Tesis

146
ESCUELA DE BIBLIOTECOLOGÍA “LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS BIBLIOTECÓLOGOS EN CHILE Y SU RELACIÓN CON LOS NUEVOS PARADIGMAS DEL PROFESIONAL DE LA INFORMACIÓN” TESIS PARA OPTAL AL TÍTULO DE BIBLIOTECOLOGO CON MENSIÓN EN AUTIMATIZACIÓN DE UNIDADES DE INFORMACIÓN Autor: Sergio Andrés Cerón Fuentes Profesor Guía: Pedro Serrano SANTIAGO-CHILE ABRIL 2010

description

tesis descripción perfil bibliotecario

Transcript of Tesis

Page 1: Tesis

ESCUELA DE BIBLIOTECOLOGÍA

“LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS BIBLIOTECÓLOGOS EN CHILE Y SU

RELACIÓN CON LOS NUEVOS PARADIGMAS DEL PROFESIONAL DE LA

INFORMACIÓN”

TESIS PARA OPTAL AL TÍTULO DE BIBLIOTECOLOGO CON MENSIÓN EN

AUTIMATIZACIÓN DE UNIDADES DE INFORMACIÓN

Autor: Sergio Andrés Cerón Fuentes

Profesor Guía: Pedro Serrano

SANTIAGO-CHILE

ABRIL 2010

Page 2: Tesis

2

Page 3: Tesis

3

ESCUELA DE BIBLIOTECOLOGÍA

“LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS BIBLIOTECÓLOGOS EN CHILE Y SU

RELACIÓN CON LOS NUEVOS PARADIGMAS DEL PROFESIONAL DE LA

INFORMACIÓN”

TESIS PARA OPTAL AL TÍTULO DE BIBLIOTECOLOGO CON MENSIÓN EN

AUTIMATIZACIÓN DE UNIDADES DE INFORMACIÓN

Autor: Sergio Andrés Cerón Fuentes

Profesor Guía: Pedro Serrano

SANTIAGO-CHILE

ABRIL 2010

Page 4: Tesis

4

Agradecimientos:

A todos los que me acompañaron incondicionalmente durante este importante proceso de

crecimiento personal en especial a mi familia.

Page 5: Tesis

5

Resumen: ............................................................................................................................................. 8

Capítulo I ............................................................................................................................................. 9

1.1 Introducción ............................................................................................................................ 10

1.2 Planteamiento del problema. ................................................................................................... 11

1.3 Objetivos ................................................................................................................................. 12

1.3.1 Objetivo General .............................................................................................................. 12

1.3.2 Objetivos Específicos ....................................................................................................... 12

1.4 Relevancia y pertinencia del tema ........................................................................................... 13

Capítulo II Marco teórico ................................................................................................................. 14

2.1 Contexto nacional de la Bibliotecología ................................................................................. 15

2.1.1 Reseña Histórica de la Bibliotecología en Chile .............................................................. 15

2.1.2 Instituciones y Perfiles de la bibliotecología en Chile. .................................................... 21

2.2 Construcción de un Perfil profesional ..................................................................................... 23

2.2.1 Conceptos: ........................................................................................................................ 23

2.2.2 Relevancia: ....................................................................................................................... 25

2.2.3 Estructura: ........................................................................................................................ 25

2.2.4 Competencias ................................................................................................................... 26

2.2.5 Aptitudes .......................................................................................................................... 26

2.2.6 Rasgos de Personalidad: ................................................................................................... 26

2.4 Competencias: ......................................................................................................................... 27

2.4.1 Tipos de competencias: .................................................................................................... 29

2.4.2 Capacidades o Subcompetencias: ..................................................................................... 31

2.5 Producción del perfil del egresado: ......................................................................................... 32

2.6 Contexto de Desempeño Profesional, tendencias y paradigmas. ............................................ 34

2.6.1 Campo Laboral: ................................................................................................................ 34

Page 6: Tesis

6

2.6.2 Nuevas perspectivas profesionales. .................................................................................. 35

2.6.3 Nuevos paradigmas .......................................................................................................... 38

2.6.4 La empresa creadora de conocimiento. ............................................................................ 40

2.6.5 Oferta Laboral: ................................................................................................................. 42

2.6.6 Empleabilidad................................................................................................................... 43

2.6.7 Capacidades requeridas en ofertas laborales .................................................................... 44

2.7 Estado de la Enseñanza de la Bibliotecología ......................................................................... 45

2.7.1 Análisis FODA de las Instituciones que imparten Bibliotecología en Chile. ................. 45

2.8 Análisis de las Mallas curriculares en Bibliotecología............................................................ 48

2.8.1 Objeto de Estudio: ............................................................................................................ 48

2.8.2 Objeto de estudio en bibliotecología: ............................................................................... 49

2.8.3 Planes y Programas de estudio: ........................................................................................ 49

2.8.4 Planes y programas de estudio en bibliotecología:........................................................... 49

2.8.5 Mallas Curriculares en Bibliotecología: ........................................................................... 50

Capítulo III Análisis de Resultados ................................................................................................... 53

3.1 Análisis Mallas curriculares en bibliotecología ...................................................................... 54

3.2 Agrupación temática de asignaturas en Bibliotecología por Universidades ........................... 56

3.2.1 Análisis cuadro de agrupación temática de asignaturas: ................................................. 57

3.3 Capacidades otorgadas por las asignaturas. ............................................................................ 63

3.3.1 Descripción de competencias ........................................................................................... 64

3.4 Esquema del Perfil Profesional de un Egresado en Bibliotecología ....................................... 67

3.5 Perspectiva de los Profesionales en Bibliotecología ............................................................... 68

3.5.1 Entrevista Jefes de Carrera ............................................................................................... 68

3.6 Encuesta a profesionales en bibliotecología: ........................................................................... 71

3.6.1 Encuesta a profesionales Bibliotecólogos: ....................................................................... 71

Page 7: Tesis

7

3.6.2 Encuesta: .......................................................................................................................... 72

3.6.3 Análisis de la encuesta: .................................................................................................... 80

Capítulo IV Metodología .................................................................................................................. 82

4.1 Tipo de Metodología ............................................................................................................... 83

4.2 Desarrollo de la Metodología .................................................................................................. 83

4.3 Mención de los instrumentos de recopilación de información ........................................ 84

Capítulo V. Análisis y desarrollo del perfil nacional Profesional en Bibliotecología ....................... 85

5.1 Observación de Resultados ..................................................................................................... 86

5.1.1 Ambiente (contexto) en Bibliotecología. ......................................................................... 86

5.1.2 Ambiente Laboral. ............................................................................................................ 87

5.1.3 Estado de la Enseñanza .................................................................................................... 87

5.1.4 Opinión de los profesionales ............................................................................................ 88

4.5.2 Perfil Profesional .............................................................................................................. 89

Capítulo VI. Conclusiones y Sugerencias ......................................................................................... 91

6.1 Conclusiones ........................................................................................................................... 92

6.1.1 Perfil en bibliotecología ................................................................................................... 92

5.1.2 Instituciones en bibliotecología (Análisis FODA). .......................................................... 93

5.1.2 Estado de la enseñanza (mallas curriculares) ................................................................... 94

5.1.3 Habilidades directivas ...................................................................................................... 95

5.1.4 Áreas de desempeño. ........................................................................................................ 96

5.2 Sugerencias ............................................................................................................................. 97

Bibliografía ....................................................................................................................................... 98

Anexo 1. Habilidades directivas ...................................................................................................... 101

Anexo 2. Entrevistas a Jefes de Carrera .......................................................................................... 108

Page 8: Tesis

8

Resumen:

El desarrollo de esta investigación, determina el perfil de egreso en bibliotecología a través

de un enfoque exploratorio-descriptivo, en virtud del estado actual de su enseñanza,

vinculándolo con el medio en el que se desarrolla la profesión, ofreciendo una perspectiva

real de la situación del egresado a nivel nacional, con el fin de evidenciar las virtudes y

carencias del actual sistema de enseñanza de la bibliotecología.

El modelo investigativo, presenta, en primer término, un marco teórico con evidencia del

actual sistema educativo de la profesión en el país, seguido de evidencia bibliográfica que

nos permitió conducir la investigación a un modelo tentativo que establezca un perfil

profesional en bibliotecología, en este proceso se considero la opinión de profesionales

expertos y la de profesionales vinculados a la profesión a través de encuestas y entrevistas.

Una vez desarrollado el modelo para el perfil profesional, se analizaron las mallas

curriculares para determinar las capacidades otorgadas por las asignaturas y poder así

establecer las competencias vinculadas a la obtención de estas, para poder asociar las

competencias a los dominios de áreas que nos permitieron establecen el perfil profesional

en bibliotecología.

Para complementar el perfil obtenido, se desarrollo un análisis FODA de las instituciones

que imparten bibliotecología en Chile y un análisis del mercado laboral actual en

bibliotecología a nivel de egreso, lo que nos permitió cotejar esta información con el perfil

obtenido y realizar conclusiones y sugerencias al respecto.

Finalmente se establece que el perfil de egreso en bibliotecología es el de un profesional

capaz de desarrollar la organización del conocimiento a través de la clasificación de

información y la gestión de factores tecnológicos y humanos para satisfacer de forma

eficiente la prestación de un servicio informacional a través de una biblioteca o centro de

documentación ligado a una empresa o a la comunidad.

Page 9: Tesis

9

Capítulo I

Page 10: Tesis

10

1.1 Introducción

El desarrollo de una nueva sociedad basada en la información y en el conocimiento, ha

potenciado el concepto de aldea global y de globalización. Este proceso, no solo tiene que

ver con nociones relacionadas con el uso de tecnologías o con la modernización de los

servicios, sino que está estrechamente ligado a transformaciones que ocurren en la cultura,

en los procesos de producción y en la organización de la sociedad.

Esta nueva sociedad, cada vez más dependiente del conocimiento y que comienza a

rechazar lo dogmatico, ha empezado a influir en el mercado y los puestos laborales,

generando realidades dinámicas, priorizando la creatividad, la capacidad para relacionarse,

la innovación y otras características que antes no eran consideradas como fundamentales.

Dentro de esta nueva sociedad, los recursos de información se relacionan a través de las

tecnologías de la información, que conjugan la comunicación, el lenguaje y la

sociabilización, para desembocar en recursos económicos. Con esto los recursos de

información se han posicionado como uno de los principales pilares de la economía del

mundo globalizado, y estos buscan liarse e interactuar con los recursos materiales,

tecnológicos y humanos.

En este contexto, los profesionales de la bibliotecología se encuentran en la base de este

pilar, distribuyendo, organizando y trabajando directamente con grandes flujos de

información. Debido al aumento constante de las cantidades de información y el

crecimiento de la información como bien transable, la Bibliotecología ha diversificando sus

oportunidades laborales, fluctuando entre su área tradicional de trabajo y las nuevas

posibilidades laborales basadas en los recursos de información como bien económico,

donde se comercializan ideas a través del intercambio de información, desarrollando el

comercio con los bienes intelectuales a través del desarrollo eficiente de los recursos

informacionales.

Frente a esta nueva oportunidad, se nos presentan nuevos desafíos que hacen surgir la

necesidad de especificar el Perfil de egreso de los Profesionales Bibliotecólogos a nivel

Page 11: Tesis

11

nacional, que defina quienes son actualmente, en qué contexto se desenvuelven, que labores

realizan, sus competencias y cuáles son las fortalezas y debilidades del medio en el que se

desenvuelven, para poder establecer un punto inicial en este proceso de transición.

1.2 Planteamiento del problema.

Actualmente, el desarrollo de la Bibliotecología en Chile está ligado a dos escuelas de

formación superior de carácter estatal, La Universidad Tecnológica Metropolitana

(UTEM), fundada en 1993 en las bases del Instituto Profesional de Santiago (IPS)1, y La

Universidad de Playa Ancha (UPLA) que despliega su función educativa desde el año

1969. En el año 2001 se inserta en el mercado nacional La Universidad Bolivariana, como

la primera institución de educación privada que imparte Bibliotecología de forma

profesional en Chile.

En el año 2009, se abren al mercado nuevas propuestas para la educación en

Bibliotecología por parte de Instituciones Privadas (La Universidad Alberto Hurtado y el

Instituto Profesional la Araucana) que buscan matricula para el año 2010.

La incorporación de estos nuevos agentes al medio, infiere cambios al actual sistema

educacional en Bibliotecología y al observar el medio se hace evidente la necesidad de

investigar entorno a las características de la formación de profesionales en Chile en las

escuelas de bibliotecología que tengan egresados, ahondando en las ventajas y carencias del

actual sistema educacional, y cotejar los resultados obtenidos con los actuales paradigmas

de las Ciencias de la Información, desarrollando así un Perfil actual en Bibliotecología que

sirva como medida, para futuras intervenciones en la materia.

1 Historia Universidad Tecnológica Metropolitana. UTEM. Marzo 2009

http://www.utem.cl/universidad/mision_historia.htm

Page 12: Tesis

12

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

• Determinar el Perfil de los Profesionales Egresados en Bibliotecología, que

ofrecen las universidades que imparten la carrera en Chile.

1.3.2 Objetivos Específicos

• Identificar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la Bibliotecología en

Chile.

• Analizar las mallas curriculares de las escuelas de bibliotecología en Chile.

• Determinar en qué áreas se desempeñan los bibliotecólogos actualmente.

• Investigar la presencia de Habilidades directivas en la carrera de bibliotecología.

Page 13: Tesis

13

1.4 Relevancia y pertinencia del tema

El desarrollo de una investigación pertinente al proceso educativo y de inserción laboral de

un profesional egresado en bibliotecología, permitirá percibir en qué momento nos

encontramos como profesión y que competencias les entregan las instituciones responsables

de impartir bibliotecología en Chile a sus alumnos. Además establecerá un Perfil de Egreso

en bibliotecología, lo que nos permitirá constituir rangos o criterios de evaluación para el

actual perfil, y un rango base para evaluaciones futuras de la profesión.

Así, establecer un perfil basado en competencias, entregadas por las tres instituciones de

nivel superior presentes en el país, adquiere una relevancia testimonial para la actual

generación de bibliotecólogos, ya que nos entrega evidencia escrita sobre el actual proceso

de transición de la Bibliotecología a las Ciencias de la Información.

La determinación del Perfil Profesional del Bibliotecólogo aumentara nuestra capacidad de

acción en el mercado permitiéndonos desarrollar sugerencias y estrategias de mejora,

eliminando estereotipos definidos por otros a través del desarrollo de nuestros propios

paradigmas profesionales.

Page 14: Tesis

14

Capítulo II

Marco teórico

Page 15: Tesis

15

2.1 Contexto nacional de la Bibliotecología

2.1.1 Reseña Histórica de la Bibliotecología en Chile

El desarrollo de la bibliotecología en Chile, está marcado por diferentes hitos que inician el

desarrollo de la profesión en Chile,

Cronológicamente podemos ordenar estos hitos de la siguiente manera2:

En 1622 se abre la primera Universidad en Chile, que implica un desarrollo

organizacional de la colección perteneciente a la Orden de los Predicadores, creada

por bula de Paulo V en 1619.

En 1738 se crea la Real Universidad de San Felipe de Santiago de Chile que

incorpora en 1767 gran parte del acervo jesuita con más de 6.000 volúmenes. Esta

Universidad designa una comisión de especialistas para conservar y mejorar el

manejo de la Biblioteca.

En 1813 la Biblioteca de la Universidad de San Felipe se transforma en la

Biblioteca Nacional de Chile con alrededor de 5.000 volúmenes, pertenecientes, en

su mayoría, a los ejemplares que poseía la comunidad de los jesuitas en Chile antes

de ser expulsados en el año 1767.

El 25 de octubre de 1825 se crea el depósito legal referido a un ejemplar y en 1835

aumenta a dos ejemplares.

En 1856 el Presidente de la República Manuel Montt crea diversas Bibliotecas

Populares en las Capitales de Provincias, en su mayoría adscritas a liceos, con el fin

de instruir.

En 1860 el Gobierno envía a los primeros Bibliotecarios a estudiar “Organización

de Bibliotecas” a Europa.

2 El desarrollo de este cronograma está basado en los antecedentes recopilados en Memoria Bibliotecología

http://memoriabibliotecologia.wikidot.com visitados en Diciembre 2009.

Page 16: Tesis

16

El 22 de Diciembre de 1891 se dicta un decreto que ordena a todas la

Municipalidades abrir Bibliotecas Públicas con el fin de atender las necesidades

educacionales, recreacionales e intelectuales de los ciudadanos.

En 1913 la Biblioteca Nacional comienza, en forma interna, cursos elementales de

capacitación en Bibliotecología para sus funcionarios.

En 1920 el estado reactiva su interés en el desarrollo de Bibliotecarios enviando a

estudiar “Ciencias Bibliotecarias” en los Estados Unidos a diversas personas, entre

ellas a la poetisa Gabriela Mistral.

El 10 de Diciembre de 1921, mediante el Decreto nº 5.200, se crea la Dirección

General de Bibliotecas, Archivos y Museos, DIBAM.

En 1921 se funda la Biblioteca Central de la Universidad Católica de Chile con el

aporte de privados, instituciones, fundaciones (Rockefeller, Ford y Kellog) y ayudas

de gobernantes extranjeros (Estados Unidos, Francia, Alemania y España).

En 1922 Augusto Eyquem, funcionario de la Biblioteca Nacional, es designado para

estudiar Bibliotecología en los Estados Unidos.

Entre 1923 y 1938 lo harán también: Margarita Mieres y Héctor Fuenzalida.

En 1938, cuando el Sr. Héctor Fuenzalida (Director de la Biblioteca Central de la

Universidad de Chile desde el año 1936) estudia Bibliotecología en la Universidad

de Columbia, Estados Unidos. Vuelve con la inquietud de formar una Escuela de

Bibliotecarios en Chile.

En noviembre de 1942 se realiza en Chile el Primer Congreso Nacional de

Bibliotecarios, donde una de las conclusiones fue la “necesidad impostergable de

establecer sobre sólidas bases de cultura y preparación técnica a la profesión”.

En 1944 Héctor Fuenzalida comenta sus ideas a Carl H. Milam, Secretario

Ejecutivo de la ALA (American Library Asosiation) y al Director del Consejo de

Relaciones Exteriores de la ALA: Sr. Harry Millar Lydenberg. Estos le sugieren un

instructor para ayudarle a establecer un programa de Ciencias Bibliotecarias el que

sería, a la vez, asesor para reorganizar las Bibliotecas de la Universidad de Chile.

En 1946, gracias al aporte de la Fundación Rockefeller, se dictan los primeros

Cursos de Bibliotecarios en Chile. Los alumnos son todos funcionarios de las

Page 17: Tesis

17

Bibliotecas de la Universidad de Chile, el Profesor es el norteamericano Edward

Martin Heiliger. El Curso comprendían las siguientes materias: Bibliografía,

Referencia, Catalogación, Clasificación Dewey y Administración de Bibliotecas.

En el año 1947, Heiliger vuelve a Chile a dictar nuevamente un curso de

Bibliotecología.

El 15 de Abril de 1949 la Biblioteca Central de la Universidad de Chile inaugura la

Escuela de Bibliotecarios bajo la Dirección del Sr. Héctor Fuenzalida, quien ejerce

ese cargo hasta 1957 cuando jubila. El Currículo fue basado en el trabajo de la srta.

Luisa Arce Rovedy. El énfasis fue dado a: Catalogación y Clasificación, Referencia,

Bibliografía General, Administración de Bibliotecas, Historia de libros y

Bibliotecas, Fuentes Bibliográficas de Literatura chilena e Introducción a la

Bibliotecología más un mes de práctica en una Biblioteca asignada.

En 1952 se incorpora como docente de la Escuela el Sr. Dr. Alberto Villalón

Galdames.

En 1955 los estudiantes formados en la Universidad de Chile establecen la

Asociación de Bibliotecarios de Chile cuyo fin es ser cooperadores en la creación y

patrocinio de Bibliotecas en el país.

Entre 1946, cuando se impartieron los primeros cursos del Sr. Heiliger y 1958, 381

estudiantes se formaron en la Escuela de Bibliotecarios, de estos, menos de un

tercio completó los estudios y recibió un certificado. En este periodo el plan de

estudios comprendía un solo año académico.

En 1958 asume la Dirección de la Escuele el Sr. Vicente Salas Viú. Al año siguiente

lo reemplaza el Sr. Alberto Villalón Galdames quien, dentro de sus primeras

medidas, reorganiza el plan de estudios de la Carrera y lo aumenta a dos años y,

posteriormente, inicia las gestiones para formar oficialmente la Escuela de

Bibliotecología, ya que hasta entonces eran cursos dictados bajo el alero de la

Biblioteca Central de la Universidad.

El 19 de Noviembre de 1958, el Ministerio de Educación aprobó el Decreto nº

14.664 el establecimiento de la Escuela de Ciencias Bibliotecarias de la Universidad

Page 18: Tesis

18

de Chile. Un futuro decreto, el nº 210 del 19 de Enero de 1960 otorgará el título de

Bibliotecario a los estudiantes que completan los dos semestres de estudio.

El Decreto del Ministerio de educación nº 785 del 5 de Febrero de 1960 cambia el

nombre a Escuela de Bibliotecología y pasa a estar bajo la jurisdicción de la

Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile.

En 1962 existen en la Escuela de Bibliotecología 122 alumnos, distribuidos en los

tres años que dura la Carrera y el total de egresados titulados de la Escuela ascendía

a 508 personas. Las condiciones de ingreso a la Escuela eran: ser Bachiller en

cualquier mención, poseer estudios secundarios completos, dar un examen de

admisión y poseer un idioma extranjero.

Los recursos con los que cuenta la Escuela son: una Biblioteca de 500 vols. y 35

revistas de material especializado de la Carrera. Además existían facilidades de

acceso a otras Bibliotecas. Una Planta de 13 profesores: 8 de cátedras y 5 ayudantes,

de los cuales: 4 poseían estudios universitarios, 5 eran bibliotecarios y 4 habían

tomado algún curso de especialización.

Hasta 1962 el nº de profesionales becados para estudiar en el extranjero ascendía a

25 personas.

Recién en Marzo de 1969, después de más de 20 años funcionamiento, se reconoce

el nivel Universitario de la Carrera y de la Escuela de Bibliotecología. Ese mismo

año jubila del Sr. Alberto Villalón y es sucedido por el Sr. Abraham Pimstein. La

Escuela cambia de Dirección: Av. Macul 774. Pabellón C, Santiago.

En 1969 se crea la Carrera de Bibliotecología de la Universidad de Playa Ancha de

Ciencias de la Educación bajo el alero de la Facultad de Educación y Letras de la

Universidad de Chile, Sede Valparaíso3.

3 Misión de la carrera. UPLA. Noviembre 2009.

http://creal.upla.cl/humanidades/carreras/bibliotecologia/index.htm

Page 19: Tesis

19

En 1971, con la reforma Universitaria, los perfiles cambian e ingresan a la carrera

personas de todos los estratos sociales, y de acuerdo a la época nace un ambiente de

cambio en la cual los universitarios comienzan a exigir una mayor calidad en las

asignaturas impartidas y se democratizan los cargos, siendo Alberto Villalón el

primer director de escuela elegido.

En 1974 el plan de estudios aumentó a 7 semestres, y en 1975 a 8 semestres.

El perfil de los estudiantes va cambiando paulatinamente: ingresan en menor

cantidad y la carrera es vista por la sociedad con menor prestigio, y dentro de la

Universidad de Chile se la considera con carácter técnico hasta llegar al punto de

separarla definitivamente de la Universidad de Chile, siendo acogida por el Instituto

Profesional de Santiago IPS en el año 1981.

En 1984 la Carrera pasó a un régimen anual, con 5 años de duración y el titulo de

bibliotecólogo, por considerarlo como más representativo de los nuevos

conocimientos que se habían incorporado al Plan de Estudios: dos cursos de

Automatización de los procesos Bibliotecarios, Museos y Archivos, sistemas de

Información, documentación, etc.

En 1993, con la creación de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), a

partir de lo que fuera el Instituto Profesional Santiago (IPS), se recupera el status de

carrera universitaria, perdido en la desestructuración de la educación superior

pública chilena que tuvo lugar durante la dictadura.

En el año 2001, la Universidad Bolivariana (Institución autónoma privada) abre la

carrera de Bibliotecología, con el grado académico de: Licenciado en

Bibliotecología y Ciencias de la Información. Esta malla tiene la particularidad

de ofrecer a sus alumnos un titulo intermedio (en el 5to. semestre) que

conlleva a un Técnico Universitario en Gestión Bibliotecaria y Cultural.

En el año 2004 el CFT UTEM (dependiente de la Universidad Tecnológica

Metropolitana) abre el Técnico de Nivel Superior en Bibliotecas y Centros de

Documentación, carrera de 5 semestres en jornada vespertina.

Page 20: Tesis

20

Al año 2005 La población estudiantil que atienden estas tres Universidades no va

más allá de 380 estudiantes y gradúan anualmente un promedio de 30 estudiantes4.

En el año 2007, la Universidad Bolivariana generó una nueva propuesta

educativa, el Programa de Titulación en Bibliotecología de 4 semestres en jornada

vespertina, en dos modalidades de estudios, continuidad de estudios y segunda

titulación.

En el año 2009, La Universidad Alberto Hurtado y el Centro de Formación Técnica

la Araucana, abren los procesos de postulación para la matricula 2010 de la carrera

de Bibliotecología.

4 Serie Bibliotecología y Gestión de información [en línea] : Situación y perspectiva de la educación

bibliotecológica en Chile. Santiago, Chile : Gómez F. Héctor y Pérez O. Carmen, 2005- [fecha de consulta:

Junio 2009]. Disponible en http://www.bibliotecarios.cl/servicios/serie-bibliotecologia-y-gestion-de-

informacion

Page 21: Tesis

21

2.1.2 Instituciones y Perfiles de la bibliotecología en Chile.

Universidad Tecnológica Metropolitana, Universidad de Playa Ancha, Universidad

Bolivariana.

La situación de la bibliotecología en Chile converge a distintas instituciones con distintos

niveles educacionales (Centro de formación Técnica y Universidades Públicas y Privadas)

por esto tomaremos como muestra a las tres Universidades que entregan educación de nivel

superior, estas son la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), Universidad de

Playa Ancha (UPLA) y la Universidad Bolivariana (UBOL). Cada una de estas

instituciones promociona distintos perfiles.

A continuación los perfiles y títulos que entrega cada institución:

Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM):

Título profesional: Bibliotecario Documentalista

Grado Académico: Licenciado en Bibliotecología y Gestión de Información

Perfil: “Ser Bibliotecario Documentalista significa pensar, crear y actuar profesionalmente

en pro del crecimiento y desarrollo del capital intelectual de las personas y de la sociedad

en general, materializándolo en la construcción de vías que permitan el acceso organizado y

democrático a la información y a la lectura”5.

