Programa 2016 Tarraco Viva (7.43Mb)

83

Transcript of Programa 2016 Tarraco Viva (7.43Mb)

  • HOSPES AVE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .05

    SALUDOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 07

    EL FESTIVAL DEL 2016 . . . . . . . . . . . . . . . . .09

    MIRADAS AL FESTIVAL . . . . . . . . . . . . . . . . 11El fotgrafo invitado

    ROMA Y EGIPTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

    EGIPTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29Egipto es un don del Nilo Las fuentes del Nilo

    EL ARTE DE MANDAR . . . . . . . . . . . . . . . . .39Pirmides y obeliscos en roma

    EL PUO DE ROMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45Lejos de casa

    LAS ARTES Y LA CINCIA . . . . . . . . . . . . . . 51Momias

    EL MS ALL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57Buena suerte, Artemidoro

    VIVIR AL DA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63Una imagen falsa y una recomendacin

    LUGAR DE ENCUENTRO . . . . . . . . . . . . . . .695 ferias de divulgacin histrica romana: Roma en los museos del mundo, Forum Tarraco, Artifex, Taberna libraria y Nundi-nae

    SUMARIO

    HISTORIA EN IMGENES . . . . . . . . . . . . . . . 73Divulgacin histrica audiovisual

    MUSEOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 775 museos directamente implicados con el festival

    MIRADAS DE ETERNIDAD . . . . . . . . . . . . . . 83Acto de clausura

    LOS ACTOS DEL FESTIVAL CON DETALLE . . . . 87

    NDICE DE LOS ACTOS POR FORMATO . . . . . 132

    LA PROGRAMACIN POR ESPACIOS . . . . . . 134

    SERVICIO DE ATENCIN AL VISITANTEHospes Ave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149Acceso y entrada a las actividades . . . . . . . . . . . . . 149Los espacios del festival . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151Mapa de localizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152En caso de lluvia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

    INFORMACIN DE INTERSContactos Museos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151Empresas de guas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155Platos de recreacin romana . . . . . . . . . . . . . . . . 157

    CRDITOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159Agradecimientos y entidades colaboradoras

  • HOSPES AVEbienvenida

    Si la historia se enseara como relatos, nadie la olvidaraRudyard Kipling

    A comienzos de la Segunda Guerra Mundial la armada americana decidi ocupar los edificios del Saint Johns College de Annapolis, en Maryland, para ampliar las ins-talaciones de su academia naval, lo cual haca imposible la actividad en las aulas en un momento en el que las au-toridades acadmicas queran poner en marcha un ambi-cioso plan de estudios centrado en los grandes libros de la humanidad .

    Como ltimo recurso, el rector envi a Washington al profesor que haba diseado el plan de estudios para que se entrevistara con James Forrestad, secretario de Marina, quien lo recibi de una forma intimidatoria: Tiene exac-

    tamente un minuto para convencerme de por qu no debe-mos utilizar sus edificios para ayudar a la academia naval en tiempo de guerra . El profesor sac su pipa y su peta-ca . Apret el tabaco en su cazoleta y la encendi . Dio una chupada . Comprob que tiraba bien . Haban transcurrido cincuenta y cinco segundos . Entonces le contest: Porque sin lo que el Saint Johns intenta hacer, ahora este pas no estara luchando contra los nazis .

    Este profesor era Jacob Klein, un filsofo judo especialista en Platn que, huyendo de la locura nazi, haba encontra-do refugio en Estados Unidos . En 1949 fue nombrado rec-tor del Saint Johns .

    Gregorio Luri, Mediterrneo. Del mito a la razn. Catlogo de la exposicin

    os invitamos a un viaje a la antigua civilizacin romana

    juntos conoceremos nuestros orgenes y compartiremos la pasin por la historia

    el pasado nos descubrir nuevos futuros

    bienvenidos al festival romano

    de tarragona!

  • JOSEP FLIX BALLESTEROSAlcalde de Tarragona

    El Mediterrneo, nuestro mar, tiene planteados en la ac-tualidad muchos problemas y algunas situaciones dram-ticas . Los refugiados sirios que huyen de una guerra que hace demasiado tiempo que dura; las crisis en Libia, T-nez y Egipto, y la crisis econmica europea, que afecta ms gravemente a los miembros mediterrneos de la Unin . Todo ello hace que el momento actual en el en-torno del Mare Nostrum romano, o Gran Verde segn lo conocan los antiguos egipcios, no sea precisamente el mejor de su historia .

    Porque este Mar Blanco de los turcos, o el Gran Mar del mundo judo, ha sido cuna de las mayores civilizaciones de la humanidad . Nuestra ciudad, por origen y tradicin, forma parte de una de las ms importantes, la civilizacin grecorromana . Pero el Mediterrneo, que es un mar casi cerrado, siempre fue un mar abierto en trminos de cul-

    tura y civilizacin . Entender este hecho es entendernos a nosotros mismos . O volvemos a ser capaces de crear un mar de encuentros y cultura, o estaremos abocados a un gran desastre . Para esto sirve la Historia, para plantear-nos el origen de las cosas y, comprendindolas, poderlas cambiar .

    El festival Tarraco Viva este ao nos propone, entre otras, esta gran reflexin: cmo fue la relacin entre la gran civilizacin del antiguo Egipto y la civilizacin de tipo helenstico del Imperio Romano? Un Imperio que si nos lo imaginamos enteramente romano, no entenderemos nada de lo que realmente era: una unidad poltica con una gran diversidad de culturas, lenguas, creencias y ci-vilizaciones . Esperamos que por lo menos la visita al fes-tival pueda contribuir al conocimiento de una parte de nuestra historia y hacernos dar cuenta de que otro Medi-terrneo es posible .

