Revista RH (N° 11, 2010)

52
N° 11 - AÑO 2 - DICIEMBRE 2010 PUBLICACIÓN BIMESTRAL. DISTRIBUCIÓN GRATUITA 11 PAUL CAMPBELL UNIVERSIDAD DE HARVARD CARLOS C. CASTRILLÓN SECRETARIO DE EDUCACIÓN MÉDICA, UBA CARLOS REGAZZONI EX SUBSECRETARIO DE DESARROLLO SOCIAL, C.A.B.A FRANCISCO “PACO” MAGLIO ASPECTOS ÉTICOS Y ATROPOLÓGICOS DE LA RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE DR. PABLO CROCE CONSUELO

description

La Revista RH+ surge de un grupo de Médicos del Hospital de Clínicas, con el propósito de constituirse en un instrumento de comunicación y difusión de actividades académicas, asistenciales, culturales, científicas y de investigación. Por primera vez, y como único medio de comunicación de estas características, existe la posibilidad de llegar a los profesionales de la salud y estudiantes que realizan su formación en la Ciudad y Provincia de Buenos Aires (médicos de planta, jefes de servicio, directores de hospitales, médicos residentes, estudiantes de pregrado, grado y posgrado).

Transcript of Revista RH (N° 11, 2010)

Page 1: Revista RH (N° 11, 2010)

N° 11 - AÑO 2 - DICIEMBRE 2010PUBLICACIÓN BIMESTRAL. DISTRIBUCIÓN GRATUITA

11

PAUL CAMPBELLUNIVERSIDAD DE HARVARD

CARLOS C. CASTRILLÓNSECRETARIO DE EDUCACIÓN MÉDICA, UBA

CARLOS REGAZZONIEX SUBSECRETARIO DE DESARROLLO SOCIAL, C.A.B.A

FRANCISCO “PACO” MAGLIOASPECTOS ÉTICOS Y ATROPOLÓGICOS DE LA RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE

DR. PABLO CROCECONSUELO

Page 2: Revista RH (N° 11, 2010)
Page 3: Revista RH (N° 11, 2010)

STAFFDirección general:Dra. Mariana Filgueira [email protected]

Dr. Juan Pablo [email protected]

Relaciones Institucionales:Francisco Lanú[email protected] (+5411) 56 22 88 25

Diseño y Diagramación:María Angeles [email protected]

Direccion de Arte y Fotografia:Ezequiel Filgueira Risso [email protected] www.ezagency.com.ar

Página Web:www.revistarh.com.ar

Comité editotial:Dr. Santiago Dayenoff Lic. Gabriela Lopez Elias

Colaborador permanente:Dr. Francisco Maglio

Correcciones:Mercedes BasombríoOscar Fariña

Consultas e Informes:[email protected] 56 22 88 25

Las opiniones vertidas en esta revista son de exclusiva responsabilidad de sus emisores y no representan necesariamente la opinión de RH+. Queda prohibida la re-producción total o parcial de los contenidos de la presente publicación, por cualquier medio, sin la expresa autorización de sus propietarios.

Domicilio legal: French 2647 5° ERevista RH+ es propiedad de Mariana Filgueira Risso y Juan Pablo Oszurkiewicz.

RESIDENTES HOSPITALARIOS

RH + cumple su segundo año intentando construir un espacio original de conocimiento, infor-mación y dialogo cultural, dando lugar a nuevas formas de mirar la realidad en la que estamos inmersos. La interacción con los distintos actores del campo de la salud sumado al aporte de personalidades de la cultura, ha sido fundamental para promover la integración y llamar a la reflexión.Como decíamos en los primeros números, creemos que el objetivo de alcanzar la salud no corresponde solamente a la medicina, sino también a los políticos, a la sociedad y al individuo. Requiere de una organización social que se proponga prevenir la enfermedad y promover la salud, teniendo en cuenta que ésta no podrá alcanzarse hasta que se satisfagan las necesidades de alimentación, vivienda, educación y trabajo.Es por eso que hoy debemos tomar las riendas de esto que es hoy nuestro accionar: una labor social, integral, que, en tanto tal, debería entender la etiología universal de las enfermedades. Creemos que poco a poco vamos a llegar a ese objetivo.Para finalizar, desde la redacción queremos agradecer a nuestros lectores por la participación activa que han tenido a lo largo de estos 11 números. Esperamos poder seguir cumpliendo con sus expectativas.Muchas gracias.

La dirección de RH

EDITORIAL

LA MEDICINA NO SÓLO DEBE CURAR ENFER-MOS SINO ENSEÑAR AL PUEBLO A VIVIR, A VIVIR EN SALUD Y TRATAR QUE LA VIDA SE PROLONGUE Y SEA DIGNA DE SER VIVIDARamón Carrillo, primer Ministro de Salud de la Nación Argentina.

Page 4: Revista RH (N° 11, 2010)

ÍNDICEMIRADA DE EXPERTO

DR. CARLOS CAMILO CASTRILLÓN

OPINIÓN

RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE: ASPECTOS ÉTICOS Y ANTROPOLOGICOS

PALABRA DE JEFE

ENTREVISTAS

DR. CARLOS REGAZZONI

RH Y UNIVERSIDADPAUL CAMPBELLSALUD PÚBLICA

MARIDÉ CONTRERAS Y ENRIQUE SCHIAVON

RH EN VIVO

¿CUÁL ES EL ROL DEL MEDICO EN EL SISTE-MA DE SALUD?

BALANCE 2010

RH SOCIAL

PARA TODOS TODO

LA SALUD EN EL MUNDO

ANA QUILICILA SALUD EN EL MUNDO

RH INTERNACIONAL

CULTURA

CONSUELO

INFORMACIÓN GENERAL

¿QUÉ ES #HCSMLA?

DESDE ADENTRO

CLÍNICA MÉDICA EN EL SANATORIO JULIO MÉNDEZ

CONGRESOS Y JORNADAS

4

8

10

14

18

21

26

30

32

36

38

40

42

44

48

NECESITAMOS UNA VISIÓN SALUDABLE DE LA ARGENTINA, Y ESA VISIÓN ESTÁ ESCONDIDA EN LOS ANHELOS DE UN MONTÓN DE MÉDICOS Y ENFERMEROS QUE EMPEZARON SUS CARRERAS CON ESE IDEAL

“POR ESO ES IMPORTANTE CAMBIAR EL SISTEMA EDUCATIVO, PARA QUE REFLEJE LO QUE NECESITA LA POBLACIÓN Y EL SISTEMA DE SALUD!...”

“LA RAZÓN DE SER DE LA UNIVERSIDAD ES LA INVESTIGACIÓN. LA UNIVERSIDAD PRIMERO INVESTIGA Y DESPUÉS ENSEÑA. HACE DO-CENCIA CON LO QUE INVESTIGÓ

14

4

18

Page 5: Revista RH (N° 11, 2010)
Page 6: Revista RH (N° 11, 2010)

4

DR. CARLOS CAMILO CASTRILLÓNSECRETARIO DE EDUCACIÓN MÉDICA, FACULTAD DE MEDICINA, UBA

Desde el año 2004, el Dr. Carlos Camilo Castrillón se encuentra al frente de la Secretaría de Educación Médica de la Facultad de Medicina, en la Universidad de Buenos Aires. Esta secretaría se ocupa de todo lo que tiene que ver con los posgrados que ofrece la facultad. Aprovechamos la gran claridad de pensamiento y los años de experiencia en la gestión universitaria del Dr. Castrillón, para preguntarle sobre los temas candentes que tocan a la universidad y la salud pública. Nos muestra que sabe de lo que habla, y nos enriquece con su saber.

En su gestión actual, ¿cuáles diría que han sido sus princi-pales logros, y qué queda por hacer?

En primer lugar, hemos aumentado las carreras de especialista

de 62 que había en el año 2004, a más de 90. Y logramos que al-guna gente de las otras carreras que se cursan en esta facultad, entendiera también la importancia del posgrado; entonces hemos llegado a tener alrededor de diez carreras en kinesiología, dos en obstetricia y una en fonoaudiología. Además ya se ha presentado una carrera para nutrición, y estamos trabajando para lograrlo con enfermería. Esto es importante, porque el posgrado es para todos, no solamente para medicina, porque la ciencia sigue avanzando, se sigue ramificando, y cada vez necesitamos más especialistas… El desafío fundamental es que queremos que haya más maestrías. Cuando uno se recibe de médico, tiene el bagaje de conocimiento total de la medicina. Posteriormente, cuando uno hace una carre-ra de especialización focaliza, reduce su conocimiento en un área específica de la Medicina. Y luego existe una cosa muy importante que es la maestría, que es algo totalmente interdisciplinario, y que representa un conocimiento que no puede ser abarcado ni estre-cho, sino que amplía totalmente el espectro… Por ejemplo, cuando yo hablo de salud pública, no es algo que solo le corresponde a los médicos, sino que en ese caso pueden hacerlo médicos, abogados, ingenieros, arquitectos, y cada uno puede aportar desde lo suyo cosas importantes para la salud pública.

Las maestrías dan un título académico, no profesional habilitante, porque abarcan a varias profesiones, pero son el paso siguiente después de una carrera de especialista para volver a ampliar ese bagaje de conocimientos y poder transmitirlos o actuarlos en las profesiones de cada uno…

Nosotros tenemos en este momento 9 maestrías que funcionan, 3 de las cuales son de dependencia compartida, o sea que se hacen entre varias facultades; 2 maestrías internacionales (en políticas de salud, con la Universidad de Bologna; y en investigación biomédica, con la Universidad de Friburgo); y hay varias que ya fueron aproba-das en la facultad, y falta que se aprueben en la universidad.

En algunos ámbitos se cuestiona que los posgrados en la uni-versidad pública deban ser pagos, por más que la cuota sea significativamente baja, ¿cuál es su opinión al respecto?

En primer lugar, nosotros tenemos absolutamente claro que el grado debe ser totalmente gratuito. El posgrado creemos que no debe ser gratuito, por varios motivos: por un lado, que lo realizan

Por Dra. Mariana Filgueira RissoMédica Psiquiatra, Master en salúd pú[email protected]

Page 7: Revista RH (N° 11, 2010)

5 RH+|MIRADA DE EXPERTOS

”profesionales que ya están trabajando, que tienen ingresos. Esa es una de las cuestiones fundamentales… La otra cuestión es que la facultad se maneja con dos presupuestos: un presupuesto que vie-ne de la universidad, por el cual se pagan los sueldos a todo el per-sonal, profesores, etc, y el otro financiamiento, que es propio de la facultad de medicina. ¿Por qué no queremos abandonar esto? Porque precisamente el 61% de los ingresos genuinos de la facul-tad de medicina vienen de los posgrados; entonces representaría una baja muy importante para hacer un montón de cosas, que no vienen directamente del presupuesto universitario…

En relación al tiempo de la Carrera de Medicina en la UBA, estamos hablando de mínimo 8 años ¿le parece que sería posible, e impor-tante, acortarlo? Si hoy cambiara algo en el curriculum de la carrera de Medicina, ¿cuáles le parece que serían las prioridades?

Yo creo que es una locura que una carrera dure 8 años. Si contamos el CBC, más el Internado Anual Rotatorio, más los 6 años de carre-ra, son 8 años en total. Yo creo que nosotros deberíamos reducir la cantidad de años, intensificando algunas cosas y modificando otras. Esta idea es bastante resistida por muchos motivos, muchos pien-san que uno está tocando cosas de otros lugares, como puede ser el CBC y demás; pero en realidad lo que uno está buscando es tratar de defender al alumno de medicina y al futuro médico que vamos a formar. Yo creo que la carrera debería durar 6 años, en el cual incluiría al CBC.

El CBC tiene 6 materias, de esas, dos son iguales para absolutamente todas las carreras: Introducción a la Sociedad y el Estado e Intro-ducción al Pensamiento Científico, que yo las dejaría así como es-tán, respetando el CBC. Hay otras dos materias, llamadas de orien-tación, que en el caso particular de medicina son: Matemática y Química. Y otras dos, las específicas, que son Física y Biología. Yo ahí haría un pequeño cambio, siempre con la anuencia del CBC. Haría un CBC muy particular para medicina, en el cual realmente considero que habría que sacar matemática. Creo que sí tienen que estar física e introducción a la biofísica. Y sería algo mucho más in-tensivo, porque muchos de los contenidos del ciclo biomédico que se tienen en fisiología y física podrían pasar a cursarse en el CBC, ya que a veces se repiten muchas de esas cosas sin sentido… Lo mismo con química y biología… Y en reemplazo de matemática, creo que no puede estar ausente la Introducción a la Salud Pública. Así, podríamos acortar Salud Pública I en el ciclo biomédico y Salud Pública II en el ciclo clínico, porque ya se habrían visto contenidos en el CBC. De esa manera, el ciclo biomédico, que actualmente dura 3 años, puede reducirse a dos años, y el ciclo clínico dura-ría también 3 años, realizándose el Internado Anual Rotatorio con juntamente con el ciclo clínico. Con lo cual el alumno tendría 6

LA RAZÓN DE SER DE LA UNIVERSIDAD ES LA INVESTIGACIÓN. LA UNIVERSIDAD PRIMERO INVESTIGA Y DESPUÉS ENSEÑA. HACE DOCENCIA CON LO QUE INVESTIGÓ.

años de carrera, ya para insertarse en el mercado laboral. Porque si nosotros contamos los 8 años de carrera, más los 4 de cualquier especialidad, estamos hablando de 12 años para insertarse en el mercado laboral…eso es realmente una locura.

¿Por qué piensa que en nuestro país es tan difícil realizar investigación? Qué puede hacerse desde la Universidad?

