son inevitables ! asta necesarias& el problema viene cuando estas

    sensaciones nos perudican ! provocan un deterioro en la interpretacin. > cuando no

    nos dean dis%rutar del momento pues nuestro cuerpo se activa de manera incontrolada !

    autom0tica.

    Podemos pensar la si)uiente cuestin- si el concierto lo emos interpretado muc+simas

    veces en casa ! en clase& ?por "u no podemos repetirlo i)ual una ve$ m0s@ 'iste un

    planteamiento en el "ue mucos m#sicos dicen "ue a! "ue estar preparado un 13

    por"ue en el momento de e'amen se disminu!e un 3. sto no tiene por "u ser as+&

    si e'iste un problema de ansiedad escnica "ue nos entorpece nuestra interpretacin&

    parece m0s l)ico resolver ese problema. n este sentido podemos entender "ue es un

    problema de intensidad& es una activacin e'cesiva ! contraproducente.

    a respuesta "ue m0s incomoda es la %isiol)ica- se"uedad de boca& tensin muscular&

    temblores& in"uietud& ta"uicardia& etc.& "ue suelen aparecer en ma!or intensidad en elmomento de la actuacin. Pero tambin ocurre sobre todo en m#sicos pro%esionales con

    e'periencia en reali$ar conciertos como solistas "ue aun no teniendo estas respuestas

    %+sicas s+ su%ren ansiedad& mani%estada sta por e'cesiva preocupacin por el resultado&

    ocurre cuando se est0 m0s pendiente de acerlo bien& de no cometer nin)#n %allo "ue de

    dis%rutar del concierto.

    Factores desencadenantes

    o m0s %recuente es pensar en un suceso mu! desa)radable ocurrido en el pasado ! "ue

    nos de marcados. na situacin rid+cula donde se pas mu! mal& ! donde se nos

    critic delante de otras personas.

    Por un lado en la educacin %amiliar& se dan actitudes de no e'ponerse a situaciones

    sociales. /osas como ;

  • 7/26/2019 Trabajo de Autocontrol

    8/14

    incorporando esa manera de interactuar ! poco a poco la acemos nuestra& aprendemos

    por observacin.

    a presin social desde nuestra in%ancia nos est0 introduciendo ideas irracionales sobre

    per%eccionismo. :o se puede %allar& ! menos delante de otros.

    :uestra ima)en de cara a los dem0s es mu! importante& %undamental para los dem0s !

    para nosotros mismos ! para nuestra autoestima. in embar)o& los ni(os no suelen su%rir

    ansiedad como la "ue su%ren los adultos& pues en ellos la presin todav+a no est0

    impl+cita& a#n no temen la evaluacin de los dem0s. B es a partir de una cierta edad

    cuando !a se ve este proceso.

    Adem0s& tampoco a! "ue olvidar la vulnerabilidad biol)ica& es decir& es cierto "ue

    e'isten personas m0s vulnerables a desarrollar un trastorno de ansiedad& )enticamente

    tienen m0s probabilidades de su%rir en este caso %obia social. 8ambin a%ecta "ue a!a

    un ambiente donde se eer$a una presin por los resultados ! el reali$ar bien la tarea

    *interpretacin, delante de los dem0s& donde se aumentan respuestas de ansiedad& miedo

    e inse)uridad.

    Causas de la ansiedad escnica

    o "ue nos interesa son a"uellos %actores "ue se sustentan en el tiempo por"ue suelen

    ser distintos. Adem0s& no podemos actuar sobre un pasado !a reali$ado& si tenemos

    al)#n problema es por"ue lo estamos manteniendo nosotros& por"ue estamos aciendo o

    deando de acer al)o para "ue eso ocurra. l %actor m0s importante "ue mantiene la

    ansiedad escnica es el Re%uer$o :e)ativo de la /onducta& es decir& el eco de reali$ar

    escapes o evitaciones en el entorno musical.

    vitaciones- ser+an todas a"uellas situaciones musicales a las "ue no actuamos

    pudindolo acer& todas las evitaciones "ue emos reali$ado a lo lar)o de nuestra carrera

    musical. :o tocar este concierto& ni en las audiciones de la escuela o del /onservatorio&

    las veces "ue emos dico no ante la invitacin de al)#n compa(ero para interpretar

    al)#n concierto& etc.

    scapes- tcnicamente podr+amos entenderlo como salir de la situacin una ve$ !a

    dentro& esto no es mu! com#n& aun"ue a! casos en los "ue el m#sico a escapado

    %+sicamente. s m0s %recuente reali$ar escapes en%rent0ndonos a la situacin& como

    pe"ue(as ;a!udas o trampas< "ue acemos para contrarrestar el malestar de la ansiedad

  • 7/26/2019 Trabajo de Autocontrol

    9/14

    o inse)uridad. n este sentido s+ son recursos "ue nos sirven& pero slo en ese momento

    nos pueden dar al)#n alivio& pues a medio ! lar)o pla$o es usto la causa de mantener la

    ansiedad escnica. 'isten escapes motores como no mirar al p#blico o %rotarse muco

    las manosC %isiol)icos como tomar al)#n ansiol+tico o co)nitivo como pensar "ue no

    estamos en esa situacin.

