REPORTE TECNICO SERCE

585

description

REPORTE TECNICO del SERCE

Transcript of REPORTE TECNICO SERCE

Autora

REPORTE TCNICO

Hctor Valds Veloz (Coordinador) Ernesto Trevio Mauricio Castro Roy Costilla Carmen Gloria Acevedo

Equipo tcnico del LLECE

Ernesto Trevio* Editor General Daniel Bogoya Captulo 1 David Glejberman Mauricio Castro Captulo 2 Daniel Bogoya Giuliana Espinosa Captulo 3 Claudia Tamassia Mauricio Castro Captulo 4 Carlos Pardo Daniel Bogoya Captulo 5 Ernesto Leigh Traduccin captulo 4 al espaol Alejandro Urbn Diagramacin y diseo *Acadmico e investigador, Facultad de Educacin de la Universidad Diego PortalesPublicado por la Oficina Regional de Educacin de la UNESCO para Amrica Latina y el Caribe OREALC/UNESCO Santiago. Permitida su reproduccin total o parcial, as como su traduccin a cualquier idioma citando la fuente. Los autores son responsables por la seleccin y presentacin de los hechos contenidos en esta publicacin, as como de las opiniones expresadas en ella, que no son necesariamente el pensamiento de UNESCO y no comprometen a la Organizacin. Las denominaciones empleadas en esta publicacin y la presentacin de los datos que en ella figuran no implican, de parte de la UNESCO, ninguna toma de posicin respecto al estatuto jurdico de los pases, ciudades, territorios o zonas, o de sus autoridades, ni respecto al trazado de sus fronteras o lmites.

ISBN: 978-956-322-008-7

PrEsEnTACin

E

l Laboratorio Latinoamericano de Evaluacin de la Calidad de la Educacin (LLECE) es la red de los sistemas de medicin de la calidad de la educacin de los pases de Amrica Latina y el Caribe. Al mismo tiempo constituye un mbito de discusin tcnico poltico sobre el aprendizaje, otras variables relativas al desarrollo personal de los estudiantes, as como los factores asociados a estas. La creacin del LLECE acontecida en Ciudad de Mxico en noviembre de 1994, marc un hito en el desarrollo de nuevas formas de cooperacin entre los pases de la Regin y en el papel de coordinacin que asume la Oficina Regional de Educacin de la UNESCO, con sede en Santiago de Chile. Sus objetivos principales consisten en generar conocimientos que contribuyan a que los Ministerios de Educacin de la regin tomen decisiones informadas en materia de polticas educativas a partir del anlisis de los resultados de las investigaciones evaluativas que el LLECE realiza. En el Laboratorio participan Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Mxico, Nicaragua, Panam, Paraguay, Repblica Dominicana, y Uruguay. Tambin forma parte del LLECE el estado mexicano de Nuevo Len. El LLECE realiza permanentes gestiones para que se integre a sus actividades el resto de los pases de la regin. Entre los aos 2004 y 2008 el LLECE realiz el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE) que evala el desempeo de los estudiantes en Amrica Latina y el Caribe e indaga sus factores asociados. Dicho estudio se enmarca dentro de las acciones de la OREALC / UNESCO, tendientes a asegurar el derecho de todos los estudiantes de la regin a recibir una educacin de calidad. El principal propsito del SERCE fue generar conocimientos acerca de los rendimientos de los estudiantes de 3 y 6 grados de Educacin Primaria en Amrica Latina y el Caribe en las reas de Matemtica, Lenguaje (Lectura y Escritura) y Ciencias y, al mismo tiempo, explicar dichos logros identificando las caractersticas de los estudiantes, de las aulas y de las escuelas que se asocian a ellos en cada una de las reas evaluadas. Los resultados del referido estudio, se han publicado en los textos siguientes: Primer reporte de los resultados del SERCE Resumen Ejecutivo Aportes para la enseanza de la Lectura Aportes para la enseanza de la Matemtica Aportes para la enseanza de las Ciencias Con estos antecedentes corresponde ahora publicar el Reporte tcnico del SERCE, que busca mediante la profundizacin y el anlisis detallado de lo realizado en este estudio, ofrecer a los profesionales interesados en la investigacin evaluativa, la informacin que da sustento a todas las publicaciones antes referidas. Lo anterior, con el objetivo de que puedan obtener un conocimiento ms profundo y amplio de la realidad educativa latinoamericana y sobre todo de los mtodos cientficos movilizados para estudiarla. El reporte consta de cinco captulos y un apartado destinado a los anexos. El captulo 1 est dedicado a explicar el diseo de los instrumentos utilizados en este estudio (45 instrumentos). Por su parte el captulo 2 se concentra en el diseo de la muestra; mientras que en el captulo 3 se explican detalladamente los procedimientos utilizados para el levantamiento de los datos.

En el captulo 4 se describen las acciones realizadas en la direccin del aseguramiento de la calidad del estudio, mientras que el captulo 5 y final muestra exhaustivamente los mtodos y procedimientos utilizados para el procesamiento de los datos de esta importante investigacin evaluativa. Finalmente, en los anexos se describen detalladamente los manuales e instructivos diseados y utilizados como pautas para la realizacin de cada etapa de esta investigacin, as como los indicadores de calidad y su comportamiento en cada uno de los pases participantes. Tengo la seguridad de que la lectura minuciosa del presente texto contribuir a la elevacin de la cultura evaluativa de los directivos y docentes que se entreguen a ella con alta motivacin y ansias de saber.

Dr. C. Hctor Valds Veloz Coordinador del LLECE

nDiCECAPTULO 1DisEO DE insTrUMEnTOsI.1. DISEO DE LAS PRUEBAS DE DESEMPEO I.1.1. MARCO CONCEPTUAL ANLISIS CURRICULAR HABILIDADES PARA LA vIDA ESPECIFICACIONES DE LAS PRUEBAS FORMATO DE LAS PRUEBAS ELABORACIN DE LOS ITEMS PERTINENCIA DE LOS ITEMS ADAPTACIN LINGSTICA Y TRADUCCIN AL PORTUGUS I.1.2. DISEO DE LAS PRUEBAS EN LA FASE PILOTO I.1.3. DISEO DE LAS PRUEBAS DEFINITIvAS PRESENTACIN DEL MODELO DE ANLISIS ITEMS ANMALOS ENSAMBLE DE LAS PRUEBAS DEFINITIvAS ESTRUCTURA DE LAS PRUEBAS DEFINTIvAS ADAPTACIONES LINGSTICAS I.2. DISEO DE LOS CUESTIONARIOS DE CONTEXTO I.2.1. ANTECEDENTES PRIMER ESTUDIO INTERNACIONAL COMPARATIvO OTROS ESTUDIOS INTERNACIONALES Proyecto Regional para Amrica Latina y El Caribe(PRELAC) I.2.2. MARCO CONCEPTUAL CARACTERSTICAS SOCIOCULTURALES OPORTUNIDADES EDUCATIvAS LOGROS ACADMICOS EQUIDAD EDUCATIvA I.2.3. ETAPAS DEL DISEO DE LOS CUESTIONARIOS FACTORES Y vARIABLES CUESTIONARIO

1214 14 14 16 17 18 21 21 21 23 25 25 26 27 28 31 32 33 33 34 35 36 37 37 37 38 39 39 43

CAPTULO 2

DisEO DE LA MUEsTrAII.1. UNIvERSOS QUE SON OBJETO DE ESTUDIO II.2. SUBUNIvERSOS DEL ESTUDIO II.3. UNIDADES DE MUESTREO Y MARCO MUESTRAL II.3.1.EXCLUSIONES vLIDAS II.4. MTODO DE MUESTREO II.4.1. CRITERIOS DE ESTRATIFICACIN PARA LA OPTIMIZACIN DEL MUESTREO II.4.2. CANTIDAD MNIMA DE ESCUELAS POR ESTRATO EXPLCITO Y POR PAS II.5. MUESTRA EFECTIvA POR PASES II.6. PROCEDIMIENTOS PARA LA SELECCIN DE ESCUELAS Y ALUMNOS. SISTEMA DE REEMPLAZOS II.7. ESTRATOS ADICIONALES OPTATIvOS PARA CADA PAS Y TRATAMIENTO DE LAS MUESTRAS PARA ENTIDADES SUBNACIONALES (NUEvO LEN) II.8. ELABORACIN DEL MARCO MUESTRAL EN CADA PAS II.8.1. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL CONTROL DE LOS MARCOS MUESTRALES POR PARTE DE LA COORDINACIN TCNICA II.8.2. REQUISITOS MNIMOS DE COBERTURA QUE DEBEN SER ALCANZADOS POR CADA PAS PARA QUE LOS DATOS SEAN CONSIDERADOS CONFIABLES II.8.3. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL CONTROL DE LAS MUESTRAS REALMENTE OBTENIDAS UNA vEZ CULMINADA LA APLICACIN II.9. MRGENES DE ERROR ESTIMADOS PARA EL DISEO MUESTRAL, A NIvEL INTERNACIONAL, NACIONAL Y DE ESTRATO II.10. SISTEMA DE PONDERACIONES PARA LA ESTIMACIN DE RESULTADOS A NIvEL NACIONAL Y DE SUBUNIvERSOS SINTAXIS PARA LA GENERACIN DE PESOS.

4446 47 48 48 50 51 58 59 62 63 64 65 66 77 78 82 84

CAPTULO 3

LEVAnTAMiEnTO DE DATOsIII.1. RESPONSABILIDADES Y ROLES III.1.1. COORDINADOR NACIONAL III.1.2. DIRECTOR DE ESCUELA III.1.3. APLICADOR DE INSTRUMENTOS III.2. OPERACIONES EN CAMPO

8688 88 90 91 92

III.2.1. REPRODUCCIN, EMBALAJE Y DISTRIBUCIN DEL MATERIAL III.2.2. CONvOCATORIA Y CAPACITACIN DE APLICADORES III.2.3. APLICACIN DE LOS INSTRUMENTOS III.2.4. RETORNO DEL MATERIAL III.2.5. CODIFICACIN DE RESPUESTAS ABIERTAS III.2.6. EvALUACIN DE LA PRUEBA DE ESCRITURA III.2.7. CAPTURA DE DATOS III.2.8. INFORME FINAL DE APLICACIN III.2.9. MUESTRAS DE RECORRECCIN III.3. SISTEMA DE SUPERvISIN EXTERNA III.3.1. SELECCIN DE LOS OBSERvADORES INTERNACIONALES III.3.2. SELECCIN DE LOS MONITORES EXTERNOS III.3.3. CAPACITACIN DE LOS MONITORES EXTERNOS III.3.4. ESCUELAS vISITADAS POR LOS MONITORES EXTERNOS III.3.5. vISITA AL CENTRO NACIONAL III.3.6. vISITAS DE MONITOREO EXTERNO A LAS ESCUELAS III.3.7. INFORME DE SUPERvISIN

92 93 94 96 96 99 101 103 104 104 105 106 107 107 108 109 110

CAPTULO 4Iv.1 MUESTREO

AsEGUrAMiEnTO DE LA CALiDAD

111112 113 113 115 116 118 118 119 119 120 120 121 123 123 129 135 135

TASA DE PARTICIPACIN DE LAS ESCUELAS TASA DE PARTICIPACIN DE LOS ESTUDIANTES Iv.2. PROCEDIMIENTOS DE IMPLEMENTACIN DEL ESTUDIO PRINCIPAL APLICADORES ADHESIN A LOS PROCEDIMIENTOS ASPECTOS ESCOLARES INSTRUMENTOS OTROS ASPECTOS COMENTARIOS GENERALES SOBRE LA IMPLEMENTACIN Iv.3. ACOPIO DE DATOS CAPTURA DE DATOS Y ESTRUCTURA DE LA BASE DE DATOS NATURALEZA CONFIDENCIAL DE LOS INSTRUMENTOS Iv.4. CALIFICACIN Y CODIFICACIN Iv.5. NDICE DE CUMPLIMIENTO DE LAS PAUTAS DE CALIDAD DEL SERCE. Iv.6. RESULTADOS GENERALES ASOCIADOS CON LA CALIDAD MUESTREO ASPECTOS ASOCIADOS CON LA IMPLEMENTACIN