En el caso particular de las maestrías, se termina con una tesis, que es una investigación en definitiva… Las tesis de doctorado también son un proceso investigativo, ya que ahí uno tiene que presentar algo novedoso, distinto, que implique un avance para la ciencia. Lo que sucede es que mucha gente ha dejado de iniciar tesis de doctorado, porque se piensa que lleva mucho tiempo, un prome-dio de 4 años aproximadamente, y recibirse de doctor no genera demasiado estímulo. Pero creo que tiene que ver con uno, con el orgullo personal de decir, “soy Doctor por la UBA”, y con el deseo de aportar algo a la ciencia a través de la tesis de doctorado…

La investigación es un tema importantísimo, es el primer pilar que tiene cualquier universidad, más aún la razón de ser de la universi-dad es la investigación. La universidad primero investiga y después enseña. Hace docencia con lo que investigó. Cualquiera que haga docencia y no tiene investigación previa es un instituto terciario, transmite conocimientos que se forjaron en otro lado, así que el tema es fundamental…

Por otro lado, los hospitales hacen generalmente el camino inverso al que deberían: fundamentalmente asistencia, hacen docencia y un poco de investigación… Pero esa investigación es importante, porque es investigación clínica, a diferencia de la investigación básica que se hace en la universidad… Y entonces tenemos que hacer investigación, porque: tenemos los pacientes, la posibilidad de hacerlo, y hay que hacer lo que lo que decía siempre Leloir, esto del genio y la investigación es 99% de transpiración y 1% de inspiración… Así que hay que sentarse y trabajar sobre este tema. Ahora bien, la investigación tiene que ser parte de la actividad profesional: el profesional tiene que hacer asistencia, dedicar un tiempo a la docencia y a la investigación, pero dentro de su horario de trabajo, cosa que a veces no se le permite, pero debe ser una lucha gremial de ellos…

El Mahatma Gandhi en la india colonial dominada por el imperio británico, decía de su propio país: “precisamente porque somos un país pobre, no podemos darnos el lujo de no investigar”.

¿Qué piensa acerca del siempre presente debate sobre el ingreso irrestricto de alumnos a la carrera de Medicina?

Page 8: Revista RH (N° 11, 2010)

MAESTRÍAS EXISTENTES ACTUALMENTE EN LA UNIVERSIDAD:

1. Maestría en Sistemas y Servicios de Salud (Facultad de Medicina)2. Maestría en Efectividad Clínica3. Maestría en Biomateriales4. Maestría en Ortopedia y Traumatología de alta complejidad5. Maestría en Anatomía Quirúrgica, Ginecológica y Mastológica6. Maestría en Gestión y Desarrollo de la Seguridad Social

MAESTRÍAS DE DEPENDENCIA COMPARTIDA:

7. Maestría en Salud Pública8. Maestría sobre uso indebido de drogas (Sede actual: Facultad de Psicología) 9. Maestría en Biotecnología (Sede actual: Farmacia y Bioquímica)10. Maestría de Biología Molecular (Sede: Facultad de Ciencias Ex-actas y Naturales)

MAESTRÍAS APROBADAS EN FACULTAD, A ESPERA DE SER APROBADAS EN UNIVERSIDAD:

11. Maestría en Educación Médica12. Maestría en Metodología de la Investigación Científica con o-rientación en salud13. Maestría en Discapacidad14. Maestría en Zoonosis

6RH+|ENTREVISTA AL DR. CARLOS CAMILO CASTRILLÓN

Nosotros creemos que el ingreso debería ser irrestricto. Es una cuestión de equidad y de respetar algo que está en la Constitución Nacional, que dice que todos tienen el derecho de enseñar y de aprender, las dos cosas… Entonces, el tema del ingreso irrestricto ha sido criticado por otras facultades, la Facimera y hasta la Co-neau, pero nosotros seguimos creyendo que es la manera de que todos puedan acceder a un estudio superior. Sé que a veces hablan de que va a estar mejor organizado o planificado el país, pero hoy en día tenemos superpoblación de médicos, y la mayoría siguen es-tando en Buenos Aires, así que no creo que si hubiera menos médi-cos los podríamos distribuir mejor, en el interior… Sigo insistiendo, y en eso sigo siendo el mismo alumno que fui hace mucho tiempo y que estuve a favor del ingreso irrestricto…

Se habla mucho de la estrategia de APS, del médico de cabecera como estrategia para un atención en salud, pero pareciera imposible implementarlo, ¿de dónde debe surgir el cambio, de la universidad, del sistema de salud?

Eso debe surgir de todos. La APS representa la solución al 80% de los problemas de salud de la población, y nosotros trabajamos mucho en el otro 20%... No es noticia que se abra un centro de salud, y sí es noticia que se compre un tomógrafo o un resonador, que van a servir para muy poca gente; a veces ni siquiera para los pacientes. De hecho la mayoría de las tomografías y resonancias son normales, o sea que eso significa que el tomógrafo y el resonador sólo le sirven a una persona: al dueño del aparato… Los médicos tenemos que dar el primer debate con respecto a esta situación, porque estamos inmersos dentro de un engranaje burocrático en primer lugar, pero fundamentalmente tecnológico y farmacológico, y hemos metido a los pacientes en esto también. Hoy en día parece ser que si al paciente no se le hace una tomografía no fue bien atendido, y a veces el médico se ve obligado a esto, pero otras es el mismo médico el que genera este tipo de situación… Es algo que habrá que revertir, y habrá que entender que la salud la hacemos entre todos, y que el principal agente de salud es la misma persona.

Hace poco salió en un diario que a pesar de los esfuerzos y la inversión, no ha podido reducirse la mortalidad materna, sino que es la mayor desde 1986, y se relaciona con fallas a la accesibilidad a los sistemas de salud, la pobreza, y los abortos inseguros, ¿cómo analiza usted esta problemática?

Yo creo que deberíamos darnos un debate importante para definir claramente lo que queremos. Pero por sobre todo, lo que debería-mos hacer es ser coherentes. Para mi ser coherente es un delicado equilibrio entre lo que se piensa, lo que se siente, lo que se dice y lo que se hace. Entonces, dentro de esta hipocresía mundial en la que vivimos, y con respecto a este tema que es muy importante, creo que deberíamos pensar un poco más, dejar cuestiones utilitaristas, “me conviene entonces lo hago”, y pensar en el otro. Porque esta-mos yendo a un camino individualista, donde cada una piensa en sí mismo, y el otro molesta… Yo sé que Sartre decía que “el infierno son los otros”, porque yo por ahí estoy tranquilo, y alguien me hace una pregunta y ya me complicó el panorama, el mundo y demás…

Lo que pasa es que tenemos que entender que nadie se salva indi-vidualmente, los seres humanos si nos vamos a salvar nos vamos a salvar en conjunto, y todos somos absolutamente necesarios, to-dos, no importa la raza, la religión ni el pensamiento… Y a mi me interesa que los demás piensen distinto que yo, creo que el disenso construye, y creo que todos crecemos porque cada uno no tiene la verdad, es más ni siquiera todos nosotros tenemos la verdad, apenas tenemos alguna que otra certeza. Entonces en ese sentido tenemos que pensar que si bien es verdad que muchas mujeres se mueren por provocarse abortos clandestinos, es muy probable que se deba entender que esa es una situación en la cual no es la mejor solución el aborto. Bajará la mortalidad materna, pero va aumentar la mortalidad embrionaria o fetal… Y sino habrá que cambiar to-das las cosas, siendo coherentes… Tenemos que cambiar el Código Penal. En primer lugar, nunca pude entender, a pesar de que soy médico legista, por qué homicidio es una cosa, y aborto es otra dentro del Código Penal. Es un tema para pensar, porque en defini-tiva el Código Civil también habla de las personas por nacer desde el momento de la concepción…. Entonces tenemos que cam-biar el Código Penal y Civil, y también la Constitución Nacional. Y tenemos que irnos de todos los pactos internacionales, tratados supraconstitucionales como el pacto San José de Costa Rica, que defienden al niño desde el momento de la concepción… Entonces entiendo que hay que defender la situación de los abortos clan-destinos, pero habrá que buscar por ahí otros mecanismos… No tengo una posición definida, pero lo único que pido es que seamos coherentes…

Page 9: Revista RH (N° 11, 2010)

7

RH+|MIRADA DE EXPERTOS

CURSO UNIVERSITARIO PRESENCIAL DE

Fundacion Profam

Módulos del curso:1. Herramientas en Medicina Familiar2. Riesgo Cardiovascular y Enfermedad Coronaria3. Salud de la Mujer4. Problemas Digestivos Frecuentes5. Salud del Niño6. Problemas Frecuentes en el Anciano7. Problemas Respiratorios Frecuentes8. Problemas Psicosociales9. Otros Problemas Ambulatorios Frecuentes

Page 10: Revista RH (N° 11, 2010)

8

RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE: ASPECTOS ÉTICOS Y ANTROPOLÓGICOS

POR DR. FRANCISCO “PACO “ MAGLIO BIO

Doctor en Medicina, diplomado en Salud Pública, especialista en enfermedades infecciosas y Presidente de la Sociedad Argentina de Medicina Antropológica.

A nivel de la relación médico-paciente, la medicina antropológica como concepción filosófica “holística” del ejercicio de la medicina, considera a las personas en general y a los pacientes en particular como seres bio-psico-sociales.Desde esta concepción la relación médico-paciente es un proceso, un “continuum”, con tres características fundamentales:

A. EMPATÍA:

Freud señalaba y advertía en 1890 en su obra “Tratamiento psíqui-co, tratamiento del alma” que los afectos tienen mucho que ver con la resistencia a las infecciones. Cien años después la psico-in-munología ha confirmado la importancia de los afectos en el desa-rrollo del sistema inmunológico. El paciente (como cualquier per-sona) necesita ser querido y además que se lo demuestren.

B. ACEPTACIÓN:

Me refiero a la aceptación “moral”, esto es, interesarnos por lo que el enfermo hace y no por lo que el enfermo es.

Aseguraba Maimónides que la medicina debe señalar lo beneficioso y advertir sobre lo dañino, pero no debe obligar a lo primero y condenar a lo segundo. La moral en medicina nos debe guiar para ser cada vez más justos con los enfermos, pero no convertirnos en jueces de los mismos.

LA MORAL EN MEDICINA NOS DEBE GUIAR PARA SER CADA VEZ MÁS JUSTOS CON LOS ENFERMOS, PERO NO CON-VERTIRNOS EN JUECES DE LOS MISMOS.

ACOMPAÑAR AL PACIENTE EN ESA BÚSQUEDA DEL SENTI-DO DE SU SUFRIR ES NUESTRO GRAN COMPROMISO, EL ARTE SUPREMO DE LA MEDICINA.

“ ”

Page 11: Revista RH (N° 11, 2010)

RH+|OPINIÓN9

C. VERACIDAD:

No hay justificación ética para la mentira, no obstante se debe con-siderar que así como el paciente tiene derecho a saber, hay oca-siones que tiene derecho a no saber y esto debe ser respetado ( a no ser que ese no saber dañe a terceros, por ejemplo, un análisis positivo para vih). En todos los casos de pronóstico severo la ver-dad tiene que ser expresada en forma escalonada y soportable ya que es tan perjudicial una conspiración del silencio (tipo “La muerte de Iván Illich” de Tolstoi) como un “encarnizamiento” informativo ( a veces hay diagnósticos que son “fusilamientos”)Para el ejercicio de este tipo de relación médico-paciente es ne-cesario ejercer ciertas virtudes. En primer lugar la integridad, esto es, ser fieles a esa “confianza que se entrega a una conciencia”.

La otra es la ecuanimidad: todos los pacientes son iguales y debe-mos tratarlos en consecuencia.En palabras de Petrarca: “un médico ecuánime es aquel que atiende al último de los siervos con la misma diligencia que atiende al Papa”

LA VIRTUD DEL RESPETO

Un paciente es ante todo una persona y como tal ( en sentido Kan-tiano) tiene dignidad y no precio, es un fin en sí mismo y no un medio, es sujeto y no objeto. En base a esto, privilegiar la confiden-cialidad, la privacidad y la autonomía.

Una forma de respetar al enfermo es escucharlo. Estamos acos-tumbrados (mal acostumbrados) al “interrogatorio” y ésta es una palabra muy connotada de autoritarismo y castigo. Hay que de-sestructurar el interrogatorio y convertirlo en un “escuchatorio”, valga el neologismo. Pero una escucha activa, esto es, ocuparnos y “preocuparnos” por lo que dice el enfermo; escuchar (no simple

NO HAY JUSTIFICACIÓN ÉTICA PARA LA MENTIRA, NO OBSTAN-TE SE DEBE CONSIDERAR QUE ASÍ COMO EL PACIENTE TIENE DERECHO A SABER, HAY OCASIONES QUE TIENE DERECHO A NO SABER Y ESTO DEBE SER RESPETADO

mente oír) sus palabras desde su propia perspectiva más que de la nuestra.

A este tipo de escucha se refiere uno de los aforismos hipocráticos cuando afirma “muchos pacientes se curan solamente con la satis-facción que les produce un médico que los escucha”Pero esta forma de escuchar debe ir más allá de lo biológico, debe interesarse por lo biográfico para conocer los proyectos de vida del enfermo. Este conocimiento es fundamental porque se puede considerar que en términos antropológicos una persona se enfer-ma cuando ve interrumpido su proyecto de vida.

En consecuencia, si lo ayudamos en ese proceso. Además de curar lo estamos “sanando”: la “tekné” y el “medeos”.

Todo lo mencionado puede resumirse en el epitafio del Dr Tru-ddeau del siglo XI d.C.: “Curar a veces, aliviar a menudo, confortar siempre”. Pero confortar no es simplemente la “palmadita” en el hombro, a veces esto se parece más a lástima.Confortar, en el sentido antropológico, es comprometerse a ayudar al enfermo en la búsqueda del significado de su sufrimiento, porque cuando se tiene una idea sobre ese significado se deja de sufrir, quizás siga el dolor, pero solamente el físico, y para éste tenemos los analgésicos.

Este acompañar al paciente en esa búsqueda del sentido de su su-frir, es nuestro gran compromiso, el arte supremo de la medicina, pero acompañarlo en la búsqueda de su propio significado, no del nuestro.Dicho significado nos permitirá conocer la forma cómo el paciente simboliza su enfermedad y, en consecuencia, actuar con la “eficacia simbólica” completando y enriqueciendo la eficacia biológica.Desde Hipócrates hemos estado al lado del paciente, llegó la hora de estar del lado del paciente.

Page 12: Revista RH (N° 11, 2010)

10

PALABRA DE JEFEPor Dra. Mariana Filgueira RissoMédica Psiquiatra, Master en salúd pú[email protected]

JIMENA LANGE. Jefa de Residentes de Ginecología, Hospital de Clínicas “José de San Martín”

¿Por qué quisiste ser Jefa?