    BEGOA FLORIATeniente de alcalde de Fiestas, Patrimonio y Planes de Mobilitad y Accessibilitad

    Transcurri bastante tiempo hasta que pude ver algo, el aire caliente del interior provocaba que la llama del candil se agitara, pero tan pronto mis ojos se acostumbraron a la luz tenue del interior de la cmara, poco a poco fue apareciendo ante m una extraa y maravillosa mezcla de objetos bellsimos y extraordinarios amontonados unos sobre otros . Naturalmente hubo un cierto suspense para aquellas personas presentes all y que no podan ver nada, hasta que Lord Carnarvon me pregunt: Puede usted ver algo? . Y le respond: S, esto es maravilloso! .

    Estas fueron las palabras del arquelogo ingls Howard Carter en el momento del descubrimiento, ahora har cerca de cien aos, de la tumba del faran Tutankamn, en noviembre del ao 1922 en el valle de los Reyes de la antigua Tebas de Egipto . Son palabras para uno de los mayores descubrimientos de la arqueologa mundial,

    pero tambin son las palabras que podemos utilizar cu-ando nos acercamos a la gran cultura y civilizacin del antiguo Egipto .

    Este ao el festival Tarraco Viva nos propone un viaje de ida y vuelta . De la civilizacin de la antigua Roma a la civilizacin del antiguo Egipto . Cul fue su relacin? Cmo se influyeron mutuamente? Que aport la civili-zacin del Nilo a la tradicin clsica de la cultura romana y viceversa? Ser sin duda un viaje apasionante que es-peramos nos aporte cosas maravillosas, como no puede ser de otra forma, ya que hablaremos de dos de las ms grandes civilizaciones de la humanidad . Las dos surgidas alrededor de nuestro mar: el Mediterrneo .

    Bienvenidos al festival Tarraco Viva . Bienvenidos a Tarragona .

  • VELO FUNERARIO ENCONTRADO EN EL FAYN (EGIPTO) Retrato del difunto acompaado de Osiris (izquierda) y Anubis (derecha) . Museo de Bellas Artes Pushkin (Mosc)

    9

    EL FESTIVAL DE 2016

    ROMA Y EGIPTO

    el encuentro de las grandes civilizaciones clsicas del mediterrneo

    PR E SE N TAC IN

    En una pintura sobre tela procedente del complejo de Sa-qqarah, y que en la actualidad se encuentra en el Museo Pushkin de Mosc, podemos ver una escena inslita . Un hombre joven con barba y vestido como un ciudadano ro-mano, con tnica y toga, est rodeado por dioses egipcios . A la izquierda, Osiris, el dios de la resurreccin en el ms all, y a la derecha, abrazndolo en un gesto de acompaamiento, Anubis, el dios guardin de las tumbas . El retratado lleva entre sus manos un papiro, en un gesto que es casi igual al de un relieve de un sarcfago conservado en la necrpolis de Tarragona .

    No podramos encontrar una imagen mejor que simboli-zara el encuentro de dos mundos: uno, el grecorromano, presente en Egipto desde Alejandro Magno, y el otro, el de la milenaria civilizacin del antiguo Egipto .

    El festival inaugura una nueva edicin con una propuesta que vamos a mantener en los prximos aos . Presentar no solo la historia de la antigua Roma, sino el encuentro con las grandes civilizaciones del Mediterrneo clsico . A un

    ao de la celebracin de los Juegos del Mediterrneo hemos querido acercar al pblico de Tarragona y a nuestros visitan-tes una realidad histrica fascinante: el Mediterrneo como cuna de grandes culturas y civilizaciones de la Humanidad .

    Este ao nuestro festival intentar mostrarnos algunos de los efectos de este encuentro . Tambin, por supuesto, ofreceremos una mirada a algunos de los aspectos ms importantes del Egipto faranico; de dnde proceda su riqueza, cules eran sus creencias

    Para ir abriendo boca, y como aperitivo, el festival empieza con un debate con especialistas de las dos civilizaciones . Os hemos preparado una exposicin sobre el Egipto faranico con actividades sobre la momificacin y otros aspectos de la historia de Egipto . Un ciclo de conferencias centrado en Egipto y su relacin con Roma nos dar claves para entender algunas de las consecuencias de esta relacin .

    Finalmente, en el acto de clausura nos acercaremos a una de las creaciones ms fascinantes del encuentro entre Roma y Egipto: los retratos funerarios de El Fayn .

    Mag Seritjol Director del festival Tarraco Viva

  • 11

    MIRADAS AL FESTIVAL

    el fotgrafo inivitado de la edicin 2015

    TINO SORIANONacido en Barcelona y con residencia en Banyoles, es fot-grafo profesional desde 1992. Premiado per la UNESCO, la OMS, el gobierno mexicano, la fundacin World Press Photo, la Academia de Ciencias Mdicas, la Sociedad Geo-grfica Espaola y poseedor de cinco galardones FotoPres, entre otras distinciones, ha escrito e ilustrado varios libros, entre los cuales destacan Catalans, Batecs en un hospital, Fotografa de viajes, Worlds Great Train Journeys, Banyoles, Verges, El futur existeix, David contra Goliat y Foto a foto. Tambin es autor de siete guas de viaje Traveler de la Na-tional Geographic. Fotgrafo de la National Geographic Society desde el ao 2001, est especializado en fotografa de viajes y en fotoperiodismo.

    Por razones deportivas, el vnculo entre Banyoles y algunas poblaciones de las comarcas de Tarragona, como por ejemplo Sant Carles de la Rpita o Amposta, es muy grande . Esto me ha dado la oportunidad de disfrutar de algunas estancias en Tarragona y saborear una ciudad dotada del encanto y de la calidad de la vida mediterrnea que supera de largo el estndar de la mayora de ciudades a pie de mar .

    Mi experiencia en el Festival coincide con un libro que hice para la National Geographic sobre la ciudad de Roma . Dis-frutando de los combates de gladiadores en Tarraco Viva, me sent transportado al Coliseo y a otros lugares mticos que haba fotografiado pocas horas antes, sin ms presencia

    humana que las colas de los turistas . Impregnado de viven-cias latinas, paseaba por Tarragona como un pez en el agua .