5Bibliotecología y documentación. UTEM. Noviembre 2009 http://www.utem.cl/carreras_psu/bibliotecologia/

Page 22: Tesis

22

Universidad de Playa Ancha (UPLA):

Título Profesional: Bibliotecólogo.

Grado Académico: Licenciado en Ciencias de la documentación, Comunicación y

Lenguaje.

Perfil: “Con competencias en las áreas de desarrollo, organización, gestión e investigación

de las tecnologías de la información y de la comunicación, procura ser un agente social y

cultural para su comunidad, capaz de dominar sistemas de información para automatizar

procesos, organizar unidades de información y desarrollar en sus usuarios habilidades para

la búsqueda, acceso, evaluación y difusión de la información”6.

Universidad Bolivariana (UBOL):

Título Profesional: Bibliotecólogo

Grado Académico:

Perfil: “Se busca al egresar un profesional con un alto compromiso social, que proyecte sus

conocimientos principalmente en las áreas más carenciales del ámbito bibliotecario en

general, apoyando la democratización en el acceso a las tecnologías de información y su

aplicación, contribuyendo al cambio cultural socialmente sustentable, y que consciente del

fenómeno de la información, gestione desde la óptica de un profesional bolivariano:

proactivo, polivalente y creativo, con sólidos principios éticos”7.

Las tres instituciones plantean al Profesional Bibliotecólogo como un ser capaz de

desenvolverse en Centros educacionales (Secundarios y Superiores), Bibliotecas, Centro de

Documentación especializados y Organismos Gubernamentales. Además se plantea un área

de desarrollo profesional independiente que funciona a través de consultorías y libre

ejercicio de la profesión.

6 Carrera de bibliotecología. UPLA. Noviembre 2009 http://sitios.upla.cl/carreras/carrera.php?carr=11

7 Programa de titulación en bibliotecología. Universidad bolivariana. Noviembre 2009

http://www.ubolivariana.cl/santiago/?page_id=115

Page 23: Tesis

23

2.2 Construcción de un Perfil profesional

2.2.1 Conceptos:

La certificación académica de conocimientos lleva al desarrollo de diferentes instancias del

aprendizaje, desarrollando currículos que otorgan cierta estandarización en los niveles de

conocimientos académicos, otorgándonos la posibilidad de distinguir distintos niveles

profesionales o distintos conceptos de enseñanza, existiendo Perfiles asociados a la

obtención de capacidades y competencias que conllevan la posibilidad de un grado

académico concedido por las instituciones. Dentro de esto podemos distinguir al menos tres

niveles de desarrollo profesional:

1. Profesional Básico o de egreso: “Representa a quien acaba de egresar del proceso

formativo, recién premunido de sus certificación e intentando incorporarse al mundo

laboral, complejo y competitivo”8.

2. Profesional Maestro o Experto: “Es quién ha ejercido durante un periodo de (4 o 5

años) y ha adquirido un dominio de la profesión que le permite ser reconocido, considerado

y tratado como par por los otros profesionales mayores”9.

3. Profesional Especialista o Virtuoso: “Aquel que ha continuado su formación en un

especial dominio de competencias, que le diferencian de los niveles anteriores y es

reconocido por sus pares como quien excede al nivel de maestría”10

.

Para el objeto de este trabajo de investigación utilizaremos el concepto de Profesional

Básico o de egreso ya que es un profesional que tiene las competencias centrales de la

profesión con un nivel de vigencia razonable y que incumbe las tareas típicas de la

profesión.

8 Hawes B. Gustavo y Corvalán V. Oscar. Construcción de un perfil profesional [en línea]. Talca :

Universidad de Talca , 2005 [fecha de consulta: agosto 2009]. Disponible en

http://www.mecesup.cl/mecesup1/difusion/destacado/2004-

1%20Construccion%20de%20un%20Perfil%20Profesional.pdf 9 Ibíd. 5

10 Ibíd. 5

Page 24: Tesis

24

El desarrollo de un Perfil para un Profesional Básico o de Egreso agrupa un conjunto de

simbolismos que es conveniente definir:

a) Profesional:

“Persona capaz de tomar decisiones, fundadas en un cuerpo de conocimientos

especializados, para intervenir en situaciones complejas, variables en un campo de

acción particular, haciéndose responsable de las decisiones que toma”11

.

b) Perfil Profesional:

“Conjunto de competencias para el ejercicio de una profesión”12

.

“Como un conjunto de rasgos identificadores de competencias en un sujeto que recién

recibe su título o grado”13

.

Consiguientemente, en el transcurso de este trabajo de investigación, a menos que se

indique lo contrario, cuando hablamos de “Determinar el Perfil Profesional en

bibliotecología” nos referiremos a lo siguiente:

“Encontrar el conjunto de competencias y rasgos identificadores en un Profesional Básico,

o recién egresado de la carrera de Bibliotecología”.

11

Centro Interuniversitario de Desarrollo-CINDA. Competencias de egresados universitarios. Santiago de

Chile : CINDA, 2004. 388p. 12

Ibíd. 8 13

Ibíd. 5

Page 25: Tesis

25

2.2.2 Relevancia:

El desarrollar un Perfil Profesional Básico en Bibliotecología, es relevante en cuanto a

promoción y diseño de currículo, pero además nos dará a conocer cuánto se ha ajustado la

carrera a la situación actual de mercado dándonos pautas para una mejor inserción en el

mercado laboral.

Asimismo nos entrega una guía de la relación del egresado en bibliotecología en función de

los Recursos de Información, Recursos materiales y Recursos Humanos que puede manejar.

2.2.3 Estructura:

Entenderemos el Perfil Profesional como una caracterización de los rasgos que obtiene un

egresado al cumplir su proceso académico, expresados en términos de competencias y

dominios del quehacer profesional y que se le demandan legítimamente en función de una

acreditación institucional.

El perfil profesional es una realidad dinámica y móvil que está en permanente cambio y

ajuste, siendo la principal función de este la construcción de un currículo que se sostenga

frente a la dinámica del mercado y sociedad además de permitir la incorporación de ajustes

y del cual se desprenden las competencias consideradas claves para las profesiones.

“El perfil, más que la mera adición de dominios, es una particular integración de los

mismos en la originalidad de la formación y se traduce en un profesional o graduado

egresado”14

.

14

Ibíd. 5

Page 26: Tesis

26

2.2.4 Competencias

La elaboración de sistemas de referencia que determinan, describen y caractericen las

labores de un cargo está relacionada con factores que debemos diferenciar antes de entrar al

campo de las competencias.

La actividad profesional convoca una serie de factores económicos y sociales vinculantes

en el proceso de desarrollo personal, estos factores determinan el desarrollo o adquisición

de una competencia ya que el ejercicio de una actividad profesional exige que el individuo

sea capaz de aprender, es decir que posea las aptitudes necesarias tanto para vincularse

como para desarrollarse.

2.2.5 Aptitudes

Ser apto engloba una serie de características que permiten realizar una tarea

adecuadamente, estas características son, primordialmente, cognitivas, emocionales y de

personalidad, y están estrechamente ligadas a la inteligencia y con las habilidades tanto

innatas, como las logradas en un proceso de aprendizaje.

“Las aptitudes nos permiten caracterizar a los individuos y explicar la variación de sus

comportamientos en la ejecución de tareas específicas”15

.

2.2.6 Rasgos de Personalidad:

Existen características inherentes al ser humano que se conjugan y vinculan con los

procesos educacionales y con las experiencias de vida, estos son los Rasgos de la

Personalidad que constituyen características individuales que tienen lazos estrechos con los

valores y conocimientos adquiridos. “Estos rasgos tienen directa relación con las

15

Lévy-Leboyer, Claude. Gestión de competencias : cómo analizarlas, cómo evaluarlas, cómo desarrollarlas.

2 a. ed. Barcelona : Gestión 2000, 2003. 161 p.

Page 27: Tesis

27

competencias, por que determinan la ocupación correcta de estas, y afectan la puesta en

práctica integrada de aptitudes, rasgos de personalidad y también de los conocimientos

adquiridos para el buen cumplimiento de una misión”16

.

Esta conjunción entre aptitudes y rasgos de personalidad, hacen posible la obtención de

competencias, pero estas no se limitan a una aptitud ni a una serie de capacidades.

En consecuencia las competencias están vinculadas a una tarea o a una actividad

determinada en la que injieren los rasgos de personalidad, las experiencias y las aptitudes

del individuo definiéndolo como tal y diferenciándolo de los otros individuos.

Ahora que hemos diferenciado los factores que intervienen en las competencias pasaremos

a definirlas

2.4 Competencias:

La permanente aparición de factores externos que inciden y obstaculizan la obtención de

una misión, nos permite suponer la existencia de conflictos diferentes, a cada momento o

situación, que se presentan en lo cotidiano. Es ahí donde surge el concepto de Competencia,

que describe las capacidades para resolver este tipo de situaciones o conflictos bajo

experiencias ya adquiridas.

La naturaleza del concepto de Competencia es diverso debido al sinnúmero de factores que

inciden en la existencia de conflictos, aun así se hallan diversas definiciones de

competencia:

“La competencia es un saber hacer con conciencia. Es un saber en acción. Un saber cuyo

sentido inmediato no es “describir” la realidad, sino que “modificarla”; no definir

problemas sino solucionarlos, un saber el qué, pero también un saber cómo”17

.

“Las competencias son repertorios de comportamientos que algunas personan dominan

mejor que otras, lo que los hace eficaces en una situación determinada”18

.

16

Ibíd. 7 17

Ibíd. 6

Page 28: Tesis

28

“Las competencias representan una combinación de atributos (con respecto al conocimiento

y sus aplicaciones, aptitudes, destrezas y responsabilidades) que describen el nivel o grado

de suficiencia con que una persona es capaz de desempeñarlo”19

.

Consiguientemente, en el transcurso de este trabajo de investigación, cuando hablamos de

“Competencias” nos referiremos a lo siguiente:

“Un conjunto de capacidades ordenadas y secuenciadas en orden para lograr un efecto de

desempeño preestablecido en un contexto determinado”.

Así también debemos considerar que las capacidades resolutivas que otorgan las

competencias, no son de aprendizaje mecánico, ya que son una mezcla de conocimientos

tecnológicos, experiencias laborales previas, que se aplican en circunstancias prácticas.

18

Ibíd. 7 19

Ibíd. 5

Page 29: Tesis

29

2.4.1 Tipos de competencias:

Las competencias están asociadas a procesos educativos (formales e informales) que

contribuyen al desarrollo del individuo y le son útiles en su desenvolvimiento tanto laboral,

como personal.

Principalmente existen tres grandes tipos de competencias:

• Competencias Básicas: “Adquiridas durante la educación básica obligatoria y

buscan satisfacer las necesidades básicas del aprendizaje, son el piso base que permite

acceder y desarrollar los siguientes niveles de competencias y son las mínimas requeridas

para participar activamente en la sociedad y que no solo se refieren a las aptitudes

aprendidas en las escuelas, sino a la capacidad para afrontar distintas tareas funcionales de

la vida cotidiana. Se caracterizan por ser especificas de dominio y se expresan en un saber

hacer, su concepto va más allá de aspectos intelectuales o formales e incorporan

características personales que producen resultados adaptativos en ambientes

significativos”20

.

• Competencias Intermedias: “Este tipo de competencia se pone en diversos planos

formativos y se convocan en la educación post-básica y la participación en el mundo

laboral y tienen que ver con el manejo de recursos, con la capacidad interpersonal de

relacionarse con otros y de cómo se maneja la información recibida, además de entender

relaciones complejas del sistema y con la tecnología y sus aplicaciones”21

.

• Competencias Laborales: “Es la capacidad de una persona para desempeñar las

actividades que componen una función laboral según los estándares y calidad esperados por

el sector productivo”22

.

“Estas capacidades se conjugan en el profesional de manera tal que le habilitan para

desempeñar un rol específico, y se denominan “Dominio de Competencias” y se asocia

principalmente a las prácticas comunes que realiza un profesional, en algunos casos este

Dominio está vinculado a un área de desempeño, y en otros casos este Dominio de

20

Ibíd. 6 21

Ibíd. 6 22

Ibíd. 6

Page 30: Tesis

30

competencias esta dado por el desempeño eficaz y eficiente en las funciones fundamentales

que son esperables de un profesional a un nivel básico o no especializado”23

.

Por consiguiente, para Determinar el Perfil Profesional en bibliotecología debemos

encontrar cuales son las competencias que determinan el “Dominio de Competencias” que

permiten al profesional bibliotecólogo desempeñarse en diversos sectores productivos.

Existen diversas direcciones en las que se pueden agrupar las competencias que un

profesional domina, asociándolas con actividades lógicamente relacionadas a los

profesionales recién egresados.

Dentro de estas actividades se distinguen tres grupos asociados a la clasificación de

competencias en función de su foco material

• Competencias Fundamentales (Genéricas o transversales): “Son competencias que

son denominadas fundamentales o transversales que debe poseer un graduado

universitario y hacen referencia a aspectos genéricos de conocimientos, habilidades y

capacidades necesarias para posesionarse en el contexto laboral y para la vida como

ciudadano responsable”24

.

• Competencias Disciplinarias (Generales): “Son competencias fundadas en las

ciencias básicas, las humanidades o las artes, que ponen el énfasis en conjuntos

estructurados de conocimientos específicamente formateados por cada disciplina o campo

de conocimiento”25

.

• Competencias Específicas o Profesionales: “Son las competencias propias de la

profesión, las cuales se establecen de acuerdo al perfil de la carrera en particular y, a la

vez, le proporcionan un sello distintivo a ésta en relación con otras instituciones

formadoras”26

.

23

Ibíd. 5 24

Universidad del Bío-Bío, Vicerrectoria Académica. Modelo educativo de la Universidad del Bío-Bío [en

línea]. Concepción : Universidad del Bío-Bío, 2009 [fecha de consulta : Diciembre 2009]. Disponible en

http://www.ubiobio.cl/web/modelo_educativo.php 25

Ibíd. 5 26

Ibíd. 5

Page 31: Tesis

31

2.4.2 Capacidades o Subcompetencias:

Al definir las competencias como un conjunto de capacidades ordenadas, le otorgamos a las

capacidades una alta importancia en la obtención de un “Dominio de Competencias”.

“Las capacidades son aptitudes o talentos adquiridos para el buen desarrollo de una

actividad, las capacidades son multidimensionales y se organizan de forma heurística con

orientaciones generales respecto de una secuencia que hay que ejecutar, aunque sin

determinar la forma de proceder, involucrando en la ejecución aspectos cognitivos,

procedimentales, actitudinales y socio sistémicos”27

.

Por consiguiente entenderemos a las capacidades como “un conjunto de aptitudes y saberes

que funcionan en conjunto permitiendo la resolución de una actividad generando

competencias.”

27

Ibíd. 5

Page 32: Tesis

32

2.5 Producción del perfil del egresado:

Un perfil profesional se compone del dominio de competencias, determinado por un grupo

de competencias que permiten al profesional desarrollar un conjunto de capacidades

establecidas por los desempeños propios de un profesional y que le pueden ser demandados

por la sociedad y el mercado.

El esquema n°1 determina la estructura de un perfil profesional.

Esquema n° 128

.

Por consiguiente para Determinar cuál es el Perfil Profesional de un Bibliotecólogo Chileno

debemos conocer e identificar cuáles son sus capacidades para determinar sus competencias

y poder establecer sus áreas de dominio de competencias.

28

Ibíd. 5

Page 33: Tesis

33

Como sabemos, existen muchas competencias, por esto nos enfocaremos en los tres tipos

de competencias antes mencionadas, Competencias Fundamentales (Genéricas o

transversales), Competencias Disciplinarias (Generales) y las Competencias Específicas o

Profesionales.

Esquema n° 2

Consecuentemente, como lo muestra el esquema n° 2, para determinar el perfil profesional

en bibliotecología, debemos avocarnos a encontrar las “Capacidades” que le otorgan al

bibliotecólogo las “Competencias” que conforman los “Dominio de competencias

específicas, disciplinarias y fundamentales” correspondientes a un profesional básico

De la misma forma, para poder conocer las capacidades de un bibliotecólogo, primero

debemos saber en qué contexto se desempeña.

Page 34: Tesis

34

2.6 Contexto de Desempeño Profesional, tendencias y paradigmas.

Campo y Oferta Laboral en Bibliotecología

2.6.1 Campo Laboral:

Las universidades describen y ofrecen en sus páginas web el siguiente campo laboral para

un profesional Bibliotecólogo:

UTEM:

Centros de Recursos para el Aprendizaje (CRA) existentes en los establecimientos

educacionales, de Enseñanza Básica y Media. Medios de comunicación (radios, canales de

televisión, diarios). Instituciones de Educación Superior: Universidades, Institutos

Profesionales y Centros de Formación Técnica. Bibliotecas Públicas dependientes de la

DIBAM o de las municipalidades. Centros de Documentación o Archivos de empresas

tanto del ámbito público, como privado.

UPLA:

Diverso es su campo laboral, más aún si se considera que esta disciplina es la única que se

imparte en la región. Se puede desempeñar en unidades de información como bibliotecas y

centros de documentación. En la empresa privada, organismos de gobierno y medios de

comunicación como agentes en la gestión, organización y tratamiento de la información

para la toma de decisiones. A su vez, puede ejercer independientemente a través de

consultorías y/o empresas de servicios de información.

UBOL:

Se ubica en el ejercicio libre de la profesión, vinculado a proyectos específicos como

funcionarios de instituciones educacionales públicas y privadas, medios de comunicación,

empresas productivas y financieras. Además de instituciones internacionales y organismos

gubernamentales.

Page 35: Tesis

35

2.6.2 Nuevas perspectivas profesionales.

Actualmente en bibliotecología existen distintos agentes que traspasan los factores

tradicionales que determinan el actuar habitual de la disciplina, estos factores tradicionales

están principalmente centrados en la gestión de documentos como tal y no en la

información en sí misma. Así, el incremento de los factores tecnológicos ha impactado en

las labores de los profesionales bibliotecológicos, desarrollando nuevas tendencias que

ingieren en los tradicionales enfoques de la profesión.

Las tendencias principales que matizan el cambio de los enfoques de trabajo de las

instituciones y en particular del profesional de la información en particular son:

1. Desarrollo de una poderosa infraestructura tecnológica

2. Adopción de un enfoque mercadológico de la actividad

3. Productos y servicios con valor agregado.

4. Evaluación de productos y servicios.

5. Diseño funcional de la organización.

6. Reorganización de los recursos humanos

7. Introducción de la concepción gerencial.

8. Sistemas orientados a los usuarios.

9. Desarrollo de una educación permanente y de las investigaciones.

Estas nuevas tendencias profesionales, requieren una reestructuración de los actuales

programas de estudio, aumentando los factores que acrecientan el conocimiento

tecnológico de los profesionales en bibliotecológica, además de incrementar habilidades

relacionadas a los procesos creativos que requieren estos nuevos desafíos.

Page 36: Tesis

36

En esta nueva situación los profesionales se han visto obligados a desarrollar la eficiencia a

través de sus procesos técnicos en sus puestos de trabajo, lo que les permite obtener tiempo

para diversificar sus procesos y tomar la información como un bloque y desarrollar recursos

productivos en torno a esto.

Por todo esto consideramos que el nuevo profesional de la información tiene que

prepararse, conocer y ser capaz de utilizar con eficiencia:

• Las nuevas tecnologías de la

información: computación,

telecomunicaciones.

• La explotación de los recursos de

información.

• El diseño y desarrollo de productos y

servicios de información de alto valor

agregado.

• La utilización de medios de

información.

• La edición de publicaciones.

• Las actividades de mercados.

• La implementación de un sistema de

calidad en la gestión de información

• La gerencia de las organizaciones de

información.

• La realización de investigaciones

científicas con flexibilidad e inteligencia

para enfrentar el desarrollo acelerado de

la industria de la información.

La incorporación de estos nuevos desafíos a la profesión, no está relacionada con quitar o

agregar ramos a los programas educativos, sino que está relacionada con el enfoque de

estos, ya que los actuales programas son diversos en su enseñar y desarrollan múltiples

ventajas en los profesionales, pero su enfoque está vinculado solo a los procesos asociados

a una biblioteca y esto crea Bibliotecólogos y no profesionales de la información.

Page 37: Tesis

37

“Para convertirnos en Profesionales de la información, es necesario a la actividad

informativa el potencial tecnológico disponible para perfeccionar su trabajo, así como

prepararse y actualizar continuamente sus conocimientos y adquirir nuevas habilidades que

contribuyan a su desarrollo profesional dentro de las especialidades o sectores científicos o

productivos que atienden. Asimismo, requieren, para el desarrollo de su trabajo, de

flexibilidad, creatividad, imaginación, eficiencia y estar en condiciones de asumir actitudes

organizativas y gerenciales que les permitan comprender y manejar de forma adecuada las

nuevas tecnologías informacionales”29

.

El desarrollo de profesionales de la información exige no sólo reenfocar los programas

docentes básicos, de modo que preparen un especialista capaz de brindar un servicio más

dinámico a los usuarios mediante técnicas de avanzada, sino también, y sobre todo, una

sólida educación posgraduada que les permita perfeccionar su capacidad para recuperar y

analizar críticamente la calidad de la información, así como para comunicar y difundir los

nuevos avances científicos y tecnológicos en diferentes medios (tradicionales o

electrónicos) en el contexto de las especialidades en las que realizan sus funciones30

.

29

Trujillo Rexach, María Elena. Nuevos retos del profesional de la información a las puertas del tercer

milenio. [en línea]. La Habana : Laboratorios Beterá, 2000. [fecha de consulta : Diciembre 2009]. Disponible

en http://bvs.sld.cu/revistas/uni/vol1_1_00/uni02100.htm

30 Ibíd.26

Page 38: Tesis

38

2.6.3 Nuevos paradigmas

La evolución de las tecnologías nos permiten ver los procesos documentales desde otras

perspectivas, avanzando en la observación de los procesos documentales, incorporando

nuevos procedimientos que permiten ver la información como un objeto de estudio para la

bibliotecología la cual estaría a cargo de dilucidar sus procesos, factores y productos.

Por mucho tiempo la bibliotecología ha estado encargada de la organización de la

información a través de los procesos relacionados con la clasificación, siendo esto la

principal herramienta del manejo sintáctico de información, permitiéndonos manejar y

dilucidar la información generada en la sociedad.

Actualmente los niveles de información existentes, superaron nuestras capacidades de

clasificación de información, permitiéndonos generar abstracciones en torno a la

Información, lo que conlleva la teorización de este elemento, permitiéndonos estudiar y

desarrollar teorías entorno a la abstracción de la información.

La incorporación de estas tecnologías a la bibliotecología ha comenzado a desarrollar una

nueva construcción epistemológica, teórica y metodológica que buscan sustentar

filosóficamente a la disciplina, al encontrarnos en este proceso los objetos de estudio varían

entorno a las propuestas realizadas que aún no llegan a un consenso frente al verdadero

objeto de estudio en bibliotecología.

Page 39: Tesis

39

Frente a esta situación los objetos de estudio varían entre:

• Los sistemas de información documental

• La información

• La clasificación

• La actividad Bibliotecaria

• La biblioteca

• El documento

• El fenómeno comunicacional

Dentro de estas propuestas una de las más interesantes es la de “La Información” como

objeto de estudio de la bibliotecología, ya que se destaca el elemento de la información

como un transformador social, vinculando a la bibliotecología en un contexto socio-

económico-político-cultural, para esto es necesario incluir en la enseñanza de la

bibliotecología tres grupos de estudios teóricos, el epistemológico, el teleológico y el de

identidad. El primero se refiere a estudios teóricos, filosóficos, terminológicos,

metodológicos y sobre todo a la determinación del objeto de estudio de la disciplina; el

estudio teleológico se refiere a las finalidades y metas a las funciones sociales, culturales,

educativas, políticas e informacionales, para concluir en los conceptos de identidad que nos

permiten desarrollar las dos áreas anteriormente mencionadas, construyendo a través de

esto una imagen social de profesional de la información.

Page 40: Tesis

40

2.6.4 La empresa creadora de conocimiento.

Las economías en desarrollo viven en incertidumbre y su única certeza es que vivirán en

ella constantemente. Frente a esto la mejor opción es generar ventajas competitivas de

conocimiento. Para esto es necesario conocer la naturaleza de una Organización que creará

conocimiento.

El principal cambio que debe tener una Empresa gestora de conocimiento es dejar de pensar

que solo el conocimiento en cifras es rentable, después de esto debemos dejar de tratar a la

empresa como una máquina de procesar información.

Una vez claros estos factores los Directores y altos ejecutivos deben hacerse conscientes de

que la creación de nuevo conocimiento no es tan simple como procesar de manera

mecánica o automática, sino que es saber manejar y aprovechar las tácitas y a veces muy

subjetivas percepciones ideas e intuiciones de los empleados.

Los nuevos conocimientos en las empresas siempre se inician en las personas, ya que este

proceso individual de conocimiento se transforma en un conocimiento empresarial valioso

para toda la empresa en su conjunto. Es por esto la importancia de eliminar acciones

individualistas de generación de conocimiento, ya que si una idea nace en un empleado y

no se transmite, cualquiera sea la causa de este impedimento, la idea morirá ahí.

La empresa del conocimiento implica convertir un conocimiento tácito en explícito o

encontrar la forma de explicar lo inexpresable. Esta implicancia de conversión de un capital

humano intrínseco en un capital empresarial, es un conjunto de de simbolismos y lenguajes

figurativos que utilizan los directivos para expresar sus ideas y opiniones y que se traduce

en un bien económico o en un servicio vendible. En este proceso de intercambio de

conocimiento surge la moción y necesidad de la Empresa del Conocimiento, que son al fin

y al cabo, empresas que comercializan ideas y su éxito radica en un intercambio eficiente

de información.

El desarrollo de la prestación de servicios o de intercambios de bienes intelectuales, se basa

principalmente en la buena utilización del lenguaje a través de herramientas que generen

Page 41: Tesis

41

conexiones entre las personas que conforman esta organización, para así generar un

“producto” acorde a lo comunicado.

Este modelo de trabajo, tiene implicancia directa en la que la empresa estructura su

organización y de cómo define las funciones y responsabilidades directivas dentro de ella,

generando duplicidad de información ya que así se estimula una comunicación y dialogo

más frecuente, facilitando la transmisión del conocimiento, ya que al compartir la

información se permite la extensión del conocimiento explícito en toda la empresa, para

internalizar a los empleados a través de la reexaminación de todo aquello que se considera

seguro.

Para terminar de entender el término de duplicidad, lo explicaremos de la siguiente forma:

El entregar información a dos grupos de trabajo en donde se trabaje conjuntamente

mediante una división compartida de trabajo, generando distintos enfoques entorno al

mismo proyecto o misma información.

La duplicidad, no genera derroche, sino responsabilidades compartidas que multiplican la

información, generando nuevos enfoques y distintas realidades o percepciones frente a la

información entregada31

.