Primero, me parece que es una manera de devolver tanta instruc-ción que recibiste y tanto aprendido en los 4 años de residencia. La realidad es que en estos años uno pasa de ser un médico recién recibido, sin la instrucción necesaria como para hacer desde diag-nósticos y procedimientos básicos, que no te sentís capacitado ni para llevar una guardia, a lograr un aprendizaje intensivísimo en el que aprendés a operar y tratar pacientes, desde lo más simple a lo más complejo… Por eso me parece fundamental devolver de alguna manera todo lo que uno aprendió.

Para mi siempre mis jefes de residentes fueron de alguna manera referentes; siempre que tuviera un inconveniente sabía que esta-ban, que contaba con su respaldo, y me parecía interesante vivir la jefatura desde el otro lado, así como devolver todo eso que recibí de ellos.

Y por otro lado lo veo muy productivo para el que hace la jefatura, si bien en el hospital uno tiene un montón de problemas de tipo administrativo con los que lidiar, médicamente aprendés y crecés muchísimo, sobre todo al empezar a hacerte cargo, a tomar res-ponsabilidades y decisiones, y no tener un residente superior a quien preguntarle…

Además el jefe de residentes acá se encarga de las guardias pasivas los 365 días del año; así que desde el punto de vista de consultas, llamados de los chicos, enseñar a operar a otros residentes, más la sala de internación, de la que estás a cargo, son muchas responsabi-lidades… Si bien siempre hay un médico de planta que respalda, las decisiones y la información del día a día las manejo yo… Al principio sos más cauto, y luego te vas largando, a medida que vas aprendiendo… No es lo mismo tener un residente superior que te corrija o controle lo que estás haciendo, que cuando tenés que

Page 13: Revista RH (N° 11, 2010)

11RH+|PALABRA DE JEFE

tomar las decisión vos; cuando sos la última cabeza todo te pesa distinto…

Lo más arduo es la parte de los quirófanos, y todo lo burocrático, que es muy tedioso, pero uno va aprendiendo a manejarlo…

¿Algún jefe que recuerdes de tu paso por la residencia, que te haya dejado algo?

Creo que todos mis jefes de residentes me marcaron por algo, si bien como R1 tenés una visión totalmente distinta que la de R4… Uno aprende muchas cosas buenas, y otras que capaz no repetirías, pero que también es una forma de aprender… Nosotros salimos mucho a ayudar a operar afuera, después del horario de residen-cia, con profesionales de acá, y aprendés mucho de ellos… De misjefes de cada año de residencia aprendí muchísimo; y aún hoy sigo en contacto, y aprendiendo de ellos, trabajando con ellos en otros lugares, afuera, por ejemplo.

Con los jefes del servicio también, en general sabés que contás con el respaldo de cualquiera de ellos en el momento en que lo necesites, aunque tengas más relación con unos que con otros…

¿Hay algo que te parece que podrías o querrías cambiar?

Uno siempre tiene un montón de cosas para cambiar. La lucha dia-ria por conseguir un turno en el quirófano es terrible, y llega un momento que te cansa… Y en realidad lo más conflictivo es que nosotros somos el vínculo con el paciente, que está preparándose hace tiempo, y después le suspenden la cirugía; o con una paciente oncológica, que también le suspenden… Es muy difícil para los pa-cientes entenderlo a veces, si uno se pone en el lugar de ellos… Y al ser nosotros la cara visible, los que transmitimos las buenas y las malas noticias, a veces no es tan fácil...

Creo que hay cosas que puedo pensar en cambiarlas, y otras que a uno lo exceden totalmente… La realidad es que uno ve a los residentes, y siempre hay muchísimo trabajo, estás desde las 5 de

la mañana hasta las 12 de la noche…, sobrecargado de actividades. Entre la historia clínica, el pase de guardia, el laboratorio de la pa-ciente que se opera mañana, el electro de la paciente que se opera pasado… Pero por otro lado aprendés un montón, a preparar una paciente, a subir al quirófano y solucionar cualquier inconveniente. Pensá que muchas veces acá sos hasta camillero, le sacás sangre a la paciente, la subís al quirófano, le ponés el suero, el camisolín, le decís que se tiene que bañar, que no coma, todo!..… Entonces si bien las enfermeras de acá son excelentes, pasa que muchas veces está el cirujano arriba, y no está la paciente porque el camillero no vino a buscarla!... ¿Realizan trabajos de investigación a pesar de tener tantas responsabilidades?

Justo acabo de venir del Congreso de Mar del Plata, en el que pre-sentamos cinco trabajos. Obviamente, acorde al año de residencia en que está cada médico, uno pretende que presenten un trabajo por año. La idea es que ninguno se quede sin presentar algo, cuan-to menos un poster, o una charla… Porque es el momento de hacerlo, en el hospital, donde tenés los pacientes, la referencia de gente de acá que te da una mano y el sustento del hospital. En-tonces hay que aprovechar la oportunidad… El año pasado estuve rotando tres meses en Houston, Estados Unidos, y me impresionó como los médicos se desviven por investigar. Es más, te diría que toda la actividad se realiza en función de la investigación…, operan y trabajan para investigar, me llamó mucho la atención eso, y me parece muy bueno…

Y acá en la residencia, la verdad es que en general, te fomentan que investigues. Obvio que uno tiene que estar bien predispuesto, pero si lo querés hacer, tenés la ayuda... y el tiempo. Capaz el R1 no tiene el tiempo, pero del R2 para arriba sí… No hacemos ningún trabajo super sofisticado, pero con saber hacer un trabajo científico, vale…

¿Qué te ha dejado la residencia?

Un montón de cosas… Me parece que el que elige ser jefe de

Page 14: Revista RH (N° 11, 2010)

un montón, también ocurre que de alguna manera la sociedad de hoy te exige un rédito económico, simplemente como para seguir adelante y suplantar tu sueldo de residente… Entonces es difícil, pero ojalá pueda seguir acá…

12RH+|PALABRA DE JEFE

SI QUERÉS COMPARTIR TU EXPERIENCIA ES-CRIBINOS A:[email protected]

alguna manera está muy agradecido, y le tiene mucho cariño al hos-pital, creo que sin ninguna de esas dos condiciones lo elegiría hacer, porque requiere mucho esfuerzo… y uno lo hace consciente de lo que es… A nivel médico, lo que ya dije… Y a nivel personal, siempre digo que somos un montón de médicos jóvenes, que tra-bajamos mucho tiempo juntos, y en general son muy buenos los grupos… Por suerte me llevé muy bien con mis compañeros de año, lo mismo que con los residentes en general, y eso me parece fundamental…

Me gustaría seguir, una vez que termine, en el hospital. Por el tema de actualizarte, y estar en contacto con el hospital, me parece su-per importante… El caudal de pacientes y la variedad de casos, es algo que no ves afuera, en un consultorio privado… También es verdad que a veces es difícil, por una cuestión económica, porque el 100% de los que se quedan se quedan sin renta, entonces tienen que venir tres o cuatro mañanas por semana, que si bien te deja

Jimena Lange (Jefa de R), Gabriela Norese (R3), Paula Piroso (R4), Mariana Artola (R2), Felicitas Ruhlman (R2), Facundo Gomez (R1), Lucía Guerrero (R1)

Page 15: Revista RH (N° 11, 2010)

13RH+|PALABRA DE JEFE

Page 16: Revista RH (N° 11, 2010)

14

El Dr. Carlos J. Regazzoni es médico y Doctor en Medicina por la Universidad de Buenos Aires. Realizó su residencia en el Hospital de Clínicas, donde se desempeñó muchos años como médico de planta honorario. En el 2008 fue Subsecretario de Desarrollo Social de la Ciudad de Buenos Aires, y actualmente se encuentra a cargo del Programa de Prevención Primaria de Deterioro Cognitivo en INECO y del área de Salud de la Fundación Pensar, entre otras ac-tividades asistenciales, docentes y políticas. Apasionado y enérgico docente y escritor, transmite una vocación por la transformación de la salud en nuestro país que es contagiosa.

En un artículo en tu blog decís que la acción política es la mejor forma de revelarse contra el destino, de generar un cambio, ¿cómo surgió tu vocación por el servicio público?

Lo que veo, francamente, es que uno cuando se forma como médi-co, aprende o intenta formarse con lo mejor que hay en el mundo. Y la medicina te lo pone a tu alcance, porque basta con que sepas inglés para formarte o acceder a lo mejor. Cuando ves lo lejos que está la Argentina de ese… llamémoslo “paradigma mundial”, te da pena… Como que en una provincia, a las 2 de la tarde, no consigas que alguien te haga una glucemia porque el bioquímico duerme la siesta, o cuando ves la situación en la que se atiende a la gente, o el grado de desactualización de los profesionales en temas centrales, todo eso me despertó la vocación de cambiarlo. El gran desafío para la política en la Argentina es lograr pequeños cambios, pero que sean tan esenciales, que logren grandes repercusiones y trans-formaciones...}

¿Sabés cuál es la inversión en salud en nuestro país actual-mente? ¿Es suficiente? ¿Cuáles son las prioridades a tener en cuenta hoy en Argentina?

DR. CARLOS REGAZZONI

”NECESITAMOS UNA VISIÓN SALUDABLE DE LA ARGENTINA, Y ESA VISIÓN ESTÁ ESCONDIDA EN LOS ANHELOS DE UN MONTÓN DE MÉDI-COS Y ENFERMEROS QUE EMPEZARON SUS CARRERAS CON ESE IDEAL.Por Dra. Mariana Filgueira RissoMédica Psiquiatra, Master en salúd pú[email protected]

Hoy, el país estaría gastando entre 100 y 120 mil millones de pesos por año en salud. Cuando lo transformás en dólares internaciona-les por cápita, son aproximadamente 1900 dólares per capita por año. Gastando eso, tenemos una mortalidad en menores de 5 años de 16 por mil por año. Somos más ineficientes que Hungría, Polo-nia, Letonia, Lituania, Croacia, Singapur, Malasia y Chile. Cada año de vida adicional que ellos ganan, si ellos lo pagan 1, nosotros lo pagamos 3,5. Ese es el grado de ineficiencia del gasto de salud en Argentina. Y hoy por ejemplo salió en el diario que a pesar de los esfuerzos no se ha podido bajar la mortalidad materna. Entonces se confirma mi tesis: no es cuestión de gastar más dinero, sino de cam-biar las pautas organizacionales. Si aplicamos la teoría de los siste-mas, tenemos: recursos, procesos y resultados. Por ejemplo, bajar la mortalidad materna es el resultado de tu sistema. El dinero y recurso humano son los recursos. Algo pasa en nuestros procesos, que a pesar de aumentar los recursos, no mejoran los resultados. Básicamente, hay un error sistemático en los procesos. Entonces por ejemplo, si en un hospital se roban las jeringas, no voy a mejo-rar las cosas si aumento la provisión de jeringas, sino sólo hacer más rentable el negocio del que se las roba.

Mi hipótesis es que nosotros deberíamos, con el mismo dinero en término de dólares internacionales, para dejar al margen la in-flación, ser capaces de obtener tres veces mejores resultados. El elemento fundamental para lograr cambiar eso es transformar la salud pública en una cuestión de conciencia, como dice Mangabeira. Cambiando la cultura médica, la relación que los habitantes tienen con la salud, dándole poder a la gente y cambiando la relación que la política tiene con la salud. Normalmente los funcionarios tienen su prepaga, entonces están separados del sistema de atención pública; la gente no tiene conciencia clara de los requerimientos de su salud,

Page 17: Revista RH (N° 11, 2010)

15RH+|ENTREVISTAS

por la diferencia cultural que existe entre el mundo médico, muy complejo, y la opinión pública muchas veces pobremente informa-da. Y los médicos, que muchas veces están avasallados por el día a día. Todo esto hace que sea muy difícil tener un planteo estratégico de la salud.

¿Y este plan estratégico debería implementarse a un nivel nacional? ¿Puede eso trasladarse a las provincias después?

La Argentina tiene un problema, que es que la salud es una facul-tad de las provincias que no fue delegada en la Nación. Cuando la Nación se deshace de los hospitales nacionales y se los pasa a las provincias, pierde injerencia, y así el sistema de salud de cada provincia funciona autónomamente, y de manera desarticulada. Eso hace que las provincias con mayores desventajas y dificultades nun-ca puedan brindar la salud que necesita su gente. Entonces, como dice también Mangabeira, una de las cuestiones para promover la equidad es que el individuo deje de ser presa de su sistema local. Si a alguien que vive en Tartagal le vas a dar la salud que Tartagal es capaz de dar, nunca va a tener la salud que puede tener un sueco. Tenés que hacer algo para que en Tartagal exista Suecia, y eso sólo puede hacerse desde el estado central. Así que hay que cambiar la relación del Ministerio de Salud con las provincias. Para eso habría tres medidas fundamentales: una, la creación de una Ley Compro-miso, de objetivos nacionales de salud. Un pacto por la salud, como hay en Brasil, en donde todas las jurisdicciones se comprometan a conseguir objetivos mínimos de salud para su población. La se-gunda es que el Ministerio de Salud debe ser responsable directo de la formación de todos los médicos y enfermeros de la Argentina, para crear una conciencia uniforme de país, y crear un nuevo tipo médico y de enfermero, comprometido con esos estándares nacio-nales. Como una especie de cruzada médica…

El tercer punto fundamental es que las personas comunes puedan evaluar a sus médicos y a su sistema de salud, y que eso tenga con-secuencias. En los hospitales públicos tiene que haber participación ciudadana directa, además de un sistema informático unificado, con una base de datos única en el país, que no te digo que es sencillo pero sí es asequible, y que este sistema se nutra no sólo de los datos que provee el sistema de salud, sino también de datos que provee la propia gente.

Finalmente, la carrera del profesional de salud tiene que ser ex-tremadamente vocacional, muy exigente desde el punto de vista académico, muy dinámica dentro de lo laboral, y muy fluida en tér-minos de circulación por el territorio nacional y por el exterior, y por último comprometido con ideales nacionales y un sentido de misión. Necesitamos una visión saludable de la Argentina, y esa

visión está escondida en los anhelos de un montón de médicos y enfermeros que empezaron sus carreras con ese ideal.