    Cuando cog la cmara para tomar algunas imgenes debo admitir que me cost mucho, porque el espectculo era tan bonito y con tantas variaciones que me apeteca ms el rol de espectador que el de fotgrafo fui directo con uno de los acercamientos que ms me gusta como profesional: mostrar al pblico lo que no puede ver, las tripas de Tarraco Viva .

    Ya con mi amigo y colega Rafael Lpez-Monn nos haba-mos enfrentado aos atrs al mismo reto, cuando documen-tamos juntos las huspedes romanas que desfilaban en la Passi de Verges, y ahora tena la oportunidad de explorar con la cmara los vestuarios, los pasillos e incluso los lava-bos donde los actores se preparan, se concentran y viven historias de amor y nervios mientras el pblico espera que empiece el espectculo .

    Una vez puesto en la materia, disfrutar de los combates en las arenas, de la perfecta caracterizacin de los personajes, de los desfiles y de las maravillosas representaciones hist-ricas que te transportan a una poca de la que an quedan muchas reminiscencias fue el premio despus de saborear la oportunidad de acceder a las dependencias que solo los fotgrafos, los figurantes y los organizadores conocen . Y ahora, con mis fotos, tambin el pblico podr ver la otra cara de Tarraco Viva .

  • 1312 M I R A DAS A L F E ST I VA L

  • 1514 M I R A DAS A L F E ST I VA L

  • 1716 M I R A DAS A L F E ST I VA L

  • 1918 M I R A DAS A L F E ST I VA L

  • 2120 M I R A DAS A L F E ST I VA L

  • 2322

  • 25

    ROMA Y EGIPTO

    una fascinacin mediterrnea

    I

    INAUGURACIN DEL FESTIVAL

    dilogos con la historia

    ACTO INAUGURAL

    EL QUIOSCO DE TRAJANO Templo construido por este emperador en la isla de Philae . Se cree que fue destinado a acoger la barca de la diosa Isis . Fue transportado a la isla de Agilkia en 1979 por la Unesco para salvarlo de las aguas del embalse de Asun .

  • 26

    ROMA Y EGIPTO, UNA FASCINACIN MEDITERRNEAdilogos con la historia

    AC TO I NAU G U R A L 27

    TEMPLO DE ISIS EN PHILAE poca ptolemaica . Al fondo, el quiosco de Trajano . Isla de Agilkia, Asun .

    En la clausura de la edicin del ao pasado, cerrbamos el Festival con un nuevo formato: un debate . El xito de aquella clausura nos llev a pensar que podramos abrir perfectamente cada ao el Festival con un debate sobre el tema principal de cada edicin . Un aperitivo de todo lo que nuestro pblico podr ver y or durante el Festival . As que este ao os proponemos un nuevo debate con es-pecialistas de la historia y comunicadores . El debate ser conducido por el director del Festival y el tema ser, aun-que no monogrfico, la relacin entre dos de las grandes culturas que ha visto nacer nuestro mar Mediterrneo: Roma y Egipto .

    Augusto incorpor Egipto como una provincia romana a su Imperio . Cmo afect este hecho a la milenaria civi-lizacin del Nilo? Cmo influy Egipto en la historia de Roma? Qu tenan en comn y qu de diferente las dos civilizaciones? De este encuentro o tendramos que lla-marlo choque, qu nos ha quedado?

    Hablaremos y debatiremos sobre estos temas y otros para preparar al pblico del Festival para la programacin de actividades que hemos organizado para la presente edicin . Especialistas del mundo romano y del mundo egipcio nos harn ms cercanas estas dos civilizaciones mediterrneas .

    Participantes:

    Joaqun Ruiz de Arbulo, catedrtico de Arqueologa, Universitat Rovira y Virgili e Investigador del ICAC

    Enric Calpena, periodista y profesor, Universitat Ramon Llull

    Luis Manuel Gonzlvez, conservador del Museu Egipci de Barcelona

    Jess Carruesco, profesor de Filologa Griega, Universitat Rovira y Virgili e Investigador del ICAC

    Modera: Mag Seritjol

    HORARIO Domingo 15 12 h Idioma: Cataln

    LUGAR Foro Provincial Pretorio romano. Sala del Sarcfago

    ACCESO Entrada: 2 Recomendada a partir de 12 aos

    DURACIN 1 h 30 min

  • 29

    EGIPTO

    tres mil aos de civilizacin

    II

    EGIPTO Y SU INFLUENCIA SOBRE ROMA

    el nilo

    EGIPTO

    SALA HIPSTILA DEL TEMPLO DE KHNUMpoca ptolemaica. Esna

  • 30 31E G I P TO

    EGIPTO ES UN DON DEL NILOlos esfuerzos para domesticar unas crecidas que no siempre eran favorables

    EL RIO NILO CERCA DE AL KABAsun

    Esta clebre frase de Herdoto debera matizarse . Se po-dra pensar que, efectivamente, como el antiguo Egipto estaba regado por este grande y largo ro, el ms largo del mundo, el origen de su legendaria prosperidad fue el agua del Nilo . Y no fue exactamente as .

    Egipto es un don del Nilo, s, pero los antiguos egipcios saban que no era el Nilo, como ro, a quien deban la pros-peridad, sino a un fenmeno que suceda cada ao a fina-les de la primavera . El valle del Nilo se inundaba con una crecida, cuyo origen no llegaron a saber jams . No saban su porqu, pero s aprendieron que era previsible . Desde Asun hasta el Delta, los egipcios crearon un sistema de control podramos llamarlo de informacin, mejor, los nilmetros, mediante el cual podan saber con sema-nas de antelacin si la inundacin de aquel ao sera poca, demasiada o la justa . Y esto quera decir destruccin del sistema de irrigacin y de los poblados, hambre para la po-blacin o abundancia y meses de subsistencia garantizada .