Y es aquí donde las capacidades bibliotecarias se hacen interesantes para las empresas,

porque estas necesitan un agente que despliegue sus capacidades en torno a la distribución,

clasificación y al desarrollo de información, para generar recursos informacionales

eficientes en pro del desarrollo comercial de la empresa.

31

Nonaka, Ikujiro. La empresa creadora de conocimiento. En: Harvard Business Review Gestión del

Conocimiento. España : Deusto, 2003, pp.23-49.

Page 42: Tesis

42

2.6.5 Oferta Laboral:

Para obtener información sobre en qué lugares se desempeña un profesional bibliotecólogo,

se recopilo toda la información sobre Ofertas Laborales, orientadas a profesionales con un

nivel de competencias básico, publicadas entre Julio y Diciembre del año 2009 en los

medios digitales www.computrabajo.cl, el portal de empleos www.emol.cl y

www.trabajando.com, además de recopilar todas las ofertas anunciadas en la lista de

bibliotecarios, presente en el sitio www.bibliotecarios.cl, al final de este proceso

recopilatorio contamos con la siguiente información:

Sector Laboral N° de Ofertas

Universidades Publicas 8

Universidades Privadas 10

Empresas Privadas 12

Colegios 5

Sector público (bibliotecas) 3

Sector público (Ministerios u

otros)

3

Total Ofertas 41

Así vemos que las principales ofertas laborales en el área de la bibliotecología están dadas

por el sector educacional, siendo las Universidades el sector educacional que brinda el

mayor número de ofertas del mercado con un 44% aprox., en conjunto el sector publico

brinda el 14% de trabajo con solo un 7% de ofertas laborales destinadas a bibliotecas

públicas, de la misma forma vemos una escasa presencia de ofertas laborales en el área de

educación primaria-secundaria con un 12 % de la oferta.

Page 43: Tesis

43

2.6.6 Empleabilidad

Independiente de la escasa oferta laboral presente en el último semestre del año 2009, los

niveles de Empleabilidad denotan una alta probabilidad de encontrar trabajo en el sector

durante los años consecutivos al egreso:

Grafico n° 1. Empleabilidad en bibliotecología32

.

Además del escaso sector desempleado en bibliotecología, es importante señalar que el

promedio de ingreso mensual de un bibliotecólogo a un año de su egreso se eleva por sobre

los 400 mil pesos.

Grafico n°2. Ingreso mensual en Bibliotecología33

.

32

Empleabilidad. Futuro Laboral. Noviembre 2009

http://www.futurolaboral.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=46&carrID=81&Itemid=28

33

Ingreso promedio. Futuro Laboral. Noviembre 2009

http://www.futurolaboral.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=46&carrID=81&Itemid=28

Page 44: Tesis

44

2.6.7 Capacidades requeridas en ofertas laborales

Dentro de las 41 ofertas laborales, obtenidas en el periodo Julio / Diciembre del año 2009,

28 de ellas exigían requisitos mínimos de postulación, requiriendo cierto tipo de

capacidades para ser considerados en la postulación. En el siguiente cuadro podemos

encontrar las Capacidades Requeridas y el número de veces que fueron solicitadas en las 28

ofertas laborales:

Capacidades Requeridas N° de veces

requeridas

Ingles 9

Conocimientos

Computacionales (Office)

16

Sistemas Integrados de manejo

de bibliotecas

12

Promoción Lectora 4

Presupuesto 3

Trabajo en Equipo 6

Desarrollo de Colecciones 4

Liderazgo 3

Desarrollo de Proyectos 5

Planificación estratégica 3

Manejo Comunicacional 6

Manejo de Recursos Humanos 6

Orientación al cliente/Usuario 10

Referencias 3

Procesos técnicos 7

Este cuadro nos entrega los primeros atisbos de Capacidades que un bibliotecólogo debe

tener una vez egresado para poder insertarse en el medio laboral.

Page 45: Tesis

45

Consiguientemente procederemos a analizar el estado de la enseñanza en bibliotecología,

que nos permitirá obtener e identificar las capacidades que conforman las competencias de

un bibliotecólogo.

2.7 Estado de la Enseñanza de la Bibliotecología

2.7.1 Análisis FODA de las Instituciones que imparten Bibliotecología en Chile.

El siguiente análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas, nos interesa

para entender bajo que contexto se desenvuelven las tres instituciones de nivel superior que

imparten bibliotecología en Chile, hasta el año 2009.

Oportunidades Amenazas

Educación Presencial

Autonomia Institucional

Aranceles accequibles

Falta de procedimientos con bases

latinoamericanas

Desarrollo de Ciclo Común Escasa promoción en el mercado de los

egresados por parte de las instituciones

Fortalezas Debilidades

Crisis economica en instituciones

Falta de ejercicio docente especializado

Incorporación de otros sectores profesionales

a la bibliotecología

Poca inclusión profesional en programas de

gobierno

Acceso a Becas

Falta de claridad en los objetos de estudio

Escasa especialización docente

Crisis internas en las instituciones

Escasa publicidad en torno a la carrera

Diversas modalidades de estudio

Centralización de la educación en

bibliotecologíaDesarrollo de empresas del conocimiento

Trayectoria institucional Exiguo panel administrativo en las instituciones

Incorporación de nuevas instituciones

educacionales en bibliotecología

Ley de transparencia

Relación con el colegio de bibliotecarios

Nuevas tendencias gubernamentales en

torno a la gestión de bibliotecas

Altos niveles de empleabilidad

Escasa transparencia de los programas de

estudio

Análisis FODA

Desarrollo tecnologicoIncertidumbre en la continuidad de los

programas de estudios

Analisis Externo

Analisis Interno

Profesionales con alta experticie otorgada

por años de trayectoria laboral

Escasa oferta de especialización en

bibliotecología

Buen nivel de ingresos economicos Escaso numero de egresados y titulados

anualmente

Page 46: Tesis

46

De la combinación de fortalezas con oportunidades surgen distintos factores que nos

refieren al potencial de la bibliotecología en Chile, destacando la adecuada incorporación

de tecnologías a la profesión, el buen posicionamiento económico y laboral, además de

presenciar una profesión con una trayectoria difícil, que ha sabido surgir frente a diversos

procesos (económicos y administrativos) señalándonos que el desarrollo de la

bibliotecología en Chile está fundado en base de esfuerzos desplegados por un grupo de

profesionales que administran de la mejor manera los actuales lineamientos y las futuras

acciones que se desarrollarán en Bibliotecología a nivel nacional.

Las limitaciones, establecidas por la mezcla de debilidades y amenazas, nos advierten sobre

un proceso de revisión pendiente, a nivel institucional de los objetos de estudio y a nivel

administrativo de los procesos relacionados con el marketing y publicidad que deberían

incorporar nuevos alumnos a las instituciones y ayudar a la incorporación de sus egresados

al mercado laboral. Así también es importante descentralizar la educación en

bibliotecología, para generar nuevas tendencias en el área.

De la misma forma, las debilidades y amenazas, nos indican la escasa presencia de

oportunidades para la formación docente especializada, lo que se supone deficiencias en la

incorporación de profesionales calificados a las escuelas de bibliotecologías, lo que injiere

directamente en los procesos de acreditación universitaria. Igualmente estos factores

denotan la escasa presencia del gremio bibliotecario en los círculos gubernamentales que

injieren en la profesión y el país.

Debido a la escasa formación docente especializada en bibliotecología, se propone

enfrentar esta debilidad como una oportunidad, potenciando la difusión y la participación

de la profesión, por parte de las escuelas, en programas gubernamentales de becas al

extranjero y pasantías, que conlleven a un mayor nivel de especialización de los

profesionales nacionales. De la misma forma es interesante suplir la escases de

profesionales calificados, con profesionales de gran experiencia laboral, que aporten al

desarrollo académico a través de la experiencia.

Page 47: Tesis

47

Así, los riesgos (combinación de fortalezas y amenazas) nos indican las amplias

posibilidades de seguir incorporando diversas formas de educación, siendo la incorporación

de tecnologías que permitan el acceso remoto a la educación una fuerte opción para el

desarrollo bibliotecario nacional, por otro lado surge la posibilidad de fortalecer la oferta

académica con programas de estudios enfocados a un público adulto o que ya esté

relacionado con la profesión y que busque certificar sus conocimientos.

Los desafíos (combinación de debilidades y oportunidades), convergen en el

fortalecimiento institucional de la bibliotecología, que inste el crecimiento de las áreas

administrativas a cargo del desarrollo bibliotecológico a nivel educacional, siendo una

buena oportunidad para incluir nuevas instituciones al medio, que aporten estabilidad en la

continuidad de los estudios.

En relación a las oportunidades presentadas en este análisis, surge como una alternativa,

incentivar la presencia de los alumnos en el colegio de bibliotecarios, para que este surja

como un agente difusor de la profesión a nivel gubernamental y de mercado.

De la misma forma nace la posibilidad de vincular el Colegio de Bibliotecarios y las

instituciones que imparten bibliotecología, al Gobierno a través de propuestas claras

enlazadas a la Ley de Transparencia, con el fin de poder trabajar en torno a políticas

nacionales de información.

Por consiguiente la Bibliotecología en Chile, se encuentra en proceso de transición, que

espera la incorporación de nuevos factores y agentes institucionales que diluciden los

factores administrativos institucionales que entorpecen el sano y normal crecimiento de la

bibliotecología, otorgando estabilidad y seguridad para el desarrollo docente y estudiantil.

Page 48: Tesis

48

2.8 Análisis de las Mallas curriculares en Bibliotecología

El desarrollo de una carrera profesional incluye la formación de un currículo, que es un

conjunto sistematizado de conceptos, objetivos, contenidos, series de asignaturas,

metodologías y criterios que definen una carrera universitaria y orientan la práctica

educativa, la organización de los recursos pedagógicos de la institución, los procesos de

enseñanza y aprendizaje y el sentido de la práctica profesional de los egresados34

.

El currículo de una carrera profesional, reúne diversos factores conducentes a la

incorporación eficiente de profesionales de calidad al mercado laboral, la planeación

curricular educativa contempla dimensiones sociales, técnicas, políticas, culturales y una

dimensión prospectiva encargada de la actualización constante de la profesión.

En el currículo coexisten estructuras que permiten el desarrollo de un perfil profesional

coherente a su entorno, institucionalidad y función, dentro de estas estructures podemos

destacar dos primordiales en la construcción de un Perfil Profesional: El Objeto de estudio

y los planes y programas de estudio.

2.8.1 Objeto de Estudio:

El Objeto de estudio es un conjunto de puntos de vista teóricos y acercamientos

metodológicos que constituyen el estado del conocimiento sobre ciertos objetos o espacios

específicos de las prácticas sociales35

.

La claridad frente al objeto de estudio de un profesional, incide en la forma que es vista y

representada la profesión por los demás en la estructura social.

34

Fuentes Navarro, Raúl. Diseño curricular para las escuelas de comunicación. México : Trillas, 1991.183 p.

35 Martínez Rider, Rosa María y Rendón Rojas, Miguel Ángel. Algunas propuestas latinoamericana de objetos

de estudio para la investigación bibliotecológica. Revista Interamericana de Bibliotecología, vol.27 (1): 13-

44, Enero-Junio 2004.

Page 49: Tesis

49

2.8.2 Objeto de estudio en bibliotecología:

Actualmente La Bibliotecología es una disciplina que está en proceso de construcción

epistemológica, teórica y metodológica, por esta razón existen diversos conceptos que

intentan dilucidar el objeto de estudio de la bibliotecología, actualmente se barajan los

Sistemas de Información Documental, La Información, La Clasificación, La actividad

Bibliotecaria, La Biblioteca, El Documento y El fenómeno comunicacional como los

principales objetos de estudio de las instituciones que imparten bibliotecología a nivel

latinoamericano36

.

Según los perfiles profesionales entregados por las universidades chilenas que imparten

bibliotecología, se puede inferir que los actuales objetos de estudio están asociados

principalmente a La Clasificación, La actividad Bibliotecaria y a La Biblioteca.

2.8.3 Planes y Programas de estudio:

Son la especificación operativa de la estrategia y la estructura académica. Organizan los

objetivos particulares, contenidos, actividades, etc., de las unidades de trabajo y sus

relaciones sincrónicas y diacrónicas37

.

2.8.4 Planes y programas de estudio en bibliotecología:

Actualmente las instituciones que imparten bibliotecología en Chile, manejan sus

programas de estudio de forma confidencial, exceptuando la iniciativa de la Universidad de

Playa Ancha, que por primera vez en el año 2009, pone a disposición publica algunos de

sus programas de estudio.

Consiguientemente, al no obtener información sobre los programas de estudios de forma

uniforme en ninguna de las tres instituciones, procederemos a analizar la información

disponible a través de las mallas curriculares, que son de acceso público.

36

Ibíd. 32 37

Ibíd. 31

Page 50: Tesis

50

2.8.5 Mallas Curriculares en Bibliotecología:

Las mallas curriculares son la representación gráfica del proceso de organización de los

planes y programas de estudios, además nos otorgan la distribución organizada del

aprendizaje por años o semestres que conducen a la obtención de un título profesional.

Uno de los principales beneficios de esta es la facilitación de la organización docente y

estudiantil en cuanto a horarios, cedes y distribución del alumnado en los ramos presentes

en la malla curricular.

Actualmente la Universidad Tecnológica Metropolitana imparte la carrera de

Bibliotecología en un régimen de 10 semestres, con la siguiente malla curricular:

Malla curricular Bibliotecología, Universidad Tecnológica Metropolitana38

.

38

Ibid.2

Page 51: Tesis

51

La Universidad de Playa Ancha imparte la carrera de Bibliotecología en un régimen de 10

semestres, con la siguiente malla curricular:

Malla Curricular Bibliotecología, Universidad de Playa Ancha39

.

La Universidad Bolivariana imparte la carrera de Bibliotecología en un Programa especial

de titulación con dos modalidades de estudio, continuidad de estudios y de segunda

titulación, para esto es necesario contar con un Título Técnico de Nivel superior en

Bibliotecología y un Título Profesional de al menos ocho semestres respectivamente,

ambos títulos deben ser otorgados por una Institución de educación Superior reconocida por

el Ministerio de Educación.

La duración del programa especial de titulación es de 4 semestres, pero sumando los

requisitos de ingreso al programa se completan los 10 semestres contemplados para la

obtención de un título profesional.

39

Ibíd. 3

Page 52: Tesis

52

Malla Curricular Bibliotecología, Universidad Bolivariana

La figura anterior muestra el Programa especial de titulación en los 10 semestres

correspondientes a un Título Profesional, los 2 primeros años, corresponden a los requisitos

de ingreso que deben tener los alumnos que postulan al programa especial de titulación,

tercer y cuarto año es el programa de estudios que imparte la Universidad Bolivariana, y el

5 semestre es opcional de acuerdo al grado que desee obtener el alumno en cuestión.

Consiguientemente analizaremos las tres mallas curriculares de forma íntegra, considerando

los 10 semestres presentes en los tres currículos universitarios del área.

Page 53: Tesis

53

Capítulo III

Análisis de Resultados

Page 54: Tesis

54

3.1 Análisis Mallas curriculares en bibliotecología

Actualmente bibliotecología se imparte en un régimen de 10 semestres en las tres

universidades con una carga académica de 50 ramos o créditos en promedio, así también se

observa que la distribución de la carga académica es de 5 ramos aproximadamente por

semestre, carga que varía dependiendo del avance del alumno en el transcurso de su

proceso educativo.

Al observar las mallas curriculares podemos percibir puntos en común dentro de la

enseñanza impartida, logrando agrupar y caracterizar los ramos en los siguientes grupos

temáticos:

1. Ciclo común

Ramos que se imparten de forma transversal en la universidad, en coordinación con las

distintas unidades académicas. Busca proporcionar herramientas lingüísticas, sociales y de

ciencias básicas que permitan la incorporación del alumno al proceso universitario de forma

integral, agregando herramientas que sirvan para desenvolverse de forma adecuada en

cualquier ámbito laboral.

2. Formación profesional básica

Materias obligatorias pertinentes a la carrera que permitan la uniformidad en el desarrollo

profesional Bibliotecológico.

3. Procesamiento de información

Materias orientadas a otorgar la capacidad de análisis de información para de poder

representar de forma uniforme los registros bibliográficos que se integraran a bases de

datos, con el fin de lograr un estándar adecuado para la recuperación de información.

Page 55: Tesis

55

4. Recursos y servicios de información

Materias pertinentes desarrollo de plataformas (físicas y virtuales) que permiten generar

herramientas capaces de satisfacer fidedignamente necesidades de información tanto a

usuarios como a los mismos profesionales Bibliotecólogos.

5. Tecnología de la información

Ramos orientados al desarrollo de herramientas tecnológicas que influyen directamente en

la eficiencia de los servicios que presta un bibliotecólogo.

6. Gestión de unidades de Información

Ramos orientados al desarrollo de capacidades de planificación, organización y gestión de

unidades de información, otorgando capacidades estratégicas para poder coordinar grupos

de información, personas y servicios.

7. Investigación

Ramos pertinentes para el desarrollo de la investigación en las diversas áreas de la

bibliotecología.

8. Archivología /Idiomas /Electivos

Archivología, ramos orientados al desarrollo de unidades de información vinculadas a

Archivos público privado.

Idiomas, ramos orientados a la incorporación de otras lenguas al perfil profesional con el

objetivo de otorgar herramientas que faciliten los procesos relacionados con el quehacer

bibliotecológico.

Electivos, ramos de formación general que pretenden otorgar herramientas anexas al

proceso formal de educación.

Page 56: Tesis

56

A continuación un cuadro con los ramos de las tres universidades agrupados según las

temáticas anteriormente mencionadas:

3.2 Agrupación temática de asignaturas en Bibliotecología por Universidades

Universidades UTEM UPLA U. Bolivariana

Grupo Temático

Historia de las ciencias Historia Universal

Historia de las Artes y Humanidades Historia de Chile

Estadística Estadística

Literatura Universal Literatura Chilena

Literatura General

Expresión oral y escrita

Filosofía y ciencias

Historiografía universal Ética profesional

Fundamentos de Economía Administración General

Administración

Introducción a las Ciencias de la Información

Animación y gestión Cultural

Ingles 1 y 2

Ingles Técnico 1 y 2

Francés 1 y 2

Alemán 1 y 2

Sistemas de Clasificación Bibliográfica

Lenguaje de Indización

Publicaciones seriadas

Clasificación

Catalogación y clasificación de material no

libro

Fuentes de información y servicios

bibliográficos

Selección y adquisición del material

bibliográfico no libroDocumentación

Recursos y servicios de información en

ciencias sociales arte y humanidadesFormación y desarrollo de colecciones

Recuperación de información Base de datos

documentales 1 y 2Técnicas de atención

Recursos y servicios de información comercial

Educación de usuarios Estudio y educación de usuarios

Estudio de usuarios Referencias y fuentes de información

Base de datos 1, 2 y 3

Redes de información

Unidades de información digitales

Servicios de información en línea Fundamentos de Hardware y Software

Base de datos Edición electrónica

Formatos Tecnologías bibliotecarias 1 y 2

Administración de Recursos humanos

Gestión del documento electrónico

Dirección estratégica

Mercado de servicios y productos bibliográficos

Gestión de información en los centros educativos

Gestión de información en agencias

gubernamentales

Gestión de Información en empresas

Organización y manejo de archivos

Archivología

Métodos de investigación en bibliotecología

Seminario de investigación

Métodos de investigación Bibliográfica Métodos de investigación bibliográfica Taller de seminario

ElectivosElectivo de formación especializada 1, 2

y 3Formación general 1 y 2 Electivo 1 y 2

Investigación

Métodos de investigación científica Trabajo de tesis

Asignaturas

Formulación de proyectos de información Comercialización de servicios de información

Administración Bibliotecaria 1 y 2

Archivología Archivos documentales

Tecnología de la

informaciónTecnología de la información 1, 2, 3 y 4

Computación

Gestión de unidades de

Información

Gestión de unidades de información

documental 1, 2 y 3Gestión de unidades de información 1 y 2

Gestión de información documental en las

empresasTaller de proyectos

Recursos y servicios de

información

Información documental

Desarrollo de colecciones

Documentación científica

Procesamiento de la

Información

Calidad en el servicio

Servicios de referencia

Biblioteca escolar y publica

Matemática

Taller de procesos 1,2,3 y 4

Representación temática de la información 1 y

2Descripción de información 1 y 2

Descripción documental 1 y 2 Lenguaje de indización 1 y 2

Análisis de información documental 1 y 2Catalogación 1 y 2

Ciclo Común

Formación Profesional

Básica

Animación cultural y de la lecturaFundamentos de la Bibliotecología

Introducción a la Bibliotecología y

documentación

Fundamentos de la BibliotecologíaHistoria del Libro y la Biblioteca

Contabilidad costo y presupuesto

Lógica simbólicaTeoría de la Comunicación Estructura del conocimiento 1 y 2

Derecho y propiedad intelectual

Taller de Ética

Animación a la LecturaAnimación a la Lectura

Idiomas Ingles 1, 2, 3 y 4 Ingles

Lingüística general Lingüística y documentaciónCátedra bolivariana

Filosofía

Relaciones Humanas

Page 57: Tesis

57

3.2.1 Análisis cuadro de agrupación temática de asignaturas:

La agrupación temática de las disciplinas en bibliotecología, nos permite dilucidar la

homogeneidad de la enseñanza en bibliotecología en Chile, ya que el poder agrupar los

ramos sin tener que diversificar las temáticas nos demuestra que las tres universidades

plantean sus currículos en base a una misma “alma mater” en bibliotecología. De la misma

forma la agrupación temática, nos concede un análisis por grupos las asignaturas, pudiendo

descubrir en que área se diferencia cada casa de estudio o en qué área innova cada escuela.

A continuación, procederemos a analizar cada grupo temático:

1. Ciclo común

El desarrollo de los programas de ciclo común en bibliotecología esta dado por la inserción

de conocimientos relacionados con el lenguaje, la lingüística y la comunicación, situación

transversal para las tres instituciones de nivel superior. De la misma forma se presentan

fuertes tendencias al desarrollo de conocimientos ligados a las ciencias sociales, como

filosofía, historia universal e historia nacional.

Así también podemos observar que las escuelas de bibliotecología incorporan a su ciclo

común capacidades entorno a la administración general de recursos, potenciando y

combinando las habilidades matemáticas, económicas y lingüísticas de sus alumnos en el

contexto del currículo académico.

Cabe destacar por parte de las escuelas más nuevas de Bibliotecología, la incorporación de

asignaturas legales o de derecho que permiten el desarrollo de la profesión bajo la

legislación nacional.

Page 58: Tesis

58

2. Formación profesional básica

La formación profesional básica de un bibliotecólogo en Chile, está centrada en entregar

fundamentos que orienten al alumno en cuanto al quehacer del bibliotecólogo en la

sociedad, así las escuelas de bibliotecología centran en el inicio del proceso educativo las

asignaturas que entregan herramientas vinculadas al desarrollo histórico de la profesión

entorno al libro y las bibliotecas, incorporando al currículo asignaturas pertinentes a esta

áreas y que ligan al profesional a los quehaceres de una biblioteca tradicional.

De la misma forma, se incorpora a la formación básica las asignaturas ligadas al desarrollo

cultural, entregando estrategias y actividades relacionadas a la promoción cultural

vinculada a bibliotecas públicas y a la promoción de actividades lectoras o de fomento

lector.

En esta instancia de formación profesional básica, por primera vez se incorpora el concepto

de “ciencias de la información”, como factor incidente en el desarrollo profesional de un

bibliotecólogo, cabe destacar que este ramo llamado “Introducción a las ciencias de la

información”, en el currículo de la Universidad Bolivariana, es homologo a “Introducción a

la bibliotecología y documentación”, desarrollando el primer atisbo de innovación en los

actuales currículos en bibliotecología.

3. Procesamiento de información

En este punto, las tres universidades concuerdan en la enseñanza de estas materias

pertinentes al desarrollo de habilidades necesarias para el procesamiento de información, en

la que clasificar, catalogar e indizar se instalan como pilar fundamental en el desarrollo

curricular de un bibliotecólogo, otorgándole a la obtención de estas habilidades un espacio

dentro de la malla curricular que trasciende en los semestres, ocupando gran parte de los

ramos de formación general de un bibliotecólogo.

Page 59: Tesis

59

Aun así existen diferencias en la forma de entregar las habilidades de procesamiento de

información, las Universidades Bolivariana y UTEM entregan los ramos en bloques

consecutivos que integran las capacidades de descripción bibliográfica en torno a los

distintos formatos existentes, otorgando un conocimiento progresivo de las materias en los

cuales un ramo es pre-requisito del otro, en cambio La Universidad de Playa Ancha

distribuye la enseñanza de las habilidades y capacidades de procesamiento de información,

en distintos módulos en los primeros semestres de la carrera aumentando progresivamente

el nivel a través de los semestres.

Actualmente vemos claras tendencias de la incorporación de nuevos procesos de

catalogación, vinculados principalmente a los documentos electrónicos, digitales y al

almacenamiento de información de forma virtual.

4. Recursos y servicios de información

Las actividades vinculadas al desarrollo de servicios de información, están establecidas a

través de la prestación de un servicio informativo a un público especifico, por lo que en este

bloque de habilidades se funda como una prioridad en las tres universidades, siendo

principal para los currículos, el desarrollo de capacidades que involucren el conocimiento

de los usuarios, para su buena atención en cuanto a servicios tecnológicos y de referencia.

Así también, cobra importancia la capacidad de desarrollar una colección pertinente al

sistema de información que el futuro bibliotecario pretenda instaurar, cotejándolo con el

conocimiento que le entrega el manejo de fuentes de información y de recuperación en base

de datos.

Este bloque de habilidades, que envuelven actividades en torno a los usuarios la búsqueda

en bases de datos y el desarrollo de colecciones, permanece en un equilibrio positivo dentro

del actuar bibliotecario, ya que otorga las herramientas necesarias, para buscar, encontrar,

desarrollar y responder todos los requerimientos de un usuario que se acerque al centro de

información.

Page 60: Tesis

60

5. Tecnología de la información

La incorporación de la tecnología a los servicios bibliotecarios es actual, y va de la mano

con el desarrollo de la profesión, ya que influye directamente en el desarrollo de todas las

actividades bibliotecarias, por este motivo se muestra una fuerte presencia de ramos que

desarrollan tecnologías básicas y avanzadas.

En primera instancia las carreras de bibliotecología muestran una tendencia de nivelación

de conocimiento tecnológico con ramos de computación que entregan herramientas básicas

que acompañaran al alumno en todo su proceso académico, además de trascender a diversas

instancias laborales.