El año pasado publicaste un libro sobre “La misión política de la Universidad”, ¿cuál es esta misión?

Hoy en día están desintegrados los sistemas de salud, las políticas de salud y la formación del recurso humano en salud. La formaciónde los médicos tiene varios aspectos: primero, la cantidad de médi-cos que se están formando. No podemos seguir diciendo que en Argentina faltan médicos porque en algunos lugares de la Argentina falten médicos. Porque lo que ocurre es un fenómeno mundial: vos no mejorás la población de médicos en los lugares rurales o mar-ginales, porque aumentes la cantidad total de médicos. Lo único

Page 18: Revista RH (N° 11, 2010)

Suele decirse que sin educación no hay salud, y viceversa, que deben ir de la mano las mejoras en ambas, ¿es posible en la realidad política, articular ambas para lograr un cambio en la población? ¿Hay planes concretos de articulación?

La realidad es que hay fronteras culturales muy marcadas entre los diferentes sistemas, pero la verdad es que desarrollo social, edu-cación y salud tienen que ir juntos, en una política unificada y plani-ficada en conjunto. Eso es lo que están estimulando la OMS, el BID, el Banco Mundial y el programa para el desarrollo humano de las Naciones Unidas, bajo el concepto de seguridad humana. El crimen no es la única inseguridad, que los chicos se mueran de hambre en el norte argentino, o que alguien se muera de un cáncer prevenible, es parte de la inseguridad humana.

Tiene que haber una política unificada de desarrollo. Y los números de las investigaciones realizadas son superabundantes al respecto. Aumentar el nivel educativo de las mujeres baja la mortalidad in-fantil y materna, aumenta el perímetro cefálico y la altura de los niños y el peso al nacer. Además, baja la mortalidad de casi todos los tumores y la incidencia de la mayoría de los tumores frecuentes. Entonces la conexión entre la vida biológica u ocurrencia de enfer-medad y el nivel educativo de las personas es clarísima. Y viceversa, mejorar la salud de las personas aumenta la inversión en educación. Familias más saludables mandan más a sus hijos al colegio

“El conflicto es un instrumento”, dice el intelectual brasileño Mangabeira Unger. ¿Cómo lo aplicarías a nuestra realidad?

El gran problema que tenemos para cambiar el sistema de salud es el pobre reclamo de la sociedad, el altísimo nivel de confor-mismo que tenemos los Argentinos para con nuestro sistema de salud. Si hubiera conflicto, se cambia, sería instrumental… Pero como no termina de verse, no se resuelve… La demanda es pobre y la resignación es muy grande.. a pesar de los grandes problemas. Mangabeira mismo dice que hay que generar algún mecanismo por el cual podamos cambiar sin necesidad de una crisis. Para eso, habla de crear programas individuales repetidos millones de veces. Si yo pudiera de alguna manera representarme de golpe todo el sufrimiento individual que hay en nuestro país a causa de la salud (diabéticos no tratados que terminan amputados y ciegos, mujeres con tumores de mama enormes por no detectarse a tiempo, in-suficiencia renal, enfermedades cardiovasculares, desnutrición), si pudiéramos sumar todo eso, estaríamos frente a una enorme catástrofe, de dimensiones planetarias!… Lo que pasa es que no podemos verlo en conjunto… Entonces lo que hay que hacer es generar un cambio de conciencia. Hay que generar mayor demanda de la gente en salud, lo opuesto a lo que se cree. Concientizar a la población.

16RH+|ENTREVISTA AL DR. CARLOS REGAZZONI

que hacés es aumentar la concentración de médicos en los centros urbanos. Las políticas para aumentar la oferta de médicos en los centros periféricos son otras…Segundo punto: no se puede sos-tener que la gente no vaya al médico porque no tenga un médico cerca. También quedo demostrado, y salió en un estudio del NEJM hace una semana, que porque vos aumentes la oferta de médicos generalistas, no quiere decir que vaya más gente al médico. Ra-zones: porque la salud no se limita al médico. Si no creas la situación cultural, que hace que la gente cuide su salud de un modo integral, desde la escuela, la televisión, el club deportivo, no vas a hacer que la gente aumente sus controles, número de consultas, etc.

Dicho esto, la Argentina tiene 5,2 médicos cada 1000 habitantes, el doble de lo que necesita. ¿Qué problemas trae esto? Primero, que cuando aumentás excesivamente el número de médicos, eso es un disparador independiente de aumento de gasto en salud, y de mala calidad. El médico aumenta las prácticas y los gastos en salud, pero que no redundan en una mejor calidad de atención, y segundo que aumentás el número de hiperespecialistas, lo cual es anti-salud pública, porque el acto médico no puede estar mediado por el hiperespecialista, de ninguna manera puede ser la generali-dad la hiperespecialización. Entonces, es fundamental la cantidad.

Y respecto de la calidad, me parece que también se podría trabajar mucho en generar estándares de calidad. El médico debería certi-ficar su calidad, a lo largo de su carrera, para lo cual se le debe dar incentivos económicos y académicos para la certificación. Y que eso marque una diferencia, el médico que se certifica vale más que el que no. Y segundo, generar más generalistas, y darles las herra-mientas, cursos, elementos didácticos, que faciliten la certificación.La facultad debería tener un rol fuerte en eso.

Además la facultad necesita invertir fuertemente en investigación. No es verdad que los países pobres no puedan o no deban tener investigación médica de primer nivel. Todo lo contrario. Como dijo Houssay, si queremos dejar de ser pobres hay que investigar. Esto tiene que surgir desde los propios centros universitarios, sean pú-blicos o privados. Las universidades deberían recibir subsidios con-sistentes para laboratorios de investigación o traer investigadores de afuera…

Después, no puede ser lo mismo el médico que publica en revistas internacionales con referato, que el que no; eso tiene que ser un hito decisivo en la carrera académica y profesional. Debería ser una aspiración de todos los médicos y enfermeros, darle puntos para todos los concursos, y ser generosamente premiado, porque es un hecho crítico.

Page 19: Revista RH (N° 11, 2010)
Page 20: Revista RH (N° 11, 2010)

18

PAUL CAMPBELLUNIVERSIDAD DE HARVARD

EN LAS FRONTERAS DE LA SALUD PÚBLICA

EN LAS FRONTERAS DE LA SALUD PÚBLICA

”“

Paul es investigador y ex Director del Programa Internacional de Sistemas de Salud de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard. Médico de profesión, realizó el doctorado en Salud Pública en la mencionada universidad. Actualmente se desempeña como investigador, profesor, y viaja a distintos países del mundo para la promover la implementación de determinados programas de salud, así como para dictar conferencias de formación y edu-cación médica.

Le digo Paul porque así se trata a las grandes eminencias en Estados Unidos. Por su nombre. Así es la relación entre el maestro y el estudiante, entre el jefe y el empleado: de igual a igual. El profesor aprende tanto del alumno como éste de él, en una relación en la que se impulsan el debate y la discusión de ideas y propuestas, en una actitud activa por parte del estudiante.

Además, Paul coordina junto con Maride Contreras y Enrique Schiavon un seminario dirigido a líderes del ámbito de la salud, de Argentina y Latinoamérica, que se lleva a cabo todos los años en la Escuela de Salud Pública de Harvard y al que han asistido desde 1997, importantes referentes de los ámbitos público y privado. Esa es la misión de este incansable profesor e investigador: difundir su experiencia y su compromiso por una salud y una ciencia de calidad y accesibles a toda la población de un país.

La tecnología, a través de Skype, nos permite conocer su pensa-miento y su vasta experiencia en esta universidad líder en el mundo.

Paul, has trabajado en muchos países, como India, Zimbawe o Polonia, ¿cuáles dirías que son las principales cuestiones que se tratan en salud pública en el mundo, en estos tiem-pos?

Te diría que hay muchos temas… Uno de los principales es la acce-sibilidad a los sistemas de salud, algo en lo que hemos estado tra-bajando mucho en Estados Unidos, ya que aún siendo un país muy rico la gene no tiene acceso a la salud. Esta ha sido el foco principal del plan de Obama. Creo que este es un problema en nuestro país y en todo el mundo, el de la accesibilidad al cuidado de la salud.

También estamos trabajando mucho en temas de calidad. Una vez que el acceso está asegurado, ¿a qué tipo de salud tienen acceso los pacientes? ¿Se mejora realmente la salud? Este es un tema de interés creciente, sobre todo por el aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas, en países como Estados Unidos o la Argen-tina, o la alta prevalencia de enfermedades infecciosas que persiste

Por Dra. Mariana Filgueira RissoMédica Psiquiatra, Master en salúd pú[email protected]

Page 21: Revista RH (N° 11, 2010)

19RH+|RH Y UNIVERSIDAD

en otros. O sea que la calidad es un aspecto muy importante.

Y el tercer gran tema son los costos. Posibilitar una salud más eficaz en términos de costos, en cuanto al diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, ya que eso también afecta la calidad. Hay que buscar brindar los cuidados adecuados, pero con presupuestos limitados.

En su experiencia de tantos años como director del pro-grama internacional de sistemas de salud de la Escuela de Salud Pública de Harvard, cuáles han sido sus principales logros?

Uno de los grandes desafíos de estos seminarios, es que la gente se exponga a diferentes y nuevas ideas, y las implemente en sus países cuando vuelve. Ese es el punto clave, trasladar cambios y transfor-maciones en los sistemas de salud de cada lugar. Esa es la función de la universidad, que los programas de educación realmente lleven a una mejor calidad de atención de la salud en todos los países.

¿Cuáles diría que son los grandes desafíos para la educación médica en nuestros días?

Uno de los elementos fundamentales es que necesitamos un mayor énfasis en la estrategia de Atención Primaria de la Salud (APS), en la mayoría de los países. La tendencia es al incremento de la espe-cialización. Pero están aumentando las condiciones crónicas, y para atenderlas es necesario realizar un giro en la formación profesional.

Acá, el 70% de los médicos se especializan, en vez de dedicarse a la APS. Entonces estamos obligados a reclutar médicos de otros lugares del mundo para APS, principalmente países de África de habla inglesa, y de India, no americanos.

Por eso es importante cambiar el sistema educativo, para que refle-je lo que necesita la población y el sistema de salud!...

Pienso también que otro cambio para empujar y promover es la práctica basada en la evidencia. Hemos estado experimentando con eso por muchos años, y no hay dudas de que es importantísimo.

¿Y por qué piensa que no ha podido lograrse un giro ha-cia la estrategia de APS, de dónde debe provenir el cam-bio, o quiénes lo impiden? ¿De la universidad, del sistema de salud…?

En un reciente artículo del New England Journal of Medicine (NEJM), el autor propone que los problemas son que el trabajo de un médico general es muy demandante, la información que debe manejar es mucho mayor, por lo que se necesita mucho mayor conocimiento, más amplio, que encima no se paga bien… Entonces quién va a querer dedicarse a la APS?, quizás una de las formas sería cambiar la compensación económica, así como modificar la visión para reorganizar un mayor trabajo en equipo… Pero en EEUU, por ejemplo, tenemos un comité de 30 médicos de diferentes especiali-dades que toman las decisiones sobre cómo pagar a los médicos, y de ellos sólo 4 son de APS. Entonces tienen poco peso, y cada vez

se quedan con una porción menor del presupuesto…

Como estudiante de la Universidad de Harvard, a la que asisten personas de todo el mundo, ¿le recomendaría a los alumnos tener una experiencia de intercambio y aprendizaje ahí?

En esta universidad tenemos varios estudiantes de Argentina. Lo que creo es que Harvard brinda una visión muy internacional de lo que es la salud. Porque no sólo los estudiantes vienen de todo el mundo, sino también los profesores; y eso es una gran ventaja, por el intercambio que se genera, y porque uno pasa a ser parte de una network internacional muy importante, después de recibirse. Esta conexión no termina con la graduación, sino que continúa más allá en proyectos de investigación, programas de educación y ca-pacitación. Y eso es una gran ventaja, en un mundo cada vez más globalizado en términos económicos, sociales y políticos.

Como Co-Director del China Initiative Program, desarro-llado desde su Universidad para ayudar a China en varios temas de salud, ¿cómo ha sido su experiencia hasta ahora?

Este programa lo desarrollamos en estrecho contacto con el minis-terio de salud de China, con líderes en el nivel nacional, provincial y municipal, además de otras instituciones. Personalmente he estado unas cuatro veces en China, estoy más involucrado desde acá. El director del programa pasa mucho tiempo allá. Estamos trabajando alrededor de los temas prioritarios de los que hablábamos antes: costo, calidad y accesibilidad. China es un país que ha cambiado mucho, ahora tienen un control menos centralizado desde el go-bierno, entonces han perdido mucha accesibilidad de la población. Por eso quieren recuperarla, y este programa es una parte impor-tante de esa transición.

Otro de los grandes temas para ellos es el envejecimiento de la po-blación, por los cambios económicos que se dieron. Mucha gente se ha mudado de las zonas rurales a las grandes ciudades, y por lo tanto tienen mucha gente anciana que ha quedado lejos de sus hijos. En China ocurría que vivían varias generaciones de una familia en el mismo hogar, se cuidaban entre sí, y se honraba a los ancianos. Eso se está perdiendo, y aunque es difícil verlo, hay que ver cómo acompañar esta transformación.

Millones de personas en los Estados Unidos y en todo el mun-do viven hoy con enfermedades crónicas. Usted ha desarro-llado un Modelo de Cuidados Crónicos en su país, ¿Cuáles son los principales elementos y objetivos de este programa?

Este programa surge de varias estrategias que hemos implemen-tado para reducir las enfermedades crónicas (cáncer, enfermedad cardíaca, de pulmón y diabetes, principalmente). Alguien en la costa oeste de EEUU juntó todas estas estrategias, y creó el Modelo de Cuidados Crónicos. Nuestro desafío es hacerlo efectivo, y es en lo que estamos luchando y trabajando. Lo bueno es que el presidente Obama también lo colocó como parte de la reforma en salud, lo que le da mucho apoyo. Es un tema tísicoantísimo en todos lados, y

Page 22: Revista RH (N° 11, 2010)

28 RH+|ENTREVISTA A PAUL CAMPBELL

es muy apropiado para replicar en otros países de Latinoamérica, y aún de países en los que la incidencia de enfermedades infecciosas es muy alta, como algunos de África.