    3.na de las actividades propuestas por el libro es calcular ! darnos cuenta de cu0l es el

    tiempo "ue dura la ansiedad escnica en nosotros. na ve$ "ue sabemos eso cuando

    reali$amos una actuacin tenemos "ue intentar superar el tiempo en el "ue la ansiedad

    se reduce a por 1 minutos. /on la repeticin de esta actividad el nivel m0'imo de

    ansiedad se ir0 reduciendo. Para ello tambin tenemos "ue acer un listado de

    situaciones ansi)enas comen$ando por las situaciones "ue nos parecen m0s %0ciles !cmodas como tocar delante de un ami)o o un %amiliar asta las situaciones m0s

    complicadas como tocar en un auditorio. ste listado a! "ue reali$arlo poco a poco&

    tenemos "ue e'ponernos siempre "ue ten)amos oportunidad& anotaremos los re)istros

    de las pr0cticas "ue realicemos& no reali$aremos escapes ni evitaciones& a%rontaremos

    las situaciones ! no a! "ue esperar "ue la relaacin %uncione la primera ve$.

    n mi caso& e comen$ado a reali$ar esta actividad ! e conse)uido acer los dos

    primeros niveles de mi lista. a verdad& es "ue aun"ue no se note un )ran cambio pero

    poco a poco noto "ue los nervios puedo controlarlos m0s por eemplo a la ora de tocar

    en%rente de mi %amilia o de al)#n ami)o m#sico !a no me pon)o nerviosa. ntiendo "ue

    esta actividad puede durar incluso a(os !a "ue no es %0cil tener la disponibilidad de

    tocar en lu)ares con %recuencia aun"ue ser+a lo adecuado.

    4.e e sentido identi%icada en mucos temas "ue se an tratado en este libro. Para

    empe$ar !o so! una persona "ue se pone mu! nerviosa a la ora de reali$ar una

    interpretacin. na ve$ de pe"ue(a me "ued en blanco en una obra ! creo "ue ese

    momento me de marcada por"ue lo pas realmente mal ! las si)uientes veces cada ve$

    "ue reali$aba una interpretacin pensaba "ue me iba a suceder lo mismo. /uando ten)o

    "ue interpretar una obra ante al)uien mu! pocas veces e lle)ado a dis%rutar en ese

    momento& ! realmente creo "ue es un problema. ucas veces me e pre)untado si tal

    suceso es por al)o& o incluso "ue siempre vo! a tener estos nervios ! nunca vo! a

    conse)uir una interpretacin como !o "uiero. 8ampoco conoc+a unos mtodos concretos

    para a!udar a la ansiedad escnica pero a"u+ se establecen unas actividades interesantes

    "ue e empe$ado a reali$ar. Pienso "ue este libro me puede a!udar a meorar aspectos

  • 7/26/2019 Trabajo de Autocontrol

    10/14

    tanto psicol)icos como de personalidad por"ue so! una persona mu! inse)ura de m+

    misma ! creo "ue reali$ando al)unas tcnicas de las "ue propone puedo conse)uir tener

    m0s con%ian$a en m+ ! en el es%uer$o "ue reali$o.

    Pienso "ue el miedo al %racaso es al)o esencial en el ser umano& lo "ue sucede es "ue

    en al)unas personas es m0s evidente ! puede )enerar el blo"ueo.

    ste %racaso tarde o temprano tenemos "ue asumirlo ! pensar "ue no somos m0"uinas.

    /reo "ue la clave est0 en superar ese miedo al %racaso& una ve$ "ue nos olvidamos de

    eso ! pasamos a dis%rutar de a"uello "ue reali$amos ! creamos.

    /omo persona !o ten)o mu! baa autoestima& siempre pienso "ue lo peor me puede

    ocurrir ! "ue me va a salir todo mal. sto creo "ue me causa muca inse)uridad en m+

    misma ! a veces me )enera problemas a la ora de dis%rutar la obra "ue esto! tocando.

    upon)o "ue al trabaar la conducta co)nitiva este pensamiento ir0 desapareciendo poco

    a poco ! convertir esos pensamientos ne)ativos en al)#n otro "ue me pueda aportar

    bene%icio por"ue no slo es importante aprender a controlar nuestra ansiedad escnica

    sino "ue tambin lo)rar esa con%ian$a "ue tenemos "ue tener a la ora de subir al

    escenario ! sentirnos cmodos. n mi caso pienso "ue trabaar este punto es el m0s

    complicado ! el m0s di%+cil de cambiar ! no es un cambio "ue se consi)ue en un d+a

    sino "ue re"uiere muco trabao.