Y ADMINISTRACIN DE DATOS CALIFICACIN DE ITEMS DE RESPUESTA ABIERTA COMENTARIO FINAL

136 137 138

CAPTULO 5

PrOCEsAMiEnTO DE DATOsv.1. ESTRUCTURA DE LA BASE DE DATOS REGIONAL Y PROCEDIMIENTOS PARA SU DEPURACIN v.2. PROCEDIMIENTOS PARA LA ESTIMACIN DE PARMETROS Y ESCALAMIENTO DE LOS TEMS v.2.1. TEMS DE CIENCIAS DEPURACIN DE LA INFORMACIN ANLISIS DE DATOS INDICADORES POR TEM INDICADORES POR OPCIN MAPA DE DISTRIBUCIN DE HABILIDADES Y DIFICULTADES PROMEDIO, DESvIACIN ESTNDAR Y vALORES MXIMO Y MNIMO DE DIFICULTADES DE TEMS FUNCIN DE INFORMACIN DE LA PRUEBA vALOR DE DIFICULTAD DE TEMS POR PAS vALOR DE AJUSTE DE TEMS POR PAS vALOR DE DISCRIMINACIN DE TEMS POR PAS PROPORCIN DE RESPUESTAS CORRECTAS DE CADA TEM POR PAS v.2.2. TEMS DE LECTURA 3 RESULTADOS SOBRESALIENTES DEPURACIN DE LA INFORMACIN RECIBIDA ANLISIS DE DATOS INDICADORES POR TEM INDICADORES POR OPCIN MAPA DE DISTRIBUCIN DE HABILIDADES Y DIFICULTADES PROMEDIO, DESvIACIN ESTNDAR Y vALORES MXIMO Y MNIMO DE DIFICULTADES DE TEMS FUNCIN DE INFORMACIN DE LA PRUEBA vALOR DE DIFICULTAD DE TEMS POR PAS vALOR DE AJUSTE DE TEMS POR PAS vALOR DE DISCRIMINACIN DE TEMS POR PAS PORCENTAJE DE RESPUESTAS CORRECTAS DE CADA TEM POR PAS v.2.3. TEMS DE LECTURA 6 DEPURACIN DE LA INFORMACIN RECIBIDA ANLISIS DE DATOS INDICADORES POR TEM INDICADORES POR OPCIN

139140 153 153 153 156 156 170 189 191 192 193 199 205 211 217 217 217 220 220 224 236 238 239 240 246 252 258 264 264 267 267 273

MAPA DE DISTRIBUCIN DE HABILIDADES Y DIFICULTADES PROMEDIO, DESvIACIN ESTNDAR Y vALORES MXIMO Y MNIMO DE DIFICULTADES DE TEMS FUNCIN DE INFORMACIN DE LA PRUEBA vALOR DE DIFICULTAD DE TEMS POR PAS vALOR DE AJUSTE DE TEMS POR PAS vALOR DE DISCRIMINACIN DE TEMS POR PAS PROPORCIN DE RESPUESTAS CORRECTAS DE CADA TEM POR PAS v.2.4. TEMS DE MATEMTICA 3 RESULTADOS SOBRESALIENTES DEPURACIN DE LA INFORMACIN RECIBIDA ANLISIS DE DATOS INDICADORES POR TEM INDICADORES POR OPCIN MAPA DE DISTRIBUCIN DE HABILIDADES Y DIFICULTADES PROMEDIO, DESvIACIN ESTNDAR Y vALORES MXIMO Y MNIMO DE DIFICULTADES DE TEMS FUNCIN DE INFORMACIN DE LA PRUEBA vALOR DE DIFICULTAD DE TEMS POR PAS vALOR DE AJUSTE DE TEMS POR PAS vALOR DE DISCRIMINACIN DE TEMS POR PAS PROPORCIN DE RESPUESTAS CORRECTAS DE CADA TEM POR PAS v.2.5. TEMS DE MATEMTICA 6 RESULTADOS SOBRESALIENTES DEPURACIN DE LA INFORMACIN RECIBIDA INDICADORES POR OPCIN MAPA DE DISTRIBUCIN DE HABILIDADES Y DIFICULTADES PROMEDIO, DESvIACIN ESTNDAR Y vALORES MXIMO Y MNIMO DE DIFICULTADES DE TEMS FUNCIN DE INFORMACIN DE LA PRUEBA vALOR DE DIFICULTAD DE TEMS POR PAS vALOR DE AJUSTE DE TEMS POR PAS vALOR DE DISCRIMINACIN DE TEMS POR PAS PROPORCIN DE RESPUESTAS CORRECTAS DE CADA TEM POR PAS v.3. CONSTRUCCIN DE ESCALAS DE HABILIDADES Y NIvELES DE DESEMPEO v.3.1. FUNDAMENTACIN TERICA DEL MODELO LAS TEORAS DE MEDICIN LA TEORA DE RESPUESTA AL TEM (TRI) PARMETROS Y MODELOS EN LA TRI MODELO DE DOS PARMETROS MODELO DE TRES PARMETROS MODELO DE RASCH

291 293 294 295 301 307 313 319 319 320 323 323 327 342 344 345 346 352 358 364 370 370 371 380 398 400 401 402 408 414 420 426 427 428 429 430 431 432

MODELO UTILIZADO PARA EL PROCESAMIENTO DEL ESTUDIO PRINCIPAL v.3.2. DEPURACIN DE BASES DE DATOS PARA EL ANLISIS DE TEMS POR INFORMACIN INSUFICIENTE POR PREGUNTAS NO ALCANZADAS POR DESAJUSTE DE LOS ESTUDIANTES EvALUADOS v.3.3. vERIFICACIN DE LOS SUPUESTOS DEL MODELO v.3.4. INDICADORES ESTADSTICOS PARA EL ANLISIS DE TEMS INDICADORES DE CATEGORA UNO AJUSTE PRXIMO Y LEJANO (INFIT Y OUTFIT) FUNCIONAMIENTO DIFERENCIAL DE TEMS DIF INDICADORES DE CATEGORA DOS DIFICULTAD DISCRIMINACIN CORRELACIN PRODUCTO MOMENTO PUNTO MEDIDA CURvA CARACTERSTICA DEL TEM CCI PROMEDIO DE HABILIDAD POR OPCIN CORRELACIONES INTER-TEM ERROR ESTNDAR DE MEDICIN MAPA DE DISTRIBUCIN DE HABILIDADES Y DIFICULTADES INDICADORES ESTADSTICOS PARA ANLISIS DE GRUPOS DE TEMS PROMEDIO DESvIACIN ESTNDAR PUNTUACIN MXIMA Y MNIMA FUNCIN DE INFORMACIN v.3.5. DEPURACIN DE BASES DE DATOS PARA GENERACIN DE ESCALAS DE CALIFICACIN DEPURACIN PREvIA AL PROCESAMIENTO PARA ANLISIS DE TEMS POR INFORMACIN INSUFICIENTE POR PREGUNTAS NO ALCANZADAS POR ASISTENCIA PARCIAL DEPURACIN POSTERIOR AL PROCESAMIENTO PARA ANLISIS DE TEMS POR DESAJUSTE DE LOS ESTUDIANTES EvALUADOS POR ANLISIS DE TEM v.4. ESCALAS DE CALIFICACIN PUNTUACIN TOTAL EN LA PRUEBA NIvEL DE DESEMPEO DESEMPEO RELATIvO POR CATEGORAS DE LA ESTRUCTURA DE LA PRUEBA v.4.1. NIvELES DE DESEMPEO CIENCIAS GRADO 6 REPORTE NIvELES NIvELES DE LECTURA v.4.2. SOFTwARE PARA PROCESAMIENTO v.5. CONSTRUCCIN Y vALIDACIN DE LOS NDICES UTILIZADOS PARA EL ESTUDIO DE FACTORES ASOCIADOS

433 434 434 434 434 435 435 436 436 437 437 437 438 438 439 439 440 440 441 441 441 442 442 442 443 443 443 443 443 443 443 443 444 444 444 444 445 448 449 451 452 452

ANEXO 5 ASPECTOS METODOLGICOS INDICADORES ESTADSTICOS DE LOS NDICES INDICADORES ESTADSTICOS DE LOS TEMS DE LOS NDICES DISCRIMINACIN

468 469 470 471

AnEXO

MAnUALEs E insTrUCTiVOsA. Tablas Tabla 1.1. Tasa de participacin de escuelas Tabla 1.2. Tasa de participacin de estudiantes, tercer grado Tabla 1.3. Tasa de participacin de estudiantes, sexto grado Tabla 4.1. Nivel de correspondencia para items de respuesta abierta de tercer y sexto grado Tabla 4.2. ndice Kappa para items de matemticas de tercer y sexto grado B. RESUMEN INTERNACIONAL I.CARACTERSTICAS DEL MUESTREO II.APLICACIN III.CALIFICACIN DE ITEMS DE RESPUESTA ABIERTA C. RESMENES NACIONALES ARGENTINA BRASIL CHILE COLOMBIA COSTA RICA CUBA ECUADOR EL SALvADOR GUATEMALA MXICO NICARAGUA NUEvO LEN, MXICO PANAM PARAGUAY PER REPBLICA DOMINICANA URUGUAY TRADUCCIN DE TEXTOS DE GRFICOS INEDITABLES D. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN EL SERCE SUMARIO INTRODUCCIN PARTE I

484485 485 486 487 488 489 491 491 491 493 494 494 497 500 503 506 409 512 515 518 521 524 527 530 533 536 539 542 545 546 546 546 546

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LA PRODUCCIN DE INSTRUMENTOS Y RESULTADOS PARTE II ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LA IMPLEMENTACIN DEL ESTUDIO EN LOS PASES INTRODUCCIN EL DOCUMENTO TIENE vARIOS PROPSITOS. PARTE I. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LA PRODUCCIN DE INSTRUMENTOS Y RESULTADOS CRITERIO I.1. - INSTRUMENTOS DE MEDICIN - PRUEBAS CRITERIO I.2. INSTRUMENTOS DE MEDICIN - CUESTIONARIOS CRITERIO I.3. - DISEO MUESTRAL CRITERIO I.4. - PROCEDIMIENTOS DE APLICACIN ESTANDARIZADOS CRITERIO I.5. - PROCESAMIENTO Y ANLISIS DE LA INFORMACIN CRITERIO I.6. - REPORTES DE RESULTADOS CRITERIO I.7. ACCESO A LAS BASES DE DATOS PARTE II ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LA IMPLEMENTACIN DEL ESTUDIO EN LOS PASES CRITERIO II.1. - EQUIPO DE TRABAJO CRITERIO II.2. - PARTICIPACIN EN LA APLICACIN PILOTO CRITERIO II.3. - APLICACIN DE LAS PRUEBAS SERCE CRITERIO II.4. - SUPERvISIN EXTERNA DE LA APLICACIN DEFINITIvA CRITERIO II.5. - CUMPLIMIENTO DE PLAZOS Y CRONOGRAMAS CRITERIO II.6. - ELABORACIN DEL MARCO MUESTRAL NACIONAL CRITERIO II.7. - COBERTURA A LOGRAR EN LA APLICACIN DEFINITIvA CRITERIO II.8. - CODIFICACIN DE PREGUNTAS DE RESPUESTA ABIERTA CRITERIO II.9. - CAPTURA DE DATOS Y CONFORMACIN DE BASES DE DATOS CRITERIO II.10. - CONFIDENCIALIDAD DE LOS INSTRUMENTOS CRITERIO II.11. - CONFIDENCIALIDAD DE LOS RESULTADOS PROvISORIOS CRITERIO II.12. - TRANSPARENCIA EN LA DIvULGACIN DE RESULTADOS

546

547 548 548

551 551 553 555 557 558 559 560

562 562 564 566 568 570 572 574 576 578 580 582 583

CAPTULO

DISEO DE INSTRUMENTOS

1

E

ste apartado describe la metodologa utilizada en el diseo y elaboracin de los instrumentos empleados en el SERCE, as como el procedimiento seguido para analizar y aprobar las adaptaciones estructurales y lingsticas especficas requeridas por los pases participantes y para realizar la respectiva traduccin del espaol al portugus, con miras a producir la versin aplicada en Brasil. Los instrumentos se conforman, por una parte, con las pruebas de desempeo acadmico, y por otra parte, con los cuestionarios de factores asociados. Las actividades realizadas (cuadro I.1) para poder elaborar cada uno de los instrumentos comprendieron, desde el anlisis curricular de la regin y la revisin del estado del arte en cada campo, hasta las adaptaciones especficas de las versiones nacionales.