Los elementos principales parten de la importancia de trabajar con la comunidad, salir del sistema de salud exclusivamente asistencial. Ver cómo las comunidades pueden mejorar el acceso a la activi-dad física o mejorar su dieta, que son tan fundamentales en estas enfermedades crónicas. Fomentar para eso la participación de los gobiernos locales para trabajar con la comunidad local desde la pre-vención y los hábitos de vida.

Otra de las medidas importantes es crear una práctica basada en el equipo de salud.

Antes el modelo de cuidado se basaba en la relación individual entre el paciente y el médico. Ahora vemos que hay que enfatizar en la promoción, en un continuo contacto y cuidado con el paciente, no sólo con el médico, sino también con enfermeras, nutricionistas, etc. La tecnología ha ayudado mucho en esto, desde la historia clíni-ca informatizada hasta el uso de celulares para facilitar los controles

de los pacientes…

¿Es real la amenaza del bioterrorismo? ¿Cree que debería considerarse la posibilidad de que ocurra en un país como el nuestro, por ejemplo?

A partir del suceso del 9-11, empezamos a movilizarnos, y el go-bierno destinó muchos más recursos para la atención y prevención de desastres de todo tipo. Y una gran parte de estos recursos se destinaron a la investigación y al entrenamiento frente a eventua-les emergencias o catástrofes. Se buscó que todos los hospitales, por ejemplo, estuvieran familiarizados con estos posibles eventos y cómo manejar potenciales crisis… Finalmente no ha pasado mucho, pero teníamos que prepararnos igual. Siempre es un riesgo, en un mundo globalizado, y uno tiene que estar preparado.

Intentamos aprender, por ejemplo cuando pasó el huracán Katrina por New Orleans… Ver qué pudo hacerse, quiénes fueron los más afectados (en general ancianos y enfermos mentales), si pudo pre-venirse… y así estar mejor preparados para prestar atención a las necesidades de la gente más vulnerable.

Page 23: Revista RH (N° 11, 2010)

21

MARIDÉ CONTRERAS Y ENRIQUE SCHIAVONPIONEROS EN GESTIÓN SANITARIA DE NUESTRO PAÍS

Los profesionales de la salud nos desenvolvemos día a día en contex-tos de complejidad creciente, que debemos comprender y manejar en pos de una brindar una atención de excelencia a nuestros pacien-tes. Desde RH entendemos que el sistema de salud de la Argentina debe basarse en modelos sustentables, en los que la calidad asisten-cial desde la perspectiva de la seguridad del paciente constituyen elementos centrales a seguir desarrollando y fomentando. Con esta entrevista a unos de los pioneros en gestión de salud en nuestro país, inauguramos una sección en la Revista dedicada a la Gestión Sanitaria, con el fin de profundizar acerca de estas cuestiones que moldean ya la medicina que se viene: participación más activa por parte de los pacientes, calidad, atención primaria de la salud, neu-rociencias, investigación y educación, entre tantos otros temas.

Maridé Contreras es docente y consultora en Gestión de Salud. Fundó la Maestría en Gerencia de Salud de la Universidad Fa-valoro. Dirigió el Area Salud de UADE Senior y, en colaboración con el Dr. Enrique Schiavon, organizó diferentes programas de capacitación en Universidades Nacionales y del Exterior.

Desde 1997, Enrique y Maridé organizan Seminarios Internacio-nales, con el objetivo de ofrecer capacitación para dirigentes en diversas regiones del mundo. Han trabajado especialmente con la Escuela de Salud Pública de Harvard, donde coordinan el Seminario para Líderes de Salud Latinoamericanos, que se realiza con tra-ducción simultánea al castellano. Este es el único curso de Gestión en Salud que se diseña especialmente para las necesidades de la región.

Por Dra. Mariana Filgueira RissoMédica Psiquiatra, Master en salúd pú[email protected]

Page 24: Revista RH (N° 11, 2010)

22

¿Qué buscan los líderes en salud, del ámbito público y priva-do, de nuestro país y Latinoamérica, en estos seminarios?

A lo largo de estos años han pasado más de 700 alumnos por nuestros Seminarios Internacionales. Los dirigentes que asisten a Harvard buscan información sobre lo que se está haciendo Estados Unidos, cuáles son las tendencias hacia el futuro, qué herramientas de gestión se aplican y, fundamentalmente, los conocimientos y la experiencia de los profesores. Por otro lado, quieren vivir “The Harvard Experience”, compartir cinco días con dirigentes de Ar-gentina y otros países de Latinoamérica, que tienen responsabili-dades distintas y específicas, generando un intercambio sumamente enriquecedor. Todo esto en un entorno como es la ciudad de Boston, y lo que significa una universidad como Harvard. En defini-tiva, se da una combinación de distintos factores que hacen que la experiencia sea muy completa. Siempre decimos que los docentes de nuestro Seminario en Harvard son las personas que “escribieron el libro”, los que investigan y descubrieron las cosas, no los que leyeron. Y eso es riquísimo…

Y otra cosa que a la gente la sorprende mucho, es que estos pro-fesores son de una gran sencillez, viven al servicio de la ciencia, de investigar y difundir lo que hacen aún a costa de su propio dinero. También pasa que muchas personas van al Seminario pensando que los norteamericanos creen que todo lo que hacen es perfecto, y se encuentran con una capacidad de autocrítica y una apertura que son increíbles… Finalmente, en la Universidad de Harvard todo funciona como una maquinaria super aceitada, en la que desde la secretaria hasta el director hacen y dan de sí lo mejor que pueden. La puntualidad de todos estos docentes, que son gente impor-tantísima, y su predisposición para compartir su experiencia a la vez que escuchar a los participantes, hacen que la mayoría de la gente que hace el Seminario quiera volver!...

En su experiencia con tantos líderes de la salud, ¿dirían que hay una visión en estos profesionales del camino por reco-rrer en nuestro país?

Encontramos muchas veces que la visión del médico se reduce a lo asistencial, sin entender que está inserto en un sistema más amplio. Otras veces falta visión para invertir, en una historia clínica com-putarizada, por ejemplo, y todos los beneficios que ello implica, mucho más allá de reducir costos. Por otro lado, uno de los grandes problemas de nuestro sistema de salud es que está totalmente frag-mentado, no hay buenas estadísticas, se mide poco, o no hay es-tándares compartidos, y eso complica las cosas a la hora de mejorar la calidad de atención.

¿Qué nos pueden contar de la reforma de salud que está intentando llevar adelante el Presidente Obama en Estados Unidos, tengo entendido que con el apoyo en general de la comunidad académica de la Universidad de Harvard?

La realidad es que hay mucha oposición, porque hay muchos in-tereses creados en contra… Pero hay dos puntos importantes a destacar: primero, no hay dudas que una reforma era necesaria, porque el sistema de salud de los Estados Unidos, siendo como es y como gasta, iba a estallar.. Segundo, algunos de los verdaderos inspiradores de la reforma están en Harvard. La realidad es que la reforma es una ley que debe ser aplicada por cada uno de los esta-dos, que tienen verdadera autonomía. El federalismo es tan fuerte, que es difícil pensar en un Plan Nacional de Salud. Así, los esta-dos republicanos van a resistir la ley, y tratar por todos los medios de no aplicarla, mientras que los estados con mayor fuerza de los demócratas la llevarán adelante.

Hay algo que es muy interesante, y es el discurso de Obama cuan-do proclama la reforma, en el que pone un fuertísimo acento en la calidad. El objetivo fundamental de la reforma es mejorar la calidad de la salud, para bajar los costos y mejorar el acceso de la población. Y lo llamativo es que este discurso es el discurso de Harvard, es el discurso del Seminario, lo que venimos hablando en los últimos años!...

Otro aspecto muy interesante es que se creó una “global task force”, de la cual forma parte Julio Frenk (actual decano de la Es-cuela de Salud Pública de Harvard) y otros especialistas en salud pública del mundo, que tiene como objetivo eliminar como tema central de la salud pública a la lucha contra el SIDA, para poner como foco el tema del cáncer y el modelo de cuidados crónicos. O sea que se está intentando pasar del modelo de cuidados agudos a un modelo de cuidados crónicos, dada la creciente prevalencia de estas enfermedades. Pensemos que por cada accidentado hay por lo menos 10 pacientes crónicos!... Finalmente, la idea de que el paciente colabore, que cambie sus hábitos de vida, es parte tam-bién del modelo de salud pública del futuro. Por ejemplo el otro día escuchábamos que en Argentina se está incrementando la inversión en sanatorios para cuidados secundarios, cuando lo que habría que incrementar es la atención primaria!...

¿Qué piensan de la educación médica en nuestro país?

Hoy desgraciadamente la formación de los médicos no es la que deberían recibir. Falta visión de lo que es la medicina del futuro, una medicina informatizada, más centrada en el paciente, menos médi-co hegemónica, con más foco en la atención primaria y en el trabajo en equipo… Con relación a los posgrados, vemos que el problema en Argentina es que la gente los hace trabajando muchísimo. En-tonces indefectiblemente baja el nivel, la gente lee menos y se exi-ge menos en las clases. Pensemos por ejemplo en un médico que trabaja en 3 ó 4 lados a la vez, asistiendo a una clase al final del día, ¿qué le podés exigir? Bastante con que está en la clase... En cambio afuera el 80% de la gente no trabaja, está full time dedicándose al posgrado. Esa es la gran diferencia. Después quedan endeudados, y tienen que pagarlo, pero eso ya es otra historia…

RH+|MARIDÉ CONTRERAS Y ENRIQUE SCHIAVON

Page 25: Revista RH (N° 11, 2010)

25RH+|TERCER SECTOR

Page 26: Revista RH (N° 11, 2010)

+SI QUERÉS PUBLICAR ALGO+QUE HAGAMOS UNA NOTA EN TU HOSPITAL+O QUERÉS DIFUNDIR ALGUNA ACTIVIDAD ACA-DÉMICA, CIENTÍFICA O CULTURAL, ESCRIBINOS A [email protected]

N° 8- AÑO 2 - JUNIO 2010PUBLICACIÓN BIMESTRAL. DISTRIBUCIÓN GRATUITA

MALAPRAXISTODO LO QUE HAY QUE SABER

DESMITIFICANDO A LOS CIRUJANOSHABLAN LOS MÉDICOS DEL CEMIC

LUIS KVITKODIRECTOR DE LA CARRERA DE MEDICINA LEGAL EN LA UBA

ENTREVISTAS

CARLOS GHERARDIEX PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA

N° 9 - AÑO 2 - AGOSTO 2010PUBLICACIÓN BIMESTRAL. DISTRIBUCIÓN GRATUITA

FRANCISCO “PACO” MAGLIODETERMINANTES DE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD

ENTREVISTAEL FUTURO DE LA ENFERMERIA

ADOLFO RUBINSTEINJEFE DEL SERVICIO DE MEDICINA FAMILIAR DEL HOSPITAL ITALIANO

ENTREVISTAS

ELÍAS HURTADO HOYOPRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN MÉDICA ARGENTINA

Page 27: Revista RH (N° 11, 2010)

Francisco “Paco” Maglio

PUENTES ENTRE LA BIOLOGÍA Y LA BIOGRAFÍA

Norberto San Juan

REFLEXIONES SOBRE LA GRIPE A

ADRIAN PAENZAPASIÓN POR LA CIENCIA

MÉDICOS SIN FRONTERASTE CONTAMOS TODO SU FUNCIONAMIENTO DESDE ADENTRO

Nº3 - AÑO 1 - SEPTIEMBRE 2009 PUBLICACIÓN BIMESTRAL. DISTRIBUCIÓN GRATUITA.

+ENCONTRÁ TODAS LAS NOTAS Y MUCHO MÁS EN NUESTRA PÁGINA WEB:WWW.REVISTARH.COM.AR

RESIDENTES HOSPITALARIOS

N° 4 - AÑO 1 - OCTUBRE 2009 PUBLICACIÓN BIMESTRAL. DISTRIBUCIÓN GRATUITA

Palabra de jefeOPINAN LOS JEFES DE RESIDENTES

Fernando LasalaDOCENCIA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO

RUBÉN HALLÚRECTOR DE LA U.B.A.

MARTA ROVIRAPRESIDENTA DEL CONICET

Entrevistas

ABRAAM SONISDECANO DE LA UNIVERSIDAD MAIMÓNIDES

Page 28: Revista RH (N° 11, 2010)

RH EN VIVO CUÁL ES EL ROL DEL MÉDICO EN EL SISTEMA DE SALUD?

?Hoy por hoy el médico no se dedica exclusivamente a lo que debería hacer sino que hace de camillero, de enfermero y de psicólogo. Eso hace que uno pierda tiempo en muchas cosas. Por otra parte, la medicina es un trabajo comunitario, la comunicación con el personal y con los pacientes es algo e-sencial para generar un buen ambiente y poder hacer bien el trabajo diario.

usivamente a lo que debería hacerHoy por hoy el médico no se dedica exclu

Dra. Florencia Medina, R1 de clínica médica, Hospi-tal Penna; Dra. Wendy Almanza, R1 de clínica médica, Hospital Penna

Page 29: Revista RH (N° 11, 2010)

27

RH+|RH EN VIVO

Dr. Augusto Moiz, R1 de clínica médica, Sanatorio Méndez

El médico es como la bisagra entre la sociedad y el Es-tado y es el que tiene que responder a un montón de de-mandas sociales que no están cubiertas por éste último.

El médico cumple hoy un rol primariamente social. Es aquel que acompaña, escucha, ayuda y contiene al paciente.

Dr. Juan Manuel Gomez, R4 de cirugía, Hospital Ramos Mejía

Somos complices y víctimas, paradójicamente, del caótico reparto del recurso material y humano, de este sistema municipal de salud.

