Revista Proceso 1916 3a. sem julio 13

85

description

No olvides comprar esta magnifica revista

Transcript of Revista Proceso 1916 3a. sem julio 13

Page 1: Revista Proceso 1916 3a. sem julio 13
Page 2: Revista Proceso 1916 3a. sem julio 13
Page 3: Revista Proceso 1916 3a. sem julio 13
Page 4: Revista Proceso 1916 3a. sem julio 13

Índice

CISA / Co mu ni ca ción e In for ma ción, SA de CVCON SE JO DE AD MI NIS TRA CIÓN: Pre si den te, Ju lio Sche rer Gar cía; Vi ce pre si den te, Vi cen te Le ñe ro; Te so re ro, Rafael Rodríguez Castañeda; Vocales, Francisco Álvarez, Salvador Corro

DI REC TOR: Ra fael Ro drí guez Cas ta ñe daSUB DI REC TOR DE IN FOR MA CIÓN: Salvador CorroSUB DI REC TORA DE COMERCIALIZACIÓN: María Scherer IbarraSUB DI REC TOR DE ADMINISTRACIÓN: Humberto HerreroSUB DI REC TOR DE FINANZAS: Alejandro RiveraASIS TEN TE DE LA DI REC CIÓN: Ma ría de los Án ge les Mo ra les; ayudante, Luis Ángel CruzASIS TEN TE DE LA SUBDI REC CIÓN DE INFORMACIÓN: Gra cie la Ze pe daCOORDINADORA DE FINANZAS DE RE DAC CIÓN: Be a triz Gon zá lezEDI CIÓN Y CORRECCIÓN: Alejandro Pérez, coordinador; Cuauhtémoc Arista, Tomás Domínguez, Ser gio Lo ya, Enrique de Jesús Martínez, Hugo MartínezREPORTEROS: Carlos Acosta, Jorge Carrasco, Jesusa Cervantes, Juan Carlos Cruz, Patricia Dávila, Gloria Leticia Díaz, Álvaro Delgado, José Gil Olmos, Santiago Igartúa, Arturo Rodríguez, Marcela Turati, Ro dri go Ve ra, Rosalia Vergara, Jenaro VillamilCO RRES PON SA LES: Campeche, Rosa Santana; Co li ma: Pe dro Za mo ra; Chiapas, Isaín Mandujano; Gua na jua to: Ve ró ni ca Es pi nosa; Guerrero, Ezequiel Flores Contreras; Jalisco, Fe li pe Co bián; Michoacán, Francisco Castellanos; Nuevo León, Luciano Campos; Oaxaca, Pedro Matías; Puebla, María Gabriela Hernández,Tabasco, Ar man do Guz mán

IN TER NA CIO NAL: Ho me ro Cam pa, coordinador; Corres pon sa les: Madrid: Alejandro Gutiérrez; Pa rís: An ne Ma rie Mer gier; Washington: J. Jesús Esquivel

CUL TU RA: Ar man do Pon ce, edi tor; Ju dith Ama dor Tello, Ja vier Be tan court, Blan ca Gon zá lez Ro sas, Estela Leñero Franco, Isa bel Le ñe ro, Ro sa rio Man za nos, Samuel Máynez Champion, Jor ge Mun guía Es pi tia, Jo sé Emi lio Pa che co, Al ber to Pa re des, Niza Rivera Medina, Ra quel Ti bol, Flo ren ce Tous saint, Rafael Vargas, Co lum ba Vér tiz de la Fuente; [email protected]

ES PECTÁCU LOS: Ro ber to Pon ce, co or di na dor. [email protected]

DEPORTES: Raúl Ochoa, Beatriz Pereyra

FO TO GRAFÍA: Marco Antonio Cruz, Coordinador; Fotógrafos: Ger mán Can se co, Miguel Dimayuga, Ben ja mín Flo res, Oc ta vio Gó mez, Eduardo Miranda; ; asistente, Au ro ra Tre jo; auxiliar, Violeta Melo

AU XI LIAR DE RE DAC CIÓN: Á ngel Sán chez

AYU DAN TE DE RE DAC CIÓN: Da mián Ve ga

ANÁLI SIS: Co la bo ra do res: John M. Ackerman, Ariel Dorf man, Sabina Berman, Jesús Cantú, De ni se Dres ser, Marta Lamas, Rafael Segovia, Ja vier Si ci lia, En ri que Se mo, Er nes to Vi lla nue va, Jorge Volpi; car to nis tas: Gallut, Helguera, Hernández, Na ran jo, Ro chaCENTRO DE DOCUMENTACIÓN: Ro ge lio Flo res, co or di na dor; Juan Car los Bal ta zar, Li dia Gar cía, Leoncio RosalesCO RREC CIÓN TIPOGRÁFICA: Jor ge Gon zá lez Ra mí rez, co or di na dor; Se ra fín Dí az, Ser gio Da niel Gon zá lez, Pa tri cia Po sa das

DI SE ÑO: Ale jan dro Val dés Ku ri, co or di na dor; Fer nan do Cis ne ros Larios, An to nio Foui lloux Dá vi la, Ma nuel Foui lloux Ana ya y Juan Ricardo Robles de HaroCOMERCIALIZACIÓN

PU BLI CI DAD: Ana María Cortés, administradora de ventas; Eva Ánge les, Ru bén Báez eje cu ti vos de cuen ta. Tel. 5636-2077 / 2091 / 2062VEN TAS y MERCADOTECNIA: Margarita Carreón, gerente Tel. 56 36 20 63. Lucero García, Norma Velázquez. Circulación: Mauricio Ramírez, Gisela Mares. Tel. 5636-2064. Pascual Acuña, Fernando

se ma na rio de in for ma ción y aná li sis

ANÁLISIS

36 /Sabina Berman

37 /Naranjo

38 /Ernesto Villanueva

39 /Héctor Tajonar

40 /Marta Lamas

42 /Axel Didriksson

INTERNACIONAL / BRASIL

44 /Anne Vigna

47 /Pablo Giuliano

49 /Anne Vigna

INTERNET

52 /Mathieu Tourliere

NARCOTRÁFICO

6

8 /Anabel Hernández

12 /Jorge Carrasco Araizaga

16 /Jorge Carrasco Araizaga y Juan Alberto Cedillo

19 El Z-40 /Marcela Turati

22 /J. Jesús Esquivel

POLÍTICA

26 /Jesús Cantú

30 /Jesusa Cervantes

33 /Jenaro Villamil

33

44

Page 5: Revista Proceso 1916 3a. sem julio 13

Polo, Andrés Velázquez. Suscripciones: Cristina Sandoval Tel. 5636-2080 y 01 800 202 49 98. Ulises de León.

ATENCIÓN A SUSCRIPTORES (Reparto): Lenin Reyes Tel. 5636-2065. Jonathan García.

ADMINISTRACIÓN. RECURSOS HUMANOS: Luz María Pineda, coordinadora

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN: Fernando Rodríguez, jefe; Marlon Mejía, subjefe; Eduardo Alfaro, Betzabé Estrada, Javier Venegas

AL MA CÉN y PRO VE E DURÍA: Mer ce des Gue rra, co or di na do ra; Ro ge lio Val di via

MANTENIMIENTO: Miguel Olvera, Victor Ramírez

FINANZAS. CON TA BI LI DAD: Ma ría Con cep ción Al va ra do, Rosa Ma. García, Edgar Hernández, Ra quel Tre jo Ta pia

COBRANZAS: Sandra Changpo, jefa; Raúl Cruz

OFI CI NAS GE NE RA LES: Re dac ción: Fre sas 13; Ad mi nis tra ción: Fre sas 7, Co l. del Va lle, 03100 Mé xi co, DF

CON MU TA DOR GE NE RAL: Ka ri na Ure ña; Flor Hernández; 5636-2000

FAX: 5636-2019, Dirección; 5636-2055, Subdirección de Información; 5636-2086, 5636-2028, Redacción.

JULIO

IM PRE SIÓN: Quad Graphics. Democracias No.116, Col. San Miguel Amantla, Azcapotzalco, C.P. 02700. México, DF

DIS TRI BU CIÓN: Voceadores DF y Zona Metropolitana: Comunicación Telefónica en Línea, SA de CV. Tel. 5535-0732. Voceadores Puebla, Pue.: Jorge López Morán; Tel. 467-4880. Resto de la República y Locales Cerrados: Publicaciones Citem, SA de CV. Tel. 5366-0000.

EDI TO R EN JEFE: Raúl Monge; Editores: Miguel Ángel Vázquez, Concepción Villaverde, Mária Luisa Vivas; asis ten te: Ma ría Ele na Ahe do; Tels.: 5636-2087, Fax: 5636-2006

EDITOR: Marco Antonio Cruz; Dirección: www.procesofoto.com.mxCorreo electrónico:[email protected]; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 56362017

EDITOR: Alejandro Caballero; Correo electrónico: [email protected]; Armando Gutiérrez, Juan Pablo Proal y Alejandro Saldívar, coeditores; Tel. 5636-2010RESPONSABLE TECNOLÓGICO: Ernesto García Parra; Saúl Díaz Valadez, desarrollador,Tel. 5636-2106

Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de Pu bli ca cio nes de Re vis tas Ilus tra das el 8 de sep tiem bre de 1976. Proceso es una Reserva para uso exclusivo otorgada por la Dirección de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de Autor en favor de Comunicación e Información, S.A. de C.V., bajo el Número 04-2000-112911074700-102. Re gis tro del S.P.M. CR-DFJ-003-99 / Número ISSN: 1665-9309

Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios

Registro No. 105 / 23

Suscripciones DF y zona Metropolitana: Un año, $1,490.00, 6 meses, $850.00; Guadalajara, Monterrey, Puebla y Xalapa: Un año, $1,600.00, 6 meses, $880.00. Ejemplares atrasados: $45.00.

Pro hi bi da la re pro duc ción par cial o to tal de cual quier ca pí tu lo, fo to gra fía o in for ma ción pu bli ca dos sin au to ri za-ción ex pre sa de Co mu ni ca ción e In for ma ción, S.A. de C.V., ti tu lar de to dos los de re chos.

Siguenos en: @revistaproceso facebook.com/revistaproceso

ENSAYO

58 /Jorge Sánchez Cordero

CULTURA

60 /Columba Vértiz de la Fuente

65 /Marco Appel

68

Arte: Impulsos modernos. Pintura en México 1840-1950 /Blanca González Rosas

Música: /Ricardo Jacob

Teatro: Sin paracaídas /Estela Leñero Franco

Cine: Retrato íntimo /Javier Betancourt

Libros: Greguerías /Jorge Munguía Espitia

ESPECTÁCULOS

72 Frida /Roberto Ponce

DEPORTES

74 /Luciano Campos Garza

77 /Raúl Ochoa

80

82 El Benemérito de las Coreas /Helguera y Hernández

72 7460

A NUESTROS LECTORES:

Debido al cierre de operaciones de una empresa distribuidora, a partir del domingo 14 de julio, de manera temporal, la revista dejará de estar a la venta en locales cerrados (tiendas de auto-servicio y departamentales, cafeterías, etc). Podrán encontrarla en puestos de periódicos y algunas tiendas locales. También es-tará disponible la versión digital que pueden adquirir en nuestra tienda en línea en

Page 6: Revista Proceso 1916 3a. sem julio 13

Cae Treviño y lo releva...

Treviño

Secretaría de Marina-Armada de México

6 1916 / 21 DE JULIO DE 2013

Page 7: Revista Proceso 1916 3a. sem julio 13

El lunes 15, en una operación tan increíble como contradictoria el gobierno mexicano capturó a Miguel Ángel Treviño Morales, El

Z-40, líder del grupo delictivo Los Zetas. Menos de un año antes había sustituido en esa posición a Heriberto Lazcano, El Lazca, presuntamente muerto en un confuso operativo. En su edición 1878, del 18 de octubre de 2012 (Una familia de zetas), Proceso exponía ya que Miguel Ángel pertenece a una dinastía –fueron 13 hermanos oriundos de Nuevo Laredo, Tamaulipas– que forma parte de la estructura del cártel en cuyo origen estuvieron deser-tores de grupos de élite del Ejército. Su hermano José enfrenta un proceso judicial en Estados Unidos y otro hermano, Óscar Omar, El

Z-42, es visto de manera natural como el próximo jefe de la orga-nización que abarca con sus actividades una parte cada vez más amplia de la geografía nacional.

Presentación del capo

NARCOTRÁFICO

1916 / 21 DE JULIO DE 2013 7

Page 8: Revista Proceso 1916 3a. sem julio 13

La aprehensión de Miguel Ángel Treviño Morales, ca-beza de Los Zetas, le sirvió al gobierno mexicano para festejar por adelantado un supuesto fin de la violencia criminal extrema. Pero en realidad –como ocurrió con la presunta muerte del anterior líder del grupo criminal, Heriberto Lazcano– nada indica que la situación vaya a cambiar. La mafia nacida al amparo del Cártel del Golfo está bien estructurada y en estos momentos es posible que Omar Treviño, El Z-42, hermano del capo detenido, ya tenga en las manos las riendas de ese grupo delic-tivo, cuya influencia saltó de Tamaulipas para abarcar buena parte del Continente Americano.

ANABEL HERNÁNDEZ

–Escucha, carnal... ¿supiste lo de la casa que allanaron en el kilómetro 14, por ahí don-de Poncho y el otro fueron, carnal, donde fueron coci-nados? Está volviéndose un

desmadre lo de esos tipos, man –dice vía telefónica Gabriel Cardona Ramírez.

Este operador local de Los Zetas, co-nocido como El Pelón, habla el 10 de abril de 2006 desde una casa de seguridad en el número 9006 de Orange Blossom Loop, en el suburbio de Highland Park, Laredo.

Pocos días antes, el 31 de marzo de 2006, El Pelón, El Z-40 y Jesús González pla-nearon en territorio estadunidense el se-cuestro y asesinato de Jorge Alfonso Avilés Villarreal (El Poncho al que se refería), de 19 años, y de su primo Inés Villarreal, de 14, por creer que trabajaban para sus rivales del Cártel de Sinaloa.

Familiares de ambos jóvenes –quienes eran residentes de Estados Unidos– hicie-ron la denuncia correspondiente pocas horas después de saber que un comando se los había llevado a punta de pistola del bar Eclipse en Nuevo Laredo, Tamaulipas, por lo que el Buró Federal de Investigación (FBI) comenzó su búsqueda.

–El FBI se está involucrando y todo... pero eso no es problema, man. No es pro-blema, fue hecho al otro lado. Pero ellos sólo nos miran qué estamos haciendo –si-gue Cardona en su conversación telefóni-ca, como quien cuenta una proeza, cuan-do el gobierno estadunidense ya tiene intervenida su línea y graba la plática.

–Ellos no saben en qué lugar estamos ahora, amigo, porque ya no nos están si-guiendo, carnal. Porque en la camioneta, cuando nos estaban persiguiendo, ¡pum!, cruzamos en la camioneta al otro lado, car-nal. Fue como ¡pum!, la camioneta cru-zó otra vez y ellos detuvieron a Aurora... y cuando ya estábamos al otro lado ¡pum!, nos venimos en coches que nunca habían estado en Estados Unidos. No deberían ac-tuar como idiotas. Pero, ¡yeah!, están bus-cando al Poncho y al otro tipo. Pronto van a salir en la lista de extraviados de Laredo.

Del otro lado de la línea, un joven es-cucha entusiasmado y suelta una sonora carcajada.

–¿Dónde los cocinaste, cabrón? –pre-gunta el interlocutor.

–¡Ahí mismo, en la casa! –responde Cardona con otra carcajada– Murieron por los golpes, amigo. ¡Sólo se murieron, sólo se murieron, mierda!

–**** madre, ¿no pudieron soportarlo, cabrón? –dice el joven con sorna.

–No, cabrón. No, man, ¡deberías haber estado ahí, carajo! Es sólo que, ¡***** madre!, un poco, si hubieras esperado un poco más para ir con Mike habrías visto al Poncho, ami-

Hermanosde sangre

Omar Treviño. Virtual sucesor

8 1916 / 21 DE JULIO DE 2013

Page 9: Revista Proceso 1916 3a. sem julio 13

“Entre las actividades coercitivas rea-lizadas por Los Zetas destacan los ilícitos de extorsión, homicidio, privación ilegal de la libertad en la modalidad de secues-tro, así como cobro por derecho de piso, ad-quisición de drogas ilícitas de sus adversa-rios y compra de clorhidrato de cocaína en Colombia. Asimismo, derivado de su modus operandi, Los Zetas recurren a la violencia extrema para el desarrollo del mismo.”

El informe distingue cuatro etapas en el desarrollo de la organización criminal.

La primera va de 1999 a 2003, cuan-do fungía sólo como grupo de sicarios del Cártel del Golfo. La segunda, de 2003 a 2009, cuando ascendieron en la estructura criminal y empezaron a participar como socios en la compra de drogas ilícitas y co-laborando con aquella organización para retener o ampliar mercados.

Sec

reta

ría

de

Mar

ina-

Arm

ada

de

Méx

ico

go. ¡Estaba llorando y llorando como un ma-rica! “No man, yo soy tu amigo” –imita la voz de su víctima–. ¡Cuál amigo, hijo de puta, cierra la boca! Y ¡pum!, agarré una p*** bote-lla y ¡slash!, le corté todo su vientre y ¡pum!, estaba sangrando; agarré una pequeña ta-za y ¡pum!, la pequeña taza ¡pum!, ¡pum!, la llené de sangre y ¡pum!, se lo dediqué a la Santísima Muerte –narra excitado–. Lue-go fui con el otro maricón y ¡slash!, lo corté y lo mismo –describe.

Cardona fue capturado. Firmó su con-fesión en agosto de 2008. Durante su jui-cio se reprodujo la citada grabación, copia de cuya transcripción tiene Proceso y de la cual se tomaron textualmente los pá-rrafos anteriores. El criminal fue conde-nado a cadena perpetua.

A raíz de ese caso el gobierno estadu-nidense inició en 2008, en la Corte de Dis-trito Sur de Texas, el primer proceso cri-minal –el L-08-0244– contra Miguel Ángel Treviño Morales, su hermano Óscar Omar y sus secuaces, acusados de narcotráfico y homicidio.

El lunes 15 Miguel Ángel fue captura-do por la Marina, según la versión oficial, en un paraje de Nuevo Laredo, Tamauli-pas.

El sucesor

Un amplio informe elaborado en 2012 por el Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delin-cuencia (Cenapi) de la Procuraduría Gene-ral de la República (PGR), al que este se-manario tuvo acceso, señala que luego de sufrir duros embates durante los sexenios de Vicente Fox y de Felipe Calderón, Los Zetas adquirieron la capacidad de adap-tarse, sobrevivir y expandirse.

De acuerdo con ese documento, en la estructura de mando de Los Zetas hay dos figuras relevantes: la primera es Omar Tre-viño Morales, El Z-42, hermano de Miguel Ángel. La segunda es un hombre que no aparece en las notas periodísticas ni en los boletines de prensa: José Ángel Sobrevilla Gutiérrez, “colaborador y administrador del Z-40”, originario de Nuevo León.

Luego de la declaratoria oficial de la muerte de Heriberto Lazcano, El Lazca, en octubre de 2012, este se-manario publicó una amplia biogra-fía de los Treviño Morales (Proce-so 1878, Una familia de zetas). Omar, quien usa los alias de Alejandro o Z-42, cumplió 37 años en junio pa-sado; pero su edad no lo hace inex-perto en el mundo criminal. De acuerdo con el organigrama del Ce-napi estaba a la par en rango que su hermano Miguel Ángel antes de la presunta muerte de Lazcano, lo cual le da ascendencia en Los Ze-tas y la posición de sucesor obvio.

Según los dos expedientes criminales abiertos en su contra en Estados Unidos en 2008 y 2012, El Z-42 es uno de los man-dos de Los Zetas y le atribuyen las opera-ciones para introducir droga y dinero ilíci-to a Estados Unidos.

Además el gobierno estadunidense acusa a Omar de haber rentado en Laredo la casa desde la cual Cardona Ramírez planeó el secuestro y asesinato del Poncho e Inés.

Adaptación

“Esta organización mantiene una estruc-tura consolidada, con capacidades de adaptación y escalamiento a nivel interna-cional, ya que a pesar de los embates en contra de su estructura original y las ac-ciones por parte de la Federación (Cártel de Sinaloa y aliados), Los Zetas no han de-mostrado disminuciones en su capaci-dad operativa, derivada del grado de alineación que los ha consolida-do”, indica el informe del Cenapi.

“El Z-40”. Dinastía criminal

NARCOTRÁFICO

1916 / 21 DE JULIO DE 2013 9

Page 10: Revista Proceso 1916 3a. sem julio 13

La detención de Miguel Ángel Treviño Morales, El Z-40, es la primera prueba de fuego del gobierno de Enrique Pe-ña Nieto: Revelará si su intención es

generar una “corrupción organizada” o lim-piar a profundidad el Estado mexicano, se-ñala Edgardo Buscaglia, doctor en derecho, especialista en temas de delincuencia or-ganizada y presidente del Instituto de Ac-ción Ciudadana para la Justicia y la Demo-cracia, A.C.

En entrevista con Proceso, Buscaglia reconoce que la captura es importante, pero no definitoria. La suspicacia acompaña sus palabras: “Un capo nunca se traslada con un autito, un contador y una persona mane-jando, esa gente se mueve con una infraes-tructura de protección mucho más sofistica-da. Si la descripción que ha hecho el vocero del gobierno federal es compatible con la realidad, a mí me da la sensación de que se trata de una entrega pactada.

“Puede ser pactada en la medida que se ajuste a beneficios procesales y la autoridad

Probable entrega “pactada”ANABEL HERNÁNDEZ

obtiene información valiosa de esa persona. Mi preocupación es que el Estado mexica-no no ha llegado a un pacto entre las fuerzas políticas como para que la información que se obtenga del Z-40 se traduzca en acusa-ciones penales contra políticos y empresa-rios de importancia.”

Para el especialista, El Z-40 es un esla-bón más de una larga cadena de grupos cri-minales en México, no el líder principal: “Los Zetas son un grupo criminal que causa mu-cha violencia, mediáticamente muy cubier-ta, atroz, pero no es el grupo criminal más sofisticado y más institucionalizado de Mé-xico, el cual es Sinaloa, que es el más pode-roso en México y ha infiltrado la mayoría de las instituciones”.

Todo depende, dice, de lo que hagan con Treviño Morales: “Detenerlo es el pri-mero de muchos pasos. Si la detención va a quedar en la usual extradición y en la au-sencia de investigaciones patrimoniales en México, va a quedar como un pie de página. Si se traduce en investigaciones patrimonia-

les que lleven a políticos, a empresarios y a cientos de personas vinculadas a través de los años a Los Zetas, al Cártel del Golfo en el pasado, entonces esta captura puede ge-nerar un efecto multiplicador”.

–Durante los dos gobiernos anteriores hubo una lucha focalizada del Estado contra el Cártel del Golfo y Los Zetas. Detuvieron a muchos lugartenientes, pero eso no ha signi-ficado un debilitamiento de esas organizacio-nes; por el contrario, se han expandido. ¿A qué se debe esto? –se le plantea a Buscaglia.

–Los Zetas han aplicado una estrategia exitosa de diversificación de sus delitos eco-nómicos más allá de drogas, y también se di-versificaron geográficamente, invadiendo te-rritorios antes ocupados por franquicias de los cárteles del Golfo, de Sinaloa y de Tijuana.

“En la medida en que corrompen a los políticos, amenazan a las policías. Su in-fraestructura física, patrimonial, que les per-mite producir, distribuir y almacenar, nunca se tocó y siguió extendiéndose por más de-tenciones que hayan sufrido. Más aún, co-menzaron a tejer alianzas con la Mara Salva-trucha, con grupos brasileños y argentinos, y se expandieron como una alianza multina-cional, a través de esas alianzas tácticas.

“(…) Pueden detener a cientos de Trevi-ños, pero si algunos gobiernos siguen sub-

La tercera se inició en 2009, con la ex-tradición de Osiel Cárdenas Guillén, jefe del Cártel del Golfo, a Estados Unidos. Y a principios de 2010 Los Zetas se escinden de la organización entonces llamada Cár-tel del Golfo-Zetas, se independizan y se alían con el Nuevo Cártel de Juárez y con la mafia de los hermanos Beltrán Leyva.

El Cenapi señala que en la búsqueda de engrosar sus filas para mantener el control territorial, Los Zetas han aplicado diversas formas de reclutamiento que les permiten tener una gran cantidad de miembros.

“Se ha logrado establecer que reclutan a jóvenes en edad de cursar la educación media y superior, entre 15 y 30 años, para encubrir y proteger el desarrollo de activi-dades delictivas, especialmente en lo que se refiere al transporte de cargamentos de droga, así como para informar sobre accio-nes que realizan las Fuerzas Armadas en su contra –halcones–. Los nuevos elementos en reclutamiento obtienen de manera in-mediata un arma de fuego de uso exclusi-vo del Ejército; además, se les provee de un aparato de comunicación tipo Nextel y el

pago en efectivo de más de 100 dólares du-rante su instrucción”, se señala.

El documento revela un dato inédi-to. El reclutamiento de adolescentes y jó-venes ha quedado evidenciado “al valorar las características físicas de las víctimas de los enfrentamientos entre grupos delicti-vos antagónicos, así como con elementos del Ejército, cuyas edades oscilan entre 16 y 25 años, jóvenes cooptados desempleados que pueden reclutarse en cualquier colo-nia marginada de ciudades como Matamo-ros o Nuevo Laredo”.

Pero también en la búsqueda de gente “preparada” y con “conocimientos de cam-po”, Los Zetas optaron por la liberación de reos. El sexenio pasado abundaron las fu-gas masivas de varias cárceles.

Todo México

Los Zetas tienen presencia en 28 estados y el Distrito Federal. Sólo la península de Baja California y Tlaxcala están libres de su pre-sencia, según datos del informe referido.

Controlan Quintana Roo, Yucatán, Cam-peche, Chiapas, Tabasco, Veracruz, Nuevo León, Zacatecas, San Luis Potosí, Hidalgo y Puebla. Y concentran sus operaciones en las entidades localizadas en la costa del Golfo de México y en el sureste. “Esta región re-presenta para Los Zetas la existencia de una diversidad de rutas de tráfico, óptimas pa-ra seguir ampliando su presencia y/o con-solidar sus actividades en otros países, su-

ww

w.t

ierr

adel

nar

co.c

om

Lazcano. Cártel descabezado

10 1916 / 21 DE JULIO DE 2013

Page 11: Revista Proceso 1916 3a. sem julio 13

mado a la tercera fuente de ingresos ilegal a la que más organizaciones delictivas recu-rren, que es la trata y tráfico de personas”, se señala en el documento del Cenapi.

Se afirma que Los Zetas tienen alian-zas “de conveniencia” con el Nuevo Cártel de Juárez en Chihuahua, Durango, Sina-loa y Sonora. Y con la organización de los Beltrán Leyva en Sinaloa, Sonora y Naya-rit. Gracias a éstos, Los Zetas pudieron ac-ceder al mercado internacional del tráfico de drogas, en especial de cocaína.

Aprovecharon los contactos de los Bel-trán Leyva en Colombia. Ellos “proveían car-gamentos que Los Zetas se encargaban de transportar a Estados Unidos a través de ru-tas establecidas en estados de la República Mexicana, por lo regular colindantes con el Golfo de México”.

El documento señala que esas rutas es-tratégicas fueron organizadas y diseñadas por Nabor Vargas García, El Débora, quien hasta 1999 pertenecía al Cuerpo de Guar-dias Presidenciales. “Gracias al Débora las carreteras que van desde Cancún hasta Matamoros fueron controladas por Los Ze-tas”, indica.

El Débora fue detenido en Campeche en 2007, pero eso no provocó que Los Ze-tas perdieran el control de la zona.

El informe señala que Los Zetas bus-caron en especial el control de las costas del Golfo de México por un evidente inte-rés estratégico, el de consolidar rutas pa-ra el traslado de mercancías ilegales hacia

sidiando sus actividades, van a continuar en expansión, aunque detengan a Treviño tras Treviño.”

Buscaglia señala que Los Zetas sobrevi-ven como cualquier trasnacional: “Son una empresa. Como Microsoft ha sobrevivido a Bill Gates, lo mismo va a suceder –salvando las diferencias éticas– con Los Zetas”.

–Si esta detención no va acompañada

de la voluntad de desmantelar la organiza-ción, ¿qué es?

–Me preocupa que la información que va a proporcionar El Z-40 sea utilizada por un presidente que, como ya demostró, sabe utilizar el sistema judicial como un arma dis-crecional de castigo político a sus adversa-rios. Temo que la información del Z-40 sea utilizada al estilo de Putin en Rusia, como un mecanismo de imposición de disciplina polí-tica a sus adversarios.

“De alguna manera, lo que el presidente Peña Nieto está demostrando que preten-de hacer, sin instituciones que lo ayuden, es establecer un mecanismo de corrupción or-ganizada a través de un mecanismo de dis-ciplina política: ahí están los casos de El-ba Esther Gordillo y Andrés Granier. Él está mandando mensajes de disciplina política. Quiere alinear al sistema político más allá de su partido para que él pueda gobernar, pero sin llegar hasta una limpieza profunda de la corrupción en México. Sólo quiere adminis-trarla, organizarla. Esto puede cambiar si to-ma acciones institucionales, pero yo no veo que lo haga, no veo ninguna acción concre-ta contra la corrupción.”

–A principios de 2013 Peña Nieto dijo que en un año se evaluaría su estrategia contra el crimen organizado, pero los mexicanos no

sabemos cuál es aquélla ni qué nivel tiene la captura del Z-40 en esa estrategia que sólo él conoce –comenta a la reportera.

–Los reflejos de los presidentes mexica-nos son autoritarios, porque de allí vienen. Peña Nieto no tiene instintos democráticos. México sigue siendo un país sujeto a una transición desde el autoritarismo que está lejos de concluir. Es un reflejo autoritario del poder: “Sólo yo conozco la estrategia, no tengo por qué someterla a juicio de la socie-dad y no tengo que ponerla a juicio del Po-der Legislativo. Yo la sé y yo les voy a dar los resultados que yo quiera”.

–¿Los mexicanos podemos creer que esta detención puede tener la sana inten-ción de combatir la corrupción, si no termi-nan gobernadores en la cárcel? La mayor parte de los territorios de Los Zetas son go-bernados por el PRI.

–Hay que prevenir que no se llegue a la pax mafiosa. Mientras no haya goberna-dores, políticos y policías en la cárcel, va a ser un show más. La información valiosa de contactos políticos del Z-40 corre el riesgo de convertirse en un mecanismo de extor-sión y no de justicia. Por otra parte, es una oportunidad histórica que ojalá no se pierda como muchas otras que México ha dejado pasar desde la alternancia de 2000.

Ed

uar

do

Mir

and

a

Estados Unidos, trátese de “cubanos que-riendo llegar a Miami o toneladas de cocaí-na colombiana con destino a Nueva York”.

La expansión

“Para Los Zetas el 2011 representó la osten-tación de una mayor presencia, particu-

larmente en los estados fronterizos de Es-tados Unidos con México (Texas, Arizona y Nuevo México) y los países centroamerica-nos, en especial en Guatemala”, sostiene el documento del Cenapi.

Asegura que en los últimos años Los Zetas expandieron sus operaciones a Cen-troamérica, principalmente a Guatemala, “aunque también se cuenta con indicios

Buscaglia. Duda razonable

Hegemonía en 11 estados

NARCOTRÁFICO

Page 12: Revista Proceso 1916 3a. sem julio 13

respecto a su presencia en algunos países de Sudamérica”.

La detención de zetas o de integrantes de organizaciones criminales asociadas con ellos en otros países son otra muestra de su expansión. En julio de 2010 el vice-ministro de Defensa Social de Bolivia, Fe-lipe Cáceres, afirmó que hay una conexión entre clanes familiares de narcotraficantes bolivianos y Los Zetas. Bolivia es el tercer país productor de hoja de coca y de cocaí-na, después de Colombia y Perú. En parale-lo a la presencia zeta, “la violencia en Boli-via va en ascenso”, señala el Cenapi.

La actividad de Los Zetas en Colombia quedó expuesta con la detención de Jerson Enrique Camacho Cedeño, El Flaco, en 2010. “Camacho Cedeño mantenía negocios con Los Zetas y es considerado uno de los prin-cipales narcotraficantes de Los Comba, or-ganización liderada por los hermanos Luis Enrique Calle Serna y Javier Antonio Calle Serna”, se indica en el documento.

Tras la captura, en 2011, de cuatro in-tegrantes de Los Paisa –organización cri-minal de Barranquilla– se supo que en coordinación con Los Zetas controlaban las rutas de tráfico de drogas entre Colom-bia, Centroamérica y Estados Unidos.

“También hay indicios de que Los Ze-tas tienen vínculos con la denomina-da Oficina de Envigado, donde se ubica a Maximiliano Bonilla Orozco (a) Valenciano, como el encargado de recibir cargamen-tos de cocaína –en especial del Ejército de Liberación Nacional, ELN, y Bacrim–, para después distribuirla en México a través de Los Zetas”, señala el informe cuya copia tiene Proceso.

En noviembre de 2010 se difundió en El Salvador una lista de personas inves-tigadas por sus posibles nexos con delin-cuentes mexicanos; entre ellos había dos oficiales de élite de la Fuerza Aérea Sal-vadoreña: Carlos Enrique Nieto Martínez y José Arturo Rodríguez Martínez, “que ha-brían sido contactados por Los Zetas para adiestrar a mexicanos y a pandilleros sal-vadoreños en tácticas militares”.

El ministro de Defensa de El Salva-dor, David Munguía Payes, señaló en mar-zo de 2011 que se tenía información sobre la “presencia de algunos líderes pandille-ros salvadoreños en Guatemala recibien-do capacitación en el tráfico ilícito de dro-gas de parte de Los Zetas”.

“En la XXVIII Conferencia Internacio-nal para el Control de las Drogas, realiza-da en Cancún, Quintana Roo, a principios de abril de 2011, un integrante de la dele-gación estadunidense declaró que los cár-teles de Sinaloa y de Los Zetas (sic) son los dos grupos del narcotráfico que predomi-nan en Centroamérica, una región que se mantiene como una importante ruta del trasiego de cocaína hacia Estados Unidos”, señala el documento del Cenapi.

Estados Unidos busca quedarse con Miguel Ángel Treviño Mo-rales, El Z-40, quien cuenta con cuatro órdenes de aprehensión en cortes federales de Texas y Washington. Si el gobierno de

Enrique Peña Nieto lo extradita, al jefe de Los Zetas, de 40 años, le esperan va-rias décadas de cárcel, a juzgar por las numerosas acusaciones en su contra.

Según el Departamento de Justicia Tre-viño operó durante más de 10 años en te-rritorio estadunidense como si estuviera

en México: traficó droga, lavó dinero, man-dó asesinar, reclutó jóvenes sicarios, se-cuestró, compró armas y estableció casas de seguridad para promover actividades ilegales, sobre todo en ciudades texanas.

México le atribuye los mismos deli-tos, aunque a mayor escala, como la ma-tanza de 72 migrantes en San Fernando, Tamaulipas, en agosto de 2010. De acuer-do con la Secretaría de Gobernación, el gobierno estadunidense aún no pide su extradición, pero por el número de acusa-ciones no estaría lejos de solicitarla.

tenerlo en Estados UnidosEl interés del gobierno de Estados Unidos por Miguel Án-gel Treviño Morales, El Z-40, data de 2001, cuando co-menzó a seguirle la pista por sus actividades criminales como integrante del Cártel del Golfo. El Departamento de Justicia ya acopió varias causas penales en su contra por conspiración para introducir mariguana y cocaína a ese país. También lo acusa, junto con su hermano Óscar Omar, El Z-42 –su sucesor natural al frente de Los Ze-tas–, de tráfico de armas y lavado de dinero.JORGE CARRASCO ARAIZAGA

AP

ph

oto

/ B

rett

Dee

rin

g

Quieren

Caballos. Ruta de lavado

12 1916 / 21 DE JULIO DE 2013

Page 13: Revista Proceso 1916 3a. sem julio 13

de mariguana (Proceso 1878). El año pasa-do fue detenido José, de 47 años, con cargos por lavado de dinero.

La justicia estadunidense les sigue la pista al Z-40 y al Z-42 desde 2001, cuando formaban parte del CDG y de la organiza-ción delictiva La Compañía, pero siempre como mandos de Los Zetas, el cártel fun-dado por desertores de Fuerzas Especia-les del Ejército.

La acusación penal en Laredo –folio CR-00244– refiere la participación de Miguel Ángel y Óscar Omar Treviño en esos tres grupos delictivos que a mediados de la dé-cada pasada concertaron para traficar co-caína y mariguana a Estados Unidos.

“Miguel Ángel Treviño Morales, 40, Mike o Cuarenta es el líder en el CDG de La Com-pañía y es supervisor de las células de La Compañía y su brazo armado, Los Zetas”, dice la acusación abierta en marzo de 2008, cuando el grupo de desertores militares aún era el brazo armado del Cártel del Golfo.

Versatilidad

Entre los 34 acusados por Estados Uni-dos, además de los Treviño Morales, apa-rece Iván Velázquez Caballero, El Z-50 o El Talibán, quien después acusaría al Z-40 de traición y lo responsabilizaría de la entre-ga del jefe de Los Zetas, Heriberto Lazcano Lazcano, El Lazca.

Según el Departamento de Justicia, los jefes de La Compañía rentaron casas y de-partamentos en Laredo, Texas, utilizados

como bodegas para empaquetar droga y casas de seguridad “para secuestrar, tor-turar y asesinar a rivales de su organiza-ción”. Los acusados, añade, contrataron a sicarios en ambos lados de la frontera pa-ra moverlos entre un país y otro. “Después de cada trabajo les daban bonos, drogas y otros bienes de valor”.

A Miguel Ángel Treviño lo responsa-biliza de reclutar a muchachos de Laredo, Texas, para secuestrar o asesinar perso-nas en Nuevo Laredo, Tamaulipas. Lo mis-mo hizo con jóvenes de Nuevo Laredo, ase-gura. Incluso, la acusación refiere que, en 2006, a los hombres reclutados en Texas les entregó en Nuevo Laredo una lista de “cha-pos” –integrantes del Cártel de Sinaloa– a quienes debían matar.

Además de traficar la droga en auto-móviles y camiones, los responsabiliza de tráfico de armas de fuego que transpor-taban entre México y Estados Unidos. La agencia antidrogas estadunidense (DEA) detectó sus compras de armamento en 2003 y 2005.

Junto con las armas llevaban dinero en efectivo a México. Las ganancias sa-lían de Dallas, Texas, a Nuevo Laredo, Ta-maulipas. Aunque también menciona in-tentos fallidos, como el de febrero de 2008 para transportar 870 mil 535 dólares por la misma vía, así como la introducción de 166 kilos de cocaína a Dallas, el 11 de agos-to de 2007.

En noviembre de ese año, el Departa-mento de Justicia acusó a Óscar Omar Tre-viño Morales, El Z-42, de operar entre Mé-xico y Colombia para introducir cocaína y mariguana a Estados Unidos. La acusación se radicó con el número CR-00270-CKK1 en la Corte Federal del distrito de Columbia, en la capital estadunidense, e incluye a Je-sús Enrique Rejón Aguilar, El Mamito o Z-7, y otras cuatro personas.

Otra acusación mucho más amplia es la CR-00057 –radicada en la misma Corte de Washington– relacionada con las acti-vidades de La Compañía. Incluye a los dos hermanos Treviño y a otras 24 personas, aunque tres de ellas son mantenidas en el anonimato por la justicia estadunidense.

Algunos de los implicados ya fallecie-ron, como Antonio Ezequiel Cárdenas Gui-llén, Tony Tormenta, y El Lazca. Otros están detenidos, como Jorge Eduardo Costilla, El Cos; Jaime González Durán, El Hummer; Si-gifredo Nájera Talamantes, El Canicón; Da-niel Pérez Rojas, El Cachetes, y El Mamito.

Entre los acusados se encuentra Ma-rio Ramírez Treviño, Mario Pelón o X-20, se-ñalado como el nuevo jefe del CDG y con-frontado ahora con Los Zetas, pero cuya supuesta muerte se comentó en las redes sociales en junio pasado.

La causa en Columbia dice que entre 2000 y 2010 los acusados operaron en Mé-xico, Colombia, Guatemala y Panamá pa-

El Departamento de Justicia lo tenía en su lista de los más buscados y ofrecía una recompensa de 5 millones de dólares. Lo presenta como “un miembro de alto nivel de Los Zetas”, responsable de colectar “ta-rifas” de todas las plazas controladas por el Cártel del Golfo (CDG). “De 2006 a 2007 fue jefe de plaza en Nuevo Laredo para el CDG y luego fue enviado a Veracruz”.

Su hermano y eventual sucesor en el mando de Los Zetas, Óscar Omar Treviño Morales, El Z-42, está incluido en las mis-mas causas que se siguen en su contra en Estados Unidos: una en la Corte Federal del Sur de Texas, con sede en Laredo; dos en la de Columbia, en la capital de Esta-dos Unidos, y otra más en la del Oeste de Texas, en Austin.

Las acusaciones dan cuenta de la evolu-ción de Los Zetas, de brazo armado del CDG a una “poderosa organización del narcotrá-fico a nivel internacional”, en una década.

De los dos hermanos, Miguel Ángel tie-ne el mayor número de acusaciones. Tan sólo en Laredo le fincan 42 cargos. Es, ade-más, la causa con el mayor número de im-plicados: 34, tanto mexicanos como esta-dunidenses que operaban como una célula de Los Zetas que se movilizaba entre Méxi-co y Estados Unidos.

No son los únicos miembros del clan familiar perseguidos y detenidos por la justicia estadunidense. El primero fue el hermano mayor, Juan Francisco, de 58 años, quien a mediados de los noventa fue condenado a 15 años de cárcel por tráfico

NARCOTRÁFICO

1916 / 21 DE JULIO DE 2013 13

Page 14: Revista Proceso 1916 3a. sem julio 13

ra traficar cocaína y mariguana a Estados Unidos. En particular, señala que Miguel Ángel y Óscar Omar conspiraron para pro-ducir y distribuir cocaína y mariguana a ese país (Proceso 1736).

En esta causa penal se identifica a inte-grantes del CDG y de Los Zetas agrupados bajo La Compañía, a la que el Departamen-to de Justicia ubica como un “triunvirato” manejado por Tony Tormenta, El Cos y El Laz-ca. Asegura que esa organización delictiva “controló cientos de kilómetros del territo-rio mexicano a lo largo de la frontera entre México y Estados Unidos, incluida la fron-tera con Texas”, con una división territorial en “plazas” y encargados de éstas a los que llamaron “jefes de plaza”.

Sostiene que los integrantes de la or-ganización delictiva dirigieron y transpor-taron los cargamentos de cocaína y ma-riguana de La Compañía mediante botes, aeroplanos y automóviles desde Colom-bia y Venezuela a Guatemala y luego a va-rias ciudades y plazas en México. De ahí la llevaban a ciudades de Texas para distri-buirlas a otras de Estados Unidos.

De Miguel Ángel Treviño Morales di-ce que en ese momento era un miembro de alto nivel de Los Zetas y reconocido co-mo el segundo al mando del grupo, forma-do como brazo armado del CDG por Osiel Cárdenas, detenido en 2003 y desde enero de 2007 preso en Estados Unidos.

Intervenciones

La causa ante la Corte de Columbia dice que El Z-40 estuvo directamente involu-crado en las actividades del CDG y de Los Zetas en México, incluyendo la coordina-ción de embarques de cocaína y marigua-na a Estados Unidos y el envío de grandes cantidades de dinero en efectivo a México desde Estados Unidos. Además supervisó las actividades de La Compañía en áreas

de México cerca de Estados Unidos, así co-mo en zonas de y alrededor de Veracruz y Nuevo Laredo, Tamaulipas.

Sobre El Z-42 asegura que tuvo un pa-pel de liderazgo en las actividades de La Compañía en Coahuila, además de haber participado de manera activa en el mane-jo de las operaciones del grupo en México, entre éstas la coordinación de cargamen-tos de la droga a Estados Unidos y la re-cepción de dinero en México. Según la ver-sión del gobierno de Enrique Peña Nieto, fue precisamente en un camino rural en-tre Coahuila y Nuevo León donde, la ma-drugada del lunes 15, El Z-40 fue detenido por la Marina.