Cuadro I.1. Cronograma de la construccin de los instrumentosActividades1. Elaboracin del anlisis curricular de la regin. 2. Elaboracin de documentos sobre habilidades para la vida. 3. Elaboracin de los items para las pruebas. Recepcin de propuestas de items de los pases. Seleccin de items propuestos por los pases. Construccin de items nuevos por parte de expertos. 4. Consulta a los pases sobre pertinencia curricular de los items y ensamble de bloques y cuadernillos para la aplicacin piloto. 5. Elaboracin de los items para los cuestionarios. 6. Adaptacin lingstica de pruebas y cuestionarios en castellano, atendiendo re querimientos de los pases, y traduccin al portugus. 7. Aplicacin piloto de pruebas y cuestionarios. 8. Anlisis conceptual y estadstico de items, estructuracin de la prueba para la aplicacin definitiva y ensamble de bloques y cuadernillos. Periodo Feb Nov 2004 Feb Mar 2005

Mar Abr 2005

Abr 2005

Abr May 2005

May Dic 2005

Jun Dic 2005

Mar 2006

9. Anlisis conceptual y ajuste de cuestionarios para la aplicacin definitiva. 10. Adaptaciones lingsticas y estructurales de las versiones nacionales para aplicacin definitiva.

May Jun 2006

Abr Oct 2006

CAPTULO 1

DISEO DE INSTRUMENTOS

13

I.1. DISEO DE LAS PRUEBAS DE DESEMPEO

T

eniendo en consideracin las reas y grados definidos para ser evaluados, as como las recomendaciones emanadas de la primera reunin del Comit Tcnico Consultivo (UNESCO, 2004a), se disearon siete pruebas en total: tres de ellas dirigidas a evaluar los desempeos de los estudiantes de tercer grado en lectura, matemtica y escritura; y otras cuatro pruebas encaminadas a evaluar el desempeo de los estudiantes de sexto grado en los mismos campos de lectura, matemtica y escritura, ms el de ciencias naturales. Enseguida se presenta el marco conceptual, el alcance y el formato de las pruebas y los principales elementos derivados de la aplicacin piloto que permitieron afinar las versiones definitivas.

I.1.1. MARCO CONCEPTUALEl SERCE fue definido como un estudio de base curricular, teniendo en consideracin slo los elementos comunes en la regin, y con el enfoque de habilidades para la vida declarado por UNESCO. La atencin de esta definicin implic la elaboracin de un anlisis curricular de la educacin bsica ofrecida en los pases participantes y la conformacin de paneles de expertos por cada rea disciplinar evaluada, quienes fueron responsables de disear y conformar las pruebas, a partir de los items propuestos por los mismos pases.

ANLISIS CURRICULARComo un aporte al LLECE, el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educacin Superior (ICFES) dispuso y coordin un equipo de expertos en cada una de las reas previstas para la evaluacin: lenguaje, matemtica y ciencias. Cada rea cont con cuatro especialistas expertos en los fundamentos conceptuales y la pedagoga del rea y en proyectos de evaluacin a gran escala. Adicionalmente, se constituy un equipo trasversal sociopedaggico que brind su apoyo y particip en las discusiones semanales de los equipos de rea y se cont tambin con el concurso de dos lectores crticos que revisaron cada uno de los textos generados y sugirieron los ajustes pertinentes en el documento final. El trabajo se realiz durante cerca de nueve meses en los que se solicit a los pases latinoamericanos que remitieran material curricular relevante, en particular: los diseos o estructuras curriculares nacionales, los materiales dirigidos a estudiantes de los grados a evaluar (tercero y sexto) en las reas previstas (lenguaje, matemtica y ciencias) y las pruebas utilizadas en operativos nacionales de evaluacin. Adicionalmente se solicit informacin sobre la legislacin y normativa que rige aspectos de poltica curricular en cada pas. En algunos casos no fue posible obtener todo el material mencionado, en especial fue difcil acceder a las pruebas nacionales debido a las polticas de confidencialidad de los pases; sin embargo, se logr acopiar cantidad suficiente de documentacin.

14

REPORTE TCNICO

Cuadro I.1.1.1. Enfoques identificados en el anlisis curricular Dimensin rea Matemtica

Lenguaje1

Ciencias

Disciplinar

Lingstico textual. Gramatical prescriptivo.

Con nfasis en el aspecto formativo Con nfasis en las estrucde la matemtica. turas conceptuales de las ciencias. Con nfasis en la importancia de la educacin matemtica en la Descriptivo de las ciencias y sociedad. de las leyes que lo rigen. Pragmtico. Pragmtico.

Pedaggica

Activo constructivista. Interactivo constructivista. Instruccional directivo.Con nfasis en la indagacin de habilidades y destrezas. Con nfasis en contenidos. Con nfasis en habilidades. A partir de estndares, logros acadmicos, competencias o desempeos.

Activo constructivista. Instruccional directivo.

Con nfasis en destrezas y conteniCon nfasis en contenidos y dos prescritos. habilidades prescritos. Orientado hacia la evaluacin de Con nfasis en el uso del competencias bsicas que se exconocimiento para la resoplicitan en indicadores generales o lucin de problemas noveen diseos de grado. dosos. Enfoque que orienta explcitamente estndares de logro acadmico o desempeos.Lenguaje1

Evaluativa

El anlisis curricular ofrece una panormica del currculo de la regin latinoamericana basada en la revisin de la documentacin proveniente de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Honduras, Mxico, Nicaragua, Paraguay, Per, Repblica Dominicana, Uruguay y Venezuela2. Para explorar el enfoque prevaleciente en los pases cuya documentacin fue recibida y estudiada, en cada rea evaluada (Bogoya, 2005), el anlisis consider tres dimensiones a manera de perspectivas: la disciplinar; la pedaggica; y la evaluativa (cuadro I.1.1.1).

1 El anlisis curricular se hizo para el rea de lenguaje y comunicacin que incluye lectura,literatura y otros lenguajes; sin embargo, el cuadro nicamente recoge las subcategoras consideradas para el primero de estos aspectos. 2 Guatemala y Panam no fueron parte de este anlisis pero participaron en el estudio asumiendo el anlisis regional hecho sobre la base de la informacin recolectada en los dems pases.

CAPTULO 1

DISEO DE INSTRUMENTOS

15

Habilidades para la vida

L

a definicin de las pruebas tuvo en consideracin el concepto de life skills que apareci como respuesta a la necesidad de incluir en el currculo escolar elementos que fomentaran el desarrollo personal de los estudiantes, ayudarlos a desarrollar su potencial y lograr una vida privada, profesional y social plena. Adems, que pudieran ayudar a los estudiantes a hacer frente a riesgos, a tomar decisiones en situaciones de emergencia y a desarrollar estrategias de supervivencia. El concepto suele referirse tambin como competencias especficas, en el sentido de capacidades (saberes, habilidades/aptitudes, valores, actitudes y comportamientos) necesarias para enfrentar distintos tipos de contextos y problemas de la vida cotidiana, privada, social y profesional, as como situaciones excepcionales, de manera exitosa (Atorresi, 2005; Bronzina, 2005; Macedo, 2005). Las competencias pueden asociarse con habilidades vinculadas al desempeo que surge en forma autnoma y genuina, al conocimiento en accin y que puede aplicarse en contextos especficos, al saber que conjuga un saber hacer con sentido y saber explicar aquello que se hace y por qu se hace. La construccin y el desarrollo de competencias suponen una articulacin entre la apropiacin conciente del saber y el desarrollo de habilidades cognitivas. Es necesario entonces, en esta perspectiva, ir ms all de los conocimientos entendidos como acumulacin de informacin o definicin rgida de conceptos, para entrar en el desarrollo de procedimientos intelectuales que permitan operar sobre el conocimiento, aplicarlo en situaciones que aparecen por primera vez y producir nuevos conocimientos (Bogoya, 2000; Braslavsky, 2001). Las estrategias educativas que procuran formar con el enfoque de las habilidades para la vida constituyen una importante metodologa para promover la insercin a la sociedad de los jvenes como ciudadanos activos. Es por esto que en las agendas educativas de todos los currculos debe promoverse el desarrollo de las habilidades mencionadas para que los aprendizajes se transformen en capacidad para tomar decisiones, resolver problemas novedosos, pensar creativa y crticamente, comunicarse con eficiencia, y establecer y mantener relaciones interpersonales.

16

REPORTE TCNICO

ESPECIFICACIONES DE LAS PRUEBASComo conclusin del anlisis curricular se lleg a una primera versin de las especificaciones de las pruebas que sirvieron como base para el diseo de los instrumentos. Dichas especificaciones definen los dominios conceptuales y los desempeos previstos para cada rea, as como la proporcin de items para cada caso. Con posterioridad a la publicacin de este anlisis curricular, se acogi la recomendacin del Comit Tcnico Consultivo de emplear el trmino proceso en vez de desempeo. Adicionalmente, las especificaciones derivadas del anlisis curricular fueron revisadas por los paneles de expertos responsables de la construccin de los instrumentos y ajustadas para vincular el enfoque de habilidades para la vida y las observaciones de los coordinadores nacionales. La modificacin ms importante tuvo lugar en el rea de lenguaje en donde la prueba se separ en dos: una de escritura y otra de lectura. Por otra parte, se suprimi el proceso de lectura crtico intertextual y se desagreg el de lectura inferencial en dos procesos: inferencial simple e inferencial complejo. Tambin en ciencias se produjo una modificacin importante: uno de los cuatro dominios conceptuales definidos en el anlisis curricular ciencia, tecnologa y sociedad fue valorado por el panel de expertos como un dominio transversal, presente en los otros tres dominios, y por tanto retirado de la malla de especificaciones (cuadro I.1.1.2).

Cuadro I.1.1.2. Dominios y procesos evaluados en las pruebas Dominio conceptual Lectura Lectura de prrafos y textos. Lectura de enunciados y palabras. Nmeros. Geometra. Medicin. Estadstica. Variacional. Seres vivos y salud. Tierra y ambiente. Materia y energa. Procesos Literal. Inferencial simple. Inferencial complejo. Reconocimiento de objetos y elementos. Solucin de problemas simples. Solucin de problemas complejos. Reconocimiento de conceptos. Aplicacin de conceptos e interpretacin. Solucin de problemas.