Esta primera instancia educativa se establece como un pre-requisito para acceder a las

asignaturas de Tecnologías de información, en las cuales la universidad de Playa Ancha y

la Universidad Bolivariana entregan programas específicos de tecnología aplicada al

desarrollo de Bases de Datos, Redes de Información y a las tecnologías utilizadas para el

acceso remoto, presencial y eficiente a los servicios de información involucrados. Por otro

lado la Universidad Tecnológica Metropolitana desarrolla la tecnología en un bloque

llamado “Tecnología de la información” que consiste en 4 asignaturas que se imparten de

forma progresiva a lo largo de los semestres, pero al no poder acceder a la información

fidedigna de sus contenidos, trabajamos en base al supuesto de que lo que enseñan es

similar a las otras dos instituciones.

6. Gestión de unidades de Información

La inclusión de habilidades de gestión pretende generar profesionales capaces de

administrar cualquier centro de información, involucrando recursos humanos, financieros y

a los servicios de información.

Page 61: Tesis

61

En este grupo temático surgen algunas diferencias en los programas de estudio, ya que la

UTEM y la UPLA, desarrollan programas de gestión basados en los recursos documentales

que otorgan los servicios de información, limitando la capacidad de gestión al desarrollo de

unidades de información, en cambio la universidad bolivariana abarca la gestión de modo

global reuniendo asignaturas como “Dirección Estratégica” y “Administración de Recursos

Humanos”, que si bien en conjunto con otros ramos como “Gestión de información en

empresas” otorgan una orientación similar al de las otras universidad, por si solos amplían

la perspectiva del alumnado para su incorporación a nuevos nichos de trabajo vinculados la

bibliotecología con estas áreas de Gestión.

7. Investigación

Los ramos relacionados con la investigación, están estrechamente vinculados a generar

herramientas para los asuntos pertinentes a los procesos de titulación.

Así también, la Universidad de Playa Ancha y la Universidad Tecnológica Metropolitana,

imparten asignaturas de investigación vinculadas a la búsqueda de información en bases de

datos en conjunto con los recursos en bibliotecología.

Todo estos ramos están orientado a satisfacer la necesidad de un usuario o una necesidad

académica, y si bien, otorgan herramientas para desarrollar investigación en bibliotecología

muy pocas veces se desarrollan por iniciativa propia y gran parte de los resultados de este

tipo de investigación son gracias a la obligatoriedad de los procesos de titulación.

8. Archivología

En este aspecto, solo dos de las universidades (UPLA, Universidad Bolivariana) imparten

asignaturas pertinentes a este tipo de habilidades, principalmente para vincular a sus

alumnos a los puestos laborales relacionados con el área.

La enseñanza de la archivología es de un modo muy indefinido siendo la Universidad de

Playa Ancha quien más profundiza en este ámbito.

Page 62: Tesis

62

9. Idiomas

La enseñanza de idiomas en bibliotecología es de modo transversal en las tres

universidades, coincidiendo en la enseñanza del inglés como principal herramienta

idiomática presente en las universidades.

Así la Universidad de Playa Ancha es la que entrega mas herramientas del idioma a sus

alumnos incluyendo programas de ingles técnico orientado a las labores bibliotecarias de

procesamiento de información.

Aún teniendo 4 niveles de ingles ninguna institución asegura o acredita el conocimiento del

nivel de inglés adquirido por sus alumnos.

10. Electivos

La enseñanza electiva esta dictaminada por cada universidad, las cuales varían los

programas electivos en torno a la cantidad de alumnos, créditos que necesitan y a los cursos

que entrega la universidad.

Page 63: Tesis

63

3.3 Capacidades otorgadas por las asignaturas.

Consiguientemente, el análisis de las mallas curriculares, nos da a conocer las principales

capacidades otorgadas por las tres instituciones que imparten bibliotecología en Chile, con

las cuales podemos vislumbrar las competencias asociadas a la obtención de capacidades

aprendidas en el transcurso del proceso académico de un profesional recién egresado de

bibliotecología.

Competencias Capacidades otorgadas por

Asignaturas

Comunicación efectiva

Expresión Oral y Escrita

Lingüística

Teoría de la Comunicación

Manejo de conflictos

Ética

Filosofía

Relaciones Humanas

Desarrollo de Eficiencia

Lógica simbólica

Investigación

Estructura del Conocimiento

Análisis y Representación

de Información

Catalogación

Clasificación

Lenguaje de Indización

Tecnologías de la

Información

Base de datos

Tecnologías Bibliotecarias

Tecnologías de la Información

Servicios de Información

Pensamiento estratégico

Conocimiento del entorno

profesional

Capacidad de Aprendizaje

Referencias

Atención de Usuarios

Desarrollo de Colecciones

Marketing

Presupuesto

Economía

Gestión de Unidades de

información

Dirección estratégica

Gestión de unidades de información

Administración de recursos humanos

Introducción a la bibliotecología

Gestión Cultural

Introducción a las ciencias de la información

Idiomas

Historia de las Ciencias

Archivología

Page 64: Tesis

64

3.3.1 Descripción de competencias

Cada una de las siguientes competencias están asociadas a distintas capacidades otorgadas

por el currículo en bibliotecología, y la descripción de ellas está relacionada a lo observado

en las temáticas desarrolladas en el análisis de las mallas curriculares en bibliotecología.

1- Comunicación efectiva: Escuchar y expresarse de manera clara y directa. Implica la

disposición a ponerse en el lugar del otro, la habilidad para transmitir ideas y estado de

ánimo, y la habilidad para coordinar acciones40

.

2- Manejo de conflictos: Mediar y llegar a acuerdos cuando se producen situaciones de

tensión o de choques de intereses entre personas, áreas o grupos de trabajo. Implica la

capacidad de visualizar soluciones positivas frente a situaciones de controversia o que sean

percibidas como desestabilizadoras de la organización.

3- Desarrollo de eficiencia: Generar herramientas útiles para el desarrollo de la

eficiencia en cuanto a normalización de tiempos en el lugar de trabajo y cuantificación de

los productos desarrollados.

4- Análisis y representación de información: Identificar y representar en el lenguaje

documental adoptado o en otro sistema simbólico el contenido semántico de un documento

o de una colección de documentos o de un fondo de archivo41

.

5- Tecnologías de la información: Operar las herramientas tecnológicas y de

comunicación requeridas para el desempeño de sus funciones. Implica el interés por

conocer y utilizar de modo regular y eficiente los programas, aplicaciones y sistemas

adoptados por la institución o área funcional42

.

40

Vergara Reyes, Hugo y Meneses Herrera, Margarita, Competencias transversales en la administración

pública chilena : avances y proyecciones. Santiago : Sence, 2005. 16p.

41 Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. Libro Blanco : Título de grado en

información y documentación. [en línea]. Madrid : ANECA, 2004. [fecha de consulta: Octubre 2004].

Disponible en http://www.aneca.es/media/150424/libroblanco_jun05_documentacion.pdf

42 Ibíd. 37

Page 65: Tesis

65

6- Pensamiento estratégico: Habilidad para asimilar rápidamente los cambios del

entorno, oportunidades y amenazas, y para identificar las características propias de la

organización, debilidades y fortalezas. Es poder traducir estos cambios y características a la

ejecución de acciones y planes concretos que permitan el desarrollo de la empresa43

.

7- Conocimiento del entorno profesional: Ser capaz de orientarse en el espectro

nacional de la Bibliotecología, siendo capaz de vincularse con otros pares y profesionales

en el mundo laboral44

.

8- Capacidad de Aprendizaje: Significa ser capaz de adaptarse a los nuevos cambios y

conocimientos generados por las nuevas metodologías, tecnologías y lugares de trabajo que

necesitan la adquisición de nuevos conocimientos para el desarrollo del actuar

bibliotecológico.

9- Gestión de unidades de información: Garantizar el mantenimiento de la

administración general, la gestión administrativa y el apoyo logístico de la actividad de un

organismo45

.

10- Servicios de información: Actividades que garantizan la correcta atención de los

usuarios presentes en los servicios de información, en cuanto a calidad de los productos

entregados, como en la calidad del servicio.

43

Alles, Martha Alicia. Gestión por competencias : el diccionario. Buenos Aires : Granica, 2005. 301p. 44

Ibíd. 38 45

Ibíd. 38

Page 66: Tesis

66

Al determinar las competencias de un bibliotecólogo, podemos asociarlas a los Dominios

de Competencias que determinan el perfil profesional, estos dominios son:

Dominio de

Competencias

Fundamentales

Dominio de

Competencias

Disciplinarias

Dominio de

Competencias

Específicas

Comunicación Efectiva Pensamiento

Estratégico

Análisis y

Representación de

información

Tecnologías de la

Información

Manejo de conflictos Conocimiento del

Entorno Profesional Servicios de

información

Desarrollo de

Eficiencia

Capacidad de

Aprendizaje

Gestión de Unidades

de información

Page 67: Tesis

67

3.4 Esquema del Perfil Profesional de un Egresado en Bibliotecología

Por consiguiente el esquema del perfil profesional en bibliotecología quedaría de la

siguiente forma:

Page 68: Tesis

68

3.5 Perspectiva de los Profesionales en Bibliotecología

Antes de de describir el Perfil Nacional de Bibliotecología, es importante considerar las

opiniones, de los Profesionales Bibliotecólogos que están en directa relación con el medio

y los egresados.

3.5.1 Entrevista Jefes de Carrera

Actualmente las Jefaturas de Carrera son un factor fundamental en la definición de los

currículos académicos lo que influye directamente en el desarrollo de un perfil profesional.

Nora Torres, Jefa de Carrera de Bibliotecología en la Universidad de Playa Ancha destaca

la importancia de desarrollar la profesión más allá de los procesos técnicos que esta

implica, ya que esto es el principal impedimento de los bibliotecólogos porque los limita a

un núcleo cerrado de una biblioteca y para evitar esta situación, su escuela, propone hacer

llegar hacer del bibliotecólogo un guía dentro de los servicios de información, además de

ser un agente dedicado a la investigación de lo que el usuario necesita. De la misma forma

destaca la importancia de potenciar el desarrollo de estudios dedicados a la investigación de

la profesión y su desarrollo para desarrollar teorías sobre la profesión.

Por otro lado destaca que el tronco central de la profesión de bibliotecólogo es la

Organización de Información, acompañado del lenguaje como factor fundamental para el

desarrollo bibliotecario, otorgando las competencias de “saber organizar el conocimiento”

como principal actividad diferencial de la bibliotecología frente a otras profesiones. Torres,

destaca que esta actividad no satisface completamente las necesidades de la sociedad

actual, ya que esta necesita desclasificar el conocimiento y no organizarlo, por ende el

bibliotecólogo debe ser un socializador de la información preocupándose de dar respuestas

reales a los usuarios a través de las herramientas que un bibliotecólogo es capaz de

desarrollar.

Torres, vincula el rol del bibliotecario al desarrollo de la documentación, con un perfil

inquieto que busca el desarrollo para el servicio social, vinculado a los centros de

información como agentes culturales, transmitiendo la cultura a través de los documentos.

Page 69: Tesis

69

Como principal característica de la carrera de bibliotecología en Playa Ancha es la

heterogeneidad de personas que ingresan a la profesión debido a que se encuentra en la

región de Valparaíso donde sus habitantes no están segmentados por clases sociales,

desarrollando a través de estos factores socializantes iniciativas que promueven la gestión

dentro de la comunidad en la que se desarrolla un bibliotecario.

Por otra parte, Sergio Rodríguez actual jefe de carrera de Bibliotecología en la Universidad

Bolivariana, destaca lo importante que ha sido el desarrollo de la carrera en un ámbito

privado, ya que dinamiza el mercado actual, dando cabida a otro segmento de la población

que desea estudiar bibliotecología, incorporando nuevas tendencias en educación con los

actuales programas de estudio presentes en la Universidad Bolivariana, que dan la

posibilidad a personas vinculadas al área y que desean certificar sus conocimientos a través

de programas de estudio acorde a sus necesidades.

Rodríguez destaca el énfasis que ha dado la Universidad Bolivariana en generar

Bibliotecólogos capaces de liderar grupos de trabajo, y que a la vez, sean capaces de

administrar y generar nuevos recursos.

Como factor fundamental en este proceso, destaca la incorporación de profesionales con

amplia experiencia en sus áreas, esta iniciativa fue desarrollada por la escasa presencia de

profesionales dedicados a la enseñanza de la bibliotecología Chile debido a la insuficiente

presencia de grados académicos vinculados al área de la bibliotecología.

La Universidad Bolivariana abarca las tecnologías desde la perspectiva de entender el

desarrollo tecnológico a través de los procesos vinculados a esto y no a través de los

instrumentos tecnológicos.

Por otro lado, Rodríguez, vincula el bajo progreso de la bibliotecología a las debilidades

asociadas al desarrollo económico, administrativo de las instituciones que albergan la

carrera y no a los intentos de desarrollar la Bibliotecología en Chile, ya que si estas

instituciones tuvieran los recursos necesarios en cuanto a infraestructura y administración,

el crecimiento de la carrera sería mucho mayor que el actual.

Page 70: Tesis

70

Como principal característica de los egresados, se destaca la incorporación de competencias

que permitan el desarrollo bibliotecario más allá de las instancias tradicionales de trabajo,

desplegando profesionales capaces de desenvolverse con liderazgo en su trabajo, con

capacidades de aprendizaje que le permitan vincularse con distintas áreas e insertarse como

líderes a través de un acervo de conocimientos profesionales aplicables y traspasables a sus

usuarios y a su equipo de trabajo.

Page 71: Tesis

71

3.6 Encuesta a profesionales en bibliotecología:

En el proceso de recolección de información, se establecieron algunos parámetros

relacionados con las dominio de competencias encontradas en el análisis de las mallas

curriculares, y que influyen directamente en la determinación del perfil en bibliotecología

que se pretende concluir, por esto y para acreditar la congruencia de los hallazgos del

análisis, se realizo una encuesta para cotejar la información obtenida. De la misma forma,

nos parece importante considerar la opinión de profesionales que se desempeñan como

bibliotecólogos.

3.6.1 Encuesta a profesionales Bibliotecólogos:

La encuesta se realizo a través de la base otorgada por la pagina web

www.encuestafacil.com y se distribuyo a través de la lista de interés del Colegio de

Bibliotecarios, recogiendo la opinión de 100 profesionales de la información vinculados al

área de la bibliotecología.

Page 72: Tesis

72

3.6.2 Encuesta:

Page 73: Tesis

73

1. De estas 100 personas que contestaron la encuesta, la mayor representación la

obtuvo la opción “otro” con un 38% como lo indica el gráfico n° 1.

Grafico n° 1, Nivel Profesional de los Encuestados

En la especificación de la opción “otro” el porcentaje de la población bibliotecóloga índico

ser perteneciente a un nivel profesional experto o especialista, así el 62% de los

encuestados representan a un profesional básico o recién egresado.

Page 74: Tesis

74

2. Ante la pregunta “De los siguientes sectores laborales, en cual se siente mejor

preparado para desempeñarse como bibliotecólogo”

Gráfico 2. Ambiente Laboral

En esta pregunta los encuestados tuvieron la opción de elegir más de un sector de

desempeño y no se limito el actuar bibliotecario a una sola área laboral, bajo este contexto

los porcentajes destacan a las Universidades, con casi un 31%, como el sector donde los

bibliotecólogos se sienten mejor preparado para desempeñarse, seguido de las Bibliotecas

Públicas con un 18% (aprox.) de las opciones, de la misma forma el Sector Público y las

Empresas Privadas compiten con casi el mismo porcentaje de las preferencias 16% y un

15% respectivamente, en último lugar quedan los colegios con un 13% de las preferencias.

En la opción otro con un 6% destacan los Organismos Internacionales, Archivos y

Proyectos de conservación de patrimonio histórico, es importante destacar que esta opción

fue la elegida por los profesionales expertos que respondieron esta encuesta.

Page 75: Tesis

75

3. Al preguntar a los encuestados, cuál es la actividad bibliotecaria en la que se siente

mejor preparado para desempeñarse

Grafico N° 3. Actividades Bibliotecarias

Esta pregunta se desarrollo en base a las competencias específicas resultantes del análisis

de las mallas curriculares, así también se permitió a los encuestados elegir más de una

actividad vinculada al quehacer bibliotecario obteniendo los siguientes resultados:

Con casi un 46% de las opciones destaca en primer lugar “Los Servicios de Información”,

seguido de un 33% de la actividad ligada al “Análisis y representación de la información” y

finalmente con un 21% de las opciones las actividades relacionadas con las “Tecnologías

de la Información”.

Page 76: Tesis

76

4. Al preguntar qué capacidades se consideran fundamentales en el desarrollo

profesional de un bibliotecólogo, se obtuvieron los siguientes resultados:

Grafico 4. Capacidades fundamentales

La mayoría de los encuestados considera que la “Administración” es fundamental en el

desarrollo de un bibliotecólogo otorgándole el 24% de las opciones, en segundo lugar

demuestra una escasa diferencia en la importancia de las actividades relacionadas con la

“Expresión Oral y Escrita” y con las labores de “Investigación” con un 20% y 19 %

respectivamente. La “Ética” con un 12%, el “Marketing” con un 13% y la “Animación

Cultural” con un 11% de las opciones destacan con casi el mismo nivel de importancia para

el desarrollo profesional de un bibliotecólogo.

Page 77: Tesis

77

5. Al preguntar qué opción representa mejor la labor de un bibliotecólogo, los

resultados fueron los siguientes:

Grafico 5. Labor Bibliotecaria

Un 67% de las opciones destacan que la principal labor de un Bibliotecólogo es Organizar

Información, de la misma en la especificación de la opción “otro” destaca la Gestión de

Información como una actividad representativa de la labor de un bibliotecólogo, con un

10% de las opciones. Cabe destacar que esta opción es la elegida por profesionales

expertos en el área.

De la misma forma un 9% de los encuestados considera que “Liderar grupos de trabajo” es

parte fundamental de la labor bibliotecaria.

Las opciones de “Referencia” y “Gestión Cultural” obteniendo cada una un 5% de las

opciones y la opción de “Atención de Usuarios” obtuvo un 4% de las opciones, dilucidando

la importancia de estas en el desarrollo Bibliotecario, ya que casi un 15% de los

encuestados las considera representativas en el actuar bibliotecario nacional.

Page 78: Tesis

78

6. Al preguntar sobre qué tipo de habilidades directivas agregarían a los currículos en

bibliotecología estas fueron las respuestas:

Grafico 6. Habilidades Directivas

Con casi el 30% de las opciones el “Liderazgo” se instaura como una de las principales

habilidades directivas que los profesionales agregarían a los currículos en bibliotecología,

seguida de la “Comunicación” con un 21% y de la “Toma de Decisiones” con un 18%.

De la misma forma la “Negociación” y la “Asertividad” se mantienen en el mismo nivel de

importancia con un 15% cada una.

Page 79: Tesis

79

7. Al momento de evaluar las mallas curriculares de las universidades los resultados

son:

Grafico 7. Evaluación de currículos

El 78% de los encuestados evalúan las mallas como “Regulares”, el 14% califican las

mallas como “Buenas”, y el 8% califica como “Malas”.

Page 80: Tesis

80

3.6.3 Análisis de la encuesta:

Al vislumbrar los datos relacionados con la encuesta, los relacionaremos con la

información obtenida a través del proceso de investigación:

La pregunta n° 1 nos indica la diversidad y convivencia de distintos grados profesionales en

el área de la Bibliotecología, lo que nos indica que el profesional básico y el experto

desarrollan sus actividades profesionales en los mismos sectores laborales, relacionándose a

través de un nivel jerárquico en el medio laboral.

La pregunta n°2 confirma que los principales ambientes de trabajo del bibliotecólogo están

relacionados con el sector educacional, de la misma forma queda en claro que las

universidades que imparten bibliotecología orientan las mallas curriculares y a sus alumnos

para el desempeño en estas áreas.

Así también, se muestra que cuando un profesional sube de un nivel básico a uno experto,

las posibilidades laborales se amplían a distintos organismos como al ejercicio libre de la

profesión.

La pregunta n°3 nos otorga una relación positiva entre el análisis de las competencias

específicas y la incorporación de estos dominios de competencias en el ambiente laboral,

siendo Los Servicios de Información el área en que los bibliotecólogos encuestados se

sienten mejor preparados para desarrollarse.

En la pregunta n°4 los encuestados consideran fundamental los ramos de administración en

el proceso profesional, esto establece una clara relación entre la competencia especifica de

Gestión de Unidades de Información, siendo esto un eje elemental en el desarrollo laboral

de un bibliotecólogo. Así también los Encuestados le dan un carácter de fundamental a las

capacidades comunicacionales vinculadas a la Expresión Oral y Escrita y a la

Investigación, ligadas a la obtención de las competencias fundamentales.

La pregunta n°5 referente a la Labor de un bibliotecólogo, los encuestados le otorgan el

mayor porcentaje a la Organización de Información, concordando con los objetos de

Page 81: Tesis

81

estudio en bibliotecología que hacen relación a La Clasificación y a las Actividades

Bibliotecarias.

Un 67% de las opciones destacan que la principal labor de un Bibliotecólogo es Organizar

Información, por otra parte, en la opción “otro” destaca la Gestión de Información como

una actividad representativa de la labor de un bibliotecólogo, con un 10% de las opciones.

Cabe destacar que esta opción es la elegida por profesionales expertos en el área.

De la misma forma un 9% de los encuestados considera que “Liderar grupos de trabajo” es

parte fundamental de la labor bibliotecaria.

Las opciones de “Referencia” y “Gestión Cultural” obteniendo cada una un 5% de las

opciones y la opción de “Atención de Usuarios” obtuvo un 4% de las opciones, dilucidando

la importancia de estas en el desarrollo Bibliotecario, ya que casi un 15% de los

encuestados las considera representativas en el actuar bibliotecario nacional.

La pregunta n°6 en relación a la presencia de habilidades directivas en bibliotecología, los

encuestados posicionan al Liderazgo como principal capacidad que se tendría que

incorporar a los currículos, para más información sobre esto pase al anexo de habilidades

directivas.

En la pregunta n° 7 relacionada con la calidad de las mallas curriculares, el 78% de los

encuestados concuerda en que estas necesitan una revisión, este resultado es posible

homologarlo a las conclusiones realizadas en el análisis FODA en el cual se establece que

la Bibliotecología está en un proceso de transición al que le urge una revisión.

Page 82: Tesis

82

Capítulo IV

Metodología

Page 83: Tesis

83

4.1 Tipo de Metodología

En esta investigación se usó una metodología de carácter cualitativo para investigar el tema,

con énfasis en un enfoque exploratorio-descriptivo.

4.2 Desarrollo de la Metodología

Este tipo de metodología nos sirvió para obtener información pertinente entorno a los

objetivos propuestos, permitiéndonos desarrollar un esquema de trabajo en base a una

bibliografía pertinente.

Para esto, se recopilo información básica relacionada con el desarrollo de perfiles

profesionales y su confección, para luego entrar en el contexto nacional en bibliotecología,

y así poder realizar un análisis del estado de la enseñanza en bibliotecología, para poder

determinar las características que definen el perfil nacional de un egresado en

bibliotecología.

Las fuentes de información utilizadas corresponden tanto a fuentes primarias como

secundarias de información. Esto se hizo necesario para obtener nuevos antecedentes que

sirvieron para complementar y sustentar teóricamente la investigación.

En la parte práctica, se obtuvo información a través del método de campo, aplicando

entrevistas a dos jefes de carrera y una encuesta aplicada a una población representativa de

100 profesionales bibliotecólogos de distintos grados académicos (básico, maestro,

especialista). Lo que nos permitió obtener información complementaria a los resultados

obtenidos a través de la investigación bibliográfica, permitiéndonos descripciones correctas

de los objetivos propuestos.

Page 84: Tesis

84

4.3 Mención de los instrumentos de recopilación de información

Los instrumentos para recopilación de información serán:

• Entrevistas abiertas

• Encuestas

• Análisis de documentos

• Análisis de resultados

Page 85: Tesis

85

Capítulo V.

Análisis y desarrollo del perfil nacional Profesional

en Bibliotecología

Page 86: Tesis

86

5.1 Observación de Resultados

A continuación se presentará el análisis e interpretación de los resultados de esta

investigación, los que a su vez nos permitirán obtener el Perfil nacional en bibliotecología

de un profesional recién egresado y desarrollar las conclusiones pertinentes a los resultados

obtenidos.

5.1.1 Ambiente (contexto) en Bibliotecología.

Hasta el año 2009 la Bibliotecología en Chile ha sido desarrollada por tres instituciones de

nivel superior, La Universidad Tecnológica Metropolitana, La Universidad de Playa Ancha

y La Universidad Bolivariana, estas instituciones han albergado a la profesión bajo distintas

circunstancias a lo largo de los años.

Actualmente estas Universidades están pasando por procesos de reestructuración,

económica, académica y administrativa que conllevan diversos problemas para el desarrollo

de la bibliotecología, ya que esto ha condicionado la difusión de la profesión a un

presupuesto escueto o casi nulo, además de presentar pocos avances en cuanto

infraestructura, equipos humanos (administrativos) y tecnológicos.

Independiente de la situación institucional, las tres instituciones han mantenido un nivel de

matricula parejo durante los últimos años, situación que se sostiene en base a los esfuerzos

desplegados por el grupo de profesionales a cargo de administrar la profesión en el país, de

la misma forma, las instituciones se han preocupado de incorporar la mayoría de las

tendencias tecnológicas presentes en el mercado y que están relacionadas con la

Bibliotecología, otorgando herramientas a sus alumnos que los mantienen vigentes y la

vanguardia de los requerimientos del mercado laboral, obteniendo niveles casi nulos de

cesantía en la profesión.

Independiente de las limitaciones, relacionadas principalmente a procesos institucionales y

no de la profesión, La Bibliotecología ha sabido mantener una matrícula persistente a través

de los años, a través de las múltiples modalidades de estudio, lo que ha diversificado el

Page 87: Tesis

87

público objetivo de las universidades, desarrollando un gran interés de las personas

vinculadas al área y que buscan la opción de certificar sus conocimientos a través de

procesos formales de educación que se adecuan a sus necesidades personales, como lo es el

Programa Especial de Titulación de la Universidad bolivariana.

5.1.2 Ambiente Laboral.

Actualmente las ofertas laborales en bibliotecología, están vinculadas a los sectores

educacionales, principalmente relacionados con la Educación Superior Universitaria

pública y privada.

Así también el 96% de la población bibliotecóloga se encuentra trabajando, con una

remuneración de 480.000 mil pesos en el primer año laboral después de su titulación.

Es importante destacar que las principales ofertas laborales destinadas a Profesionales

Básicos o Recién Egresados, están vinculados a las actividades bibliotecarias relacionadas

con los conocimientos computacionales, los sistemas integrados de biblioteca y a las

actividades referidas a las áreas de servicio y atención de usuarios.

5.1.3 Estado de la Enseñanza

La enseñanza en bibliotecología en Chile, se desarrolla el marco de tres instituciones de

educación superior, las cuales a través de 10 semestres imparten la enseñanza de los ramos

pertinentes a la carrera, con la aprobación de estos ramos, más el desarrollo de un trabajo de

investigación de carácter obligatorio, conducen a la obtención del título profesional en

Bibliotecología.