En la información que la DEA le entre-gó a la Corte federal de Columbia se de-tallan llamadas telefónicas intervenidas a Miguel Ángel Treviño en las que se descri-ben modos de actuación y diversas opera-ciones del grupo delictivo. En una de ellas, del 21 de octubre de 2006, El Z-40 le dijo al Hummer que La Compañía pagaba bo-nos de acuerdo con la “plaza” y al nivel de sus integrantes, y que en el caso de los je-fes de plaza el pago era de 10 mil dólares. En otra conversación entre ambos, en julio del año siguiente, le pidió al Hummer que le dijera a una persona –no identificada en la acusación– que La Compañía era la úni-ca que podía hacer carga de droga en Ca-margo, Tamaulipas.

En otra conversación, del 26 de mar-zo de 2007, Miguel Ángel Treviño dijo que el costo de los embarques de marigua-na era de 20 dólares por kilo. En mayo si-guiente El Z-40 y El Hummer hablaron so-bre un cargamento de cocaína de entre 300 y 400 kilos que sería recogido en el la-do mexicano del Río Bravo y transportado a la ciudad de Miguel Alemán, Tamauli-pas, utilizando un vehículo tipo Avalan-che, de Chevrolet.

En ese mismo mes El Z-40 discutió con

uno de sus colaboradores sobre el asegu-ramiento de 2 millones 700 mil dólares por parte de agentes de seguridad de Texas. El dinero iba en un vehículo tipo Avalanche, con placas de Tamaulipas. En junio de ese año se refirió a otro embarque de 400 kilos de cocaína transportado de Camargo, Ta-maulipas, a Río Grande, Texas.

Días después, el 25 de junio habló de su intención de transportar cocaína a la ciu-dad texana de McAllen y de los preparati-vos logísticos en y alrededor de los puertos de Altamira y Tampico, en Tamaulipas, pa-ra recibir “cientos de kilos de cocaína” de Colombia. La logística incluía la obtención de espacios para almacenar la droga.

El Departamento de Justicia dice que en octubre de 2007 El Z-40, El Cos y El Laz-ca, entre otros, recibieron en esos mismos puertos 11 toneladas con 700 kilos de co-caína que intentaron embarcar a Estados Unidos.

La acusación más reciente contra los Treviño Morales es la CR-00210-SS, abier-ta el 30 de mayo del año pasado en la Cor-te federal de Texas, con sede en Austin, por lavado de dinero. En esa causa penal además de Miguel Ángel y Óscar Omar es-tán su hermano José y su cuñada Zulema. También figura el excontratista de Pemex Francisco Colorado Cessa. En total son 35 los acusados de lavar dinero para Los Ze-tas mediante la compra de caballos pura sangre en Estados Unidos (Proceso 1859).

En esa causa el Departamento de Justi-cia ubica ya a Los Zetas como una podero-sa organización del narcotráfico que ope-ra fuera de México con el envío de cientos de kilos de cocaína y otros estupefacien-tes a Estados Unidos cada año. La seña-la incluso como el cártel de la droga más grande de México, con presencia geográfi-ca en 11 estados del país y asiento en Nue-vo Laredo, Tamaulipas, justo en el cruce fronterizo con Laredo, Texas.

“El tráfico de drogas a gran escala de esta organización le genera ingresos mul-timillonarios en dólares”, asegura.

Los principales encausados son El Z-40, El Z-42 y El Lazca, quien fue declara-do oficialmente muerto por el gobierno de Felipe Calderón en octubre de 2012, como consecuencia de un enfrentamiento ca-sual con infantes de marina en Progreso, Coahuila.

De acuerdo con el gobierno estaduni-dense, El Z-40 y El Z-42 utilizaron a otro de sus hermanos residente en ese país, José Treviño Morales, así como a otros de sus contactos, para ayudarles a lavar dinero mediante la compra en Estados Unidos de caballos cuarto de milla: “La propiedad de los caballos y la fuente de los fondos para la compra de los caballos fueron puestos a distintos nombres para ocultar la cone-xión del 40 y el 42 con esos activos”, indi-ca la acusación.

AP

ph

oto

/ E

ric

Gay

Tráfico de armas. Otro de sus negocios

14 1916 / 21 DE JULIO DE 2013

Page 15: Revista Proceso 1916 3a. sem julio 13
Page 16: Revista Proceso 1916 3a. sem julio 13

16 1916 / 21 DE JULIO DE 2013

Contra lo que afirma el gobierno de Peña Nieto, el vacío que deja la detención de Miguel Ángel Treviño Morales, El Z-40, sólo augura más violencia. Y aun cuando algunos sicarios de Los Zetas se apresuran a declarar al Z-42 –hermano del detenido– como nuevo jefe, no dejan de advertir la necesidad de mantener la unidad en la organización, sobre todo ahora que los cárteles rivales preparan la toma de la estratégica plaza de Nuevo Laredo.

Y ahora… la

batallapor Nuevo Laredo JORGE CARRASCO ARAIZAGA

Y JUAN ALBERTO CEDILLO

En el cambiante mapa del narco-tráfico en México la próxima ba-talla estratégica será por Nuevo Laredo, el bastión de Los Zetas dominado por Miguel Ángel Tre-viño Morales, El Z-40, hasta su

detención el lunes 15. Sus antiguos alia-dos del Cártel del Golfo (CDG), en asocia-ción con Joaquín El Chapo Guzmán, se pre-paran para el asalto de esa plaza.

Defender Nuevo Laredo será la prin-cipal prueba para Óscar Omar Treviño Morales, El Z-42, llamado a suceder a su hermano mayor en el liderazgo de la or-ganización más violenta de la delincuen-cia organizada en el país y con presencia trasnacional, al grado que Estados Unidos la incluyó en su lista de “terroristas”.

La historia de Los Zetas no se acaba

16 1916 / 21 DE JULIO DE 2013

Leonardo Garza Treviño /Procesofoto

Page 17: Revista Proceso 1916 3a. sem julio 13

NARCOTRÁFICO

1916 / 21 DE JULIO DE 2013 17

con la detención del jefe que apenas el año pasado se impuso sobre las demás bandas a base del terror y la división. Su consolidación fue paulatina, después de separarse del CDG.

Pocos se metían con Miguel Ángel Tre-viño. Ni siquiera se atrevió Genaro García Luna cuando estuvo al frente de la Secre-taría de Seguridad Pública. Uno de los fun-dadores de la organización, Jesús Enrique Rejón Aguilar, El Z-7 o El Mamito, declaró el pasado 29 de abril ante la Corte federal de Estados Unidos en Austin, Texas, que al Z-40 lo dejaron crecer durante los gobier-nos del PAN.

De acuerdo con El Mamito, el gobierno de Felipe Calderón recibió información de un testigo protegido de la agencia antidro-gas estadunidense (DEA) sobre los movi-mientos de Miguel Ángel Treviño, a quien le lavaba dinero en Estados Unidos.

Ramiro Villarreal Guajardo, El Gordo, comenzó a trabajar para el Z-40 en 2009. Empezó comprando caballos cuarto de milla para su patrón, luego se hizo car-go de la administración de otros negocios en Estados Unidos. En septiembre de 2010 fue detenido por la DEA y decidió conver-tirse en informante cuando las autorida-des estadunidenses le ofrecieron quitarle cargos y reducir su condena.

Durante casi un año cooperó con esa agencia y el Buró Federal de Investigación, cuyos agentes grabaron todas sus conver-saciones con los hermanos Miguel Án-gel y Óscar Omar Treviño Morales. En una ocasión alertó a la DEA que el Z-40 estaría en una carrera clandestina de caballos en Nuevo Laredo, Tamaulipas.

La DEA informó a las autoridades de México sobre la ubicación del narcotrafi-cante. Los oficiales mexicanos enviados a capturarlo sólo le tomaron fotografías. Su detención habría desatado una balacera, arguyeron. Además, el capo se movía con una escolta de más de 20 pistoleros.

El Gordo, de 38 años, puso su vida en juego al delatar a su jefe. En marzo de 2011 su cuerpo apareció calcinado en el inte-rior de un automóvil en Nuevo Laredo.

“Miguel Ángel Treviño ordenó la muer-te del Gordo, pero hizo que pareciera un accidente”, declaró El Mamito ante la Cor-te de Austin, en el juicio que se le sigue al Z-40 y a sus hermanos Óscar Omar y Jo-sé, así como a otros sicarios de la organi-zación y a empresas implicadas en ope-raciones de lavado de dinero de Los Zetas a través de la compra de caballos cuarto de milla.

Rejón Aguilar, quien era el tercero en el mando en la organización y uno de los militares de Fuerzas Especiales del Ejérci-to que formaron Los Zetas, precisó que la orden para asesinar a Ramiro Villarreal no

fue dada porque se supiera que era infor-mante de la DEA, sino porque “conocía to-dos los negocios del Z-40”.

El Mamito contó durante varias horas cómo se fundó la organización, primero como brazo armado del CDG y del papel del Z-40 en la consolidación de Los Zetas como cártel independiente, y, luego, la di-visión interna que sufrió.

En 2004, refirió, el Cártel de Sinaloa in-tentó adueñarse de Nuevo Laredo. Según dijo, El Chapo envió a Édgar Valdez Villa-rreal, La Barbie, a la zona con alrededor de 500 sicarios. Se desató la guerra. “Participé en unas 10 batallas contra los de Sinaloa”, narró El Mamito.

Delaciones y reacomodos

Es posible que la detención del Z-40 sea aprovechada por el Cártel de Sinaloa pa-ra incursionar en la llamada frontera chi-ca, en los límites con Texas, donde se rea-liza el mayor intercambio de mercancías entre México y Estados Unidos.

Luego de desplazar al Cártel de Juárez de la frontera con El Paso, Texas, El Chapo puede ir por el control de Nuevo Laredo, crucial para el trasiego de drogas y armas. Entre Nuevo Laredo, Tamaulipas, y Laredo, Texas, circulan de 10 a 12 mil tráileres ca-da día.

Es probable que el CDG y sus aliados del Cártel de Sinaloa –quienes buscan el control de la plaza desde 2010– se enfren-ten a la resistencia zeta, apoyada por los hermanos Carrillo Fuentes, del Cártel de Juárez, y los Beltrán Leyva; ambos grupos, exsocios del Chapo.

En 2012 se registraron 288 homicidios dolosos en esa ciudad, lo que equivale a 72.85 asesinatos por cada 100 mil habi-tantes, según el Consejo Ciudadano pa-ra la Seguridad Pública y la Justicia Penal. Esas cifras colocan a Nuevo Laredo como la octava ciudad más violenta del mundo.

Además de ese reto, El Z-42 deberá en-frentar las pugnas intestinas en su orga-nización, desatadas a partir de octubre de 2012, cuando murió Heriberto Lazcano Lazcano, El Lazca.

A principios de ese año se manifes-tó la división zeta en mantas colocadas en diversas entidades; incluso el gobier-no federal confirmó esa escisión (Proceso 1863). A desaparecer El Lazca, un grupo de sicarios creó Los Legionarios para enfrentar al Z-40, a quien acusaron de traición por la muerte de Lazcano y la detención de otros jefes de Los Zetas.

De acuerdo con un exoficial de fuerzas especiales de la IV Región Militar, con sede en Monterrey, varios jefes de plaza se opo-nen a que la familia Treviño Morales con-tinúe al frente de Los Zetas.

El exmilitar, quien habló bajo la condi-ción de omitir su nombre, asegura que los inconformes acusan a los Treviño de ma-nejar el dinero de la organización para sus negocios personales, como quedó demos-trado en el juicio en Texas contra José Tre-viño Morales, quien gastaba alrededor de 2 millones de dólares al mes en caballos de carreras para sus hermanos.

Cuando El Z-40 estuvo varios meses al frente del grupo no pudo consolidar su li-derazgo, dice el declarante; incluso perdió varios municipios estratégicos de la zo-na metropolitana de Monterrey que aho-ra están en manos del CDG.

Y advierte: la imposición de Omar Tre-viño profundizará la división del grupo y generará más violencia en las plazas que controlan en el noreste (Coahuila, Tamau-lipas y Nuevo León) y el Golfo de México, así como Veracruz y Tabasco, e incluso la península de Yucatán.

Ante el posible recrudecimiento de la violencia, esas entidades se mantienen en alerta máxima. Los gobernadores reforza-ron sus escoltas personales. Entre tanto tropas de la Marina y el Ejército, además de policías federales, aumentaron la vigilan-cia en las principales carreteras fronteri-zas que unen el noreste del país con Texas.

La fragmentación del grupo delictivo también podría ser aprovechada por otras pandillas o grupos que, con el nombre de Los Zetas, comenzarán a extorsionar o se-cuestrar. Todo depende de quién quede al frente de la organización y de su habilidad para mantener la unidad, según los rígi-dos códigos y disciplina militar que le die-ron origen.

Rejón Aguilar, Arturo Guzmán Decena, Heriberto Lazcano y 11 militares del an-tiguo Grupo Aeromóvil de Fuerzas Espe-ciales (GAFE) fueron reclutados a finales de los noventa por el expolicía Aurelio Ca-no Flores para trabajar primero como es-coltas del narcotraficante Gilberto García Mena, El June, y su lugarteniente Zeferino Peña Cuéllar, Don Zefe, todos ellos del CDG.

El juicio de Austin

Durante las diligencias realizadas en la Corte federal de Austin salió a relucir que Los Zetas crecieron cuando Osiel Cárde-nas Guillén llamó a los gafes para defen-der Nuevo Laredo de los primeros emba-tes del Cártel de Sinaloa en esa plaza.

En esa época Miguel Ángel Treviño Mo-rales se sumó a la organización paramili-tar que modificó la manera de operar de los cárteles. Se le asignó un número –el 40– seguido por una clave militar, la letra Z, la que usaban los gafes cuando llegaron a Reynosa, Tamaulipas.

Durante un tiempo el Z-40 se quedó al

NARCOTRÁFICO

1916 / 21 DE JULIO DE 2013 17

Page 18: Revista Proceso 1916 3a. sem julio 13

18 1916 / 21 DE JULIO DE 2013 18 1916 / 21 DE JULIO DE 2013

mando de Nuevo Laredo. Escaló en la or-ganización cuando fue enviado por los lí-deres del CDG a encabezar un grupo de si-carios a Veracruz. Años después, ya bajo el liderazgo del Lazca, se fue a Centroamé-rica; en Guatemala fue señalado como el responsable de la masacre de marzo de 2008 en Zacapa, en la cual murió el capo Juan León, Juancho.

Después de su ruptura con el CDG, en marzo de 2010, Los Zetas conformaron un triunvirato: “Nos veíamos todos los días en ranchos de Miguel Alemán, en Nuevo Laredo, y en Veracruz”. En él participaba Lazcano, dijo El Mamito ante la justicia de Estados Unidos el pasado 29 de abril.

En esa época Los Zetas obtenían 350 millones de dólares de ingresos al año. Entre sus actividades delictivas incluye-ron el robo de gasolina a gran escala en los ductos de Pemex, así como los secues-tros, la piratería, el cobro de piso, la ex-torsión y el control de giros negros, en-tre otras.

“Buena parte de esos ingresos se gas-taba en la guerra contra el CDG”, especifi-có Rejón Aguilar.

El Mamito se encargaba de supervisar todas las plazas controladas por Los Ze-tas. Su caída comenzó a mediados de fe-brero de 2011, cuando un grupo de sicarios asesinó a Jaime Zapata, agente especial de Seguridad Nacional de Estados Unidos, en una carretera de San Luis Potosí.

El sicario fue capturado por la Policía Federal en un departamento de Atizapán, Estado de México, el 4 de julio de ese año. Dos meses después fue extraditado a Es-tados Unidos, donde actualmente tiene un proceso judicial en Washington.

Feria de traiciones

A principios de 2012 un grupo de sicarios empezó a cuestionar al Z-40, por ese en-tonces el segundo al mando de la organi-zación. Lo acusaban de haber entregado

a la Policía Federal a varios líderes regio-nales. En sus declaraciones a la fiscalía en Austin, El Mamito aseguró incluso que Tre-viño Morales lo había “puesto” a él.

Los disidentes, encabezados por Iván Velázquez Caballero, El Z-50, le advirtieron a Lazcano que Morales Treviño también lo traicionaría. Ese grupo asegura también que El Z-40 fue quien filtró a la Semar que Lazcano acudiría a un juego de beisbol en un pequeño estadio de Progreso, Coahui-la, donde cayó muerto tras enfrentarse con los marinos, según informó la depen-dencia el 9 de octubre de 2012.

La desaparición del Lazca dejó en ma-nos de la familia Treviño la dirección de Los Zetas. Óscar Omar Treviño, jefe regio-nal en Piedras Negras, pasó a ocupar el pa-pel de Jesús Enrique Rejón: supervisar to-das las plazas. Ahora se prepara a disputar el liderazgo de Los Zetas.

La guerra contra el CDG por los terri-torios de Coahuila, Tamaulipas y Nuevo

León y la demostración de poder duran-te el dominio de Miguel Ángel Treviño es uno de los capítulos más sanguinarios en la historia reciente del país.

En Tamaulipas se le atribuye al Z-40 la matanza de 72 migrantes en San Fer-nando, en agosto de 2010, porque, según la versión oficial, se negaron a trabajar pa-ra Los Zetas. En la entidad también se en-contraron fosas clandestinas con más de 100 cadáveres de presuntos indocumen-tados centroamericanos.

En Nuevo León, por ejemplo, se regis-tró la matanza multitudinaria en el penal de Apodaca. Los testimonios son escalo-friantes: a los presos del módulo Delta los atacaron con garrotes, les encajaron estacas en la boca y los desmembraron. Otras 49 personas fueron desmembra-das, y sus órganos arrojados en una ca-rretera de Cadereyta.

A partir de 2011 hubo más matanzas en la entidad. En agosto de ese año ocu-rrió el incendio intencional del casino Ro-yale –el Ejército atribuyó el siniestro a Car-los Oliva Castillo, La Rana, quien dependía del Lazca y del Z-40–, donde murieron 53 personas.

Además el 19 de febrero de 2012 se evadieron del penal de Apodaca 37 zetas. Entre ellos iba José Isidro Cruz Villarreal, El Pichilo, según informó el diario El Norte. A él se le adjudica la matanza de los 17 inte-grantes del grupo musical Kombo Kolom-bia en enero de este año.

En mayo de 2012 fueron arrojados los torsos de 43 hombres y seis mujeres en el poblado de San Juan, también en el mu-nicipio de Cadereyta. Y es posible que ha-ya más venganzas… (Con información de Luciano Campos.)

Dav

id D

eola

rte

/Pro

ceso

foto

Ben

jam

ín F

lore

s

“El Mamito”. Revelaciones

Nuevo Laredo. Huellas de la guerra

Page 19: Revista Proceso 1916 3a. sem julio 13

NARCOTRÁFICO

1916 / 21 DE JULIO DE 2013 19

Organizaciones de familiares de desaparecidos y defensores de derechos humanos celebran que Mi-guel Ángel Treviño haya sido aprehendido con vida, pues suponen que el dirigente de Los Zetas conoce el paradero de muchos de los secuestrados por ese grupo criminal al cruzar el llamado “Triángulo de la Muerte”, el territorio entre Nuevo Laredo, Reynosa y Monterrey. Son muchas las personas que buscan a sus hijos, hermanos o cónyuges y tienen la espe-ranza de que las autoridades le saquen la verdad al Z-40. Sólo así podrán ponerle fin a sus pesadillas.

MARCELA TURATI

Alfonso Moreno Díaz extiende sobre la mesa de su oficina un mapa que muestra los caminos rurales, semidesérticos, que se abren paso como várices por extensas tierras deshabitadas

–y salpicadas de pueblos casi fantasmas– entre Nuevo León y Tamaulipas. Un círcu-lo señala el tramo de estas carreteras que cruzan territorio zeta donde fue captura-do su hijo, el ingeniero Alejandro Alfonso Moreno Baca, y en el que han desapareci-do más de 220 personas.

“Este es el ‘Triángulo de la Muerte’: las carreteras que unen Nuevo Laredo, Reyno-sa y Monterrey, donde las organizaciones

Lo que declare “El Z-40”, clave para ubicar

desaparecidos

NARCOTRÁFICO

Mig

uel

Dim

ayu

ga

1916 / 21 DE JULIO DE 2013 19

Page 20: Revista Proceso 1916 3a. sem julio 13

20 1916 / 21 DE JULIO DE 2013 20 1916 / 21 DE JULIO DE 2013

civiles han contado más de 200 desapare-cidos de 2010 a 2012. Son muchos más si sumamos a los de todo el noreste (Tamau-lipas, Nuevo León y Coahuila)”, dice este hombre, quien junto con su esposa Lucía se ha dedicado a buscar a su hijo desde el 27 de enero de 2011.

Una de las brechas se hizo famosa por-que Miguel Ángel Treviño Morales, El Z-40, la recorría aparentemente con un solo es-colta. Al momento de su aprehensión in-tentaba llegar a Anáhuac, Nuevo León. Sa-bía que hasta la caseta de Sabinas Hidalgo el camino estaba libre de obstáculos.

En medio de ese triángulo la tierra está sembrada de huesos y regada con sangre. Sus huizaches ocultan ranchos que tie-nen a narcotraficantes como nuevos pro-pietarios, ayudados por notarios y pisto-leros. Esconde campos de entrenamiento para sicarios y galerones donde ocultan a seres humanos que utilizan como si fue-ran mercancía.

Por aquí son capturados cada tanto asesinos seriales, se encuentran comple-jos equipos de comunicación y algunas veces instalaciones para la disolución de cadáveres (las “cocinas”, como las nom-bran los judiciales).

Durante años, de día y de noche un ejército de sombras a las órdenes del Z-40 se ha dedicado a capturar personas pa-ra reclutarlas en sus ejércitos, quedarse con sus vehículos, reducirlas a la escla-vitud, castigar a sus objetivos o imponer el terror.

Por eso cuando se difundió la noticia de la captura del líder de Los Zetas, el se-ñor Moreno se comunicó con funcionarios de la Procuraduría General de la Repúbli-

ca (PGR) y de la Secretaría de Gobernación: “Pedimos que digan dónde quedaron los desaparecidos, los lugares donde los tie-nen trabajando, dónde dejaron a la gen-te”, dice.

La súplica de la familia Moreno-Baca es la misma que hacen cientos de familias.

Caseta fatal

Al día siguiente de la caída del capo, la re-ligiosa Consuelo Morales, quien dirige la organización Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC), que acompaña a familiares con desaparecidos en Nuevo León, pidió que se interrogue al capo sobre el paradero de los capturados en sus dominios. Un clamor que también hizo suyo la organización Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila (Fundec) y de México (Fundem), surgida en 2009, cuando los asesinatos y las desa-pariciones forzadas en el noreste se con-virtieron en epidemia.

En las tasas de desapariciones por ha-bitante que maneja la PGR, los municipios tamaulipecos destacan como verdaderos hoyos negros. Entre los 30 lugares más pe-ligrosos están Mier, Guerrero, Camargo, Matamoros, Díaz Ordaz, Miguel Alemán, Nuevo Laredo, Ciudad Madero y Valle Her-moso. También la ramificación zeta de To-rreón, Coahuila.

Según datos de los demógrafos de Geo-México, hasta 2010 Mier, Guerrero y Miguel Alemán, en Tamaulipas, y los nue-voleoneses General Treviño, Doctor Coss y General Bravo, cercanos a Tamaulipas, for-man parte de los municipios con mayores tasas de asesinatos.

La disputa entre Los Zetas y el Cár-tel del Golfo, así como la incursión de las fuerzas federales provocaron éxodos ma-sivos. En Ciudad Mier, por ejemplo, se co-metieron 2 mil 13 homicidios por cada 100 mil habitantes y su población se redujo de 6 mil 539 a 4 mil 768, todo hasta 2010.

Cuando se supo que El Z-40 fue cap-turado vivo palpitaron los corazones de muchos familiares de desaparecidos en “zonas zeta”, muchos de ellos fuereños que recorrían las carreteras del llamado “Triángulo de la Muerte” y nunca llegaron a su destino.

Organizaciones de derechos humanos y de familiares, como las ya mencionadas CADHAC y Fundec, pero también el Cen-tro Gerardi, la Fundación para la Justicia, el Movimiento por la Paz y el Centro Victoria Diez, así como la red de albergues de mi-grantes tienen registradas en sus bitácoras cientos de denuncias por desaparición en los territorios que Treviño controlaba.

En algunos casos, como en el de las ca-rreteras, los patrones son similares. Más de una decena de personas fueron secues-tradas al cruzar la caseta de Sabinas Hi-dalgo, Nuevo León, donde desapareció el ingeniero Moreno Baca. El 21 de enero de 2011 desaparecieron ahí dos deportistas de Monterrey que iban a comprar tenis para un maratón: Miriam Guadalupe Ale-mán y Perfecto Guzmán Campos.

El 22 de febrero siguiente fueron dos jóvenes de Monterrey que iban de com-pras a Nuevo Laredo. Dos días después se esfumaron en la zona los tapatíos Juan Ji-ménez Díaz, Mauricio Jiménez Cervantes, Juan Manuel Covarrubias Cerna, Luis Es-teban Díaz Escobar y José Robledo Botello.

El 1 de marzo fue Ismael Valenzuela, un estudiante de ingeniería de sistemas. En agosto las víctimas fueron cuatro jó-venes de Guanajuato con residencia en Estados Unidos: Javier y Saúl Téllez Du-rán, Mauricio Mendoza Lara y Gabriel Durán López.

El 23 de septiembre desapareció el jo-ven chofer José Adolfo Fermín Hernán-dez con todo y su camión. La lista se si-guió engrosando en 2011, 2012 y hasta este momento. “En esa zona se perdió mu-cha gente, tienen que interrogar a los je-fes que están en el penal”, pide un tío de José Adolfo.

A pesar de que CADHAC y Fundec do-cumentaron desapariciones desde 2010 en esas zonas, las autoridades no reac-cionaron a la emergencia. Todavía hoy funcionarios federales se niegan a entre-gar información, solicitada por la Ley de Transparencia, sobre lo ocurrido en esos caminos. La Secretaría de Comunicacio-nes y Transportes señala que no tiene re-gistros. Sólo hay datos sueltos.

Reu

ters

San Fernando. A la cuenta de Los Zetas

Page 21: Revista Proceso 1916 3a. sem julio 13

NARCOTRÁFICO

1916 / 21 DE JULIO DE 2013 21 1916 / 21 DE JULIO DE 2013 21

A partir de una solicitud de informa-ción realizada por este semanario, el Ejér-cito informó que de 2011 a 2013 encontró 103 fosas comunes en el noreste mexica-no, territorio zeta, la mayoría en Tamauli-pas, 10 en Nuevo León y cinco en Coahui-la. Tan sólo las de Tamaulipas contenían 269 cadáveres, aunque en varios casos el número de cuerpos no se pudo precisar.

El reporte también menciona el des-cubrimiento de entierros clandestinos en San Luis Potosí, Durango, Zacatecas y Ve-racruz, también disputados por el cártel mencionado.

La boca del infierno

La violencia que domina en el noreste hi-zo que pronto se encontraran las fami-lias que buscan a sus seres queridos, mu-chos de ellos desaparecidos en carreteras tamaulipecas. Han pasado por el mismo peregrinaje: peinaron montes, recorrie-ron carreteras y brechas, esquivaron hal-cones del narco, visitaron morgues y acu-dieron a las procuradurías, la Marina, el Ejército, las policías, diversos informan-tes, videntes y organizaciones de dere-chos humanos.

“En CADHAC conocimos (a otros fami-liares de víctimas), nos dimos cuenta que fue en la misma carretera”, dice Lucía Ba-ca. Luego muestra un cartel con los datos de su hijo Alejandro Alfonso, quien desa-pareció cuando conducía un Mazda 3 ro-jo, con placas 187VCT del Distrito Federal.

En un video que la pareja consiguió se ve el automóvil en la autopista 85D pa-sando la caseta de Sabinas Hidalgo, Nue-vo León, con rumbo a Nuevo Laredo, Ta-maulipas, a las 20:54 horas del 27 de enero de 2011. Por sus investigaciones saben que pagó en efectivo, el nombre de la cajera y las coordenadas que marcaba su teléfono celular.

La última ubicación fue en Vallecillo, donde cruzó la carretera intermunicipal 26 a Palo Alto. Por lo que hoy se sabe, esa era la ruta habitual del líder de Los Zetas y boca del infierno.

La pareja Moreno Baca cuenta lo que vio de ese submundo después de buscar a Alejandro en hospitales, agencias minis-teriales, edificios públicos y bases de fuer-zas de seguridad:

“Un comandante de la Policía Federal de Caminos en Nuevo Laredo dijo: ‘Seño-ra, no se preocupe, a su hijo se lo van a devolver en tres meses y el carro por ahí va a estar circulando’”, recuerda la madre. “Nos dimos cuenta de lo peligrosa que era esa carretera porque ahí quedan vehícu-los accidentados. En la presidencia de Sa-binas Hidalgo, municipio a donde llevan a los heridos, un guardia, asustado, nos

atendió y nos dijo: ‘Nomás les abro por-que veo que son familia; si trajeran poli-cías municipales, no’. Íbamos avanzando, viendo, y nos aterraba lo que escuchá-bamos. La gente nos decía: ‘No se metan más porque no saldrán con vida’.”

Meses después en esa zona acribilla-ron a unos policías federales que el go-bierno envió para comenzar los opera-tivos. Posteriormente otros dos fueron degollados.

Por notas periodísticas se han entera-do de que en esa región se descubrieron campos de entrenamiento para sicarios, ranchos con arsenales y casas de seguri-dad con cientos de personas esclavizadas. Los Moreno Baca, como muchas familias, tienen esperanza de que Alejandro Alfon-so esté vivo, trabajando con otros ingenie-ros secuestrados en esas zonas.

Según información obtenida median-te la Ley de Transparencia, desde 2009 hasta febrero de 2013 han sido liberados 2 mil 352 secuestrados en 531 operativos de la Secretaría de la Defensa Nacional con-tra el crimen organizado. De éstos, 146 se realizaron en Tamaulipas, donde se resca-tó a mil 111 personas.

También se encuentran en la lista mu-nicipios de Nuevo León, Coahuila, Vera-cruz, Tabasco y San Luis Potosí, a donde llegan los brazos del cártel fundado por exmilitares de élite.

Un funcionario que hace investigacio-nes en Tamaulipas y que por obvias ra-zones pide no publicar su nombre, seña-la que Los Zetas cuadriculan su territorio “por franjas”. En cada una colocan a un líder y él crea sus propias estructuras de control, cuenta con sus escoltas, conta-dor, halcones, sicarios y alguien dedicado a desaparecer gente.

Aunque los padres de familia han pe-dido que se interrogue a los “jefes de pla-za” capturados, quienes generalmente mencionan que no recuerdan a sus vícti-mas, tienen esperanza de que Treviño ten-ga más información.

No sólo son las víctimas del Triángulo de la Muerte. También los desaparecidos en otras carreteras, como Natanael Artu-ro y Josué Arcel Román García, hermanos defeños que viajaron a McAllen a comprar ropa de bebé y antes de desaparecer al-canzaron a enviar por celular un mensa-je: “Nos acaban de secuestrar en San Fer-nando, no hagas nada, si llega a pasar algo sólo avisale a mis papas. me metieron en la cajuela. no me vayas a llamar ni nada”.

O los poblanos Hugo y Moisés Juá-rez Martínez, y Jesús Asunción Montiel, quienes el 6 de noviembre del año pasa-do desaparecieron entre Soto La Marina y Aldama, Tamaulipas, cuando regresaban a casa con camionetas recién compra-

das que revenderían. “A las 3:19 de la tar-de mi esposo me dijo que habían tarda-do en la garita, que ya habían pasado tres retenes, que estaban pasando la terrace-ría por Soto La Marina. Estuvimos espe-rando todo el día que llegaran pero los te-léfonos sonaban como fuera de servicio y ya no supimos de ellos”, dice Rubí Ascen-sión, quien tiene parentesco con los tres, como hermana, esposa y cuñada.

Lo mismo le ocurrió al joven Andrés Asención González y su amigo Braulio Hernández, quienes desaparecieron en La Ribereña o la Carretera de la Muerte, que bordea Texas, el 27 de marzo de 2011.

“A las 9 de la noche mi hijo me llamó a la casa, que ya había llegado a Nuevo La-redo, pero tenía 15 minutos que lo había agarrado un retén. Escuché que Braulio le dijo que acelerara, le pregunté qué pasó, me dijo ‘nada’ y colgó. A la fecha hemos andado de arriba abajo, los hemos busca-do, no sabemos nada de ninguno”, dice su madre, María Ignacia González Vela.

Nadie, por el momento, ha sido seña-lado como responsable de las desaparicio-nes en el territorio dominado por Treviño. Sólo en Coahuila se contabilizan más de mil 600, en Nuevo León más de mil 200 y no se sabe cuántas en Tamaulipas.

“Lo que las familias pedimos es que le pregunten a esta persona para que diga dónde dejaron a la gente que se llevaron. Que no nada más le pregunten por las dro-gas y el resto de la delincuencia, también por nuestros hijos, dónde los tienen traba-jando”, dice el señor Moreno.

NARCOTRÁFICO

Mig

uel

Dim

ayu

ga

En busca del ingeniero Moreno

Page 22: Revista Proceso 1916 3a. sem julio 13

22 1916 / 21 DE JULIO DE 2013

J. JESÚS ESQUIVEL

WASHINGTON.- La aprehen-sión de Miguel Ángel Trevi-ño Morales, El Z-40, exhibió la exclusión de los operati-vos antinarcóticos a la que el gobierno de México tie-

ne sometidas a las agencias federales de Estados Unidos, así como las traiciones e intereses entre los cárteles del narcotrá-fico, sostienen agentes y funcionarios de los dos países.

“Ni siquiera nos avisaron. La captura de Treviño Morales nos tomó por sorpre-sa y, debo admitirlo, fue una operación de inteligencia 100% de México”, dice a Proceso un agente estadunidense que opera en territorio mexicano. “Nos tie-nen marginados”, machaca e insiste en mantener su nombre en reserva.

La madrugada del lunes 15, a las afue-ras de Nuevo Laredo, Tamaulipas, efectivos de la Secretaría de Marina (Semar) apre-hendieron al Z-40, líder del grupo criminal Los Zetas, junto con otros dos hombres. No hubo disparos. Apenas conocida la noticia, provocó una serie de especulaciones sobre el involucramiento de Washington.

“No hubo participación de ninguna agencia de inteligencia de Estados Uni-dos. La captura de este criminal fue resul-tado de una investigación de la Marina, punto”, sostiene Eduardo Sánchez Her-nández, subsecretario de Normatividad de Medios de la Secretaría de Goberna-ción, lo que corrobora la versión del agen-te estadunidense.

Aun cuando la captura del Z-40 ocurrió alrededor de las tres de la madrugada del lunes 15, la noticia la dio a conocer Alfre-do Corchado, corresponsal en México del periódico texano The Dallas Morning News, esa misma tarde.

La primicia de Corchado, autor del li-bro Medianoche en México y uno de los pe-riodistas amenazados por Los Zetas, de-sató las especulaciones en los medios mexicanos y estadunidenses respecto de la presunta participación de Washington en la captura del Z-40.

“Están castigados los agentes y los jefes de la DEA, la CIA y el FBI. La cooperación en México con estas dependencias de Estados Unidos está prácticamente congelada. Esta-ban espiando todo y Gobernación les cerró la puerta y los excluyó de las labores con-juntas contra el narcotráfico”, subraya un funcionario mexicano implicado en asun-tos de inteligencia consultado por Proceso.

Y añade, tras solicitar al corresponsal omitir su nombre y el de la dependencia en la cual trabaja: “En otras palabras, los estadunidenses en México ya no tienen, por ahora, el acceso que tuvieron durante el gobierno de (Felipe) Calderón”.

En duda, la

“paternidad”de la captura

Bloqueos confirmados

Desde el 1 de diciembre del año pasado, cuando Peña Nieto asumió la Presidencia, la Secretaría de Gobernación se dio cuen-ta del nivel de espionaje e infiltración de las agencias de inteligencia de Estados Unidos en los asuntos nacionales, al cobi-jo de la lucha contra el narcotráfico. Des-de entonces congeló las operaciones de la DEA, la CIA, el FBI y otras dependen-cias de Washington en territorio mexica-no (Proceso 1889 y 1915).

Pero no fue sino hasta la caída del Z-40 cuando, a través de los medios de su país, el gobierno de Barack Obama lo admitió: Dependencias como la DEA ya no tenían el acceso y la libertad de operación que con la Iniciativa Mérida les concedió la ad-ministración de Calderón.

“El nuevo gobierno (de Peña Nieto) se ha burlado al nivel más profundo de la participación de las agencias de seguridad e inteligencia de Estados Unidos en Mé-

xico e impuso nuevos límites a sus nive-les de acceso, lo que provocó dudas entre funcionarios y analistas respecto de si el gobierno mexicano estaría profundamen-te comprometido a confrontar a las ban-das del tráfico de drogas”, publicó The New York Times el martes 16.

Ese mismo día The Washington Post des-tacó en su portal en internet un despacho de Nick Miroff, su corresponsal en la Ciudad de México, en torno a la captura del Z-40:

“Buscado en los Estados Unidos y en México, Treviño es el primer jefe de un cár-tel capturado o eliminado desde que en di-ciembre Peña Nieto asumió la Presiden-cia en medio de dudas de que su gobierno –tomando en cuenta la mala reputación de que su partido, el PRI, hace arreglos con el bajo mundo– pudiera cazar a los capos del crimen organizado con la misma agre-sividad que Calderón.”

Miroff enfatizó: “(Esas dudas) crecie-ron después de que funcionarios del go-bierno de Peña Nieto pusieran limitacio-

22 1916 / 21 DE JULIO DE 2013

Mig

uel

Dim

ayu

ga

Page 23: Revista Proceso 1916 3a. sem julio 13

NARCOTRÁFICO

1916 / 21 DE JULIO DE 2013 23

La aprehensión de Miguel Ángel Treviño Morales fue obra de un grupo de élite de la Marina mexicana, asegura a Proceso un funcionario de la Secretaría de Gobernación, lo que contrasta con las versiones periodísticas según las cuales Estados Unidos proporcionó información a las au-toridades mexicanas para detener al capo. Un agente de Estados Unidos enrolado en la lucha contra el narcotráfico corrobora aquella versión: afirma que desde que Enrique Peña Nieto llegó a Los Pinos, su gobierno tiene congeladas a las agencias estadunidenses que operan en México.

nes a las capacidades de operación de agencias de Estados Unidos, como la CIA y la DEA en México, lo cual desató adver-tencias de agentes estadunidenses de que habría consecuencias en la cooperación para el combate a las drogas”.

En su artículo, el corresponsal del Post no mencionó la supuesta participación estadunidense en el operativo.

Para el funcionario mexicano consul-tado por Proceso, quien colabora con las agencias estadunidenses, Washington no admitía el aislamiento de sus agentes en México por una razón: Hacerlo implica-ría “aceptar que Gobernación les cerró las puertas porque los agarró espiando cosas que no les correspondían”.

El miércoles 17 los diarios Reforma y El Universal informaron de la captura del Z-40. El primero destacó que el operativo se realizó en sólo siete minutos; el segun-do, en su columna Bajo Reserva, comen-tó: “En Washington comienzan a mover el dato de que el Pentágono dio a las au-

toridades mexicanas algunas pistas de la ubicación del criminal (Treviño Morales) recabadas por drones, desde el espacio aé-reo estadunidense”.

El día anterior, The New York Times y el sitio electrónico de The Washington Post publicaron sus propias versiones.

Firmada por su corresponsal en Méxi-co, Randal C. Archibold, y por la reportera Ginger Thompson, la nota de primera pla-na del Times decía: “Detrás de escena, au-toridades estadunidenses jugaron un pa-pel clave en su aprehensión, y después de su arresto confirmaron su identidad por medio de pruebas biométricas y de ADN, de acuerdo con funcionarios de ambos la-dos de la frontera, quienes no están auto-rizados a hablar públicamente del caso”.

Archibold y Thompson resaltaron el asunto de las limitaciones que el gobier-no de Peña Nieto impuso a las agencias de inteligencia estadunidenses; también se-ñalaban que las autoridades mexicanas reconocen la necesidad de la ayuda esta-

dunidense y que, por lo tanto, “hace me-ses” intercambiaron información sobre Treviño Morales.

“Los estadunidenses pasaron infor-mación sobre el nacimiento de un hijo de Treviño hace poco más de un mes”, escri-bieron los reporteros del Times citando a un agente de Estados Unidos; también in-dicaron que El Z-40 había sido capturado cuando realizaba un viaje para ver, pre-cisamente, a su hijo. Según Archibold y Thompson, el gobierno de Peña Nieto “no había admitido la intervención de Estados Unidos en la operación”.

El cerco

En contraste al despliegue que dio The New York Times a su nota del martes 16, The Washington Post publicó en su edición impresa del miércoles 17 en la página A11 el texto de su corresponsal Miroff, titula-do Captura del capo de las drogas robustece las credenciales de Peña Nieto en la lucha con-tra el crimen.

Según Miroff, hasta ese momento fun-cionarios de los dos países aún no se atre-vían a hablar acerca de si hubo o no parti-cipación de Estados Unidos en el arresto. “La pregunta ahora es saber si Treviño se-rá extraditado a Estados Unidos”, matizó el corresponsal del Post.

Sánchez Hernández sostiene que la captura del Z-40 demostró la efectividad de una combinación de estrategias opera-cionales y de información de inteligencia realizadas exclusivamente por la Semar.

“Desde hace meses entre los estados de Coahuila y Tamaulipas se habían ubica-do las zonas de desplazamiento de Treviño y se había tomado nota de los ejercicios de violencia que venía llevando a cabo, inclu-so contra su propia gente”, cuenta Sánchez Hernández a este semanario.

“Andaba a salto de mata por caminos de terracería”, enfatiza, pues sabía de las acciones emprendidas por la Semar para atraparlo. La madrugada del lunes 15, re-lata, grupos terrestres de la Marina acorra-laron la camioneta en la que se desplaza-ba el capo cerca de Nuevo Laredo; a bordo de un helicóptero Black Hawk un grupo de élite realizó movimientos tácticos de asal-to –similares los que hacen en altamar pa-ra interceptar embarcaciones de alta velo-cidad– y descendió para capturar a Treviño.

–¿Es cierto que fueron autoridades o agentes de Estados Unidos quienes corro-boraron la identidad de Treviño Morales con pruebas biométricas y de ADN? –se le pregunta vía telefónica al subsecretario.

–No es cierto. Fueron autoridades del gobierno de México quienes certificaron la identidad del detenido; también hicie-

NARCOTRÁFICO

1916 / 21 DE JULIO DE 2013 23

Page 24: Revista Proceso 1916 3a. sem julio 13

24 1916 / 21 DE JULIO DE 2013 24 1916 / 21 DE JULIO DE 2013

ron los exámenes biométricos y las prue-bas de ADN, pero en el lugar donde se realizaron no estaba presente ningún fun-cionario o agente extranjero.

–Y sobre los supuestos tips que pro-porcionaron las autoridades estaduniden-

MARCELA TURATI

El periodista Alfredo Corchado estaba en el Distrito Federal. Atendía una cita con re-presentantes de una editorial. De pronto

sintió en su pantalón la vibración de su celu-lar, y aun cuando lo apagaba, el zumbido per-sistía. La insistencia al otro lado de la línea le preocupó. Pensó que era una mala noticia. Se disculpó y salió del restaurante. Vio la pantalla y quedó mudo.

“40 captured”. El mensaje era contundente.Se despidió de los editores. Abordó un ta-

xi, hizo un par de llamadas y cuando confirmó la veracidad del mensaje llamó a The Dallas

Morning News, el diario para el que trabaja co-mo corresponsal en México desde hace ca-si dos décadas, y comenzó a dictar: “Miguel Ángel Treviño Morales, o El 40, líder del bru-tal cártel paramilitar Los Zetas fue capturado, confirmaron autoridades de ambos lados de la frontera”.

A las 17:21 horas del lunes 15 el portal del diario dio la primicia sobre el capo capturado a las tres de la madrugada de ese día por efec-tivos de la Marina de México, quienes lo inter-ceptaron en una brecha de Tamaulipas. Cuan-do llegó a su oficina llamó a la Secretaría de Gobernación para solicitar una confirmación; sus interlocutores parecían desconocer la noti-

ses, según los cuales Treviño venía de ver a su hijo recién nacido, ¿qué hay de cierto?

–Déjeme ver, espéreme tantito…

El corresponsal escucha cómo su interlocutor mar-ca el número de un radio-teléfono.

–¿Capitán?, habla Sán-chez Hernández. ¿Cómo le va? –dice el subsecretario–. Me dicen que un periódi-co de Estados Unidos publi-ca que a Treviño se le arres-tó porque del otro lado nos pasaron el tip de que anda-ba por ahí porque venía de ver a un hijo recién nacido. ¿Qué sabemos de eso?