El édi l h l i i t i l E

Dra. Analía Guasone, R1 de cardiología, Sanatorio Mé-

ndez; Dra. Vanesa Porcelli, R1 de clínica, Sanatorio

Méndez; Dr. Matías Córdoba, R2 de clínica, Sanatorio

Méndez

Page 30: Revista RH (N° 11, 2010)

28 RH+|RH EN VIVO

| V VO

Dra. Laura Bortolin, R2 de psiquiatría, Hospital Argerich

Es un rol muy amplio, mucho más social de lo que a uno lo forman en la facultad. Uno termina tapando baches en el sistema que quizás no tienen relación con los años de formación, pero que se imponen como necesidad.

Dra. Soledad Puppo, Médica clínica, ex residente de

la Clínica Modelo de Morón

A mí me parece que el médico ha perdido el rol que tenía an-tes en la sociedad. Ha perdido el rol de educador y de refer-ente tanto en la salud como en lo moral. Además hay un cierto desprestigio que cubre el ejercicio de la medicina hoy en día, no es claro a qué se debe pero que lo hay lo hay.

Dr. Juan Álvaro Rodríguez, R3 psiquiatría, Hospital Mili-tar de Campo de Mayo

Creo que hoy en día el médico, sobre todo el residente, es el peón del sistema de salud.

Page 31: Revista RH (N° 11, 2010)

29RH+|RH EN VIVO

””Dr. Julio Padula, R1 de psiquiatría, Hospital de Clínicas

Los médicos estamos encerrados en un sistema rígido al que terminamos adhiriendo casi automáticamente, sin tener un mar-gen que nos permita trabajar más tranquilos y ordenadamente.

Hoy en día la profesión médica está bastante desvirtua-da y desvalorizada. El rol del médico está muy condicio-nado a las limitaciones del sistema de salud y a su vez in-terviene en lo social en mucha mayor medida que antes.

Dra. Camila Alvarez Granata, R3 de psiquiatría, Hospi-

tal de Clínicas; Dra. Silvana Abalovich, R2 de psiquiatría,

Hospital de Clínicas; Lic. Amparo Palma, psicóloga, Hospi-

tal de Clínicas

Page 32: Revista RH (N° 11, 2010)

30

BALANCE DEL AÑORH 2010UN RECORRIDO POR QUIENES NOS ACOMPAÑARON EN ESTE SEGUNDO AÑO

Dr. Adolfo Rubinstein, Jefe de Medicina Familiar, Hospital Italiano

Dr. Andrés Castrilli, R4 de cirujía plásti-ca, Hospital Argerich

Dr. Carlos Damín, Jefe del Servicio de Toxicología , Hospital Fernandez

Jimena Lange, jefa de Residentes de Ginecología, hospital José de San Martín

Dr. Carlos Gherardi, intensivista, espe-cialista en bioética

Dr. Elías Hurtado Hoyo, Presidente de la Asociación Médica Argentina

Lic. Florencia Díaz Arana y Lic.Graciela Cinicola

Dr. Eugenio Raúl Zaffaroni, Ministro de la Corte Suprema de Justicia

¡GRACIAS!

Page 33: Revista RH (N° 11, 2010)

31RH+|BALANCE DEL AÑO

Candelaria Mendonca y Agustina De-voto, enfermeras del Hospital Italiano

Dr. Ignacio Maglio, Jefe de la sección de riesgo médico legal, Hospital Muñiz

Dr. José Mordoh, Director de Inves-tigaciones Oncológicas, Fuca

Dr. José Oubiña, profesor titular de Mi-crobiologia, UBA

Dr. Kalina, Psiquiatra Ana Quilici, enfermera

Dr. Luis Kvitko, director de la Carrera de Especialistas de Medicina Legal, UBA

Dr. Marcelo Villar, rector de la Univer-sidad Austral

Dr. Reinaldo Chacón, Director del In-stituto Alexander Fleming

Dr. José María Mendez Ribas, ginecólo-go, Hospital de Clínicas

Dr. Norberto Garrote, Director del Hospital Elizalde

Dr. Pablo A. Croce, director del Depar-tamento Técnico del Hospital Elizalde

Jhon Quackenbush, Fisico, Harvard Lic. Beatriz Sarlo, escritora Dr. Carlos Regazzoni, doctor en me-dicina, UBA

Dr. Paul Campbell, doctor en Salud Pública, Harvard

Dr. Enrique Schiavon, consultor en ges-tion de salud

Maridé Contreras, consultora en gestión de salud

Dr. Francisco “Paco” Maglio, Presi-dente de la Sociedad Argentina de Me-dicina Antropológica

Dr. Carlos Camilo Castrillon, secretario de educación médica, UBA

Page 34: Revista RH (N° 11, 2010)

32

PARA TODOS TODOLA FUNDACIÓN MÚSICA ESPERANZA JUNTO CON EL HOSPITAL DE CLÍNICAS ABRIRÁ UN CENTRO DE SALUD EN LA VILLA DE RETIRO

Por Dr. Juan Pablo OszurkiewiczR4 de psiquiatría, Hospital de Clí[email protected]

Page 35: Revista RH (N° 11, 2010)

33RH+|RH SOCIAL

El uso del terreno actual de la villa para viviendas se remonta hacia 1930, con la llegada de algunos trabajadores portuarios y ferrovia-rios. Con la crisis del ´29 la zona fue creciendo y a finales de los ‘50 había seis barrios internos. A los inicios de los ́ 70 ya había 16000 fa-milias asentadas. Durante la dictadura militar hubo una erradicación forzada, con topadoras destruyendo las casas y algunos de sus ha-bitantes cargados en camiones y enviados al Gran Buenos Aires. Restaurada la democracia, se produjo un repoblamiento del lugar.

Hoy el barrio sólo cuenta con dos salitas para la atención de 26 mil personas. Médicos de la ONG El Campito, que ya trabajaban en la Villa 31, vincularon a la Fundación Música Esperanza con la UBA. La sala contará con médicos, psicólogos, asistentes sociales y un sociólogo. A su vez, permitirá que médicos del Hospital de Clínicas puedan tener la experiencia de formarse en atención primaria de la salud y puedan contactarse con la realidad social de la comunidad.

La Fundación Música Esperanza (FME), creada por el músico y ac-tual embajador de la República Argentina ante la UNESCO, Miguel Ángel Estrella, tiene entre sus objetivos la promoción de la mejora en la calidad de vida de los sectores de la población más pobre del país a través de iniciativas culturales y sociales. A través de un acuerdo entre la ONABE (Organismo de Administración de Bienes del Estado) y la Fundación, se dispuso la cesión de un galpón del Fe-rrocarril para su uso como centro cultural y centro materno infantil ubicado en la Villa 31. Asimismo, mediante un acuerdo con la Sub-secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda del Ministerio de Plani-ficación Federal, la Fundación Música Esperanza recibió un aporte monetario para la compra de materiales para la refuncionalización y refacción de un salón de usos múltiples en la Villa 31 de Retiro.En la actualidad, en el centro funcionan las áreas culturales y socia-les, pero el centro de salud aún no está en funcionamiento. Este convenio, firmado el 30 de Octubre del 2009, entre Música Esper-anza y la UBA a través del Hospital de Clínicas, tiene por objetivo terminar la obra ya iniciada, y primordialmente, dotar de personal médico, insumos y equipamiento para la puesta en marcha de este centro, con una perspectiva integral y participativa.

Por una gestión informal entre la Fundación, a través de Marcos Pe-tracchi y Tomás Aguirre y miembros de la asociación de residentes del Hospital de Clínicas (Martín Dotras y Andrea Tau) se comenzó una tarea de análisis conjunto sobre la potencialidad de desarro-llar un centro de salud a cargo del hospital, que fuera, asimismo, un lugar de profundización de los conocimientos sobre APS para los residentes del mismo. La dirección del Clínicas aceptó explorar esta idea y se dirigió al equipo de Naciones Unidas que colabora con la refuncionalización del hospital universitario a fin de desarro-llar un proyecto específico para este centro que se constituirá como un área programática. Entendiendo por área programática que los profesionales, los residentes y el personal del hospital prestarán servicios en el centro de acuerdo con un esquema de rotación de personal. Asimismo se prevé la incorporación de voluntarios, tanto en las actividades médicas como en las sociales que se desarrollarán en el establecimiento.

La Dra. Andrea Tau es médica recibida en la UBA y actualmente se está formando en psiquiatría y salud pública. Hace más de 2 años que trabaja en “El campito” de la Villa 31” y ha sido una de las im-pulsoras de la colosal tarea de llevar el Hospital hacia la comunidad.

¿Cómo surge el proyecto?

La idea surge a principios de 2009, a raíz de una nota que hizo el diario Página/12 a uno de los integrantes del proyecto acerca del trabajo que veníamos realizamos en el centro comunitario “El campito”, una ONG que funciona en el lugar. A partir de allí, nos contactaron de la Fundación Música Esperanza, que contaba con un galpón en la villa donado por la ONABE. En base a eso ellos tenían construidos 4 consultorios, pero que no estaban en funcionamiento y nos propusieron que atendiéramos ahí. Eso justo coincidió con el proceso de refuncionalización del Hospital de Clínicas, y su encar-gado, el Dr. Roberto Pagano, estaba interesado en sociabilizar el Hospital. Es así que le presentamos un proyecto para que los médi-cos residentes vayan a rotar en esa salita y así fue tomando forma la idea. Participó también la Dirección del Hospital y finalmente el proyecto fue presentado al Dr. Hallú, Rector de la Universidad de Buenos Aires. En octubre del año pasado se firmó un convenio en-tre la Fundación Música Esperanza y la UBA, donde ésta compro-mete a poner en funcionamiento el centro de salud.

Page 36: Revista RH (N° 11, 2010)

34

¿Qué dificultades encontraron en la villa desde el punto de vista sanitario?

Una de las mayores dificultades que encontramos fue la saturación de las salitas que brindan atención médica, que hoy están comple-tamente desbordadas y mucha gente se queda sin asistencia. Tam-bién faltan servicios esenciales o son ineficientes, como el tendido eléctrico, el sistema de desagües y la recolección de basura, entre otros. Además, está el problema del SAME, que muchas veces no ingresa a la villa.

¿Cuáles son las patologías más prevalentes?

Hay muchas consultas pediátricas y clínicas en general, hemos visto casos de tuberculosis y una gran carencia a nivel odontológico. Asi-mismo, hay numerosas consultas por violencia familiar, depresión

y adicciones a distintas sustancias, prevaleciendo el consumo de PACO.

¿Qué objetivos se plantearon al hacer este emprendimiento?

El objetivo es que por un lado, haya un centro de salud que pueda dar una respuesta a esta población que no tiene asistencia, y por el otro, que el profesional que se forma en el Hospital de Clínicas tenga un ejercicio de la atención primaria y pueda contactarse con la realidad social de la comunidad.Uno de los sueños es que el médico vuelva a tomar al individuo como un ser integral y que tenga una concepción holística del paci-ente, desde lo biológico, lo psicológico y lo social y que la medicina se acerque a la comunidad. Para todos todo, que todos tengamos las mismas oportunidades.

RH+|PARA TODOS TODO

Page 37: Revista RH (N° 11, 2010)
Page 38: Revista RH (N° 11, 2010)

36RH+|LA SALUD EN EL MUNDO

ANA QUILICI

Una enfermera que revoluciona la medicina en Brasil

Ana Quilici es enfermera, y dirige el hospital virtual de la Univer-sidad Anhembi Morumbi de San Pablo, Brasil. Esta universidad pertenece a la red de universidades internacionales Laureate, que nuclea más de 50 universidades alrededor del mundo, con más de medio millón de alumnos en 24 países. Ana estuvo recientemente

en la Argentina, dictando una conferencia sobre Educación Médica y Seguridad del Paciente.

Allí tuvimos la oportunidad de conocer y entrevistar a esta enfer-mera que está liderando un profundo proceso de cambio en la me-todología de educación de los profesionales de la salud en Brasil. Los pilares centrales de esta nueva forma de educación son el tra-bajo en equipo (formar a profesionales de la salud, ya sea médicos, enfermeros, psicólogos, nutricionistas y bioquímicos, en continua interacción, desde que empiezan sus estudios), y la utilización de robots, muñecos y sofisticados sistemas de computación para reali-zar la práctica médica. “Los pacientes tienen que ser vistos como parte integral, no como pedazos de órganos; ya que son seres físi-cos, psíquicos, mentales y también espirituales, dependiendo de las creencias. El gran desafío para la formación de médicos y de cualquier profesional de la salud, es cambiar los curriculos hacia una forma de enseñar que sea constructiva, activa y directa por parte de los estudiantes”.

CADA VEZ MÁS LA FUERZA DE LA ENFERMERÍA ESTÁ EN LA INVES-TIGACIÓN, EN APLICAR UNA ME-DICINA BASADA EN LA EVIDENCIA, EN VEZ DEL TIPO DE ENFERMERA DE FLORENCE NIGHTINGALE QUE BASABA SU ACTIVIDAD EN CUIDAR AL PACIENTE Y NADA MÁS

Por Dra. Mariana Filgueira RissoMédica Psiquiatra, Master en salúd pú[email protected]

Page 39: Revista RH (N° 11, 2010)

37RH+|LA SALUD EN EL MUNDO

¿Cómo llegaste a la Universidad Anhembi Morumbi?

Trabajé durante 15 años en el hospital público de San Pablo, donde me ocupaba entre otras cosas de entrenar a los enfermeros de la terapia intensiva. Ahí conocí al Dr. Sergio Timerman, cardiólogo, a quien luego nombraron Director de la Escuela de Medicina de Anhembi Morumbi, así que me ofreció comenzar a trabajar en el entrenamiento y capacitación de los profesionales, en los laborato-rios de simulación. Esta Universidad está desarrollando novedosas formas de educación médica, basadas en una comprensión inte-gral del paciente, el trabajo en equipo y el aprendizaje a través de simulación en muñecos, computadoras y robots. La simulación es una herramienta para la adquisición de conocimientos y destrezas que permitan brindar una más acertada respuesta por parte de los estudiantes, a diferentes situaciones hospitalarias y de emergencias. Esto permite que los profesionales de la salud no practiquen con los pacientes, sino en escenarios controlados muy similares a la reali-dad, reduciendo los márgenes de error. Por ejemplo, ya no se usan cadáveres para estudiar anatomía, realizar prácticas quirúrgicas, o de emergencias. La idea es llegar preparados para atender un pa-ciente, y no practicar en ellos o con ellos, luego de haber leído el libro. Los alumnos deben recibir un entrenamiento y estar prepara-

dos para resolver problemas, antes de que estos surjan frente al pa-ciente. La realidad es que lo que se aprende practicando, mirando y tocando es mucho mayor que lo que puede aprender una persona escuchando una clase o leyendo un libro…

¿Cómo es la situación de la enfermería en Brasil?