El desarrollo de las mallas curriculares en bibliotecología está orientado al desarrollo del

dominio de competencias que el alumno integrara, posteriormente, en su inserción al

mercado laboral.

Las Universidades están preocupadas de desarrollar competencias específicas

principalmente ligadas al actuar del bibliotecólogo en las áreas de análisis y representación

Page 88: Tesis

88

de información, tecnologías de la información, servicios de información y gestión de

unidades de información, además de entregar otras dominios fundamentales y disciplinarios

ligados al desarrollo de distintas habilidades que permitan al bibliotecólogo expresarse,

relacionarse, innovar y aprender frente a cada contexto en el cual le toque desenvolverse.

Por otro lado, La Bibliotecología en Chile trabaja con objetos de estudio pertinentes a La

actividad bibliotecaria, los sistemas de información y la clasificación, todos ellos para la

vinculación laboral de sus alumnos en sectores relacionados con las bibliotecas y centros de

documentación.

5.1.4 Opinión de los profesionales

Los profesionales ligados al desarrollo educacional de la bibliotecología en Chile, definen

al profesional bibliotecólogo como un agente dedicado a la investigación de lo que el

usuario necesita, vinculando su actuar al desarrollo de sistemas documentales que permitan

la correcta socialización de la información.

Estos profesionales, al desarrollar sus programas de estudios, esperan como resultado un

bibliotecólogo que sea capaz de relacionar su trabajo con el servicio comunitario, a través

de iniciativas que promuevan la gestión de los servicios para la comunidad en la que

participa, así se espera que el bibliotecario este preparado para organizar, administrar y

generar nuevos recursos ocupando los procesos vinculados al desarrollo de la tecnología

generando instrumentos útiles para su desempeño profesional.

Así también, los jefes de carrera entrevistados, destacan la incorporación de competencias

de aprendizaje que le permitan vincularse con distintas áreas e insertarse como líderes a

través de un acervo de conocimientos profesionales aplicables y traspasables a sus usuarios

y a su equipo de trabajo.

Al consultar la opinión de profesionales vinculados a la bibliotecología a través de una

encuesta, nos indican una diversidad de factores que influyen en la determinación de un

perfil a nivel nacional en bibliotecología, a través del análisis de la encuesta podemos decir

que los bibliotecólogos nacionales están dedicados en su mayoría al desarrollo de servicios

Page 89: Tesis

89

de información ligados a las bibliotecas de los sectores universitarios y educacionales, en

los cuales la principal labor es el desarrollo de sistemas de información pertinentes a la

clasificación y ordenamiento de documentos que injieren directamente en el desarrollo del

conocimiento de sus usuarios.

De la misma forma los profesionales encuestados acusan déficit en los sistemas

educacionales ligados a la bibliotecología, pidiendo una revisión de los actuales currículos

vinculados a la carrera.

4.5.2 Perfil Profesional

Consiguientemente el conjunto de competencias y rasgos que identifican a un Profesional

Básico, o recién egresado de la carrera de Bibliotecología son las siguientes:

Un profesional recién egresado de la carrera de bibliotecología, podrá vincularse a sectores

laborales afines a la creación de centros documentales, bibliotecas, centros de información

y archivos ligados a los distintos niveles educacionales presentes en el País, además de

poder trabajar en centros de documentación especializados pertenecientes a empresas

privadas o a organismos internacionales, pudiendo extender sus labores en sectores

públicos y privados que presten servicios informativos documentales que desarrollen

labores de investigación y de atención de usuarios.

El profesional egresado, podrá insertarse en distintos ámbitos laborales a través del manejo

de competencias disciplinarias concedidas para su integración eficiente a los medios

laborales, a través de estrategias vinculadas a su capacidad de aprendizaje y conocimiento

de su entorno, vinculando estas destrezas a labores especificas como el Análisis y

representación de información, el desarrollo de tecnologías de la información, servicios de

información y de la gestión de unidades de información, siendo capaz de relacionar factores

humanos, tecnológicos y comunicacionales en pos de la eficiencia del centro documental en

el que se desarrolle.

Page 90: Tesis

90

Además los profesionales egresados, son capaces de relacionar su trabajo con el servicio

comunitario, a través de iniciativas de gestión cultural que promuevan la inserción de la

comunidad a los servicios que la biblioteca presta.

Así un bibliotecario recién egresado está preparado para organizar, administrar y generar

nuevos recursos vinculados a la biblioteca creando instrumentos útiles para su desempeño

profesional y para la comunidad en la que participa con el fin de ser un agente socializador

de información.

En resumen, un profesional egresado en bibliotecología en Chile, es un ser capaz de

desarrollar la organización del conocimiento a través de la clasificación de información y la

gestión de factores tecnológicos y humanos para satisfacer de forma eficiente la prestación

de un servicio informacional a través de una biblioteca o centro de documentación ligado a

una empresa o a la comunidad.

Page 91: Tesis

91

Capítulo VI.

Conclusiones y Sugerencias

Page 92: Tesis

92

6.1 Conclusiones

Al finalizar esta investigación podemos concluir que:

6.1.1 Perfil en bibliotecología

El Perfil de un Profesional Egresado en Bibliotecología en Chile, corresponde al de un

profesional con capacidad de mejora, que incorpora elementos tecnológicos a sus

funciones, desarrollando la organización del conocimiento a través de diversas técnicas

incorporadas en los currículos.

Así también el Bibliotecólogo recién egresado, es un ser capaz de desarrollar vínculos entre

los agentes tecnológicos y los recursos humanos para generar eficiencia en los centros de

información con los cuales se relaciona.

Por otro lado, la formación del profesional egresado le permite vincularse en su entorno

laboral de forma eficiente, ligando su actuar principalmente a bibliotecas y centros de

documentación que desarrollan las entidades relacionadas con la educación en distintos

niveles académicos.

El profesional egresado podrá realizar labores relacionadas al desarrollo de tecnologías de

la información, al análisis y representación de información, los servicios de información y

la gestión de unidades de información en centros de información o bibliotecas que presten

este tipo de servicios.

El bibliotecólogo recién egresado, presenta un alto compromiso con el desarrollo cultural

de la comunidad en la que participa, siendo capaz de desarrollar instancias que enlacen a la

comunidad con los acervos informacionales que maneja, siendo así un agente socializante

de información en su comunidad.

Page 93: Tesis

93

5.1.2 Instituciones en bibliotecología (Análisis FODA).

Las actuales instituciones que imparten bibliotecología en Chile, han sido capaces de

incorporar nuevas instancias a la formación curricular en bibliotecología, preocupándose de

incorporar las tecnologías pertinentes para mantener la vigencia en los procesos educativos,

esto permite a las instituciones generar una buena inserción de los profesionales a los

mercados laborales, a su vez existe una directa relación entre los programas de estudio, los

perfiles, la oferta laboral y lo que ofrecen las universidades.

En el ámbito institucional, las universidades se encuentran cursando procesos difíciles a

nivel administrativo y económico, que merman los procesos de acreditación, dificultando el

desarrollo de la bibliotecología en cuanto a difusión. Esto acarrea un escaso interés de la

población estudiantil para incorporarse a la profesión, debido a que no conocen la carrera y

a que las instituciones que la sustentan no pueden competir con los niveles estructurales,

administrativos y tecnológicos que los grandes conglomerados educativos ofrecen en el

mercado.

Así también las instituciones no muestran esfuerzo en relacionarse entre ellas, ni en

capacitar a sus docentes, este factor se ve incrementado por las desventajas económicas de

las instituciones, lo que ha llevado a la disminución de una planta educativa estable,

aumentando las cofradías entre las plantas docentes, y a la replicación de los modelos

educacionales, lo que disminuye el interés de la comunidad profesional en participar en

instancias que lleven a una mejor producción académica, como lo son la investigación y el

perfeccionamiento docente, repercutiendo fuertemente en la calidad y el avance de la

enseñanza en las ciencias de la información.

Concluido el análisis de las instituciones que imparten bibliotecología en Chile, podemos

decir que apremia una reestructuración de las plantas administrativas y docentes que

conducen la profesión a nivel nacional, que permita un replanteamiento comercial de la

carrera a través de la incorporación de nuevas estrategias que aumenten el interés del

público en la profesión.

Page 94: Tesis

94

5.1.2 Estado de la enseñanza (mallas curriculares)

Las instituciones que imparten bibliotecología en Chile, generar profesionales otorgando

competencias específicas ligadas a la organización de información en bibliotecas y centros

documentales, condicionando a sus profesionales a desarrollarse laboralmente en estas

áreas.

Por otro lado las escuelas desarrollan competencias fundamentales y disciplinarias para

incorporar herramientas que permiten la nivelación educacional de sus alumnos y

herramientas que los preparan para un buen desenvolvimiento entre sus pares y sus equipos

de trabajo.

Frente a esto, las escuelas logran posicionar exitosamente a sus egresados en ambientes

laborales ligados a la bibliotecología (bibliotecas, centro de información, etc.); pero aun no

logran integrar a sus profesionales a otras áreas laborales, ya que todas las competencias

que entregan están orientadas al trabajo en bibliotecas, esto conlleva a que el profesional

egresado no cuente con herramientas que le permitan el ejercicio libre de la profesión,

mermando las posibilidades de generar instancias laborales distintas a las proporcionadas

por a una institución patrocinadora.

En otro ámbito, las herramientas entregadas en el proceso educacional a un egresado

mantienen una formación tecnocrática, preparándolo para desarrollar procesos que

garantizan buenos resultados, pero no eficiencia en el transcurso de estos procesos.

Destaca el hecho de que ninguna de las tres instituciones establezca un objeto de estudio en

la enseñanza de la profesión, repercutiendo fuertemente en la identidad de sus alumnos, ya

que se propicia el trabajo técnico y no el teórico, lo que trasciende en el momento de

enfrentar la profesión frente a otras en el mercado laboral.

Por otro lado, podemos decir que la inclusión de tecnologías en los currículos, se presenta

de forma eficiente, destacando la incorporación de la tecnología en todas las áreas de la

profesión, irguiéndose como un pilar fundamental en la formación académica,

permitiéndole sostener distintas competencias especificas en torno a la tecnología.

Page 95: Tesis

95

5.1.3 Habilidades directivas

Al investigar las Habilidades Directivas (HD), podemos decir que son un grupo de

habilidades posibles de estudiar y de adquirir por medio de educación formal e informal,

por lo que algunas personas las han adquirido a través de la experiencia y otras las han

estudiado. Por esto, su adquisición no está condicionada a características personales.

Al enfrentarnos al desarrollo de la Sociedad de la Información, se hace fundamental

desarrollar capacidades que nos ayuden hacer gestiones que fomenten la eficacia y la

eficiencia de nuestras capacidades técnicas, frente a esto las Habilidades Directivas se

presentan como una buena posibilidad de aumentar estas capacidades.

La revisión de las mallas curriculares en bibliotecología, arroja la nula presencia de

Habilidades Directivas, quedando en evidencia el tecnicismo de la profesión y acusando la

falta de herramientas que permitan el desarrollo de nuevas competencias en torno a las

comunicaciones, el liderazgo y la gestión, principales áreas de las Habilidades Directivas.

Al consultar sobre la necesidad de incorporar HD a la profesión, los Jefes de Carrera

destacan la importancia de incluir orientación al liderazgo en la formación curricular,

haciéndose más latente esta necesidad al ver los resultados de la encuesta, que arroja al

Liderazgo como la principal HD ha incorporar a la profesión.

La posibilidad de incluir HD relacionadas con la Comunicación, Gestión y Liderazgo nos

permitirá generar profesionales capaces de saber expresar necesidades, deseos, opiniones y

creencias, por lo tanto se formara un profesional asertivo que conoce sus propios derechos

y los defiende, respetando a los demás.

Así, la incorporación del liderazgo en la carrera de bibliotecología debe ir asociado a todo

el plan de estudios, dirigiendo todas las asignaturas a formar profesionales líderes en sus

áreas, además de otorgarles las herramientas formales, como las Habilidades Directivas,

para que el profesional se vincule de forma espontanea con las características del

Liderazgo.

Page 96: Tesis

96

Por consiguiente, se recomienda la incorporación de HD a la profesión, ya que puede ser un

paso fundamental en el desarrollo de los nuevos profesionales de la información, ya que

esto complementaría las capacidades técnicas entregadas actualmente, con capacidades que

otorguen eficiencia y eficacia al desarrollo de sus labores profesionales.

5.1.4 Áreas de desempeño.

A través de la investigación podemos decir, que el egresado en bibliotecología desarrolla

principalmente sus funciones en estamentos vinculados a distintos niveles educacionales

tanto de administración pública y privada, utilizándolos de plataforma para cuajar los

conocimientos adquiridos en los procesos educacionales, a través de la interacción con

profesionales de distintos niveles y de su circulación por diversas áreas que ofrecen este

tipo de instituciones.

Así, los Centros de Educación Superior públicos y privados, son los estamentos que ofrecen

una mayor oferta de trabajo a profesionales egresados, solicitando personal capacitado en el

manejo de sistemas integrados de biblioteca y en las áreas orientadas a la atención de

público, siendo un factor determinante en los procesos de selección el manejo de

tecnologías.

Al relacionar los resultados de la investigación, con lo que ofrecen las universidades y con

lo que opinan los profesionales de la información, en lo que respecta a las áreas de

desempeño en bibliotecología, estos calzan ya que la mayoría de los encuestados elige a las

Universidades como el sector donde mejor se sienten preparados para trabajar.

Así también, cabe destacar la relación existente entre el numero de egresados en

bibliotecología, las ofertas laborales y el desempleo casi nulo de la profesión, con esto

quiero decir, que las escuelas generan profesionales para los cupos laborales existentes en

el mercado, debido a que la formación académica entregada merma las posibilidades del

ejercicio libre de la profesión.

Page 97: Tesis

97

5.2 Sugerencias

Con la concepción clara de un Perfil nacional de egresados en bibliotecología, podemos

comenzar a desarrollar directrices para la mejora de este, para esto se propone lo siguiente:

Se sugiere reenfocar los programas docentes básicos, desarrollando contenidos en las

siguientes áreas:

• Desarrollar objetos de estudio vinculados a la información, que permitan la

evolución de los profesionales bibliotecólogos a profesionales de la información, tendiendo

a una integración paulatina de herramientas que permitan este cambio.

• Integrar ramos epistemológicos, teleológico y de identidad que permitan el

desarrollo teórico de la profesión, lo que permitirá la integración de la bibliotecología a un

contexto político, económico y cultural.

• Diversificar el enfoque de las asignaturas desplegadas por los currículos, a través de

la incorporación de Habilidades Directivas que permitan el desarrollo de la eficiencia y el

liderazgo en los profesionales, para generar una inserción profesional en nuevos nichos de

trabajo vinculados a las empresas generadoras del conocimiento.

• Incorporar a las asignaturas tradicionales factores que permitan el desarrollo del

conocimiento tecnológico desde una perspectiva menos tecnocrática e incrementar las

habilidades que se relacionen con los procesos creativos que requieren los nuevos desafíos

de la profesión.

• Desarrollar programas educativos que potencien el ejercicio libre de la profesión,

para diversificar las posibilidades laborales en el mercado, ya que si se mantiene el estado

actual de la educación, con la incorporación de nuevas escuelas, se saturara el mercado

existente de la profesión.

• Al ampliar la oferta laboral a través de la enseñanza académica, es posible que

aumente el interés hacia la profesión, ya que aumentara las posibilidades de desempeño

haciéndose atractivo para los nuevos profesionales.

Page 98: Tesis

98

Bibliografía

Page 99: Tesis

99

Bibliografía

Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. Libro Blanco :

Título de grado en información y documentación. [en línea]. Madrid : ANECA,

2004. [fecha de consulta: Octubre 2004]. Disponible en

http://www.aneca.es/media/150424/libroblanco_jun05_documentacion.pdf

Alles, Martha Alicia. Gestión por competencias : el diccionario. Buenos Aires :

Granica, 2005. 301p.

Bibliotecología y documentación. UTEM. Noviembre 2009

http://www.utem.cl/carreras_psu/bibliotecologia/

Carrera de bibliotecología. UPLA. Noviembre 2009

http://sitios.upla.cl/carreras/carrera.php?carr=11

Centro Interuniversitario de Desarrollo-CINDA. Competencias de egresados

universitarios. Santiago de Chile : CINDA, 2004. 388p.

Díaz-Barriga Arceo, Frida …[et. al.]. Metodología de diseño curricular para

educación superior. 3a. ed. México : Trillas, 1995.175 p.

Empleabilidad. Futuro Laboral. Noviembre 2009

http://www.futurolaboral.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=46&

carrID=81&Itemid=28

Fuentes Navarro, Raúl. Diseño curricular para las escuelas de comunicación.

México : Trillas, 1991.183 p.

Hawes B. Gustavo y Corvalán V. Oscar. Construcción de un perfil profesional [en

línea]. Talca : Universidad de Talca , 2005 [fecha de consulta: agosto 2009].

Disponible en http://www.mecesup.cl/mecesup1/difusion/destacado/2004-

1%20Construccion%20de%20un%20Perfil%20Profesional.pdf

Hernández Sampieri, Roberto; Fernández-Collao, Carlos y Baptista Lucio.

Metodología de la investigación. 4 ed. México : Mc Graw Hill, 2006. 850 p.

Historia Universidad Tecnológica Metropolitana. UTEM. Marzo 2009

http://www.utem.cl/universidad/mision_historia.htm Ingreso promedio. Futuro Laboral. Noviembre 2009

http://www.futurolaboral.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=46&

carrID=81&Itemid=28

Lévy-Leboyer, Claude. Gestión de competencias : cómo analizarlas, cómo

evaluarlas, cómo desarrollarlas. 2 a. ed. Barcelona : Gestión 2000, 2003. 161 p.

Martínez Rider, Rosa María y Rendón Rojas, Miguel Ángel. Algunas propuestas

latinoamericana de objetos de estudio para la investigación bibliotecológica. Revista

Interamericana de Bibliotecología, vol.27 (1): 13-44, Enero-Junio 2004.

Page 100: Tesis

100

Memoria Bibliotecología. Diciembre 2009

http://memoriabibliotecologia.wikidot.com

Miller, Eric. Liderazgo, creatividad y cambio en las organizaciones. Santiago de

Chile : Copygraph, 2007. 206 p.

Programa de titulación en bibliotecología. Universidad bolivariana. Noviembre

2009 http://www.ubolivariana.cl/santiago/?page_id=115

Puchol, Luis. El libro de las habilidades directivas. 2a. ed. España : Díaz de Santos,

2006. 568p.

Roebuck, Chris. Comunicación eficaz : un manual práctico para pensar y trabajar

con inteligencia. Barcelona : Blume, 2000. 96 p.

Serie Bibliotecología y Gestión de información [en línea] : Situación y perspectiva

de la educación bibliotecológica en Chile. Santiago, Chile : Gómez F. Héctor y

Pérez O. Carmen, 2005- [fecha de consulta: Junio 2009]. Disponible en

http://www.bibliotecarios.cl/servicios/serie-bibliotecologia-y-gestion-de-

informacion

Universidad del Bío-Bío, Vicerrectoria Académica. Modelo educativo de la

Universidad del Bío-Bío [en línea]. Concepción : Universidad del Bío-Bío, 2009

[fecha de consulta : Diciembre 2009]. Disponible en

http://www.ubiobio.cl/web/modelo_educativo.php

Vergara Reyes, Hugo y Meneses Herrera, Margarita, Competencias transversales en

la administración pública chilena : avances y proyecciones. Santiago : Sence, 2005.

16p.

Page 101: Tesis

101

Anexo 1.

Habilidades directivas

Page 102: Tesis

102

El desarrollo de herramientas de gestión, está relacionada con el actuar vivir de la Sociedad

de la Información. El poder idear una forma estándar de generar eficiencia, va

estrechamente relacionado con el desarrollo de sistemas de información que permitan crear

estadísticas basadas en procesos no simulados, y experienciales comprobados en miles de

casos a nivel mundial. Poder estandarizar las características de nuestros comportamientos

para lograr nuestro propio beneficio, es vivir en la Sociedad de la Información.

Para esto, el bibliotecólogo debe desarrollar percepciones que no están dadas ni por el

manejo de la tecnología, ni por los procesos de catalogación, sino en las personas, siendo

estas, en muchos casos, las mejores fuentes de información o la causa determinante del

atraso de un proceso.

Por mucho tiempo el reconocimiento de este tipo de causales y fuentes se enmarca en la

experiencia otorgada por la permanencia en un puesto de trabajo y la habilidad del sujeto

para recopilar este tipo de información.

En la Sociedad de la Información, estas características de la población laboral se

denominan Habilidades Directivas y son el producto del reconocimiento del trabajo de

profesionales que han tenido que lidiar con experiencias no determinadas por los planes o

asignaturas de estudios establecidos. Estas habilidades surgen por la necesidad de

comprender de alguna forma el comportamiento humano ante la imposición de normas

colectivas y procesos de producción que no implican el reconocimiento personal y que

generan distorsiones en los procesos productivos.

Entenderemos a las Habilidades Directivas como “La herramienta entregada a quienes se

preparan para hacer una gestión, que les ayude, al incremento de la eficacia y su eficiencia

en empresas públicas y privadas”46

.

46

Puchol, Luis. El libro de las habilidades directivas. 2a. ed. España : Díaz de Santos, 2006. 568p.

Page 103: Tesis

103

Determinaremos como “la actividad del gestor a lo que gira en torno a la Comunicación,

Toma de Decisiones y Gestión, que son funciones continuas que llevan a la toma oportuna

de decisiones y permiten el desarrollo de plataformas organizacionales para una función

eficaz y eficiente de las mismas”47

.

El desarrollo de las sociedades esta dado por la culminación de etapas, siempre asociadas a

la construcción de nuevos paradigmas, a la generación de nuevas inquietudes para crear la

sensación de bienestar permanente.

Las habilidades directivas están estrechamente relacionadas con la innovación, al poder ver

más allá de nuestras propias necesidades, y poder determinan que herramientas debemos

enseñar para poder desenvolvernos bien y mejor en esta comunidad global.

Actualmente los currículos en bibliotecología no incluyen el desarrollo de Habilidades

Directivas, pero la incorporación del bibliotecólogo en nuevas labores y puestos de trabajo,

ha llevado a que este comience a relacionarse en grupos de trabajo, con otras áreas de

gestión, con jefaturas, o directamente asumiendo importantes puestos que lo vinculan al

desarrollo de presupuestos, a liderar y a tomar decisiones relacionadas con su labor.

Frente a esto la incorporación de Habilidades Directivas en la carrera supondría un avance

en la formación de un bibliotecólogo, ya que les brinda la oportunidad de integrarse a

plazas de trabajo y de mejorar su gestión en sus actuales puestos de trabajo.

La principal ventaja que nos otorgan las Habilidades Directivas es que nos brinda

efectividad de los puestos de trabajo.

47

Ibíd. 43

Page 104: Tesis

104

Dentro del mundo de las Habilidades Directivas destacan las siguientes:

• Herramientas de Comunicación

Interpersonal.

• Dirección de reuniones.

• El Arte de Improvisar

• Hablar a un público.

• Atención de quejas y reclamaciones

• La Asertividad.

• La Negociación

• La Toma de decisión

• La Creatividad.

• El Cambio

• El Liderazgo.

• La Motivación.

• La Gestión de proyectos

• La Gestión del Tiempo

• La Gestión del Estrés

• La Delegación

• La Gestión de Conflictos

• La Gestión del Conocimiento

• La Gestión de la Diversidad

• El Trabajo en Equipo.

Como vemos hay muchas que están ligadas al desarrollo individual de un profesional, y que

se adquieren de forma innata a lo largo de los procesos estudiantiles, pero muchas veces no

es percibido su valor dentro de las funciones laborales o simplemente no cuenta como una

habilidad o competencia dentro de los currículos.

Frente a esto los bibliotecólogos integran diversas habilidades directivas en sus currículos,

como lo es la gestión del conocimiento y las herramientas de comunicación, el problema de

esto es el enfoque tecnocrático ligado al desarrollo de soluciones eficaces que no

consideran los factores humanos del proceso.

Para evitar esta situación, creemos importante incorporar herramientas directivas a la

bibliotecología, principalmente las que están ligadas a la comunicación, la Toma de

Decisiones, a las habilidades de Gestión y al liderazgo.

Page 105: Tesis

105

Esta sugerencia surge debido a la inquietud presentada a través de las entrevistas a

profesionales de la información que coinciden en la falta de liderazgo de los actuales

profesionales en bibliotecología, lo que conlleva un estancamiento de la profesión ya que

los actuales profesionales no cuentan con herramientas que les permitan llevar la profesión

más allá.

Por otro lado, en la encuesta realizada a profesionales bibliotecólogos, se destino una

pregunta ligada a la incorporación de Habilidades Directivas a la profesión, siendo

ampliamente aceptado como propuesta, otorgándoles muy parejos de prioridades a las

distintas habilidades propuestas, destacando con casi el 30% “Liderazgo”, seguida de la

“Comunicación” con un 21% y de la “Toma de Decisiones con un 18%; de la misma forma

la “Negociación” y la “Asertividad” se mantienen en el mismo nivel de importancia con un

15% cada una.

Esto nos indica un fuerte interés profesional por incorporar nuevas habilidades a la

profesión, que permitan el desarrollo eficaz a la labor del bibliotecario, así también nos

permite ver las carencias de estas herramientas en el desarrollo profesional.

Page 106: Tesis

106

Como hemos dicho, la comunicación es un factor clave en los actuales procesos laborales,

el desarrollar una comunicación a través de los equipos de trabajos de las diversas áreas y al

promover la comunicación de una empresa con su propio personal, tratando de organizar

relaciones laborales o la cohesión interna y su rendimiento, tiene los siguientes

beneficios48

:

1. Difunde y consolidad los valores de la empresa

2. Identifica al trabajador con su empresa

3. Afianza las garantías de Calidad Total

4. Transmite eficazmente los mensajes estratégicos y las políticas Organizacionales.

5. Motiva al personal

6. Integra al personal con el proyecto de la Organización.

7. Potencia la importancia del Capital Humano

8. Conoce y analiza las opiniones y expectativas del personal

9. Mejora el trabajo entre departamentos

10. Potencia el Rol gerencial y las capacidades de liderazgo

11. Evita rumores

12. Evita interlocutores.

13. Genera Confianza.

Desarrollar una buena comunicación en las empresas potencia el desarrollo de la

negociación para conseguir logros a través del intercambio de un bien o servicio a través

del dialogo resolviendo los conflictos a través de acuerdos duraderos, satisfaciendo el

interés de los involucrados en la situación.

48

Puchol, Luis. El libro de las habilidades directivas. 2a. ed. España : Díaz de Santos, 2006. 568p.