–…–¡Ah!, muchas gracias, capitán –ex-

clama Sánchez Hernández y concluye la conversación.

Reanuda la plática con el corresponsal: –Me dicen que no hay nada del supues-

to hijo recién nacido de Treviño Morales.

cia. Pidió a una de sus fuentes una prueba. Re-cibió la foto de Treviño con golpes y vivo, y co-menzó a difundirla.

Tres horas después el gobierno de México confirmó la información que ya estaba en todos los noticiarios y portales electrónicos del país.

A través de redes sociales muchos pe-riodistas y corresponsales estadunidenses reprodujeron la exclusiva, dando crédito al corresponsal mexicano-estadunidense que ganó la nota; principalmente aquellos que co-nocían el trasfondo de la relación entre el pe-riodista y el asesino, que desde 2007 han es-tado pisándose la sombra. Se convirtieron en pesadilla el uno del otro desde que a Corcha-do lo alertaron: el narcotraficante buscaba matarlo, así que por instinto de sobrevivencia el reportero se allegó de informantes que le permitieran adelantarse a sus movimientos.

El encabezado del diario español El País sintetizó la ironía: “Un periodista amenazado por Los Zetas dio la primicia sobre la captura del Z-40”.

La obsesión entre ambos personajes que-dó plasmada en el libro Midnight in Mexico

(The Penguin Press, New York, 2013), por el que justamente la semana pasada Corchado había viajado al Distrito Federal para cerrar el

Conjeturas

De acuerdo con la versión del funciona-rio mexicano, quien tiene contacto con las agencias de inteligencia de Estados Uni-dos, el operativo de la Semar tiene otros matices.

“Ésta es la primera demostración de que sí funciona el adiestramiento impar-tido por el Comando Norte de Estados Unidos a grupos de élite de la Marina en tácticas antinarcóticos y antiterroristas”, dice; los marinos que participaron en la operación del lunes 15 son egresados de los cursos impartidos por los grupos espe-cializados del Pentágono.

Y añade: “De eso se trataba, ¿no? De que bajo el entrenamiento de Estados Unidos los fuerzas especiales de la Marina y el Ejército mexicano operaran con efec-tividad contra el narcotráfico sin que se tuviera que necesitar la mano extranjera”.

–¿Esto quiere decir que El Z-40 es la primera operación de inteligencia militar puramente mexicana exitosa?

–Así es. Pero hay algo más: El Z-40 fue localizado también gracias a la informa-

trato con Random House, que lanzará la ver-sión en español de su libro y festejar con varios colegas el lanzamiento.

La historia comienza en 2007, cuando a Corchado se le notificó la amenaza del Z-40, y se convierte en un viaje en espiral donde el re-portero nacido en Durango, hijo de jornaleros migrantes y criado en California y Texas, des-cribe su trayectoria como reportero buscando la esperanza en el México que lo expulsó con su familia. Al sumergirse en sus profundida-des se topa con la corrupción y la criminalidad e intenta denunciarlas como si se tratara de un asunto personal.

En ese viaje a través de un país que des-ciende hacia la oscuridad (como anuncia el subtítulo) observa la diáspora de paisanos –de la que forma parte–, ve el desmantelamiento causado por el Tratado de Libre Comercio, se contagia de la alegría de la llamada transición democrática, observa el regreso del PRI y se da cuenta de la irrupción en la escena del po-der de los cárteles de la droga.

Entonces comienzan las amenazas. La pri-mera, por ser el primer periodista en escribir sobre un grupo desconocido llamado La Línea. Con el tiempo se sabría que estaba integra-do por policías juarenses al servicio del Cár-

“Tengo añossiguiendo sus pasos…”

NYT. Despliegue mediático

Page 25: Revista Proceso 1916 3a. sem julio 13

NARCOTRÁFICO

1916 / 21 DE JULIO DE 2013 25 1916 / 21 DE JULIO DE 2013 25

ción recopilada o proveniente del mismo narcotráfico.

“La caída del Z-40 favorece al Cártel de Sinaloa. Hay información recopilada so-bre los movimientos que realizaba Tre-viño en Coahuila, Durango y Tamaulipas que salió directamente de gente cercana al Chapo (Joaquín Guzmán Loera).

“La intención del gobierno es parar la violencia y la violencia más terrible la re-presentan Los Zetas; también hay nar-cotraficantes que quieren eso porque les conviene… uno de ellos es El Chapo.”

El entrevistado destaca otro aconteci-miento reciente, relacionado con la lucha antinarco: “La muerte de Alfredo Álvarez Zepeda –el miércoles 10, en Tierra Blan-ca de Culiacán, Sinaloa –, un operador del Chapo, tiene mucho que ver con lo que pa-só con El Z-40”.

“Le voy a dar otro dato”, subraya el fun-cionario mexicano: “Al Z-40 tal vez nunca lo extraditen a Estados Unidos porque sa-be mucho; sus declaraciones pueden sal-picar a varios políticos importantes.

“Se lo pongo así: Tiene que hablar de su supuesta relación con los exgobernadores

tel de Juárez. Las siguientes, por husmear en territorio zeta, reportar sobre sus campos de entrenamiento, sus propiedades en Texas, su crecimiento y transformación, hasta llegar al encumbramiento de un sanguinario mexicano-estadunidense: El Z-40.

–¿Por qué tú diste la exclusiva? Causa sus-picacia que un diario gringo haya dado la noticia de lo ocurrido en México. ¿Qué te diferenció de los demás? –se le pregunta a Corchado un día después de la captura, cuando algunos analis-tas habían considerado que la publicación era prueba de la intervención estadunidense.

–Me llegó a mí (la información) porque he seguido varios años con fuentes en ambos la-dos de la frontera, que han visto a este perso-naje y el potencial que tiene para destruir co-munidades o regiones. Y yo, igual que ellos, lo he seguido. Creo que ha habido mucha con-fianza entre reportero y fuente y llega un mo-mento en que te llega ese tipo de información y entiendes la importancia.

La entrevista es interrumpida en varias oca-siones. Otros periodistas quieren entrevistarlo.

El periodista y sus fuentes

“Empecé a escribir sobre Los Zetas en 2004 por lo que estaba pasando en la frontera. Había desapariciones de gringos de Laredo a Nue-vo Laredo, vimos su penetración en el norte de Texas y vimos cómo una persona migrante se transforma en un criminal en Dallas (…)

“Eso me impactó como periodista y como migrante, la transformación en particular de es-ta persona (Miguel Ángel). Tengo años siguien-do sus pasos, tanto que a veces siento que hay

priistas Tomás Yarrington y Humberto Mo-reira, de Tamaulipas y Coahuila. También del asesinato del candidato Rodolfo Torre Cantú.

“Con lo que diga (Treviño Morales) se puede explicar también la protección que re-cibió su familia en el sexenio de Fidel Herrera (en Veracruz), que vive en ese estado sin que nadie la moleste. Creo que a nadie le convie-ne que esto se lo saquen en Estados Unidos.”

El martes 16, entrevistado por la es-tación local de Univisión en Los Ángeles, Obama dejó entrever que su gobierno du-da o dudaba del compromiso de Peña Nie-to para acabar con el narcotráfico y des-mantelar los cárteles de la droga.

Cuando el entrevistador le pidió su opinión acerca de la aprehensión del Z-40, el presidente de Estados Unidos declaró: “Eso demuestra que el nuevo gobierno del presidente Peña Nieto es serio respecto a la continuidad de los esfuerzos para rom-per estas operaciones trasnacionales de droga. Creo que había algunas dudas so-bre ello al inicio de su campaña e inme-diatamente después de su elección.

“Me reuní con él (el 27 de noviembre de 2012 en la Casa Blanca) y me indicó que

una sombra en ambos lados, y cuando llegó la noticia no me detuve”, relata.

En las llamadas que recibe siempre le pre-guntan si sus fuentes fueron estadunidenses. Cuando cuelga comenta asombrado: “¿Por qué tienen esa obsesión con la DEA?” Le pre-gunto lo mismo y dice que sus informantes no son de esa agencia. Confirmó la noticia con gente de ambos lados de la frontera y supo que el gobierno estadunidense participó en la captura “con inteligencia e información sólida, aunque quizás limitada”.

“Después de 10, 12 años de llevar esta re-lación yo creo que todavía hay personas que se comunican de ambos lados, gente que comparte información, que comparte inteligen-cia entre ambos países”, dice.

En Midnight in Mexico el periodista expo-ne sus dilemas éticos, los problemas que sus arriesgadas investigaciones le acarrean con sus familiares y su novia, y sus fuentes de in-formación: lo mismo políticos que ciudadanos comunes, embajadores, policías, desertores de cárteles, traficantes de droga, narcoaboga-dos o lavadores de dinero.

Llama la atención uno a quien identifica como el U.S. Investigator, el equivalente a su “garganta profunda”, ubicado en el libro per-fila como alguien que tiene como informantes a autoridades mexicanas y traidores de varios cárteles, que usa hasta más de cinco celulares, uno para cada uno de sus contactos clave con las diferentes organizaciones y cuyas llamadas no duran más de 40 segundos.

En cierto momento “su fuente” se nota de-cepcionada porque en el verano de 2012 funcio-narios calderonistas atraparon a Treviño Morales

reconoce la necesidad de afrontar de una manera seria a esos cárteles trasnaciona-les de la droga. Creo que esto (la detención del Z-40) es evidencia de ello.”

Finalmente el viernes 19 el secreta-rio de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, declaró tajante en una entrevista radiofónica con el periodista Joaquín Ló-pez Dóriga, quien le preguntó sobre la ver-sión del New York Times.

“Lo dije ayer y lo quiero reiterar contigo. Hay información que está fluyendo en es-ta coordinación que hemos establecido con Estados Unidos, permanente y cotidiana-mente, pero no puedo más que decirte que esto (la captura de Treviño) fue un logro en lo particular de la Marina y por supuesto del trabajo de inteligencia del Estado mexica-no. Tengo que decirlo con esta claridad. No puedo más que aclarar lo que fue un trabajo eminentemente del Estado mexicano.

“Toda esta determinación de por dón-de andaba, por dónde pasaba, qué se es-peraba en su traslado fue del Estado mexi-cano, fue de la Secretaría de Marina, por supuesto con la participación de todas las áreas federales”, remató.

pero lo dejaron ir; pagó una mordida millonaria. “Se hacen pendejos”, le dijo desilusionado.

La obsesión por el sanguinario Z-40 es com-partida por fuente y periodista, y en ese juego de espejos no se sabe quién metió en el juego a quién, si hubo una amenaza real contra el repor-tero o fue una respuesta a ser “mensajero” de una fuente, si uno usa a otro o ambos se necesitan para mantenerse vivos.

–¿Te dio la noticia el investigador que men-cionas en el libro? –se le pregunta a Corchado.

–Fuentes de ambos lados de la frontera –responde.

NARCOTRÁFICO

Page 26: Revista Proceso 1916 3a. sem julio 13

26 1916 / 21 DE JULIO DE 2013

Para la elección del 7 de julio, lo que elegantemente se ha llamado “pragmatismo” de los partidos políticos na-cionales y estatales desembocó en una orgía de coali-ciones sin congruencia ideológica ni programática. Sin preguntarse ni el nombre, las dirigencias concertaron alianzas con sus adversarios históricos, con los nuevos protagonistas y hasta con sus aliados de siempre, ya sea por separado o revueltos en un coctel que impidió a los votantes razonar su voto.

Promiscuidadelectoral

Page 27: Revista Proceso 1916 3a. sem julio 13

1916 / 21 DE JULIO DE 2013 27

POLÍTICA

JESÚS CANTÚ

Una de las funciones básicas de los partidos políticos es ser-vir de marco de referencia al elector medio, que relaciona los principios rectores y las principales propuestas de los

candidatos en función del partido que los postula; pero la promiscuidad de los dirigentes partidistas y los candidatos a puestos de elección popular –que hacen coalición con cualquier fuerza política que les permita al menos vislumbrar una posibilidad de triunfo o de no desbarran-carse en alguna entidad, municipio o distrito– acaba con dicha lógica, pues ter-mina por desfigurar cualquier marco de referencia.

Las coaliciones se entienden cuan-do unen fuerzas institutos políticos con agendas similares o principios funda-mentales en común; o bien, cuando fuer-zas con principios totalmente diferentes se alían para alcanzar objetivos de largo aliento, como puede ser el derrotar a un partido de Estado con más de ocho déca-das en el poder, como todavía sucede en algunas entidades de la República.

Pero en las más recientes elecciones estatales en México el único criterio que prevaleció fue la obtención del poder por el poder mismo; el medio se convirtió en un fin y a los partidos no les importó ven-der su alma al diablo. Hay siete de ellos con registro nacional, por lo cual, en el ca-so extremo, se podrían coaligar con seis partidos políticos en distintos procesos electorales; sin embargo, la lógica indica-ba que cada uno se agruparía con los más cercanos a su ideología y postulados.

La realidad fue distinta. El pasado 7 de julio tres partidos políticos (PRD, PT y Pa-nal) se coaligaron con cinco partidos polí-ticos nacionales diferentes. Y la decisión táctica del Movimiento Ciudadano de no hacer ninguna alianza (salvo con el Par-tido Socialdemócrata de Coahuila, en un municipio de ese estado) lo salvó de unir-se con los otros seis partidos, con lo cual hubiese incurrido en el caso extremo.

Esos tres no fueron los únicos que abusaron de ese recurso. El PRI y el PVEM se aliaron con cuatro partidos, es decir, a ellos únicamente les faltó el Movimiento Ciudadano y el PAN, que desde el punto de vista electoral (no programático ni le-gislativo) es su principal opositor, parti-cularmente desde que el PVEM se sintió traicionado tras la Alianza por el Cambio de 2000, cuando promovió con los panis-tas la candidatura de Vicente Fox.

Entre hermanos, primos y vecinos

Dos muestras significativas de la ausencia de cualquier rasgo ideológico, programá-

tico o de principios que guíen las coali-ciones son las realizadas por el Partido Socialdemócrata de Coahuila (con regis-tro estatal), que se alió con el PRI-PVEM-Panal igual que con el PRD-PT, y el Partido Sinaloense, que se dio el lujo de sumarse a la coalición PAN-PRD y PT en un munici-pio y distrito, y con la del PRI-PVEM-Panal en otro municipio y distrito.

Precisamente en Coahuila, donde únicamente se celebraron elecciones pa-ra elegir los 38 ayuntamientos, se dio el mayor número de coaliciones. Hubo 28 diferentes combinaciones de partidos: únicamente entre partidos nacionales, así como entre partidos estatales y entre par-tidos nacionales y estatales.

En ese estado la coalición que más partidos agrupó fue la de PRI-PVEM-Panal (partidos nacionales) junto con el Parti-do Socialdemócrata de Coahuila-Partido Joven-Partido Revolucionario de Coahuila (estatales); en total seis partidos aliados en 21 de los 38 municipios.

De los partidos estatales, además del Partido Socialdemócrata de Coahuila –que lo mismo se alió con el PRI, PVEM y Panal que con el PRD y el PT–, los partidos Unidad Democrática de Coahuila y Pro-gresista de Coahuila se aliaron en diferen-tes combinaciones con el PAN, PRD y PT. El Partido Joven y el Partido Revolucionario de Coahuila se aliaron en diferentes com-binaciones con el PRI, PVEM y Panal.

En Chihuahua se dieron nueve dife-rentes fórmulas de alianza, aunque única-mente se registraron dos coaliciones para las elecciones de diputados y una para la de ayuntamientos. En las tres participó el PRI (“Unidos por más Progreso”, con PT, y “Unidos por más Seguridad”, con el PVEM y el Panal); y en las elecciones de ayunta-mientos con el PT, PVEM y Panal. Pero con

las candidaturas comunes se armaron las otras seis combinaciones, lo cual provocó fórmulas tan extrañas como PRI-PRD-PT-PVEM-Panal o PAN-PT.

En Sinaloa se registraron dos coalicio-nes, conformadas por PAN-PRD-PT y PRI-PVEM-Panal, pero con las candidaturas comunes lograron otras dos fórmulas con la participación del Partido Sinaloense.

No hubo ninguna coalición o candi-datura común en Aguascalientes. En seis entidades hubo al menos una coalición (Zacatecas, Veracruz, Tlaxcala, Quintana Roo, Hidalgo y Durango) y en todas par-ticipó el PRI, menos en Zacatecas, donde la conformaron el PAN y el PRD. Con dos coaliciones figuran Baja California, Oaxa-ca y Puebla, en todos los casos con el PRI-PVEM de un lado y el PAN-PRD del otro. En Tamaulipas se formaron tres coaliciones, todas del PRI: con el PVEM, con el Panal y con ambos.

El PRI y el PVEM participaron unidos en 12 de las 14 entidades donde se reali-zaron comicios, aunque en Aguascalien-tes y Zacatecas no fueron en coalición total. PRI, PVEM y Panal participaron jun-tos en ocho de los 14 estados; no lo hicie-ron así en Aguascalientes, Baja California, Hidalgo, Puebla, Tlaxcala y Zacatecas. El PAN y el PRD formaron coalición formal en seis estados (Baja California, Coahuila, Oaxaca, Puebla, Sinaloa y Zacatecas); en Quintana Roo tuvieron que hacerlo vir-tualmente, por el rechazo del registro de su coalición.

En esta ocasión también proliferaron los partidos estatales, de los cuales par-ticiparon 16: dos en Baja California (Par-tido Encuentro Social y Partido Estatal de Baja California); seis en Coahuila (Partido Socialdemócrata de Coahuila, PSC; Parti-do Progresista de Coahuila, PPC; Primero

Ger

mán

Can

seco

Madero y Zambrano. Comparsas

Page 28: Revista Proceso 1916 3a. sem julio 13

28 1916 / 21 DE JULIO DE 2013

Ya casi a la medianoche, en Mexica-li, donde está la sede del IEPC, los partidos y los consejeros electorales se enredaban buscando reparar el desacierto del PREP. El presidente del instituto, Rubén Castro Bo-jórquez, acusado por panistas y perredistas de estar inclinado hacia el PRI, declaró invá-lido el conteo rápido y sondeó la posibilidad de realizar uno nuevo ante las protestas de los representantes de Kiko Vega en el Con-sejo General del IEPC.

Por su parte, Santiago Creel comenzó a hacer los arreglos necesarios con el gobierno de Enrique Peña Nieto para que se les reco-nociera el triunfo. Así consta en la grabación del diálogo que tuvo con Kiko Vega.

“Hemos estado batallando desde anoche por esta cuestión del PREP; primero lo que-rían suspender, luego ya lo dejaron continuar, ahora quieren hacer un ejercicio paralelo. De todo esto ya está informado el secretario de Gobernación; he venido platicando con él y con la Presidencia de la República. Yo ya ten-go la garantía del secretario de Gobernación de que esto ya se arregló”, dice Creel a Kiko Vega en la conversación telefónica.

De acuerdo con la copia de la graba-ción, otro de los propósitos de Creel al ha-blar con Kiko Vega era pedirle que no fuera a realizar manifestaciones de protesta.

Creel, nombrado delegado del Comité Eje-cutivo Nacional del PAN para la elección en Ba-ja California, le puntualiza a Kiko Vega sobre el acuerdo con Osorio Chong: “Finalmente lo pla-tiqué hace una hora, un par de horas, y él ya me dijo que se comprometía a arreglarlo, de tal ma-nera que esto ya tomará un camino de norma-lización, a condición de que ya no le metamos más gasolina al fuego y de que (Gustavo) Ma-dero tampoco lo haga allá en la Ciudad de Mé-xico. Y hablé con Madero, hablé ya con Só-crates Bastida aquí, y su conferencia ya fue moderada por esto, y yo espero que en el cur-so de entre hoy, (o) mañana pues, ya venga, di-gamos, este reconocimiento, que sigamos con el cómputo”.

En su llamada, Santiago Creel le advier-te a Kiko Vega que no debe oponerse a que se realice el nuevo cómputo que para enton-ces ya se estaba previendo emprender en el Consejo General del IEPC a petición del PRI.

“… Sigamos con el cómputo el miérco-les, y ya una vez que se concluye (sic) en el cómputo, pues que se haga este reconoci-miento, de tal manera que no se le dé ningu-na validez a lo que quiere hacer el instituto

Coahuila, PC; Partido Joven, PJ; Partido de la Revolución Coahuilense, PRC; Partido de la Unidad Democrática de Coahuila, PUDC); dos en Oaxaca (Unidad Popular y Partido Social Demócrata de Oaxaca); uno en Puebla (Pacto Social de Integración, Partido Político); uno en Sinaloa (Parti-

do Sinaloense); dos en Tlaxcala (Partido Alianza Ciudadana y Partido Socialista); y dos en Veracruz (Alternativa Veracruzana y Partido Cardenista).

Además, se postularon 23 candidatos independientes en las dos entidades que lo permitieron: cuatro para alcaldes y 10

para diputados de mayoría relativa en Quintana Roo, y nueve para presidentes municipales en Zacatecas.

De los partidos estatales, el que me-jores resultados obtuvo fue el Partido Socialista de Tlaxcala, que ganó dos mu-nicipios, un distrito y más de 7% de los

JOSÉ GIL OLMOS

Un día después de la elección para gobernador en Baja California la si-tuación era tensa y amenazaba con un conflicto. El panista Kiko Vega es-

taba nervioso porque el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) había desconocido los resultados preliminares que le daban ventaja y desconfiaba de que el PRI reconociera la derrota de Fernando Castro Trenti, El Diablo. Una llamada de Santiago Creel lo tranquilizó. Tenía la palabra del go-bierno de Enrique Peña Nieto de que no ha-bría problemas. Todo estaba arreglado.

De acuerdo con una grabación que lle-gó a Proceso, el PAN, a través de Santiago Creel, tuvo acuerdos con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y la Presidencia de la República para que se reconociera la victoria de Francisco Vega de Lamadrid sin que los priistas llegaran al conflicto poselectoral, como tuvieron la in-tención de hacerlo el domingo 7, cuando el presidente nacional del PRI, César Cama-cho, declaró la victoria de Castro Trenti.

Para la medianoche de ese día la elec-ción se había complicado porque el Pro-grama de Resultados Electorales Preli-minares (PREP), a cargo de la empresa Proisi, había fracasado al usar un algorit-mo que manipulaba los porcentajes de la

votación favoreciendo al panista. Ante el desatino de la empresa, el IEPC declaró in-válido el programa y el PRI comenzó a pre-sionar para un recuento de votos.

Conforme corrían las horas, y con el error del PREP provocando sospechas, se iban presentando los nubarrones de un con-flicto poselectoral. En Tijuana, los candida-tos y los presidentes del PAN, PRD y PRI se enfrascaban en declaraciones en las que ca-da uno se autoproclamaba triunfador y pedía a sus adversarios aceptar la derrota.

Gustavo Madero, dirigente nacional del PAN, y su homólogo del PRD, Jesús Zam-brano, así como Santiago Creel, en conferen-cias por separado amenazaron con salirse del Pacto por México si el PRI no aceptaba su derrota y si el gobierno de Peña Nieto metía las manos para favorecer a Castro Trenti.

A las 22:00 horas de ese domingo cientos de panistas y perredistas empe-zaron a celebrar en la glorieta de Cuauhté-moc de la ciudad de Tijuana al ver la ven-taja de Kiko Vega en el PREP.

Por la tarde, el presidente nacional del PRI, César Camacho, había manifestado que los panistas deberían ser “honrados y profe-sionales” para aceptar su derrota tras 24 años de gobierno en Baja California. Pidió no ha-cer rehén el Pacto por México y anunció que los priistas no celebrarían sino hasta tener las tendencias del conteo rápido de salida.

Baja California: más indicios de “concertacesión”

Cyn

thia

Saa

ved

ra /

teca

tein

form

ativ

o.c

om

Naranjo, Vega y Creel. Los aliados

Page 29: Revista Proceso 1916 3a. sem julio 13

1916 / 21 DE JULIO DE 2013 29

POLÍTICA

ahorita con una cuestión (conteo) ahí pa-ralela sobre los resultados que ahí de que expone en las casillas (sic), en las lonas que ponen a la salida de las casillas”, se-ñala el panista al candidato.

Le insiste: “Para que estés tranquilo, ya tengo la palabra del secretario de Go-bernación de que esto va a fluir, nada más que con calmita, para que se puedan aco-modar ellos ahí en el PRI”.

Kiko le precisa que acepta la negocia-ción con Gobernación y la Presidencia de la República siempre y cuando se reconozca su triunfo como válido. “Sí, claro, partien-do del hecho de que les ganamos, y les ga-namos bien, ¿verdad?”, pregunta a Creel, quien confirma a Kiko su percepción.

Santiago Creel Miranda incluso ade-lanta a Kiko Vega que el acuerdo era rea-lizar el recuento de votos en los 17 con-sejos electorales, y para apaciguar sus ánimos le confió:

“Ya tenemos el 100% de las actas, se-gún reporte que tengo yo ya de Sócrates. Están divididas en Mexicali y Tijuana. Fun-damentalmente ahí está el acopio de nues-tras actas. Ahí está tu triunfo que reflejan los votos que hay en las urnas.”

Le comenta que también está en con-tacto con el gobernador panista José Gua-dalupe Osuna Millán para que cuide con la policía las sedes de los 17 consejos elec-torales de los comités distritales y para que estén en sincronía de acciones.

“El gobernador, hablé con él, y está cus-todiando cada uno de los comités distritales donde están los paquetes electorales con los votos, con las actas (…) he estado en co-municación con él, con el góber; entonces, de todo esto, pues ya tiene información Ma-dero, el gobernador, Óscar Vega, y algunos ahí de la campaña, como es el caso de Sal-vador Morales Ovando y Chuy. Me cercio-ré de informarles a ellos para que todos es-tuviéramos en la misma línea, porque lo que no quisiera ahorita es que empezara el aje-treo, pues, con la militancia, de salir a la ca-lle y empezar a picarles la cresta a los otros, cuando el problema ya está encauzado.”

La llamada de Creel a Kiko Vega fue oportuna en virtud de que ese lunes 8 los panistas bajacalifornianos ya estaban em-pujando para movilizarse en las calles. “Me dejas más tranquilo y, sobre todo, yo ya sé por dónde, por dónde”, le expresa el candidato al delegado del PAN, quien le

reitera que se quede tranquilo porque, in-cluso, ya habló con Aurelio Nuño, jefe de la Oficina de la Presidencia.

“Me dijo Aurelio Nuño, que es el coor-dinador del presidente, de la oficina del presidente (sic)… me habló y me dijo que la declaración que hizo el presidente pues fundamentalmente estaba pensada para Baja California, para que nadie se fuera a pasar de la raya, ¿eh?”

En efecto, Peña Nieto había advertido que, una vez concluida la jornada electoral que se desarrolló en 14 estados de la Re-pública y un distrito local en Sonora, “co-rresponde ahora a los candidatos y parti-dos políticos acatar la decisión ciudadana expresada en las urnas”.

Tras recordar que en toda democracia hay ganadores y quienes no se ven favo-recidos por la mayoría, subrayó: “México espera, en sus contendientes y sus segui-dores, que prevalezcan la civilidad y el re-conocimiento a los resultados”.

Reiteró la “invariable disposición del go-bierno por continuar el diálogo y los acuer-dos con las fuerzas políticas, a fin de con-cretar las reformas que nos permitan tanto consolidar nuestra democracias como ace-lerar el desarrollo y progreso de México”.

El martes 9, el Consejo General del IEPC tomó la decisión de realizar un con-teo voto por voto a propuesta del PRI, que para entonces ya estaba revisando todas las actas de más de 2 mil casillas. El can-didato Fernando Castro Trenti anunció en conferencia de prensa en Tijuana que aca-taría el resultado del nuevo conteo que se realizaría a partir del miércoles.

Al iniciar el conteo de cada uno de los votos emitidos, el PRI dio un paso atrás y pidió que se revisaran sólo las urnas donde la diferencia era mínima o donde los votos anulados fueran más que la diferencia que tenía con el candidato de la alianza PAN-PRD-Panal. Ese miércoles un priista refirió que la orden “desde arriba” era ya no pelear en tribunales y aceptar la derrota.

El martes 16, Francisco Kiko Vega reci-bió la constancia de mayoría como triun-fador de la elección para gobernador, con lo cual el PAN alarga hasta 30 años su pe-riodo de gobierno continuo en la entidad. Ese mismo día, en la Ciudad de México, la dirigencia del PAN manifestaba que conti-nuaría con su participación en el Pacto por México...

votos totales. De los candidatos indepen-dientes únicamente ganó uno: Raúl de Luna Tovar, expanista que ya había sido presidente del municipio zacatecano de Enrique Estrada de 2007 a 2010.

En estas condiciones no hay marcos de referencia que permitan identificar a los

partidos en función de ideologías, progra-mas o incluso de propuestas de políticas pú-blicas; por lo tanto, entre el electorado reina la confusión. Pero lo peor es que los cambios de partido o coalición en el poder son difí-cilmente perceptibles para los ciudadanos, sólo generan decepción y desencanto.

Page 30: Revista Proceso 1916 3a. sem julio 13

30 1916 / 21 DE JULIO DE 2013

JESUSA CERVANTES

Una “ficción contable”, una “si-mulación” que ocultó el gasto real de las pasadas campañas a la Presidencia; eso fue, en su-ma, la fiscalización que realizó el Instituto Federal Electoral

(IFE), según el consejero Alfredo Figueroa. Esa auditoría concluyó que Enrique

Peña Nieto –a ojos de la ciudadanía el más prolífico en comerciales de televisión, es-pectaculares y entrega de dinero y regalos– no rebasó los topes de campaña, mientras que Andrés Manuel López Obrador se so-brepasó con más de 50 millones de pesos.

Durante siete meses, el Consejo Gene-ral del IFE revisó y regresó en tres ocasiones el dictamen sobre gastos de campaña que realizó la Unidad de Fiscalización, dirigida por Alfredo Cristalinas. En ese tiempo, por lo menos cinco de los ocho integrantes del Consejo calificaron los gastos presentados por la coalición Compromiso por México (formada por PRI y PVEM) como “irreales”, destacaron prohibiciones violentadas “gra-vemente”, e incluso llegaron a decir que “na-die puede beneficiarse de su propio dolo”.

No obstante, al final y en contra de sus propios alegatos, siete de ocho consejeros aprobaron el pasado lunes 15 el dictamen sobre los gastos de la campaña presiden-cial. El consejero Alfredo Figueroa fue el úni-co que sostuvo sus argumentos y rechazó el documento calificándolo de “inconstitucio-nal”. Aseguró que se había realizado “una simulación”, en la que uno de los conten-dientes realizó una “operación financiera para que lo real no se vea y no se sancione”.

Al final, según el documento, en las elecciones federales se gastaron dos mil 604 millones 924 mil 692 pesos. De ese di-nero, los candidatos del PRI, del PVEM y los que lanzaron conjuntamente utilizaron mil 143 millones 521 mil 973. El resto, mil 500 millones aproximadamente, lo gasta-ron el PAN, el PRD, el PT, MC y el Panal.

El Consejo General quedó cojo en me-dio de la discusión sobre los gastos, que arrancó el 30 de enero de este año. El 6 de febrero renunció Sergio García Ramírez. La obligación de nombrar al sustituto era de la Cámara de Diputados, que fracasó en su intento de nombrar al noveno consejero en su periodo extraordinario del miércoles 17.

De acuerdo con Manuel Huerta, diputa-do del PT que participó en la reunión deci-soria de coordinadores parlamentarios, la presión ejercida por el PRI, el Panal y el PVEM –que juntos suman 251 votos y son mayoría absoluta– truncó la votación en la Cámara de Diputados. Incluso, dijo que se puso sobre la mesa la pretensión de elegir a cinco con-sejeros en octubre próximo bajo un nuevo método, producto de una reforma electoral.

A esto se suma el hecho de que el 30 de octubre próximo terminan su encargo

teatroEl del IFE,

fiscalizador

Ed

uar

do

Mir

and

aFigueroa y Valdés

Page 31: Revista Proceso 1916 3a. sem julio 13

1916 / 21 DE JULIO DE 2013 31

POLÍTICA

Leonardo Valdés Zurita, presidente del consejo; Alfredo Figueroa, Francisco Gue-rrero y Macarita Elizondo.

“Equidad” simulada

Uno de los principios centrales que de-be cubrir toda contienda electoral es la “equidad”, establecida en el artículo 41 de la Constitución. A la par se fija una fórmu-la para determinar los topes de campaña.

Sin embargo, cuando se advierte que hay un proceso en donde la Unidad de Fiscaliza-ción, “avalada por los consejeros”, permite que esos topes no sean igualitarios “lo que acontece es que el sentido y naturaleza de la equidad se ven distorsionados en térmi-nos reales”, sostiene en entrevista Alfredo Figueroa.

En el proceso de evaluación de los gas-tos, sostiene el consejero, hubo ciertos crite-rios para medir a unos y otros mecanismos para medir a los restantes: “Ahí estriba la inconstitucionalidad del dictamen, tanto en términos de sus criterios como la resolución misma”.

Detractor de las interpretaciones que hizo la Unidad de Fiscalización, Figueroa advierte “una gran cantidad de problemas” en el dictamen. El sociólogo define cuatro principales, relacionados con la distribu-ción del gasto que la Unidad permitió a Compromiso por México, a pesar de ir con-tra el Reglamento de Fiscalización.

El primer problema, dice, es cómo se debe prorratear o distribuir el gasto cuan-do se trata de una coalición parcial –como fue Compromiso por México. Recuerda que el PRI y el PVEM sólo se aliaron en la bús-queda de la Presidencia de la República y de 219 diputaciones y senadurías: 220 can-didaturas, en total. El PRI tenía 145 candi-datos a diversos puestos, distintos a otros tantos del PVEM.

Sumando los 220 de la coalición, los 145 del PVEM y los 145 del PRI se suman 510 candidaturas. Compromiso por Mé-xico, a la hora de entregar sus gastos, di-ce el consejero, dividió sus erogaciones entre 510 aspirantes, cuando el artículo

Contradiciendo sus propios argumentos, los conseje-ros del IFE dieron el visto bueno a la fiscalización de las campañas federales de 2012, las más polémicas de los últimos años. Pese a que enumeraron las irregularidades y difundieron cuáles normas se violaban, al final dijeron que el PRI sólo compró pancartas en dos mítines, que única-mente en cuatro ciudades repartió volantes, que en toda la campaña contrató cuatro edecanes, y ni una más… El resultado: irrealidad y simulación.

zación hizo del artículo 177 B, en donde se establece que, sobre la mitad del gasto total, el partido político puede determinar cuánto asigna al candidato a presidente y cuánto a sus candidatos a legisladores.

El objetivo de tal artículo, dice el con-sejero, fue que los partidos pudieran deci-dir su estrategia con flexibilidad, y definir a cuál candidato favorecer.

“Ahora se desnaturalizó la razón por la cual se estableció la flexibilidad para el gasto. Un mecanismo que tenía como pro-pósito ser flexible se vuelve ahora uno de comprobación para poder distribuir, no el gasto, sino cómo lo quieres reportar ante la autoridad para no rebasar el tope.”

Reclama que la fiscalización es un ejer-cicio de rendición de cuentas para ver lo efectivamente gastado, “de lo real y no de cómo encuentro mecanismos que permi-tan evadir el rebase de topes. El artículo nunca estuvo vinculado a la comprobación, sino al gasto”.

El tercer problema, sigue Figueroa, es el concepto de “beneficio de campaña” que permitió la Unidad de Fiscalización y apro-bó el Consejo. Si, por ejemplo, hubo un mi-tin en el distrito 3 de Veracruz, el gasto podía repartirse no sólo entre el contendiente en ese distrito y el candidato presidencial, si-no también con un candidato que estaba a 230 kilómetros, pero que forma parte de la entidad federativa. “Se debió distribuir sólo entre los candidatos del distrito”, explica.

Puso un ejemplo más burdo: En el cie-rre de campaña de Enrique Peña Nieto en el estadio Azteca, el PRI reportó como “beneficiados” a todos los candidatos que asistieron, aunque hayan estado sentados en la fila cuatro, nunca hayan hablado ni fueran mencionados. No importó: dividió entre todos los gastos de ese acto. “¿Si yo no llamé al electorado a votar por mí, cómo es que me beneficio?”, pregunta Figueroa.

El cuarto problema del dictamen, de-talla el consejero, tiene que ver con “los

125 del reglamento de gastos lo prohíbe.Lo anterior hizo inequitativo el prorra-

teo, porque Movimiento Progresista, PAN y Panal sólo pudieron distribuir su gasto entre 365 candidatos: uno a la Presidencia, 300 a diputados federales y 64 a senadores.

“’Cómo es posible hacer esto (dividir entre 510), asumiendo como total lo que no es total, lo que es parcial?”, acusa.

“Advertimos una serie de transferen-cias del PVEM, del PRI y de la coalición Compromiso por México –que son tres en-tes distintos para fiscalizar, pero son toma-dos en conjunto–. Por lo tanto, ellos podían gastar más en un determinado territorio sin alcanzar el tope de gastos que los otros alcanzaban. Esto es inequitativo”, sostiene. Distribuyeron el dinero entre más candi-datos que el resto de los contendientes.

Figueroa cuestiona que la Unidad de Fiscalización y el Consejo General no ha-yan impuesto una sanción “por transfe-rencias que están prohibidas. Luego, una vez que se cometió un acto contrario a la ley, no puede ser que (Compromiso por México) se beneficie del propio dolo, es de-cir, que se les permita prorratear”. Eso des-iguala a los demás contendientes, añade.

El segundo problema se refiere a la interpretación que la Unidad de Fiscali-

Olvidos con dolo

Page 32: Revista Proceso 1916 3a. sem julio 13

32 1916 / 21 DE JULIO DE 2013

JENARO VILLAMIL

“Nuestra generación en al-guna medida fracasó en sus propósitos fundamentales. Dejamos la historia a medias.

El momento de la formación de la Co-rriente Democrática y del Frente Demo-crático Nacional fue una prueba de que se pueden organizar movimientos desde la sociedad. La campaña del 88 es única en la historia del país”, sentencia Porfirio Muñoz Ledo.

Añade: “Desgraciadamente logramos lo contrario de lo que proponíamos: El fondo de nuestra lucha era evitar la ins-tauración del sistema neoliberal y fue precisamente lo que ocurrió”, argumen-ta a casi 25 años de la gran ruptura en el PRI que él protagonizó junto con Cuau-htémoc Cárdenas, Ifigenia Martínez, Ro-dolfo González Guevara y otro núcleo de dirigentes.

Profesor de teoría del Estado y siste-ma político, impulsor en 1952 de la revis-ta Medio Siglo de la Facultad de Derecho de la UNAM –que aglutinó a una gene-ración de escritores, políticos y artistas que van de Carlos Fuentes a Carlos Mon-siváis, ambos fallecidos–, diplomático, diputado federal, senador, dirigente de dos partidos antagónicos (PRI y PRD), exsecretario de Trabajo y de Educación Pública, quien pudo ser presidente de la República en 1976 y también secretario general de las Naciones Unidas en 1981, hace un balance de su trayectoria, “sin amarguras pero realista”, y advierte que la transición a la democracia en México “se descarriló”.

–¿No es muy duro decir que su ge-neración fracasó?

–Tuvo éxitos individuales, persona-les, en obras completas, literarias, en acciones políticas. Logró que el sistema político cambiara, pero eso no quiere decir que cambió para mejor.

–¿Ni siquiera mejoró en el terreno democratizador?

–Se quedó a medias todo. Se quedó a medias la democratización del país, se quedó en el tintero la reforma del Estado y nadie puede decir que la si-tuación del país sea mejor hoy que en-tonces –advierte, remontándose a sus inicios en la política, en la última parte del sexenio de Adolfo López Mateos, “la época en que el país tuvo una gran con-fianza en sí mismo”, enfatiza.

–¿Cree que la democratización pue-de surgir al margen de los partidos?

–Lo que viene no es la partidocracia. Yo temería mucho, por las condiciones de inseguridad y de violencia que hay en el país, que hubiera movilizaciones de otra naturaleza. México debe preservar la paz civil en la medida en que pueda

gastos no reportados”, a los cuales no se les puede aplicar el prorrateo.

Por ejemplo: “Yo, partido, no reporté diez espectaculares colocados en el peri-férico de la Ciudad de México y sí reporté otros 10 espectaculares que puse en Oco-singo, Chiapas. El cuestionamiento es que, en lugar de que la unidad haya indagado cuánto cuesta poner espectaculares en el periférico y sumarle ese costo al gasto, dijo: ‘saco un promedio nacional y te lo asigno en términos de costo’. Ahí no solamente hay dolo en la acción del partido al no re-portar, sino un beneficio del dolo. ¿Por qué? Pues porque bastaba con no reportar lo más caro para que la base del monto respecto de lo no reportado fuese disminuyendo”. En-tonces, aquello que en realidad costó 200 pesos la Unidad lo avaló en 50. “Así convie-ne no reportar”, dice el consejero, molesto.

“La Unidad de Fiscalización usó un cri-terio que no puedo acompañar, porque se vuelve injustificable que no haga un estu-dio de mercado que determine dónde gas-taste y cuánto.”

Figueroa está consciente de que no hay consecuencias por rebasar el tope, “pues están en el gobierno los que reba-saron, pero tenemos derecho a sancionar a quien lo hizo y dar cuenta de que esta elección fue inequitativa”.

Recordó que durante las discusiones hubo quien sostuvo que era una “contabi-lidad de ficción”.

–¿Entonces la Unidad hizo un dictamen de ficción que avalaron los consejeros?

–Se puede decir que los criterios que presenta crean ficticiamente algo que no corresponde a la realidad en términos del gasto efectivo.

–¿El problema no fue la regla sino el criterio al aplicarla?

–Sí, pero aunque el criterio hubiera es-tado bien, los que la hubiesen violado van a seguir en el cargo.

–¿Genera impunidad?–Genera irrealidad y las irregularida-

des quedan sin sancionarse.–¿Pero la irrealidad no genera impuni-

dad?–Sí, y quedan sin sanción o son san-

cionados los que no deberían.–¿No se sanciona lo real?–Exactamente.–Y si se hace una operación financiera

para que lo real no se vea ni sancione, ¿qué pasa?

–Entonces lo que hay y se tiene que decir con claridad es la simulación. Se genera sobre todo una simulación o una ficción, como se ha dicho.

Figueroa fue el único que votó contra el dictamen. A lo largo de las sesiones –30 de enero, 6 de febrero y 10 de julio– varios de sus compañeros lo respaldaron, aunque al final votaron contra sus propios dichos.

Por ejemplo, María Marvan dijo el

miércoles 10 que la Unidad “no puede pa-sar por nuestro trabajo y ser un mero trá-mite. (…) Tenemos facultades de corregir. En el gasto no reportado se debe sancio-nar y no prorratear. Son gastos que ocul-taron y es una de las faltas más graves. Traiciona el equilibrio de la contienda”.

Benito Nacif destacó que para una coa-lición parcial “se prohíbe la facturación conjunta de los gastos”, aunque añadió: “Esta preocupación no afecta directamen-te el dictamen; éste tiene que ver cómo se dispersa el dinero entre partidos”.

Lorenzo Córdova declaró que el 177 B “es una mala norma porque vuelve irreales los topes de gastos y genera una verdad contable que no necesariamente coincide con la realidad de las campañas”.

Macarita Elizondo dijo en esa misma sesión: “Hoy vemos las consecuencias de esta estrategia de partidos. Y si se trata de gasto no reportado no se les puede aplicar el 177 B. (…) Nadie puede beneficiarse de su propio dolo”.

Los absurdos

Además de la criticada aplicación de cri-terios, en el dictamen existe una serie de absurdos, como tasar a 17 mil pesos un espectacular de Peña Nieto, elaborado por una empresa especializada, y darle el mis-mo precio a uno de López Obrador, creado a brochazos.

Hay otro espectacular de AMLO, coti-zado en 235 mil pesos. A él se le carga todo ese dinero; pero en uno de Peña Nieto sólo se le consideraron 4 mil 104 pesos.

De acuerdo con el dictamen, en 47 actos masivos de Compromiso por México sólo se distribuyeron “37 cilindros para el agua” y se contrataron “únicamente cuatro edecanes”. Se lee que sólo en 16 ciudades –de un total de 47– distribuyó playeras; que en una sola ciudad entregó chamarras; que sólo en cin-co ciudades dio banderines; que en ocho de 47 regaló aplaudidores; que nomás reportó pancartas en dos localidades; que en cuatro poblaciones, y ni una más, entregó volantes; que en una ciudad (de 47) dio calendarios; que sólo en dos distribuyó sombrillas y que instaló lonas en tan solo 11 mítines.