Matemtica

Ciencias

CAPTULO 1

DISEO DE INSTRUMENTOS

17

FORMATO DE LAS PRUEBASEn todos los casos las pruebas son de lpiz y papel, mientras que los formatos de los items varan dependiendo del rea evaluada. En las dos pruebas de lectura, una para tercero y la otra para sexto grado, todos los items son cerrados, es decir, estn estructurados con un enunciado y cuatro opciones de respuesta con una nica opcin correcta, y estn asociados a textos que se presentan en el transcurso del instrumento. Tras cada texto se plantean entre dos y cinco items, que el estudiante evaluado debe responder, luego de leer el texto correspondiente, seleccionando la opcin que considere correcta entre las cuatro posibles que se ofrecen. En las dos pruebas de matemtica, una para tercero y la otra para sexto grado, y en la prueba de ciencias para sexto grado, se utilizaron items abiertos, en los que el estudiante tiene que producir su propia respuesta, y tambin items cerrados con un enunciado y cuatro opciones de respuesta con una nica opcin correcta. Finalmente, en las dos pruebas de escritura, una para tercero y la otra para sexto grado, se pidi al estudiante producir un texto escrito, primero en borrador y luego en limpio, siguiendo una determinada consigna (cuadro I.1.1.3).

Cuadro I.1.1.3. Nmero de items por prueba Grado rea Lectura Tercero Matemtica Escritura Lectura Sexto Matemtica Ciencias Escritura Nmero de Items3 Cerrados 66 66 0 96 87 84 0 Abiertos 0 6 2 0 9 6 2 Total 66 72 2 96 96 90 2Nmero de items3

3 Los items que finalmente conformaron la prueba fueron seleccionados despus de la aplicacin piloto, en donde se puso a prueba una cantidad mayor de ellos. Los criterios de seleccin combinaron los requerimientos de las especificaciones de las pruebas y el valor de los parmetros estadsticos resultantes luego de la aplicacin piloto.

18

REPORTE TCNICO

La cantidad de items por prueba, a excepcin de la de escritura, flucta entre 66 y 96 por rea y grado. Se estim que los estudiantes pueden ser evaluados en sesiones de no ms de 60 minutos de duracin, para minimizar el riesgo de cansancio o distraccin, por lo que fue necesario optar por un diseo de evaluacin que permitiera dividir la prueba en cuadernillos de menor extensin y que asegurara que la mayora de estudiantes tuviera oportunidad de responder a todos los items propuestos en el cuadernillo, dentro del tiempo de duracin de cada sesin. Por otra parte, la teora de respuesta al tem (modelo empleado para el escalamiento de las pruebas) presenta la ventaja, entre otras, de permitir la estimacin del desempeo de cada estudiante frente a toda la prueba, a partir de la ejecucin real en slo un subconjunto de items. Para asegurar que todos los estudiantes evaluados respondieran una muestra semejante de items, en trminos de los dominios conceptuales, los procesos evaluados y su nivel de dificultad, se opt por un modelo de bloques incompletos balanceados. Cada prueba de lectura, matemtica y ciencias se dividi en 6 bloques (B1, B2, B3, B4, B5 y B6), cada uno con un determinado nmero de items cerrados y abiertos (cuadro I.1.1.4).

Cuadro I.1.1.4. Distribucin de items por prueba, segn bloque, rea y grado Nmero de Items abiertos 0 Nmero Total de items 11 12

Grado

rea Lectura

Nmero de Items cerrados 11, en todos los bloques.

Tercero Matemtica

10, en bloques B2, B4 y B6. 2, en bloques B2, B4 y B6. 12, en bloques B1, B3 y B5. 16, en todos los bloques. 0

Lectura

16

Matemtica Sexto

13, en bloques B2, B4 y B6. 3, en bloques B1, B3 y B5. 16, en bloques B1, B3 y B5.

16

Ciencias

14, en todos los bloques.

1, en todos los bloques.

15

CAPTULO 1

DISEO DE INSTRUMENTOS

19

Establecidos los seis bloques, se definieron seis cuadernillos (C1, C2, C3, C4, C5 y C6) que fueron ensamblados cada uno con dos de los seis bloques referidos, siguiendo una estructura en espiral (cuadro I.1.1.5), para las pruebas de lectura, matemtica y ciencias. Este diseo presenta la ventaja de conectar todos los bloques entre s y asegura que en cada grupo de seis cuadernillos consecutivos, de C1 a C6, cada bloque aparece dos veces, una en la primera posicin y otra en la segunda posicin, lo que luego permite estimar, entre otros, el efecto de la posicin del bloque en el cuadernillo.

Cuadro I.1.1.5. Estructura de cuadernillos para lectura, matemtica y ciencias

Cuadernillo

Bloque en primera posicin

Bloque en segunda posicin

C1 C2 C3 C4 C5 C6

B1 B3 B5 B2 B4 B6

B2 B4 B6 B3 B5 B1

Para el caso de la prueba de escritura, se disearon dos cuadernillos por grado, cada uno con un solo item abierto de respuesta extensa, requiriendo un texto relativo a una consigna especfica que implic la elaboracin de un borrador que luego se pas a limpio.

20

REPORTE TCNICO

ELABORACIN DE LOS ITEMS

lectura y otra de escritura, para cada grado (UNESCO, 2004b). En la XVI Reunin de Coordinadores Nacionales, celebrada en Managua en marzo de 2005, se present una segunda versin de las pruebas. Los pases contaron con tres semanas para enviar sus comentarios en una grilla de consulta que facilitaba su anlisis. En dicha reunin se acord que tomando como referencia el anlisis curricular del estudio, se requera que por lo menos el 70% de los pases deba objetar un determinado tem para proceder a suprimirlo (UNESCO, 2005a). En abril de 2005 se organizaron reuniones de los paneles de expertos que estudiaron las grillas de consulta y anlisis de los pases con las objeciones a los items. Los items cuestionados fueron retirados o modificados.

T

anto el anlisis curricular como los documentos de habilidades para la vida, fueron circulados entre los pases participantes, en cada una de sus versiones durante la respectiva elaboracin, con el fin de socializar el alcance del anlisis, precisar conceptos y recibir aportes que permitieron afinar los textos definitivos. As mismo, los equipos tcnicos de los pases prepararon y remitieron al LLECE numerosos items ajustados a las especificaciones originales planteadas en el anlisis curricular. Sobre la base de estos aportes, cada panel de expertos de rea dispuesto por UNESCO seleccion aquellos items que fueron empleados en las pruebas y elabor items nuevos para cumplir con las especificaciones previstas. Si bien los paneles de expertos fueron coordinados y constituidos por especialistas o consultores de UNESCO, algunos de sus miembros fueron invitados de los equipos tcnicos de los propios pases participantes. De esta forma, se trat de una actividad que tambin cont con el aporte de las coordinaciones nacionales del LLECE.

ADAPTACIN LINGSTICA Y TRADUCCIN AL PORTUGUSConstituidos los cuadernillos con los items aprobados conceptualmente por los pases, se procedi a la diagramacin de una versin estndar que fue enviada a los coordinadores nacionales junto con una planilla en la que indicaron el cdigo de tem, la solicitud de adaptacin y la justificacin de la misma, en caso de alguna objecin a esta versin. Las solicitudes fueron consideradas por la coordinacin tcnica del estudio teniendo como criterio no alterar la dificultad de los items ni el domino conceptual, los procesos o la estructura de los mismos. Las solicitudes no aprobadas fueron explicadas y seguidas con una posibilidad de rplica por parte del pas solicitante, que siempre tuvo la oportunidad de ampliar su argumentacin. Cada rea tuvo su particularidad, por ejemplo, para el caso de lectura y escritura se intent emplear, en la medida de lo posible, castellano estndar para efectos de minimizar la cantidad de pedidos de adaptacin.

PERTINENCIA DE LOS ITEMSEn el marco del proceso de construccin de los instrumentos se dieron sucesivas consultas con los pases participantes del estudio, respecto de la calidad y pertinencia curricular de cada uno de los items propuestos. En la XV Reunin de Coordinadores Nacionales, celebrada en la Habana en octubre de 2004, se present una primera propuesta de diseo de las pruebas. En dicha reunin los pases acordaron modificar los items de produccin escrita y separarlos de la prueba de lenguaje, de forma tal que resultaron dos pruebas: una de

CAPTULO 1

DISEO DE INSTRUMENTOS

21

En matemtica, las adaptaciones principales estuvieron en los sistemas de nomenclatura para los smbolos matemticos y las formas de separacin de los nmeros (por ejemplo, algunos pases de la regin usan la coma y otros el punto, para expresar cifras decimales). Aprobados los cambios a cada pas, se diagram una versin nacional de manera centralizada. En el caso de las pruebas en portugus, que fueron aplicadas en Brasil, se realiz un proceso de doble traduccin: las pruebas originales (en versin estndar en castellano) fueron primero traducidas al portugus y luego, desde el portugus al castellano.

la que se aproximaron al estudio, en especial al marco conceptual expresado en el anlisis curricular y los documentos de habilidades para la vida, y a las caractersticas de las pruebas y sus items. En la segunda traduccin, las versiones resultantes de la primera traduccin al portugus fueron de nuevo traducidas al castellano por una experta en ambas lenguas. Esta experta no tuvo conocimiento previo de las pruebas y su lengua materna era el castellano.

Despus, la versin original en castellano y la versin resultante de la traduccin de portugus a castellano fueron comparadas y validadas, antes de aprobar las pruebas en portugus. La primera traduccin, de castellano a portugus, estuvo coordinada por el Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas Educacionais- Ansio Teixeira (INEP) del Ministerio de Educacin de Brasil y por la Secretara Estadual de Educacin de Goias. Para este propsito se constituy un equipo de especialistas con experiencia en la enseanza de las disciplinas o en las reas especficas. El equipo se conform con tres especialistas en lengua portuguesa, tres especialistas en matemtica y dos especialistas en ciencias naturales, ms un especialista en lengua portuguesa y espaola. Los requisitos mnimos para formar parte de este equipo fueron ser brasileo de nacimiento, haber hecho la escolaridad completa en Brasil y tener un amplio dominio de la lengua espaola. Todo el trabajo fue coordinado por una especialista en medicin que particip en los paneles de expertos realizados para la definicin final de los items utilizados en la aplicacin piloto. Los traductores recibieron una capacitacin previa en

Finalmente, se contrastaron la versin original en castellano y la versin proveniente de la segunda traduccin y se identificaron posibles discrepancias semnticas, en cuyo caso se revisaron las traducciones al portugus. Este ltimo anlisis fue realizado por la coordinadora de las pruebas del rea en conjunto con la experta que supervis el proceso de traduccin en Brasil.

22

REPORTE TCNICO

I.1.2. DISEO DE LAS PRUEBAS EN LA FASE PILOTOPara la aplicacin piloto se utiliz un nmero de items mayor que el nmero especificado para las pruebas, en las reas de lectura, escritura y matemtica, con el fin de poder seleccionar entre estos items los que arrojaron los mejores indicadores estadsticos, con destino a las pruebas definitivas. Para este efecto, se construyeron dos bloques y dos cuadernillos ms que los previstos en el diseo y adicionalmente se colocaron ms items en cada uno de los bloques (cuadro I.1.2.1). En el caso de la prueba de ciencias, que slo se dise para el grado sexto, no fue posible alcanzar una produccin de items mayor que la prevista, debido a que los items presentados en la XVI Reunin de Coordinadores Nacionales (UNESCO, 2005a) fueron objetados en su mayora, lo cual oblig a emplear el tiempo disponible, entre la fecha de esta reunin y la de iniciacin de la aplicacin piloto, en apenas construir los nuevos items que permitieron reemplazar aquellos objetados.