Page 107: Tesis

107

La inclusión a la bibliotecología de Habilidades Directivas relacionadas con la

comunicación, nos permitirá generar profesionales capaces de saber expresar necesidades,

deseos, opiniones y creencias, de manera honesta y directa a los demás. Por lo tanto se

formará un profesional asertivo que conoce sus propios derechos y los defiende, respetando

a los demás.

La inserción de habilidades directivas debe ir de la mano con capacidades que permitan al

involucrado decidir, considerando que existen problemas que necesitan ser resueltos y que

en ocasiones la toma de decisiones se puede tratar de tomar determinaciones para resolver

un problema aun inexistente. La capacidad de decidir incluye prever y minimizar los

riesgos.

Así la Gestión está asociada al perfeccionamiento de las Habilidades Directivas a través del

Liderazgo en el desarrollo de equipos y procesos avalados por la correcta utilización de los

recursos otorgados por la empresa, siendo el Liderazgo el principal motor de la gestión.

El Liderazgo abarca conseguir objetivos, desarrollar colaboraciones y mantener cohesión

en el grupo de trabajo, además de considerar factores de personalidad, cultura, entorno y de

la diversidad en los colaboradores. Por estas razones el liderazgo se puede guiar pero no

enseñar, ya que podemos determinar los factores que injieren en un liderazgo pero no

podemos enseñarlos ya que estos cambian en cada situación laboral, así quizás un

bibliotecólogo puede ser un buen líder en una biblioteca pública y no en una empresa

privada, y la diferencia puede radicar solo en su equipo de trabajo o en su entorno físico.

Por ende la incorporación del liderazgo en la carrera de bibliotecología debe ir asociado a la

continuidad del plan de estudio, dirigiendo todas las asignaturas a formar profesionales

líderes en sus áreas, además de otorgarles las herramientas formales para que el profesional

se vincule de forma espontanea con las características del liderazgo.

Page 108: Tesis

108

Anexo 2.

Entrevistas a Jefes de Carrera

Page 109: Tesis

109

Se realizaron dos entrevistas abiertas a profesionales expertos en el área de educación en

bibliotecología, en torno a las opiniones y conocimientos de estos dos profesionales

expertos en el área.

Se guiara la entrevista en base a esta serie de preguntas y afirmaciones relacionados con el

medio, no son de carácter obligatorio, y se busca iniciar la observación del medio desde la

experticia de estos profesionales. Estas pueden derivar en otro tipo de información que

puede resultar pertinente a la investigación.

Ficha

Fecha:

Lugar:

Entrevistado:

Entrevistador:

Preguntas:

1. ¿Cuántos alumnos se han titulado de bibliotecología en su Universidad?

2. ¿Cuál es la planta docente de su universidad para la carrera de bibliotecología?

3. ¿De esta planta docente, hay algunos que presenten dedicación exclusiva a la

enseñanza?

4. ¿Qué modalidad de contrato tienen sus profesores?

5. ¿Sus profesores pasan por un proceso de selección de personal?

6. ¿Con que infraestructura cuentan los alumnos de la carrera? (laboratorios, salas de

estudio, computadores, Wi-Fi, facultades, etc.)

7. ¿Con que personal administrativo cuenta la escuela de bibliotecología en su

universidad?

Page 110: Tesis

110

8. ¿Cuál es el número aproximado de asistentes a una clase de ciclo común, y a una de

formación profesional?

9. ¿Cuántos alumnos se titularon el año 2008?

10. ¿Cuántos alumnos se encuentran cursando 5 año de la carrera?

11. ¿Qué nivel de deserción tiene la carrera, existe algún nivel en que se presente más

deserción?

12. ¿Qué tipo de actividades se desarrollan para publicitar la carrera?

13. ¿Existe presupuesto en marketing para la escuela? ¿Cuánto se invierte en

publicidad?

14. ¿Hacia qué publico apunta el perfil de la carrera en su universidad?

15. ¿Cuándo fue la última revisión y cambio de la malla curricular de la carrera?

16. ¿Quiénes son los responsables de efectuar estos cambios?

17. ¿Qué relación tienen con el colegio de bibliotecarios?

Algunos hechos gubernamentales, como la ley de transparencia y el fuerte

incremento de inversión en bibliotecas, inciden fuertemente en el campo laboral de

los profesionales, ofreciendo nuevas posibilidades de desarrollo:

¿Cómo se han insertado estos cambios a la carrera, se ha potenciado o incorporado alguna

nueva área?

Actualmente el desarrollo de las tecnologías ha potenciado nuevas modalidades de

estudio, como son el e-lerning, las modalidades semipresenciales, o tutoriales vía

web,

¿Existe algún desarrollo de estas áreas para los alumnos de bibliotecología, pueden acceder

a módulos virtuales o algún tipo de servicio online de educación?

Page 111: Tesis

111

La educación en bibliotecología ha variado en los últimos años, potenciando los

técnicos en bibliotecología, el estudio vespertino, las modalidades con salidas

intermedias, o la consecución de estudios.

¿Existe alguna iniciativa para desarrollar este tipo de programas en su Universidad?

El desarrollo de la sociedad de la información está estrechamente ligado a la

capacidad de gestión de la información que tenemos, de la misma forma esta

capacidad está dada por el actual manejo tecnológico que tiene la sociedad.

¿Cuáles son las nuevas tecnologías que se han incorporado a la carrera?

¿Cómo ha sido el desarrollo de estas nuevas tecnologías a la carrera?

El campo laboral en Bibliotecología (según las 3 universidades) apunta al

Bibliotecólogo como un ser capaz de desenvolverse en Centros educacionales

(Secundarios y Superiores), Bibliotecas, Centro de Documentación especializados y

Organismos Gubernamentales: así también en los últimos años al desarrollarse La

Sociedad de la Información han surgido nuevas empresas del conocimiento donde el

rol del bibliotecólogo se ha ido integrando paulatinamente.

¿Qué herramientas se les entregan a los alumnos para incorporarse a los insipientes

mercados laborales?

¿Cómo se vincula su escuela con las ofertas de trabajo existentes en el mercado,

promociona los servicios que puede entregar un profesional?

Las formas de procesar información, han cambiado de acuerdo a los nuevos

formatos y tendencias desarrolladas por el incremento de la tecnología, haciendo

necesario incorporar nuevas herramientas al momento de procesar información.

¿Qué tipo de actualizaciones se han incorporado a las áreas de procesamiento de

información?

Page 112: Tesis

112

Muchos profesionales se desempeñan en cargos de gestión administrativa,

desarrollando presupuestos, recursos humanos, jefaturas etc.

¿Qué tipo de herramientas incorpora su malla curricular para satisfacer estas necesidades

que no son las tradicionales en un bibliotecólogo?

Algunos estudios creen necesario potenciar la carrera a través de la investigación,

ya que esto permitiría el desarrollo de la bibliotecología como una rama de las

ciencias sociales.

¿Qué tipo de investigación es la que potencia su universidad?

¿Cuál es, a su percepción, la futura labor de los profesionales?

¿Qué características personales debe tener alguien que desee entrar a estudiar la carrera?

¿Qué tipo de herramientas debemos implementar para alcanzar este nuevo futuro?

¿Cuál es la principal característica de los profesionales de su universidad?

¿Usted cree necesario incorporar herramientas directivas (liderazgo, Manejo de Recursos

Humanos, etc.) a la profesión?

¿Qué incorporaría a la profesión, bajo su perspectiva?

¿Cómo se verifica la calidad de la docencia que se imparte, existe algún sistema de

evaluación?

Existe algún mecanismo que permita la superación de los docentes, por ejemplo se

les pide participar en eventos, escribir artículos, etc.

Estaría dispuesta a desarrollar por ejemplo, jornadas científicas entre los alumnos de

las distintas carreras, como medio de potenciar la calidad de sus tesis, el incremento

de las investigaciones, y el accionar científico de los alumnos. ¿Qué piensa ella al

respecto?

Page 113: Tesis

113

Ficha

Fecha: Noviembre 2009

Lugar: Café Bonafide, Santiago Centro

Entrevistado: Nora Torres, Jefa de Carrera Bibliotecología, Universidad de Playa Ancha.

Entrevistador: Sergio Cerón

Sergio Cerón (SC): En un futuro quizás, la carrera de bibliotecología va hacer como una

ingeniería que va a tener un ciclo común de los 3 primeros años y los dos últimos años van

hacer una especialización.

Nora Torres (NT): Antes era así la formación, inicialmente la formación que era con

especializaciones desde el 2 año, y a mí me parecía interesante, yo creo que cuando se

habla de los cursos de carrera, es más interesante todavía, por eso es que me gustaba la

malla de ustedes, porque había un corte donde les daba un grado técnico, además con esa

especialización en gestión cultural.

NT: Yo creo que la limitante que se produce en la carrera es cuando hay una orientación

tecnocrática, no técnica, tecnocrática, que es cuando el bibliotecólogo es solamente para los

procesos y para los servicios de referencia, como núcleo cerrado dentro de una biblioteca,

como departamento cerrado, y una de las cosas que le he enseñado a los chiquillos, cuando

dicto esto de referencia y fuentes, es que había vivido la experiencia en Europa cuando

existían módulos de atención, el referencista, estaba en un espacio con una disciplina

determinada, que el dominaba, y tenía su equipamiento tecnológico, y el material

bibliográfico a la mano, y el orientaba, o tenía el material, o lo buscaba en internet, o el

mismo hacia la referencia porque él tenía conocimientos y él se había especializado en el

área, y eso le abría un espacio infinito dentro de lo que era la biblioteca, pero yo desde hace

tiempo, ¿me imagino que en tu entrevista no van los nombres? porque yo hablo a título

personal, por que como hoy día estoy ejerciendo la jefatura de la carrera.

NT: Yo creo que el perfil nuestro hoy día tiene que ser dado por el tema de la investigación,

la curiosidad, la investigación, nosotros somos investigadores de lo que el usuario necesita.

Page 114: Tesis

114

SC: “Investigadores de lo que el Usuario Necesita”, es una especificación bien…

NT: Aparte debemos investigar sobre lo que dices tú, nosotros debemos investigar sobre

nosotros mismos, sobre quienes somos realmente, la historia que tenemos, porque yo

siempre le decía a mis alumnos, que la característica fundamental de nuestro hacer de

nuestro origen, que nosotros somos socializadores de la información.

SC: ¿Democratizadores?

NT: No, Socializadores. Porque el librero se preocupa, el librero, el editor, de masificar,

nosotros de socializar, entiendes, traspasamos el conocimiento, que comunicamos el

conocimiento, no vendemos cualquier cosa, sino que hacemos un trabajo de acuerdo a las

necesidades reales que puede tener un usuario. En los 40 años de la carrera se ha dicho que

nosotros volvamos a ser los sabios que nosotros fuimos.

SC: El bibliotecólogo con la masificación de la tecnología, el rol del bibliotecólogo cambio,

porque la gente se independizo un poco de nosotros.

NT: Pero eso lo que tenemos que generar nosotros, que se cree la necesidad de que nosotros

seamos realmente guías.

NT: Una de las cosas que me asombra a mí en los profesionales nuestros, es que algunos

recomiendan usas la LOC, pero la LOC tiene una cultura absolutamente distinta a la

nuestra, por lo tanto ya tendríamos niveles de errores, porque estamos usando otra cultura

para señalarle a nuestros usuarios lo que deben buscar, no obstante el lenguaje desde el

punto de vista de las redes, se ha ampliado enormemente, pero las redes son utilizadas por

estrategas, y no para la búsqueda del conocimiento realmente, es muy básico la búsqueda

del conocimiento que hace un usuario, entonces si tu revisas la indización que hacen 4 o 5

unidades, sobre un mismo documento, te vas a dar cuenta que el termino que utilizaron

hace que se pierda información, porque no basta con ocupar los operadores baléanos y

buscar Chile + Manzana + Pera, hay que saber qué es lo que es una Pera, que es lo que es

una manzana realmente, y eso tiene que ver con la cantidad de veces que se repite también

un término donde es utilizado dentro de un documento. Yo la pregunta desde donde partí

Page 115: Tesis

115

haciendo las clases es que el 80 % de la población es analfabeta funcional, ¿En qué

porcentaje estamos nosotros en el 20% o en el 80% como bibliotecólogos?

SC: en el 20%

NT: No creo, estamos en el 80 %, porque tampoco saben leer, los colegas no saben leer, los

colegas utilizan los títulos, solamente las tablas de contenidos y no se van al interior del

contenido, para realmente revisar que es lo que contiene el documento.

SC: Yo creo que ese problema lo acarreo la automatización.

NT: No, viene de antes, no de siempre, pero viene de mucho tiempo atrás, la

automatización lo realza un poco, porque el descubrimiento de la palabra clave, la gente

utiliza cualquier termino, y lo coloca y supuestamente con eso llega al documento igual,

pero el problema es que no va a llegar al documento, sino a miles de documentos igual,

como ha crecido la cantidad de documentos, siempre vamos quedando pillados con la

cantidad, yo no digo de información, de documentos, porque nosotros lo que estamos

buscando no es la información, sino el documento que tiene la información

SC: ¿Qué tipo de investigación potencian en su universidad?

NT: Bueno, nosotros hoy día, las líneas del conocimiento se están evidenciando

fuertemente, y en este momento tú tienes a la gente que está en Gestión, tienes Tecnología,

patrimonio, cultura y patrimonio, ya, lo tipos de tesis que se desarrollan en este periodo que

viene, están relacionadas con una fuerte tendencia al tema del archivo

SC: Por las iniciativas gubernamentales.

NT: No, porque en el patrimonio también necesitan archivo, desde mi visión, a mi en

especial no me gusta la palabra Biblioteca, no me gusta la bibliotecología como tal, yo creo

en la Documentología, porque son unidades de información donde tú vas a buscar, no

cierto, conocimiento que está registrado, guardado y lo importante que hoy día además

tengamos profesionales capacitados como para elaborar documentos sobre esos

documentos, y ni si quiero le llamo documentos secundarios, porque pasan a ser primarios,

yo ni siquiera hoy día haría esa diferencia.

Page 116: Tesis

116

SC: Yo creo que esa diferencia la tiene que hacer el usuario, esto es primario esto es

secundario.

NT: Ni siquiera al usuario, por lo que tú “teni” que hacer, lograr como profesional desde el

punto de vista de la investigación es llevar a ese usuario al documento original, a la fuente

primaria, dirigirla y orientarla, siempre llevarla en la investigación, hoy día todo el mundo

habla, se copia, imposible que tu no copies y no utilices lo que otros enseñaran como

conocimiento, porque nosotros estamos ya en el siglo XXI donde ya se genero mucho

conocimiento, entonces para elaborar cualquier investigación, vamos a utilizar el

conocimiento del otro, y lo que tenemos que hacer respetuosos de su propiedad desde el

punto de vista moral, es decir que esto yo lo estoy tomando, esta idea, pero no es mía,

porque hay mucha gente que las da como suyas las ideas y hay tesis enteras con las ideas de

otros.

SC: Ahora los profesores de su universidad, van a tener que ser magister todos.

NT: O sea por el tema de acreditación, la gente que de clases en las universidades tiene que

tener un grado de magister, para acreditarse, las directrices son inclusive, que para tener

jornada completa tienen que ser Doctores, ser Doctor significa que estas publicando, que

estas creando, generando cosas nuevas

SC: Entonces la acreditación está llevando a investigar más, a potenciar estas áreas

NT: No sé si es eso, yo tengo mis objeciones con respecto a las acreditaciones, desde

agente de universidad total, porque hoy día todavía a nivel internacional, la Universidad

Chilena que es reconocida es la Universidad de Chile, por tradición y la Universidad

Católica, son las más reconocidas, y para eso no necesitamos acreditación, yo creo que

tiene que haber una evaluación constante de los contenidos que se están desarrollando al

interior de la carreras, de cuanto estamos aprendiendo, eso de las competencias, la

competencia, la palabra, hay dos tipos de competencias, en definitiva, la competitividad,

que significa que tu vas a ser mejor que el otro, no distinto al otro, yo prefiero el termino

diferente, yo no soy mejor porque escribí mas, yo soy mejor porque escribí algo diferente,

porque genere un conocimiento diferente, no porque hago, hay un estudio que me hubiese

Page 117: Tesis

117

gustado que hicieran mis alumnos, en algún momento, yo lo he hecho, es haber revisado

los clásicos que hemos utilizado, por que como nosotros no hemos producido en América

Latina, tanto, hemos utilizado mucho a los Europeos, nuestros referentes son los Europeos,

y si uno se pone a revisar a cualquiera de los autores europeos, uno debiera revisar todo lo

que ha escrito y ver que lo nuevo que ha escrito, te vas a dar cuenta que no ha escrito

nuevo, lo escribió en un artículo, lo escribió, inclusive más aun, algunos han escrito lo que

otros escribieron; Ahora el manual, cuando tú haces un manual, evidentemente que tienes

que poner puesto en el puro referente, porque es un manual en base a enseñar que es lo que

plantea fulano zutano y merengano, entonces, yo creo que una cosa en que nosotros

estamos teniendo falencias, yo creo que en todas las escuelas es la parte de la experiencia

que hemos tenido, la experiencia no está basada solamente en el conocimiento sino que en

la creatividad, en generar nuevas acciones para liderar al conocimiento, porque en el

fondo nosotros no somos directores de eventos, nosotros no somos administradores de una

empresa, nosotros somos los agentes operadores para traer a la gente, atraerla, hacia el

conocimiento.

SC: El Vinculo

NT: Claro, más que el vinculo, que el mediador y el intermediario, somos operadores, en el

fondo, somos la gente que se va a preocupar de generar, me gusta por eso, lo de gestión,

porque yo creo que hasta el momento sobre todo en las bibliotecas universitarias, y hago

énfasis, yo trabaje en biblioteca Universitarias pero creo que la biblioteca universitaria es

limitante, porque tú sabes todo lo que va a necesitar el alumno en 1, 2, 3 y en 4 “teni” la

bibliografía completa, lo único novedoso que haces tú, es que tu le puedes sugerir a los

profesores, que renueven su bibliografía, a mi me toco estar en una universidad donde las

cuestiones estaban escrita casi a mano las bibliografía, evidente que hay algunos clásicos

que tu nunca vas a poder dejado de lado, pero pa’ eso tu simplemente hoy día con toda la

tecnología con toda la bibliografía, tu puedes citarlo, pero que la gente lo busque y lo lea,

porque tu no sacas nada con ir a la clase y repetir lo mismo que está diciendo el libro, “teni”

que recrear eso de otra manera, para generar, yo creo que una de las cosas cuando tú haces

clases tienes que generar, y eso lo he aprendido después de mucho tiempo y recién hoy día

puedo hacer algo, siento que los académicos deben incorporarse a la academia mínimo

Page 118: Tesis

118

después de 5 años de experiencia laboral, donde hayan pasado por varias instituciones,

primero que todo, para el perfil del bibliotecólogo, bibliotecario documentalista que se va a

formar, o sea el académico que va a formar a esa gente, con experiencia vivencias, porque

resulta, como dice el dicho, “otra cosa es con guitarra”, tu “podi” conocer toda la teoría,

pero si en la práctica no has hecho nada estas out.

SC: Yo como tuve el técnico, todos veníamos diurno, y después comenzamos a trabajar y

pasamos a vespertino y yo noto la diferencia entre las clases de teoría, porque las preguntas

eran enfocadas a la experiencia, entonces, se comenzó a generar una interacción muy

distinta a la del alumno que no había trabajado, entonces siento que el cambio de jornada

más el titulo técnico genero otra instancia de aprendizaje, entonces ustedes en su

universidad están pensando en implementando alguna modalidad especial o distinta de

enseñanza?

NT: Tuvimos vespertino, y el próximo año comienza de nuevo un vespertino, que es con

gente que está trabajando en biblioteca y llega a aprender la otra parte teórica, que quiero

hacer un alcance, nosotros creemos, todos creen, que en bibliotecología la gente ha

aprendido teoría, pero es mentira, tampoco ha aprendido teoría, no tenemos teoría, ¿Cuáles

son las teorías que hay en Chile, respecto a la bibliotecología?, que se hayan elaborado,

nada, nada, cual es la teoría que han aprendido, no hemos aprendido, ni teoría, y en la parte

más, hemos aprendido la práctica, todos los estudiantes creen que nos hacen parte la

práctica, evidente que hace falta la práctica, pero todavía tampoco tenemos nada, nosotros

tenemos por lo menos la línea declarada de epistemología, ya, que la universidad que se yo,

en que se quedo la epistemología, en historia del libro, que es histórica, no es

epistemología, no es la comprensión, yo en el lenguaje me metí directamente, para que los

chiquillos entendieran el tema, con la ontología del lenguaje, con Echeverria, me empecé a

meter con algunos filósofos para comprensión de que es lo que están aprendiendo, la razón

de ser, ya, entonces Echevarria dice una cosa que es muy importante, somos seres sociales,

y somos el lenguaje, somos seres lingüísticos.

SC: Entonces esta es un área que tendríamos que potenciar en bibliotecología

Page 119: Tesis

119

NT : Yo creo que el lenguaje es un tronco fundamental para mi gusto de la carrera, digamos

el tronco central de la carrera es la organización de la información, lo que nos diferencia de

las otras profesiones, nosotros manejamos, voy a utilizar lo que utilizamos antes, que lo

tenía casi como negativa el termino, cuales son las competencias que nosotros tenemos,

tenemos más o menos o bien , tenemos la competencia de saber organizar el conocimiento,

la sociedad actual necesita, no clasificar el conocimiento, necesita desclasificarlo.

SC: Necesita encontrarlo

NT: Claro, porque nosotros hemos llevado la necesidad de organizar el conocimiento,

cuando empieza la industria de la imprenta, la industria del libro, es poder tener el material

ordenado que eran piezas eran libros, no eran simplemente documento, eran libros

completamente, para poder solucionar a los usuario, pero para democratizar la sociedad, es

necesario desclasificar, porque fueron ordenados de acuerdo a criterios que tenían relación

con el poder, yo en una carta que mande en una ocasión, decía que nosotros somos la

profesión que ha sido más perdida en el poder que ha estado de turno, porque nosotros

hemos filtrado, lo que de acuerdo a nuestros patrones, poder, político, social, económico,

universitario, nos ha dicho lo que tenemos entregarle al usuario, nunca nos hemos

preocupado realmente de lo que el usuario necesita, cuando la universidad compra, se

compra para las bibliografías de los profesores, no se compra para abrirles el conocimiento

a los estudiantes, no se compra en función de lo que ellos piden, tienen un problema

económico ahí evidentemente, eso teniendo claro de que nosotros estamos en una empresa

determinado, no vamos a ir a comprar lo que la empresa no quiere hacer.

SC: Tener Plata, depende de lo que uno gestione, o sea justificar la inversión que estoy

haciendo es parte de cualquier biblioteca, ¿usted cree que las habilidades directivas se

deben incorporar más fuertemente en bibliotecología?

NT: No directivas, sino de liderazgo.

SC: Las Habilidades Directivas tiene liderazgo como una de sus principales características

NT: Es que resulta que el liderazgo, no es lo mismo cuando yo soy jefe y doy una orden,

soy directivo, nadie me lo va a poder rebatir, pero cuando yo soy líder logro posicionarme

Page 120: Tesis

120

en un lugar y voy a ser escuchado por que tengo esa capacidad de liderazgo que no voy a

tener que dar órdenes, no voy a imponerme administrativamente, en cambio el líder va a

lograr colocarse administrativamente, pero fundamentalmente con su quehacer donde va a

marcar un hito, a mi me encanta cuando escucho a ex alumnos míos sobretodo, yo estoy

haciendo esto, esto, y esto otro, porque la biblioteca universitaria cierra un ámbito, pero

existen posibilidades como vincularse a otro tipo de actividades, como por ejemplo

investigación por ejemplo en una biblioteca medica, son los que compran los mejores

recursos, y necesitan estar actualizados, y al estar actualizado, significa que tu eres

realmente creativo, y eres líder, vas a estar pendiente de sus solicitudes y como se lo

entregas de la mejor manera

SC: ¿Cuál sería el rol del bibliotecario?, según su percepción.

NT: Especializarnos profundamente en el tema de la documentación

SC: ¿Con todo lo que eso implica?

NT: Con todo lo que eso implica, desde conocer la esencia misma del documento, hasta

como se investiga sobre el documento, sobre cualquier tipo de documento, por ej. Hay

mucha gente que se la juega por diseñar bases de datos, nosotros lo que tenemos que hacer,

es saber cómo orientar en un equipo multidisciplinario, a un ingeniero, que sabe diseñar

base de datos, ¿Por qué nosotros nos dedicamos a eso? Y no nos dedicamos al tema del

conocimiento de los contenidos que tenemos que traspasar, y justamente por eso tenemos

deficiencias en la lectura, tenemos, la gente no se mete en los contenidos, nosotros somos

los transmisores de conocimiento, hoy día yo lo dije en los 40 años de la carrera, le hice una

invitación a mis autoridades, porque el evento fue, a pesar que no tuvo el éxito que debía

haber tenido, fue bueno, porque se trato el tema de iniciar esta discusión por esta Ley de

Transparencia, que es una ley que ya está hecho, que es donde han tenido que llegar a

trabajar los bibliotecarios, nuevamente han tenido que llegar a improvisar, han tenido que

sacar, yo creo que una de las características, no el perfil, que tenemos nosotros es que

somos inquietos, y buscamos, y somos socialmente servidores.

Page 121: Tesis

121

Después que termino el acto, todos los participantes, que eran personas bastante destacadas,

respetables, que están metida en el tema, se les olvido una cosa, yo lo dije, nosotros

estamos trabajando en una ley, como Profesionales de la Información y de la

documentación, estamos organizando documentos para algo que la ley pide, pero desde el

punto de vista de la información, nosotros no participamos del diseño de una ley de política

pública, y ahí está la parte de la gestión que dices tú, como nosotros nos preparamos no

solamente para los procesos técnicos, para organizar esos documentos en la página web,

que están en las grandes carreteras, sino los contenidos que hacen traspasar ese

conocimiento, y cuáles son las intencionalidades del documento, nosotros por ej. No nos

hemos preocupado como profesionales de meternos en el campo de las ciencias sociales,

no sé si tu carrera tiene ciencias sociales?

SC: Si, tenemos

NT: Nosotros no, desaparecieron, La UTEM no se, ¿Quiénes son los profesionales, que su

función fundamental es la investigación? Los sociólogos, el objeto de estudio de los

sociólogos es la investigación de la sociedad, es cómo se comporta la sociedad, nosotros

deberíamos meternos por ejemplo, los médicos cuando sale una ley que tiene que ver con la

salud se involucran a concho, y donde estamos nosotros en la Ley de Transparencia, ahora

nos hemos visto pero así, estamos desesperados, porque además está el tema de archivo,

que la carrera en Valparaíso entrega archivología, una pincelada por lo menos, las otras no,

la gente ha tenido que dedicarse, que bueno la autoformación y todo lo demás, pero todo lo

hemos desarrollado siempre ha presión, llegaron las tecnologías y tuvimos que correr los

bibliotecólogos, porque no nos hemos preocupado realmente, no digo que todos, porque

hay gente que es muy buena, experta y todo lo demás, pero en la formación debiera estar

presente no es cierto, el preocuparse no vamos a trabajar en una biblioteca pública de ahí

de Chincolco, sino que vamos a trabajar en cualquier unidad que tenga que ser organizada y

gestionada la información para el conocimiento, y que nosotros tenemos que estar

preparados para enfrentar publico que tiene conocimiento, pero los bibliotecarios viejos

eran sabios, eran tipos culturalmente preparados. Los viejos de las bibliotecas públicas de

lo que le hables están preparados.