Además, la alianza PRI-PVEM no repor-tó un sinnúmero de utensilios regalados, como estufas o bicicletas. De todo ello, el IFE detectó que no notificó 28.5 millones de pe-sos. Tampoco informó de 79 eventos, entre ellos la realización de 13 “peñafest”. Y con todo, la autoridad permitió que esos gastos se distribuyeran.

Del lado de la coalición Movimiento Progresista, Camerino Márquez, represen-tante ante el IFE del PRD, sostiene que nun-ca rebasaron los topes de campaña y que la Unidad no les aceptó la justificación de más de 70 millones de pesos, que les consi-deró como “gasto no reportado”.

Page 33: Revista Proceso 1916 3a. sem julio 13

1916 / 21 DE JULIO DE 2013 33 1916 / 21 DE JULIO DE 2013 33

POLÍTICA

todavía. Es difícil ver el futuro con optimis-mo, pero hay que confiar en algo.

Entrevistado en su casa de Bosques de las Lomas en Chapultepec, sin los ajetreos de una trayectoria incansable, en vísperas de cumplir 80 años el próximo 23 de julio, Muñoz Ledo no ha perdido la agudeza, la memoria casi fotográfica que lo caracte-riza, aunque él ya no se ve como un pro-tagonista que busque una candidatura o algún cargo en el servicio público.

–¿Cómo se ve usted en el futuro inmediato?

–Me veo bien. El peso de los años cuenta. Reflexiono mucho sobre lo que ha pasado. Tengo que pensar a qué voy a dedicar los años que vienen: cuidar mi salud, concebir nuevas tareas. Dicen por ahí que mi última función es la reforma del Distrito Federal, pero obviamente tengo pensado seguir tra-bajando en lo que creo.

–¿Formaría algún grupo de reflexión o movilización ciudadana?

–Tendría que pensar en alguna espe-cie de fundación. Pero la tarea que tengo pendiente (la reforma política del Distrito Federal) es abrumadora.

–¿Cuál es su posición frente a quienes consideran la transición a la democracia en México como algo culminado?

–La transición mexicana se descarriló porque hubo una traición a los principios democráticos que la inspiraron y porque no se pudo cambiar de modelo. Es falso que la transición culmine con la alternancia de 2000.

El azar

Durante más de dos horas Muñoz Ledo reconstruye pasajes de su trayectoria po-lítica, en especial los inicios de un joven

A punto de cumplir 80 años, Porfirio Muñoz Ledo habla con Proceso de sus inicios en la política y cómo llegó a ocupar puestos de primer nivel en el gobierno. Cede a la nostalgia y evoca el pasado cuando un núcleo de políticos, él inclui-do, creyó que era viable la democratización del sistema y cuya vocación de ruptura con las viejas estructuras parti-distas generó un fracaso y una paradoja, pues al final se propició justamente lo que se pretendía evitar: el triunfo del neoliberalismo que ha devastado al país.

El sistema cambió, mas

que a los 28 años comenzó en el servicio público como subdirector de Educación Superior e Investigación Científica de la SEP, a instancias de Jaime Torres Bodet, a quien conoció en París como embajador de México.

“Habíamos platicado sobre los nue-vos métodos de la educación superior en Europa. A él le pareció que era una bue-na posición para formarme. Y en eso no se equivocó. Yo estuve ahí tres o cuatro años. Cuando cambió el gobierno y entró Gustavo Díaz Ordaz, el secretario de Rela-ciones Exteriores, Antonio Carrillo Flores, me invitó a ser consejero cultural de Mé-xico en Francia. Así que volví a Francia”, rememora.

Un “azar de la vida” lo trajo de vuelta a México. El entonces embajador de México en Francia, Ignacio Morones Prieto, exsub-secretario de Salud y precandidato a la Pre-sidencia, volvió al país tras la crisis del mo-vimiento médico de 1964, para asumir la titularidad del IMSS. Llamó a Muñoz Ledo como su secretario particular, pero el cargo ya estaba ocupado y lo designó secretario técnico del consejo del Instituto, puesto equivalente al de un subsecretario federal.

Muñoz Ledo recuerda con afecto a quien considera “un gran médico de la política”. A Morones Prieto “le gustaba ver los temas políticos como funciones orgá-nicas y sistémicas. Creía en los procesos políticos. Le dio un gran prestigio médico al IMSS: Entonces había recursos”, evoca.

Otro azar lo puso en contacto con el entonces secretario de Gobernación, Luis Echeverría, quien sería candidato a la Pre-

no para bien

Mig

uel

Dim

ayu

ga

Page 34: Revista Proceso 1916 3a. sem julio 13

34 1916 / 21 DE JULIO DE 2013 34 1916 / 21 DE JULIO DE 2013

sidencia en 1970 para suceder a Gustavo Díaz Ordaz en plena crisis posterior a la matanza estudiantil de 1968.

Muñoz Ledo escribía con pseudónimo en la Revista de América, dirigida por un vie-jo priista, Gregorio Ortega. Publicó un ar-tículo sobre la legislación en radio y televi-sión y la democratización de este sistema, con algunas sugerencias de derecho com-parado. A Echeverría le interesó el artículo y mandó averiguar quién lo había escrito.

Llamó a Muñoz Ledo y le pidió que es-cribiera algo más amplio sobre la teoría democratizadora de los medios de infor-mación. Entonces dio a la luz un texto ti-tulado Patria de escaparate.

“Era un análisis muy similar a lo que ahora está ocurriendo en Brasil. Ahí era posterior a las Olimpiadas del 68. Ponde-raba el movimiento del 68, alertaba sobre la necesidad de una renovación en las instituciones y de una reforma política”, destaca Muñoz Ledo.

Ya como candidato presidencial, Eche-verría le solicitó fichas para sus discursos y textos de campaña. La idea fundamental que Muñoz Ledo le propuso fue “la apertu-ra democrática del país”. Tenía apenas 35 años.

Como presidente Echeverría tuvo a Muñoz Ledo dos años en la Secretaría de la Presidencia, a las órdenes de Hugo Cervantes del Río, quien recelaba del jo-ven e impulsivo profesor de derecho de la UNAM. Muñoz Ledo creó una dirección denominada Informe Presidencial. Ha-cían las fichas para el documento que se entregaba al Congreso de la Unión.

Desde entonces, subraya Muñoz Ledo, tenía la idea de que el informe presidencial fuera un texto breve, que se presentara el 1 de septiembre ante la Cámara de Diputados y que el primer mandatario regresara dos semanas después a debatir con el Congreso. “Al aparato político no le gustó la idea”.

Tras permanecer dos años en la Secreta-ría de la Presidencia, luego del viaje de Eche-verría a Chile, gobernado por Salvador Allen-de, donde ambos comenzaron a hablar del movimiento del Tercer Mundo, y ante la ola de huelgas que buscaban romper el control corporativo de la CTM, el presidente nombró a Muñoz Ledo secretario del Trabajo.

“Ahí tuve oportunidad de conocer la parte oscura de la luna del sistema políti-co, pero realicé una actividad muy intensa. Logramos impulsar el sindicalismo inde-pendiente y mejorar los salarios”, reme-mora. Para él, los cuatro años en la Secreta-ría del Trabajo fueron los más importantes de su legado en la administración pública federal.

“Hicimos una secretaría con poder propio. Autónoma. Ya no dependía de la Secretaría de Hacienda ni de la Secretaría de Gobernación. Reformé la Comisión de Salarios Mínimos, creamos la Comisión

de Protección al Salario, la Procuraduría de Defensa del Trabajo, los salarios míni-mos se elevaron de 1973 a 1976”, resume.

–¿Por eso surgió su nombre como pre-candidato presidencial?

–Sí, se me mencionó, pero Echeverría no quiso dar ese paso.

–¿Por qué?–Porque yo no formé parte de las compli-

cidades de sangre ni de las complicidades de dinero. Para ser candidato presidencial ne-cesitas alguna de estas dos cosas. También, quizá, yo no estaba suficientemente maduro como político. La sucesión presidencial es un sistema de sigilo.

–Usted trató mucho a Fidel Velázquez entonces. ¿Qué le aprendió?

–Le aprendí su maña. Él pedía una cosa para lograr otra. Un día me dijo: “Licencia-do, usted nunca va a realizar lo que quiere porque piensa demasiado lejos”.

Reforma del Estado

Echeverría le pidió a Muñoz Ledo que asu-miera la dirigencia nacional del PRI. Un dato que retrata las reglas no escritas de entonces: Muñoz Ledo recuerda que él ni siquiera estaba afiliado al PRI; tampoco Jo-sé López Portillo, el candidato presidencial.

“Lo más curioso es que yo no era miembro del PRI. López Portillo me confir-mó después que él tampoco estaba afilia-do formalmente al PRI. Yo no hice carrera de militancia dentro del PRI. Luego sí, des-de la dirigencia nacional”, señala.

López Portillo fue candidato único. No tuvo contendiente. Muñoz Ledo se encar-gó de impulsar un debate interno en el PRI, a través del Instituto de Estudios Políticos, Económicos y Sociales, sobre los problemas del país. Hasta Echeverría se molestó por-que fueron invitados los críticos al gobierno saliente.

–¿Existía ya una idea del poder transe-xenal de Echeverría?

–No de manera descarada. Se movía tras bambalinas. Yo tuve bastante inde-pendencia para impulsar la reforma inter-

na del partido. Había críticas en la prensa por las acciones que impulsábamos.

“Yo no fui un reformador de última hora. La idea de una transformación interna del partido la traía desde mucho tiempo atrás”, acota.

El “primer boceto sobre la reforma del Estado” lo realizó Muñoz Ledo cuan-do tomó posesión López Portillo. Incluía la parlamentarización, un nuevo sistema de partidos, una reforma electoral cabal. El presidente no lo nombró Secretario de Gobernación. Y él pidió encabezar la Se-cretaría de Educación Pública.

En la SEP, Muñoz Ledo apenas duró un año: del 1 de diciembre de 1976 al 9 de di-ciembre de 1977. Hubo “mucha grilla” para evitar que se quedara. Elaboró el Plan Na-cional de Educación “el mejor documen-to que elaboré como funcionario público”, considera.

Una maledicencia en las altas esfe-ras surgió en su contra. López Portillo di-jo alguna vez ante sus discursos: “Pienso mucho en el flechador del cielo cuando lo escucho”. Y los malquerientes de Muñoz Ledo comenzaron a llamarlo en la prensa “el flechador del cielo”.

“Lo que más lamento de mi trayecto-ria es no haberme quedado más tiempo en la SEP”, admite.

–¿Lo vinculaban con el poder transe-xenal de Echeverría?

–El pretexto para grillarme era el eche-verrismo. En mi caso, un viejo dirigente priista me dijo: “De algunos de nosotros quieren la jaulita, pero de usted, licencia-do, quieren el pajarito”.

Durante dos años Muñoz Ledo se dedi-có a viajar y a dar clases. En un encuentro en Washington le pidió al canciller Jor-ge Castañeda y Álvarez de la Rosa que lo nombrara representante en la ONU. La po-sición de México ante el Consejo de Segu-ridad ya estaba pedida. Muñoz Ledo logró incorporarse porque hubo subsecuentes empates entre Cuba y Colombia.

“El Consejo de Seguridad de la ONU fue fascinante, al punto que se me men-cionó como posible secretario general de la ONU en 1981”, rememora.

–¿Le hubiera gustado?–Me hubiera encantado. Hubiera cam-

biado mi vida y mi historia. A lo mejor re-gresaba a fundar la Corriente Democráti-ca de otra manera. Pero no hubo apoyo del gobierno ni de la cancillería.

–¿Qué sucedió, si usted tenía el apoyo de varios países?

–La candidatura al Consejo de Seguri-dad de la ONU fue simultánea a la candida-tura de Miguel de la Madrid a la Presidencia de la República. Cometí el error de decirle a Miguel: “Tú vas a estar en la Presidencia y yo en la ONU”. Creo que fue parte del proble-ma. En Los Pinos surgió entonces la frase: “No puede haber un Papa mexicano”.

Arc

hiv

o P

roce

so

Con López Portillo y Echeverría

Page 35: Revista Proceso 1916 3a. sem julio 13
Page 36: Revista Proceso 1916 3a. sem julio 13

36 1916 / 21 DE JULIO DE 2013

S egún las medidas convencionales del poder, Estados Unidos es un Imperio. De cierto el Imperio más poderoso que ja-más haya existido.

Su ideología conquistó el total del mundo en el siglo XX. Incluso la otrora renuente China es hoy parte del gran Mer-cado Liberal que Estados Unidos propagó por el planeta, y por momentos forzó en puntos rebeldes.

Sus ejércitos y sus agencias de seguri-dad hoy patrullan las calles o las veredas de una veintena de países en crisis, por ejemplo de México, donde enmascarados tras las fuerzas nacionales y de pronto de forma independiente, combaten y captu-ran a los capos de la droga.

Su cultura domina las otras culturas, sus estrellas de cine son las celebridades del orbe, sus académicos dictan el discur-so universal y el inglés americano es la lengua franca de nuestros días, como lo fue el latín durante el Imperio Romano.

Sobre todo, y en la base de ese pode-río, las megaempresas de capital estadu-nidense son las que rigen la economía trasnacional, empresas que a diario sor-ben excedentes de los cuatro rumbos del planeta para depositarlos en Wall Street, la avenida de altos rascacielos en cuyos ventanales el sol se vuelve oro.

Y sin embargo, Estados Unidos es un Imperio peculiar. Un Imperio paradójico. Inédita es su vacilación de reconocerse como un Imperio. Una vacilación que sus

vecinos leemos como una hipocresía con-veniente, y a su interior Estados Unidos nombra reticencia.

El Imperio reticente, así se ve Estados Unidos a sí mismo, por más que a diario ejerce y disfruta los frutos de su domina-ción. El Imperio que no se atreve a decir su nombre para no asumir sus responsa-bilidades con las colonias, así lo vemos muchos desde afuera de sus fronteras geográficas nominales.

El gran poder en la majestad de su aislamiento, dicen los estadunidenses. El centro del Imperio donde se concentran los superávits mundiales y que se rebela ante las consecuencias inconvenientes de sus propias acciones: así se nos presenta ahora, en el caso particular del destino de nuestros hermanos mexamericanos.

Más despacio y de forma más local. Desde hace un siglo, como vecino del

Imperio, México no ha tenido opción de seguir su propia ruta cultural o económi-ca. Forzadamente a veces, también para su conveniencia en otras más, ha debido adaptarse a la hegemonía del gigante.

Estados Unidos domina nuestra cul-tura y domina nuestra economía. Decide qué le exportamos y qué le importamos. Hay que acotarlo: ante una docilidad ener-vante de nuestros gobiernos, que más que resistírsele hace décadas debieron multi-plicar nuestras dependencias, con India, con China, con Rusia, con Sudamérica.

Y lo que Estados Unidos decidió hace

un siglo que le exportemos son materias primas y mano de obra, mientras decidió que le importemos absolutamente todo lo demás.

Productos alimenticios, farmacéuticos, culturales, maquinaria, armamento, tec-nología y un numerosísimo etcétera, que ha impedido que en nuestro país prospe-re una industria autóctona verídicamente competitiva a escala internacional.

Bueno pues, hoy Estados Unidos viene a descubrir que bajo su túnica de empera-dor romano habitan 20 millones de mexi-canos. La mitad legalmente, la otra mitad indocumentada. Precisamente la mano de obra barata que hace décadas decidió que era lo que de México necesitaba.

Manos que cosechan sus campos, que lavan los platos en las cocinas de sus restaurantes, manos que mueven los productos en las gigantescas líneas de ensamblaje de los hangares de sus indus-trias, manos y ojos que cuidan a los hijos de las mujeres universitarias estaduni-denses que salen cada día a trabajar en las oficinas.

Oh oh oh, se admira el emperador sos-teniéndose recogida la túnica y mirando a los millones de mexicanos entre sus san-dalias. Oh oh oh se vuelve a admirar el gi-gante olvidadizo. ¿Cómo han entrado acá esos 20 millones de mexicanos? ¿Puedo expulsar a esa mitad por hoy desamparada de documentos legales? ¿Debo al contrario asumirla como parte de mis ciudadanos?

El Imperio indeciso y su colonia tartamuda

Para Fey Berman, mi hermana mexamericana

S A B I N A B E R M A N

Page 37: Revista Proceso 1916 3a. sem julio 13

1916 / 21 DE JULIO DE 2013 37

¿Debo construir un muro que me separe de ese lugar distante llamado México?

Oh oh oh, míralos, una invasión de bárbaros morenos, una nueva clase social en lo más bajo de mi pirámide, The Servi-ce Class, la clase de sirvientes. Oh Anag-nórisis, oh voltereta del Destino, ¿dejaré que en adelante sean estos morenos la parte del electorado que defina las elec-ciones de patricios en mi noble territorio?

En contrapartida y hasta ahora, Méxi-co ha sido la comparsa fiel del Imperio in-deciso. Si el gigante vacila, callamos. Si el conquistador con una mano toma y con la mente olvida, nosotros olvidamos con él. Si nos insulta, de nuevo callamos, o aca-so levantamos un dedo y tartamudeamos bravuconerías cortas.

Posiblemente para México y para los mexamericanos es tiempo de cambiar el juego, empezando por la narrativa de los hechos. Nos conviene una narrativa nue-va, no más agresiva pero sí más franca, que le dé dignidad y racionalidad a nues-tra historia colonial reciente, que respon-sabilice a nuestro vecino imperial y que incluya además un espacio amplio para planear el porvenir de nuestra relación con nuestros hermanos mexamericanos, que no son pocos, son 20 millones, es de-cir: uno de cada seis mexicanos vivos, y que no debiéramos llamar perdidos sino ganados allá, en el centro del Imperio.

Y de eso hablaré en una próxima entrega.

ANÁLISIS

Z 40

N A R A N J O

Page 38: Revista Proceso 1916 3a. sem julio 13

38 1916 / 21 DE JULIO DE 2013

L as armas de fuego no son el pro-blema. Sí lo son su distribución, las po-líticas públicas puestas en marcha, la ignorancia, los prejuicios y el imagina-rio colectivo que permea al gobierno y a parte de la sociedad mexicana que ve el tema bajo una doble moral. Veamos en vías de ejemplo dos de los principa-les mitos que existen sobre este tema.

Primero. “La posesión y la porta-ción de armas de fuego son un peligro para la sociedad, habida cuenta de que han causado muertes dentro de casas y en lugares públicos”. Esta afirmación es muy relativa. Curiosamente las in-cidencias de este tipo se dan tanto en Estados Unidos con una ley liberal que en México con una regulación muy restrictiva. En Estados Unidos, los ac-cidentes ocasionados por el mal uso de las armas de fuego en los que se en-cuentran menores involucrados matan de 10 a 20 niños menores de cinco años anualmente, que es aproximadamente la misma cantidad de niños que mue-ren por la ingesta de suplementos de hierro recetados a las madres después del parto. Los menores de 16 años se encuentran 351 veces más propensos a ahogarse en sus propios domicilios de-bido a accidentes en las bañeras o en las albercas, que a morir por un acci-dente con arma de fuego.

Bajo el comentado argumento tam-bién deberían requerirse licencias para poseer bañeras y albercas, pues cau-san más muertes en menores que las armas de fuego, con la gran diferencia de que las bañeras y albercas no dis-minuyen los delitos. Adicionalmente puede afirmarse que son tan pocos los casos, que se vuelven noticia. Si, por el contrario, ocurrieran muy frecuen-temente, dejarían de ser de interés periodístico.

Segundo. “Las campañas del go-bierno consistentes en intercambiar armas de fuego por despensas consti-tuyen un paso positivo para erradicar

la violencia”. Lo anterior es totalmente falso, y paradójicamente pareciera una política auspiciada por el crimen, orga-nizado o no. De entrada, como es lógico, tales campañas son un fracaso en lo que se refiere a resultados concretos, pero alimentan la idea de asociar armas de fuego con maldad, delito y muerte.

Paradójicamente, si dichas campa-ñas fueran efectivas, generarían el efec-to contrario al publicitado. Lo que harían sería facilitar el trabajo de los delincuen-tes para violentar la integridad, la vida y el patrimonio de las personas. A ma-yor indefensión de las familias, mayores son los riesgos de que sus integrantes sean asaltados, violados o asesinados. En contraparte, de acuerdo con la teoría del desplazamiento, un hogar con armas de fuego sería menos atractivo para los delincuentes que otro que careciera de todo medio de defensa. Es público y no-torio que lo que no haga el ciudadano por sí mismo jamás lo van a hacer las fuerzas del orden, que son percibidas por la sociedad mexicana como no con-fiables y corruptas.

La Segunda Encuesta Nacional de Cultura Constitucional revela que para los mexicanos sólo el 10% de los policías hacen bien su trabajo. Peor aún, como puse en evidencia en el caso de Michoa-cán (Proceso 1906), la policía y el Ejérci-to en muchas ocasiones son parte del problema, no de la solución. Por eso se explica que el 92% de todos los delitos cometidos no son denunciados o sobre ellos no se inicia una averiguación pre-via, siendo la principal causa el hecho de que la denuncia se considera pérdida de tiempo (33.1%), seguida de desconfianza en las autoridades (15%), según la en-cuesta citada.

Tercero. Si lo anterior es así, uno se preguntaría por qué no hace nada la so-ciedad. De entrada, habría que señalar que el posicionamiento de los mensa-jes gubernamentales en el imaginario colectivo se encuentra hoy firmemen-

te arraigado en las valoraciones de los mexicanos. Tan fuertes son estos prejui-cios que en muchos espacios académi-cos se niegan a discutir el tema. Buena parte de la comunidad no desea salir de su zona de confort y prefiere que al-guien más se encargue. Otros no quieren “meterse en problemas”, es decir, evitan ser estigmatizados por otro sector de la comunidad.

De esta suerte, como en todo inicio, y particularmente en un país con ausen-cia de un estado de derecho, con altos índices de criminalidad y un acendrado reto para vencer la corrupción, la impu-nidad y la simulación, la estrategia para desmontar este estado de cosas es la del camino de aproximaciones sucesivas.

Hasta hace poco no había un grupo organizado para la defensa del artículo 10 constitucional, que protege el dere-cho humano a la posesión de armas de fuego y es fundamento para su eventual portación. En agosto del año pasado se iniciaron los trabajos para crear la Aso-ciación por la Defensa del Artículo 10 Constitucional, A.C. (ADA10), que está integrada por tiradores, cazadores, aca-démicos y ciudadanos interesados en la adquisición de armas de fuego para su legítima defensa. Tal asociación tiene como finalidad promover reformas al artículo 10 constitucional, y en especial a su Ley Reglamentaria, que permitan el mejor ejercicio del derecho humano a poseer y portar armas para la seguridad y legítima defensa. Asimismo, pretende elaborar y difundir documentos educati-vos, al igual que organizar conferencias y seminarios que permitan concientizar a la población sobre el uso responsable de las armas de fuego. Ese es el punto de partida que podría hacer la diferencia ante un pueblo que ahora se encuentra inerme.

[email protected]@evillanuevamxwww.ernestovillanueva.blogspot.com

Mitos sobre el uso de armas

E R N E S T O V I L L A N U E V A

Page 39: Revista Proceso 1916 3a. sem julio 13

1916 / 21 DE JULIO DE 2013 39

ANÁLISIS

A lgo está podrido en la púber demo-cracia mexicana. El régimen nacido entre 1997 y 2000 no ha sido capaz de liberarse de su linaje autoritario, dando lugar a un híbrido en el que las buenas leyes son vio-ladas por los participantes en los procesos electorales y por las autoridades encarga-das de garantizar la limpieza de éstos. Di-cho círculo tramposo, constituido por un depurado mecanismo de simulaciones y ocultamientos, nos impide acceder al es-tadio de la integridad electoral, parámetro normativo indispensable de la auténtica democracia. Lo que se tiene en México es lo contrario: turbiedad electoral. Un gro-tesco juego de máscaras, cubierto por el manto de la complicidad y la complacen-cia generalizadas, en el que los actores políticos no son los promotores de la de-mocracia, sino sus corruptores.

Nuestra democracia adolescente evo-ca a la retadora Alicia o a la insinuante Teresa de Balthus (museos Pompidou y Metropolitan, respectivamente). Nadie cree que la quinceañera vestida de crino-lina blanca descendiendo la escalera del salón de fiestas envuelta en humos de hielo seco sea la señorita respetuosa del catecismo democrático que se promueve en los discursos. Todos los invitados a esa

fiesta ficticia y dispendiosa recuerdan con orgullo las perversiones que le enseñaron desde pequeña. Lamentablemente, lo que vivimos en México no es fruto de la ima-ginación literaria o pictórica, sino una de-leznable realidad cotidiana, como la de las jovencitas obligadas a prostituirse desde niñas. (¿Te acuerdas, apá? –pregunta nos-tálgico el góber precioso.) El árbol que crece torcido es para treparse y jugar en él.

Como lo han confirmado las eleccio-nes celebradas en 14 estados del país el pasado 7 de julio, la democracia mexicana está rodeada de obstáculos que le impi-den consolidarse, a pesar de sustentarse en leyes e instituciones que, formalmen-te, se hallan a la altura de las mejores del mundo. El primero de esos obstáculos es el instrumento esencial de la democracia representativa: los partidos políticos. De acuerdo con el informe más reciente de Transparencia Internacional sobre la co-rrupción en 107 países, los partidos políti-cos son la institución más corrupta a nivel mundial, con una calificación promedio de 3.8 en una escala del 1 al 5. Uno de los peores resultados en este rubro los obtuvo México (junto con Grecia y Nepal), donde la percepción de corrupción de los parti-dos políticos alcanzó un puntaje de 4.6,

sólo por debajo de Nigeria, con 4.7. (Global Corruption Barometer 2013, páginas 15-17.)

Ello significa que los partidos políticos de México son paradigma de la corrup-ción institucional en el mundo. El bien ga-nado honor lo tenemos a la vista. Lejos de cumplir con el mandato constitucional, los partidos operan como oligarquías pa-trimonialistas. Camarillas de abusados-abusivos, especialistas en la triquiñuela y el engaño, ávidas de la concupiscencia del poder.

El sistema de partidos de México, al que en algún momento Sartori llamó “he-gemónico pragmático”, sigue siendo un ente sui géneris, inclasificable; un amasi-jo que ha sustituido la hegemonía por la pluralidad y ha sumado la promiscuidad al pragmatismo. La pregonada renovación del PRI responde más a la obligada adap-tación a un pluralismo emergente que a la evolución de las ideas y convicciones que norman su actividad política. El virus au-toritario sigue circulando por sus venas y, lo que es peor, ha contagiado a todos sus adversarios. La derecha, las izquierdas y las rémoras son hoy remedos del PRI de siempre.

En la medida de sus posibilidades y con el apoyo de los gobernadores, todos

Democracia corrompida

H É C T O R T A J O N A R

Page 40: Revista Proceso 1916 3a. sem julio 13

40 1916 / 21 DE JULIO DE 2013

ANÁLISIS

los partidos recurren a las consabidas ar-timañas: compra de votos, sea mediante acarreo, gorras, tortas, despensas, dinero en efectivo o en monederos electrónicos, o a cambio de beneficios con recursos de la Sedesol para combatir la pobreza; compra de publicidad disfrazada de in-formación; compra de encuestas, de vo-ces y de plumas; rebase maquillado de gastos de campaña; guerra sucia; caídas del sistema o del PREP. Todos los partidos se han vuelto expertos en esas y otras expresiones del chanchullo electoral vi-gente. Al mismo tiempo, todos lanzan furiosas acusaciones contra sus adversa-rios por haber incurrido en dichas prácti-cas. La comisión de los delitos electorales casi siempre queda impune. Por ello es recurrente. La Fepade es una institución fantasma.

Los partidos políticos son el primer es-labón de un ciclo perverso de simulación democrática. Seleccionan a los candidatos a puestos de elección popular no por su capacidad y probidad, sino por su cercanía con los jefes. Por tanto, la elección ciuda-dana no se da entre los mejores, sino entre los escogidos por las cúpulas partidistas. Al llegar al Congreso o a sus cargos públi-cos, dichos personajes actúan principal-mente en función de sus intereses y los de la camarilla partidaria a la que pertenecen, no de los ciudadanos a los que supuesta-mente representan y sirven, menos aún en beneficio del interés nacional.

A su vez, los consejeros electorales son elegidos por el Congreso, lo cual ha conver-tido al IFE en “la casa de la partidocracia” o en rehén de los partidos, y en tiempos recientes ese instituto parece haber cam-biado sus siglas por el acrónimo Prife. La credibilidad y autonomía del IFE se ha puesto en duda por dos decisiones parcia-les e inverosímiles: la exoneración del PRI en el caso Monex, y la aprobación del infor-me de la Unidad de Fiscalización sobre los gastos de campaña en la elección de 2012. Este embrollo jurídico y contable de 5 mil fojas fue hecho para tapar el sol con un de-do mediante el prorrateo de lo evidente.

A este deplorable panorama sobre la baja calidad de la democracia mexica-na se agrega un elemento aterrador: la intervención del crimen organizado en los procesos comiciales, como lo ha do-cumentado Jesús Cantú en estas páginas (Proceso 1914).

Los partidos y sus representantes en el Congreso están prestos a reformar y a transparentar todo, menos a sí mismos. Urge una ley de partidos y reformar la Ley Federal de Transparencia para supervisar a esos opacos y corruptos entes de interés público, como condición ineludible para el avance democrático.

Hace unos días supe que una mu-jer de más de 60 años había viajado a Estados Unidos para recibir un trata-miento que le permita concebir, ges-tar y parir. ¿La razón? Estaba en una relación con un hombre 20 años más joven que deseaba tener un hijo. En parejas con mucha diferencia de edad entre ambos no es extraño que un cin-cuentón o un sesentón tengan hijos con mujeres de veintitantos o treinta y tantos años. Esas paternidades tardías no suscitan el escándalo ni la preocu-pación del caso que hoy comento. ¿Es justo valorar de manera distinta el na-cimiento de una criatura de una madre sesentona que de un padre sesentón?

Este caso representa un extremo atípico en la tendencia contemporá-nea de tener hijos tardíamente. El de-seo de esta mujer de parir un hijo a esa edad plantea un conjunto de dudas sobre las que vale la pena reflexionar. Es indudable que la reproducción asis-tida franquea el umbral biológico y proporciona grandes esperanzas; pe-ro también es cierto que plantea pre-guntas preocupantes, como la de qué implica una maternidad tan asombro-samente tardía. Es indudable que con los métodos de reproducción asistida muchísimas mujeres con ciertas difi-cultades para procrear y, ¡claro está!, con recursos económicos, llegan a ser madres biológicas. Pero la procreación en mujeres muy mayores, que ya pasa-ron la menopausia, instaura una con-troversia ética: ¿Se puede establecer un límite al deseo de procrear un hijo? ¿Tiene la criatura el derecho a tener una madre que la acompañe hasta la adolescencia, trecho básico para al-canzar una estabilidad emocional?

Antes, las mujeres que no podían procrear se resignaban o encauzaban el deseo de un hijo buscando la adop-

ción. Hoy, al mismo tiempo que un sinfín de mujeres acude a la gestión tecnológi-ca de la procreación, con sufrimientos y a precios exorbitantes, en los orfelinatos aguardan inútilmente miles de niñas, niños y adolescentes. ¿Por qué tan po-cas personas se plantean la adopción? Además de las abrumadoras dificultades legales e institucionales existentes, la ló-gica de la identificación narcisista de te-ner “un hijo de mi propia sangre” arrasa sobre lo que es el gratificante desafío de acompañar a seres humanos en su proce-so de crecimiento.

No es cierto que la profunda herida que causa la imposibilidad de procrear sólo se cure con ayudas tecnológicas para una procreación asistida. Ser madre es una de-cisión que surge del deseo de tener un hijo, y no pasa necesariamente por lo biológico. No es madre toda mujer que concibe, gesta y pare, sino la que acompaña a una cria-tura y le brinda su presencia amorosa a lo largo del complejo tránsito del crecimien-to. La solidez del lazo maternal no radica en el hecho de haber traído un hijo en las entrañas –por muy emocionante que esto sea–, sino en la larga y compleja relación que hay que desarrollar después. Por eso la psicoanalista Silvia Tubert subraya que no es lo mismo el deseo de ser madre que el deseo de criar a un hijo. Además, el cre-ciente fenómeno de las mujeres que eligen no ser madres desmitifica la existencia de un “instinto materno” en toda hembra hu-mana y atestigua que la maternidad no es un imperativo fisiológico.

Por eso, si la maternidad es básica-mente un deseo psíquico mezclado con un fuerte imperativo cultural, ¿qué nos plan-tean casos como el de la sesentona? ¿Qué significa tener a una criatura que bien po-dría ser una nieta en lugar de una hija? ¿Cuáles serán las consecuencias de ha-berse saltado una generación? ¿Cómo se resolverán los conflictos derivados de esta

M A R T A L A M A S

Maternidad tardía

Page 41: Revista Proceso 1916 3a. sem julio 13

1916 / 21 DE JULIO DE 2013 41

circunstancia tan extraña? ¿Será peor la mancuerna de una madre sesentona con un padre joven que viceversa?

Es obvio que la tecnología médica no va de la mano de la madurez psíqui-ca de la sociedad, pues ni siquiera hay una mejor comprensión de los proce-sos subjetivos que llevan a las perso-nas a desear ejercer la maternidad y la paternidad. Utópicamente, el deseo de cualquier ser humano de tener una criatura debería estar acompañado de una red de apoyos sociales para respal-dar un buen desempeño parental. Na-die nace sabiendo ser madre ni padre, y se necesita una conciencia social sobre la importancia de una buena crianza de los hijos. Una nueva forma de tener y criar hijos –gozosa, compartida y res-ponsable–, orientada a la calidad de vi-da de las criaturas, supone un rediseño fundamental de la vida social. El tema, entonces, no tendría por qué ser el de la edad de los progenitores, sino el de la existencia de una red social que acom-pañara a las criaturas a crecer, enrique-ciéndoles la vida con la experiencia y presencia de muchas personas, sean o no las que las procrearon.

Pero, por el momento, maternidad y paternidad son cuestiones indivi-duales. Y la maternidad tardía de esta mujer me causó un shock. No dudo que la calidad de la atención de una madre vieja sea adecuada, pero me surge una inquietud que no logro aclararme. Esta maternidad tardía me confronta con mis prejuicios. Tengo que reflexionar más sobre este caso, que me cuestio-na algunos esquemas y estereotipos vigentes. Además de pensar sobre qué espero de la maternidad, la duda que me revolotea es la de ¿cuál será el costo de esta tardanza y, en última instancia, quién lo pagará: la madre o la criatura?

Page 42: Revista Proceso 1916 3a. sem julio 13

42 1916 / 21 DE JULIO DE 2013

ANÁLISIS

L a Secretaría de Educación Pública (SEP) se ha movido de la manera más inconsistente en el desempeño de su labor, porque ha puesto en marcha una primera reforma del sexenio que no es educativa sino laboral y que ha generado el más radical y extenso mo-vimiento político y social en su contra; ha defendido un examen estandariza-do para luego afirmar que una prueba de ese tipo, como la de ENLACE, debe-ría ser suspendida; ha elaborado un plan sectorial con enfoques de hace un siglo; ha establecido políticas hacia la educación media superior y superior que se desdibujan en la realidad por-que no pueden asegurar efectos cons-tatables en el corto plazo para atender a miles de estudiantes desplazados; y, ahora, enfrenta un verdadero enredo con la compra de 240 mil computado-ras inalámbricas.

Con la pretensión de que se trata de un programa muy original, la adquisición de esos aparatos esconde la truculencia de una operación fallida porque, en lugar de mostrar desde sus inicios las bondades de un proyecto educativo y pedagógico, la licitación realizada para su compra ha en-trado en los dimes y diretes entre la SEP y las empresas involucradas, y pasan sema-nas sin que se informe sobre su contenido y alcance educativo. Esto es de subrayarse porque, como se sabe, el que un estudiante pueda contar con una laptop o una compu-tadora no genera per se un aprendizaje sig-nificativo, porque para que ello ocurra deben organizarse procedimientos didácticos y pedagógicos de manera previa y garantizar su pertinencia y eficacia entre docentes y alumnos.

Sin embargo, como en la SEP se ha puesto la carreta enfrente de los bueyes, el proyecto de repartir miles de compu-tadoras se ha mantenido en los términos de una licitación que huele raro, y se sigue a la espera de conocer el modelo pedagó-gico que será utilizado para aprovechar

estos dispositivos informáticos entre los alumnos de quinto y sexto de primaria en los tres estados del país (Colima, Tabasco y Sonora) que serán los primeros puntos de distribución.

Con todo y que no se reconozca, este programa fue copiado –pero mal– del que se implantó (hace seis años) en Uruguay, con una estrategia integral denominada Plan CEIBAL (Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea; decreto presidencial 144/007, del 18 de abril de 2007), que fue definido con el propósito explícito de impulsar en forma progresiva una sociedad igualitaria y de inclusión social. La compra, distribución, uso y manejo de laptops no fue el objetivo del programa, sino contar con una herra-mienta moderna para impulsar proyectos innovadores en el aula, en las familias de los estudiantes y en la sociedad, con el principio de democratizar el conocimien-to. El uso integrado de la informática fue

concebido “como apoyo a las propues-tas didácticas del docente de los cen-tros educativos (y) para la formación y actualización permanente de éstos, tanto en el área tecnológica como edu-cativa (con el fin de) generar sistemas de apoyo y asistencia tecnológica y pedagógica (y) promover la autonomía docente y de los centros educativos pa-ra la real concreción de comunidades de aprendizaje”. (Gunther Cyranek. En el camino del Plan CEIBAL. UNESCO, Uru-guay, 2007, página 32-33.)

Desde 2008, se amplió la propues-ta a la educación media, tanto pública como privada, de modo que, entre 2007 y 2009, a través del Plan CEIBAL, se ha-bían entregado computadoras portáti-les al 100% de los centros educativos de ese país. Este plan puso en el centro al docente, su formación y capacidad pa-ra la innovación académica y escolar, así como a los estudiantes concebidos como promotores de sus experiencias cognitivas y de apropiación didáctica de los materiales educativos mediados

por la informática. Pero en el enredo de las laptops de la

SEP, los ciudadanos, en lugar de vernos beneficiados, tendremos que pagar más caro por cada aparato, mientras en otros países se avanza y se generaliza su uso pedagógico y educativo. Así, van agre-gándose años de atraso e inconsistencia en el sistema educativo; primero, con el fracaso y desfalco millonario que causó la cada vez más olvidada Enciclomedia, con la Alianza para la Calidad de la Educación (que sirvió para enriquecer a una familia y a otros especímenes corrompidos de la política mexicana), con las maquinitas carísimas pero muy poco útiles de Tel-mex que se han distribuido en las prima-rias del país, mientras ahora se cuece el proyectito gubernamental, tardío y muy enredado, de las portátiles. A pesar de las buenas prácticas de otros países, ¿ni si-quiera imitar bien podemos?

Atrasados y enredados

A X E L D I D R I K S S O N

Page 43: Revista Proceso 1916 3a. sem julio 13
Page 44: Revista Proceso 1916 3a. sem julio 13

necesaria

Pese a que Jorge Bergoglio ha rescatado los principios de una Iglesia para los pobres, va a costar trabajo que ésta rompa con prácticas y concepciones que no co-rresponden al mundo actual. Para ello se requiere “una revolución en la Iglesia”, afirma el filósofo Leonardo Boff. En vísperas de la visita papal a Brasil, dice que el Vaticano nunca entendió la Teología de la Liberación, y expresa su deseo de que el clero mexicano sea irra-diado por la sencillez del pontífice, para que “sea más sensible a los problemas sociales” y adopte “actitudes más abiertas y progresistas”.

ANNE VIGNA

RÍO DE JANEIRO.- El Papa Francisco retomó el camino de “una Igle-sia para los pobres”. Él mismo se ha despojado de sus títulos papales y declaró que es “un hermano entre los hermanos”.

Sin embargo, una “ruptura” de la Iglesia católica con prácticas, instituciones y for-mas de pensar anacrónicas –“vinculadas a un mundo que ya no existe, un mundo de príncipes, reyes y palacios”– “va a tomar tiempo y muchos van a oponer resistencia a la renuncia de sus beneficios y del lujo”.

De hecho, “para que efectivamente exis-ta una Iglesia pobre para los pobres se nece-sita una verdadera revolución” en ella.

Habla Leonardo Boff, teólogo, filóso-fo y escritor brasileño, uno de los máxi-

AP

ph

oto

/ G

reg

ori

o B

org

ia

Una revolución

Page 45: Revista Proceso 1916 3a. sem julio 13

mos representantes de la Teología de la Liberación.

Debido a sus tesis, Boff –quien mili-tó en los Franciscanos Menores– padeció el hostigamiento del Vaticano. En 1985 Jo-seph Ratzinger, entonces prefecto para la Doctrina de la Fe (y hoy Papa emérito), le impuso un año de silencio por su libro Iglesia, carisma y poder, y lo obligó a renun-ciar a sus funciones editoriales y acadé-micas en el campo religioso.

En 1992 Ratzinger intentó silenciarlo de nuevo para evitar que participara en el encuentro Eco-92 de Río de Janeiro. Pero Boff se adelantó y renunció al sacerdocio.

Ahora, a sus 75 años, está casado y es activista en temas de ecología, articulista, escritor (con 60 libros) y uno de los intelec-tuales más reconocidos de Latinoamérica.

En vísperas de la visita papal a Brasil –del martes 23 al domingo 28– Boff con-cede a Proceso una entrevista vía correo electrónico. En ella analiza los actos y de-cisiones del Papa Francisco en sus prime-ros meses de pontificado; reivindica el papel que la Teología de la Liberación ha jugado en América Latina y aborda el sig-nificado del viaje de Bergoglio en el con-texto de las protestas sociales que han sa-cudido al país.

De hecho el Papa le solicitó a Boff un ejemplar de su libro Francisco de Asís y Fran-cisco de Roma: un nuevo proyecto de Iglesia, que el teólogo acaba de presentar en Brasil.

“El Papa me mandó decir que quiere recibir un ejemplar por medio de un obis-po. No creo que quiera recibirme (durante su visita a Río de Janeiro), para no crear re-sonancia en la prensa y poner en una po-sición incómoda al Papa Benedicto XVI, con el cual tuve varios problemas doctri-nales,” explica Boff.

–Usted considera en uno de sus artícu-los que el Papa Francisco está rescatando los principios básicos de la Teología de la Li-beración. ¿Cree, como él dijo, que se puede hacer “una Iglesia pobre para los pobres”?

–Para que efectivamente exista una Iglesia pobre para los pobres se necesi-ta una verdadera revolución en la Iglesia. Los hábitos eclesiales, las instituciones, las formas de pensar no son contemporáneas. Al contrario, están vinculadas a un mun-do que ya no existe, un mundo que cuenta con príncipes, reyes y palacios.

“Una ‘Iglesia pobre para los pobres’ es un ideal que emergió al final del Concilio Vaticano II, en 1965, con el Pacto de las Ca-tacumbas, liderado por el obispo brasileño Hélder Cámara. Unos 40 obispos de todo el mundo se comprometieron a llevar una ‘vi-da de pobreza’, a ser una Iglesia ‘servidora y pobre’ como lo quería Juan XXIII, a abando-nar los palacios episcopales y despojarse de todos los símbolos del poder religioso.

“Ahora el Papa Francisco está toman-do el mismo camino: Se ha despojado de todos los títulos papales y dijo que quiere vivir como ‘un hermano entre los herma-nos’. Esto debería ser imitado ahora por los cardenales, obispos y sacerdotes de todo el mundo. Pero la ruptura va tomar tiempo y muchos van a oponer resisten-cia a la renuncia de sus beneficios y del lu-jo. Quien come todos los días carne, no le gusta comer huevos.”

–¿Se puede decir que hay un verdade-ro cambio hacia una Iglesia que se preocu-pa por los oprimidos, después de la actua-ción de los anteriores papas?

–Este Papa viene del Tercer Mundo, de América Latina. Aquí desde hace al me-nos 40 años se ha desarrollado otra vi-sión: Una Iglesia que vive y lucha por los pobres y busca una justicia social. Esto es totalmente novedoso para la Iglesia euro-pea en Roma. Mientras en América Latina nos enfrentamos con la pobreza, en Euro-pa se habla de “desarrollo”. Nosotros ha-blamos de liberación porque la pobreza es una opresión.

“Esta teología nunca fue asimilada por el Vaticano; ni siquiera lo ha enten-dido. Más bien se pensaba que esto signi-ficaría ‘marxismo’. Por eso los papas eu-ropeos han condenado a la Teología de la Liberación sin entenderla, cuando en rea-lidad fue una verdadera teología pensada en un contexto de opresión.”

