resultados diureticos

3
Gráficos

description

diureticos

Transcript of resultados diureticos

Page 1: resultados diureticos

Gráficos

Page 2: resultados diureticos

Análisis de resultadosEn el grafico 1 se observa el porcentaje de excreción de orina se puede ver a grandes rasgos que la hidroclorotiazida es el fármaco que causo mayor excreción urinaria durante los 3 días se esperaría que la furosemida hubiese presentado mayor excreción de orina esto debido a que es un dieretico de Asa y es de eficacia máxima ya que su lugar de acción son los segmentos diluyentes cortical y medular del asa de Henle. (Jackson E. Diureticos. 1997)En el grafico 2 se representa la TPU (Tasa de Producción Urinaria), la cual es el volumen de orina producida por unidad de tiempo. En este caso se observa que la furosemida tuvo una mayor TPU en el primer dia pero al final al realizar un promedio de los 3 días, se obtiene un valor mayor en el caso de la hidroclorotiazida por lo que esta tiene un mayor TPU este fármaco pertenece al grupo de los tiazidicos.En el tercer grafico se observa un promedio del volumen de orina excretados a simple vista la hidroclorotiazida tuvo un mayor volumen de orina que fue excretado esto concuerda con las graficas anteriores, aunque en un principio se esperaba que fuese la furosemida el fármaco que provocara un mayor efecto de diuresis ya que este fármaco es de máxima eficacia pero quedo demostrado que la hidroclorotiazida provoco un mayor efecto diurético.Por último el cuarto grafico representa las concentraciones de Na+ y Cl- presentes en la orina excretada estas concentraciones son equivalentes ya que el Na+ siempre va acompañado de Cl- debido a las cargas presentes en ellos en este caso la furosemida tuvo una mayor excreción de iones debido a la zona donde esta actúa como se sabe es un diurético del grupo asa de Henle por lo cual actúa en esta zona provocando una mayor excreción de iones de Na+ y Cl- los cuales siempre van acompañados de agua y por ello su efecto diurético. (Álvarez G, Fernández I, Rodríguez. Efecto diurético del extracto acuoso de pericarpio de melón. 2008)Finamente y con base en los resultados se observa que tanto en la tasa de excreción urinaria, la excreción de iones Na+ y Cl- y la actividad diurética se determina la eficacia de ambos diuréticos, ya que en ambos hay mayor excreción urinaria, y excreción de iones con respecto a la rata control, sin embargo, la Hidroclorotiazida presenta mayor potencia frente a la Furosemida, aun cuando el resultado esperado seria el contrario debido a que la Hidroclorotiazida inhibe al transportador NaCl del tubo contorneado distal y a diferencia de la furosemida no evita la reabsorción del agua por el asa de Henle y por consiguiente su eficacia diurética debería ser menor. Sin embargo también se infiere que la Hidroclorotiazida presento mayor tasa de excreción y actividad debido a factores intrínsecos o a que su efecto diurético es más prolongado y la furosemida es un diurético de acción potente pero corta (Goodman LS, Gilman A, Mayer. Las bases farmacológicas de la terapéutica. La Habana: Científico Técnica; 1994)

Conclusiones

De acuerdo a los resultados de acción diurética, la Hidroclorotiazida presento una mayor eficacia en comparación que la Furosemida; además la Hidroclorotiazida tuvo una mayor Tasa de Producción Urinaria, por lo que indica que este lote presenta un mayor funcionamiento de las nefronas para la producción de orina. De acuerdo al % de excreción, la Hidroclorotiazida tiene un mayor efecto diurético, ya que presento el promedio mayor entre los 3 grupos. Sin embargo a través de la cuantificación de Concentraciones de Cl- y Na+ en la orina se logro determinar que la concentración mayor de estos iones excretados en las ratas tratadas la presento la Furosemida, lo cual se debe a características propias de dicho fármaco como lo es la eliminación mayor de estos iones en un periodo mas corto(30-40min) posteriores a su administración.