Page 122: Tesis

122

Por eso las practicas tempranas, yo creo que desde primer año, aprender haciendo,

vincularnos con los viejos, porque aprender haciendo, porque hay también vas a recibir

teoría y la gente va perdiendo el miedo a enfrentar el medio laboral, va descubriendo que

tiene que aprender cosas que la universidad no se la va a enseñar, yo creo que somos una de

las profesiones, y eso es un perfil importante, que tiene que tener una educación

permanente como elemento central, tener claro que nosotros vamos a tener que seguir

ocupándonos toda la vida, yo por ejemplo, cuando enseñe clasificación, les decía a los

chiquillos, “nunca piensen que ustedes lo saben todo”, no tengan miedo si están en una

institución especializada en algo, de preguntarle a la gente que sabe y que conoce sus

propias taxonomías.

SC: y en este proceso de que el bibliotecólogo incorpora la Ley de transparencia, incorpora

la tecnología nueva, como incorporan esta vorágine que se nos viene encima, como decido

esto es importante enseñarle a mis alumno, como se decide esas cosas en la malla…

NT: Desgraciadamente las mallas curriculares no se han actualizado tampoco, lo que se ha

hecho es tapar hoyos ir rellenando y entregando conocimientos, yo creo que por ejemplo en

el caso nuestro, nosotros estamos teniendo un cambio en las líneas del conocimiento, es

súper importante, mira yo creo nosotros hemos tenido una presencia a que nosotros demos

todas las clases en bibliotecología, yo creo que no, hay cursos de la bibliotecología que las

pueden dar otros profesionales, y nosotros tomar ese conocimiento y aplicarlo desde los

conocimientos especializados nuestros y producir el fenómeno de acción de

retroalimentación permanente, yo creo no hemos sido unos escuchadores

SC: Las bibliotecas, los centros de documentación son lugares que recepcionan a la gente,

usted ha visto como conversa la gente con el encargado de mesón, o de un centro de

documentación, todas las personas me dan información que después se puede repercutir a

los demás, y cuando alguien tenía un problema en su sección, el bibliotecólogo puede

direccionar e informar a través de un vinculo que no está en los catálogos y en los sistemas

de información.

NT: Pero mira yo creo que tu acabas de decir una cosa que es muy importante, en el perfil

que nosotros estamos generamos, debería estar presente, hoy día si lo vemos desde la

Page 123: Tesis

123

postmodernidad, no de la modernidad, nosotros deberíamos, en un momento se dijo que

nosotros éramos el alma de la institución, yo creo que nosotros somos mucho más que eso,

somos la inteligencia de la institución, y la inteligencia desde todos los sentidos que tu

quieras interpretarlo, ya, somos la inteligencia y deberíamos ser nosotros el centro cultural

de la institución, si nosotros trabajamos con la transmisión de la cultura a través de los

documentos.

SC: Pasando a algo más especifico, tienes algún nivel de deserción

NT: Sí

SC: ¿en qué año?

NT: Hay una tesis que se hizo, y fundamentalmente tiene que ver con el tema laboral y la

maternidad, esas son las dos cuestiones fundamentales que producen, el tema laboral

digamos que los alumnos, somos la universidad, por ejemplo en el caso de nosotros, somos

el sector más pobre universitario, entonces tenemos alumnos que trabajan. Entonces hay

niveles de deserción, hay factores económicos que hacen que la gente salga pero después

vuelva y termina, nos ha pasado que hay gente que hay gente que se ha ido y ha vuelto, otra

gente con enfermedades, en el caso de Valparaíso, estamos en una ciudad que es bastante

deprimida, no solo deprimida económicamente, sino desde el punto de vista de la

depresión.

SC: ¿Tiene algún tipo de actividad difusora que promociona la carrera?

NT: Sí, se hace a nivel no de la carrera sino de la Universidad de promoción, estaba

justamente conversando con el director del departamento para que iniciáramos una

campaña, porque nosotros con los 40 años que conmemoramos ahora, por lo menos a nivel

personal tuve la oportunidad de ver que podíamos hacer varias cuestiones para

promocionarnos en los alumnos, yo creo que una de las cosas que promocionan bastante la

carrera, es la salida a terreno, cuando los chicos van por ejemplo a las bibliotecas

escolares, que no están atendidas como se debe, pero al ver estudiantes de bibliotecología,

los chiquillos se entusiasman y ya no dicen “¿biblioteque?”

Page 124: Tesis

124

SC: Usted cree que deberíamos comunicarnos más entre las escuelas

NT: Evidentemente

SC: usted ve latente la necesidad de un congreso de educación en bibliotecología,

agruparnos y hacerlo

NT: Ha existido siempre en bibliotecología, de cual escuela es la mejor, yo trabaje aquí en

Santiago y viví en Santiago muchos años y no hago la diferencia entre las carreras, tenemos

fortalezas y debilidades que pueden complementarse, yo creo que debe ir más allá de eso,

yo creo que debe haber un encuentro entre las Escuelas de Bibliotecología con el Colegio

de Bibliotecarios.

SC: ¿Cual es su relación con el colegio?

NT: Yo en general la he tenido siempre

SC: ¿y cómo escuela?

NT: Como escuela ahora, inclusive cuando organice los 40 años, nuestro colegio de la

región está bastante desmantelado, pero la gente que queda en el colegio me apoyaron

muchísimo, y los alumnos me apoyaron muchísimo entonces si tu quieres decir esta

mentalidad que se plantea en algún momento, en el caso de nosotros esta dado por los ex

alumnos, el colegio de bibliotecarios y los estudiantes, nosotros tenemos que estar como

colegio con los estudiantes no solo cuando sales si no desde que empiezan, y ahora con la

acreditación esta esto del seguimiento de los ex alumnos, hay universidades que han hecho

un trabajo muy interesante desde el punto de vista laboral.

SC: Vi que subieron los programas de estudio, me agrado mucho verlo porque es siempre

una información reservada

NT: es que también va a tener que ser parte de la Ley de transparencia, por que las

universidades públicas están en la ley de transparencia

SC: si yo pregunto en una universidad pública me tendrían que dar?

Page 125: Tesis

125

NT: No se todavía, porque por ejemplo yo no todos los años cambio mi programa, yo lo

voy cambiando todos los años, lo que tenemos que llegar hacer, cuando nosotros hablamos

cuestiones básicas que pueden pasar 10 años y van a estar presentes, aunque la tecnología te

lo cambian, aunque la sociedad vaya cambiando, nosotros hay cuestiones básicas que

nosotros tenemos que saber; como el médico tiene que saber una cirugía, van a cambiar los

instrumentos, los medicamentos, pero la cirugía va a tener que hacerse igual, tenemos que

saber organizar el conocimiento, tenemos que saber tratar y relacionarnos con los usuarios,

y tenemos que saber desarrollar productos para los distintos tipos de organizaciones, porque

uno de las cosas que no se enseña en las escuelas, son los tipos de unidades de información

que hoy día son mucho mayor, y las formas de comunicación (…).

SC: Es interesante eso, porque en la bibliografía que he revisado se ha repetido que el

bibliotecólogo va a salvaguardar la comunicación, de alguna u otra forma, esto que estamos

haciendo nosotros ahora el personaje que va a estar a cargo va a ser el bibliotecólogo

NT: Tienes que partir de la base que la información tiene como objetivo comunicar, la crea

el investigador, el autor, el creador, la guarda y la mete en un soporte, que se llama

documento, porque es el soporte mas el conocimiento, el bibliotecólogo o profesional

documentalista, y la difunde el profesional de la información.

SC: ¿Cuál sería la característica de su universidad, que los distingue?

NT: Me cuesta definírtelo

SC: Pero que es lo que define Playa Ancha

NT: Es que Playa Ancha tiene, en general, no solo la carrera tiene una impronta muy

grande que es que hay una relación afectiva que se produce, que tiene mucho que ver con lo

que es el habitante de Valparaíso, por ejemplo yo creo que en Valparaíso, independiente de

todos los cambios sociales, políticos, económicos, que han habido, sigue siendo una ciudad

donde los sectores sociales están muy mesclados, es muy heterogénea, entonces la gente se

relaciona de una manera distinta (…), hay algunos que dicen que nosotros somos más

social, más vinculados socialmente, en la enseñanza no, respecto de la UTEM, me atrevo a

decirlo que no, me atrevería incluso a decir que falta, porque la UTEM tiene también

Page 126: Tesis

126

algunos elementos súper importantes respecto al punto de vista social, y que ellos sean más

tecnológicos que nosotros no sé cuanto más, yo creo que lo que tenemos en Valparaíso es

un término que tal vez no sé el más apropiado, pero como dicen ustedes los jóvenes, somos

más “aperrados”, tenemos todo justo para resolver las cosas

SC: Es verdad, yo vi en Playa Ancha que la escases no era un problema era un incentivo

NT: Acá en Santiago existe el centralismo, entonces, esta todo aquí, evidentemente el

conocimiento acá se entrega al tiro, los de nosotros tienen que salir a fuera y salir a fuera es

un tema importante, yo siempre les he dicho a mis alumnos, yo voy a creer cuando los

alumnos sean realmente gestores, cuando sean capaces de crear cosas en Valparaíso,

nuevos puestos, nuevos cargos, nuevas cosas, que van hacer en esos cargos, son cargos que

van a generar ellos, por que generar algo acá en Santiago que ya está hecho, la mayor

parte, eso no es gestionar, eso es administrar, yo hago una clara diferencia entre lo que es

administración y gestión, gestionar es que tú tienes que crear cosas nuevas, diferentes,

todavía donde estamos nosotros no se ha creado, ahora ese es una aspecto que a mí me

interesa, para mis alumnos, por lo menos este año quiero hacerlo, es que nosotros queremos

vincularnos más al medio, nosotros nos vinculamos poco al medio, nos vinculamos poco al

medio, o sea aparecemos más vinculados a lo social y no, no está la gente nuestra, primero

que nada la gente de la biblioteca pública (…).

Page 127: Tesis

127

Ficha

Fecha: Diciembre 2009

Lugar: Biblioteca de Santiago

Entrevistado: Sergio Rodríguez, Jefe de Carrera Bibliotecología, Universidad Bolivariana

Entrevistador: Sergio Cerón.

Sergio Cerón (SC): La Universidad Bolivariana, se caracteriza por las modalidades de

estudio que ofrece frente a las otras universidades

Sergio Rodríguez (SR): La Universidad Bolivariana partió con un proyecto de pregrado,

en el cual la principal innovación, desde el punto de vista de la oferta, es que existía una

oferta vespertina, es que era además, en la oferta diurna, era la primera universidad privada

que entregaba la oferta de bibliotecología, como carrera profesional, solamente existía la

experiencia para el título de técnico de nivel superior en la Universidad La Republica en el

año 2003, no existían otras experiencias en esa época, así nace esta escuela, que a poco

andar no pudo competir, tanto por las dificultades que enfrento como universidad, como

por la competencia que se daba en lo que se denomina La industria universitaria, la

Bolivariana no estaba en condiciones de competir ni de certificarse y por lo tanto ambos

procesos, certificación a través de acreditación, como competir en un mercado en que se

transformo en una actividad muy agresiva muy leonina que a la fecha cuesta mucho y se

requieren muchos recursos para poder insertarse en la oferta académica, hizo que nosotros

migráramos en el año 2007 a una oferta de continuidad de estudios para Técnicos de Nivel

Superior, y lo hicimos en horario vespertino exclusivamente, que los TNS que ya en esa

fecha estaban siendo titulados por la Universidad La República por CFT UTEM y ICC iba

a sacar promociones en el año 2008, entonces nosotros vimos que esta gente, había hecho

un esfuerzo importante por obtener un título técnico de nivel superior, pero no se le estaba

entregando en la oferta que existía en ese entonces que era la UTEM y UPLA, la

posibilidad de obtener el título profesional, o sea continuar estudios, que es una modalidad

que se está imponiendo en el mercado, todas las instituciones de educación superior están

generando salidas intermedias en los pregrados y egresos intermedios.

Page 128: Tesis

128

SC: entonces la UB fue pionera?

SR: Primero en ofertar una carrera de pregrado en bibliotecología conducente a titulo

profesional, fuimos los primeros en ofrecer un horario vespertino, y fuimos los primeros en

ofrecerla como continuidad de estudio; todo en un marco institucional que como

universidad era muy difícil, y sigue siendo muy complejo, porque la universidad compite

en un medio en el cual no somos los favorecidos, no tiene los recursos que uno quisiera

para poder competir en mejores condiciones con otras instituciones de educación superior

que tienen muchos más recursos.

SC: pero esta falta de recursos es administrativo, infraestructura?

SR: Si, pero esto repercute finalmente, por ejemplo en la no continuidad del pregrado, la no

continuidad del pregrado en bibliotecología se produce y nosotros lo entendemos así, por

ejemplo este año la U de concepción y ala AH, abren bibliotecología en pregrado, por lo

tanto nosotros estábamos adelantados a nuestro tiempo y si la universidad hubiese tenido la

infraestructura y el posicionamiento en el mercado que le hubiese permitido tener un mejor

ingreso de alumnos en la carrera, sin duda hoy día seriamos la principal escuela de pregrado

a nivel de país, por la dificultades que ha pasado la UTEM y UPLA, que no han podido

desarrollarse en los últimos años.

SC: Independiente de la infraestructura, la selección docente de la universidad se destaco.

SR: Ahí pasamos a otra parte, ahí pasamos a lo que nosotros apostamos, cuando digo

nosotros hablo de un grupo que se conoce de sobra, como Sergio Arce, Ariel Rementeria, la

gente con que partimos este proyecto, con quienes pensamos como tenía que ser

bibliotecología, independiente del marco en cual nos toco desarrollarnos, que es muy

dificultoso por el tema de la infraestructura y recursos, en fin, pero académicamente lo que

nosotros si pudimos hacer, tenía que ver con que entendíamos que nuestra gente tenía que

ser formada para tomar decisiones, el perfil, así lo entendíamos, que estábamos entregando

como bibliotecólogos desde Playa ancha y desde la UTEM, era un perfil mucho más

vinculado a las técnicas que a las competencias, el bibliotecario históricamente , y yo diría

que las mallas también en eso algo lo reflejan, es un técnico que aplica determinados

Page 129: Tesis

129

conocimientos en ese nivel que son repetitivos, constantes y que tienen que ver con el

poblamiento de bases de datos , la catalogación, clasificación, indización, y a eso se le dio

gran importancia a nivel de las escuelas tradicionales por así llamar a estas dos vertientes, y

nosotros creíamos entendíamos que este bibliotecario, con el desarrollo tecnológico iba a

pasar esta etapa, que si bien esta presente, no iba a ser lo sustancial yo diría que cuando un

bibliotecario se titula en los 70 u 80 su norte era RCA2 y después formato MARC era su

gran alternativa, y hoy día con el libro electrónico todos los procesos de catalogación y

cada día tenemos menos gente en los procesos técnicos, y tú tienes la catalogación

exportada y puedes copiar la catalogación de otra parte, y cada día los procesos técnicos

ocupan menos tiempo y lo que tiene que ocupar más tiempo y dedicación son aquellas

gestiones de índole profesional, el manejo de recursos económicos, el manejo de recurso

humanos, el manejo de tecnología, la interdisciplinariedad, el poder trabajar con

profesionales de otras áreas, el poder gestionar.

SC: eso está dado por el desarrollo de las mallas por el ciclo común incorporan otros ramos

con personas de otras carreras.

SR: Toda universidad tiene una inserción de ciclo común, y el ciclo común principalmente

aunque me digan lo contrario, actúa como un amortizador de costo, que significa esto, que

mientras más asignaturas de ciclo común yo pongo en una malla, mas económica es esta,

entonces también hay una perspectiva económica. Que es lo que nosotros hicimos, dentro

de una realidad en la cual se nos exige, como se le exige a toda carrera que se crea o está en

funcionamiento en una institución de educación superior que tenga una cantidad de

asignatura de ciclo común por este hecho económico principalmente, buscamos aquellas

que pudieran generar un impacto en nuestros alumnos y que fueran de utilidad, y hoy día

veo con mucha preocupación a las dos nuevas escuelas que se van abrir tienen un

componente de asignaturas en teología importantísimo, y yo no sé que aporte a la

bibliotecología puede hacer la teología, entonces que pasa el ciclo común actúa como un

amortiguador de los costos, doy asignaturas más económicos por que te junto con otra

gente, y fin, y es ahí donde nosotros tratamos de cuidar de que el ciclo común tuviera que

ver efectivamente con la formación profesional de nuestros alumnos, que estuviese ligado

“a”, que tuviera alguna relación “con”, y ahí yo veo que hay algunas mallas de pregrado en

Page 130: Tesis

130

bibliotecología de las dos carreras, carreras que existen y que se están creando, que tienen

un fuerte componente económico y no en la formación profesional, y eso es preocupante,

porque finalmente, suman un semestre o un año dentro de toda la malla, en lo que tú estás

haciendo algo que no sabes para que te puede servir finalmente.

Cuando existe el ciclo común en una malla es porque la institución y su administración te

obliga a amortizar los costos a través del ciclo común, que es lo que nosotros hicimos, y

que nos quede claro en ese sentido, fue que dentro de esa realidad que está presente en

todas las universidades, y el que no te lo diga te está mintiendo, es que cosas de los que nos

están ofreciendo efectivamente nos sirven.

SC: Bibliotecología se le está dando una potencialidad tecnológica, desarrollo de software,

que herramientas o que prioridad a las herramientas tecnológicas se le dan a los alumnos.

SR: El trabajar con tecnologías es muy caro, nosotros como universidad bolivariana,

tenemos deficiencias en ese caso y las hemos suplido proyectándonos de la siguiente

manera: lo que hemos hecho es entregar todos los componentes, todas las definiciones

propias del desarrollo tecnológico; mas hoy día el entregar herramientas tecnológicas es

muy complejo desde el punto de vista de los costos y es inútil, porque estamos hablamos

de la obsolescencia de la tecnología que hoy día se está dando a dos años plazo, pero lo que

nosotros dijimos o lo que hacemos en base de datos que tiene 3 asignaturas que están

unidas, dijimos, vamos a trabajar desde la implementación de una base datos winisis o

webisis y vamos a terminar hasta que esta persona recibe este esqueleto totalmente limpio,

hasta que es capaz de instalarlo en un centro de información “imaginario”, pero lo

fundamental en eso no es el aprender a usar webisis o winisis, o lo que sea que venga

después, lo importante era que los conceptos con los que te estás relacionando en función a

los requerimientos que tu vas a tener para el desarrollo de una base de datos se mantienen

en el tiempo, entonces este profesional que en 10 años mas ni se va acordar estas cosas

porque no van a existir, y va hacer como explicarle lo que es un disco “flopi” o cosas como

un disckette, que hoy día los niños ya nos miran raro cuando uno habla de un diskette y un

disckette uno lo tenía la semana pasada y hoy ya nadie entiende un diskette, entonces ese

profesional en 10 años mas no le va a servir concretamente el desarrollo de un programa, a

Page 131: Tesis

131

él lo que le va a servir que la contextualización de cómo poner en marcha un sistema

automatizado, y que pedir a quienes son los profesionales que están trabajando en esa área,

ese es el enfoque que nosotros hemos dado, porque de otra forma no tendríamos la

capacidad de entregar unos contenidos que tuvieran que ver por ejemplo con un nivel

ingenieril en informática, para que la persona pudiera desarrollar programas propios que

tampoco se usan, hoy día no hay un sistema de información que desarrolle programas

propios, se están comprando por que el costo es muy alto, y de donde voy a tener un equipo

de informático de 5, 10, 20 ingenieros trabajando tiempo completo para que actualicen mi

software, imposible. Ahora lo que si nos hemos preocupado desde el punto de vista

tecnológico que vallamos entregando chispazos estas tecnologías, con greenstone y

nosotros hablamos de archivos documentales de ley de transparencias y nuestra gente está

saliendo al mercado con capacidades de hoy día, o por lo menos con lenguajes de hoy día,

después será su responsabilidad actualizarse.

SC: De alguna forma hechos de gobiernos han potenciado el rol del bibliotecólogo, como la

ley de transparencia, la biblioteca de Santiago y las políticas de bibliotecas públicas, estos

factores y herramientas se han incorporado a la enseñanza?

SR: Nosotros lo que hicimos fue incorporar la Gestión cultural, y que fuimos los primeros

en incorporarla porque entendimos que era un nicho laboral que puede ayudar al desarrollo

profesional e incorporamos todo lo que es la ley de transparencia, y lo incorporando en el

manejo de software y del manejo de la Ley, de que es lo que significa para una institución

publica hoy día el tener que hacerse cargo de la ley de transparencia, o de los

requerimientos de documentación publica que tiene un consejo de transparencia y que te

obliga a tener todos la documentación accesible.

SC: Y dentro de este contexto es mejor priorizar que un alumno sepa Ley de transparencia

o Archivología

SR: Una de las cosas que muchos profesionales que se titularon conmigo de la UTEM,

hicieron durante los años 2008-2009 ha sido el tener que estudiar temáticas que no estaban

presentes en nuestra realidad cuando nosotros estudiamos, entonces que es lo más

importante, lo más importante es entregarle a nuestro alumno titulado para aprender a

Page 132: Tesis

132

aprender, para entender que es un profesional que tiene que desarrollarse, para entender que

es un profesional que es capaz de enfrentar nuevos desafíos, que tenga esa capacidad de

pararse de dirigir grupos de trabajo, de administrar los recursos que se le entregan y de

generar nuevos recursos. Entonces tú me dices Archivología, yo te digo que sí, pero es un

concepto de moda, y ojala nosotros pudiéramos ofrecerlo, pero lo importante para mí , más

que el contenido mismo, y hoy día es un tema pendiente, nuestro profesional sienta que es

capaz de recoger nuevos conocimientos, conocimientos que no les dimos, y enfrentarlos y

hacerlos suyo, por ahí va el tema, el perfil de competencias más que de contenidos, las

competencias es lo importante no los contenidos, por que los contenidos son obsolescentes

en todas las áreas, el tema es el perfil que tenemos, que son personas de todas las edades, se

sienta confiado de resolver desafíos y ponerse adelante, y cuando nosotros hemos sacado el

año 2009 13 personas del PET y de esas 3 o 4 trabajan en la ley de transparencia, quiere

decir que se insertaron en esa nueva realidad eficientemente.

SC: Dentro del mercado laboral de bibliotecología los perfiles definen al bibliotecólogo

como un ser… Pero yo siento que hay un mercado de información donde el bibliotecólogo

se puede incorporar…

SR: todo emprendimiento privado requiere de lo fundamental que son las competencias, y

en eso, como te decía, yo creo que retomo nuevamente, esa definición que está ahí y que

todos hemos asumido por comodidad, refleja que nuestra carrera, que nuestros egresados y

profesionales, están mucho más abocados a las técnicas que a los logros como un

profesional que ejerza libremente el estar vinculado a instituciones ahí señaladas, quiere

decir que el ejercicio libre de la profesión no es un tema con que nos hayamos relacionado

suficientemente y tiene que ver con eso, que seamos capaz de pararnos en medio distintos a

la biblioteca y en situaciones distintas a las técnicas, y eso yo creo que esta desarrollo.

SC: Y cuáles son las competencias se le entregan a los alumnos de la UBOL.

SR: Lo primero que nosotros nos hemos planteado es que sean capaces de liderar grupos de

trabajos, y que sean capaces de tanto administrar como generar nuevos recursos.

SC: Es como un rol más gerencial o directivo?

Page 133: Tesis

133

SR: Exacto, a ver pero una vez me preguntaron ¿bueno pero no todos podemos ser

directores de biblioteca universitaria?, bueno pero si todos podemos dirigir 1, 2, 3, 4, 5

personas, porque esos niveles gerenciales no tienen que ver un cargo ni con un volumen,

“no todos somos gerentes de la coca-cola”, esto tiene que ver con que donde yo voy a

ejercer ese cargo, lo voy hacer con un determinado liderazgo y eso es lo que nosotros

hemos tratado de impregnar, y esas competencias se tienen que vincular a distintas áreas de

gestión, económica, RRHH, comúnmente el bibliotecólogo está entrenado para gastar un

presupuesto, y lo gasta, pero no lo gerencia, ni tampoco comúnmente está generando

nuevos recurso, entonces como por ej. El tema de los proyectos, el cómo generar proyectos

dentro y fuera de la institución, para traer recursos, porque si yo soy parte de un sistema

(universidad etc.) tengo que traer recursos a mi unidad de información internos o externos,

pero tengo que traerlos y esos recursos pueden ser horas extras, personal, libros, etc. Y eso

el bibliotecario comúnmente no está perfilado a eso, el bibliotecario administra lo que se le

entrega, pero no busca el desarrollo de su unidad de información “generalmente” no es una

universalidad, pero nuestro perfil a nuestro entendimiento lo intentamos cambiar en ese

sentido, usted es capaz de hacerlo, Ud. Es capaz de liderar, es capaz de emprender, con que

herramientas. Con la que se han entregado dentro de la malla y todas aquellas que se

puedan desarrollar a futuro, por lo que la U lo que hace es certificar determinadas

competencias con un documento que se llama Diploma de titulo, pero tampoco se puede

dar fe de que todas ellas fueron correctamente aplicadas durante toda la vida profesional.

SC: dentro de estas competencias yo estoy tratando de identificar un poco de las

habilidades directivas… Usted crea que es necesario incorporarlo.

SR: Yo creo que por ahí tiene que ir el rol del profesional del bibliotecario, lo otro son los

dos primeros años de estudios en los cuales se entregan técnicas necesarias para

comprender que es aquello que se tiene que realizar en una unidad de información, y poder

dirigir y mandar y verificar esas actividades técnicas, indudablemente pasados esos dos

años iniciales que en los cuales está presente los “remediales” ( nivelaciones) los dos

siguientes años tienen que ser vinculados a este tipo de competencias gerenciales, con un

conocimiento general, planteado en la malla, de las tecnologías, pero sin volverse loco con

Page 134: Tesis

134

estas, no por que no estén presentes ni por lo fundamental en el trabajo, sino por su

obsolescencia.

SC: Usted se imagina en un futuro una bibliotecología sin los ramos Clásicos.