“Papolatría” mexicana

–En México el segmento de la Iglesia que tiene más poder no vive ni lucha por los pobres y tiene una visión muy tradicio-nal. ¿Cómo cree que este segmento de la

Iglesia (el Opus Dei o los Legionarios de Cristo) puede tener menos prerrogativas? ¿Cree que el Papa puede equilibrar esos poderes dentro de la Iglesia?

–Este Papa está poniendo en crisis a todos los grupos conservadores a los que les gustan los signos religiosos sin demos-trar ninguna sensibilidad social. Esa reli-giosidad muy subordinada a la jerarquía y a un culto excesivo de la figura del Pa-pa (que podríamos llamar una papolatría) no tiene sentido que aún exista. Estamos frente a una persona que no quiere que lo llamen “su santidad” y no se presenta co-mo Papa sino como “obispo de Roma”.

“En Roma están sepultados Pedro y Pa-blo, los dos fundamentos del cristianismo: Pedro por la parte de los judíos y Pablo por la parte de los paganos. Roma tenía y tie-ne una función de referencia, de comunión entre todas las iglesias, y es un factor de unidad. Por eso el obispo de Roma pasa a ser el Papa. Francisco quiere presidir con toda la caridad, pero sin la rigidez del dere-cho canónico y los objetos del poder papal.

“Decir ‘soy un hermano entre los her-manos’ crea mala conciencia entre los obispos. No pueden quedarse en silencio y ajenos al ejemplo del Papa. A partir de ahora tienen que ser más sencillos, más cercanos al pueblo y más pastores que au-toridades eclesiásticas. Yo deseo que la fi-gura del Papa Francisco, latinoamerica-no, sencillo, irradie su ejemplo a la Iglesia de México para que sea más sensible a los problemas sociales y con actitudes más abiertas y progresistas.”

–Si pudiera, ¿qué le pediría al Papa? –Que siguiera con su línea francisca-

na, porque Francisco es más que un nom-bre. Es un proyecto de Iglesia sencilla, pobre,

An

ne

Vig

na

Boff. Esperanzado

INTERNACIONAL / BRASIL

1916 / 21 DE JULIO DE 2013 45

Page 46: Revista Proceso 1916 3a. sem julio 13

amante de la naturaleza. Que dentro de la Iglesia haya más apertura al tema de los de-rechos de los pobres, de la naturaleza y de la Madre Tierra, porque vivimos bajo riesgos inmensos de una catástrofe ecológica.

“Le pediría también que considera-se la conveniencia de convocar un nuevo concilio de toda la cristiandad; es decir, de todas las Iglesias cristianas para que jun-tas definan el lugar del cristianismo en el proceso de globalización. La Iglesia ya no puede continuar siendo solamente occi-dental. Tiene que ser mundial y global pa-ra estar al tanto de la nueva fase planeta-ria de la humanidad.

“Pediría que para este concilio se con-vocase también a las mujeres, a las perso-nas que no son forzosamente cristianas pe-ro que tienen un saber notorio para ayudar a la Iglesia a entender la situación comple-ja del mundo de hoy y el rol de la fe dentro de él. Se necesita que el Papa siga con su ta-rea de limpiar y simplificar la curia roma-na, como lo está haciendo ahora con el Ban-co Vaticano. Y creo que es tiempo de incluir mujeres en puestos de dirección y decisión.

Protestas “conforme al Evangelio”

–¿Qué se puede esperar que traiga para Brasil y Sudamérica la visita del Papa?

–No creo que vaya a haber un cambio significativo. Pero sí permite reafirmar el camino de una Iglesia latinoamericana que no sea un “espejo de Europa” sino una Igle-sia diferente, con sus tradiciones, su magis-terio, sus teologías, sus santos y mártires y su compromiso con la justicia de los pobres.

“El Papa quiere ir al Santuario Nacio-nal de Aparecida donde se realizó en 2007 el gran encuentro de todos los obispos la-tinoamericanos. Él fue uno de los prin-cipales redactores del documento final, donde el tema central fue la nueva evan-gelización con métodos nuevos y dentro del contexto de la región. Ese encuentro ha consagrado la línea social de la Iglesia al lado de los pobres y de los cambios en una dirección de más justicia social y más participación del pueblo en las nuevas de-mocracias que han surgido tras la supera-ción de las dictaduras militares.”

–En su blog usted habla de las showmi-sas en Brasil; es decir de unos sacerdotes que se volvieron cantores y que dan misas por televisión. Son parte de una corrien-te que se llama “renovación carismática” y que ha recuperado fieles para la Igle-sia católica, imitando los métodos de los evangelistas. ¿Una Iglesia que retoma sus principios hacia los pobres podría evitar la “imitación” de los evangélicos?

–Aquellos grupos de católicos conser-vadores a quienes les gusta el espectáculo de la fe en manifestaciones masivas, co-mo se ve en los programas de televisión, ya han comenzado a moderarse para po-

nerse en sintonía con la nueva atmósfera de sencillez y sobriedad del actual Papa.

“Sin embargo no creo que esos sacer-dotes-cantores vayan a abandonar ese mé-todo de evangelización, porque funciona muy bien. Conmueven a la gente, hablan al sentimiento, pero en términos de conteni-do son muy pobres. Además no manifies-tan para nada un Evangelio hacia los po-bres, que es el tema oficial del magisterio de los obispos latinoamericanos. Evidente-mente ya sacaron un disco por las Jornadas Mundiales de la Juventud y van a aprove-char la presencia del Papa para hacer gran-des espectáculos televisivos. Pero eso no lo escogió el Papa.”

–¿Cómo analiza la visita del Papa en la coyuntura de las recientes protestas en Brasil?

–El Papa ya declaró en Roma que esas manifestaciones son “justas y que están conforme al Evangelio”. Pienso que enten-dió que no se trataba de rebeldía juvenil sino de la expresión de un deseo sincero por más justicia, más participación popu-lar y más empeño de las autoridades con-tra la corrupción de los políticos y de los empresarios.

–¿El hecho de que El Papa bendiga las banderas olímpicas, puede provocar mo-lestia de los manifestantes?

–El pueblo brasileño es muy religioso y vería este gesto como algo muy positivo. Yo creo que seguramente van a aplaudir-lo efusivamente.

–¿Cree que el hecho de que el gobier-no vaya a gastar 118 millones de reales (52 millones de dólares) para esta visita papal pueda molestar a los manifestantes?

–Es probable que mucha gente va a ex-presar su perplejidad de cara a los costos altos y en el fondo innecesarios. Además puede molestar el hecho de que la mayo-ría de los gastos serán para cuestiones de seguridad, lo que va a provocar la presen-cia de muchos policías en la calle en un momento en que la policía acaba de per-der credibilidad después de la represión de las protestas.

“Digo que creo que esos gastos son in-necesarios porque el Papa, como acaba de mostrar durante su visita a la isla Lampe-dusa, a donde llegan los migrantes para in-tentar entrar en Europa, realmente quiere sencillez. No quiere lujo ni espec táculo te-levisivo ni mucho menos periodistas cer-ca de él. Quiere estar sencillamente con el pueblo y con los jóvenes, hablándoles di-rectamente y de corazón abierto.

“Por otra parte, por el respeto que los fieles tienen por el Papa, posiblemente los costos no van a molestar mucho a los bra-sileños. Pero no lo sé, porque ahora el te-ma es sensible y no podemos estar seguros de la reacción de la gente. Nadie imagina-ba que la población en Brasil se iba a mo-lestar por los costos de la Copa del Mun-

do y fue una de las razones principales de la más grande revuelta popular de los últi-mos 20 años.

–El concordato que en 2008 firmó el entonces presidente Lula con Benedicto XVI otorgó a la Iglesia católica brasileña concesiones que la hacen poderosa; en-tre otras, la entrega de dinero público o la exención fiscal. ¿Considera que esos re-cursos para la misión pastoral y social de la Iglesia han sido bien utilizados?

–El expresidente Lula siempre ha afir-mado el carácter laico del Estado brasile-ño, como está en nuestra Constitución. El Estado es laico y pluralista, lo que signifi-ca que respeta y apoya todas las manifes-taciones religiosas y eclesiásticas que no tengan un sentido corporativo, sino social.

“Por esto el Estado ayuda en programas sociales de la Iglesia que están dirigidos a los más vulnerables, como la pastoral de los niños, la pastoral de la favela, la asis-tencia a los portadores del sida, la pastoral de los indígenas y de los afrodescendien-tes. El Estado financia también a las uni-versidades católicas para que tengan un número significativo de becas destinadas a estudiantes económicamente menos fa-vorecidos. Pero la Iglesia católica no tiene ningún privilegio que la haga más podero-sa en relación con las demás Iglesias.”

INTERNACIONAL / BRASIL

46 1916 / 21 DE JULIO DE 2013

Page 47: Revista Proceso 1916 3a. sem julio 13

El viaje a Brasil de Jorge Bergoglio ha despertado muchas expectativas en esa nación. La clase política supone que el jesuita le dará un espaldarazo al cuestionado gobierno de Dilma Rousseff; el clero conservador ansía el fortale-cimiento de la presencia e influencia religiosas; quienes protagonizaron las recientes marchas de protesta espe-ran un compromiso con las causas sociales, y hasta algu-nos sectores progresistas de la Iglesia desean comprobar si aquel que se hizo llamar “Papa peronista” coincidirá con las posturas de la Teología de la Liberación.

PABLO GIULIANO

AP photo / Nicolas Tanner

SAO PAULO.- El Brasil de las pro-testas populares que el mun-do atestiguó el mes pasado re-cibirá al Papa Francisco –quien en su primera gira como pontí-fice participará esta semana en

la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ)– y pondrá a prueba el poder de convocatoria del nuevo jefe del Vaticano en el país con el mayor número de católicos del mundo.

“Seguramente habrá manifestaciones y eso forma parte de la salud de la demo-cracia”, explica a Proceso el secretario ge-neral de la Presidencia, Gilberto Carvalho, mano derecha de la presidenta Dilma Rousseff en el diálogo con religiones y mo-vimientos sociales y exjefe de asesores de Lula da Silva.

Dilma Rousseff fue la primera jefa de Estado recibida por Jorge Bergoglio ya como Papa el pasado 23 de marzo en el Vaticano.

Rousseff lo felicitó por ser “el primer Pa-pa latinoamericano”; el pontífice respondió con una frase que fue del agrado del gobier-no brasileño, preocupado por defender su sistema de seguridad social y el ascenso de las clases bajas a medias: “También soy el primer Papa peronista”.

Durante años el ex obispo de Buenos Aires estuvo enfrentado con los gobier-nos de Néstor y Cristina Kirchner, aunque siempre se le ubicó dentro del movimien-to nacional y popular inspirado en Juan Domingo Perón.

“El Papa es argentino pero Dios es bra-sileño”, reviró Rousseff para cerrar el inter-cambio de frases que dio paso a una com-plicidad diplomática entre la exguerrillera encarcelada durante la dictadura y el jesui-ta que eligió América Latina para marcar el rumbo de su gestión pastoral y política.

La mandataria encontró a un Papa que –dijo Carvalho– abrió un periodo “espe-ranzador” para las relaciones eclesiásticas con Brasil luego de que en 2010 los secto-res más conservadores de la Iglesia de es-te país –incluidos varios obispos– hicieron una abierta campaña contra la entonces candidata presidencial, a quien acusaban de querer despenalizar el aborto.

Tres días antes de la segunda vuelta electoral –en la que Rousseff derrotó a Jo-sé Serra–, el entonces Papa Benedicto XVI recibió a una misión de obispos brasileños a quienes dio la instrucción de “orientar” el voto de los antiabortistas, “por más im-popular que suene”.

El oficialista Partido de los Trabajado-res (PT) tomó esto como una declaración de guerra. “No diría que se llegó a herir la re-lación pero sí se creó un clima de indispo-sición en relación con la Iglesia. Dilma no es religiosa y desde sectores conservadores, de la nada, comenzaron a lanzar toda suer-te de rumores de bajo nivel”, dice Carvalho.

a pruebaEl Papa “peronista”,

1916 / 21 DE JULIO DE 2013 47

Page 48: Revista Proceso 1916 3a. sem julio 13

El millón y medio de personas que se esperan en Río de Janeiro para la JMJ segu-ramente se contagiarán del clima de las manifestaciones del mes pasado. El go-bierno de Rousseff –que dijo no temerle a la voz de las calles– cree que la visita papal “estará influida por las demandas de ma-yores derechos, porque muchos jóvenes católicos salieron a protestar”, señala Car-valho. “El Papa también puede ayudar a po-ner énfasis en el trabajo social, que es una de las marcas del gobierno de Dilma y del gobierno de Lula”, agrega el funcionario.

Laico... pero religioso

En la semana que Francisco pasará en Brasil no está prevista la firma de ningún acuerdo.

Todavía resuena la polvareda levanta-da en 2007 durante la visita de Benedic-to XVI, cuando el presidente Lula da Sil-va firmó un convenio con Ratzinger en el cual se cumplía un viejo sueño vaticano: ofrecer enseñanza religiosa –no obligato-ria– en las escuelas primarias.

“El acuerdo actualmente está en vi-gor, pero sobre él está pendiente un fa-llo del Supremo Tribunal Federal”, señala Carvalho, quien niega que ese documen-to bilateral haya causado estragos en la Constitución de Brasil. Precisamente el acuerdo está en el máximo tribunal del país por varios recursos que apuntan a que atenta contra el Estado laico.

Para el secretario general de la Presiden-cia “el acuerdo no obliga a nadie a estudiar religión, pero aún faltan muchos aspectos para ponerlo en marcha. Pensamos en una orientación ecuménica en las escuelas, de modo optativo, pero el problema para su ejecución es el presupuesto”. Y es tajante: “No hiere al Estado laico brasileño”.

Ese acuerdo le generó toda suerte de cuestionamientos a Lula, un defensor del Estado laico, vinculado con los sectores más progresistas de la Iglesia de base. En

2011 Wikileaks ofreció una versión: La em-bajada estadunidense interpretó que ese convenio buscaba ganar adeptos católicos dentro del PT, toda vez que ahí crecía la in-fluencia de los evangélicos.

Si en 1980 la visita de Juan Pablo II sacó a la luz las desigualdades sociales de Bra-sil, la de Benedicto XVI en 2007 a Sao Paulo y al santuario de Aparecida fue la consta-tación de la derrota católica ante los evan-gélicos, quienes han ganado presencia po-lítica y espacios mediáticos, incluso con un bloque propio en el Congreso y con el control de Record, segunda cadena de te-levisión del país y principal competidora de la hegemónica Red Globo.

Si 91.8% de los brasileños se declara-ban católicos en 1970, en 2010 esa cifra ba-jó a 64.6%, según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística.

En esos 40 años los evangélicos salta-ron de 5.2% de la población a 22.2% y ya tienen una bancada de 76 diputados (de

los 513 del Congreso federal) con la cual es obligatorio negociar, pues incluye a legis-ladores de todos los partidos. Esa banca-da ha rechazado iniciativas como la de un programa de educación sexual en las es-cuelas y logró imponer a Marcos Felicia-no –un pastor que considera a la homose-xualidad una enfermedad– al frente de la Comisión de Derechos Humanos de la cá-mara baja.

Las protestas de junio recogieron tam-bién la voz de los comités populares que condenan la inversión pública y privada para las 12 sedes del Mundial de Futbol del año entrante. Ya entró a la historia la consigna “queremos hospitales del están-dar de la FIFA”.

Pero la visita del jefe del Vaticano tam-bién implica gastos públicos y privados –además de los cuatro días feriados que habrá en Río de Janeiro– por unos 160 mi-llones de dólares, más el despliegue de 15 mil policías y militares, cuatro helicóp-teros de acción rápida, dos drones y dos aviones caza. Sólo para instalar un siste-ma de emergencias de salud para la JMJ, la alcaldía de Río de Janeiro gastará 4 millo-nes de dólares.

“Es la visita de un jefe de Estado que por coincidencia es un líder religioso”, jus-tificó el canciller Antonio Patriota ante co-rresponsales extranjeros.

Conservador... pero progresista

Varios hitos marcan la visita papal: es la presentación internacional del argenti-no Jorge Bergoglio y nada menos que en América Latina, y su primera visita como jefe de Estado a Dilma Rousseff delinea-rá parte de su pensamiento político como el pastor católico que enfrenta al aparato burocrático del Vaticano.

AP

ph

oto

/ F

elip

e D

ana

AP

ph

oto

/ R

ob

erto

Stu

cker

t

Rousseff y Bergoglio. Entendimiento

Río de Janeiro. Fanatismo y dispendio

48 1916 / 21 DE JULIO DE 2013

Page 49: Revista Proceso 1916 3a. sem julio 13

El próximo jueves 25 el Papa Francisco oficiará una misa multitudinaria en Río de Janeiro. Después hará una visita relámpago a la favela de Varginha. Para el primero de esos actos, cientos de trabajadores se afanan en los preparati-vos. Para el segundo no. Pocos albañiles y pintores están ahí para hacer sólo arreglos superficiales. “Maquillaje”, dicen con desánimo los habitantes del barrio, uno de las más pobres, contaminados y violentos de Brasil. Algunos creyeron que su condición miserable cambiaría gracias a la magna visita, pero el proverbial desdén y abandono de las autoridades no ha variado.

ANNE VIGNA

RÍO DE JANEIRO.- Muy lejos de la playa de Copacabana, donde cientos de trabajadores montan el gigantesco escenario para la misa que oficiará el Papa el jue-ves 25, en la favela Varginha –la

cual visitará Francisco ese mismo día– só-

“Las manifestaciones no son con-tra el Papa ni contra el Vaticano”, se de-fendió antes del viaje el portavoz de la Santa Sede, Federico Lombardi.

Las hubo de feministas –agrupadas en la llamada Marcha de las Putas– a fa-vor de la despenalización del aborto y de opositores al gobernador de Río de Ja-neiro, Sergio Cabral, aliado de Rousseff y uno de los principales blancos de las protestas por la corrupción y la repre-sión desatada por la policía carioca.

Cabral expresó su preocupación por la logística de seguridad papal en una ciudad conocida por las guerras en las favelas, que experimentaron un proce-so de ocupación policial en los últimos cinco años. Francisco visitará una parro-quia y a una familia de la favela Varginha y decidió no usar un vehículo blindado.

“El pueblo brasileño y los católicos extranjeros se encargarán de la segu-ridad del Papa”, disparó, sin vueltas, el secretario general de la Presidencia.

–¿Qué país encontrará el jesuita que tuvo el apoyo de los latinoame-ricanos, africanos y asiáticos para su elección? –le pregunta Proceso a Car-los Libanio Christo, Frei Betto, prolífi-co escritor dominico, teólogo de la libe-ración y durante un año (2003) asesor del entonces presidente Lula, además de consejero de movimientos sociales en todo el continente.

–Francisco encontrará un Brasil me-nos desigual, pero a la misma vez in-satisfecho con los servicios públicos (transporte, salud, educación). Sin duda el Papa escuchó el clamor de las calles y por eso en los últimos días ha modi-ficado los discursos que dará en Río de Janeiro y Aparecida, de modo que pro-bará que coincide con los jóvenes en los anhe los de más justicia social.

Las muestras de austeridad del Pa-pa que vive en la Europa de la crisis eco-nómica y del desempleo han sido bien recibidas en Brasil: Eligió viajar en una línea comercial (Alitalia), descartó una habitación VIP en la residencia Assun-cao de la diócesis de Río de Janeiro y prometió que hablará portugués.

Además de oficiar una misa en la emblemática playa de Copacabana, el jueves 25 el argentino (fanático del equipo San Lorenzo de Almagro) salu-dará personalmente a las estrellas del futbol brasileño Pelé, Neymar y Zico en el Palacio de la Ciudad.

Para Frei Betto, Francisco deberá confirmar en sus discursos y misas la hipótesis de si coincide con algo de la Teología de la Liberación. “Por todo lo leído del cardenal Jorge Bergoglio, se trata de un hombre conservador en lo doctrinario y progresista en la cuestión social”, afirma.

lo hay cuatro pintores trabajando. “Se cam-biaron el pavimento y todas las luminarias de la calle por donde va a caminar el Pa-pa. Ahora estamos pintado los muros cer-ca de la capilla y al final vamos a quitar los escombros. Nada más”, dice uno de ellos.

A 200 metros de la favela, en el campo

A

maquillar favelas

Ric

ard

o M

ora

es /

Reu

ters

INTERNACIONAL / BRASIL

1916 / 21 DE JULIO DE 2013 49

Page 50: Revista Proceso 1916 3a. sem julio 13

de futbol y sus alrededores, donde se es-pera que 25 mil personas escuchen al Pa-pa, el encargado Cecilio Luiz Souza sigue a la espera del cambio de la alambrada, pro-metido por funcionarios municipales.

“Estamos a una semana y creo que no van a cambiar nada. Para nosotros es una lástima. Al principio pensábamos que nos iban a construir una cancha nueva para la visita del Papa porque no es cualquier per-sona y mira cómo está maltratado el cam-po. Pero no. No cambiaron nada. Ahora sa-bemos que después de la venida de 25 mil personas el pasto va a quedar totalmente destruido”, dice este hombre, apasionado del futbol y no tanto de la religión.

Las mejoras en la favela se parecen a la imagen del Papa: son humildes y sencillas. Por eso cada persona que se anima a hablar con los periodistas –hasta ahora los más asiduos visitantes a esta zona– usa el tér-mino “maquillaje” y no habla de un “verda-dero cambio”, como todos esperaban desde el 7 de mayo, cuando se supo que Francis-co estaría en este lugar al menos una hora.

Nadie sabe por qué Varginha fue la es-cogida entre las más de 750 favelas de Río. “¿Por qué nosotros? No tenemos la menor idea. Aquí, la verdad, ni somos muy católi-cos. Por eso el Papa va estar en una capilla muy pequeña, porque no hay iglesia”, co-menta Souza.

Varginha es una pequeña favela den-tro de la zona llamada Manguinhos. A di-ferencia de las otras, construidas en las la-deras de los montes que rodean la ciudad, ésta es plana. Tiene otra peculiaridad: un nivel muy alto de contaminación.

Según una investigación del Instituto Oswaldo Cruz (una de las más prestigiadas instituciones de investigación en temas de salud) aquí los niños tienen 500 veces más probabilidades de desarrollar cáncer o en-fermedades neurológicas por el alto nivel de plomo en sus organismos. “El plomo es-tá por todas partes: en el suelo, en el aire y en el agua”, comentó a la prensa en 2010 Rita Mattos, coordinadora del estudio.

La favela se desarrolló encima de un basurero donde hay niveles de plomo muy altos; además está rodeada de gran-des vías, por lo que todo el tiempo se res-pira ahí el humo de los vehículos. Y por estar construida entre dos ríos –de aguas negras– se inunda todos los veranos, pues nunca se desazolvan esos cauces antes de la llegada de las lluvias.

“El lugar donde va a estar el Papa, nues-tro campo de futbol, se inunda todos los años y ni la visita papal ha logrado que se haga el drenaje de los ríos”, comenta el exfutbolista Jairzinho, campeón mundial en 1970 y quien tiene una pequeña escuela de futbol en la favela. “El Estado está total-mente ausente aquí; no hay nada de ayu-da. No necesito que me paguen para venir a este campo dos veces a la semana, pero no se puede hacer trabajo social sin algo de soporte”, agrega el exjugador.

La “Franja de Gaza”

Los programas sociales son parte del pro-ceso de pacificación que se desarrolla en Río de Janeiro desde 2008. La policía, tradi-cionalmente ausente en las favelas, ahora

se instaló después de una primera fase de ocupación policiaca y militar.

Aunque todo el complejo de favelas de Manguinhos fue ocupado por el ejército en octubre de 2012 y “pacificado” en febrero de 2013, aún no ha llegado la ayuda que pro-metió el gobernador de Río de Janeiro, Ser-gio Cabral, el pasado 16 de enero, cuando inauguró la Unidad de Policía Pacificadora (UPP): “Vamos construir 9 mil departamen-tos y un cine-teatro para 250 personas”.

Nada se ha hecho. Ni siquiera se cons-truyó el edificio para la UPP. El capitán Mar-celo da Silva Martins, encargado de esa unidad, que cuenta con 588 policías para atender a 30 mil habitantes, tiene una ofi-cina improvisada hecha de material prefa-bricado y donde hay una simple mesa.

Un policía –quien pide mantener su nombre en reserva– comenta: “Nuestras condiciones son precarias, ni siquiera tene-mos un lugar para cambiarnos”. Da Silva co-noce las quejas de sus colegas y de los habi-tantes de la favela: “Es cierto que no hemos cumplido todavía la parte social, la cual teó-ricamente viene al mismo tiempo o justo después de la seguridad y es fundamental en el proceso de pacificación. Pero sí hemos logrado mucho. Por ejemplo ahora la arqui-diócesis de Río no tuvo que ir a negociar con los delincuentes para la entrada del Papa”.

Para Da Silva lo más importante es “haber recuperado un territorio y que los habitantes se sientan libres de ir y venir”.

En otras favelas la gente no cree que la policía se vaya quedar más allá de los Jue-gos Olímpicos de 2016, aunque las autori-dades repiten lo contrario todo el tiempo.

Ric

ard

o M

ora

es /

Reu

ters

Barrios ocupados. Por si acaso...

50 1916 / 21 DE JULIO DE 2013

Page 51: Revista Proceso 1916 3a. sem julio 13

Y nadie critica abiertamente a los delin-cuentes porque todos piensan que algún día regresarán.

En Varginha, cuando se le pregunta a la gente lo que piensa de la presencia de la policía en lugar de los fusiles del Comando Vermelho (Comando Rojo, una de las tres grandes mafias de Río de Janeiro), nadie se atreve a responder. “No hablamos de la pa-cificación. Es un tema que no nos interesa tratar”, responde Everaldo Olivero, un ha-bitante de la favela y trabajador voluntario en la organización de la visita papal.

El presidente de la asociación de habi-tantes es el único que critica abiertamen-te el proceso: “La pacificación es quitarle un arma a un delincuente para ponerla en las manos de otro ciudadano, en este caso un policía. Pero no tengo ninguna confian-za en la policía, aunque nos dicen que és-ta, la pacificadora, es diferente”.

La policía tiene una imagen pésima en las favelas. Entrando siempre con lujo de violencia para “buscar a delincuentes”, la de Río ha matado mucha gente inocen-te. De hecho la zona de entrada a Vargin-ha era conocida antes de la pacificación como “la Franja de Gaza”, término frecuen-te en las favelas para referirse a los luga-res donde los tiroteos entre uniformados y traficantes eran comunes y muy violentos. La gran mayoría de los muertos eran jóve-nes y negros. Hoy en las favelas pacifica-das ya no ocurren esos enfrentamientos, lo que provocó una baja drástica del número de muertes.

Pobreza extrema

“Después de la delincuencia el otro gran problema que tenemos es la pobreza ex-trema. Aquí mucha gente vive de la ayuda de la Bolsa Familia (programa federal crea-do por Lula)”, comenta Teresinha Teka, tra-bajadora social nacida en Varginha, quien intenta ayudar a la gente que –como Jairzi-nho– quiere hacer algo por la comunidad.

“Pero es muy poca la gente que viene hasta aquí para proponer algo. La venida del Papa sí nos va a ayudar, aunque es cier-to que el gobierno ha hecho ‘maquillaje’ y no ha cambiado nada. Pero van a despertar a las iglesias que ya no hacen trabajo so-cial”, agrega.

El domingo 14 la pequeña capilla de San Jerónimo Emiliani está llena. El sacer-dote Marcio Queiroz sólo viene una vez por semana para oficiar misa; no vive aquí sino en otra favela.

Queiroz reconoce que en las favelas por cada capilla católica hay cuatro templos evangélicos. “El trabajo social se ha aban-donado poco a poco y los evangelistas lo están haciendo con mucho éxito. Pero con la visita del Papa se va a dar un nuevo im-pulso hacia los pobres. Le voy a presentar nuestra realidad con transparencia, con

nuestras innumerables dificultades. Sé que a partir de lo que ha vivido en Argen-tina, él conoce bien el trabajo en un barrio pobre”, asegura.

A unas calles de la capilla, el templo Asamblea de Dios está siempre abierto. Ahí varios voluntarios reciben a la gente, por-que el pastor está ocupado atendiendo a los drogadictos de la favela. Cuando regre-sa, dos demacrados jóvenes lo acompañan y el pastor se asegura de que reciban comi-da y se les asigne una cama antes de res-ponder a las preguntas.

“En la Asamblea no les gusta la visita del Papa porque lo ven como ‘competen-cia’, pero yo no. Aquí decidimos abrir ese día las puertas del templo. Si el Papa quie-ra entrar, será bienvenido”, asegura el pas-tor Rogerio Moreno.

“Nunca hubiera dicho la misma cosa de Benedicto XVI, pero este Papa es clara-mente diferente; se ve muy respetuoso ha-cia los pobres. De hecho la competencia va a venir si la Iglesia católica se mete de nue-vo a hacer trabajo social; allí sí que nos va a quitar fieles”, añade.

INTERNACIONAL / BRASIL

1916 / 21 DE JULIO DE 2013 51

Page 52: Revista Proceso 1916 3a. sem julio 13

52 1916 / 21 DE JULIO DE 2013

Debajo de la imagen pública de internet corre subterránea una red oscura cuyos mensajes, páginas, blogs y chats no se pueden rastrear. Ahí conviven hackers, crackers, criptoanarquistas y ciberactivistas, pero también narcotraficantes y pedófilos. En sus sitios se pueden adquirir productos ilegales: drogas y hormo-nas, armas, pasaportes y tarjetas de crédito robados, fotos y videos snuff… Sus transacciones se realizan con una moneda virtual y una regla única: Encriptar la información y mantener el anonimato de los navegantes.

red oscuraEn las entrañas de la

Page 53: Revista Proceso 1916 3a. sem julio 13

INTERNET

1916 / 21 DE JULIO DE 2013 53

rección y un nombre mediante un siste-ma de mensajería encriptada tipo TorMail. Por lo general dan la dirección de una casa deshabitada y un nombre falso. El vende-dor toma precauciones para que los agen-tes y los temidos perros de las aduanas no detecten el contenido del paquete: pone el producto en varias bolsas de plástico se-lladas al vacío y lo manda por correo.

La fiabilidad de la página se basa en la reputación de los vendedores, califica-da por los compradores. Éstos aprecian la rapidez del servicio, la forma de mandar los productos y la cordialidad en la aten-ción que reciben; o por el contrario, se quejan de que un producto no fue entre-gado, lo cual disminuye las probabilida-des de que un vendedor siga ofreciendo su mercancía. Recientemente un ven-dedor mexicano, La Fuente, generó des-contento en los foros. Varios comprado-res nunca recibieron sus paquetes de 225 gramos de mariguana.

Con el seudónimo de Dread Pirate Ro-berts –una celebridad en la red oscura–, un hacker fundó The Silk Road en febrero de 2011. Dos años después la Organización de Estados Americanos se alarmó por su éxito, como consta en el reporte Escena-rios para el problema de las drogas en Amé-rica 2013-2025.

“Es uno de los desarrollos tecnológicos que plantean grandes desafíos a la efica-cia de los esfuerzos tradicionales de apli-cación de la ley para frenar el suministro de drogas”, señala el documento en refe-rencia al portal.

Criptomoneda

En The Silk Road las transacciones no se rea-lizan por medios tradicionales, sino me-diante la criptomoneda bitcoin (BTC), cuyo uso es directo, anónimo e irrastreable.

Cuando el hacker conocido por el seu-dónimo de Satoshi Nakamoto lanzó la mo-neda virtual en enero de 2009, sólo 50 BTC circulaban en internet y cada una valía un dólar. El miércoles 17 transitaban más de 11 millones 412 mil BTC que se intercam-bian por 97 dólares cada uno. El pasado 16 de abril la bitcoin alcanzó el valor histórico de 266 dólares.

La cantidad total de BTC que circulan en la red equivale a mil 110 millones de dólares. El miércoles 17 se realizaron más de 39 mil transacciones con esta moneda.

El BTC funciona como un pago en efec-tivo por internet. Gracias al sistema de in-tercambio de datos de computadora a computadora peer to peer (P2P) la transac-ción no pasa por ningún intermediario, banco, agencia de crédito o servidor tipo Paypal o Western Union. A diferencia de otras monedas virtuales, la bitcoin no es-tá atada al dólar; su inventor la reivindicó independiente y apolítica.

Una cadena de seguridad encripta-da garantiza el anonimato al momen-to de utilizarla. Cada dueño de BTC tiene un “monedero virtual” dotado de una lla-ve privada. Al efectuar una transacción di-recta entre un usuario y otro, la moneda se transfiere en un bloque encriptado. Ese bloque pasa a través de una larga cadena de verificación –la red de usuarios– que a su vez certifica la transacción.

Se puede comparar internet con un océano. En la superficie “flotan” 46 mil mi-llones de páginas accesibles vía Google (cifras de julio de 2013). Según Peter Sch-midt, su director, el motor de búsqueda te-nía registrado sólo 0.004% de los datos de internet en 2008. Debajo de esta superficie se encuentran el llamado “internet pro-fundo” y las redes privadas, que funcio-nan en circuito cerrado.

El internet profundo se compone de

INTERNET

MATHIEU TOURLIERE

Sólo seudónimos aparecen en la lla-mada red oscura. Detrás de ellos se esconden hackers, crackers, activis-tas de Anonymous y WikiLeaks, di-sidentes políticos... pero también narcotraficantes y pedófilos.

Generada por un flujo de transmisio-nes invisibles e irrastreables, la red oscura cuenta con sus propias cultura, ideología y moneda. Hay una regla única: el anoni-mato de sus navegantes y la encriptación de sus informaciones. En su seno gravitan decenas de miles de páginas imposibles de encontrar con los motores de búsque-da tradicionales.

The Silk Road (La ruta de la seda) es sin duda la más famosa de esas páginas. Se presenta como un mercado en línea clá-sico: los vendedores suben fotografías y descripciones de sus productos mientras los potenciales compradores navegan, comparan y eligen. Su especialización la diferencia de los portales de compraventa tradicionales en internet: de los poco más de 10 mil productos que ofrecía el miérco-les 17, 6 mil 389 eran drogas ilegales.

Hay muchos vendedores de sustan-cias prohibidas en la red oscura. Sin em-bargo ninguno tiene tantos compradores como The Silk Road. Se estima que 1.2 mi-llones de dólares transitaron por esa pági-na cada mes de 2012.

La oferta es abundante: mariguana, he-roína, cocaína, LSD, opio, metanfetaminas, ketamina y otras decenas de variedades de pastillas, plantas, gotas, hormonas y medi-camentos. También se consiguen jeringas, inhaladores y material para montar en un laboratorio de drogas casero.

Si las cantidades se revelan relativa-mente escasas y los precios son más eleva-dos que en la calle, es porque se supone que los productos son de mejor calidad. La ma-yoría de los vendedores radica en Inglaterra, Estados Unidos, Australia y Alemania.

Las drogas representan sólo una par-te del negocio. También se venden répli-cas de relojes de marca y joyas de origen chino, libros, material informático, apara-tos electrónicos, servicios de hackers, bille-tes de 20 o 100 dólares, acceso a portales pornográficos, ensayos, poesía... ¡y hasta comida!

En el foro de discusión de The Silk Road hay más de 1 millón 110 mil comentarios de usuarios que abordan 69 mil temas di-versos (cifras del miércoles 17). Los na-vegantes narran sus experiencias aluci-nógenas, se asesoran sobre las mejores formas de esconder su identidad en inter-net o sobre cómo protegerse ante los ries-gos que corren al recibir drogas por correo.

Al concluir una transacción, el com-prador le proporciona al vendedor una di- Entrega a domicilio

Page 54: Revista Proceso 1916 3a. sem julio 13

54 1916 / 21 DE JULIO DE 2013 54 1916 / 21 DE JULIO DE 2013

todas las páginas que Google no enlis-ta, cuyo acceso está restringido al pú-blico mediante contraseñas. Ello ocurre con Facebook, por ejemplo. Pero el inter-net profundo también alberga las pági-nas escondidas que constituyen la red oscura.

Atravesar la cebolla

Para navegar en internet de manera anó-nima se necesita descargar e instalar pro-gramas de “refugio de datos” tales como HavenCo, Freenet o The Onion Router, me-jor conocido con las siglas TOR.

MATHIEU TOURLIERE

Nuestro producto lleva las aguas tonificantes de los manantiales calientes de Grecia en el conforte de su casa. Simplemente agre-

ga el contenido en un baño caliente. Dada la concentración de nuestro producto, le aconse-jamos conseguir un gramo en caso de que no lo haya probado antes. Su aplicación durará va-rias horas. Este producto no fue concebido pa-ra el consumo humano.”

Lo anterior reproduce la descripción de una bolsita de 10 gramos de sales de baño a 67 dólares en una página en internet.

Si el pellizco de sales de baño parece ca-rísimo, el costo se explica por su estructura molecular. Ésta imita la de la catinona, un alca-loide prohibido a escala internacional que se encuentra en el arbusto “khat”, originario de África. Pese a las contraindicaciones el com-prador las usará para su consumo personal: en realidad la página le vende mefedrona, una droga alucinógena que imita los efectos del éxtasis.

Roger Dingledine, Nick Mathewson y Paul Syverson, ingenieros informáticos estadunidenses, lanzaron el proyecto TOR el 20 de septiembre de 2002 con el apoyo financiero del Laboratorio de Investiga-ción Naval del Departamento de Estado, cuyo objetivo era proteger sus datos.

En vez de conectar una computadora a un servidor –lo que registra la huella digital del usuario y del mensaje–, TOR encripta la información del usuario y luego la manda a través de una serie de nodos, una red in-ternacional de computadoras que imita las capas de una cebolla. Se vuelve muy com-plicado remontar el camino hacia su pun-

La mefedrona forma parte de las llamadas “nuevas sustancias psicoactivas” o “euforizan-tes legales”, cuya particularidad es encontrar-se fuera del ámbito legal internacional en ma-teria de regulación de drogas. Dicho de otro modo, su uso es legal en la mayor parte del mundo mientras que sus efectos son tan po-tentes como los de las drogas ilegales.

En 2009, sólo 166 de estas sustancias es-taban registradas, y apenas 170 “tiendas vir-tuales” las proponían en internet, informa la instancia policial europea Europol en el repor-te anual Nuevas drogas en Europa 2012, que publicó su Centro de Monitoreo Europeo para Drogas y Adicciones en mayo último.

Europol estimó que sólo en 2012 apare-cieron 73 nuevas sustancias, alrededor de una droga cada semana. Había reportado 49 en 2011 y 24 en 2009. Con un total de 251 “nue-vas sustancias”, su número sobrepasa el de las drogas ilegales bajo control internacional, que es de 234.

to de partida. Al apagar TOR este punto de partida desaparece, lo que hace totalmen-te imposible rastrear el camino.

Entre varios de sus usos TOR permite a disidentes políticos acceder a páginas como YouTube o Facebook desde países cuyos re-gímenes censuran internet, como China.

El sistema de navegación evolucionó en el Proyecto TOR, que reúne hoy muchos servicios. Programadores crearon un sis-tema de mensajería electrónica (TorMail), y de Chat (Torchan), así como el equiva-lente anónimo de Facebook (Torbook), to-dos encriptados y anónimos.

A partir de esta tecnología se formó la red oscura en 2004, cuyas páginas lle-van nombres de dominios libres (.onion), siempre cambiantes. Como las páginas no están relacionadas en los motores de bús-queda, sólo se puede acceder a ellas co-piando en TOR la dirección exacta del URL.

Los hackers –las personas interesadas en entender y solucionar problemas infor-máticos– consideran la red oscura como una herramienta neutra. “Es la ideología del software libre: que pueda ser utilizado para cualquier fin”, explica en entrevista con Proceso José María Serralde, consul-tor tecnológico en educación y militante defensor de la ideología del software libre.

El experto reconoce que en un espacio libre donde el anonimato todo lo permi-

El fenómeno captó tanto la atención de la Oficina de las Naciones Unidas contra las Dro-gas y el Crimen (ONUDC) que le dedicó toda la segunda parte del Reporte mundial sobre las

drogas 2013, que publicó el pasado 26 de junio.En 2012, alrededor de 700 tiendas virtuales

especializadas en “euforizantes legales” flore-cían en la red, compitiendo entre sí para vender sus psicotrópicos escondidos detrás de facha-das inofensivas, como “mezcla de inciensos extremadamente fuerte”, “resina de hierbas”, “súper pastillas” o “polvo de extracto de hon-gos”. Su reseña “oficial” varía, desde fertilizan-te o alimento para plantas hasta “limpiador de joyas”.

El 88% de los 70 países que auditó la ONUDC –entre ellos México– reportó la pre-sencia de estas nuevas sustancias en su terri-torio nacional, cuya puerta de entrada es inter-net o directamente los antros.

De estas sustancias, las más consumidas en México son las tachas, seguidas por el GHB

Un alud de drogas nuevas“

Internet y mercado negro

Page 55: Revista Proceso 1916 3a. sem julio 13

INTERNET

1916 / 21 DE JULIO DE 2013 55 1916 / 21 DE JULIO DE 2013 55

hormonas, así como para páginas “eróti-cas”. En esta sección incluye los portales pedófilos como Lolita City, que abriga 100 gigas de contenido.

Otras páginas son engañosas: propo-nen servicios estrafalarios como asesina-tos, prostitución o fraude fiscal, entre mu-chos otros. En unos foros se intercambian fotos y videos snuff, supuestas grabacio-nes de torturas o asesinatos que los ado-lescentes comentan con entusiasmo.

“La red oscura es un espejo de nuestra sociedad; en cualquier canal tienes una radiografía instantánea de ella (…) Ahí ves a la cultura bruta, sin gobernanza cultu-ral”, comenta Serralde.

Internet revolucionario

Sin embargo, la red oscura también alber-ga canales de chat de transmisión por in-ternet que usan los activistas de Anony-mous, así como miembros y seguidores de WikiLeaks. Los partidarios de la internet política y libre recurren a los foros y cana-les anónimos para debatir, compartir in-formación y planear acciones.

“Las revoluciones o los cambios socia-les no sucederán en Twitter. Eso es impen-sable. Pero en el anonimato pueden ocu-rrir cosas”, remarca Serralde.

El pasado 6 de junio el exintegrante de

prohibidas. A partir de los años setenta, con el objetivo de eludir la prohibición, unos quími-cos se dedicaron a realizar modificaciones me-nores a la estructura molecular de las drogas controladas. Resultó de este proceso la crea-

la Agencia de Seguridad Nacional estadu-nidense Edward Snowden dio a conocer el Programa de Revisión Instrumental para el Monitoreo de Sistemas (PRISM, por sus siglas en inglés), con el que Estados Uni-dos espió las telecomunicaciones a esca-la mundial durante “al menos siete años”, según reconoció la senadora demócrata por California Dianne Feinstein.

La revelación de PRISM puso al descu-bierto que los gigantes de internet, como Facebook, Microsoft, Apple, Yahoo o Twit-ter, entregaron datos de sus usuarios a las agencias de inteligencia estadunidense.

Ante la indignación de muchos inter-nautas surgieron en la red iniciativas co-mo prism-break.org o stopwatching.us, cuyo propósito es evadir el sistema de vigilan-cia estadunidense, y en los que se propu-so la navegación alternativa con el uso de programas libres.

La red oscura hace realidad la ideología cypherpunk, cuyos seguidores denuncian el control de las grandes corporaciones y los gobiernos sobre internet. Ellos tienen por ideal la instauración de internet como un espacio libre de cualquier autoridad –eco-nómica, política o moral– gracias al soft-ware libre, el anonimato y la encriptación.

En diciembre de 2010 Anonymous lle-vó a cabo la Operación Devolución, que consistió en atacar los portales de Master-

ción de decenas de sustancias “análogas” que no entraban en el giro legislativo, bautizadas como “drogas de diseño”.

Durante la última década aparecieron los “euforizantes legales”, cuyos inventores, a par-

te, “obviamente van a surgir problemas de cualquier tipo: pedofilia y prostitución in-ternacional, narcotráfico o redes que rea-lizan cyberhacking muy avanzado. Pero el uso que hacemos de la tecnología es pro-ducto de nuestra cultura y nuestra moral, no es culpa de la herramienta”.

Portales de mercado negro como The Silk Road, Black Market Reloaded o Atlantis sólo forman una parte ínfima de la red os-cura. Como en el internet “tradicional”, los contenidos se dividen en portales, pá-ginas, foros y blogs.