    5. Respecto a la m#sica& pienso "ue este libro nos puede a!udar por un lado a conse)uir

    "ue desapare$can las tensiones musculares. ste es un punto mu! importante por"ue

    siempre a la ora de tocar se nos contraen varios m#sculos ! no nos damos cuenta. A la

    lar)a empie$an a aparecer los dolores ! si "ueremos lo)rar un estado dnde la ansiedad

    escnica sea cero tambin tenemos "ue tener una condicin %+sica adecuada. Para ello

    propone varios eercicios cmo por eemplo contraer cada m#sculo de nuestro cuerpo !

    lue)o relaarlo para "ue aprendamos a ver la di%erencia "ue e'iste cuando est0n tensos !

    relaados.

    Por otra parte& nos propone trabaar tres conductas %undamentales- la motora& la

    %isiol)ica ! la co)nitiva. a parte motora es la "ue podemos observar ! detectar& por

    tanto& es la m0s %0cil de trabaar. n los m#sicos& al)unas de estas conductas nos acen

    da(o. Por eemplo& a! veces "ue e repasado mucas veces una partitura antes de salir

    a un concierto u observo al p#blico lo "ue provoca malestar. a conducta %isiol)ica es

  • 7/26/2019 Trabajo de Autocontrol

    11/14

    a"uella "ue altera nuestro cuerpo en su interior& como temblores& dolor de estma)o ! la

    co)nitiva son nuestros pensamientos.

    /on respecto a la e'posicin& me resulta di%+cil reali$ar el eercicio de tocar 1 minutos

    despus de "ue a!a cesado la ansiedad por"ue nunca ten)o la oportunidad de tocar

    tanto tiempo. + "ue es cierto "ue cuantas m0s veces reali$as una actuacin la ansiedad

    disminu!e.

    e e eco un listado de las die$ situaciones en las "ue ten)a "ue actuar de menor a

    ma!or ansiedad escnica. as primeras son %0ciles de reali$ar pero con%orme avan$as en

    el listado supone ma!or di%icultad de disponibilidad

    Por otro lado& al leer el apartado donde dice "ue la ansiedad se croni%ica por dos

    aspectos- escapes ! evitaciones me e dado cuenta de "ue al salir al escenario mucos

    de los movimientos ! )estos "ue reali$o son escapes. Bo por eemplo me %roto muco

    las manos ! pre)unto despus de actuar.

    Adem0s& me siento identi%icada en el aspecto del per%eccionismo. i en una audicin me

    e"uivoco en cual"uier nota se me viene el mundo encima& ! dentro en el escenario

    pienso- !a me e e"uivocado "u m0s da. ste )rado de per%eccin so! consciente de

    "ue a veces puede ser perudicial si no sabemos cmo actuar. Al terminar una actuacinle damos un repaso a todo al detalle& d0ndole importancia a cada %allo "ue cometemos

    pero sin embar)o esto lo "ue ace es causar m0s e%ecto ne)ativo en nosotros. Realmente

    creo "ue esto no podemos conse)uir eliminarlo& por"ue es al)o "ue est0 impl+cito en un

    m#sico.

    6. Para aplicar todo esto lo primero "ue e eco es reali$ar varios eercicios de

    relaacin al d+a. no de ellos es la tcnica de la relaacin pro)resiva "ue se divide en

    varios )rupos musculares ! cada uno de ellos tiene "ue ser tensado ! despus relaado.

    /on la alternancia de esta tensin ! relaacin podemos di%erenciar los dos estados !

    aprender a ser conscientes de "ue partes del cuerpo est0n tensas. ste entrenamiento se

    reali$a en una silla cmoda. antenemos la tensin durante 7 o 5 se)undos ! la

    relaacin entre 15 o 2 se)undos. /ada )rupo se tensa ! relaa una ve$. 8ras este

    eercicio valoramos el resultado obtenido. l orden es el si)uiente- Posicin de

    relaacin& antebra$os& b+ceps& tr+ceps& respiracin& revisin parcial& %rente& oos&

    mand+bula& len)ua& cuello& ombro& respiracin& revisin parcial& es%a)o& espalda&muslos& )emelos& pies& respiracin ! revisin& ima)en relaante ! salida. n la revisin

  • 7/26/2019 Trabajo de Autocontrol

    12/14

    a! "ue atender a las sensaciones de nuestro cuerpo. ste eercicio se practica

    diariamente durante 15 d+as con duracin de 1592 minutos cada eercicio. l si)uiente

    eercicio es una relaacin controlada en el "ue inspiramos pro%undamente ! antes de

    e'pulsar el aire& retenemos un poco decimos ;%recer un concierto solista ante bastante p#blico con compa(eros ! pro%esores11. >%recer un concierto solista en un sitio donde a!an m0s de 2 personas