SR: Yo me imagino bibliotecarios, profesionales de 4 o 5 años de estudios, yo me imagino

y lo que buscamos, que esa persona no va a estar en esas gestiones más que dirigiendo, esa

persona tiene q ser capaz de dirigir un departamento de catalogación, o de RRHH que lo

conforman personas capacitadas para esta gestión, y lo mismo en circulación, y lo mismo

en una serie de actividades que no debieran ser propias del profesional bibliotecario,

entonces si me lo imagino en ese sentido sin asumir la función directa, pero si

conociéndola, para poder dirigirla, pero ese bibliotecario en un departamento de

catalogación está aplicando tecnologías, por lo tanto está trayendo catalogación, está

aplicando estándares de RRHH, y por lo tanto está midiendo los niveles de producción, está

aplicando normas de calidad, por lo tanto está viendo la calidad de la producción aplicando

normas ISO, por lo tanto ya no es un bibliotecario que está preocupado de que este

solamente bien puesto un marbete, y que los libros estén en una base de datos, sino que está

aplicando estándares y herramientas gerenciales en su gestión, y puede estar a cargo de 2

catalogadores o de 50.

SC: Siento que este proceso esta andando, pero que es lo que falta para completar esta

transición, ¿que generaría un cambio más potente?.

SR: desde el punto de vista de las expectativas de empleo debiera ser muchísimo más

popular que ingeniería comercial, yo creo que hemos pasado por un periodo complejo,

decimos que es una carrera de los años 60 porque es de los años 60, a lo mejor hoy día eso

ya no es nueva, pero que donde está inserta, en las instituciones de educación ya que el

contexto es muy complicado (…).

Entonces si tú miras el cuadro académico de las instituciones que albergan la

bibliotecología en chile, La Universidad La República albergo el primer Técnico de Nivel

Superior en bibliotecología (…).

Page 135: Tesis

135

Entonces las instituciones donde hoy día esta la bibliotecología desarrollándose están en

situaciones muy complejas y eso ha sido importantísimo y no podemos desconocerlo para

el desarrollo de la bibliotecología, son instituciones estructuralmente débiles, todas las 3, y

por lo tanto no pueden entregar un desarrollo a futuro o a mediano plazo con certeza (…).

SC: Entonces lo que ha frena el desarrollo o transición de la bibliotecología a un

profesional de la información es el poco respaldo institucional.

SR: Sí, desde mi punto de vista es ese. Uno puede hacer los mayores esfuerzos dentro de

las instituciones, pero si las instituciones están en situación de zozobra permanentemente es

imposible.

SC: La investigación

SR: La U. Bolivariana como universidad privada tiene una estructura en la que sus

profesores tienen cargas académicas principalmente vinculadas al aula, cualquier esfuerzo

distinto a aquello, la Universidad hoy día por su situación, hace que sea imposible una vida

académica como corresponde, pero uno se pregunta, ¿Cuál es el desarrollo desde el punto

de vista de la academia?, ¿qué es la academia?, más allá del aula, la academia es aquello

que desarrolla el profesional dedicado a la enseñanza, pero como Universidad Bolivariana

no lo tenemos presente, tenemos algunas publicaciones, esta Ariel con su doctorado que es

un esfuerzo personal y que lo publica la universidad, no que lo incentiva la universidad,

porque su estructura no se lo permite, ahora a que fue lo que nosotros apostamos

conociendo su perfil, acá nosotros no tenemos capacidad de vida académica, como se

entiende, con horas dedicadas al estudio, al desarrollo de textos, al desarrollo de teoría, por

lo tanto lo que nosotros apostamos fue a tener perfil de profesionales altamente evaluados

en el mercado laboral, entonces con una cosa suplimos la otra (…)

SC: En bibliotecología la calidad docente está dada, más que por el nivel de estudio, está

dada por la experiencia laboral.

SR: A eso fue lo que nosotros apostamos, cuando tú dices nivel de estudio, yo digo

momento, en Chile las posibilidades que tengan un grado académico en bibliotecología no

Page 136: Tesis

136

existen, tenemos solamente un magister que dio la UTEM, UPLA con un magister y uno

que va abrir la Universidad Católica este año.

SC: Pero si yo estudio en la Universidad Bolivariana, y tomo un magister de la Universidad

Bolivariana, probablemente con los mismos profesores que me hicieron en Pre-Grado,

comercialmente no tiene mucho sentido

SR: Primero no existe una oferta de profesionales bibliotecólogos con post grados que sea

amplia, que sea una oferta extensa, una oferta como uno pueda decir acá voy a escoger, los

que hay, que son gente que ha hecho por merito propio estudios en el extranjero,

comúnmente están en las universidades que se les dan mayor carga horaria que es la Utem,

y UPLA (…).

Entonces el tema de las maestrías, si bien tenemos a Ariel Rementeria que es doctor,

tenemos a Pedro Serrano que es magister, tenemos a Virginia Orellana que es magister,

indudablemente no ha sido un tema relevante en lo académico, como si lo es en otras aéreas

de especialización, por ej. Si yo te hablo de una licenciatura en historia, es muy raro que un

profesor de una licenciatura en historia no sea magister o doctor, por que la oferta

académica que existe en chile de ser magister o doctor en chile es amplia, entonces tengo

donde elegir y tengo gente que hace estos procesos para vincularse a la academia, en

nuestro caso no, entonces apostamos como universidad a gente con experiencia laboral, en

ese sentido formamos un cuerpo docente, yo te diría del 2004 a la fecha, un cuerpo de

personas que tenía muchas ganas y poca experiencia académica y que han ido ganando esa

experiencia en que han ido haciendo clases y al mismo tiempo se han ido preparando pero

cuando partimos el año 2003 no había una cantidad de docentes con experiencia docente en

bibliotecología, y un perfil alto profesional no existía.

SC: y eso en la investigación se ha reflejado, en el nivel de tesis, en el nivel de informes, o

los alumnos hacen algo de acuerdo a su interés.

SR: no tengo respuesta, porque no tengo respuesta, porque nosotros tenemos un grupo que

son 5 o 6 alumnos de pregrado que se titula el año 2008 y un grupo del plan especial que se

titula el año 2009, entonces yo te estoy de un proceso combinado en el cual no tenemos más

Page 137: Tesis

137

de 10 entre tesis y seminarios, entonces con 10 trabajos yo poder hacer una apreciación de

ese tipo, no podría, yo creo que eso se puede decir, si nosotros nos proyectamos en el

tiempo, en 5 o 10 años mas yo podría decir que tengo un cuerpo de trabajo que ha cumplido

y que ha tenido una evolución en el tiempo o de determinada forma, hoy día si podemos

decir al menos, que nuestros seminarios y algunas tesis se han puesto en el catalogo de la

universidad pueden ser bajada en PDF, en general son estudios que tienen que ver con una

titulación de pregrado, y que han sido hechos en ese sentido y con ese nivel de exigencia al

alumno.

SC: además influye el hecho que sean personas que tienen una educación vespertina, que

combinan su educación con un trabajo y probablemente con una familia, entonces la

dedicación es distinta.

SC: Revisando bibliografía, me encontré con que UPLA subió sus programas de estudio a

la web. ¿Qué opina de esto? Porque de alguna forma, cuando empecé a estudiar un poco las

mallas me encontré que tener el programa de estudio es casi una información privilegiada

de la universidad y que no se comparte, y es solo para la gente que esta matriculada y los

profesores.

SR: De acuerdo, Yo creo que está muy bien, y creo que ellos están siguiendo una línea que

al menos yo la he visto en España hace muchos años, uno entra a la web y saca los

programas de estudio españoles que uno quiera, y es un síntoma de transparencia, ahora

también eso te obliga a estar actualizada, te obliga a que tu bibliografía este actualizada, a

que los contenidos, por lo tanto, que pasa, que no se produce este síndrome de que el

programa de estudio yo lo hice en el año 80 y todavía lo tengo en roneo, claro, lo duplico,

lo tengo en roneo y lo estoy duplicando, porque en realidad no hay nadie que lo esté

tomando en cuenta, entonces me parece sano, no lo sabía, me parece bien.

SC: La bibliotecología, durante el último tiempo está en un punto de coma, entonces

tenemos la posibilidad de morir o revivir y salimos a flote, y empezamos a agarrar un poco

de fuerza, principalmente por las herramientas que nos da la sociedad, por todos los

cambios informacionales, vivir en la sociedad de la información de alguna forma nos

potencia como profesionales, creo que ese pensamiento igual se avala por que han salido

Page 138: Tesis

138

dos nuevas instituciones, y se ha empezado a crear un poco mas de bulla con la

bibliotecología, usted qué opina, vamos a morir o vamos a crecer?

SR: Morir es muy difícil, morir es muy difícil, podremos mutar, mutar, yo creo que nos han

ayudado mucho a no morir, la Ley de transparencia es un oxigeno enorme, las políticas

públicas sobre bibliotecas públicas, valga la redundancia, yo creo que la bibliotecología hoy

día está en el pie que esta por que las universidades privadas, fíjate tú lo que te voy a decir,

por que las universidades privadas nunca se interesaron en la bibliotecología como una

oferta académica jamás desde el año 81 que se crean a la fecha se preocuparon de derecho,

psicología, sociología que se yo, pero sin darnos cuenta cada vez que se creaba una

universidad se creaba un espacio de trabajo para un bibliotecario, por lo tanto, si bien nunca

nos tomaron en cuenta, finalmente nos dieron la posibilidad de sobrevivir. hoy día ante los

mismos errores que cometieron las universidades privadas de saturar el mercado en

determinadas áreas profesionales, están buscando nuevos campos, (…) de hecho se habla

de la crisis de los medios, en la ciudad de San Francisco en EEUU, en uno o dos meses mas

no va haber ningún diario en papel, ninguno, nada van a ser todos en digital, a nadie lo

importa, que era lo más dramático, era como si aquí se acabaran todos los diarios impresos

y en Santiago solo empezáramos a tener diarios digitales, yo creo que para allá vamos luego

si El Mercurio se salva por que tiene los avisos económicos del domingo, entonces que es

lo interesante, lo interesante es que si estas dos carreras, que fue lo que nosotros intentamos

hacer el 2003, funcionan tienen ingresos, tienen alumnos, vamos a poder proyectar no sé si

el cambio, no sé si el cambio profesional no lo veo, no lo veo en sus mallas, no lo veo en

sus equipos de trabajo, pero sí creo que vamos a poder proyectar una mayor difusión de la

bibliotecología, por ahí puede venir un proceso de cambio, (…)

SC: Bibliotecología en la Universidad Bolivariana, igual tiene un asunto con el PET, vienen

de un acto fallido , no todos, pero hay un par de periodistas que no pudieron ejercer

periodismo, gente que estudio turismo, que también que cayó a trabajar en un área y dijo,

acá tengo un nicho, ej.: no me fue bien en turismo, me salió este pituto de trabajar en una

biblioteca, como hago para ganar más plata, saco el técnico, como hago para ganar más

plata saco el profesional, siento que nos juega un poco en contra el poco optimismo o la

efervescencia que existe al salir del colegio.

Page 139: Tesis

139

SR: Se ha planteado en algunas ocasiones que tal vez esto podría ser malo, que podría ser

una especie de intromisión hacia una carrera, un asalto, primero, forma parte este método

de estudio y este tipo de proceso académico de una estructura que existe en todo el sistema

educacional chileno, no es un invento nuestro, los primeros que sacan la titulación en dos

años para profesionales de la educación principalmente es la UTEM, y salen una serie de

bibliotecarios en 2 o 3 generaciones que deben sumar unos 30 o 40 en total, de los cuales

hay algunos que han realizado labores espectaculares, por lo tanto cuando uno se plantea

estas cosas, dice bueno porque la única posibilidad de ingresar profesionalmente a una

actividad es salir de cuarto medio y optar, hoy día en la sociedad eso no se da en ninguna

parte y la doble titulación, que es el proceso de que tú me estas conversando, es una

situación que se da en todos los ámbitos, porque en definitiva es la certificación del

conocimiento en un área específica, nosotros por lo menos lo hemos hecho primero porque,

como tu bien decías, porque los casos los casos que nosotros hemos trabajado, son gente

que traía, excepto uno un caso que tengo muy latente, gente que trae experiencia en el área,

gente que trae otro título profesional, que yo no se lo puedo desconocer, y tú me dices este

gallo es periodista, quiere decir que esta persona estudio de acuerdo a la legislación, estudio

5 años, y además tiene un proceso laboral en una biblioteca que a veces son 5 o 10 años de

trabajo en una biblioteca, y esta persona lo que quiere es certificar conocimiento, son por lo

general los mejores alumnos, porque tienen un acerbo cultural mayor,

SC: saben a lo que van.

SR: no solo saben a lo que van, ya sacaron un título profesional, claro, y además están

metidos en el área de las bibliotecas hace mucho tiempo, que es lo que hacemos nosotros,

certificándole un conocimiento que de otra forma no se lo han certificado, por lo tanto no

han podido ascender laboralmente institucionalmente, ahora si yo te entiendo la aprensión,

y lo hemos hecho con mucho cuidado, lo hemos hecho con mucha responsabilidad, de

hecho todos ellos, no sé si tú lo sabes, han sido invitados por el colegio de bibliotecarios a

participar.

SC: Cual es la relación con el colegio de bibliotecarios.

Page 140: Tesis

140

SR: Mira cuando salieron los primeros titulados de pregrado, fueron del colegio de

bibliotecario, nosotros les entregamos las mallas y les entregamos el cuerpo docente, y

luego fueron todas las personas invitadas a asociarse, por que vieron que lo estábamos

haciendo con mucha responsabilidad, si nosotros lo que hicimos el año 2009, este año,

titular algo así como, llevamos como 10 titulados, y otros que están en proceso que le faltan

trámites administrativos, pero nosotros no llegamos a 15 y el año 2010 no debiéramos

llegar a 10 titulados y el año 2011 en el mejor de los casos estamos entre 10 y 15, entonces

además lo hemos hecho con mucha responsabilidad, hemos pedido que la gente cumpla con

determinados requisitos, y que cumpla con exigencias académicas que no todos han podido

cumplir, y eso a mí me da tranquilidad, hay gente que ha quedado en el camino.

SC: qué nivel de deserción existe?

SR: en lo que es el plan especial, debe estar en el orden, de nosotros partimos a ver, por ej.

El primer año partimos con unas 18 personas y estamos titulando unos 13 o 14 mas menos

y en el 2 año nos fuimos con unas 12 o 13 personas y estamos titulando unos 7 y cuando

subimos a 10 incluyo la gente de pregrado que eres tú y unos dos más, la gente que ingreso

el año 2008 se va a titular un 60 % no digo que saldrán todos, tampoco está dicho, son

cifras pequeñas. A mí me preocuparía mucho si te dijera entraron 15 y salieron 15, te diría

bueno estos vinieron a sentarse. Ahora por ejemplo te lo cuento no para el trabajo, pero hay

un grupo importante de 5 o 6 personas que están reprobando con Pedro Serrano de primer

año, y otros se retiraron en el primer semestre que son 2 personas y se fueron, entonces

hemos tratado de ser serios en ese sentido, son números pequeños, son personas que han

logrado un proceso académico mínimo, de acuerdo a lo que nosotros hemos planteado sino

tienen 4.0, esta reprobado, y en ese sentido se ha podido establecer, dentro de que, dentro

del marco de la Universidad Bolivariana, ahora que es importante que tu sepas, nuestra

gente ha competido laboralmente, tu competiste laboralmente, y han competido otros mas,

y el éxito ha sido bastante bueno, fíjate que me lo han contado nuestros alumnos egresados,

han estado sentados con 10 o 15 postulantes de las universidades tradicionales, y han

quedado los de nosotros.

Page 141: Tesis

141

SR: Tú fuiste testigo, tanto como por los horarios ni por la gente, no teníamos y hoy día yo

no conozco ningún egresado, con su proceso académico terminado en la Universidad

Bolivariana que este cesante, entonces también es algo medible, pero no lo digo por la

Universidad Bolivariana, sino por que cuando se sentaron ahí fueron capaces de hacer su

pega, porque o si no ya lo hubieran echado.

SC: Yo creo que fue muy importante la oportunidad del técnico y del vespertino, por que

marca una pauta, porque por ejemplo, yo que primero entre estudiando y no trabajando,

cuando entro a trabajar, se me plantean problemas en el trabajo, y llego a clases a

resolverlos, y eran tan o igual de atingentes que la materia, y creo que esa dinámica creo

que no se da en una carrera diurna, es una ventaja.

SR: Claro es una ventaja, pero también es un desafío para el docente, que pasa con el

docente del pregrado, el docente de pregrado da una serie de informaciones a una bolsa

vacía que llega de un cuarto medio, que mas que saber de los programas de la tarde, no hay

mucho mas, independiente que sea gente que pueda leer y a lo mejor tienen más interés

unos que otros, pero la generalidad uno viene con la ignorancia propia de la edad, y que no

le puedes pedir mucho mas por que uno tiene 18 o 19 años y a todos nos pasa, entonces

habrá uno más interesado en un área, otro sabrá mas de otra cosa, pero en general de

bibliotecología ninguno sabe nada, entonces este profesor es un omnipresente que sabe todo

y que te vomita todo, que pasa con estos alumnos que vienen del mundo de la

bibliotecología que vienen del cotidiano, que vienen de la biblioteca, si el docente no sabe

se dan cuenta, si el docente no se maneja, muchos de ellos saben más que el docente,

entonces cuando tú me dices esto, para algunos puede ser una intromisión, puede ser un

abordaje, pero para nosotros es un desafío desde el punto de vista docente, porque estoy

con un periodista, que es un periodista que se titulo en una universidad X, que es un gallo

que hizo algo de periodismo, tiene 10 años en biblioteca, entonces hay muchas cosas que

saben y se genera “oiga profe pero tal cosa”, no es el recipiente vacio el que estoy llenando.

SC: Dentro de ese factor, después de los primeros profesores que pasaron a ser

seleccionados por su experiencia laboral, más que por su labor docente, ahora los

Page 142: Tesis

142

profesores están siendo exigidos con alguna actualización, o los procesos típicos de cuando

uno postula al trabajo.

SR: La rotación que se ha dado ha sido básicamente en función de las evaluaciones que

hemos hecho del trabajo docente y cuando no hemos podido retenerlo, entonces ha habido

dos tipos de rotaciones, cuando la persona notamos de que después de cierto tiempo de

desarrollo de la actividad, no fue capaz de tomar el nivel que nosotros considerábamos, y la

otra rotación es cuando infelizmente la persona logra tales niveles de desarrollo profesional,

le es imposible seguir trabajando.

SC: Cual será la futura labor del bibliotecólogo

SR: siempre existe la labor patrimonial, el patrimonio, independiente del soporte en que

este va a requerir de personas que lo organicen, lo administren, lo mantengan, lo perpetúen,

que pasa con el bibliotecario que está entre la colección bibliográfica y el público, yo creo

que ese es el tema, que pasa con la colección bibliográfica que no es patrimonial, aquello

que no se requiere preservar, sino que es una información organizada que yo administro

para entregársela a mis usuarios, cuando mis usuarios van a tener acceso a ella sin mí, sin

que yo tenga que estar en un mesón, por ej. El libro electrónico, hoy día se está hablando

del libro electrónico, no sé en 15 o 20 años mas va a ser parte importante del mercado, yo

creo que la famosa ley de transparencia, y los archivos documentales nos están dando una

señal, y cuando se está hablando del rol del bibliotecario, yo creo que de todas maneras

podemos ser mediadores o intermediarios entre la organización organizada en un soporte

distinto, pero que requiere su administración para ser utilizada por un usuario potencial, y

en ese sentido esa labor intrínseca que se le ha dado al bibliotecario se va a mantener,

siempre y cuando seamos capaces, y esa por lo menos es mi esperanza, de no solo

administrar la información, sino de administrar todos los procesos y todos los elementos

que conllevan esa administración de información, que seamos dueños de ese espacio, y

cuando hablo de espacio puede ser virtual o físico, que en donde esta esa información

depositada o reguardada o en acceso, yo creo que eso es lo que hay que entender, que no

solo tenemos que trabajar la información, sino todos los componentes que están alrededor

que hacen posible esa organización y ese resguardo de la información o ese

Page 143: Tesis

143

almacenamiento de ese acerbo, cualquiera sea el fin, pero no solamente trabajar la

información sino todos los componentes que hacen posible su administración, ese va hacer

el tema crucial para ese nuevo perfil del bibliotecario, eso significa que vamos a tener un

alto nivel de tecnologías, tener gestión de personas, un alto nivel en el desarrollo de

servicios, y de servicios con normas, manejos estadísticos, si hoy día se nos olvida todo

eso, nuestros bibliotecarios no siempre están atentos a administrar todo aquello que esta

alrededor del sistema de información solamente se vinculan a la información.

SC: En un estado ideal, ¿qué incorporaría a la profesión bajo su perspectiva?

SR: A ver, a una carrera de pregrado yo le agregaría fuertemente el tema de los servicios,

pero no de los servicios bibliotecológicos, que hablan siempre, educación de usuarios,

sistema de circulación, sino de la calidad del servicio, eso yo creo que es un tema que no

está presente, y que nosotros lo tenemos atisbado pero que no lo tenemos suficientemente

incorporado, y seria importantísimo, yo creo que si uno piensa en un pregrado, por que por

lo menos ahora con la continuidad de estudio estamos muy comprimidos en la malla,

estamos haciendo algunos cambios para el próximo año, pero estamos con una malla con

una compresión muy grande entonces en dos años hay que sacar una serie de cosas que

quisiéramos, entonces ahí también habría que agregar algunas cuestiones gerenciales, que

tienen que ver con liderazgo, manejo de equipo, y manejo de equipo humano y también

creo que tendría que ver con recursos financiero, comúnmente cuando hablamos desde el

punto de vista de las contabilidades de recursos financieros, no nos manejamos, el manejo

de presupuesto es muy débil, desde nuestra perspectiva lo digo, por que el tema tecnológico

nosotros mas menos hasta donde nos es posible y prudente lo tenemos cubierto

SC: Además, no sabemos lo que vendrá en tecnologías

SR: Por eso, yo siempre cuando hablo de tecnología digo que esta persona sea capaz de

entender cuáles son los procesos del desarrollo tecnológico, y bueno si hay que aplicar

alguna tecnología de moda, saber usar un Ipod está bien, pero no puede ser el Ipod en sí

mismo el objetivo, sino que va a ser “mira este es el desarrollo tecnológico y hay que estar

atento”.

Page 144: Tesis

144

SC: ¿Qué relación ha tenido con las otras universidades, con las docencias, con los otros

jefes de carrera?

SR: ninguna

SC: ¿Por una razón de tiempo o porque no hay ninguna instancia que los congregue?

SR: Yo diría porque quiéralo o no, somos competidores dentro de un nicho laboral, yo creo

que ha habido mucho recelo, de parte de todos nosotros, por las mismas situaciones de

crisis que se han presentado, entonces yo veo muy difícil a la UTEM relacionándose en

medio de un paro, entre medio de una demanda, entremedio de situaciones que han sido

gravísimas que ellos han tenido que vivir en incertidumbre, si tu estas en incertidumbre, en

los procesos de cambio que ha tenido UPLA; los proceso de incertidumbre que hemos

tenido nosotros, desde el pregrado hacia el PET, a la no acreditación, por lo tanto como me

relaciono yo con eso, por ejemplo, te pongo el ultimo ejemplo, en el caso de la feria del

libro, si tú ves el programa de las jornadas bibliotecarias, está presente solamente la UCSH,

por que la UCSH hace un aporte económico a este encuentro, entonces aparece con gran

pompa, con publicidad, con una ponencia, pero por que ellos pagan por eso, luego los

demás no están, pero no están porque tampoco tenemos presencia académica, porque

estamos en definitiva sobreviviendo a una situación en la cual que esperamos proyectarnos,

y todos tenemos la esperanza, la UTEM tendrá las mismas esperanzas que nosotros UPLA

tendrá la misma idea, pero mientras vivamos en este clima de incertidumbre es muy difícil

relacionarse.

SC: y el Colegio de Bibliotecario debiera tener un rol más activo, generar una jornada de

educación en bibliotecología

SR: Seria Fabuloso

SC: Por ejemplo su escuela estaría dispuesta a participar

SR: Si claro, la última vez participamos en un encuentro que hizo hace años la Universidad

Central, y fuimos los únicos que llegamos; ahora el colegio también pasa por una situación

de incertidumbre.

Page 145: Tesis

145

SC: Usted cree si cambiáramos la estrategia de marketing de la carrera, si cambiáramos el

nombre de la carrera, y si se publicitara tanto como otras carreras, usted cree que llegaría

más gente.

SR: Yo creo que tiene que ver, esto es una conclusión muy personal, yo creo que tiene que

ver más con las debilidades de las instituciones que con las debilidades de la carrera, yo

creo que no hemos sido valientes para decirlo, esto no tiene que ver con el nivel de

Empleabilidad, nosotros no tenemos cesantía en el gremio, los niveles de renta son

superiores a muchos profesionales, yo creo que tiene que ver con un posicionamiento de las

instituciones que imparten la carrera.

SC: Cual sería la principal característica del profesional de la bolivariana:

SR: Ahí nos retrotraemos al inicio, yo diría más las competencias que los contenido,

competente, que tenga competencias, que tenga un perfil con competencias que le permitan

desenvolverse más allá de los cánones tradicionales de la bibliotecología

SC: Pero estas competencias no están basadas en competir con el otro.

SR: Finalmente tú compites con el otro, pero las capacidades profesionales el perfil

profesional, es un profesional que tiene un perfil en el cual la administración de RRHH,

liderazgo, si tú no eres una persona creíble en tu grupo de trabajo, es muy improbable que

logres que logres todo el provecho que la gente espera en la institución, si tú no eres capaz

de administrar eficientemente los recursos que se te entregan y obtener otros, obviamente

que tu gestión va a ser de menor calidad, por lo tanto tiene que ver más con las

competencias que con las técnicas que con los contenidos, que es lo que se nos dio énfasis

durante mucho tiempo, se entregan los contenidos generales conocidos, de la

bibliotecología mas aquellos que tu indicas de los ciclos comunes, las cátedras bolivarianas,

habilidades sociales y una serie de cosas que se intenta entregar, pero fundamentalmente

nosotros creíamos en el proyecto y así lo planteamos en la malla, con todas las debilidades

y complejidades dentro de lo que somos como universidad bolivariana, eso yo no lo

desconozco, lo enmarco, somos lo que somos y dentro de eso nuestro producto profesional,

es un profesional que sea capaz de desenvolverse con liderazgo dentro de su trabajo, yo no

Page 146: Tesis

146

espero que usted sepa cuál es el campo 250 del formato MARC, pero sí que sea capaz de

averiguarlo y que tenga el interés profesional, si eso le es necesario en su desarrollo

profesional, de aprenderlo, de tomarlo como un acervo, de aplicarlo y de entregarlo como

un contenido y entregarlo a los demás de su equipo por que necesitaban que eso se supiera.