La navegación al azar –uno hace clic en una dirección sin saber a dónde lle-gará– puede rápidamente volverse repul-sivo al caer en páginas o foros pedófilos. Varios directorios, como el Wiki Escondido, registran un número limitado de páginas por temas. Unas proporcionan “servicios financieros”, como la compra de tarjetas de crédito robadas y monedas falsas, las apuestas en línea o el lavado de bitcoins. Otras ofrecen servicios comerciales, lo que incluye la entrega de diversos pro-ductos ilegales o robados, como material electrónico o pasaportes, pero también la renta de los servicios de un cracker para ro-bar información, piratear sistemas o en-viar spam (basura).

El Wiki Escondido dedica espacios espe-cíficos para páginas de venta de drogas y

y la ketamina, afirma en entrevista con Proce-so Ricardo Iván Nanni Alvarado, director gene-ral adjunto de Políticas y Programas contra las Adicciones de la Secretaría de Salud.

En el país, la Procuraduría General de la República y la Comisión Federal para la Pro-tección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) tienen sendos laboratorios especializados en el análisis de estas sustancias, indica el funcio-nario, en tanto que la Comisión Nacional con-tra las Adicciones (Conadic) gestiona un obser-vatorio que registra los cambios en el consumo de drogas.

En Gran Bretaña, las autoridades certifica-ron que 8.2% de los jóvenes de entre 15 y 24 años consume estas drogas legales. En Polo-nia, su consumo ya superó al de la mariguana. En Estados Unidos, 2.9 millones de personas las probaron durante 2011.

“Además de tener consecuencias serias en materia de salud, las nuevas sustancias psi-coactivas retan al sistema de control de drogas a todos los niveles: nacional, regional y global”, alerta el informe de la UNODC.

Diseñadas para evadir

Tras las firmas de los convenios internacio-nales de 1961 y 1971, muchas moléculas con efectos psicotrópicos y narcóticos quedaron

INTERNET

Sustancias psicoactivas. Combinaciones infinitas

Page 56: Revista Proceso 1916 3a. sem julio 13

56 1916 / 21 DE JULIO DE 2013

card y del servicio de pago en línea Paypal, tras el rechazo de estas empresas de pro-porcionar sus servicios a WikiLeaks, lo que redujo 95% los ingresos de la organi-zación, según afirma ésta en su portal.

En la red oscura hay varias páginas que hospedan “versiones espejo” de Wi-kiLeaks. Éstas resultan ser copias exactas del código de la página original, con libre acceso y disponibles para su descarga. Es-to hace infructuosos los intentos de des-conectar el portal de la organización, ya que muchos activistas conservan su códi-go en sus máquinas y discos duros.

Serralde dice que los cypherpunks lu-chan a favor de una red regida por el soft-ware libre, cuyo código está a la vista de todos. Según ellos el software libre es la ga-rantía que permite fomentar una socie-dad horizontal y transparente.

Para crear un software, un programa-dor escribe líneas de texto en lengua-je informático. La computadora lee estas líneas para ejecutar el programa. El con-junto de estas líneas se llama código fuen-te del software. Cuando un programador termina su software, puede ocultar el có-digo y vender el programa o puede dejar el código a disposición de todos para que otros programadores lo mejoren y lo di-fundan a su vez de forma libre.

Serralde deplora que los gigantes de

internet –como los que colaboran con el gobierno de Estados Unidos en el progra-ma PRISM– mantengan sus códigos en se-creto, por lo que se hace imposible saber cómo utilizan los datos de los usuarios.

Pese al escándalo que generó la reve-lación de PRISM, estas compañías jura-ron no saber del programa de espionaje ni haber entregado de forma sistemática los datos a la agencia de inteligencia.

“Lo que ellos dicen no me importa. El código es la ley. Si no veo el código, es co-mo firmar un contrato sin saber qué hay detrás”, deplora Serralde. “No sé lo que hacen con tantos datos míos, y cuando di-go ‘tantos’ no es exageración. Tienen mis twits, mi información, mis fotos, pero no sé para qué los quieren”.

El propio Julian Assange, fundador de WikiLeaks, acaba de copublicar el libro Cypherpunks: Libertad y futuro del internet en el cual afirma su adhesión al ideal del internet libre y critica el control de la red por empresas y gobiernos.

Satoshi Nakamoto, creador de la bitcoin, también se reivindica como cypherpunk. Concibió su criptomoneda bajo un ideal libertario, independiente de los bancos y de las instituciones gu-bernamentales. Cuando se estableció el uso de la moneda, el seudónimo Satoshi Nakamoto desapareció. El creador de la

bitcoin seguirá siendo un desconocido. Gracias al P2P cada persona interactúa

directamente con las otras en “un sistema que trabaja como una organización co-lectiva”, precisa la Fundación Bitcoin. Es-ta fundación fue creada en septiembre de 2012 con el propósito de mejorar el códi-go abierto de la moneda, que es en sí mis-ma un software.

Al participar en la bitcoin los progra-madores aportaron una nueva herra-mienta a la ideología del software libre: un sistema monetario.

“Bitcoin es una abstracción más”, anali-za Serralde. “Existe sólo en la imaginación de la gente que cree en ella”. Resulta que se usa tanto por motivaciones políticas como forma para ingresar dinero y permitir los negocios millonarios en la red oscura.

“No importan tus motivaciones, eres un revolucionario”, declara The Dread Pira-te Roberts, administrador de The Silk Road, en sus instrucciones a los vendedores. “Tus acciones llevan satisfacción a quie-nes fueron oprimidos durante demasiado tiempo. Siéntete orgulloso de lo que ha-ces”, agrega.

Autorregulación

A pesar del anonimato, normas estrictas regulan la página de mercado negro: que-

56 1916 / 21 DE JULIO DE 2013

tir de hierbas y productos sintéticos, intentan imitar los efectos de las drogas ilegales al acti-var las mismas zonas cerebrales, por lo que se les llama “miméticos”.

“El término ‘euforizante legal’ es una herra-mienta exitosa de marketing en sí, porque so-

breentiende que estas sustancias no son tan peligrosas como las drogas controladas, lo que incrementa su popularidad y sus ventas”, se-ñala el reporte de la ONUDC.

A estas sustancias se les denomina hoy “nuevas sustancias psicoactivas” (NPS, por

sus siglas en inglés). “El término de ‘nueva’ vie-ne del ‘nuevo mal uso’ de dichas sustancias”, comenta el reporte, ya que varias de ellas son conocidas desde hace décadas.

La mefedrona, por ejemplo, fue descubier-ta en los años veinte y las piperazinas en 1953. Los chamanes mazatecos del norte del estado de Oaxaca usan la salvia divinorum en sus ri-tuales desde hace siglos, mientras que el kra-

tom se usa como planta medicinal en Asia.La UNODC clasifica estas sustancias según

sus estructuras moleculares. Los cannabinoides sintéticos lideran el mercado mundial, según ella; mezclados con otras mixturas y hierbas, se venden bajo varias denominaciones; las más famosas son spice, Yucatán fire o skunk. Su ni-vel de THC –el principio activo del cannabis– es mayor al de la mariguana, asevera el reporte.

Ricardo Nanni asegura que este tipo de sus-tancias no penetraron al mercado mexicano de drogas, ya que es muy escaso el uso de los deri-vados de cannabinoides en el medio hospitalario.

Las instancias policiales y de salud acredi-taron la existencia de drogas sintéticas a base de triptaminas –cuyos efectos imitan los de los hongos alucinógenos–, de piperazinas, de ke-tamina –usada por veterinarios–, de feniletilami-nas o de fenciclidina, entre otras. Pero también registraron plantas y hierbas psicotrópicas, co-mo la salvia divinorum, proveniente de México; Mercado invadido

Page 57: Revista Proceso 1916 3a. sem julio 13

INTERNET

1916 / 21 DE JULIO DE 2013 57

INTERNET

Un documento que publicó la Subdi-rección de Política Exterior de la Cámara de Diputados en octubre de 2006, titula-do Regulación jurídica del internet, también reveló el problema: “El fraude cibernético, la piratería de software, la intrusión a sis-temas de cómputo, el hackeo y la venta de armas y drogas por internet son amena-zas para la sociedad”.

El futuro augura nuevos retos para las autoridades. El profesor Lee Cronin, inves-tigador de la Universidad de Glasgow, es-tá llevando a cabo un software libre para permitir ensamblar medicamentos direc-

tamente en casa gracias a una tinta quí-mica compatible con las famosas “impre-soras 3D”, las cuales permiten reproducir físicamente un producto. Los patrones de estructuras moleculares para que la má-quina los “imprima” se descargarán por in-ternet. Uno puede apostar que pronto se difundirán “recetas” de drogas ilegales, co-mo hoy se puede encontrar fórmulas para “imprimir” armas de fuego en su totalidad.

“Lo único que nos aporta internet es catálisis, velocidad. Todo el resto lo tienes idéntico ahí afuera, al salir a la calle. No hay nada más”, resume Serralde.

da prohibido vender armas y cualquier ti-po de contenido pedófilo. “Es un refugio se-guro donde viene gente civilizada en paz por beneficio mutuo”, precisa el adminis-trador de The Silk Road, quien advierte a los compradores: “Debes entender los riesgos de poseer y usar lo que compras aquí”.

No es el caso de todos los portales equi-valentes a The Silk Road que florecen en la red oscura. Black Market Reloaded, su com-petencia directa –aunque con mucho me-nor asistencia– permite la venta de armas.

El 14 de octubre de 2011, integrantes del grupo Anonymous lograron apagar el portal pedófilo Lolita City y publicaron los nombres de mil 589 de sus visitantes.

Para Serralde este hecho reveló que in-ternet libre tiene autorregulación; es de-cir: sus propios integrantes lo controlan, mientras “en un sistema de control (que no sea una red oscura) no hay permiso pa-ra la autorregulación, sólo existe la regula-ción vertical por parte de las autoridades”.

Ni los pedófilos ni los narcotrafican-tes esperaron la formación de la red oscu-ra para instalarse en internet. Ya en 2002 el diario El Universal publicó un reportaje en el que describía transacciones de dro-gas en línea, aunque éstas requerían ma-yor logística: un punto de encuentro en la Ciudad de México, varios números de ce-lulares y mucha incertidumbre.

1916 / 21 DE JULIO DE 2013 57

en todo esto. Ellos lo comercializan, lo trafican y lo venden, ya que México no sólo es un país de trán-sito, sino se ha vuelto un país de consumo”.

La concepción de las drogas se realiza “al comprar precursores que se pueden comprar sin problema, destinados a formar algún fár-maco”, comenta el especialista.

Las tachas, por ejemplo, “provienen de precursores para antigripales o jarabes para la tos, pero luego los cocinan, saben procesarlos. La sustancia sí es legal. El ejemplo podría ser ir a comprar thinner. Es legal porque se usa para la pintura, pero unos lo consumen”, añadió.

El riesgo al comprar esas tachas, continúa, reside en que no existe control de calidad, por lo que uno no está seguro de comprar una pas-tilla de éxtasis.

“En el mejor de los casos te pueden vender un desenfriol o una aspirina y con el efecto pla-cebo te puede prender, pero también te pue-den vender un fármaco que ponga en peligro tu salud, como un depresor muy fuerte que al mezclarlo con otras sustancias puedes llegar a urgencias”, advierte.

El mercado de estas drogas es “extrema-damente dinámico” gracias a su capacidad de innovación, ya que una vez creadas las sustan-cias son importadas legalmente como quími-cos o como productos empacados.

“Tomando en cuenta los miles de com-

puestos psicoactivos potencialmente comer-cializables, no resulta sorprendente que el control de una sustancia se vea rápidamente seguido por la promoción de alternativas to-davía legales y muy efectivas. La lista de mo-léculas de sustitución es casi infinita”, afirman Adam Winstock y Chris Wilkins, investigadores en el programa de reformas a las leyes de dro-gas del Transnational Institute en su ensayo El

desafío de las nuevas sustancias psicoactivas. La comunidad internacional se encuentra

ante un dilema para regular su uso: tomar de-cisiones de manera prematura, sin llegar a un consenso científico, puede revelarse contra-producente, deplora la UNODC. Del otro lado, el proceso de identificación y de estimación de los riesgos toma mucho tiempo.

En México, el Consejo Nacional contra las Adicciones –que agrupa a instituciones y a or-ganizaciones de la sociedad civil coordinadas por la Secretaría de Salud– actualiza la lista de sustancias prohibidas cada tres o cuatro años, estima Nanni.

El especialista insiste en que el mayor proble-ma de adicción de los mexicanos sigue siendo el alcohol. Según la Evaluación Nacional de Adiccio-nes 2012 que publicó la Secretaría de Salud, 6.2% de los mexicanos de 12 a 65 años era dependien-te a la sustancia legal en 2011, cifra que aumentó en 1.2% en comparación con el año anterior.

el khat y el iboga, de África; el kratom, de Tailan-dia; semillas como argyreia nervosa, y setas y cactus, como el peyote.

En México se venden por internet las ho-jas de la salvia divinorum e incluso la planta entera; pero no es de uso popular, a diferencia del GHB y las tachas, indica Ricardo Nanni.

Las nuevas sustancias psicoactivas sintéti-cas provienen en su mayoría de laboratorios ra-dicados en Asia del este y del sureste, asevera la ONUDC. China e India, cuyas industrias farma-céuticas y químicas están muy avanzadas, lide-ran la cadena de producción, estima el reporte.

“La emergencia de nuevas sustancias le-galmente manufacturadas por la industria far-macéutica, con potencial de abuso, empezó a crear problemas en un número creciente de países a finales de los años veinte”, recuerda el documento.

Preocupación mundial

La agencia antidrogas estadunidense (DEA, por sus siglas en inglés) presume por su parte que en México se procesan grandes cantidades de ketamina y mefedrona, lo que convierte al país en uno de sus mayores proveedores a escala mundial, aseveración que confirma Nanni.

“No es negocio de unos jovenazos”, apunta el funcionario, y agrega: “El crimen organizado está

Ofertas subterráneas

Page 58: Revista Proceso 1916 3a. sem julio 13

Durante su intervención realizada en abril último en la Mesa de Cultura con miras a la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo, el secretario de Edu-cación, Emilio Chuayfett Chemor, enunció varias ideas que han comenzado a volver a animar el de-bate sobre la cultura en México.

En sus consideraciones, que abrevan en los postulados de Jus-to Sierra, José Vasconcelos y Jaime Torres Bodet, fustigó a quienes el primero consideró como mandarines culturales que “paraliza-ban la vida y oponían protocolarios diques retóricos”. Torres Bodet lo expresaba con toda contundencia: hay que ir al pueblo, volver al pueblo, interpretar al pueblo y servir al pueblo.

En efecto, la cultura es del pueblo y para el pueblo. Las artes y las letras le pertenecen al pueblo, ya que finalmente es el pueblo el que las crea. La cultura, a diferencia de la educación, no se “da”, y, menos, se “ordena”. En una frase que ha hecho fortuna, “la cul-tura es a la enseñanza lo que la vida política es al conocimiento de la historia” (Gaëtan Picon).

Las ideas de Torres Bodet ponen en relieve el debate que in-tenta dilucidar el vínculo entre cultura y pueblo, la igualdad de las culturas, las condiciones de la creación, y la función de la creación y de la innovación que controvierte constante-mente el status quo ante encarnado por el Estado.

El antagonismo natural entre la libertad cultu-ral y el orden social ha sido secular. El orden so-cial debe ser entendido como un activo, en tanto que cualquier limitación a la libertad cultural, ahora bajo la tutela constitucional, es contra-ria a su esencia. Toda evolución de la liber-tad cultural entraña una evolución paralela de la sociedad. Toda restricción a la liber-tad cultural tiende a debilitar a la sociedad y, paradójicamente, deviene en un cataliza-dor del movimiento que pretende neutrali-zar (Mesnard).

Toda nueva institución o agencia cultu-ral plantea una serie de cuestionamientos, específicamente en lo que atañe a la elección de sus alternativas, a la independencia tan-to de la creación como de sus actividades. To-rres Bodet, una de las figuras preclaras del siglo XX mexicano, se adelantó a su tiempo: privilegió la democratización cultural como una de sus prio-ridades y la consideró la raison d’être de todas las ins-tituciones del sector.

En nuestra época, el artículo 4° párrafo 9° constitucional postula el acceso a la cultura, lo que no tiene otro significado que reafirmar el principio republicano de cultura para todos. El proceso de democratización cultural, también bajo la tutela constitucio-nal, implica la apertura para el acceso a nuestras instituciones, a los sitios y a las expresiones culturales, mientras que la democra-cia cultural conlleva el reconocimiento y la promoción de nuestra

diversidad cultural. Debe hacerse mención de que en este contex-to la educación artística se constituye como uno de los vectores de la democracia cultural. Para resaltar lo obvio: un sistema demo-crático sin “demos” no solamente es una contradicción en sus tér-minos; es puramente “cratos”, Es decir poder.

La fórmula de Torres Bodet rechazaba la definición autorita-ria de cultura por la cúspide burocrática; es la democracia cultu-ral la que legitima la acción pública, y la eficacia en la democrati-zación de la cultura la que justifica el gasto de dinero público. La cultura no es producto de un gobierno, cuya función debe limi-tarse a favorecer su creación. Producto e instrumento de la evo-lución, la cultura se aviene mal con el apparátchik; en el ámbito jurídico existe una total inadecuación con el imperium de la ley.

El reclamo de Torres Bodet era claro: evitar una autoridad cul-tural pública centralista, que determinara lo que debe ser lo cultu-ralmente sustentable, y evitar la emergencia de una élite burocrá-tica de agentes poderosos y potencialmente arbitrarios.

La centralización es un impedimento real al acceso de los mexicanos a la cultura. Toda burocracia de la cultura resulta pro-clive a crear una superestructura que deriva en una funcionaliza-

ción de este sector, que diluye las responsabilidades de cada agente, que tiende a justificar su propio funcionamiento

y que pervierte la vitalidad del sector cultural.El dirigismo cultural de Estado ha sido histórica-

mente un gran fracaso que de manera inexorable se redujo al academismo y e indujo a una letar-

gia cultural que resultan letales para la creación e innovación. Es precisamente el apparátchik que tiende a imponer sus criterios culturales lo que desemboca irremediablemente en una estan-cación cultural.

En este relanzamiento del debate, Le-tras Libres, en su edic ión 173 correspondien-te a mayo, publicó una entrevista con el eru-dito francés Marc Fumaroli (L’État culturel), miembro del Collège de France y uno de los grandes estudiosos de las letras francesas de

los siglos XVII y XVIII, y un ensayo de Anto-nio Ortuño (Fonca: Mecenas rico de pueblo pobre).

En efecto, el gran equívoco sería conside-rar que en los hechos la misión del gobierno fue-

se la de un mecenazgo de Estado, cuya labor se reduciría a ser un simple distribuidor de subvencio-

nes entre los artistas y edificar un Estado-providen-cia cultural en donde el arte sobreviviría gracias al res-

paldo de los poderes públicos y a la cultura se le petrificaría como una religión, acompasada con un catequismo correlativo de privilegios. Una de las funciones primarias del Estado es conver-tirse en un facilitador al crear nuevos vínculos sociales en el ám-bito de la cultura.

A las ideas anteriores habría que agregar la publicación de una miríada de excelentes ensayos de Gabriel Zaid en la recopilación

Alternativas culturales (Primera de dos partes)

JORGE SÁNCHEZ CORDERO *

Arc

hivo

Pro

ceso

Torres Bodet

58 1916 / 21 DE JULIO DE 2013

Page 59: Revista Proceso 1916 3a. sem julio 13

Dinero para la cultura (2013) que han contribuido a enriquecer este debate, impostergable en nuestra época.

Del Estado estético al Estado de cultura

Corresponde a Marc Fumaroli, junto con Michel Schneider (La Co-médie de la Culture) y Alain Finkielkraut (La défaite de la pensée) con-trovertir, a partir del movimiento del 68, los diferentes proyectos culturales franceses iniciados con André Malraux (acción cultu-ral), Jacques Duhamel (desarrollo cultural) y Jack Lang (vitalismo cultural), quienes fueron ministros franceses del sector (Philippe Urfalino).

Acotado al ámbito francés, el mismo Fumaroli admite que, a fi-nales del siglo XVIII e inicios del XIX, cultura se escribió con k de kultur, lo que desliza una crítica a este movimiento por su carácter pangermánico y hegemónico. Esto obliga necesariamente a des-plazar el análisis a Europa central.

En efecto, el sintagma “Estado de cultura” tiene su origen en el “Estado estético” postulado inicialmente por Friedrich Schiller en la vigésima séptima carta de su obra Briefe über die ästhetische Er-ziehung des Menschen (Cartas sobre la educación estética del ser huma-no), publicada en junio de 1795, y distinto obviamente en su con-cepción del L’État Culturel de Fumaroli.

En esta obra epistolar, Schiller propone un Estado estético en el que la voluntad individual se someta a la voluntad general y en donde la belleza se constituya en el elemento común de la socie-dad. El arte, afirmaba Schiller, resulta necesario para la cohesión de las sociedades.

El sintagma Kulturstaat (Estado de cultura) aparece por pri-mera ocasión en la obra de Johann Gottliebe Fichte Die Grun-dzüge des gegenwärtigen Zeitalters (Los caracteres de la Edad con-temporánea), que compendia sus lecciones impartidas en Berlín (1804-1805) y se inserta en la corriente del pensamiento idea-lista alemán (José Gaos).

Fichte sostenía que la finalidad de la especie humana es la cul-tura y que es el Estado el que debe asegurarla, con lo que se conclu-ye que el Estado tiene una clara vocación y una misión culturales.

Desarrollado por el pensamiento alemán durante el siglo XIX, en la actualidad el debate sobre el Kulturstaat ha sido continuado, entre otros muchos, por Peter Häberle, profesor emérito de la Uni-versidad de Bayreuth, Alemania, jurista de gran influencia en el pensamiento constitucional, no solamente mexicano sino hispa-noamericano. Ahora, en México, la reforma del artículo 4° párrafo 9° constitucional incorpora este sintagma que determina la pos-tura del Estado frente a la creación y a la innovación, y es a partir del texto constitucional que éste se encuentra obligado a desarro-llar su acción pública cultural.

La “cultura mainstream”

A Torres Bodet el mundo del internet le fue extraño, medio és-te que ha resultado ser diaspórico por excelencia, tanto en su producción y en sus alcances como en sus posibilidades de construir. El internet no sólo es capaz de crear una conciencia diaspórica, sino una comunidad virtual en donde se desvanece cualquier política pública de cultura. En este medio la función del tropo “comunidad” adquiere diferentes significados (Ana-belle Sreberny).

Aun en este contexto, los planteamientos sociales de Torres Bo-det continúan vigentes, pero bajo una perspectiva distinta: la for-ma en la que acceden las clases populares mexicanas a la cultura.

La cultura mainstream es polisémica y multiforme. Su primera referencia obligada en nuestra región es la negociación del Trata-do de Libre Comercio de América del Norte, en la que, por iniciati-va de Canadá, se excluyeron del ámbito del acuerdo las industrias culturales, con arreglo en la fórmula conocida como excepción cul-tural. Esta fórmula, sobre todo en el ámbito audiovisual y en la in-dustria del libro, es la que, según se anticipa, hará valer la Unión Europea en las negociaciones del tratado de libre comercio con los

Estados Unidos que la rechazan por considerarla restrictiva del li-bre comercio.

La cultura mainstream o de mercado (Martel) es dominante, forma-teada y uniforme, dirigida a un público de masas que se compone de una sociedad homogénea altamente consumidora de productos culturales, especialmente de los elaborados por los Estados Unidos.

Lo relevante de nuestra época es que la cultura de mercado se encuentra reforzada por las posibilidades de segmentación y de interactividad infinitas que ofrecen las nuevas tecnologías. Esta novedosa evolución de la cultura mainstream asegura su hegemo-nía en el futuro inmediato; es parte del soft power estaduniden-se (Joseph Nye) fundamentado en la atracción y no en la coerción a través de la propagación de sus valores. A este soft power, auna-do al hard power, se le ha denominado en la política estadunidense como smart power: combinación de fuerza y persuasión. En la com-petencia universal, no solamente los gobiernos, sino también los consorcios, específicamente en el ámbito audiovisual, están en la búsqueda afanosa del control del soft power.

El debate en nuestra época se centra en los productos cul-turales, pero también en los servicios. Existe un desplazamien-to real de una cultura de productos a una cultura de servicios. El debate ahora es en torno a los contenidos y los formatos cul-turales que tienden a hacerse universales.

En la cultura la competencia aguerrida es por la conquista del mercado a través del audiovisual: el cine, la música y el li-bro; lo es de intercambio de contenidos a través del internet. La cultura mainstream revela una competencia por el control de las imágenes (Martel), y –habría que agregar– de los sueños y de las fantasías por parte de los países dominantes sobre los paí-ses emergentes, en especial los que acusan una penuria en la producción de bienes y servicios culturales.

Ahora junto a Hollywood alternan Bollywood en India, No-llywood en Nigeria y Al Jazeera en Medio Oriente, entre otros mu-chos. Esto ha hecho variar la noción misma de industrias cultura-les y de empresas culturales, todo un oxímoron por el de industrias de contenido o creativas, consecuencia de la imbricación de la cul-tura, los medios y el internet.

En México, como en Europa, se manifiesta una reticencia sig-nificativa por el modelo estadunidense, lo que no ocurre en gran parte del mundo. En Seúl, Taipei y en el mismo Hong Kong hay una clara preocupación por la hegemonía china y japonesa; en Tokio y en Mumbai por la expansión china, y así sucesivamente.

En nuestro entorno se ha simplificado mucho la imposición del modelo estadunidense, que, de serlo, presupondría una acción unilateral y de un solo sentido. Más que de una imposición, se tra-ta de una expansión y dominancia del mercado. La reivindicación cultural de la americanidad sencillamente no existe. Sus industrias creativas o de contenido emplean indistintamente productos es-tadunidenses o locales que se formatean conforme a las necesi-dades del mercado; describen simultáneamente procesos de ho-mogeneización y de heterogeneización cuya viabilidad proviene de su composición social de inmigración, de culturas, de religio-nes y de lenguas, y con grandes tensiones sociales internas pero que ha sido capaz de predicar un diálogo cultural. Por ello no es de sorprender que las capitales exógenas de la cultura latina sean Los Ángeles o Miami.

El diagnóstico de la sociedad mexicana no es promisorio. Por una parte las clases populares mexicanas, culturalmente estan-darizadas, están sujetas a un proceso de uniformidad cultural sin precedentes y expuestas irremisiblemente a los productos de las industrias creativas, fundamentalmente estadunidenses, en gra-ve perjuicio de la genuina creatividad mexicana y, por la otra, a la defensa de un paraíso cultural que tiene como vértice la grandeza precolombina y colonial, de la que somos depositarios, siempre en constante acoso. No se requiere de una gran imaginación para vi-sualizar que esta sórdida y soterrada batalla de fuerzas asimétri-cas le es totalmente adversa a la cultura mexicana.

*Doctor en derecho por la Universidad Panthéon Assas.

1916 / 21 DE JULIO DE 2013 59

ENSAYO

Page 60: Revista Proceso 1916 3a. sem julio 13

60 1916 / 21 DE JULIO DE 2013

roce-nstitu-opología anco, uesto, ta al diá-ros de ene en-orque su impug-ipio por nvesti-o en su

No aTeresa Franco

Clamor en el INAH:

Ben

jam

ín F

lore

s

Page 61: Revista Proceso 1916 3a. sem julio 13

1916 / 21 DE JULIO DE 2013 61

CULTURA

Nacionales y la Ley Orgánica del INAH; en aras de privilegiar supuestos criterios ad-ministrativos, de normatividad y ‘gestión’ de los bienes nacionales arqueológicos e históricos, que no tienen sustento legal ni fundamento científico.

“La actuación de la señora Franco re-dundó en el mal empleo de los recur-sos federales que se le asignaron al INAH y que terminaron en los bolsillos de sus funcionarios, políticos o empresas allega-das a su persona. Su único mérito conoci-do ha sido ser un fiel alfil de las doctrinas neoliberales que imponen los grandes ca-pitalistas nacionales y trasnacionales…”

Los retos de Franco

Quien fue directora del Instituto Nacional de Bellas Artes de 2006 a 2009 (donde tam-bién generó polémica y descontento entre sus trabajadores), recalcó en entrevista con Proceso que su reciente nombramiento “es un nuevo reto, la verdad”. Efusiva, dijo:

“Creo que los grandes temas que ocu-pan a este instituto constituyen, para to-dos aquellos que participen en él, una pa-sión, una vocación. Nuevamente se me da la oportunidad, sabemos que el instituto es una de las mayores instituciones cul-turales con las que cuenta el país, es muy grande y enfrenta muchos conflictos.

“Le entro con una enorme pasión, con una voluntad de servicio y con una dispo-sición al diálogo con los miembros de esta comunidad y con todos aquellos a quienes

les interesa participar en la conservación, difusión e investigación de nuestro patri-monio.”

–Según su visión, ¿cuál es el problema del INAH más urgente a atender?

–Son muchos. Podemos hablar de pro-blemas de carácter estructural y proble-mas más coyunturales. La riqueza del patri-monio cultural de México, el paleontológico, el arqueológico, el histórico, nos presenta constantemente grandes retos. Aquí existen problemas que se salen de las áreas del con-trol del instituto, donde hay pequeños me-canismos para incidir en la planeación ur-bana, los asentamientos humanos, en una política de desarrollo social, en las políticas de turismo nacional e internacional, las po-líticas de investigación y lo que es esta ac-tividad en la que la sociedad tiene que par-ticipar.

“El instituto tiene que continuar con la socialización del valor de sus registros, debe realizar una gran tarea de difusión porque, más allá de la autoridad legal con la que cuenta esta institución, donde apli-caremos la ley rigurosamente, también su misión es la de convencer, entrar al fon-do de los problemas educativos y ser tam-bién una caja de resonancia de las pre-guntas que hoy se hacen los seres vivos sobre su patrimonio. Eso implica una can-tidad de dificultades, de retos, también de logros que inspiran todos los días.”

Enlistó otros desafíos del INAH: “Los problemas que enfrenta el diálogo in-terinstitucional, el trabajo en busca de

CULTURACOLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE

Teresa Franco se siente “emo-cionada ante una enorme responsabilidad” por ser de nuevo titular del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), mientras

que trabajadores, académicos e investiga-dores repudian su regreso.

Incluso, los delegados del INAH en to-do el país, a través de una carta, le solici-tan a Emilio Chuayffet Chemor, secretario de Educación Pública (SEP), que reconside-re el nombramiento de la historiadora.

De manera sorpresiva, el pasado lunes 8 fue destituido el etnólogo Sergio Raúl Arroyo como director del instituto, mis-mo día que suspendió las obras del Cuarto Museo del Cacao, negocio de un empresa-rio belga que se construía en la zona ar-queológica de Chichén Itzá. Y por la tar-de, Rafael Tovar y de Teresa, presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Ar-tes (Conaculta), dio posesión a Franco por acuerdo de Chuayffet.

Un día más tarde, los comités ejecutivos de los sindicatos de Profesores de Investi-gación Científica y Docencia, Profesionistas Arquitectos Conservadores del Patrimonio Cultural, y Administrativos, Técnicos y Ma-nuales exteriorizaron en un comunicado su sorpresa por ese cambio repentino:

“Ante la situación y considerando el proceder de la nueva titular en su ges-tión anterior, los representantes de las tres delegaciones sindicales manifesta-mos nuestra preocupación por el futuro del INAH, por la protección, salvaguarda y conservación del patrimonio antropológi-co, arqueológico, histórico y paleontoló-gico de la nación.”

Lo firman los secretarios generales María de la Luz Aguilar Rojas, Marcela Pé-rez Cruz y José M. Martínez Rodríguez.

Después surgió otra misiva, firmada por los investigadores Felipe I. Echenique March (exlíder de los investigadores), Juan Manuel Sandoval Palacios, Sergio Gómez Chávez, Rosa María Venegas García y otras 32 personas. Está dirigida a Enrique Peña Nieto y se lee:

“Repudiamos el nombramiento de Te-resa Franco González-Salas como directo-ra general de nuestra institución. Los tra-bajadores hemos contribuido a consolidar y dar proyección al INAH y tenemos dere-cho a este repudio; el cual se funda y mo-tiva en la ilegal e ilegítima actuación que tuvo dicha persona cuando se nos impu-so –como ahora– en la dirección general en 1992. La administración de esta funcio-naria se caracterizó por el desapego a lo mandatado por la Ley Federal sobre Mo-numentos y Zonas Arqueológicos, Artísti-cos e Históricos, la Ley General de Bienes Arroyo y Tovar. Cambio súbito

Ger

mán

Can

seco

Page 62: Revista Proceso 1916 3a. sem julio 13

62 1916 / 21 DE JULIO DE 2013

mayor articulación entre los distintos niveles de gobierno, nuestra posibili-dad real de hacer frente a tareas cotidia-nas muy exigentes, mantener un diálo-go abierto, mantener una actitud crítica, contribuir a lo que es para una sociedad respirar su patrimonio y protegerlo. Es una tarea difícil”.

–Las críticas contra usted por su regre-so son muchas, ¿qué opina?

–Estoy acostumbrada. Hay críticas que nos enriquecen la vida porque señalan de-ficiencias, hay críticas que hay que escu-char también como pasiones, hay críticas con fundamento y sin fundamento. Creo que toda actividad pública merece la crí-tica y espero que las propuestas a nombre del instituto sean suficientemente con-vincentes para que también tengan una palabra aquellos que no estén de acuerdo con las tareas de mi deber.

Franco, quien también estudió econo-mía en la UNAM, concluyó que son tiem-

pos duros: “Todo incide. Es un mundo ca-da día más complicado.”

–¿Cómo vio el papel de Sergio Raúl Arroyo, que estuvo con usted como se-cretario técnico del INAH de 1992 a 2000 y luego fue director con Sari Bermúdez, y seis meses en este gobierno?

–Sergio Raúl Arroyo es una persona muy estimada por mí. Seguí su administración, es un hombre muy serio, es un gran conoce-dor de la cultura mexicana y es un hombre al que espero durante toda mi vida respetar y con el que espero tener un diálogo.

–Arroyo suspendió la construcción del teleférico en Puebla, ¿qué va a hacer usted al respecto?

–Se aplicará irrestrictamente la Ley Fe-deral sobre Monumentos y Zonas Arqueo-lógicos, Artísticos e Históricos.

Así son los relevos

Mientras el coordinador de la Sección de

En enero pasado, el investigador Iván Franco advirtió en entrevista con este semanario (Proceso 1890) que con el

retorno de Rafael Tovar y de Teresa a la presi-dencia del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) volvió el “equipo cultural salinista”. Y con ello el fortalecimiento de ese organismo y la “continuación del espíritu mer-cantil y del neoclientelismo”.

Ahora, a decir del antropólogo y doctor en ciencia política, con el regreso de María Tere-sa Franco a la dirección del Instituto Nacio-nal de Antropología e Historia (INAH), el equipo se completa, pese a todos los cuestionamien-tos que hubo durante sus primeros ocho años (1992 a 2000) al frente del instituto.

La lectura que la comunidad del INAH y los medios de comunicación dieron al relevo de Teresa Franco por Sergio Raúl Arroyo es que la funcionaria llega a destrabar proyectos –como el teleférico de Puebla o el Museo del Cacao en Chichén Itzá– cancelados por el etnólogo, quien quiso defender y reordenar la institución luego de la mala administración de Alfonso de Maria y Campos.

En ello coincide Iván Franco, investiga-dor del Centro INAH-Yucatán, “por el perfil” de la funcionaria y por los antecedentes mostra-dos en su primera etapa, cuando fue presiden-te Carlos Salinas de Gortari:

“Parece vigente el interés del gobierno federal de mantener una política de apertu-ra mercantil de las zonas arqueológicas y de algunos centros históricos. Inclusive la posi-bilidad más directa de cambiarle la esencia al Instituto.”

En ese sentido recuerda que cuando el se-nador panista Mauricio Fernández Garza pre-sentó su iniciativa de Ley de Patrimonio, en 1999, afirmó que el INAH debería abrirse a la iniciativa privada porque “así como está no nos sirve”. La intención, dice, era permitir proyec-tos turísticos y comerciales, y Teresa Franco “suscribe esos principios”. El proyecto no pasó porque hubo mucha crítica de académicos, le-gisladores y ciudadanos en general.

Sin embargo, con el regreso de la funcio-naria, percibe que se retomará la intención de fortalecer al Conaculta en detrimento de los institutos INAH y Nacional de Bellas Artes (IN-BA), no obstante lo afirmado por Tovar y de Teresa en entrevista con este semanario en diciembre pasado, en el sentido de que forta-lecería los institutos porque son los brazos “ar-mados” del Conaculta.

Justo el día en el cual el INAH, todavía con Arroyo como titular, canceló las obras del tele-férico, Tovar suscribió un convenio de colabo-ración con Rafael Moreno Valle, gobernador de Puebla, para respaldar sus proyectos cultura-

les, como informó la agencia apro. Al respecto dice Iván Franco:

“Hay un doble discurso. Hay una lógica y no les cae el veinte a estos neoliberales: no se puede fortalecer al mismo tiempo al INAH y al Conaculta así como está concebido y como funciona. Si fortaleces al Consejo, en realidad estás debilitando al instituto y al INBA… Los tres son instituciones muy grandes, requieren de muchísimo presupuesto y no pueden estar-se jalando y descobijándose unas a otras.

“Es un problema que creó el propio Es-tado mexicano y no sabe qué hacer. Puedo decir que la partida la va a ganar el Conacul-ta en el momento en que desaparezcan al INAH y al INBA; o al revés, cuando desapa-rezca el monstruo del Conaculta o lo con-viertan en algo que no se meta para nada en la cuestión del patrimonio.”

Sin embargo, interpreta el reemplazo de Arroyo por Teresa Franco como un mensa-je de que el Conaculta no desaparecerá y de que la política cultural será de choque con la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Ar-queológicos, Artísticos e Históricos y la Ley General de Bienes Nacionales. Es también un mensaje a los grupos que impulsan proyectos como los arriba mencionados, de que el INAH no será problema.

Iván Franco recuerda que Arroyo se com-

“Se retomará un proyecto neoliberal”: Ivá n Franco

Echenique. Carta a Peña Nieto

Ed

uar

do

Mir

and

a

Page 63: Revista Proceso 1916 3a. sem julio 13

1916 / 21 DE JULIO DE 2013 63

CULTURA

Historia del Centro Regional INAH en Yu-catán, Iván Franco Cáceres, opinó (dia-rio Reforma) que en el cese de Arroyo pe-saron la clausura del teleférico de Puebla y la suspensión d el Museo del Cacao (ver recuadro), Echenique declaró que también influyó que el etnólogo enviara un docu-mento a la Secretaría de Medio Ambien-te y Recursos Naturales para suspender la explotación de una mina en las zonas co-lindantes al sitio arqueológico de Xochi-calco, Morelos.

El lunes 15 de julio, Tovar y de Tere-sa comentó a los periodistas, tras la pre-miación de los concursos de Fotografía y cortometraje contra el hambre en Méxi-co, en el Centro Nacional de las Artes, que respaldaba la decisión de nombrar a Franco al frente del INAH:

“Es una magnífica funcionaria que conoce muy bien el instituto. Es un país muy distinto a cuando ella se fue (del INAH), del año 2000 a ahora, y lo que te-

nemos que hacer entre todos es replan-tear una mejor política de conservación que involucre gobiernos de estados y mu-nicipios, y la sociedad civil.”

Ahí mismo dijo sobre la salida de Arroyo:“Así son los relevos en la administración

pública. Sergio Raúl es mi amigo y Teresa es mi amiga. Sergio trabajó con Teresa, Te-resa trabajó conmigo, de tal manera que tenemos una visión común de patrimonio cultural de las instituciones, pero en la que hay que actualizar muchos criterios de un país cambiado en 12 años, y me parece que cualquiera de los dos está muy bien califica-do para dirigir la institución.”

Cabe recordar que los sindicatos de-mandaron a Franco y a Tovar y de Teresa por la Plaza Jaguares que se iba a construir en Teotihuacán durante su anterior admi-nistración.

Mientras tanto, el pasado jueves 18 se reunieron delegados del INAH de todo el país. María de la Luz Aguilar, secreta-

ria general del Sindicato de Investigado-res, informó a este semanario que asis-tieron más de 40 personas. Redactaron una carta de rechazo al nombramien-to de Franco y demandaron a Chuayffet Chemor una reconsideración. Además, exigen que el nuevo director del institu-to salga de una terna propuesta por los propios trabajadores.

Recordaron que de 1992 a 2000 se dio el problema de la construcción del centro comercial en Teotihuacán y una torre de 22 pisos por parte del grupo Carso-Inbur-sa de Carlos Slim en las inmediaciones de la zona arqueológica de Cuicuilco, los con-ciertos de Luciano Pavarotti en Chichén Itzá y de Andrea Bochelli en San Juan de Ulúa, entre otros.

En tanto, el secretario de Educación Pú-blica y el gobernador de Puebla, Rafael More-no Valle, inauguraron las instalaciones de la Universidad Politécnica Metropolitana en la capital de ese estado.

prometió a fortalecer el área de investigación, incluso ofreció pelear por 150 plazas en esa área. Ahora no se sabe qué pasará, “todo es-tá en la incertidumbre”, y juzga como un error la designación.

Incluso opina que al poner en la balan-za las cuestionadas administraciones de Fran-co y de Alfonso de Maria sólo hay dos califica-tivos: el malo y el pésimo, pues fue ella quien comenzó a decantar como una política públi-ca para el patrimonio cultural la mercantiliza-ción y autorizó las primeras plazas comercia-les en zonas arqueológicas (Plaza Jaguares en Teotihuacán).

De Maria fue más allá al permitir la modi-ficación del contexto de una zona arqueológi-ca-histórica, como fue el caso de los fuertes de Loreto y Guadalupe en Puebla. Ahora comien-za a conocerse que en algunos casos, entre ellos el Museo del Cacao, el ahora director del Archivo Histórico de la Secretaría de Relacio-nes Exteriores dio autorizaciones verbales sin apego a la ley ni a la normatividad del INAH:

“Ciertamente, las autorizaciones verbales se convirtieron en una moda con De Maria. Fue una forma de actuar prácticamente a todos los niveles, lo estamos detectando en acciones que hablan de una desregulación, de no ha-cer caso a la legislación, no apegarse a las mí-nimas normas técnicas para liberar un predio, hacer un salvamento, etcétera. Es terrible.”

Pero no considera que Franco haya si-do mejor. Piensa más bien que la cobertura fue más amplia en el caso de De Maria porque, además, durante la gestión de Teresa Franco no había internet, entonces muchas polémicas se quedaron sólo en el Distrito Federal.

Aunque al ser cuestionado por los medios

sobre las razones del cese de Arroyo, Tovar y de Teresa respondió simplemente que “así son los relevos en la administración pública” y que en realidad compartía con el etnólogo y con Te-resa Franco “una visión común del patrimo-nio cultural”, y consideró necesario “actuali-zar muchos criterios de un país que cambió en 12 años”.

Lo cierto es que en la prensa se ha percibi-do que el cese de Arroyo fue por la cancelación de proyectos como el teleférico y el Museo del Cacao.

“Y tienen toda la razón”, dice convencido el doctor Franco. Calcula que como este espacio se construye li-teralmente dentro de la zona de monumentos de Chichén Itzá, a la cual al año visi-tan un millón 200 mil perso-nas, bastará con que 5% de esa afluencia pague un mí-nimo por ingresar al museo para que en un año recupe-ren su inversión y al siguien-te será “una empresa muy boyante”.

Además de que ese mu-seo hace una “folclorización” de la tradición del chocolate, con poca investigación y sen-sibilización “en términos de entender la cultura”, es cla-ro que al instalarse en la zona arqueológica “está violentan-do la legislación en la mate-ria, tanto internacional como nacional, así de sencillo”.

El investigador puntualiza que, más allá de proyectos específicos como el del teleférico o el museo, con la llegada de Franco se perfila una línea de política cultural para el patrimonio y el instituto. Cuando Franco estuvo por pri-mera vez al frente del INAH se intentó impulsar el proyecto de ley de Fernández Garza, y aho-ra –advierte– habrá que estar pendientes de las cámaras legislativas pues podrían resurgir este tipo de proyectos o “una primita de la Ley Ber-múdez”. (AP)

Franco. Regresión

Ale

jan

dro

Sal

dív

ar

Page 64: Revista Proceso 1916 3a. sem julio 13

64 1916 / 21 DE JULIO DE 2013 64 1916 / 21 DE JULIO DE 2013

NIZA RIVERA

Ante las modificaciones en la convoca-toria de becas del Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA) del Fondo

Nacional de Creadores de Arte (Fonca) el pasa-do 8 de julio, Proceso recogió diversas voces, desde la de su directora Irma Caire a las de be-carios y exbecarios, y la de su primer secretario técnico, Héctor Vasconcelos.