    12. Dar un concierto solista en un )ran auditorio

    Por aora& slo e podido completar los primeros puntos de mi lista pero e tenido los

    si)uientes aspectos en cuenta- e'ponerme siempre "ue ten)a oportunidad anotando los

    niveles de ansiedad "ue vo! e'perimentando. Entento evitar escapes o evitaciones& sin

    esperar "ue la relaacin ! las tcnicas %uncionen al 1 desde la primera ve$. l

    obetivo no es estar completamente relaado sino poder controlar esa ansiedad ! "ue

    bae su nivel m0'imo poco a poco asta lle)ar a uno cercano al cero& me do!

  • 7/26/2019 Trabajo de Autocontrol

    13/14

    autoinstrucciones antes& durante ! despus de la e'posicin a!udando a tener

    sensaciones positivas antes de salir al escenario e intentando controlar los pensamientos

    "ue ten)o.

    Adem0s& tambin e deado de tomar %0rmacos puesto "ue mucas veces lo utili$aba

    como un mtodo de escape.

    /uando nos e'ponemos tambin estamos e'puestos a %allar& a cometer un error ! en mi

    caso es mi ma!or miedo. Realmente s "ue no puede ocurrir nada peli)roso si %allo pero

    mi cuerpo lo toma como si realmente %uera a suceder. i cometemos errores tambin

    e'perimentamos "ue no es necesaria esa actividad corporal por"ue no pasa nada ! poco

    a poco la ansiedad ante un error ir0 disminu!endo.

    7.ste libro nos puede a!udar a a"uellos m#sicos "ue su%rimos ansiedad escnica. a

    ansiedad escnica %orma parte de nosotros ! a"u+ Huillermo nos presenta una %orma

    e%ica$ para "ue podamos dominar los nervios durante nuestras interpretaciones. e a

    a!udado a entender las causas ! consecuencias de por "u me pon)o nerviosa as+ como

    las posibles soluciones de stas.

    e a a!udado en mucos aspectos& tanto a la ora de relaacin como a entender !

    comprender un mtodo claro ! sencillo para lo)rar vencer la ansiedad. Por un lado& eaprendido la di%erencia "ue a! entre los m#sculos tensados ! cuando est0n relaados !

    cmo relaarlos. Adem0s& desde "ue reali$o los eercicios de respiracin noto "ue vo!

    m0s sose)ada ! relaada. Realmente el #nico problema "ue considero es "ue los m#sicos

    no somos constantes a la ora de acer las tcnicas "ue se proponen para "uitar la

    ansiedad escnica. 8ambin e conse)uido or)ani$arme meor ! acerme un plan de

    trabao para tener tiempo para todo.

    e e dado cuenta de "ue !o reali$aba mucos escapes ! evitaciones a la ora de salir

    ante el p#blico. Por eemplo- %rotarme las manos& caminar muco& etc. l miedo resulta

    protector cuando nos dice "ue al)o es amena$ante ! realmente es una amena$a. :os

    despierta una alarma "ue indica "ue debemos reaccionar para res)uardarnos- a veces esa

    reaccin es la uida ! otras veces es el en%rentamiento a ese miedo. e comprendido

    "ue lo "ue nuestro cuerpo ace es simplemente una de%ensa ante un peli)ro por eso

    aun"ue pensemos "ue no pasa nada ! "ue todo va a salir bien& tenemos esa asociacin !

    por eso los nervios aparecen solos. Al i)ual "ue le emos ense(ado a relacionar unaactuacin ante el p#blico como una situacin peli)rosa se puede eliminar por"ue el

  • 7/26/2019 Trabajo de Autocontrol

    14/14

    problema es cuando estos nervios no pueden ser controlados. ste miedo "ue tenemos a

    actuar tiene detr0s una istoria "ue sostiene su e'istencia o bien por al)o "ue nos a!a

    pasado de pe"ue(os o por la presin "ue eercen contra nosotros nuestros padres !

    tutores "ue a veces puede lle)ar a ser perudicial como cuando nos dicen- a! "ue

    prepararse la obra al 13 por"ue al salir al escenario perdemos un 3.

    :uestra respuesta a estos miedos persistentes suele ser la evitacin. uimos de

    cual"uier situacin "ue nos acer"ue a a"uello "ue tememos& ! asta intentamos no

    pensar ni ablar de ello. o "ue no nos damos cuenta es "ue esta respuesta re%uer$a el

    miedo por"ue aumenta la distancia entre nosotros mismos ! el miedo. e atrever+a

    incluso a decir "ue la ansiedad escnica es un escape al miedo ante esa situacin.