Cuadro I.1.2.1. Composicin de las pruebas utilizadas en la aplicacin piloto Nmero de Nmero de items items cerrados abiertos 104 104 0 120 120 83 0 0 8 4 0 12 7 4 Nmero total de items 104 112 4 120 132 90 4 Nmero de bloques 8 8 4 8 8 6 4 Nmero de cuadernillos 8 8 4 8 8 6 4

Grado

rea

Lectura Tercero Matemtica Escritura Lectura Sexto Matemtica Ciencias Escritura

CAPTULO 1

DISEO DE INSTRUMENTOS

23

Las pruebas fueron aplicadas en el operativo piloto implementado en los pases participantes4, con la direccin y control del respectivo coordinador nacional y sus equipos de trabajo, siguiendo las pautas indicadas en el Manual del Coordinador Nacional para la aplicacin piloto (UNESCO, 2005b). Las muestras nacionales de la aplicacin piloto fueron suficientemente grandes y diversas para valorar las propiedades estadsticas de los items y de la prueba en su conjunto. As mismo, en el operativo se incorporaron formularios que permitieron recoger informacin sobre el funcionamiento de las pruebas en campo, en trminos de comprensin de instrucciones, adecuacin de los plazos y tiempos preestablecidos, entre otros aspectos operativos que fueron puestos a prueba. Las pruebas fueron administradas por examinadores externos a las escuelas, siguiendo las indicaciones proporcionadas por el Manual del Aplicador para la aplicacin piloto (UNESCO, 2005c), donde se indican todos los procedimientos y se incluyen las instrucciones que debieron darse a los estudiantes. Los directores de las escuelas tambin recibieron el Manual del Coordinador de Centro Educativo para la aplicacin piloto ((UNESCO, 2005d), con las instrucciones correspondientes que fueron observadas durante la administracin de las pruebas. Entre los procedimientos establecidos, se asegur la alternancia de cuadernillos en todas las aulas evaluadas, de forma tal que se consiguieron similares cantidades de cuadernillos respondidos de cada tipo, en las aulas, escuelas y pases participantes.

4 La aplicacin piloto se realiz en todos los pases, con excepcin de Ecuador. En el caso de Brasil, la muestra piloto fue representativa nicamente del Estado de Gois.

24

REPORTE TCNICO

I.1.3. DISEO DE LAS PRUEBAS DEFINITIVASUna vez consolidada la informacin proveniente de la aplicacin piloto, se procesaron estos datos de acuerdo con el modelo de Rasch, siguiendo la metodologa concertada entre los pases participantes, que se encuentra documentada en el Manual de Procesamiento para el anlisis de items de la aplicacin piloto (UNESCO, 2005e). Luego del procesamiento de los datos5, se organizaron reuniones de los paneles de expertos de rea para el estudio respectivo de los indicadores estadsticos encontrados, la seleccin de los items de mejor desempeo y que cumplieron con las especificaciones previstas en el diseo, y el ensamble de bloques y cuadernillos para las pruebas definitivas. Los objetivos de estos talleres fueron principalmente dos: primero, a la luz de los resultados de la aplicacin piloto, definir los items, bloques y cuadernillos que conformaron las pruebas definitivas de lectura, matemtica y escritura para tercer grado y en las mismas reas ms ciencias para sexto grado; y segundo, ajustar los manuales de codificacin de la respuesta abierta de las pruebas de matemtica y ciencias, considerando los resultados de la aplicacin y la consistencia entre correctores y supervisores. Adicionalmente, el panel de lenguaje tuvo como objetivo valorar el nivel de consistencia de la correccin de la escritura, considerando las dificultades surgidas de la amplitud de criterios a valorar y la poca experiencia en la regin sobre evaluaciones de este tipo a gran escala. En cada reunin participaron por lo menos dos especialistas del rea, un especialista en evaluacin y uno en psicometra. Las principales actividades realizadas en el marco de estas reuniones se indican a continuacin.

PRESENTACIN DEL MODELO DE ANLISISEsta labor estuvo a cargo del especialista en psicometra y consisti en la explicacin a los expertos de rea del significado de cada uno de los indicadores estadsticos que arroja el procesamiento de los datos, utilizando el programa Winsteps, as como los criterios de aceptacin o rechazo de un determinado tem, desde la perspectiva estadstica (cuadro I.1.3.1). En el caso de las pruebas de matemtica y de ciencias, se incorporaron en el anlisis los items abiertos con la metodologa de crdito parcial y se dispuso un anlisis adicional al colapsar crditos distintos en una sola categora. Tambin se suministr la frecuencia de casos en cada cdigo establecido, considerando tanto el crdito otorgado como el proceso identificado por el codificador respectivo.

5

En el procesamiento los datos no se consideraron los de Costa Rica, debido a que este pas no remiti las bases de datos dentro del plazo establecido.

CAPTULO 1

DISEO DE INSTRUMENTOS

25

Cuadro I.1.3.1. Indicadores para el anlisis de items Indicador6 Discriminacin (DISCRIM) Correlacin punto-medida (PTMEA) Ajuste prximo (INFIT) Ajuste lejano (OUTFIT) Promedio de habilidad por opcin Funcionamiento diferencial (DIF) Criterio de aceptacin Mayor o igual que 0,70 Mayor o igual que 0,25 Mayor o igual que 0,80 y menor o igual que 1,20 Mayor o igual que 0,80 y menor o igual que 1,20 Mayor para la clave que para las dems opciones Menor o igual que 1,96indicador 6

ITEMS ANMALOSA partir de los informes nacionales y del informe internacional de anlisis de items (UNESCO, 2006a), donde se reportaron los valores estimados para cada indicador, tem a tem, se identificaron aquellos items cuyos indicadores no satisficieron algunos de los criterios establecidos. Adicionalmente, se analizaron de nuevo todos los items y los respectivos informes de aplicacin provenientes de los pases, donde se incluyeron observaciones derivadas de las preguntas formuladas por los estudiantes al momento de responder los cuadernillos, con el fin de verificar el cabal cumplimiento de las especificaciones conceptuales de las pruebas.

6 Los trminos entre parntesis indican la denominacin empleada por el programa Winsteps (utilizado para el procesamiento de los datos) y que se utiliza en los reportes de anlisis de items.

26

REPORTE TCNICO

ENSAMBLE DE LAS PRUEBAS DEFINITIVAS

U

ceptual y el proceso que evala, la opcin que opera como clave o respuesta correcta y los parmetros estadsticos estimados con base en los resultados de la aplicacin piloto. Luego, se verific la distribucin de los items entre cada uno de los bloques previstos en el diseo, procurando cubrir el espectro ms amplio posible de dificultades y evitando redundancias o conglomerados demasiado densos en algn punto de la escala. En seguida, se procedi a ensamblar cada uno de los cuadernillos de las pruebas definitivas, siguiendo el diseo establecido. Por otra parte, tambin fue necesario revisar y ajustar los criterios de codificacin de las preguntas abiertas de matemtica y ciencias que se siguieron en la aplicacin piloto, segn los resultados del anlisis de la consistencia observada en la correccin, la tasa de coincidencias entre correctores y supervisores, el ndice de Kappa estimado y cuyo valor debi ser mayor que 0,60 y el juicio integral de los expertos del rea. Los procedimientos de codificacin debidamente ajustados constituyeron los manuales respectivos para la aplicacin definitiva (UNESCO, 2006b; UNESCO, 2006c). Es importante sealar que durante el proceso de conformacin de las pruebas definitivas, se atendieron las recomendaciones surgidas en la segunda reunin del Comit Tcnico Consultivo (UNESCO, 2006d), sobre todo en el sentido de mantener la estructura, el enunciado y las opciones de todos los items, en forma idntica a como fueron utilizados en la aplicacin piloto, con el fin de asegurar la estabilidad en el valor y la estructura de sus indicadores estadsticos. En el caso de la prueba de ciencias, sin embargo, debido a que no se contaba con items adicionales a los previstos en el diseo, fue necesario introducir modificaciones sustanciales en seis items, una modificacin leve en un tem e introducir un tem completamente nuevo en reemplazo de uno eliminado, siempre a juicio del respectivo panel de expertos.

na vez retirados los items anmalos, bien por razones conceptuales o estadsticas, se procedi a conformar cada una de las pruebas definitivas. Para ello se seleccionaron los items cerrados que arrojaron los mejores indicadores estadsticos y que cumplieron con las especificaciones previstas en el diseo, en trminos de dominios conceptuales y procesos, derivadas del anlisis curricular. Igualmente se seleccionaron los items abiertos para incluir en las pruebas definitivas de matemtica y ciencias, con base en criterios similares a los considerados en el caso de los items cerrados. En las pruebas de matemtica y de ciencias, se procur la conservacin de los bloques tal como fueron elaborados para la aplicacin piloto, en la medida de lo posible, pero se ajust el nmero de items por bloque. En las pruebas de lectura, se control la temtica y la extensin de los distintos textos y se procur mantener un nmero similar de preguntas asociadas con cada texto. En el caso de las pruebas de matemtica y lectura de tercer grado, se seleccionaron items apropiados de anclaje, para realizar la equiparacin entre el primer estudio y el segundo, dentro de las limitaciones tcnicas dadas por las diferencias de diseo y de enfoque entre uno y otro estudio. En las mismas pruebas, para ambos grados, tambin se seleccionaron items apropiados de anclaje, para efectuar la equiparacin entre tercero y sexto grados, considerando desde luego las restricciones derivadas del nmero de estos items, la diferencia entre algunos dominios conceptuales y la distancia entre los grados considerados. En seguida, se construyeron las tablas de especificaciones de las pruebas definitivas y la tabla de distribucin de items por bloque, incluyendo el nombre asignado al tem, tanto en la aplicacin piloto como en la aplicacin definitiva, el dominio con-

CAPTULO 1

DISEO DE INSTRUMENTOS

27

En la prueba de matemtica no hubo items con cambios sustanciales; en total ocho items de tercero y tres de sexto tuvieron alguna modificacin leve en la notacin (por ejemplo: retirar una coma de un enunciado, o alargar un guin para darle mayor visibilidad, o cambiar la inicial de una palabra de mayscula a minscula). En la prueba de lectura, un tem de tercer grado sufri una modificacin en una de las opciones, debido a que se observ que su comportamiento fue semejante al de la clave, por un problema de formulacin. Los dems items de estas tres reas (lectura, matemtica y ciencias) mantuvieron intacta la formulacin utilizada en la aplicacin piloto. En relacin con la prueba de escritura, que corresponde a un estudio pionero y exploratorio en la regin, con un nfasis cualitativo, tambin se estudiaron las observaciones efectuadas durante la aplicacin piloto y el nivel de consistencia entre los correctores nacionales y el equipo de supervisin centralizado, a la luz de los indicadores estadsticos que arroj el respectivo procesamiento de los datos, utilizando tambin el modelo de Rasch (UNESCO, 2006e). Para la prueba de tercer grado se eligieron los cuadernillos 2 y 3, pues los cuadernillos piloto 1 y 4 no permitieron discriminar los estudiantes capaces de subclasificar un universo de cosas; por su parte, en sexto grado se eligieron los cuadernillos 1 y 3, porque mostraron que permiten estimular un mayor despliegue de la escritura, aunque es importante advertir que los cuatro cuadernillos piloto arrojaron indicadores estadsticos satisfactorios y con todos se logr un nivel de escritura aceptable por parte de los estudiantes. Luego, se revisaron y ajustaron las instrucciones que finalmente aparecieron en forma explcita en cada cuadernillo, con las que los estudiantes pudieron responder de manera adecuada cada prueba.

ESTRUCTURA DE LAS PRUEBAS DEFINITIVASSatisfechos todos los pasos anteriores, las pruebas definitivas para evaluar la escritura comprendieron dos consignas para cada grado. En el caso de tercero, una consigna estuvo asociada con listar diez tareas entre aquellas dadas al estudiante en la escuela o en la casa; y la otra consigna consisti en listar seis recomendaciones entre las entregadas por parte de un mdico que visitaba la escuela. Para sexto grado, una consigna pidi escribir sobre el perro, para una enciclopedia sobre el mundo animal que sera publicada con destino a nios de otro planeta; y la otra consigna pidi escribir sobre el pan, para una enciclopedia sobre comidas latinoamericanas que tambin sera publicada con destino a nios de otro planeta. Las pruebas de escritura fueron pensadas para explorar un proceso que surge en varias etapas y que requiere reflexin y madurez alrededor de un tema. En este sentido, las pruebas previeron tres pasos claramente diferenciados: primero, hacer un borrador o poner ideas en sucio; segundo, pensar cmo mejorar el borrador; y tercero, pasar el borrador en limpio, requiriendo adems la colocacin de un ttulo. Por otra parte, las pruebas para lectura y matemtica, en tercero y sexto grados, y en las mismas reas ms ciencias para sexto grado, correspondieron a la estructura y especificaciones que se muestran en los cuadros I.1.3.2 a I.1.3.6, respectivamente, en trminos de dominios conceptuales y procesos.