A raíz del anuncio al menos 80 becarios sal-taron de sus asientos. La convocatoria 2013 re-duce las becas de 200 a 100, extiende un perio-do de espera de un año después de tenerla por tres años y elimina la postulación por categorías a una sola de 35 años en adelante con 15 sala-rios mínimos. Antes eran tres: de 35 a 50 años con 7 salarios, de 51 a 65 años con 10 salarios, y mayores de 66 años con 15 salarios.

Esos miembros del sistema enviaron una carta el 13 de julio (al diario Reforma) en la que se manifestaron sorprendidos por las nuevas reglas de operación y alegaron su malestar por el pro-ceder, pues no medió una consulta real a la co-munidad artística, violentando el reglamento fir-mado por la institución federal y los creadores.

Al respecto, el artista Ulises García Ponce de León, profesor de Pintura en la Escuela Na-cional de Pintura, Escultura y Grabado La Es-meralda, y miembro actual del SNCA desde 2012, dice haberse enterado de los cambios por los medios de comunicación:

“Según cambia el sexenio cambian las re-glas. Me enteré por el periódico y lo primero que pensé fue que era algo muy grave porque haces un esquema en relación con tu trabajo, en mi caso de más de tres años, y esto produ-ce una dificultad. También tiene que ver con la credibilidad, ahora no sé con quién firmo qué cosa y si me lo respetan.

“Habría que preguntar y saber cuál es la polí-tica en este gobierno, que ahora resulta que com-para las becas con la ayuda asistencial, y no tie-nen nada que ver. A mi parecer estos cambios reducen la oportunidad de los jóvenes, no importa que estuviera fragmentada en las tres categorías, ahora la competencia va a ser más difícil, será un tanto una decisión de carácter cupular. Regresa-mos al PRI y eso es regresar al autoritarismo y no hay forma de que estemos enterados.”

Y asienta: “Es difícil la organización con artistas, sería la forma más prudente, pues tendría que haber más coordinación. Según leí una recomendación de la UNESCO, Mé-xico debería invertir 1% del producto inter-no bruto en cultura, ¡pero sólo invierte 0.08%! Es una cuestión que debe revisarse a profun-didad, tener más contacto con la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados, cuya participación es muy pequeña, como de figu-ra patito.”

Irma Caire, directora del Fonca, explica que después de una reunión con Rafael Tovar y de Teresa, presidente del Consejo Nacional pa-ra la Cultura y las Artes, advierte que sigue fir-me “la reformulación” a las becas, pero dados los reclamos ahora sólo aplicaría a los artistas que las piden por primera vez.

“Este año el Fonca tiene un presupuesto de 395 millones de pesos, del que otorga mil 858 apoyos, 700 de ellos al SNCA (que equivale a 40% del total), y vimos que el sistema llevaba una tendencia de crecimiento muy alta, hicimos el cálculo y nos dimos cuenta de que para 2020 serían 600 millones.”

Caire admite que no se les anunció a los becarios previo a la convocatoria porque no está normado y porque son más de 800, ade-más de que para eso están los miembros del Consejo Directivo, integrado así:

Mauricio Rocha Iturbide y Felipe Leal (ar-quitectura), Miguel Ángel Alamilla Núñez y El-si Yolanda López Andrade (artes visuales), Ma-rio Lavista y Gabriela Ortiz Torres (composición musical), Tania Pérez-Salas y Cecilia Caroli-na Appleton (coreografía), Natalia López de Paz (letras en lenguas indígenas), David Martín del Campo y Cristina Rivera Garza (letras), Arcángel Constantini González y Eliza Lipkau Henríquez (medios audiovisuales), Sandra González Félix y José Alejandro Luna Ledesma (teatro).

“Es muy razonable su malestar, su inquietud. Sé que tenían una expectativa y que estén moles-tos, pero en estos días hemos escuchado las opi-niones de creadores, creo que no sólo es escu-charlos, es replantear.”

El 16 de julio Tovar y de Teresa fue cuestio-nado en rueda de prensa y dijo que se reuniría con el Consejo Directivo para analizar el tema; al respecto Caire explica:

“La semana pasada tuve una reunión con Rafael Tovar y de Teresa, y adelanto que en las reglas de operación se metió un transitorio que estipula que los becarios de 2010, 2011 y 2012 no tendrán que esperar un año para postular-se nuevamente, es decir, sólo los de nuevo in-greso, a partir de este 2013 tendrán que espe-rar un año después de terminar su periodo de beca de tres años. La convocatoria está abier-ta hasta mediados de agosto.”

–¿Ha pensado en que al reducirse de 200 a 100 el número de becas se reduce la posibili-dad a los jóvenes que quieran participar?

–Para eso está el Consejo Directivo, que son los representantes de la comunidad, y evi-dentemente se hicieron estos cambios apro-bados por él. Y no hay ninguna regla que dicte que sean 200 apoyos, creo que cualquier artis-ta de 35 o de 60 años puede crear un proyecto fantástico sin importar la edad, además el Fon-

ca tiene 21 programas, eso es muy importante de recalcar, parte de las cosas que estuvimos viendo en la reunión con el Consejo Directivo es que hay más programas para promover y di-fundir también.

Al respecto, el diplomático Héctor Vasconce-los, exdirector del Festival Internacional Cervanti-no y quien fue primer secretario ejecutivo del Fon-do Nacional para la Cultura y las Artes, cuestionó:

“Lo que me parece mal es que los cambios no se hayan consultado con la comunidad inte-lectual y artística.

“En mi tiempo, todo se hacía en consulta con la comunidad. Tan es así que el concepto mismo del Fonca surgió, gracias a Víctor Flores Olea, en conversaciones en el departamento de Octavio Paz, pero además hablamos con muchos más.

“Por otra parte, creo que el gobierno debiera incrementar en vez de reducir los apoyos.”

Mientras que Arturo Sastre, coordinador del Diplomado Arts and Marketing, exbecario de Jóvenes Creadores (1989) para escribir Casa de

Comedias y actual becario de Coinversiones del Fonca (2010), con la cual publicará pronto Hacia

la teoría de un producto sensible, expresa:“Yo fui de la primera generación y creo que

el Fonca es una institución que se ha venido perfeccionando, porque lo he vivido dentro de las funciones para las que fue creada, tampoco creo que sea la única estrategia para el fomen-to del trabajo cultural, se ha confundido eso.”

Sostiene que “hay mucho ‘opinionismo’ que nos hace daño”, y que “el Fonca está cumpliendo una función que ninguna otra institución tiene”.

Y remata vía telefónica:“No creo que las becas estén generando de-

rechos en los becarios, no es un contrato obrero-patronal ni de compromiso ineludible de las dos partes, de sometimiento. La misión de las becas no implica derechos por parte del Fonca, si no tie-ne dinero no tendría por qué seguir dando.”

Mientras que el promotor cultural Héctor Garay, quien ha tenido diversos puestos insti-tucionales y es miembro actual del Grupo de Reflexión sobre Economía y Cultura (GRECU) con sede en la Universidad Autónoma Metro-politana-Xochimilco, explica:

“Por un lado está la dinámica del Fonca, de sólo basarse en el Consejo Consultivo; eso es-tá bien porque es imposible un asambleísmo, pero sí se debió realizar algún mecanismo de participación, o qué, ¿no se ha aprendido de las participaciones democráticas? Y por otro lado, la beca simboliza una etapa formativa, de consolidación, y hay que revisar a quién se da, quién sí produce y quién no, quién la merece en verdad. Requiere de evaluación, se necesi-ta perfeccionar con participación amplia y de-mocrática.”

Vasconcelos:Sin consulta,

los cambios en el Fonca

Page 65: Revista Proceso 1916 3a. sem julio 13

1916 / 21 DE JULIO DE 2013 65

CULTURA

1916 / 21 DE JULIO DE 2013 65

MARCO APPEL

BRUSELAS, Bélgica.- Un co-mando de hombres con ca-beza de mosca al servicio de una secta de iluminados, cu-yo líder es el peligroso cien-tífico Ernesto Vargas, raptan

a la escultural campeona rusa de ajedrez Marina Topalov. Su intención es some-

Las Aventuras de El Espectro, serie de aventuras de la cual la im-portante editorial de cómics Le Lombard, de Bélgica, acaba de lanzar un segundo tomo, tiene como modelo de superhéroe a El Santo, si bien por no meterse en enredos de derechos de au-tor los autores prefirieron llamarlo El Espectro, “un justiciero que, sin incurrir en el activismo, cuestiona el autoritarismo, de-fiende el medio ambiente y apoya las buenas causas”. Uno de los 10 tomos que se publicarán estará ambientado en México, refieren el dibujante canadiense Yves Rodier y el escritor fran-cés Frédéric Antoine, admiradores de El Enmascarado de Plata.

inspiradaHistorieta belga

en El Santo

terla, durante un extraño rito lunar, a los monstruosos experimentos genéticos que se llevan a cabo en un lúgubre y apartado monasterio de la Riviera española.

Un luchador enmascarado, ídolo de las multitudes en su país, México, tendrá que salvarla, no sin antes tener que sortear si-tuaciones de vida o muerte.

Esa es la trama de Los Mutantes de la Luna Roja, el primer tomo de la serie Las Aventuras de El Espectro, una historieta de acción inspirada en el popular luchador mexicano El Santo que comenzó a publi-car en francés la célebre editorial europea de cómics Le Lombard, con sede en Bru-selas, Bélgica –considerada “la capital” del

CULTURA

Page 66: Revista Proceso 1916 3a. sem julio 13

66 1916 / 21 DE JULIO DE 2013 66 1916 / 21 DE JULIO DE 2013

género– y con representaciones en Fran-cia, Canadá y Suiza.

Ambientada en los años 50 y 60, Las Aventuras de El Espectro destaca porque no es común que un superhéroe mexi-cano figure como la estrella de un cómic lanzado por una casa editorial europea. Lombard nació en 1946 con la publica-ción de la revista Tintín, uno de los per-sonajes más conocidos del mundo de la historieta, y que actualmente publica tí-tulos clásicos como Los Pitufos y Michel Vaillant.

La serie estaba pensada para ser pro-tagonizada por el auténtico Santo. Pero sus autores, el canadiense Yves Rodier y el francés Frédéric Antoine, fanáticos de las películas del Enmascarado de Plata, decidieron abstenerse por temor a ver-se limitados, comercial y artísticamente, dicen, por las restricciones derivadas de los derechos de autor que protegen ce-losamente la imagen del famoso héroe mexicano.

En entrevista telefónica con Proceso desde Canadá, donde ambos residen, los autores narran que hace años habían co-menzado a preparar una zaga de historias cortas de El Santo para que fueran publi-cadas en la legendaria revista francesa de historietas infantiles y juveniles Pif Gad-get. Sin embargo, el proyecto no se concre-tó pues la publicación dejó de salir a fina-les de 2008.

“Guardamos la idea, pero nos per-catamos de que podíamos tener pro-blemas con los derechos de autor de El Santo. Podíamos arreglarnos con sus he-rederos, pero de todas formas se impo-nen limitaciones cuando se adopta un personaje tan popular. Si deseáramos concebir una aventura de El Santo en el espacio, por ejemplo, tendríamos que pedir autorización”, explica Rodier, y re-mata: “Por eso preferimos crear nuestro

propio personaje y hacer con él lo que queramos, en la medida de lo que la edi-torial nos permita”.

Antoine añade que la eventual co-mercialización de productos derivados, como muñequitos, podría haberse con-vertido también en otra fuente de res-tricciones legales vinculadas con los mismos derechos.

El segundo volumen de Las Aventuras de El Espectro, titulado Trans Amazonia, sa-lió a la venta el pasado mes de abril. En él, la estrella del cuadrilátero participa en una exótica carrera automovilística inter-nacional en el Amazonas, que organiza la junta militar de Zalcaro, un país imagina-rio de Latinoamérica que busca obtener su reconocimiento.

Cada historieta consta de 56 páginas en formato de álbum europeo (de pas-ta dura, papel de calidad y más grande en tamaño que el formato estaduniden-se de revista). Al igual que en el primer tomo, la contraportada explica: “El Espec-tro, el Fantasma Escarlata, es un campeón de la Lucha Libre, la lucha mexicana. Gran viajero, recorre el mundo por de-porte o placer. Pero su sentido de la jus-ticia y su gusto por lo extraño lo llevan con frecuencia a andar caminos peligro-sos donde se mezclan aventura, espio-naje y fantasía…”.

La serie, que por motivos comerciales está clasificada para mayores de 12 años, consistirá al menos de 10 volúmenes, uno de los cuales transcurrirá en México. An-toine visitará el país próximamente para captar elementos que después incluirá en el guión de la historieta que llevará el títu-lo de El Ojo de Metal, relatan sus creadores.

–¿Podrían adelantarnos a qué enemi-gos enfrentará El Espectro en México?

Rodier contesta, sin poder evitar una que otra risa:

“El profesor Romero, un amigo de El

Espectro, crea un robot multifuncional con inteligencia artificial evolutiva. Para su presentación pública se organiza una lu-cha entre el robot y Espectro, lo cual ya pa-rece desquiciado. Durante el combate, el robot comienza a destruir todo a su paso y huye. Con un grupo de niños, que aparece en el primer tomo, Espectro debe buscar al robot, combatirlo y regresárselo al profe-sor; sin embargo, el robot se hace cada vez más poderoso y una banda de villanos to-ma el control de él.”

–¿No veremos entonces luchar al Espec-tro contra el narcotráfico? –se le bromea.

Ambos se carcajean y Rodier responde:–No. Es más fácil para El Espectro com-

batir un robot gigante que a narcotrafi-cantes…

Fanáticos de El Santo

Rodier es el dibujante y colorista de la historieta. El canadiense, autor de có-mics como Pignouf y Simon Nain, así co-mo de varias adaptaciones animadas de historietas como Papyrus o Heavy Metal, logró un gran reconocimiento por ha-ber realizado varios pastiches de histo-rietas de Tintín en los que imitó el esti-lo de su autor, Hergé. Su publicación no fue permitida por la Fundación Hergé, la propietaria de los derechos correspon-dientes.

Antoine, que realizó el escenario y los diálogos de Las Aventuras de El Espec-tro, es actualmente el jefe de redacción de la revista de caricaturas satíricas Sa-firir, de Quebec, y es coautor de la histo-rieta Biodôme.

Las historias del paladín mexicano re-sultan de la creatividad de ambos artistas, quienes comparten afición por el perso-naje que encarnó en vida Rodolfo Guz-mán Huerta, a quien dedican un agrade-cimiento al principio de Los Mutantes de la Luna Roja.

Rodier, quien nació en 1967, relata que “descubrió” a El Santo en un progra-ma que transmitía la televisión de Que-bec. Recuerda:

“Tenía 12 o 13 años. En esa emisión vi El Santo contra las momias de Guanajuato. Me convertí en su fan. Las películas eran kitsch (el mal gusto involuntario que re-cientemente evolucionó en una moda), pero los elementos fantásticos eran real-mente muy agradables y ayudaban a de-sarrollar la imaginación.”

En 2004 un amigo suyo le facilitó la pe-lícula Santo en el tesoro de Drácula.

“Me encantó y pensé que, con los me-dios actuales, incluso de manera amateur podríamos hacer un mejor filme”, comen-ta entre risas, por lo que, agrega, Antoine

Antoine y Rodier. Pasión por El Santo

Co

rtes

ía Y

ves

Ro

die

r y

Fri

éder

ic A

nto

ine

Page 67: Revista Proceso 1916 3a. sem julio 13

1916 / 21 DE JULIO DE 2013 67

CULTURA

1916 / 21 DE JULIO DE 2013 67

y él escribieron, “por puro placer”, el esce-nario de lo que sería su versión cinemato-gráfica de El Santo.

Antoine, quien conoció la filmografía del luchador mexicano en el famoso Fes-tival Fantasía que se realiza cada año en Montreal, opina que “hay muy bellas pe-lículas de El Santo: Lo que ocurre es que siempre ofrecen una situación, un vestua-rio o una actuación que nos hace reír. Y eso es parte del juego, así como la razón de su presencia en los festivales interna-cionales”.

Finalmente, la falta de tiempo y recur-sos impidió filmar esa película de El En-mascarado de Plata.

“Se postergó indefinidamente su rea-lización. Pero cuando apareció la opor-tunidad de realizar juntos una serie de historietas resurgió el personaje y el es-cenario de aquella película en el primer volumen de El Espectro”, refiere Antoine.

Fusión de universos

El Espectro es un justiciero que, sin incu-rrir en el activismo, cuestiona el autori-tarismo, defiende el medio ambiente y apoya las buenas causas, aunque al pare-cer tampoco le incomoda disfrutar de la buena vida y los lujos que acompañan al jet set; así, vive en una opulenta casa con piscina en Acapulco, practica el automo-vilismo en el Principado de Mónaco o fre-cuenta hoteles de cinco estrellas en cos-tas europeas.

No obstante, un rasgo sobresaliente de la serie se refiere a la adaptación del hé-roe extraído de la cultura popular mexi-cana en una historieta de escuela franco-belga (o bande-dessinée), caracterizada por su línea clara y un tipo de argumento cuya expresión más acabada son las aventuras del reportero Tintín.

Más aún, en un momento de surrealis-mo puro, el luchador mexicano compar-te el pódium del Gran Premio de Mónaco con Michel Vaillant, el campeón de la Fór-mula Uno que creó en 1957 el francés Jean Graton, residente en Bélgica, y cuyas his-torias aparecieron originalmente en la re-vista Tintín.

“Ese encuentro es un puente entre dos universos…”, reflexiona Rodier.

–¿Cómo lograron esa coexistencia en-tre “universos? –se les cuestiona.

Guardan silencio y luego estallan en risas. Responde Antoine:

–Nunca nos planteamos ese elemen-to. Sólo buscábamos un personaje icónico. Queríamos crear un superhéroe y que, ade-más, fuera del tipo Bob Morane (el aven-turero por excelencia, creado en 1953 por el novelista belga Charles-Henri Dewis-

me bajo el seudónimo de Henri Vernes).

Continúa:“Espectro es un per-

sonaje entre los dos; nos ofrece un amplio univer-so estético y de posibili-dades de aventuras: es un personaje fácil de me-ter en escena y es muy colorido.”

Interviene Rodier:–El estilo franco-belga

es mi estilo personal. No puedo dibujar de otra for-ma. Y tenía ganas de dibu-jar un luchador mexicano. Así que simplemente na-ció El Espectro. No lo planea-mos. Los universos se co-nectaron naturalmente.

Explica que la decisión de ubicar las aventuras de El Espectro en un ambiente retro de los años 60 obedeció a la belleza que encuentra en los objetos y elementos visuales de esa época, como los auto-móviles o los vestuarios, que él goza dibujar, declara.

“Y está el elemento de la aventura –agrega–. Hoy, con el teléfono móvil y el GPS, el héroe difí-cilmente se puede perder en la sel-va o en el desierto. Para nosotros era importante esa especie de abando-no que pudiera atrapar al personaje: perderse en el mundo y desconec-tarse de la civilización.

Antoine considera que en esa combinación estética y cultural radica la originalidad de su obra, ya que, asegura, “actualmen-te hay demasiado cómic a lo es-tadunidense: los protagonistas son exmilitares, guardaespaldas o espías”.

Observa: “No hay un héroe aventurero como Espectro, que en resumen es una especie de Bob Morane enmascarado, con un toque de Tintín y una pizca de Spirou”, el famoso personaje ju-venil creado por el editor belga Jean Dupuis en 1938 y que fue-ra competencia de Tintín.

Rodier coincide: “El hecho de que Espectro sea una estrella deportiva de la lucha libre, y que viaje por todo el mundo, tam-bién le da un toque de Michel Vaillant. ¡Todos esos persona-jes se encuentran dentro de Espectro!”

Co

rtes

ía E

dito

rial

Le

Lo

mb

ard

Page 68: Revista Proceso 1916 3a. sem julio 13

68 1916 / 21 DE JULIO DE 2013

La OBA realizará audiciones nacionales en seis ciudades del país a partir de septiembre: Monterrey, Culiacán, Aguascalientes, Campe-che, Pachuca y Distrito Federal.

Se anunció también el programa de cola-boración con los estados, que incluye la reali-zación de producciones modulares de la OBA adaptables a los distintos escenarios de pro-vincia, con obras en las que se favorezca la in-tegración de elencos locales. Así, la OBA ten-drá una cobertura nacional.

La programación para el resto de 2013 es así:

El holandés errante/Wagner. Octubre 3, 6, 8, 10, 12 y 15. Director: Niksa Bareza; escénico: Arturo Gama. En colaboración con el Festival Internacional Cervantino.

Gala Operística con Arturo Chacón. Octubre 13. Director: Niksa Bareza. Festi-val Internacional Cervantino.

La Bohéme/Puccini. Noviembre 3, 5, 7, 10, 14 y 17. Diciembre 19 y 22. Director: Srba Dinic; escénico: Luis Miguel Lom-bana.

Celebración del 75 aniversario del

Coro de la OBA. Diciembre 8. Director: Iván López Reynoso.

La programación para 2014 es ésta:La flauta mágica/Mozart. Enero y

febrero. Director: Iván López Reynoso.Manon/ Massenet. Marzo y abril. Di-

rector: Alain Guingal.Atzimba/Castro. Abril. Programa de

rescate de la Ópera Mexicana.

MAURICIO RÁBAGO PALAFOX

E l director artístico de la Ópera de Bellas Artes (OBA), Ramón Vargas, y su equi-po de trabajo anunciaron la programa-

ción para el segundo semestre de este año y para 2014.

“La planeación de las actividades con sufi-ciente antelación hará posible integrar elencos de primer nivel y de esta forma retomar el sen-tido de la excelencia artística de la OBA”, de-claró el tenor.

Se creará un Estudio Operístico de la OBA cuyas actividades se iniciarán con el lanza-miento, en agosto próximo, de la convocato-ria del Conaculta, el INBA y el Fonca a jóve-nes cantantes, con el propósito de estimular su perfeccionamiento profesional.

“Este estudio aceptará sólo a 12 o 14 can-tantes, quienes permanecerán sólo un año y no podrán aceptar otros compromisos artísticos ni de trabajo”, comentó a Proceso Octavio Sosa, su coordinador. Agregó:

“La preparación incluye talleres de actua-ción, movimiento escénico y corporal, reper-torio, maquillaje, historia de la ópera, lenguas (italiano, francés e inglés), nutrición y técnica Alexander, que serán impartidos por destaca-dos maestros en cada una de las disciplinas. El estudio ofrecerá becas para los cantantes, que podrán participar en algunas óperas en provin-cia o en Bellas Artes. Para el ingreso al estudio habrá una preselección en video y, posterior-mente, audiciones en vivo. Los seleccionados podrán permanecer en el estudio un segundo año, de acuerdo con su desempeño.”

Turandot/Puccini. Mayo. Reposición de la Puesta de 2013.

El trovador/ Verdi. Junio. Director: Federi-co Santi, escénico: Mario Espinosa.

Billy Budd/ Britten. Septiembre y octubre. Director escénico: Benjamín Cann.

Rigoletto/Verdi. Noviembre. Director: Srba Dinic; escénico: Enrique Singer. En coproduc-ción con el Teatro Bicentenario de León.

La Bohéme/Puccini. Diciembre. Director: Srba Dinic; escénico: Lombana.

Arte“Impulsos modernos. Pintura en México 1840-1950”

BLANCA GONZÁLEZ ROSAS

Integrada por un conjunto de extraordinarias pinturas; y sin embargo, carente de

un planteamiento curatorial só-lido y profesional, la exposición Impulsos modernos. Pintura en México 1840-1950 provo-ca cuestionamientos sobre el

préstamo a museos privados de obras pertenecientes a co-lecciones gubernamentales.

Emplazada en el Museo Dolores Olmedo de la Ciudad de México y curada por el tam-bién pintor Miguel Cervantes, la muestra, al igual que todo el recinto, se centra en la fascina-ción del espectáculo. Con una identidad que oscila entre zoo-lógico y jardín, el museo enfatiza elegantemente el exotismo mer-cadológico que rodea a Frida Kahlo: perros xoloitzcuintles que brincan en los jardines mimeti-zándose con las esculturas que los imitan, pavorreales que ex-

2013-2014Toda la ópera

Excelente, pero sin curaduría

Page 69: Revista Proceso 1916 3a. sem julio 13

CULTURA

1916 / 21 DE JULIO DE 2013 69

tienden sus plumas afuera de las salas de exhibición, plantas frondosas, magueyes majes-tuosos. En este contexto, las 65 obras seleccionadas, despro-vistas de información sobre su relevancia artística o signiicado particular, se suman al espectá-culo interior de la casona, lle-nando las paredes que dejaron vacías las obras en itinerancia de Frida Kahlo y Diego Rivera.

La exposición es confusa en toda su narrativa, desde el título hasta el rango temporal y selec-ción de irmas y piezas. Anun-ciada como “una revisión de un siglo de arte”, que abarca de 1840 a 1950, el discurso curato-rial se contradice al airmar que se “enfoca en obras de pinto-res contemporáneos a Rivera y Kahlo en México”. Conside-rando que Rivera nació en 1886 y Frida en 1907, sus periodos creativos no fueron contemporá-neos de las obras expuestas de Gualdi, Arrieta, Felipe y Rodrigo Gutiérrez, Cordero y Landesio.

Los impulsos modernos no se especiican, la revisión omite expresiones como las Escue-las al Aire Libre, y el tránsito del academicismo a algunos voca-bularios vanguardistas se pre-senta como una simple y crono-lógica sucesión de irmas rele-vantes entre las que se cuentan Gedovius, Goitia, Orozco, Atl, Tamayo, Lazo y muchas otras.

Integrado con espléndidas piezas provenientes de coleccio-nes particulares, empresariales, galerísticas y gubernamentales, en el conjunto sobresale la poé-tica pre-rafaelista de la pintura Flora de Romano Guillemín, la potente abstracción de Siquei-ros, el sutil Títere pictórico de Orozco Romero, el retrato que le hizo Montenegro a Fernández Ledezma, y la hierática y sen-sual iguración de Ramos Mar-tínez. Entre lo más dudoso del guión resalta La torre que pintó Gunther Gerzso en 1955.

Considerando que a la im-precisión curatorial se suma la ausencia de material informativo –cédulas de sala, material au-diovisual, folletos, catálogo– que permita la comprensión del con-junto pictórico, la exposición se-ñala una problemática que debe

atenderse: el préstamo de obras emblemáticas de colecciones gubernamentales. Constituida aproximadamente en 33% con piezas procedentes de museos públicos, la muestra del Dolores Olmedo no merece contar con El Senado de Tlaxcala de Rodri-go Gutiérrez (1875), La cazadora de los Andes de Felipe Gutié-rrez (1891), La criolla del rebozo de Saturnino Herrán (1916) y el Autorretrato múltiple de Juan O’Gorman (1950).

MúsicaMal’akh en Bellas Artes

RICARDO JACOB

A sólo dos años de su for-mación se presentó por primera vez el viernes

19, en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, el grupo Mal’akh (Ángel, en he-breo), proyecto encabezado por el compositor mexicano Felipe Pérez Santiago.

Caracterizado por el eclec-ticismo en su música, Mal’akh puede ser un grupo de rock, un ensamble de música contem-poránea o una mezcla interme-dia que siempre busca la ex-perimentación, como comenta Pérez Santiago:

“Yo lo deino como un pun-to de encuentro entre músicos

de diversos estilos y disciplinas, en donde pueden convivir des-de músicos clásicos y académi-cos, hasta intérpretes y autores de folclor, rock, jazz e improvi-sación libre.

“Mal’akh es un laboratorio en una constante búsqueda y aprendizaje. Es una banda, un ensamble, un dúo o cualquier formación que se preste a ex-perimentar y buscar nuevos caminos de expresión musical y artística.”

Como grupo de rock lanzó el año pasado el disco titula-do Néctar y también trabajó un proyecto de musicalización de cortos silentes titulado Anima-lik, que también han sido trans-portados al Ensamble Mal’akh en una variación que se enfoca más a las salas de concierto.

Pérez Santiago preparó una selección de toda la música del proyecto para este debut en Be-llas Artes:

“En esta presentación hici-mos una mezcla entre el show eléctrico, el show acústico y algu-nos temas de Animalik. Siendo un evento tan importante para noso-tros, quisimos mostrar las diver-sas facetas del proyecto, incluso presentamos algunos estándares de jazz y hasta música folclórica.”

El ensamble estuvo integra-do por músicos que han par-ticipado anteriormente en el proyecto, como Jaime Vargas, Ana Ragasol, Natalia Pérez-Turner, Juan Antonio Arévalo, Gustavo Jacob, David Ramírez, Sofía Zumbado y Camilo Froi-deval, además de contar con el chelista Jeffrey Zeigler, ex Kro-nos Quartet, como invitado de honor, así como con algunos miembros del ensamble vocal Tuumben Paax.

Acreedores de la beca Epro-música que otorga en INBA, Mal’akh ha pisado también el circuito del rock, llegando a pre-sentarse en el festival Vive Lati-no en su edición de 2012, y su presentación en la sala Ponce fue la primera de un proyecto mexicano multigénero.

Compositor principal del proyecto, Pérez Santiago inaliza apuntando su alegría por pisar tan importante escenario con su propio proyecto:

“Es un sueño hecho reali-dad. Creo que cualquier músico, por lo menos del ámbito clásico, en algún momento sueña con tocar ahí. He tenido la fortuna desde 2008 en que varias obras mías se han interpretado en sus salas; sin embargo, el estar di-rigiendo a mi propio ensamble con sus maravillosos músicos y tan excelentes invitados, fue realmente un honor.”

Teatro“Sin paracaídas”

ESTELA LEÑERO FRANCO

E n fragmentos y yuxta-posiciones se nos va develando la vida de

tres mujeres que a manera de confesiones a la psicoanalista adquieren forma.

Entre el surrealismo y el tea-tro del absurdo, el texto convive con diversas acciones que no ilustran sino que dan signiica-dos múltiples a lo que sucede. En Sin paracaídas, escrita y diri-gida por Gabriela Ochoa, convi-ven una mujer reptil, una azafa-ta, una psicoanalista y un hom-bre que �uctúa de la ternura a la servidumbre y al anhelo de ser el capitán de avión deseado por todas las mujeres.

La mujer reptil, interpreta-da con ímpetu y versatilidad por Gabriela Betancourt, se ha sumergido en la tina de su ba-ño después de una decepción amorosa y se encuentra entre dejarse llevar por el impulso de la muerte o salir. Cuenta a la psicoanalista su estado, y ella, sentada en una alta silla, deno-tando su poder por sobre todo lo demás, analiza, sentencia y diagnostica tanto lo que le ocu-rre a esa mujer como a la aero-moza que impone un largo dis-curso sobre el amor perfecto, la libertad en su relación de pareja y el sexo virtual al que se han acostumbrado, aunque momen-tos después cae en un estado similar de decepción y lo único que desea es, frente a la ines-tabilidad del vuelo en el que se Constante búsqueda

Page 70: Revista Proceso 1916 3a. sem julio 13

70 1916 / 21 DE JULIO DE 2013

ven envueltas todas, tirarse sin paracaídas. La interpretación de Romina Cocci, que había sido tan sobresaliente en Tres para el almuerzo, de la misma autora y directora, aquí se ve debilitada por la superi cialidad del plan-teamiento de su personaje.

Si bien en Tres para el al-muerzo –una obra contundente y original presentada en el Foro la Gruta–, donde la farsa estaba muy bien resuelta, aquí ésta y el humor están desdibujados, y el tono irregular, entre altisonan-te y naturalista, es inei caz para la propuesta de Sin paracaídas. Esta naturalidad, bien desarro-llada por Gabriel Casanova, ha-ce del personaje masculino una metáfora interesante de la inver-sión de roles, el cuestionamiento de la masculinidad y los sueños incumplidos. Pilar Cerecedo, por su parte, como la psicoanalis-ta, se acerca a la farsa con sol-tura, y su monólogo (de lo que piensa, de cómo trata a sus pacientes y de su amarga vida) constituye uno de los momentos más sólidos de la obra.

Gabriela Ochoa en Sin pa-racaídas tiene gran habilidad para el movimiento escénico y la elaboración de imágenes. Su estructura deconstructivista da a su propuesta gran atractivo y dii cultad en su seguimiento. El ingenio con que elabora las ac-ciones y el cómo va bordando los elementos fragmentados y construyendo la obra sin anéc-dota, muestran un talento, junto con el de sus actores, a los que benei ciaría una dramaturgia que nos llevara más allá de la descripción de acontecimientos o emociones a partir de monó-logos que i losofan acerca del amor, el desamor, el sexo y el hartazgo.

La directora es asertiva en el desarrollo de acciones es-cénicas y en la transición de un momento a otro, aunque en esta ocasión la iluminación no

fue un factor que apoyara sus imágenes ya que en ocasiones, como cuando se estrella la san-día que cae desde las alturas, es muy difusa.

El talento de Gabriela Ochoa también se re� eja en su capacidad para crear una at-mósfera surrealista caracteriza-da, más que por la belleza, por la fuerza y la originalidad.

Ella, junto con su compa-ñía, Conejillos de Indias, incur-siona, en Sin paracaídas (que se presenta martes y miércoles en el Teatro Sergio Magaña), por un campo arriesgado y de gran valor que la aleja de la complacencia y nos lleva por caminos insospechados.

Cine“Retrato íntimo”

JAVIER BETANCOURT

N acida en una de las fa-milias principales de la región de Las Landas,

en la Gironda, no muy lejos de Burdeos, Teresa sabe desde pequeña que está destinada a casarse con el heredero de los Desqueyroux. El tedio y la frus-tración se instalan ya en la luna de miel; la mater-nidad no cambia nada en esa vida de apariencias y prejuicios; Teresa se asi xia, lee y piensa, es mucho más inteligente y sutil que ese marido, “de la raza implacable de los simples”; un día tiene el impulso de envenenarlo.

François Mauriac, premio Nobel de literatu-ra 1952, se inspiró en un hecho real ocurrido a prin-cipios del siglo para escribir Thérèse Desqueyroux; la estructura de la novela es

compleja, comienza con el resul-tado del juicio de Teresa, sigue un largo monólogo interior, y el punto de vista narrativo cambia repentinamente en la última parte. Mauriac, escritor cristiano obsesionado con el pecado, la maldad y la impiedad que fermentan en ese medio de alta burguesía de provincia, explora la oscuridad y la sombra en el alma de Teresa.

En Retrato íntimo (Thérèse Desqueyroux; Francia, 2012), Claude Miller, quien falleció poco después de terminada la cinta, propone un enfoque diferente: Elige una narración lineal, desde la infancia de Teresa (Audrey Tautou), embelesada con su futura cuñada Anne (Anais Demoustier), hasta caer en el hastío, el veneno de la vida ma-trimonial con el bueno y simple de Bernard (Gilles Lellouche); siguen las consecuencias, y el precio. Los bosques de pinos de Las Landas arropan la soledad de Teresa.

En la versión de 1962, realizada en vida de Mauriac, Georges Franju siguió paso a paso la novela, escrutando el rostro de Emmanuelle Riva (Amour), tratando de descifrar el con� icto entre la carne y el alma; Claude Miller, en cambio, busca actualizar el género, llevándolo al terreno de la reivindicación de la condición femenina. La exposición lineal permite que el espectador se identii que con la heroína y adopte su causa; la oscuridad viene de afuera, producto de la mala fe y los pre-juicios sociales.

Ahí donde Mauriac ponía a Thérèse en manos de Dios, Miller la pone en manos del público; Bernard es también un buen hombre, pero incapaz de enten-der a Teresa porque tendría que cuestionar sus propios valores, la posesión de la tierra, el placer de la cacería y el benei cio de no pensar demasiado.

En última instancia, vale especular que la conciencia que tenía el realizador de una muer-te inminente le habría inducido a dirigir una cinta optimista y luminosa. Discípulo y protegi-do de François Truffault, Miller supo depurar su propio estilo del manierismo en que cayó la Nueva Ola francesa… Éste puede verse como el testamen-to de un cineasta académico y rei nado, amante del cine y de la literatura, último puente con los grandes directores franceses del siglo XX.

Libros“Greguerías” de Gómez de la Serna

JORGE MUNGUÍA ESPITIA

R amón Gómez de la Serna (Madrid, 1888-Buenos Aires, 1963) fue un es-

critor prolijo y vanguardista de la llamada Generación de 1914, formada entre otros por José Or-tega y Gasset, Salvador de Ma-dariaga, Ramón Pérez de Ayala y Juan Ramón Jiménez. Escribió ensayo, teatro, novela, relato y biografía. En particular resaltan las semblanzas que hizo sobre Azorín y Ramón del Valle Inclán, ricas en ocurrencias y re� exiones sobre el arte de escribir.

Es el creador del género literario llamado greguerías, frases con las que se expresan pensamientos de diferentes ti-pos, como i losói cos, poéticos, cómicos... Gómez de la Serna la explicaba con la siguiente fórmula: métafora + humo-rismo = greguería. Escribió cientos y las dio a conocer en periódicos y revistas, así como las compiló en varios

Nada complaciente

La novela de Mauriac

Ch

rist

a C

ow

rie

Page 71: Revista Proceso 1916 3a. sem julio 13

CULTURA

1916 / 21 DE JULIO DE 2013 71

libros: Greguerías (1917), Flor de greguerías (1933) y Total de greguerías (1955).

Desde hace algunos años se ha reeditado Greguerías (Cátedra; Madrid, 2013. 296 p.), con una selección y estudio del académico Rodolfo Cardona. Cito algunos ejemplos de gre-guerías que llevan a la sonrisa y a la re� exión:

Las pasas son uvas octoge-narias.

El pensador de Rodin

es un ajedrecista a quien le han quitado la mesa. La “o” es la “l” después de comer.

La “ñ” es la “n” con bigote.La “Q” es un gato que per-

dió la cabeza.La “q” es la “p” que vuelve

del paseo.La estrella parpa-

dea porque tiene sueño. Aquel tipo tenía un tic, pero le faltaba un tac; por eso no era un reloj.

La muerte es hereditaria.Al ombligo le falta el botón.Pensamiento consolador: el

gusano también morirá.La gasolina es el incienso

de la civilización.El escritor quiere escribir su

mentira y escribe su verdad.Era un pintor tan viejo que

se la habían quedado calvos los pinceles.

Para Gómez de la Serna la greguería tenía como i nalidad provocar la sonrisa y decir de

manera original lo que grita el inconsciente y el lado oscuro de las cosas. Escribió en el pró-logo de Total de greguerías:

“(…) la greguería es el nom-bre más apropiado de las co-sas, la greguería es revolución serena y optimista, la greguería es la más poética broma de la vida.”

Greguerías es una colección precisa de uno de los escrito-res clásicos y originales de la literatura española.

obras, que montó en Costa Rica y Nicaragua.Este es el segundo país latinoamerica-

no con mayor porcentaje de pobres, arruina-do desde la sangrienta contrarrevolución en los ochenta, y en el cual poco menos de 1% del paupérrimo presupuesto nacional se destina a la cultura.

“Organizar el festival requiere muchísimos esfuerzos para un solo grupo sin presupuesto fijo –asevera Millán–. La situación política está polarizada y se refleja en todos los niveles. En la cultura no la tenemos fácil.”

Su grupo realiza proyectos propios con base en la autogestión, y eventualmente gra-cias a subvenciones de organismos interna-cionales. Desde la última edición del festival, en 2011, su organizador decidió convertir-lo en bianual debido a las dificultades de fi-nanciamiento.

El Instituto Nicaragüense de Cultura así co-mo el Instituto de Turismo invirtieron en el fes-tival por primera vez en su historia. Pese al carácter “simbólico” de la contribución, Lucero Millán se alegra del esfuerzo:

“Desde siempre tratamos de per-suadirlos para que consideren la cul-tura como una inversión y no co-mo un gasto. Se asocian ciudades con sus festivales, Guanajuato o Bo-gotá por ejemplo. Tradicionalmente en Nicaragua el teatro se hacía en las plazas, las calles, el mercado o los frentes de guerra.”

La adquisición de una sala en 1986 permitió al grupo Justo Rufi-no Garay lograr su independencia económica y política, “con la idea de construir un público en el largo pla-zo, ya que no estaba acostumbrado a asistir a las salas de teatro”.

MATHIEU TOURLIERE

E n Nicaragua, país que sería abandona-do por 80% de los jóvenes si tuvieran la oportunidad, el muchacho avanza en

el desierto rumbo al norte. Descendiente de africanos, huye de la miseria para realizar su sueño americano. En el camino se le aparece el fantasma de su abuelo, quien trata de con-vencerle de abandonar la idea del exilio y le recuerda que sus raíces y su cultura formaron su identidad. En el mismo momento la tierra se enfanga y dificulta los pasos del joven.

En la medida en que el espíritu le relata cómo llegaron los negros a Nicaragua, las fuerzas lo de-samparan y gasta su energía en desencenegarse del lodo que, poco a poco, lo sumerge.

Es la obra La frontera que presentará el gru-po de teatro nicaragüense Justo Rufino Garay en la XVII edición del Festival Internacional de Teatro, Monólogos, Diálogos y Más… que se efectuará en Managua del 24 al 31 julio.

Entre los asistentes habrá grupos de Cos-ta Rica, Ecuador, El Salvador, Eslovenia –pri-mera compañía de idioma extranjero que hace su presencia en el festival– y España, además de los propios de Nicaragua, la actriz mexicana Zaide Silvia Gutiérrez interpretará el monólogo Muerte en directo.

“Queremos que el teatro se convierta en el principal protagonista de la vida cultual de Nicaragua, al menos durante los ocho días del festival. También esperemos crear una vi-trina donde se puedan ver los mejores traba-jos nacionales e internacionales”, exclama en entrevista telefónica con Proceso la mexi-cana Lucero Millán, fundadora del Justo Rufi-no Garay y del festival en 1995.

Este año el acto está dedicado al drama-turgo y autor Arístides Vargas por “su enorme aporte al teatro centroamericano”, informa en-tusiasmada Millán. Es autor de Jardín de pul-

pos, Pluma y La edad de la ciruela, entre otras

Desde entonces propone representa-ciones originales cada viernes y sábado. La afluencia creció, así como la exigencia de los espectadores acerca de la calidad artística, asume Millán.

La sala se convierte en cine de arte los miércoles y en el principal instituto de for-mación teatral del país durante el día. Por él han pasado más de 500 alumnos, estima su directora, quien recibe entre 250 y 300 solici-tudes de ingreso cada año, de las cuales sólo podrán escoger 15.

Lucero Millán, originaria de Culiacán, Sinaloa, llegó hace 33 años a Nicaragua, “detrás de la utopía” que prometía el triun-fo de la revolución sandinista. Hoy conside-ra que como grupo de teatro “no podemos quedar ajenos a la pobreza y a la desigual-dad, el teatro debe comprometerse con la realidad de este país. Llega mucho más allá que un discurso político”.

y el Festival de Teatro de NicaraguaLa mexicana Lucero Millán

Millán (segunda de izquierda a derecha) con su elenco

Page 72: Revista Proceso 1916 3a. sem julio 13

72 1916 / 21 DE JULIO DE 2013

ROBERTO PONC E

Sentada sobre una silla de ruedas, al extremo del es-cenario, la artista estaduni-dense Jacqueline Fernández evoca en lengua inglesa, en el musical Frida, las horas fi-

nales de la pintora mexicana trazando el lienzo de su existencia en cánticos dra-máticos o divertidos.

“No tengo otra cosa qué decir excepto que me siento muy privilegiada de encar-nar a Frida”, confiesa sobre esta obra escri-ta y musicalizada por Marcos Lifshitz que dirige Octavio Salazar-Villava, con coreo-grafías de Klaudia Casillas, tras concluir el primer ensayo completo en el teatro del Sindicato Mexicano de Electricistas.

La pieza ha sido invitada para iniciar gira por Estados Unidos y Canadá en oc-

tubre, y en 2014 por Alemania y la India.“Soy aquella Frida narrando su existen-

cia en el ocaso de sus días, tal como la ima-ginó el escritor, iluminando los recuerdos felices que vivió y también las amarguras. Es un retrato intenso, apasionado, pero fiel a una mujer extraordinaria.”

Actriz e intérprete vocal con estudios en San Francisco, California, Fernández destaca que su personal enamoramiento por la artista plástica fue previo a su in-volucramiento en la reposición del musi-cal con Salazar-Villava (en el que Darling Lucas lleva el papel de la joven Frida). Su versión de I Surrender (Me rindo) alcanza un momento cumbre en la pieza, compa-rable acaso a la canción Non, je ne regrette rien (De nada me arrepiento) para la trayec-toria de La Môme Edith Piaf.