    Lo que denominamos Nilo es, en realidad, la suma de tres ros: el Nilo Blanco, que nace en el centro de frica, en el ro Kagera y en el lago Victoria; el Nilo Azul, que nace en el lago Tana, en Etiopa, y el ro Atbara, que, tambin pro-cedente de Etiopa, discurre hacia el Nilo unos trescientos kilmetros ms arriba de Jartum, el lugar donde el Nilo Blanco y el Azul confluyen .

    El Nilo Blanco aportaba el ochenta por ciento del caudal durante la estacin seca, mientras que durante los meses de la inundacin esta rama del Nilo llevaba solo un diez por ciento del caudal . Nacido en la zona ecuatorial, las lluvias regulares y constantes del clima ecuatorial hacen que el Nilo siempre lleve agua . Pero las crecidas anuales del Nilo eran

    debidas al Nilo Azul . Este ro, nacido en la zona tropical, sufra los efectos de las lluvias del monzn, tpicas de este clima . As, cuando era la poca de las inundaciones, el Nilo Azul aportaba cerca del setenta por ciento del caudal del Nilo . Finalmente, el ro Atbara aportaba, durante los meses de la inundacin, un veinte por ciento del caudal total .

    Por qu era tan importante este fenmeno de la inunda-cin del Nilo? Dejando de lado que las crecidas no eran cada ao iguales (haba aos en que era demasiado grande, de hasta siete y ocho metros de altura, o bien demasiado pequea), el hecho relevante es que de una forma natu-ral el valle del Nilo se fertilizaba cada ao . Las crecidas no solo traan agua, sino limos llenos de materia orgnica: restos de animales, vegetales y tierras volcnicas llenas de minerales . Era como un milagro: el Nilo, con sus crecidas, aseguraba la regeneracin de la tierra frtil e hizo posible el surgimiento de una gran civilizacin partiendo de la ri-queza agrcola que generaba este fenmeno .

    Pero no todo era obra de la naturaleza . El campesino egip-cio, ya desde la poca predinstica, supo comprender que para que las inundaciones fertilizaran los campos, deba crear un sistema de diques y canales de irrigacin que per-mitieran aprovechar mejor los efectos fertilizantes de las crecidas . Las tareas de reparacin de canales y diques, su mantenimiento, era un combate permanente que se repeta cada ao . Egipto era una tierra privilegiada por el gran ro, pero sin el trabajo constante y perseverante de los campesi-nos egipcios no habra existido nada parecido a lo que aho-ra conocemos como la gran civilizacin del antiguo Egipto .

    La inundacin, que se empezaba a notar en Asun hacia mediados o finales de junio, tardaba unas seis semanas en llegar a Menfis y al Delta . A mediados de septiembre se paraba y todo el pas quedaba bajo las aguas durante varias semanas . Despus, poco a poco, el nivel del agua empeza-ba a bajar lentamente hasta su mnimo durante los meses de mayo y junio, cuando empezaba otra vez todo el ciclo .

  • 3232 33

    EL NILOLuxor

    Cuando Alejandro Magno visit el templo de Amn en Te-bas, pregunt: Qu es lo que causa la crecida del Nilo? . Esta pregunta no tuvo respuesta hasta mediados del siglo XIX .

    Durante miles de aos los antiguos egipcios saban que le deban su prosperidad, pero nunca supieron la respuesta a la pregunta de Alejandro . En el ao 66 d . C . el empera-dor Nern envi una expedicin Nilo arriba para intentar averiguar el origen del ro y el porqu del fenmeno de las crecidas . Sabemos por Sneca, quizs el inductor de la expedicin, puesto que de joven haba vivido en el pas del Nilo por problemas de salud, que la expedicin fue co-mandada por dos centuriones y que remontaron el Nilo Blanco hasta la zona de Sudn llamada Sudd, que significa barrera . Es una zona pantanosa tambin hoy en da y, por lo tanto, infranqueable en la Antigedad .

    El gegrafo, astrnomo y matemtico Claudio Ptolomeo de Alejandra escribi una Geografa con detalles muy in-teresantes, como cuando dibuja los dos grandes brazos del Nilo y su origen en unos grandes lagos . Ptolomeo debi recoger la informacin del cartgrafo griego Marino de Tiro, que explicaba la historia de un comerciante griego, Digenes, que viaj en los alrededores del ao 100 d . C . desde la costa africana del mar Rojo hasta la regin de los grandes lagos Victoria y Alberto .

    La noticia de Ptolomeo fue recogida por los rabes en la Edad Media, poca en la que se crea que el Nilo naca de unos lagos generados por la nieve de las montaas de la Luna, y as se refleja en la cartografa medieval en la que aparece la Geografa de Ptolomeo .

    En el siglo XVII el jesuita espaol Pedro Pez, intentando establecer una misin jesutica, encontr las fuentes del

    Nilo Azul . Pero este hecho fue olvidado . El escocs James Bruce public, ciento cincuenta aos despus del jesuita espaol, la historia de su hallazgo sin mencionar el descu-brimiento del espaol . Desde entonces se empez a sospe-char que las crecidas anuales del Nilo se deban a las lluvias monznicas que caen en la zona de Etiopa y que se preci-pitan, entre otros, en el ro Nilo Azul .

    Pero las fuentes del Nilo Blanco seguan sin encontrar un descubridor . No fue hasta 1858 cuando John Hanning Speke, explorando el lago Victoria, proclam que haba en-contrado las fuentes del Nilo . Durante aos este descubri-miento fue puesto en cuestin . Finalmente se comprob y fue aceptado por la comunidad cientfica .

    El Nilo nace en la zona de los grandes lagos de frica central en realidad, ms all de ellos, en los bosques de Tanzania y la Republica de Burundi, segn los datos que poseemos hoy . Para percatarnos de su longitud, podra-mos simular una lnea desde Madrid para comprobar que traspasara la frontera occidental de China en ms de dos-cientos kilmetros .