28

REPORTE TCNICO

Cuadro I.1.3.2. Especificaciones de la prueba de lectura para tercer grado PROCESOS Lectura literalDOMINIOS Nmero de items Lectura de prrafos Lectura de enunciados y palabras TOTAL Lectura inferencial Lectura inferencial simple compleja

TOTAL

Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Nmero Nmero Nmero de items de items de items de items de items de items de items (%) (%) (%) (%)

25

37,88

23

34,85

9

13,63

57

86,36

8

12,12

1

1,52

0

0,00

9

13,64

33

50,00

24

36,37

9

13,63

66

100,00

Cuadro I.1.3.3. Especificaciones de la prueba de matemtica para tercer grado PROCESOSReconocimiento de objetos y elementos Solucin de problemas simples Solucin de problemas complejos

TOTAL

DOMINIOS

Nmero de items Nmeros Geometra Medicin Estadstica Variacional TOTAL

Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Nmero Nmero Nmero de items de items de items de items de items de items de items (%) (%) (%) (%)

4 10 4 4 3 25

5,55 13,89 5,56 5,56 4,16 34,72

14 6 9 4 3 36

19,45 8,33 12,50 5,56 4,16 50,00

6 1 3 0 1 11

8,33 1,39 4,16 0,00 1,39 15,27

24 17 16 8 7 72

33,33 23,61 22,22 11,12 9,71 100,00

CAPTULO 1

DISEO DE INSTRUMENTOS

29

Cuadro I.1.3.4. Especificaciones de la prueba de lectura para sexto grado PROCESOSDOMINIOS Lectura literal Nmero de items Lectura de prrafos Lectura de enunciados y palabras TOTAL Lectura inferencial Lectura inferencial simple compleja

TOTAL

Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Nmero Nmero Nmero de items de items de items de items de items de items de items (%) (%) (%) (%)

18 7 25

18,75 7,29 26,04

40 9 49

41,67 9,37 51,04

15 7 22

15,63 7,29 22,92

73 23 96

76,05 23,95 100,00

Cuadro I.1.3.5. Especificaciones de la prueba de matemtica para sexto grado PROCESOSReconocimiento de Solucin de objetos y problemas simples DOMINIOS elementos Nmero de items Nmeros Geometra Medicin Estadstica Variacional TOTAL Solucin de problemas complejos

TOTAL

Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Nmero Nmero Nmero de items de items de items de items de items de items de items (%) (%) (%) (%)

8 6 4 8 2 28

8,33 6,25 4,17 8,33 2,08 29,16

15 8 11 7 9 50

15,63 8,33 11,46 7,29 9,38 52,09

4 5 6 1 2 18

4,17 5,21 6,25 1,04 2,08 18,75

27 19 21 16 13 96

28,13 19,79 21,88 16,66 13,54 100,00

30

REPORTE TCNICO

Cuadro I.1.3.6. Especificaciones de la prueba de ciencias para sexto grado PROCESOSReconocimiento de conceptos Nmero de items Seres vivos y salud Tierra y ambiente Materia y energa TOTAL Aplicacin de conceptos e interpretacin Solucin de problemas

TOTAL

DOMINIOS

Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Nmero Nmero Nmero de items de items de items de items de items de items de items (%) (%) (%) (%)

15 6 6 27

16,66 6,67 6,67 30,00

16 16 13 45

17,78 17,78 14,44 50,00

5 5 8 18

5,56 5,56 8,88 20,00

36 27 27 90

40,00 30,00 30,00 100,00

ADAPTACIONES LINGSTICASLuego de la conformacin de las pruebas definitivas, se someti a consulta en los respectivos pases la versin estndar, junto con una planilla para efectos de documentar cualquier solicitud de adaptaciones. Se estableci que las versiones nacionales mantuvieran los cambios aprobados en la fase piloto. Los pases slo pudieron solicitar adaptaciones adicionales cuando los indicadores estadsticos de las pruebas, al nivel nacional, mostraron desajustes o valores que no cumplieron con los criterios de aceptacin sealados (cuadro I.1.3.1). Los nuevos pedidos de adaptacin fueron analizados por las coordinaciones de rea del LLECE y aprobados cuando se consider pertinente. En seguida, se diagramaron las versiones nacionales de las pruebas en forma centralizada y los pases tuvieron luego la responsabilidad de su revisin y aprobacin final.

CAPTULO 1

DISEO DE INSTRUMENTOS

31

I.2. DISEO DE LOS CUESTIONARIOS DE CONTEXTOLos cuestionarios que permiten identificar las variables del contexto donde tienen lugar los procesos educativos se disearon para atender el objetivo general del SERCE:

Generar conocimiento sobre los aprendizajes de lenguaje, matemtica y ciencias, y sobre factores asociados en estudiantes de tercero y sexto grados de educacin bsica primaria, para apoyar a los pases en el mejoramiento de sus polticas y prcticas educativas, que les posibilite ofrecer una educacin de mayor calidad y equidad.(UNESCO, 2005f: 6)

En este sentido, el diseo de los cuestionarios enfatiz en aquellos factores que se encuentran directamente dentro del mbito de influencia de los sistemas educativos. Estos factores, vinculados principalmente con los recursos y prcticas que se realizan dentro de las escuelas y los niveles de autonoma con que actan, denominados modificables, constituyen la principal orientacin para poder formular recomendaciones de poltica resultantes del anlisis. Para el diseo tambin se tuvieron en cuenta factores vinculados con las caractersticas socioculturales de los estudiantes y sus familias, con el fin de poner en contexto los resultados de las pruebas (UNESCO, 2006f). El diseo referido correspondi a un proceso de discusin y construccin permanente de acuerdos entre especialistas y coordinadores nacionales del LLECE7.

Se tomaron como base los acuerdos de los coordinadores nacionales de la XVI Reunin (Managua, marzo de 2005), XVII Reunin (Brasilia, junio de 2005) y XVIII Reunin (Montevideo, marzo de 2006). Igualmente se consideraron los aportes de los coordinadores nacionales Beatriz Picaroni, Hctor Valds y lvaro Fortn, as como de los especialistas Santiago Cueto, Elena Martn y Tabar Fernndez, derivados de la reunin de discusin de cuestionarios de factores asociados (Cartagena de Indias, noviembre de 2005).7

32

REPORTE TCNICO

I.2.1. ANTECEDENTESPara establecer los referentes que permitieron estructurar el marco conceptual y luego disear los cuestionarios respectivos, se parti de los principales hallazgos del Primer Estudio Internacional Comparativo y sobre los cuales era necesario profundizar, para confirmar y conocer mejor los efectos ya observados. Igualmente, se revisaron los resultados reportados en otros estudios internacionales semejantes como los que realiza el Southern and Eastern Africa consortium for monitoring educational quality (SACMEQ8), el Programa PISA de la Organisation for economic co-operation and development (OECD9) y el estudio TIMSS de la International association for the evaluation of the educational achievement (IEA10). Por otra parte, fue central considerar la filosofa del Proyecto Regional de Educacin para Amrica Latina y el Caribe (PRELAC11), que pretende promover cambios para lograr que todos los pases de la regin logren los objetivos y la metas de Educacin para Todos (EPT12) al ao 2015, principalmente en lo que se refiere a la mejora de la calidad y equidad educativa.

PRIMER ESTUDIO INTERNACIONAL COMPARATIVOAdems del Primer Informe dedicado a los resultados de rendimiento, el Primer Estudio Comparativo produjo el Segundo Informe, el Informe Tcnico y el Estudio Cualitativo (UNESCO, 2000, 2001 y 2002), donde se muestran los resultados agregados de factores asociados para el conjunto de pases, entre los que se destacan algunos factores modificables como el tamao de la biblioteca escolar (efecto positivo), que los maestros cuenten con otro trabajo (efecto negativo), percepcin de salario adecuado por parte de los docentes (efecto positivo), involucramiento de los padres o tutores en el aula o en la escuela (efecto positivo), agrupamiento de estudiantes de acuerdo con sus habilidades (efecto negativo) y, con mayor peso explicativo en el rendimiento que las anteriores, el clima de aula (efecto positivo). Todas estas variables estuvieron asociadas significativamente al rendimiento tanto en lenguaje como en matemtica, an despus de aplicar controles estadsticos mediante una serie de covariables. Desde luego, es importante sealar que las variables que resultaron significativas para el conjunto de pases no lo fueron para algunos en particular. Por ejemplo, si bien el clima de aula es altamente significativo para el conjunto de pases, al nivel nacional slo fue significativo en matemtica para Chile, Colombia y Cuba, y en lenguaje para Chile, Colombia, Cuba, Honduras y Dominicana, aunque en todos los dems pases el efecto es positivo pero no significativo. Por otra parte, el estudio cualitativo13 mostr la importancia de contar con escuelas que propician un clima favorable para el trabajo entre docentes y estudiantes (respeto, confianza, cordialidad y afecto), alto nivel de compromiso de los docentes, liderazgo con toma de decisiones participativas, y la activa inclusin de los padres y madres de familia en el quehacer escolar.8 Ver http://www.sacmeq.org/. 9 Ver http://www.pisa.oecd.org/ 10 Ver http://timss.bc.edu 11 Ver http://www.unesco.cl/medios/biblioteca/documentos/prelac_proyecto_regional_educacion_esp.pdf 12 Ver http://www.unesco.cl/ept/metas.act 13 Este estudio se realiz en siete pases: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba y Venezuela.

CAPTULO 1

DISEO DE INSTRUMENTOS

33

OTROS ESTUDIOS INTERNACIONALES

E

stableciendo siempre la concordancia con el enfoque previsto, se revisaron los resultados alcanzados en otros estudios internacionales. Por ejemplo, derivado de los estudios realizados por SACMEQ, en Kenia se encontr un efecto positivo y significativo en el rendimiento cuando los docentes tienen una mayor formacin y cuando hacen comentarios a los estudiantes respecto de sus tareas, as como cuando se incrementa el nmero de materiales escolares con que cuenta el estudiante. Tambin se encontr que la inasistencia de los estudiantes produce un efecto negativo en el rendimiento (Onsomu et al, 2005). En segundo lugar, el Programme for International Student Assessment (PISA) de la OECD14) ha generado un interesante reporte de factores asociados que ha puesto nfasis en los factores escolares de equidad y rendimiento en la prueba de comprensin de lectura (OECD, 2005). Es interesante notar que el clima escolar result una de las variables ms potentes para explicar el rendimiento escolar. La definicin de clima comprendi las opiniones del director, la disciplina y el sentido de pertenencia de los estudiantes a la escuela. PISA incluy adems una seccin de autonoma escolar con preguntas sobre decisiones acerca del personal de la escuela, finanzas, currculo y enseanza, y polticas respecto de los estudiantes. Se encontr una asociacin positiva entre autonoma y rendimiento. En tercer lugar, el Trends in International Mathematics and Science Studies (TIMSS15) incluye las oportunidades de aprendizaje como uno de sus componentes importantes. El modelo original distingue entre currculo intencional (referido a la norma o documento que debe guiar las prcticas escolares), el currculo implementado (lo que se ensea en las aulas de clase)

y el currculo aprendido (el resultado en las pruebas de aprendizaje (Schmidt et al, 1996 y 2001). Las variables incluidas en el anlisis han sido entre otras la cobertura del currculo y el nivel de desempeo esperado de los estudiantes, referido al nivel de procesamiento intelectual o demanda cognoscitiva involucrado en la resolucin de un determinado problema o ejercicio. Por otra parte, los resultados sugieren que al menos al interior de los pases los niveles de cobertura del currculo explican el rendimiento en las pruebas (Baker y Le Tendre, 2005; Schmidt et al, 2001). De hecho, informes nacionales en Argentina (Cervini, 2001) y Per (Rodrguez y Vargas, 2002; Zambrano, 2004) han confirmado esta relacin entre cobertura de currculo y resultados en las pruebas. Adicionalmente, el nivel de demanda cognoscitiva ha sido estimado en otros estudios a partir de muestras de trabajo de los estudiantes. Estos estudios encuentran que a mayor nivel de demanda cognoscitiva, se logran mayores resultados de aprendizaje (Newmann et al, 2001). En lenguaje, Cueto et al (2006) encontraron una asociacin entre demanda cognoscitiva y retroalimentacin al estudiante con el incremento de puntajes de inicio a fin de ao escolar. El estudio de Cueto et al (2003) tambin encontr una asociacin entre retroalimentacin correcta del profesor a los ejercicios de los estudiantes y rendimiento para matemtica. Otro anlisis interesante realizado por el equipo de TIMSS est referido a los textos escolares. Valverde et al (2002) colectaron textos escolares de los pases participantes en el estudio para analizar cobertura curricular y niveles de demanda cognoscitiva.