“Espero proyectar al público tanta alegría suya, quejas y el inmenso amor que sintió por Diego. Él la traiciona; pero ella no lo puede abandonar. ¡Vamos, Fri-da sabía de antemano con quién se esta-ba metiendo!”

El Diego Rivera del montaje es Al Cas-tillo, nacido en la capital mexicana ha-ce 51 años y con 26 de trayectoria en el teatro. Sin los kilos en exceso que solía tener el famoso muralista (“al que Frida estudiante lo llama ‘elefante’ al conocer-lo, y con quien casó dos veces”), Al afir-ma satisfecho:

“Obviamente estoy muy emocionado de mi personaje, creo que es una gran oportuni-dad de representar a uno de los íconos cultu-rales más importantes de nuestro país. Frida será un imán de México en el mundo, resul-

La semana pasada Proceso se entrevistó con el actor hispano que interpretará a Cantinflas en la película del mismo nombre, y ahora conversa con la actriz estadunidense Jacqueline Fernán-dez, quien encarnará a la pintora coyoacanense en esta obra mu-sical mexicana, pero hablada y cantada en inglés. “Es un privi-legio”, dice sobre su personaje en esta pieza de Marcos Lifshitz, mientras el director y productor Octavio Salazar-Villava explica que se trata de la reposición de Frida, el musical.

“Frida”, el musicalinvitado a Estados Unidos

Fo

to: A

rcu

en

Page 73: Revista Proceso 1916 3a. sem julio 13

1916 / 21 DE JULIO DE 2013 73

ESPECTÁCULOS

ta muy afortunado llevar a una compañía de jóvenes bailarines con gran talento y actuan-do con parlamentos bilingües, lo cual hace casi seguro que logremos buena recepción en públicos extranjeros.”

De carne y hueso

Una de las sorpresas en Frida es el retrato “desacralizado” de un barbado León Trots-ky, hablando en inglés atropellado y cual chusco bailarín de folclor ruso que pro-yecta buen humor. El joven artista David Trillo apunta:

“He tenido la oportunidad de partici-par en varios musicales, como Hello Do-lly o El diluvio que viene, y sin embargo es-ta obra musical es diferente. Frida posee una artesanía mágica que hay que ver en el escenario. Yo crecí en los musica-les y estuve en la Compañía Nacional de Teatro, pero Frida es otra cosa. A Trots-ky lo ponen demasiado solemne tanto en la película de Paul Leduc (Frida natu-raleza viva) o en la de Hollywood con Sal-ma Hayek, pero debo decir que como en este musical se ridiculiza a entes políti-cos como Hitler o Stalin (y a magnates in-fluyentes como Nelson Rockefeller), cu-yo poder está al servicio de la represión o para sobajar a los pueblos, mi papel como Trotsky se perfila muy dentro de la tradi-ción del musical, con ironía.”

Junto a ellos, el dramaturgo Marcos Lifshitz (de 62 años de edad y nombrado recientemente compositor residente pa-ra la Orquesta Filarmónica de Acapulco) va despidiendo al elenco mientras expre-sa a Proceso:

“Leí todos los libros que existen sobre Frida, incluyendo su diario y sus cartas, pa-ra hacerme una idea general e histórica de ella. Noté que cada biografía publicada tie-ne ciertos sesgos que la mitifican. Los hay quienes ven a la feminista, otros a la co-munista o a la homosexual; yo dije: no, to-das esas son visiones de mitos, como los de nuestros héroes de la Independencia y de la Revolución. Yo quise mostrar a Frida Kahlo con sus emociones y sufrimiento, mucho sufrimiento; sus placeres y desmadres, para ofrecer el lienzo de la Frida de carne y hue-so, bajo ningún ángulo mitificada.”

–¿Qué representa Frida Kahlo para usted?

–Creo que es una muestra del poder que tenemos todos los seres humanos de subli-mar a través del arte nuestro sufrimiento. Esta mujer sin esa válvula de escape que era el arte no podría haber soportado el sufri-miento de vivir. A la mayoría de los artistas nos pasa, que sublimamos nuestros con-flictos a través del arte, y Frida Kahlo es un ejemplo súper exaltado de esto.

Autor y director hicieron asimismo man-cuerna en Grandes hombres vemos, perversio-

nes no sabemos, diálogo entre Charles Darwin y Sigmund Freud montado en 2011.

Premio Dama de la Victoria

Octavio Salazar-Villava, también produc-tor del musical Frida (que él mismo dirigió en una versión diferente hacia 2007), se-ñala que para el nuevo montaje, hablado y cantado casi totalmente en idioma inglés, la compañía cuenta con 40 personas invo-lucradas y 28 en escena, de las cuales 10 actúan y bailan.

“No hay músicos pero sí un soundtrack, pues las piezas fueron grabadas por mú-sicos de la Orquesta Sinfónica Nacional o de la Filarmónica de la Ciudad de México, para llevarlo en las giras a Estados Unidos, Canadá, Europa y la India. La dirección ar-tística y el montaje son míos.”

Lifshitz, cuya sinfonía coral al general José María Morelos, Sentimientos de la Na-ción, estrenará este año, comenta:

“Frida es una adaptación de Octavio, el crédito va para él porque, sin haber prácti-camente modificado el texto, sí hace una versión con la temporalidad de que tienes a una Frida cerca de la muerte y comien-za a analizar toda su vida en retrospectiva. Eso le permite teatralmente, con los recur-sos del flashback, escenificar la memoria de los acontecimientos más importantes para ella, que se disparan en el acciden-te que tuvo Frida a los 16 años. Es una his-toria doliente que me impactó desde cha-maco, pues yo estudié pintura, y cuando se iban a cumplir 100 años del nacimien-to de Frida Kahlo decidí escribir el musical que llamé Frida, un canto de vida.

“Hay una buena ópera de Frida Kahlo mexicana; pero yo me preguntaba por qué no existía un musical que combinara es-pectáculo y cultura. Yo lo escribí y compu-se la música. Este musical es un trabajo que amo de corazón.”

En 2008, Frida, un canto a la vida ganó premio al mejor musical Dama de la Vic-toria otorgado por la Agrupación de Críti-cos y Periodistas de Teatro (ACPT).

Refiere Salazar-Villava que el nuevo reparto para “este musical de altos vue-los” se conformó entre febrero y abril de este año, después de audiciones e invita-ción a cantantes y actores por su compa-ñía productora Arcuen (Arte, Cultura y En-tretenimiento). Sudoroso, se nota feliz:

“Hace algunas años distribuimos el DVD con el primer montaje a productores de diversos estados de la República y de otros países. Así conseguimos que un em-presario de Estados Unidos se interesara en llevarnos a California; pero no estába-mos conformados como compañía. El año pasado nos volvió a insistir en la gira y en-tonces decidimos reponer Frida. El INBA inmediatamente nos apoyó con espacios,

ahora fue el generoso Sindicato Mexicano de Electricistas el que nos prestó su mag-nífico teatro y, como abrimos un blog en internet, nos contactaron también de Ale-mania y de India.”

Salazar-Villava, quien conoció al can-tautor de rock rupestre Rockdrigo Gonzá-lez por haber hecho juntos teatro, relata:

“En 2007 yo dirigí la obra, pero no la produje como ahora; fue muy padre y, pre-miada, dio pie para que nos estén invitan-do y demás, pero entonces iba con unos productores que no sabían mucho de tea-tro, andaban como perros en el Periférico: ¡Nos dejaron colgados cuando estaba en su apogeo!, tristemente me tocó ver que en taquilla les regresaran el dinero a la gente, pues el productor ya se había ido del país.”

No les importó, aclara, “sabíamos que teníamos una obra hermosa, especial y muy diferente”.

Klaudia Casillas Alcántara, egresada del Centro de Investigación Coreográfi-ca del INBA, se inspiró para las coreogra-fías del espectáculo “conociendo prime-ro lo que hay más allá de la vida de Frida, por su proyecto artístico y al explorar sus emociones, sus sentimientos su vida, sus pasiones”. El grupo de bailarines que con-duce en Frida lo integran profesionales egresados en su mayoría de escuelas de Bellas Artes, de la UNAM o de particulares. Sus edades fluctúan entre 19 y 24 años.

“Al igual que toda la propuesta artísti-ca de este proyecto, la danza no está cons-truida en un lenguaje a partir de un esti-lo específico guía, porque conlleva danza contemporánea, pero también jazz, clási-ca y del propio musical estadunidense, las coreografías se fueron creando según se necesitaban.

“Hay unas muy fuertes y sentidas o que pueden ser más introspectivas, y en-tonces el espacio está creado así, otras vuelan más explosivas o más ligeras y la dimensión espacial está creada de mane-ra muy distinta. No nos limitamos a un so-lo estilo de baile. Esta es la riqueza coreo-gráfica de nuestra Frida.”

Al ensayo llegó igualmente Charles Roy, dramaturgo del Proyecto Teatro Clásico de Toronto y productor de obras en Chicago, quien está ayudando a los artistas escéni-cos del nuevo musical en la pronunciación inglesa. Augura el canadiense a Proceso:

“La historia de Frida Kahlo es bien co-nocida en círculos teatrales y artísticos, pero la auténtica que se brinda en es-te musical es desconocida, ya que exis-ten muchos clichés en su vida. Lo que en-tusiasma aquí es cómo desarrolló su arte y se convirtió en ella misma, situaciones que aún son desconocidas para el mundo. Pienso que Frida. The Musical, como se lla-ma en inglés, tiene mucho futuro allende de México y nuestro continente.”

Page 74: Revista Proceso 1916 3a. sem julio 13

74 1916 / 21 DE JULIO DE 2013 74 1916 / 21 DE JULIO DE 2013

después estableció la mejor marca del año al brincar 8.30 metros en la competencia Memorial Janusz Kusocinski, en el esta-dio Miejski Lekkoatletycczny, en la ciudad de Szczecin, Polonia. Con este salto ganó medalla de oro, así como su boleto para el Mundial de Atletismo de Rusia 2013, que se realizará del 10 al 18 de agosto próximo.

Hasta ahora, su mejor actuación fue la del viernes 12 en la Universiada Mundial de Kazán, Rusia, al saltar 8.46 metros, ré-cord en la competencia. La marca anterior la tenía el cubano Iván Pedroso, quien en la Universiada Mundial de Sicilia de 1997 saltó 8.40 metros.

Luis Alberto estableció el récord uni-versitario en su cuarto intento. Había des-perdiciado los saltos uno y tres. En el se-gundo hizo 8.08 metros. En la imagen televisiva se ve al sonorense en la pista de recorrido de 43 metros del Estadio Central de Kazán, con su camisa blanca, short ro-jo y zapatos verdes, alzando las manos y aplaudiendo varias veces sobre su cabeza. Luego emprende la carrera de 19 zanca-das y da un gran brinco para aterrizar con el cuerpo hacia delante. El juez levanta la bandera blanca para validar el salto.

El sonido local anuncia que la mar-ca de Luis es la mejor de la competencia. El joven grita jubiloso. Minutos después trepa al podio y entona el Himno Nacio-nal mexicano con su medalla de oro en el cuello.

Al finalizar el encuentro de Kazán, Ri-vera ascendió al primer sitio del ranking de la Asociación Internacional de Federacio-nes de Atletismo (IAAF, por sus siglas en inglés).

Repunte

En entrevista telefónica, Rivera menciona que la temporada de este año ha sido muy buena y sus marcas en constante mejoría le inspiran mucha confianza para futuras competencias.

Antes de la competencia en Polonia ya había ganado oro en la prueba de Mount Sac, en California, donde alcanzó los 8.05 metros.

“Estuvimos haciendo una serie de competencias en las que nos fue muy bien, con un promedio por encima de los ocho metros. Me sentía muy bien porque ya estábamos saltando en muy buenas competencias en Europa, con los mejores saltadores, y eso me dio mucha confian-za”, dice desde Sonora, donde descansa en la casa paterna.

Después de Kazán el horizonte se am-plió. El sonorense busca ahora conseguir mayor distancia en el foso de arena.

“Estoy rankeado en el número uno del mundo y poder decirlo es una satisfacción enorme. Estamos muy contentos con este resultado. Es el reflejo de todo el esfuerzo, disciplina y pasión con la que me he en-tregado al atletismo”, dice.

El deportista venía de una dolorosa de-rrota. Dio la marca superior a los ocho me-tros para participar en los Juegos Olím-picos de Londres 2012, pero ahí tuvo una actuación poco afortunada. Se colocó en el lugar 16 de su grupo y al final quedó en el sitio 31 de 51 participantes. Su mejor distancia en Londres fue de 7.42 y con ese registro cerró 2012.

Sin embargo, menos de un año des-pués, en Kazán superó su marca con más de un metro. Para el plusmarquista el cam-bio se debió a una mejoría en su técnica.

“La habilidad ya la traíamos y este año he mejorado muchísimo mi velocidad. A partir de enero empezamos a dividir el trabajo de entrenamiento entre técnica y velocidad”, dice.

En lo referente a la aceleración sigue las indicaciones del entrenador Enrique Germán, especialista en velocidad quien trabajó con José Carlos Herrera, velocista mexicano especializado en la prueba de 200 metros.

El saltador también mejoró su técnica de aterrizaje. “Antes caía sentado y eso me quitaba muchos centímetros. Hemos ana-lizado los videos y nos damos cuenta de que estamos teniendo muy buena mane-ra, por lo que hemos mejorado mucho en estos dos aspectos”.

El coach Olivares, encargado del atletis-mo en el Tecnológico de Monterrey, ha tra-

LUCIANO CAMPOS GARZA

MONTERREY, NL.– Du-rante su participación en las Olimpiadas de Londres 2012 el mexi-cano Luis Alberto Ri-vera Morales logró una

marca de 7.42 metros en salto de longitud y fue eliminado de inmediato. Un año des-pués, en la Universiada Mundial de Kazán, Rusia, brincó 8.46 metros y se colocó en el primer lugar del ranking mundial.

Ahora es el rival a vencer en los jue-gos de la Liga Diamante que se realizarán a finales de este mes en Londres, donde se darán cita los atletas más prestigiosos del orbe.

Para este sonorense de 26 años lo me-jor aún está por llegar, y estima que puede mejorar su técnica para colocar su mar-ca unos centímetros más adelante. No ve imposible alcanzar el récord de 8.90 me-tros establecido por el estadunidense Bob Beamon, en los Juegos Olímpicos de Mé-xico 68. Tampoco considera inalcanzable la marca mundial de Mike Powell, de 8.95 metros, establecida en el III Campeonato Mundial de Atletismo realizado en Tokio, Japón, en 1991.

El entrenador de Luis Alberto, Francis-co Javier Olivares Pérez, se muestra sor-prendido por sus avances y asegura que el joven está en condiciones de superar sus propias marcas, pues cuenta con gran explosión en el despegue y si logra me-jorar su aterrizaje podrá ganar algunos centímetros.

Luego de que Rivera egresó de la Uni-versidad de Arizona, buscadores de talen-tos deportivos del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) evaluaron sus cualidades y lo invitaron a cursar una maestría en esa institución. Su desempeño ha sido satisfactorio y en la actualidad el instituto le mantiene la be-ca para concluir su doctorado en ingenie-ría industrial.

Este año sido muy bueno para el de-portista. El pasado 10 de junio obtuvo oro en el Encuentro Memorial Josefa Odlozi-la realizado en el Estadio Evzena Rosicke-ho en Praga, República Checa. Cinco días

Ante la sequía de triunfos en el deporte mexicano destaca el logro de Luis Alber-

to Rivera, quien sacudió el ámbito de los récords al lograr un registro de 8.46 me-

tros en el salto de longitud en la Universiada Mundial de Kazán, Rusia, que lo ubi-

ca en el primer lugar del ranking mundial. Este saltador, doctorando en ingeniería

industrial por el Tec de Monterrey, se muestra confiado en realizar un buen papel

en los certámenes previos a los Juegos Olímpicos de Brasil 2016.

AF

P P

ho

to /

Fra

nck

Fife

Page 75: Revista Proceso 1916 3a. sem julio 13

1916 / 21 DE JULIO DE 2013 75

DEPORTESDEPORTES

Salto a la gloria

DEPORTESDEPORTES

1916 / 21 DE JULIO DE 2013 75

Page 76: Revista Proceso 1916 3a. sem julio 13

76 1916 / 21 DE JULIO DE 2013 76 1916 / 21 DE JULIO DE 2013

bajado con a Luis Alberto durante los últi-mos tres años.

“En lo personal es muy competitivo y con mucha seguridad en sí mismo. Físi-camente es muy fuerte, rápido y explosi-vo. En mis 24 años de entrenador y atleta nunca había visto un resorte como el su-yo. Tiene una habilidad especial para sal-tar. Nació con esas características”, dice acerca de su pupilo.

Desde el inicio, el entrenador se per-cató del enorme potencial de Rivera, pe-ro le faltaba afinar la técnica. “Lo veía un poco forzado al correr, como que se alar-gaba mucho, y le dije que no podía seguir así. Necesitaba ser más rápido desde el comienzo. También cambió su técnica del salto porque saltaba medio colgado”.

Durante un año practicaron un salto con el procedimiento “tijera y media” de gran espectacularidad aunque con una caída irregular que le restaba centímetros valiosos. Por ello volvieron a la “técnica del colgado” muy conocida por el atleta, pero era preciso realizar algunos ajustes para lograr mayor distancia.

En 2012 entrenador y atleta se prepa-raron a conciencia para acudir a la Olim-piada. Tenían una marca considerable de 8.22 metros y podían tener una participa-ción decorosa. No obstante, el joven se de-jó llevar por la emoción, explica Olivares. “Ya en Londres le gana un poquito el ner-viosismo. Perdió el control emocional y de su cuerpo y terminó saltando 7.42 metros. En las competencias recientes no se tra-taba de recuperar un metro, sino de supe-rar la barrera de 8.22. Por eso su mejoría de estos meses es de 24 centímetros.

Orígenes

En la Olimpiada Nacional Infantil obtuvo medalla de plata en la prueba de relevos 4 x 75. Por su velocidad participó en pruebas de 75 y 150 metros planos.

Cuando era adolescente se interesó por las pruebas de salto triple. En el Mun-dial Juvenil de Canadá 2003 tuvo una par-ticipación decorosa al marcar 14.25 me-tros. En México es poseedor del récord en categorías menores de esta disciplina, con 15.41 m.

En su desarrollo fue guiado por el en-trenador Francisco Javier Valencia Castro, quien lo invitó a involucrarse en el atletis-mo desde niño, le enseñó los primeros co-nocimientos y lo acompañó como entre-nador hasta sus 17 años.

El sonorense no se veía con aptitudes para el salto largo; sin embargo, en 2004 registró 6.70 metros y obtuvo el oro en competencia nacional. En otra prueba na-cional, ese año en Tepic, saltó 7.19 metros y estableció record mexicano en categoría juvenil.

En 2005 se marchó a Arizona para es-tudiar y comenzó a competir en pruebas cada vez más exigentes. Llegó a participar en 15 competencias al año y eso terminó por afectar su rendimiento.

Desde hace dos años Luis Alberto está casado con Maricela Domínguez. No tie-nen hijos y viven en Monterrey, en una re-sidencia que le proporciona de manera gratuita el ITESM.

El apoyo proporcionado por el Tec es invaluable, pues no sólo le brinda casa, si-no también la alimentación. Luis Alber-to cuenta con una tarjeta para consumir cuanto desee en la cafetería del Campus Monterrey. El no preocuparse por proble-mas económicos le permite al deportista concentrarse en sus rutinas para mejorar su técnica de salto, con sesiones de has-ta seis horas diarias. Además de la del Tec, tiene otra beca pagada por la firma cons-tructora Eureka, su patrocinador oficial.

Aunque ya se perfila en su horizonte Río de Janeiro 2016, por ahora se concen-tra en los juegos de aniversario Sainsbury, en Londres, que se celebrarán del viernes

26 al domingo 28 en el Parque Olímpico Reina Elizabeth. Se trata de un torneo auspiciado por la IAAF que forma parte del calendario anual de la prestigiosa Liga Dia-mante, donde se pre-sentan los mejores atle-tas del mundo.

Esta es una gran oportunidad para me-jorar sus números y lla-mar la atención de las grandes marcas comer-ciales que aportan res-paldos fabulosos a quie-nes deciden apoyar.

A la cita de Londres

acudirán competidores rusos, alemanes y españoles, protagonistas relevantes en el escenario atlético. Ellos saben que el mexicano es el rival a vencer.

Para Luis Alberto la maduración está por llegar. La experiencia demuestra, di-ce convencido, que la mejor edad para un competidor en el salto largo está entre los 28 y 32 años, cuando se conjugan fuerza, técnica y experiencia.

Debe mejorar sus registros, pues de-trás de él vienen otros atletas mexicanos, como Alberto Álvarez, el segundo me-jor saltador del país, quien también ha-ce salto triple y es seguro que muy pron-to podrá comenzar a destacar en pruebas internacionales.

Apoyos

Aunque el sistema deportivo del ITESM le aporta lo necesario, ser atleta en Mé-xico es difícil, sostiene. “Muchas veces no se cuenta con apoyos y eso es la realidad. Lo digo por experiencia, pues he batallado mucho. Si no fuera por mi familia, no esta-ría haciendo atletismo. Mi papá me ha lle-vado a los entrenamientos y a veces a las competencias, pagándome el viaje. Estas situaciones a veces impiden el desarrollo de otros buenos atletas”, dice.

Sugiere que la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Comisión Nacional del Deporte (Conade) “hagan sinergia” y se co-muniquen mejor para establecer un plan generalizado a fin de brindar instrucción deportiva a los niños desde el nivel pri-maria hasta, por lo menos, la educación preparatoria.

La Olimpiada Nacional es, reconoce, un buen aparador donde los jóvenes con talento pueden hacerse notar. Fuera de eso no hay en el país una planeación para que los niños se interesen por una activi-dad de desarrollo físico o de competencia.

Por su parte, el coach Olivares asegura que en el atletismo mexicano hay figuras, pero son muy escasas, pues el deporte de alto nivel es muy demandante y son muy pocos los deportistas dispuestos a pagar el precio en la búsqueda de la excelencia.

Luis Alberto recibe el apoyo de la be-ca del fideicomiso Compromiso Integral de México con su Atletas (CIMA), pero le afecta estar alejado de la capital del país, donde se reparten los recursos federales y se encuentran los especialistas, seña-la el entrenador originario de Monclova, Coahuila.

Para las competencias que se aveci-nan, afirma el coach, Rivera necesitará to-do el apoyo de las autoridades encargadas del deporte nacional para que entrenado-res especializados en salto analicen al jo-ven y su técnica. Francisco Olivares. “Es fuerte, rápido y explosivo”

Page 77: Revista Proceso 1916 3a. sem julio 13

1916 / 21 DE JULIO DE 2013 77

DEPORTES

En su afán por ejercer el control total en el deporte nacional, el gobierno decidió excluir a la

Confederación Deportiva Mexicana del Sistema Nacional de Cultura Física y Deporte. Y no

sólo eso. Al desplazar a esta asociación civil, los caciques que rigen el destino del deporte

podrán controlar los procesos para elegir a los presidentes de las federaciones y colocar al

frente de éstas a sus incondicionales. Con la nueva ley, el gobierno ya no está obligado a

entregarle recursos al organismo encabezado por Alonso Pérez, quien anuncia que en este

escenario venderá inmuebles del organismo con el fin de garantizar su supervivencia.

en el desamparoLa Codeme,

RAÚL OCHOA

A 40 días de publicarse el de-creto por el cual se expide la nueva Ley General de Cultu-ra Física y Deporte, un juez federal negó la suspensión provisional del amparo pro-

movido por la Confederación Deportiva Mexicana (Codeme) en contra de esa or-

denanza para que la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) en-tregue recursos a esta asociación civil ex-cluida del Sistema Nacional de Cultura Fí-sica y Deporte (Sinade).

El jueves 18, el juez tercero de Distri-to en Materia Administrativa en el Distri-to Federal, Rodrigo Mauricio Zerón de Que-vedo, desechó el recurso interpuso por la Codeme. Ello le abre las puertas a esta aso-

ciación civil a fin de iniciar gestiones para una eventual venta de parte de su patrimo-nio, en aras de garantizar su subsistencia. En estas negociaciones estarían involucra-dos el magnate Carlos Slim y la empresa de conciertos y espectáculos OCESA.

A partir de ahora, Codeme reinició ne-gociaciones con esta compañía para la com-pra-venta del predio conocido como La Cu-chilla, ubicado sobre Río Churubusco en la

Ben

jam

ín F

lore

s

Page 78: Revista Proceso 1916 3a. sem julio 13

78 1916 / 21 DE JULIO DE 2013

Puerta 10 de la Ciudad Deportiva de la Mag-dalena Mixhuca, con acceso directo al Foro Sol y al Autódromo Hermanos Rodríguez.

Por lo pronto, la decisión del tribunal dio un repentino vuelco a la estrategia del titular de la Codeme, el teniente co-ronel Alonso Pérez, quien tras plantearse en los últimos días la posibilidad de poner su cargo a disposición de las federaciones para que éstas determinen la permanen-cia del organismo, decidió reelegirse du-rante la asamblea de esta asociación civil prevista para el miércoles 24.

Podrá hacerlo sin ninguna dificultad, pues la planilla del único aspirante a su-cederlo, César Fernández, presidente de la Federación de Lima Lama y actual te-sorero de la Codeme, quedó fuera tras co-meter, según Pérez, “una pifia” en el pro-cedimiento. De acuerdo con los estatutos, quienes buscan un cargo de elección en el consejo directivo deben completar el trá-mite con papel y firma original, pero Fer-nández realizó su petición vía internet.

“El señor también está fuera y además tiene un montón de requisitos sin cubrir: no pasó parte de su comprobación co-mo presidente de la federación. Luego sa-lió con versiones falsas. Nos acusó de que robamos las rentas de estacionamientos y del campo de futbol, como si rentára-mos el estadio Azteca. El dinero que ingre-sa por concepto de la renta de estaciona-miento va a un fondo de la Codeme para afrontar situaciones imprevistas, como cuando la Conade no nos otorga recursos, por decir. Por ese rubro se generan 300 mil pesos al año”, expone.

De cualquier manera, Pérez ya piensa en el futuro inmediato: “Es un hecho que me reelijo. Me voy a lanzar porque aho-ra que la Codeme está en crisis no pue-do dejarla al garete”, se ufana el directivo, quien preside esta asociación civil desde hace ocho años.

Y anticipa: “Habrá federaciones que no vendrán a la asamblea y ésas se van a ir. Nos quedaremos únicamente con las que quieren permanecer, así sean 20, 40 o 50”.

En entrevista con Proceso, el militar sentencia: “Las federaciones deportivas nacionales que no asistan a la asamblea serán sometidas a un juicio para expul-sarlas de la Codeme, conforme a sus nor-mas y reglamentos”.

–¿La expulsión de federaciones no ter-minará por debilitar a la Codeme?

–Al contrario, se debilitan ellas. Cuan-do menos hay más de 30 federaciones in-teresadas en la continuidad de la Codeme y con ésas seguiremos. Con el amparo que estamos promoviendo esas federaciones quedarán sin protección de la Codeme y de la ley anterior. Por ello, la Conade no podrá darles recursos. Irán para atrás por andar de traidores, en medio y sin nada.

Según el teniente coronel, hasta ahora ninguna federación se ha pronunciado so-bre su permanencia en la Codeme, confor-mada por 72 federaciones deportivas con derecho a voz y voto, y 12 federaciones afi-nes sin derecho a voto.

A las 72 federaciones también se les integró como terceros perjudicados en el recurso de amparo promovido por la Co-deme contra ley del deporte, llamada tam-bién “Iniciativa Mena”, en alusión a su principal impulsor.

Injerencia

Los reflectores sobre la Codeme se acti-varon a raíz de que el titular de la Conade, Jesús Mena, mediante sus asesores, pro-movió en la Comisión de Juventud y De-porte del Senado, en diciembre pasado, la propuesta que dejaba fuera de la ley a esta asociación civil. Desde entonces el entorno de la Codeme se ha sacudi-do. Excluida de la nueva ley está impe-

dida para recibir recursos del gobierno federal.

La nueva legislación en materia de-portiva originada en el Senado de la Repú-blica a través de la referida comisión fue aprobada por la Cámara de Diputados el 24 de abril último. Finalmente, el pasado 7 de junio la Secretaría de Educación Públi-ca publicó en el Diario Oficial de la Federa-ción el decreto por el cual se expide la Ley General de Cultura Física y Deporte, cuyo reglamento aún se encuentra pendiente.

Desde entonces, Pérez asegura ser ob-jeto de una persecución de Mario Vázquez Raña y sus “incondicionales”: Jesús Mena, director general de la Conade; Felipe Mu-ñoz, titular de la Comisión de Cultura Físi-ca y Deporte de la Cámara de Diputados, y Carlos Padilla, al frente del Comité Olím-pico Mexicano, del que Vázquez Raña es presidente vitalicio.

La ley aprobada fast track en el Congre-so de la Unión también compromete las fu-turas participaciones de atletas nacionales en competencias internacionales, como Juegos Panamericanos y Juegos Olímpicos. Lo anterior resulta de la injerencia direc-ta del gobierno federal en la nueva legis-lación del deporte, prohibida tanto por la Carta Olímpica del Comité Olímpico Inter-nacional como por la FIFA.

Con el nuevo ordenamiento la Code-me ya no es el órgano facultado para ava-lar los procesos electorales de las federa-ciones deportivas nacionales. Ahora todo se concentra en la Conade, máxima ins-tancia gubernamental del deporte. La nueva legislación dispone la creación de un Consejo de Vigilancia Electoral Depor-tiva (Coved), encargado de supervisar las elecciones de las asociaciones del ramo mediante la propia Conade.

Durante su reciente viaje a Roma, Italia, el mes pasado, Pérez obtuvo un documen-to que el Comité Olímpico Mexicano ocul-

Acceso a “La Cuchilla”. A la venta

Mig

uel

Dim

ayu

ga

Page 79: Revista Proceso 1916 3a. sem julio 13

1916 / 21 DE JULIO DE 2013 79

DEPORTES

tó por más de un año. Se trata de los acuer-dos de la Asociación de Comités Olímpicos Nacionales (ACNO) en el marco de la II Con-vención Mundial del Deporte Olímpico, rea-lizada en Moscú el 17 de abril de 2012.

En ese acto se pactaron cinco pun-tos entre los que destacan: “1.- Establecer una comisión de trabajo entre los minis-tros y los representantes de los comités olímpicos nacionales con vistas a inter-cambiar ideas y opiniones y establecer un mecanismo para llegar a una mejor coo-peración entre los gobiernos, los comités olímpicos nacionales y las federaciones nacionales. (...) 3.- Confirmar la resolución acordada en la I Convención Mundial del Deporte Olímpico de Acapulco 2010, en la cual se declara que se debe respetar la au-tonomía de los CONs (comités olímpicos nacionales) y las federaciones deportivas y no deben producirse interferencias polí-ticas con el funcionamiento independien-te de los CONs y las federaciones, con-forme a la Carta Olímpica, las normas y reglamentos de las federaciones interna-cionales. 4.- Que las leyes nacionales en relación con los deportes en los distintos países deben respetar la Carta Olímpica y las normas y reglamentos de las federa-ciones internacionales”.

Desde el pasado 26 de abril la Federa-ción Internacional de Halterofilia amena-zó con desafiliar a la federación mexica-na de la especialidad de comprobarse el intervencionismo gubernamental. El ofi-cio firmado por su presidente Tamás Aján plantea lo siguiente:

“Estimados señores, queremos hacer del conocimiento de las autoridades de-portivas mexicanas que la Federación In-ternacional de Halterofilia ha tenido in-formación de las modificaciones que se pretenden realizar a la Ley General de Cul-tura Física y Deporte, en las cuales, al ser revisadas y una vez analizadas, se ha de-tectado que tienen como finalidad que el gobierno vulnere la autonomía que debe existir en las federaciones deportivas na-cionales al pretender entrometerse en su libertad de dirección, operación, ejecución y elección de sus dirigentes, todo lo cual va contra las disposiciones que rigen este or-ganismo y sus federaciones nacionales.”

A continuación, el ultimátum: “Tal si-tuación es preocupante para esta federa-ción, en razón de que la entrada en vigor de dicha ley, su aplicación y/o aceptación por parte de la Federación Mexicana de Levantamiento de Pesas tendrá como con-secuencia aplicarle las sanciones corres-pondientes, que podrán consistir en una suspensión de este país para participar en eventos internacionales o su expulsión de este organismo internacional, sin la posi-bilidad de participar para delegación al-

guna, aun y cuando hubiese obtenido ese derecho ”.

Y alertó: “En atención a lo señalado es importante analizar los cambios que se están realizando a la referida ley y se eli-mine el inminente daño al desarrollo del deporte de levantamiento de pesas con la aplicación de esas disposiciones”.

Amagos

El teniente coronel afirma que, si la Conade le niega los recursos, “seguiremos en contacto con OCESA para venderles el predio que da acceso al Foro Sol”. Revela que en días anteriores esa empresa ya en-vió a un equipo de topógrafos para la me-dición del suelo, de aproximadamente 690 metros cuadrados, cuyo valor comercial supera los 15 millones de pesos si se toma en cuenta que el metro cuadrado tiene un costo cercano a los 22 mil pesos.

De acuerdo con el presidente de la Co-deme, ese dinero sería suficiente para sol-ventar todos los gastos del organismo, en-tre pagos de servicios generales, así como al personal, a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Infonavit y Seguro Social, entre otros.

El directivo reconoce que la primera oferta no les satisfizo, pues OCESA les ofre-ció sólo 8 millones de pesos. Aclara que el referido predio está siendo subutilizado por la asociación civil. “Es la puerta que no usamos”. Dice que la llamada Cuchilla está frecuentemente al servicio de la compañía de espectáculos, aunque aceptó: “La Code-me no obtiene recursos por esta cesión y desde hace tiempo esa empresa ha mos-trado interés por el predio.

“El terreno también se lo prestamos a Alfredo Harp Helú para el ingreso del equipo de beisbol Diablos Rojos del Méxi-co. Harp sí nos ayuda para el pago de algu-nos ponentes.”

Desde la asamblea extraordinaria rea-lizada el pasado 14 de junio, el teniente coronel recibió autorización de sus agre-miados para iniciar negociaciones con mi-ras a la venta de una parte del predio y los bienes inmuebles de la asociación civil, como una medida inmediata para enfren-tar su deuda, estimada actualmente en 10 millones de pesos.

El militar agrega que la Codeme tiene otra parte “ociosa que puede ser comer-cializada”, la cancha de futbol de 90 por 90 metros ubicada a un costado de su edifi-cio, pero insiste: “Los bienes del organis-mo sólo serán comercializados en caso de no recibir recursos de la Conade. Si la próxima semana ganamos la suspensión definitiva del amparo, tampoco habrá ne-cesidad de vender parte del patrimonio, porque será obligatorio que el gobierno

nos proporcione los recursos. De otra ma-nera, busco a un cliente, formamos un fi-deicomiso y con el rédito podemos sobre-vivir de seis a ocho años”.

Añade: “Hemos pensado que Carlos Slim puede ser una buena opción”. Afirma que el valor comercial de la cancha de fut-bol está calculado en unos 200 millones de pesos e insiste en que Slim está entre los clientes potenciales.

Revela que de los 15 millones de pesos prometidos por la Conade sólo le entrega-ron 7.5 millones el pasado 26 de junio. Con ese dinero cubrió pagos de servicios gene-rales, así como los cuatro meses de sala-rios atrasados de sus 58 trabajadores. “Pe-ro falta el dinero para la liquidación del personal”, insiste.

–¿Prevé otro plan para la subsistencia de la Codeme?

–Esperamos la suspensión definitiva contra la ley y con ello nos seguirán sumi-nistrando el dinero para nuestras activi-dades de interés público.

Mientras esto ocurre, el director de la Conade, Jesús Mena, continúa en Barce-lona. El responsable del deporte guberna-mental privilegió su papel de presidente del Comité Técnico de Clavados Interna-cional de la FINA (Federación Internacio-nal de Natación), por encima del Campeo-nato Mundial de Taekwondo realizado en Puebla del domingo 14 al domingo 21.

El sábado 13, el presidente Enrique Pe-ña Nieto participó en los 10 kilómetros de la tercera edición de la carrera Molino del Rey como una manera de fomentar la ac-tivación física de la población. El respon-sable de la Conade tampoco acudió, ni siquiera para colgarle la medalla de parti-cipante al mandatario que lo puso al fren-te de esa institución.

Cuatro días después, Mena recibió en España un reconocimiento de la FINA “por su aportación mundial a los clavados”, en el marco de los XV Campeonatos Mundia-les FINA Barcelona 2013.

Mena. De paseo en Barcelona

Ger

mán

Can

seco

Page 80: Revista Proceso 1916 3a. sem julio 13

80 1916 / 21 DE JULIO DE 2013

PALABRA DE LECTOR

A LOS LECTORES

1. Toda carta dirigida al semanario Proceso deberá contener nombre y irma de su au-tor, una identiicación fotocopiada o esca-neada (de preferencia credencial de elector, por ambos lados), dirección y, en su caso, teléfono o correo electrónico. Si el remitente sólo desea publicar su nombre, lo indicará; de lo contrario, el resto de sus datos tam-bién podrían ser difundidos.

2. Ninguna carta tendrá una extensión mayor de dos cuartillas, es decir, no más de 56 líneas de 65 caracteres cada una.

3. La correspondencia no incluirá docu-mentos probatorios de lo denunciado; se publicará conforme a su turno de llegada, y podrá ser enviada por correo, entregada personalmente, transmitida por fax (56-36-20-55) o dirigida a [email protected].

4. La sección Palabra de Lector cierra los miércoles de cada semana.

Señor director:

De su vocación autoritaria, intolerante y represiva dio muestras el gobernador de

Chiapas, Manuel Velasco Coello, el pasado 29 de junio, cuando en evidente alianza con el SNTE mandó a sus fuerzas represivas al más claro estilo fascista para desalojar violentamen-te a los maestros de un salón donde celebraban su congreso seccional de relevo de dirigentes en Tuxtla Gutiérrez.

El desalojo violento tenía un propósito: im-poner inmediatamente al charro Javier Álvarez como secretario general. Sin embargo, en su miopía política no imaginaron que a los maestros del bloque democrático difícilmente lograrían so-meterlos. En medio del caos, los gases lacrimó-genos, las balas de goma, los disparos de armas de fuego, los toletes y las macanas, los maestros

Critica la ley indígena que se propone la ALDF

Señor director:

La Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) pretende elaborar una ley para la po-

blación indígena que habita en el Distrito Federal. Con ese propósito ha convocado a una consulta con representantes de los indígenas y de los pueblos originarios que a lo largo de los años han conformado al Distrito Federal.

Esto demuestra que la ALDF no tiene claro quiénes son los sujetos de derecho en esta le-gislación, ya que son muy distintos los indígenas que inmigran al Distrito Federal –provenientes de diversas comunidades de la República– a los des-cendientes de los pueblos originarios que siempre hemos vivido aquí, entre los cuales me incluyo.

Reprueba la represión en Chiapasy exige un congreso de maestros

dos de los años 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008 y 2009, conceptos que arrojaron un total de 524 mil 172.17 pesos.

Si bien es cierto que el 16 de noviembre de 2009 fui legal y materialmente reinstalada, también lo es que, no obstante ello, y des-pués de varias diligencias de requerimiento de pago ordenadas por la autoridad laboral, la Secretaría de Finanzas, con múltiples pretex-tos, se ha abstenido de cubrirme el pago de la cantidad mencionada, incurriendo en desacato del mandato judicial referido.

Por lo anterior, hago la presente denun-cia ante la opinión pública y los titulares de la Contraloría Interna del Gobierno del Distrito Federal y del Ministerio Público federal, a efecto de que tomen cartas en el asunto e inicien los procedimientos legales que correspondan en contra de quien resulte responsable de esta vio-lación a la ley y a mis derechos. (Carta resumida.)

AtentamenteCarmen Vargas Cabrera

Calle León Cavallo 193, colonia VallejoDelegación Gustavo A. Madero, DF

C.P. 07870Teléfonos: 57-59-64-45 y 044/55/34-16-37-54

Pide a Fox no hablar más ni abochornar a los mexicanos

Señor director:

Le agradecería publicar esta carta, dirigida al expresidente de México Vicente Fox

Quesada.Señor Fox: Los mexicanos ya estamos acos-

tumbrados a sus dislates, que le han dado una tristemente célebre notoriedad nacional e interna-cional. El más incongruente fue cuando durante su infructuoso mandato manifestó que su injerencia podría resolver el conflicto entre las dos Coreas, lo que ni siquiera pudo lograr el expresidente de Estados Unidos Jimmy Carter, a pesar de haber permanecido varios meses en las dos naciones. Pero usted ya se sentía el monarca Luis XV que declaró: “¡Después de mí, el diluvio!”.

Respecto a su ultima estridencia, en la que asegura que usted se llevó de calle a todos los presidentes de México, incluyendo a Benito Juárez, le puntualizo que hay un código ancestral que reza que nadie puede enaltecerse a sí mis-mo, que son sus semejantes y la historia quienes lo maculan o enaltecen. Pero tranquilícese, señor Fox: Cuando se escriba la historia imparcial de los últimos 100 años posrevolucionarios, usted ya estará bajo tierra, así que la vergüenza sólo será para sus descendientes.

Por cierto, le recuerdo que Benito Juárez (au-tor del apotegma de vigencia internacional “…el respeto al derecho ajeno es la paz”) fue nombra-do “Benemérito de las Américas”, gloria que no alcanzaron Lincoln, Bolívar, Artigas y San Martín, entre otros.

Una atenta súplica, señor Fox: Por favor ya no dé entrevistas, ya no hable, no abochorne más a los mexicanos. Es notoria su ansia de so-bresalir, pero ya no… ni aunque se le apareciera Juan Diego…

¿Y sabe qué es lo más decepcionante? Que la oportunidad la tuvo usted y se le fue de las manos. (Carta resumida.)

AtentamenteJosé Jorge Mejía Oseguera

democráticos realizaron una marcha al zócalo de la capital del estado mientras continuaba la represión.

El mensaje para el gobernador es claro: Los maestros de Chiapas no permitiremos de nin-gún modo la imposición de un charro más, exi-gimos la reinstalación inmediata del congreso seccional, y que éste se desarrolle de manera transparente con observadores de ambos lados ante notario público.

Tiene ahora la oportunidad histórica el gobernador de Chiapas de pasar a la historia como un represor o como alguien que enmendó a tiempo su error. (Carta resumida.)

AtentamenteJosé Luis Escobar Pérez

Maestro rural egresado de la Normal Rural Mactumactza

Unos y otros tienen necesidades muy di-ferentes y, por lo tanto, requieren legislaciones específicas.

Por lo que respecta a nosotros los descen-dientes de los pueblos originarios, llevamos alrededor de 10 años pidiendo una legislación que respete y reconozca jurídicamente a nuestras autoridades tradicionales y formas de organi-zación. Apoyados en tratados internacionales firmados por México, tenemos derecho a una ley que conserve nuestra cultura y no nos vea como meras piezas de museo. Pero hasta el momento no hemos alcanzado nuestro objetivo.

Por otra parte, esa mal llamada “consulta” que pretende realizar la ALDF para elaborar la ley no está diseñada para escuchar las demandas de los indígenas. No nos da ninguna representa-tividad. Por ejemplo, se propone escuchar a una sola persona por cada 25 pueblos originarios.

Esta supuesta elección de representantes puede incluso ser manipulada por grupos po-líticos para fines partidistas y electorales. Tal y como se está planteando, esa ley sólo creará confusión y no defenderá nuestros derechos.

AtentamenteRomán Reyes Covarrubias

Habitante del Pueblo de Santa Cruz Atoyac, DF

Reclama a la Secretaría de Finanzas del GDF acatar laudo

Señor director:

Como trabajadora al servicio de la Secretaría de Finanzas del Gobierno del

Distrito Federal (GDF), adscrita a la Unidad de Capacitación y Desarrollo de Personal, quiero realizar la siguiente denuncia.

Por motivo de un juicio laboral radicado en la Segunda Sala del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje con el número de ex-pediente 4585/2003, el 5 de marzo de 2008 fue emitido un laudo que condenó a la dependencia citada a reinstalarme, así como a pagarme los salarios caídos comprendidos del 1 de marzo de 2003 al 15 de noviembre de 2009, y los aguinal-

Page 81: Revista Proceso 1916 3a. sem julio 13
Page 82: Revista Proceso 1916 3a. sem julio 13
Page 83: Revista Proceso 1916 3a. sem julio 13

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d372988472038cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 84: Revista Proceso 1916 3a. sem julio 13
Page 85: Revista Proceso 1916 3a. sem julio 13