    En cualquier caso, ningn cauce fluvial lleg a tener en el mundo antiguo ni tan siquiera el Tber, que estuvo en el mismsimo corazn de la civilizacin romana una cos-mogona tan densa, completa y compleja como la que tuvo el Nilo y su crecida peridica, y tampoco ninguno lleg a estar tan presente en las creencias, ritos y festivales religio-sos de su propia civilizacin, alimentando tanto los cultos pblicos y estatales como la piedad individual o colectiva del pueblo llano, la de los campesinos egipcios, en este caso .

    Hace ahora medio siglo, en junio del ao 1964, penetr en Egipto la ltima crecida del Nilo . En esas fechas se concluy la presa Alta de Asun que habra de formar el actual lago Nasser . John Feeney (1922-2006), un director

    LAS FUENTES DEL NILOy el olvidado pedro pez

    Era durante estos meses, entre septiembre y mayo, cuando los campesinos del antiguo Egipto llevaban a cabo la mayor parte de sus trabajos . Si la crecida era demasiada baja, eran meses de esfuerzo para intentar regar cuanto ms terrenos mejor con la ayuda de cntaros y mucho sudor . Por el con-trario, si la crecida era demasiado alta, eran meses de lucha para intentar salvar sus casas y posesiones animales, so-bre todo y reparar los diques y canales . Si la crecida era la adecuada, el poco tiempo libre que tenan lo pasaban traba-jando obligatoriamente en tierras y obras del faran, o del visir o de los sacerdotes y funcionarios del Estado .

    Las crecidas, sin embargo, tenan siempre un efecto positivo . Limpiaban el pas de las inmundicias que se haban acumu-lado durante todo un ao . Sin un sistema de alcantarillado, las crecidas significaban el nico momento del ao en el que se poda hacer limpieza . Las inundaciones servan para ma-tar ratas, serpientes y otros bichos . Otro efecto del contacto permanente de los habitantes del valle del Nilo, campesinos principalmente, era que a menudo una gran parte de esta poblacin quedaba infectada de esquistosomosis, unas lar-vas que entraban en el cuerpo de las personas y se instala-ban en el recto o la vejiga, donde maduraban y ponan los huevos, lo cual comportaba al portador fuertes hemorragias . El esquistosoma depositaba los huevos en las heces y la ori-

    na, y como los egipcios se lo hacan en cualquier rincn, los huevos volvan a contaminar el agua y el ciclo se repeta . Las hemorragias producan anemia, con lo cual haba una gran parte de la poblacin con cansancio y defensas dbiles .

    Los antiguos egipcios tenan un sentimiento de vivir en una tierra privilegiada . Y ciertamente as era . Pero sus condiciones de vida no eran fciles . Como todas las po-blaciones de la Antigedad, las enfermedades endmicas, y, muy especialmente, la elevada mortalidad infantil, com-portaban que la sociedad egipcia tuviera una esperanza de vida baja, aproximadamente de unos treinta aos hace falta no confundir, sin embargo, este ndice con el de lon-gevidad, o edad de senectud; es decir, en Egipto, como en las dems sociedades antiguas, una parte de la poblacin llegaba a la vejez .

    Como su padre antes de que l, y su abuelo, y su bisabuelo, y as hasta los inicios de los tiempos, un campesino egip-cio prepara sus herramientas de cultivo, esperando la in-minente crecida del gran ro que ha sido anunciada por los sacerdotes de los templos . Le esperan meses de trabajo duro y la incertidumbre de saber si finalmente este ao no tendr que sufrir hambre, o si el gran ro se llevar su casa porque la crecida habr sido demasiado grande .

    E G I P TO

  • 34 35

    DIOSES, FARAONES Y MOMIAS EN EL ANTIGUO EGIPTO VISITA COMENTADA TALLER ESCOLAR

    KEMET, LA TIERRA NEGRAHombres, dioses y faraonesVISITA COMENTADA

    LA DEL JUNCO Y LA ABEJAEgipto, el pas de las dos tierrasVISITA COMENTADA

    SOBRE LA BELLEZA DE CLEOPATRA Y OTROS MITOS EGIPCIOSCHARLA

    LA HISTORIA EMPIEZA EN EGIPTOEso ya exista en tiempos de los faraonesCHARLA

    LA CRECIDA DEL NILO Y SUS FUENTESEl antiguo enigma de un ro que poda otorgar hambre o abundanciaCHARLA

    EL EGIPTO ROMANOUna provincia singularCHARLA

    OBJETOS DE POCA ROMANA EN EL MUSEU EGIPCI DE BARCELONAEl encuentro de dos culturas CHARLA

    EGIPTOndice de actividades

    EL NILOLuxor

    de documentales, fotgrafo y escritor neozelands, cuya actividad profesional se desarroll en su mayor parte en Canad y Egipto, fue invitado por el ministerio de Cultura de este segundo pas para realizar un documental sobre la que habra de ser la ltima crecida que entrara en el valle del Nilo y desaguara en el mar Mediterrneo . Sabedor del valor simblico que tendra este suceso, Feeney acept la empresa, y de ella se deriv un documental de 83 minutos en formato cinesmascope titulado Fountains of the Sun, as como un artculo, casi pstumo, en el que l mismo dej narrada su propia experiencia en aquel trabajo .

    En realidad, Feeney film solamente el inicio y progreso de la crecida del Nilo Azul a lo largo de los 4 .750 km que este curso fluvial recorre desde su nacimiento en las mon-taas de Etiopa ms all del lago Tana hasta la costa mediterrnea . El Nilo Azul es el verdadero responsable de la crecida estacional que entraba todos los aos en Egipto . Dcadas despus, la norteamericana Virginia Morell hara algo parecido . Explor el tramo comprendido entre el lago Tana y la frontera con Sudn, y dej testimonio de ello en un vdeo y en un libro muy interesante que edit National Geographic en el ao 1999 Blue Nile: Ethiopias River of Magic and Mistery, trad . Barcelona, 2001 .

    Jos Ramn Aja Snchez, Aguas mgicas. El Nilo en la memoria y la religiosidad del mundo antiguo .