14 15

Ver http://www.pisa.oecd.org/ Ver http://nces.ed.gov/timss/

34

REPORTE TCNICO

Proyecto Regional para Amrica Latina y ElCaribe(PRELAC)

PRELAC

es un proyecto aprobado por los Ministros de Educacin de la regin en la reunin de la Habana el 200216. El objetivo es promover cambios que permitan que todos los pases de Amrica Latina logren los seis objetivos de Educacin para Todos (EPT) al 2015, principalmente en cuanto a la mejora de la calidad y equidad educativa17. Sin embargo, los objetivos de EPT rigen de manera general y amplia para el mundo y no especficamente para la regin. Por esta razn, en PRELAC se establecieron cinco focos estratgicos especficos:

Foco 1: En los contenidos y prcticas de la educacin para construir sentidos acerca de nosotros mismos, los dems y el mundo en el que vivimos. Foco 2: En los docentes y fortalecimiento de su protagonismo en el cambio educativo para que respondan a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. Foco 3: En la cultura de las escuelas para que stas se conviertan en comunidades de aprendizaje y participacin. Foco 4: En la gestin y flexibilizacin de los sistemas educativos para ofrecer oportunidades de aprendizaje efectivo a lo largo de la vida. Foco 5: En la responsabilidad social por la educacin para generar compromisos con su desarrollo y resultados.18 Estos focos, que constituyen una gua central para la definicin del marco conceptual, incluyen varios temas especficos, por ejemplo atencin a la diversidad social y cultural en la educacin, capacitacin docente, mtodos pedaggicos en el aula, autonoma escolar, participacin de las familias en la gestin de las escuelas, clima escolar, uso de computadoras y otras tecnologas.

16 17 18

Ver http://www.unesco.cl/medios/biblioteca/documentos/prelac_proyecto_regional_educacion_esp.pdf Ver http://www.unesco.cl/ept/metas.act Tomado de http://www.unesco.cl/ept/prelac/4.act

CAPTULO 1

DISEO DE INSTRUMENTOS

35

I.2.2. MARCO CONCEPTUAL

E

l diseo previsto considera que la variabilidad en los niveles de logro acadmico de los estudiantes es el resultado de un anidamiento de condiciones que corresponden a diferentes niveles o planos de realidad. En los modelos ms usuales la variabilidad en el logro acadmico es vista como el resultado de condiciones que son propias del sujeto de la observacin (el estudiante como individuo) incluyendo variables de su hogar. Asimismo, dichos estudiantes muestran su desempeo en un contexto inmediato en el que no se encuentran aislados, sino que configuran un grupo con el que comparten algunos atributos, empezando por la propia dinmica del aula, las relaciones entre pares y fundamentalmente el accionar del docente como agente crucial en la estructuracin de las experiencias y prcticas del aula. Por otra parte, los grupos de estudiantes y docentes conforman una relacin, al nivel de aula y de escuela, que puede ser determinada por la infraestructura y los recursos pedaggicos disponibles, y caracterizada por las formas de administracin y financiamiento. Es necesario mencionar que la relacin referida tambin est influida por el rol de liderazgo del director, como elemento clave que marca la dinmica institucional tanto hacia el interior de la escuela como en relacin con su entorno ms prximo, es decir, respecto de los padres de familia y la comunidad local. Las instituciones educativas hacen parte de un sistema educativo nacional en el que las normas, polticas y esquemas de apoyo a la gestin escolar o de toma de decisiones, tienen un impacto sobre lo que la institucin hace, se espera que haga y puede hacer en su accionar cotidiano. Este accionar, finalmente, deriva o no en la satisfaccin de las necesidades y potencialidades de aprendizaje de los estudiantes. Estos elementos son considerados con frecuencia desde un esquema conceptual que concibe el logro acadmico

como el producto, en un smil de proceso productivo donde ciertos insumos (o recursos) y procesos verificados en un determinado contexto dan cuenta de dicho producto. El modelo, si bien ampliamente adoptado, contiene en s mismo limitaciones propias de su carcter instrumental. En efecto, son numerosos los esfuerzos de la teora social, desarrollada en especial en las ltimas cuatro dcadas, por promover una mirada ms comprensiva y compleja en trminos de interpretacin de fenmenos sociales. Esto implica prestar atencin a la multidimensionalidad del accionar humano y su carcter constitutivo de las estructuras sociales en las que se desarrolla, lo cual se vincula directamente a los principios y estrategias adoptados por el PRELAC. En los ltimos aos algunos autores han planteado modelos relevantes para el anlisis de factores asociados. Murillo (2003) presenta una serie de modelos tericos de la literatura internacional y balances de la investigacin sobre eficacia escolar en 12 pases de Amrica Latina y Espaa. En la misma obra, Martinic y Pardo (2003) resumen los factores de eficacia escolar de los estudios. El modelo incluye variables de contexto (especficamente marco regulatorio del sistema escolar y caractersticas de la escuela), de entrada (caractersticas del profesor y del estudiante y su familia) y de procesos (al nivel de cultura escolar, gestin de la escuela y aula), cuya interaccin debe explicar los productos educativos (principalmente rendimiento). La discrepancia principal del modelo propuesto aqu con el anterior, y con varios otros de la literatura internacional, es que los estudiantes y sus familias no se conciben como insumos para determinados logros acadmicos sino que los estudiantes son el foco principal de anlisis. Con base en los distintos elementos referidos, para el diseo de los cuestionarios de contexto se definieron tres ejes principales (caractersticas socioculturales, oportunidades y logros acadmicos) y la equidad educativa como una caracterstica transversal.

36

REPORTE TCNICO

CARACTERSTICAS SOCIOCULTURALESEl primer eje est referido a las caractersticas socioculturales de los estudiantes, tanto al nivel individual como de grupos de estudiantes en aulas y escuelas. Este eje considera variables del estudiante (sexo, edad, lengua materna y condicin de trabajador) y de sus familias (educacin de los padres, servicios disponibles y apoyo a la educacin de los hijos). El eje no supone solamente el control estadstico de variables para ajustar el rendimiento, sino que es un elemento clave para entender los logros acadmicos de los estudiantes. As, se coloca especial nfasis en identificar qu variables del eje tienen mayor correlacin con rendimiento, de modo que pueda generarse un ndice de nivel sociocultural. La correlacin de este ndice con los logros acadmicos (tercer eje) no es por s suficiente, pues debe describirse en detalle qu educacin estn recibiendo los estudiantes y si esta educacin se adapta a sus necesidades y potencialidades.

por variables con alta relevancia en la explicacin del rendimiento, de acuerdo con los hallazgos de la literatura internacional y con los resultados encontrados. El valor de este segundo eje consiste en engarzarlo a los otros dos: estudiantes de diversas caractersticas socioculturales asisten a escuelas que brindan mayores o menores niveles de oportunidades educativas, que se ajustan o no a sus necesidades y potencialidades, lo cual en conjunto permite explicar el rendimiento.

LOGROS ACADMICOSFinalmente el tercer eje est referido a los logros acadmicos y est representado principalmente por los resultados que obtienen los estudiantes en las pruebas de rendimiento. Estos datos sin embargo deben complementarse con otros, principalmente con el ndice de cobertura educativa logrado en cada sistema educativo para cada uno de los grados evaluados. As, se espera presentar el rendimiento de los estudiantes que estn en la escuela con el porcentaje de estudiantes en edad de asistir a la escuela en los grados evaluados y que no estn asistiendo. El logro acadmico por s solo no es suficiente sino que es necesario presentarlo siempre en conjuncin con la situacin particular de los dos ejes anteriores.

OPORTUNIDADES EDUCATIVASEl segundo eje est conformado por las oportunidades educativas e incluye tanto los insumos o recursos educativos (tiempo de aprendizaje, presencia de materiales educativos, existencia de biblioteca escolar, recursos financieros, infraestructura escolar y caractersticas del personal docente y directivo) como los procesos mediante los cuales los insumos se vuelven pedagoga (por ejemplo, cobertura del currculo, lengua de instruccin, autonoma educativa, uso de los materiales, tareas y clima escolar). El anlisis para este eje debe hacerse en algunos casos al nivel de aula, en otros al nivel de escuela y finalmente algunos al nivel de pas. Al igual que en el primer eje, se prev generar un ndice de oportunidades educativas, formado

CAPTULO 1

DISEO DE INSTRUMENTOS

37

EQUIDAD EDUCATIVAUna caracterstica que cruza todas las anteriores es la equidad educativa. La investigacin al respecto (al nivel internacional y de Amrica Latina) y los resultados del primer estudio en particular, muestran que existe gran variabilidad de logros acadmicos entre pases, y al interior de los pases entre estudiantes de diferentes escuelas. La discusin de equidad (o falta de equidad) en relacin con los tres ejes anteriores supone una serie de anlisis especficos. En primer lugar, es necesario estimar qu tan grande es la varianza en los logros acadmicos al interior de las aulas, las escuelas y los pases (a mayor varianza mayor inequidad). En segundo lugar, debe establecerse en qu medida los logros acadmicos se asocian con las caractersticas socioculturales de los estudiantes, tanto de manera individual como en grupos de aulas y escuelas (a mayor correlacin mayor inequidad). Luego, se procede a correlacionar las oportunidades educativas con las caractersticas de los estudiantes: si la correlacin entre las oportunidades y el nivel sociocultural de los estudiantes agrupados en aulas es positivo y alto, se tiene un indicativo de poca equidad. Estos anlisis pueden efectuarse a la luz de las condiciones entre estudiantes que asisten a distintos tipos de escuelas.

las flechas en dos sentidos indican que se exploran las interacciones entre los ejes en cuestin. Tambin el esquema refiere el anlisis de las interacciones entre insumos y recursos escolares (componente IIa) y procesos escolares (componente IIb), lo que supone estudiar si hay un uso intensivo de recursos en los procesos pedaggicos y adems valorar si procesos pedaggicos ms complejos son posibles solamente all donde hay mayores recursos. Las flechas en un solo sentido indican que se explora el poder explicativo de uno de los ejes sobre la varianza de los resultados, sin llegar desde luego a afirmaciones concluyentes sobre causalidad, dada la naturaleza compleja del proceso educativo y las caractersticas del estudio. Finalmente, es importante sealar que para complementar el anlisis tambin se considera necesario y valioso explorar las actitudes de los estudiantes, frente a las reas que son objeto de evaluacin.