La enfermería acá ha crecido mucho. Ante todo cambió la per-cepción de nosotros mismos hacia nuestra profesión, y entonces también la de los otros profesionales de la salud hacia nosotros. Hoy para ser enfermero hay que estudiar 4 años, más 1 año de especialización, y además se le ha dado a la carrera un perfil muy gerencial, no solamente asistencial. Así, se reconoce más el trabajo del enfermero, que es más científico y más sólido, redundando en un trabajo en equipo que antes no se veía. Creo que el peso de la enfermería en Brasil en los próximos 5 ó 10 años va a seguir creci-endo y fortaleciéndose.

¿Qué fue lo que generó esos cambios?

Creo que son varios puntos: por un lado, el propio enfermero es-tudió y se capacitó más. También ocurrió que muchos hospitales,

LA SIMULACIÓN ES UNA HERRAMIENTA PARA LA ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS Y DESTREZAS QUE PERMITAN BRINDAR UNA MÁS ACERTADA RESPUESTA POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES, A DIFEREN-TES SITUACIONES HOSPITALARIAS Y DE EMERGENCIAS. ESTO PERMITE QUE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD NO PRACTIQUEN CON LOS PA-CIENTES...

para participar de certificaciones internacionales, necesitaban en-fermeros muy capacitados, y los pocos que había recibían muy buenas remuneraciones. Así, otros enfermeros vieron en eso una oportunidad, y entonces fueron buscando, en un efecto como de contagio, ocupar lugares en esos hospitales. Y así fueron capaci-tándose e investigando más. Por ejemplo, realizan investigaciones clínicas con médicos, pero también otras sobre temas propios de la enfermería, con resultados buenísimos. Cada vez más la fuerza de la enfermería está en la investigación, en aplicar una medicina basada en la evidencia, en vez del tipo de enfermera de Florence Nightingale que basaba su actividad en cuidar al paciente y nada más. Hoy sabemos que el trabajo del enfermero excede y tras-ciende lo que tiene que ver con el cuidado, más allá de que esto es muy importante, por supuesto.

La presidenta Vilma Rousseff dijo hace poco que una de las prioridades de su gobierno es la salud, ¿con qué desafíos se enfrenta Brasil en esta área?

Brasil tiene muchos desafíos con la salud, ya que a pesar de que han mejorado muchas cosas, el sistema público de salud es todavía muy precario. Uno de las grandes dificultades es que cada vez tenemos

personas más envejecidas por el avance de la tecnología, y todo lo que eso implica. Además no hay camas suficientes para atender a la población que lo necesita, los médicos no están bien remunerados, lo mismo que las enfermeras.

¿Además de los laboratorios de simulación, dónde realizan las prácticas los estudiantes de la Universidad Anhembi Mo-rumbi?

Tenemos un Centro Integral de la Salud, en el que todas las áreas trabajan juntas. El paciente ingresa y el médico lo deriva si es ne-cesario a la nutricionista, al psicólogo, al quiropráctico, e incluso a los profesionales de la estética: pedicuría, peluquería, etc. Para nosotros es un concepto muy importante que la belleza sea parte de la salud. Estar bien, sentirse bien. Estar, Ser y Tener. Entendemos que la escuela de belleza puede mejorara la autoestima de los pa-cientes, entre otras cosas, y eso es parte de la salud.

La atención en este centro es gratuita, y lo central en él es que los alumnos, así como trabajaron juntos en la simulación, puedan ha-cerlo también en la práctica profesional.

Page 40: Revista RH (N° 11, 2010)

38

RH INTERNACIONAL

La experiencia de una Médica Argentina en España

Alessandra Chiodini es italiana, médica, estudió parte de su carrera en Alemania y parte en Inglaterra, y estuvo en Argentina en el 2007 realizando un intercambio con la Universidad de Buenos Aires. En Argentina hizo entrañables amistades, con las que mantiene una relación aún hoy, a la distancia.

A través de ella conocimos a Agostina Stradella, argentina, que es-tudió Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, recibién-dose en noviembre de 2006. Actualmente se encuentra en el 3º año de la residencia de Oncología Médica del Hospital de Sant Pau, en Barcelona. Hoy comparte con los lectores de RH su experiencia internacional.

¿Cómo fue que entraste al Sant Pau? ¿Y cómo es la residen-cia ahí?

Para poder entrar a la residencia lo primero que hay que hacer es homologar el título, que para los argentinos es homologación directa; luego se rinde un examen de unas 200 preguntas, y se hace

un escalafón teniendo en cuenta la nota del examen y el promedio final de la carrera. Como en Argentina, del 1º al último del ranking se van eligiendo las plazas (tanto de la especialidad como la ciudad de España). Creo que en este sentido el ingreso a la residencia es más accesible que en Argentina, y como es un examen único, la ventaja es que si no podés acceder a la especialidad o a la ciudad que querés, tenés la opción de cambiar en el momento.

Las plazas para los extranjeros no comunitarios son limitadas, cerca del 5-10% del total, pero no es difícil obtener una plaza, si tenés doble ciudadanía, ya que cuenta la europea.

Las residencias “troncales”, Clínica, Cirugía, Ginecología y las Cirugías específicas duran 5 años, el resto 4 años. El 1º año se rota por Medicina Interna o Cirugía, y alguna otra especialidad afín y a partir del 2º año entrás a tu propio servicio.

En mi servicio somos 3 residentes por año. El ambiente es muy cordial, muy bueno entre los residentes y los adjuntos, ya que son

Por Dra. Mariana Filgueira RissoMédica Psiquiatra, Master en salúd pú[email protected]

Page 41: Revista RH (N° 11, 2010)

39RH+|LA SALUD EN EL MUNDO

tienen derecho a acceder a un hospital público; pero en este mo-mento de crisis se está viendo cómo se abusó del sistema sanitario y todo se está limitando mucho; aunque todavía es muy fácil traba-jar ya que se cuenta con los mejores métodos de diagnóstico en casi todos los hospitales y de manera casi inmediata.

¿Qué es lo que más destacarías de tu formación en Argen-tina?

Creo que los que nos formamos en Argentina debemos estar más que orgullosos ya que salimos muy bien formados, mucho mejor que en otros lados, sobre todo en lo que tiene que ver con las prácticas y el contacto con el paciente.

¿Qué te ha aportado hasta ahora tu experiencia en Barce-lona?

Lo bueno de hacer la residencia en otro país es todo lo que apre-ndés, no sólo con respecto a la especialidad sino que te llenás de

siempre todo organizado para que la sala no se quede sin residen-tes!).

¿Cómo y dónde te ves en unos 10 años?

En 10 años, jaja, no sé, creo que me veo acá o en otro lado del mundo, complementando la clínica con la investigación. Lamen-tablemente no sé si regresaré a Argentina (siempre hablando del tema laboral), aunque ojalá cuando termine dentro de 1 año tenga resuelto qué es lo que quiero hacer.

¿Has tenido alguna experiencia negativa en este tiempo?

Viví experiencias negativas, algunas debido a la “competencia” que genera estar en la residencia y el ámbito laboral, otras respecto a la nacionalidad; siempre te encontrás con gente “un poco cerrada”, y todo se potencia si estás lejos de casa, pero cuando decidís salir de tu entorno para crecer tenés que siempre pensar en lo bueno que te está pasando y lo positivo de cada momento; es la única manera de salir adelante.

muchos los jóvenes y hacen que todo sea agradable, aunque siem-pre se marca la diferencia resi-adjunto (los de planta), más para el tema de trabajo; pero está bien reconocido y eso es lo bueno.

Los salarios son buenos, hay un básico y luego las guardias se pagan extras, dando la posibilidad de poder vivir con tu sueldo y hasta darte algunos “lujos”.

En España la salud es prácticamente 95% pública; las personas

cultura, al conocer personas de otros lugares, con otras creencias e ideales que te hacen crecer.

Una cosa que no puedo dejar de destacar y que me sorprende día a día es el acceso a la formación que tenemos aquí y que creo es lo que más diferencia a una residencia de Argentina. Particularmente en mi servicio nadie cuestiona el derecho a formarte, por lo que si tenés algún curso de doctorado te dan el día para poder realizarloy además te motivan a hacerlo, lo ven como una inversión (eso sí,

Page 42: Revista RH (N° 11, 2010)

40

POR Prof. Dr. Pablo A. CroceBIO

Farmacólogo y Tóxicólogo.Fundador del Servicio de Toxicología de Casa Cuna.Director del Departamento técnico.

CONSUELO

El verano transcurría viscoso y agobiante. Suspiraba con un ne-cesario pero por ahora imposible descanso. El despertador, indife-rente a su agotamiento, le ordenó salir de la cama. En la penumbra le fastidió vislumbrar el maletín que hasta ayer era su orgullo. El domingo empezó mal, casi insomne por el calor de la noche, que se le pegó en la sábana. Le costó trabajo levantarse para hacer las 24 horas de la rotativa, tan cerca de su guardia fija de los viernes. To-davía se sentía abombado por la “changa” del sábado, que pasó en esa piecita, improvisado consultorio castigado por el sol impiadoso toda la tarde, con el ventilador descompuesto, revisando entre olo-res y sudores a más de sesenta pretenciosos socios del club, que con su firma accedían a la refrescante pileta que él apenas alcanzaba

a atisbar, sin derecho a disfrutarla.

Ni sospechó que ese día aparentemente común iba a recibir la más importante lección de su aún corta vida profesional. Su esposa lo retuvo algunos minutos en la puerta, reprochándole agriamente que justo ese domingo ella tenía pensado festejarle el cumpleaños a la nena. El colectivo, a paso de feriado, demoró una eternidad en llegar. El médico de la guardia del sábado ya cambiado, le señaló de un modo grosero la tardanza, descolocándolo delante de los cinco pacientes que esperaban malhumorados en la sala. La inaguantable sensación térmica estropeaba el carácter de todos.

Apenas pudo parar diez minutos, bien pasado el mediodía, para tomarse casi un sifón de soda y mal comer las tres empanadas y la fruta que había traído de su casa. El kiosco de la esquina cobra una barbaridad y él no se deja estafar así nomás.

A la tarde, el sol estaba todavía más caliente y el aire más húm-edo que el sábado. Todos los huesos le molestaban, el servicio de ambulancias tardaba demasiado en buscar al fracturado y al diabético descompensado que le ocupaban las dos mejores ca millas de la guardia. En el puesto de enfermería una prolongada nebulización intentaba abrirle los bronquios a un jadeante asmáti-co en plena crisis. De la sala de espera, en un vaho viscoso, lle-gaba el malestar de la gente que la enfermera no lograba contener.

Page 43: Revista RH (N° 11, 2010)

41RH+|CULTURA

Médicos auxiliares y público, estaban atravesados por un generaliza-do estado de ansiosa irritación desencadenado por el pesado clima y la agitación que tanta demanda imperiosa de atención provoca. Esta no era la manera de ejercer que se imaginó cuando eligió la carrera.

En medio del tumulto, confirmando la ley de Murphy, todo em-peoró de repente: un alarido retumbó en la sala y una madre, des-bordada de angustia, abrió bruscamente la puerta, con un ensan-grentado hijo en los temblorosos brazos; de la herida que cruzaba horizontalmente toda la frente, manaba abundante sangre, pero sólo le interesaba la piel y el niño no había perdido el conocimiento. Resultaba imposible calmar el miedo de la madre, que entrecortada por sollozos repetía constantemente - “cuando mi marido vuelva de la cancha y se entere me mata”- contagiando su congoja a todos.

Mientras la enfermera traía los guantes y la caja de sutura, la mu-cama sacó casi a los empujones a la madre. Luego las dos mujeres, adustas, robustas y caderudas, a seño fruncido, con movimientos rápidos y precisos, sin decir palabra inmovilizaron al niño por la fuerza. El médico, fatigado, hosco, desanimado, con la mente en sus problemas y sinsabores, no se preocupó por la zozobra, el do-lor ni el temor del pequeño paciente; sin detenerse a explicarle qué y para qué se le iba a hacer algo, en la omnipotencia del que supone que por estar a cargo de la guardia y conocer el mejor procedimien-to merece automáticamente la confianza y obediencia ciega de los demás, con la mecánica, fría eficiencia del avezado colocó gasas

ÉL COMPRENDIÓ LA ACTITUD HUMANAMENTE ELEMENTAL QUE HABÍA OMITIDO, LO LEJOS QUE ESTÁN LAS ENSEÑANZAS DE LA FACULTAD DEL SU-FRIMIENTO DEL PACIENTE REAL Y CUÁNTO TENÍA TODAVÍA QUE APRENDER SOBRE CÓMO ESCUCHARLO, A FIN DE ADVERTIR, CONSIDERAR, CONTENER SUS DEMANDAS Y NECESIDADES PROFUNDAS, POR ENCIMA DE LAS PRO-PIAS EMOCIONES, LIMITACIONES, CANSANCIOS Y PREJUICIOS, PARA LLEGAR A SER EL PROFESIONAL QUE HABÍA SOÑADO.

alrededor de la frente, cubriendo casi toda la cara del niño, tapán-dole los ojos. El pequeño, sintiéndose responsable del accidente, solo como un náufrago aislado de su familia, en medio de personas hurañas, se aguantó todo; apenas si tragó saliva y se mordió los la-bios cuando el desinfectante le ardió en la piel; al primer, sorpresivo pinchazo de la anestesia local, sintió el terror de no saber a qué iba a ser sometido. Debajo de las gasas y de la enfermera, por sobre los alejados sollozos de su madre, apretándose fuerte los puños, doblando apenas las rodillas, para tranquilizarse, dándose ánimo, alcanzó a murmurar: “ ¿no es cierto nene, que no te va a doler?”.