    Editorial Universidad de Cantabria .

    [1]El documental de John Feeney se puede visionar en YouTube: Foun-tains of the Sun. River Nile Documentary versin en rabe con subt-tulos en ingls .

    90

    90

    91

    91

    91

    92

    92

    92

    E G I P TO

  • MOMIA. El viaje al ms all. Ensayos de la representacin . MV Arte y Argos Tarragona

    La vida cotidiana en el antiguo EgiptoJos Miguel Parra. La esfera de los libros

    La historia empieza en Egipto. Eso ya exista en tiempos de los faraonesJos Miguel Parra. Ediciones Crtica

    Momias. La derrota de la muerte enel antiguo EgiptoJos Miguel Parra . Ediciones Crtica

    Instituciones de Egipto. De los primeros faraones a los emperadores romanosGenvieve Husson y Dominique Valbelle. Ediciones Ctedra

    El pueblo egipcio. La vida cotidiana en el imperio de los faraonesT. G. H. James. Ediciones Crtica

    Las pirmides de EgiptoI.E.S. Edwards. Ediciones Crtica

    Smbolos sagrados. Cmo leer los jeroglficos egipciosPenlope Wilson. Ediciones Crtica

    El Antiguo Egipto. Anatoma de una civilizacinBarry J. Kemp. Ediciones Crtica

    Destellos de Osiris. Vidas del Antiguo EgiptoJohn Ray. Ediciones Crtica

    Dioses, tumbas y sabiosW. C. Ceram. Ediciones Orbis

    Egipto. Dioses, templos y faraonesJohn Barnes y Jaromir Mlek. Ediciones Folio

    PARA SABER MSalgunas lecturas y webs recomendadas

    Todo TutankhamnNicholas Reeves. Ediciones Destino

    La tumba de TutankhamnHoward Carter. Ediciones Destino

    Historia del Egipto faranicoJosep Padr. Alianza Editorial

    Aguas mgicas. El Nilo en la memoria y la religiosidad del mundo antiguoJos Ramn Aja Snchez. Editorial Universidad de Cantabria

    El oriente romano. Provincias y sociedades provinciales del Mediterrneo oriental, de Augusto a los Severos (31 a. C. - 235 d. C.)Maurice Sartre. Akal ediciones

    Cultura escrita y poder en el Mundo AntiguoAlan K. Bowman y Greg Woolf . Gedisa editorial

    Mediterrneo. Del mito a la raznCatleg de lexposici . Obra Social La Caixa, 1964

    Tolerancia religiosa romana e intolerancia cristiana en los templos del Alto Egipto: races y huellasJos Ramn Aja Snchez. Gerin, nm . 1, 2007

    Ejrcito y vida cotidiana en el Egipto romano en tiempos del emperador Trajano a travs de un florilegio de cartas conservadas en papiros griegos y latinosSabino Perea Ybenes . Sautuola, XII, 2006 . Santander

    La llamada muda. Ensayo sobre los retratos de El FaynJean Christophe Bailly. Akal ediciones, 2001

    Larchivio di Claudius Tiberianus da KaranisSilvia Strassi. De Gruyter

    Museu Egipci de Barcelonahttp://www.museuegipci.com

    Societat Catalana dEgiptologiahttp://www.egiptologia.cat

    Amigos de la Egiptologahttp://www.egiptologia.com

    boletn: http://www.egiptologia.com/boletin-informativo-biae.html

    Asociacin Espaola de Egiptologahttp://www.aedeweb.com

    Socit Franaise dgyptologiehttp://sfe-egyptologie.fr

    Egiptlogos . Asociacin Andaluza de Egiptologahttp://www.egiptologos.es

    Instituto de Estudios del Antiguo Egiptohttp://www.ieae.es

    Amigos del Antiguo Egiptohttp://amigosdelantiguoegipto.com

    37E G I P TO

  • 39

    POLTICA

    EL ARTE DE MANDAR

    poltica y administracin en el mundo romano

    III

    ROMA Y EGIPTO DESDE EL PODER

    faraones y emperadores

    LAS DIOSAS ISIS Y NEFTIS CORONAN AL FARAN.Templo de Horus en Edfu, de poca ptolemaica, el ms completo que se conserva, Asun

  • 40

    a CAPRICHO CON LA PIRMIDE DE CAIUS CESTI Y EL VASO BORGHESE. Annimo italiano, finales del s. XVIII. Museu Nacional dArt de Catalunya, Barcelona

    c MARCO ANTONIO. LA FASCINACIN POR ORIENTE Recreacin histrica, Joan Gibert

    b BUSTO DE ANTINOOMuseo Palazzo Massimo alle Terme (Roma)

    d ALZAMIENTO DEL OBELISCO DEL VATICANO EN 1586. Fueron necesarios 900 hombres, 75 caballos y un sinfn de poleas. Gravado de Niccola Zabaglia (1664-1750)