Figura I.2.2.1. Niveles y ejes de anlisis del marco conceptual

Niveles de anlisis III. Logros educativos Estudiante Aula Escuela

Aula Escuela Pas IIb. Procesos escolares

En el esquema del marco conceptual (figura I.2.2.1),

38

REPORTE TCNICO

I.2.3. ETAPAS DEL DISEO DE LOS CUESTIONARIOSPara llegar al diseo final de los cuestionarios, teniendo en cuenta los niveles y los ejes de anlisis del marco conceptual desarrollado, se elabor una propuesta de items que luego fue consultada con los coordinadores nacionales, para efectos de validar su pertinencia. Las observaciones de los coordinadores fueron analizadas e incorporadas en una versin piloto estndar que de nuevo fue enviada a consideracin de los pases, junto con un formato que debi llenarse cuando se requiri alguna adaptacin estructural o lingstica. Las adaptaciones de estructura corresponden a situaciones especficas de cada pas. Por ejemplo, en el cuestionario dirigido al docente se pregunta por su nivel educativo ms alto. En la versin para Colombia se prevn ocho categoras de respuesta: 1, primaria; 2, secundaria; 3, media; 4, normalista; 5, bachiller pedaggico; 6, licenciado; 7, profesional; y 8, posgrado. Por su parte, la versin para Nicaragua contempla siete categoras de respuesta: 1, primaria; 2, secundaria (media); 3, tcnica (no universitaria); 4, formacin docente / normalista; 5, universitaria; 6, postgrado; y 7, otro. Una vez conformadas las versiones nacionales, atendiendo las respectivas adaptaciones, y realizada la traduccin del castellano al portugus, se probaron estos cuestionarios durante la aplicacin piloto. Las observaciones resultantes, las inquietudes formuladas por quienes respondieron cada cuestionario y los indicadores estadsticos generados luego del procesamiento de los datos obtenidos, fueron objeto de estudio y anlisis, para establecer y ajustar las preguntas que finalmente aparecieron en la versin definitiva de los cuestionarios. Es importante sealar que tambin se incluyeron algunas preguntas ya utilizadas en el Primer Estudio Internacional (con fines de confirmacin y de comparacin) y en otros estudios internacionales, principalmente PISA y TIMSS, que han sido validadas en decenas de pases incluidos varios de la regin.

FACTORES Y VARIABLESPara el diseo de los cuestionarios se procedi a definir los factores bsicos que permiten explicar las varianzas entre los logros acadmicos de los estudiantes, agrupados en distintos niveles, y las variables mediante las cuales es posible estimar un ndice que permita valorar cada factor.

CAPTULO 1

DISEO DE INSTRUMENTOS

39

Cuadro I.2.3.1. Factores asociados con cada actor del proceso educativo Factor Variables Sexo, edad, lengua materna, educacin preescolar, edad de ingreso a la escuela, repeticin, trabajo infantil, hbitos de lectura, actitudes hacia las reas evaluadas y la escuela, y turno al que asisten19. Nivel educativo del padre y de la madre, si ambos padres viven (en el hogar), hacinamiento en el hogar, servicios en casa (luz, agua, desage, telfono, cable e internet), ndice de posesin de activos, material del piso de la vivienda, materiales educativos y nmero de libros en el hogar.Sexo, edad, aos de experiencia, ubicacin del domicilio respecto de la escuela, formacin profesional y capacitacin en servicio, estabilidad en el trabajo, rea que ensea, forma de acceso al puesto, manejo de la lengua nativa de los estudiantes, percepcin del propio salario, incentivos para desarrollo profesional, satisfaccin con la escuela y deseo de ser reubicado, otros trabajos simultneos a docencia, nmero de libros en el hogar, distribucin del tiempo en la escuela y manejo de computadoras.

Cuestionario donde se refiere Cuestionarios a estudiantes, padres de familia y docentes.

Caractersticas de los estudiantes.

Caractersticas de la familia.

Cuestionarios a estudiantes y padres de familia.

Caractersticas del director y/o docente.

Cuestionarios a docentes y directores.

(19)

Los factores fueron agrupados y dispuestos en los distintos cuestionarios para explorar las caractersticas inherentes a cada actor del proceso educativo (cuadro I.2.3.1); del contexto de las escuelas, la autonoma del docente y de la escuela y la existencia y uso de materiales educativos (cuadro I.2.3.2); y de la naturaleza del proceso educativo mismo, incluyendo el clima del aula y la participacin de los padres de familia en la educacin de sus hijos (cuadro I.2.3.3).

19

La novedad principal en este grupo respecto del primer estudio fue el anlisis de lengua materna indgena y trabajo infantil.

40

REPORTE TCNICO

Cuadro I.2.3.2. Factores asociados con las escuelas Factor Variables Contexto (urbano o rural) en que se encuentra, nmero de docentes y estudiantes, nmero de repitentes y desertores, carcter multigrado o polidocente completo, grados que ofrece la escuela, bilinge (en lengua indgena o extranjera), servicios disponibles (luz, agua, desage y telfono) y condicin de la infraestructura, recursos pedaggicos de la escuela (computadoras, laboratorios y otros), servicio mdico o nutricional, lengua de la comunidad, biblioteca escolar y problemas en la escuela. Gestin pblica, privada o mixta, fuentes de financiamiento, nivel de autonoma para decisiones financieras, curriculares, de contratacin de personal, desarrollo profesional y polticas sobre los estudiantes, comunicacin entre el centro e instancia educativa superior (teniendo en cuenta visitas de supervisores) y presencia de consejo escolar que incluya al director, docentes, padres de familia y estudiantes. Cuestionario donde se refiere

Caractersticas de la escuela.

Ficha de empadronamiento y cuestionarios a estudiantes y directores.

Autonoma de la escuela y d el docente.

Cuestionarios a docentes, padres de familia y directores.

Existencia y uso de materiales educativos.

Materiales educativos disponibles para cada estudiante, frecuencia con la que utiliza los textos y recursos de la biblioteca escolar y del aula.

Cuestionarios a estudiantes, docentes y directores.

CAPTULO 1

DISEO DE INSTRUMENTOS

41

Cuadro I.2.3.3. Factores asociados con el proceso educativo Factor Variables Nmero de semanas y das previstos en el ao escolar y en los que ha habido clases, duracin del da escolar, duracin de cada perodo escolar y nmero de horas por rea evaluada a la semana. Cuestionario donde se refiere Cuestionario a directores.

Tiempo de aprendizaje.

Lengua(s) en que ocurre parte o todo el aprendizaje, cobertura curricular, demanda cognoOportunidades de scitiva, tipo de textos y ejercicios que los estuaprendizaje. diantes suelen resolver, formas de evaluacin y tareas para la casa. Asignacin de estudiantes a grupos homogneos o heterogneos y redes o programas de Polticas respecto apoyo a estudiantes con necesidades espede estudiantes. ciales (sobre todo repetidores o potenciales desertores). Conflictos y disciplina en el aula, relaciones entre estudiantes, entre docentes, entre docentes y estudiantes, entre docentes y padres de familia, episodios de violencia, comunicacin entre el personal de la escuela, trabajo en equipo de docentes, colaboracin entre docentes y direccin y motivacin de los docentes.

Cuestionario a docentes20.

Cuestionarios a estudiantes, docentes y directores.

Clima escolar .

21

Cuestionarios a estudiantes, docentes y directores.

Participacin de los padres de familia en la educacin de sus hijos.

Participacin en reuniones escolares, de aula o en consejo escolar, conocimiento de los profeCuestionarios a padres sores, dedicacin al hijo en trminos de lectura de familia, docentes y y ayuda con las tareas, sentido de pertenencia directores. con la escuela, evaluacin del director y de la educacin que reciben los estudiantes.(20 21)

20 21

Se definen cinco cuestionarios especficos de oportunidades de aprendizaje, a razn de uno para cada rea y grado evaluado. Se pretende ampliar y profundizar las dimensiones identificadas como significativas en el primer estudio, referidas el clima del aula.

42

REPORTE TCNICO

CUESTIONARIOSDefinidos los factores y las variables asociadas con cada factor, se procedi a ensamblar once cuestionarios encaminados a recabar la informacin necesaria para caracterizar el contexto donde tiene lugar el proceso educativo de los estudiantes. Diez cuestionarios fueron dirigidos a estudiantes, padres de familia, docentes y directores de escuela, mientras que un cuestionario oper como ficha de empadronamiento para reconocer la localizacin de la escuela, el origen de los recursos econmicos de funcionamiento y la disponibilidad de recursos educativos (cuadro I.2.3.4). Para el caso de los docentes, se opt por ensamblar dos cuestionarios. Un primer cuestionario general (QP), con nfasis en las caractersticas socioculturales, dedicacin a la escuela y distribucin de su tiempo en cada actividad, satisfaccin con distintos aspectos, percepcin de dificultades y temas donde se considera importante recibir apoyo tcnico. El segundo cuestionario tuvo el propsito especfico de indagar por las caractersticas de la enseanza en cada rea y en cada grado.

Cuadro I.2.3.4. Estructura de Cuestionarios Nombre QA3 QA6 QL3 QL6 QM3 QM6 QC6 QF22

Poblacin que lo responde Estudiantes de tercer grado. Estudiantes de sexto grado. Docentes (sobre enseanza del lenguaje en tercer grado). Docentes (sobre enseanza del lenguaje en sexto grado). Docentes (sobre enseanza de la matemtica en tercer grado). Docentes (sobre enseanza de la matemtica en sexto grado). Docentes (sobre enseanza de las ciencias en sexto grado). Padres de familia o persona responsable del estudiante. Docentes de tercero y sexto grados. Director de escuela. Director de escuela.

Nmero de preguntas 20 40 13 13 12 12 13 20 25 31 16(22)

QP QD FE

22

Se advierte que el cuestionario dirigido a los padres de familia (QF) no fue aplicado en Mxico por decisin autnoma del pas.

CAPTULO 1

DISEO DE INSTRUMENTOS

43

CAPTULO

DISEO DE LA MUESTRA

2

En este captulo se explica el diseo muestral del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE) que lleva adelante el Laboratorio Latinoamericano de Evaluacin de la Calidad de la Educacin de UNESCO/ OREALC. En este captulo se abordan los siguientes temas:

1) Universos que son objeto del estudio. 2) Subuniversos del estudio. 3) Unidades de muestreo y marco muestral. 4) Mtodo de muestreo. 5) Muestra efectiva por pases. 6) Procedimientos para la seleccin de escuelas. 7) Estratos adicionales optativos para cada pas y tratamiento de las muestras para entidades subnacionales. 8) Elaboracin del marco muestral en cada pas 9) Mrgenes de error estimados para el diseo muestral. 10) Sistema de ponderaciones para la estimacin de resultados a nivel nacional y de subuniversos.

CAPTULO 2

DISEO DE LA MUESTRA

45

II.1. UNIVERSOS QUE SON OBJETO DE ESTUDIO

E

l SERCE estudia, en primer trmino, estudiar los logros educativos en Lenguaje, Matemtica y Ciencias de los alumnos matriculados en tercero o sexto grados del nivel primario al final del ao lectivo 20052006 (escuelas con calendario norte) o ao lectivo 2006 (escuelas con calendario sur), en instituciones educativas oficialmente reconocidas que otorgan una certificacin que habilita al nio a acceder al grado o nivel educativo siguiente. No se considera parte del universo a los alumnos matriculados en instituciones de educacin de adultos, en instituciones de educacin especial o en programas de educacin alternativa no formal o no presencial. En el caso de 3 no se incluir a las escuelas dirigidas a nios cuya lengua materna es indgena, dado que se considera que an no tienen suficiente dominio del lenguaje como para realizar una prueba escrita. En cambio, se considera que al final de la educacin primaria (6), todos los nios deberan haber alcanzado un nivel