La vergüenza ruborizó la cara de los tres adultos que rodeaban al niño herido, tan frágil, desprotegido, desamparado. Él comprendió la actitud humanamente elemental que había omitido, lo lejos que están las enseñanzas de la Facultad del sufrimiento del paciente real y cuanto tenía todavía que aprender sobre cómo escucharlo, a fin de advertir, considerar, contener sus demandas y necesidades pro-fundas, por encima de las propias emociones, limitaciones, cansan-cios y prejuicios, para llegar a ser el profesional que había soñado. Ya lo enseñó el Maestro Escardó: “El verdadero médico cura a veces, mejora a menudo y consuela siempre”.

En homenaje al profundo encuentro humano entre médico y paciente, mutuamente enriquecedor en saberes y apren-deres, confianzas y beneficencias, único acto que merece el sagrado nombre de Medicina.

SI QUERÉS PUBLICAR TU CUENTO EN LA REVISTA RH+ ESCRIBÍ A :[email protected] O VISITANOS EN NUESTRA PÁGINA WEB: http://www.revistarh.com.ar

Page 44: Revista RH (N° 11, 2010)

42RH+|INFORMACIÓN GENERAL

Palabras que comienzan con el signo numeral (#), nombres a los que se antepone la @ (arroba), son cada vez más comunes en la vida diaria. Esto se debe a Twitter (www.twitter.com), una de las redes sociales que está en boga en la actualidad. La diferencia de esta red social con las demás es que sólo permite compartir textos de 140 caracteres y sirve para generar y compartir conocimiento a través de conversaciones de contenido muy variado e interesante. Para poder organizar las conversaciones en torno a un mismo tema, Twitter utiliza los hashtags (el signo # delante de la palabra, como #hcsmla). Estos son etiquetas que permiten a cualquier persona ver lo que se está diciendo sobre la palabra o tema que está buscando.

La salud no se ha quedado atrás en la era de las redes sociales, y cada vez son más las búsquedas sobre salud en Internet. Hoy en día encontramos médicos y profesionales de la salud que se comunican por medio de foros o que escriben blogs, pacientes que quieren en-contrar respuestas o buscan apoyo para sobrellevar su enfermedad y otros que quieren brindar ese apoyo compartiendo sus propias experiencias. Hay muchos entusiastas de la salud y el social media que quieren compartir sus ideas y generar un cambio.

Todo esto sucedía en la red, pero faltaba un lugar donde en-contrarse y poder conversar y compartir temas de salud sin importar las diferencias geográficas. Este lugar lo ofrece Twi-tter con sus hashtags y los tweet ups. Los tweet ups son sesio-nes de una hora en la que se tratan tres temas relacionados con salud y social media, donde el moderador va dando las pre-guntas de a una cada 20 minutos. Los temas de cada sesión son enviados por los mismos participantes, es decir por cualquie-

¿QUÉ ES #HCSMLA?Por Dr. Boris GroismanMédico [email protected]: @borisgroisman

Por Valentina JaramilloMédica [email protected]: @vj_CR

ra que esté interesado en salud y social media y quiera discutir algo en particular. El día y la hora son previamente establecidos y se realizan semanalmente en el horario previamente acordado.

Estas conversaciones de salud y social media se realizan bajo el hashtag #hcsm (Health Care Social Media) en Estados Unidos, #hcsmeu en Europa, #hcsmeuES es el capítulo español, #hcs-meuFR es el capítulo francés y está también #hcsmca en Canada. Como podemos ver estaba faltando una versión en Latino América y es por esto que decidimos crear #hcsmla.

#hcsmla busca ser el hashtag de salud y social media de una región que tiene mucho para contar. Es necesario que Latinoamérica em-piece a pensar en red, que se conecten pacientes, con enfermeros, médicos, y todos aquellos entusiastas de la web 2.0 y la salud para generar el cambio. La idea es activar la creatividad en conjunto, buscar soluciones para los problemas de salud que afectan a Lati-noamérica, generar sinergias para conseguir el cambio en un tema tan crucial como es la salud y de esta forma poder mejorar el bien-estar de las personas.#hcsmla tiene su sitio www.hcsmla.com, su propio hashtag (#hc-smla) y su propio horario, a partir del 07 de Diciembre de 2010 #hcsmla tendrá lugar los martes a las 20:00 horas Argentina.

#hcsmla es un nuevo espacio de discusión que se inserta perfecta-mente en el mundo en el que vivimos hoy. Esta es una invitación abierta a todos los interesados en la salud y social media a participar del tweetup, a escribirnos con sus preguntas y consultas y a seguir compartiendo y conversando a través de #hcsmla.

Page 45: Revista RH (N° 11, 2010)

37RH+|CULTURA

Page 46: Revista RH (N° 11, 2010)

45

DESDE ADENTRO

CLÍNICA MÉDICA EN EL SANATORIO JULIO MÉNDEZ

Por Dr. Juan Pablo OszurkiewiczR4 de psiquiatría, Hospital de Clí[email protected]

Participan en la entrevista el Dr. John Mayan (instructor de residen-tes), la Dra. Fernanda Brañas (jefa de residentes) y el Dr. Matías Córdoba (residente de segundo año).

¿Cuáles son las características del Méndez y de la población que asiste al mismo?

El Méndez fue creado para atender a los trabajadores de la ciudad de Bs. As. Es el Hospital de Obsba, la Obra Social de la Munici-palidad. Por ahí tiene sus diferencias con los hospitales del sistema público en el sentido de los recursos, aquí contamos con resonador, tomógrafo y prácticamente no tenemos problemas con los estudios que necesitamos pedir o con los insumos. Si se requieren estu-dios de mayor complejidad, se hacen en otros centros sin mayores problemas. Eso te da un giro cama rápido, nosotros pedimos hoy una tomografía y a la tarde se hace, entonces resolvemos mucho más rápido los problemas del paciente.La población es muy variada porque la ciudad tiene 300.000 tra-bajadores. Hay enfermeros, docentes, médicos, administrativos, o sea que la patología de los pacientes que asistimos es muy dife-rente. Esa es una de las características más importantes del Sanato-rio. Vemos chicos de 15 años hasta abuelos de 100, entonces eso te da un abanico muy amplio para la formación.

EL ROL DE MÉDICO ES CLARAMENTE SOCIAL

“ ”

¿Cómo se organiza el servicio?

Hay toda una estructura. Son 3 pisos de clínica médica. El residente de primero tiene 8 camas a cargo con un residente de segundo o de tercero. Un residente de cuarto supervisa y todos responden a un medico de planta. El r1 no está solo y eso es muy importante para su formación.

¿Y dentro de lo académico?

Por un lado tenemos actividades para los de primer y segundo año que son las sistemáticas de sala, que son las patologías más fre-cuentes que van a ver en una guardia. Dos veces por semana los residentes tienen estas clases. Los de tercer y cuarto año atienden en consultorio. Además tenemos ateneos centrales, participación en congresos y la carrera de especialistas que se puede hacer en el Hospital Penna o en la Asociación Médica Argentina.

¿Los residentes tienen relación con los médicos de planta?

Si, la relación es muy estrecha y ellos están muy involucrados con la residencia. La gran mayoría son ex residentes entonces viven el ser médicos de planta como una prolongación de sus años como residentes, nos acompañan mucho.

Page 47: Revista RH (N° 11, 2010)

45RH+|DESDE ADENTRO

¿Cuál es el salario que cobra un residente del Méndez?

El sueldo depende de la Municipalidad y de la obra social. Acá la Asociación sindical es fuerte y no solo defiende a los médicos de planta sino también a los residentes y todas las reivindicaciones de las paritarias entran también para nosotros.El R1 está ganando cerca de 5000 pesos y un R4 6000. Por el enorme trabajo que tenemos uno diría que tendríamos que ganar más, pero comparado con lo que pagan el resto de las residencias médicas del sistema público y privado no nos podemos quejar.

¿Hay cargos para los que terminan la residencia?

Es muy difícil alcanzar un cargo. Además el plantel de los médicos es bastante joven. Algunos de los que terminan la residencia pue-den acceder a la guardia externa, pero es difícil llegar a trabajar en una sala de internación.

¿Qué dificultades se les presentan en el trabajo cotidiano?

Las dificultades tienen que ver un poco con el sistema de salud, por momentos nos sentimos desbordados por el giro cama tan rápido y la gran carga de trabajo por la creciente demanda de pacientes. A veces sentimos que no damos abasto y que no podemos ofrecer todo lo que quisiéramos como médicos. A esto se suma el cansan-

Page 48: Revista RH (N° 11, 2010)

46

”EL MÉDICO CLÍNICO ES LA BASE DE LA MEDICINA Y ES EL QUE DEBE COORDINAR LA ATENCIÓN DEL PACIENTE. NO SE PUEDE DIVIDIR TODO EN ESPECIALIDADES, PORQUE ASÍ SE FRAGMENTA AL ENFERMO Y QUEDA A LA DERIVA.

cio, el estrés del día a día, el sentir que nunca sabes todo lo que tenés que saber para poder desenvolverte bien. Por último las difi-cultades personales que te acarrea el estar tanto tiempo acá, como organizar tu vida, tu pareja, etc.

¿Cuál es la mayor presión que se vive siendo residente?

La presión que más se vive es la carga de trabajo constante. Tener que trabajar después de una guardia de 24 horas es de las cosas más difíciles. Uno se siente agotado y aún así se tiene que quedar y seguir atendiendo pacientes y cumpliendo con las obligaciones del servicio y eso pasa en todos lados. Por suerte están empezando a verse ciertos cambios y de apoco van mejorando las condiciones laborales. Ahora se está por implementar el día libre pos guardia. Por ley debería estar, pero de ahí a que se implemente lleva tiempo, debe haber solo 2 o 3 hospitales que lo tienen.

¿Cómo evalúan la relación médico paciente actual?

Hay una crisis, por un lado hay una mayor demanda de las personas y por otro lado está la idea que uno tenía del rol del médico como estudiante y al empezar a ejercer se choca fuerte con la realidad. Te das cuenta que un montón de cosas que deberías haber aprendido en los años de formación no te las enseñaron: comunicación con el paciente, trabajo en grupo, empatía.

También está todo el problema social, que afecta a la relación. Hay mucha violencia por parte del paciente, mucha impaciencia, quie-ren que todo se resuelva rápido. Hoy está un poco desvalorizada la figura del médico y a veces la del residente más.

¿Cuál creen que es el rol del médico hoy?

El rol de médico es claramente social. Hoy por hoy estás ha-ciendo una función de contención de las personas. Muchos de los que hacen consultorio reciben pacientes que quizás no tienen nada orgánico pero que necesitan 15 minutos para que uno lo escuche. Hace poco tuvimos una jornada de políticas en salud y vino un médico de la Universidad de Lanús que decía que una parte de la alienación que sentimos los médicos tiene que ver con que el rol que uno creía que tenía como profesional no es el que debería tener ni el que está teniendo en este momento.

RH+|CLÍNICA MÉDICA EN EL JOSÉ M. PENNA

Page 49: Revista RH (N° 11, 2010)

una especialidad que no tendría que perderse. El médico clínico es la base de la medicina y es el que debe coordinar la atención del paciente. No se puede dividir todo en especialidades, porque así se fragmenta al enfermo y queda a la deriva.

47RH+|DESDE ADENTRO

¿Qué destacarían de la residencia?

La calidad del grupo humano y el trabajo en equipo, desde el jefe de piso hasta el residente de primero. Se trabaja en bloque y eso favorece al paciente y a la formación de uno. Clínica médica es

Page 50: Revista RH (N° 11, 2010)

RH+|CONGRESOS Y JORNADAS DICIEMBRE 2010

CONGRESOS Y JORNADAS

CARDIOLOGÍA2 de diciembreLa Cardiología del Mundo 2010. “Lo más trascendente de la investigación científica car-diológica del año”Lugar: Sala Pablo Picasso, Paseo La Plaza - Av. Corrientes 1660 (CABA). 8.30 Hs. AcreditaciónINFORMES:[email protected]

CLÍNICA MÉDICA3 al 4 de diciembreSimposio Internacional de Neuropatía y Pie Di-abéticoLugar: UCA, Edif. San Alberto Magno “Audito-rio Santa Cecillia”, Av. Alicia Moreau de Justo 1500, Subsuelo.INFORMES: [email protected] ; [email protected]

10 al 11 de diciembreJornadas de Actualización Científica “Obesidad y trastornos Cardiometabólicos”Lugar: SUM Concejo Deliberante de la Ciudad de Neuquén. Leloir 370 – Neuquén Capital – Patagonia ArgentinaINFORMES: [email protected] www.fundacionredes.org.ar (0299) 156374848

PEDIATRÍA2 al 4 de diciembre31° Seminario Nacional de enseñanza de la pedi-atría. Lugar: Ciudad de San Miguel de Tucumán – TucumánINFORMES: SAP (Sociedad Argentina de Pediatría) Av. Coronel Díaz 1971 (1425) C.A.B.A. 4821-8612 Int.: 101 [email protected]

18 de diciembrePrograma de Charlas Una invitación a la vida: “La Ciencia, el niño y su mundo”Lugar: Facultad de Medicina - Universidad del Salvador - Tucumán 1845 - PB - Capital FederalINFORMES: Secretaría de CEDIEPER: 4814-1499 de lunes a vi-ernes de 10 a 18 hs. e-mail: [email protected]

PSIQUIATRÍA10 al 11 de diciembreVI Congreso Atlántico de Psiquiatría “La Psiquiatría en tiempos de crisis: peligros y oportunidades”Sociedad de Psiquiatría y Psicología Médica de Mar del Plata. Hotel Costa Galana, Mar del Pla-ta (Bv. Marítimo 5725)INFORMES: Sociedad de Psiquiatría y Psicología Médica de Mar del Plata. Tel: 0223 – 474 2237. Dirección: Derqui 318 (CP 7600) Mar del Plata www.sociedadpsiquiatria.com.arsecretaria@sociedadpsiquiatria.com.ar

REUMATOLOGÍA1 de diciembre“Highligths from American College of Rheuma-tology Atlanta 2010” “Una puesta al día”Lugar: Salón de Consejo Dr. Bernardo Houssay 1˚ piso, Paraguay 2155 - Facultad de Medicina – UBAINFORMES: [email protected] [email protected]: 4127-0286

48

Page 51: Revista RH (N° 11, 2010)
Page 52: Revista RH (N° 11, 2010)