    41P OL T IC A

    La pirmide de Cayo Cestio en Roma

    La imagen de las pirmides era tan impresionante y extraa para un romano como para nosotros hoy . Cuando Roma tom contacto en el siglo III a . C . con la ciudad de Ale-jandra y la dinasta helenstica de los griegos Lagidas que gobernaba entonces Egipto, la civilizacin egipcia del valle de Nilo era ya milenaria . Hemos de pensar que la gran pir-mide del faran Keops se levant entre los aos 2600-2500 a . C . En fin, ya saben ustedes que no hay nada peor que un turista rico de vuelta a casa . El senador Cayo Cestio Epuln, que haba comerciado con telas orientales, quiso asombrar a sus contemporneos en la Roma de los aos 20-10 a . C . hacindose enterrar en una pirmide junto a la va que co-municaba Roma con el puerto de Ostia, la ms transitada . Era normal que las familias senatoriales romanas se ente-rraran en mausoleos pero siempre de tipo turriforme, t-mulos circulares o con forma de pequeos templos, as que la forma geomtrica de la pirmide de Cestio, con sus 30 metros de anchura y altura revestida de piedras blancas de travertino, debi causar sensacin en la Roma de los aos 20-10 a . C ., durante el mandato de Augusto . Exteriormen-te, una inscripcin recordaba el nombre del senador, sus cargos de pretor, tribuno de la plebe y miembro del colegio sacerdotal de los siete sacerdotes epulones encargados de vigilar la correccin de los sacrificios . Eran cargos menores en la carrera poltica de un senador de nuevo cuo que nunca mand una legin o gobern una provincia, pero que necesitaba indicar a todos su fortuna y ambicin . Por ello, la inscripcin tambin mencionaba que la tumba se construy muy rpidamente, en tan solo 330 das, a cargo de los herederos y del liberto Pothio, un griego alejandrino que probablemente se responsabiliz de la obra . En realidad el senador Cayo Cestio quiso enterrarse en-vuelto en riqusimos tejidos bordados, denominados at-licos por la dinasta de los reyes de Prgamo, con los que sin duda comerciaba, pero en Roma un decreto de los

    ediles prohiba enterrarse con lujos innecesarios para evi-tar los saqueos de tumbas . As que los herederos vendieron las telas y con lo ganado edificaron un jardn funerario con estatuas en torno a la tumba . Uno de los pedestales encon-trado de nuevo en el siglo XVII explica todo el asunto . La fama de esta pirmide ha venido dada por una casua-lidad . Cuando se construyeron en Roma las nuevas mura-llas aurelianas a fines del siglo III se levant muy cerca de la pirmide la puerta Ostiense . Se decidi entonces incluir al gran sepulcro como parte de la muralla . As que a diferen-cia de otros grandes mausoleos desmontados para apro-vechar sus bloques o simplemente arrasados, la pirmide de Cestio ha permanecido desde entonces intacta . Una segunda inscripcin nos informa de que en el ao 1663 el papa Alejandro VII orden excavar en torno a la misma y consolidar su estructura .

    Pasin por los obeliscos. De Augusto al papa Sixto V

    En el valle del Nilo no existan montaas de mrmol, pero el granito rosa de las canteras de Asun era una de las mejo-res piedras conocidas en la Antigedad . Aprovechando su calidad, los egipcios acostumbraron a decorar las entradas a sus templos con algo que podramos definir como unas enormes agujas hechas de piedra hincadas en el suelo . Nos referimos, claro est, a los obeliscos, largusimos bloques monolticos de piedra tallada de forma cbica con cuatro costados planos rematados por una punta labrada como si fuera una pequea pirmide . Las cuatro caras de los obelis-cos permitan labrar cuidadosas letanas a los dioses inmor-tales escritas con los smbolos del alfabeto jeroglfico cuida-dosamente grabados, y aunque nadie que no fuera egipcio era capaz de leerlos, su aspecto resultaba impresionante . Tras la batalla de Actium y el suicidio de Cleopatra y Marco Antonio, todo Egipto pas a ser propiedad personal de Au-gusto . El emperador quiso entonces que se desmontaran y

    PIRMIDES Y OBELISCOS EN ROMA

  • MAQUETA DE TARRACOAntiga Audincia, Museu dHistria de Tarragona

    42

    transportaran a Roma diversos obeliscos para embellecer la ciudad y recordar su poder . Se trataba de una operacin de ingeniera en toda regla porque un obelisco pesaba cientos de toneladas . Poder tumbarlo y deslizarlo sin romperlo ya era complicado, pero colocarlo adems en un barco sin que este se hundiera en el acto pareca una maniobra casi impo-sible . Pero utilizando gras y polipastos, grandes andamia-jes y toneladas de arena para formar taludes los ingenieros romanos fueron capaces de solucionar una y otra vez el desafo de tales transportes . La tcnica consista en amon-tonar junto al obelisco una montaa de arena para luego dejar caer sobre la misma la enorme piedra y extraerla a continuacin, hasta que el obelisco quedara tumbado para ser, a continuacin, arrastrado sobre patines . Augusto hizo trasladar a Roma cuatro obeliscos distintos . Dos de algo ms de catorce metros de altura una casa de cuatro pisos se situaron delante de su mausoleo en el Campo de Marte . Mucho ms grande era el obelisco pro-cedente de Helipolis, de veinticuatro metros de altura

    una casa de siete pisos dedicado al dios Ra por el faran Ramss II, que se coloc de forma majestuosa en el centro de la barrera central (eurypus) del gran Circo Mximo . El cuarto obelisco tambin proceda de Helipolis, dedicado por el faran Psamtico II, y tuvo una funcin mucho ms singular: se utiliz como aguja (gnomon) de un gigantesco reloj de sol instalado sobre un suelo enlosado entre su mau-soleo y el Ara Pacis . Se coloc una aguja de bronce encima del obelisco y de esta forma el reloj marcaba las horas en relacin con los monumentos de Augusto, imagen perfecta del nacimiento de una nueva Edad de Oro para Roma . Cada uno de estos cuatro obeliscos est hoy en un lugar distinto . Los dos del mausoleo fueron reencontrados en el siglo XVI y trasladados ms tarde, uno a la plaza del Quiri-nal, ante el palacio que sirve de residencia al presidente de la Repblica, y el segundo a la colina del Esquilino . El obelisco del reloj de sol augustal preside hoy la plaza de Montecitorio, delante del Parlamento italiano, muy cerca de su lugar ori-ginal . Por ltimo, el gran obelisco del circo lo hizo situar el papa Sixto V en 1518 sobre una base en la plaza del Popolo . Calgula tambin hizo conducir a Roma desde Alejandra otro de los obeliscos de Helipolis para decorar la barrera de

    su circo al otro lado del Tber, muy cerca de lo que hoy es la baslica de San Pedro . Era tambin un obelisco gigantesco de veinticinco metros de altura y trescientas veinte tonela-das de peso, pero no tena jeroglficos como los anteriores . Plinio dejo escrito que para su traslado tuvo que construirse una nave especial y que al final del viaje fue hundida frente al Portus como cimiento de un nuevo faro, ya que no se le encontr ninguna otra utilidad . Este obelisco fue encontra-do intacto y en 1586 Domnico Fontana logr trasladarlo y alzarlo de nuevo en el centro de la plaza de San Pedro . El obelisco egipcio de mayor tamao en Roma se traslad por orden de Constante, el hijo de Constantino, en el ao 357, junto con un segundo obelisco, ambos desde Alejan-dra . En realidad este gigante de treinta y dos metros de al-tura una casa de diez pisos proceda originariamente del templo de Amn, en Tebas, donde lo haban dedicado los faraones Tutmosis III y Tutmosis IV . Se destin de nue-vo en Roma a decorar la barrera central del Circo Mximo . Roto en varios pedazos, fue de nuevo el papa Sixto IV quien orden en 1588 colocarlo en la plaza delante del palacio de San Juan de Letrn, retirando para ello la estatua ecuestre de bronce de Marco Aurelio, que se llev a la colina capitolina . Adriano llevara hasta su villa en Tvoli un obelisco de nue-ve metros para sealar la tumba de su querido Antnoo . Fue trasladado a Roma por el emperador Magencio y hoy est colocado en la colina del Pincio . Otros cuatro obelis-cos de tamaos menores fueron trasladados en distintas ocasiones para decorar el gigantesco santuario de Isis en el Campo de Marte . Hoy los encontramos decorando fuen-tes delante y al lado del Panten, en la plaza Navona o en lo alto de las escaleras de la plaza Spagna . S, ciertamente, fuera de Egipto, Roma es la ciudad que posee un mayor nmero de obeliscos egipcios .

    Joaqun Ruiz de ArbuloCatedrtico de Arqueologa (URV) y Investigador del ICAC

    43P OL T IC A

    EN BUSCA DE LA SEDA, LAS PERLAS Y LA CANELARoma, Egipto y la IndiaCHARLA

    ADRIANO Y ANTNOOSacrificio en el NiloRECREACIN HISTRICA

    LUCIO ANNEO SNECAReflexiones antes del suicidioRECREACIN HISTRICA

    MARCO ANTONIOLa fascinacin por OrienteRECREACIN HISTRICA

    IRASAl servicio de CleopatraRECREACIN HISTRICA

    JULIO CSAR, EL CALVOTTERES ROMANOS

    SI VIS PACEM, PARA LUDUMJUEGOS DE ESTRATEGIA Y SIMULACIN SOBRE LA ANTIGEDAD

    TRES TERRAZAS, UN MONUMENTOEl Foro Provincial de TarracoITINERARIO

    CON EL TERCER MORDISCO EN EL CUELLO Vida, amores y muerte de Cleopatra VII, ltima reina de EgiptoLECTURAS DRAMATIZADAS

    ROMANI PER EXPLORATORESConoce los secretos de los espas romanosTALLER

    EN BUSCA DEL TEMPLO DE AUGUSTOITINERARIO PARA PBLICO FAMILIAR

    EGIPTO, EL CORTIJO DEL EMPERADOR AUGUSTOCHARLA

    CORRUPTA ROMACHARLA

    MARCO ANTONIO Y CLEOPATRATTERES ROMANOS

    POLTICA, ADMINISTRACINndice de actividades

    93

    93

    93

    94

    94

    94

    95

    95

    95

    96

    96

    96

    97

    97

  • 45

    MILITAR

    EL PUO DE ROMA

    las legiones romanas el ejrcito ms

    poderoso del mundo

    IV

    ROMA DESDE EL EJRCITO

    la estrategialas tcticas de las legiones

    los mandos los campamentoslas batallas el armamento...

    LEGIO. LEGIONES ROMANAS ALTO MPERIALESProjecte Phoenix Legio VII Gemina (Tarragona)

  • 46

    a,d LEGIO. Legiones romanas alto imperialesProjecte Phoenix Legio VII Gemina (Tarragona)

    b, c LOS LTIMOS LEGIONARIOS. El ejrcito bajo imperial Septimani Seniores (Tarragona)

    47M I L I TA R

    Despus de la batalla de Actium, el futuro Augusto se apropia de Egipto en nombre del Senado y el pueblo de Roma . Ms que una provincia romana, Egipto ser una propiedad personal del emperador . Ningn senador o per-sona relevante de Roma puede ir a Egipto sin el permiso previo del Csar reinante . Al frente de la provincia Augusto no pondr a un senador, sino a un caballero con el ttulo de praefectus Aegypti . Este ser la mxima autoridad de Egipto, y tendr bajo su mando a todas las tropas de las legiones y auxiliares acuarteladas en la provincia . En los prximos siglos, muchos egipcios servirn en estas unida-des, prestando sus servicios tanto en el propio Egipto como en otras localidades de provincias ms lejanas Arabia o Siria, por ejemplo .Egipto provey a Roma de grano y otros alimentos duran-te varios siglos, y fue seguramente la provincia de la que dependa en gran parte el suministro de comida a la urbs . No es extrao que la llegada de la flota de Alejandra a los puertos de Italia a Puteoli, especialmente fuera recibida con una fiesta popular . Significaba que durante unos meses no habra hambre . Otros productos que produ-ca Egipto y que llegaban despus de meses de navegacin entre Alejandra y los puertos de Italia eran el aceite, el lino y tintes para la fabricacin de textiles . Otro producto muy utilizado en todo el Imperio y que era en gran parte un monocultivo egipcio fue el papiro . Como no era caro como el pergamino, este vegetal utilizado en la fabricacin de papel fue durante siglos el material en el que se guar-daba gran parte de la informacin administrativa, judicial y del saber de todo el Imperio . Claro que tambin poda usarse para envolver pescado o verduras en los mercados de las ciudadesDurante las primeras dcadas del siglo XX, arquelogos norteamericanos de la Universidad de Michigan excava-ron localidades del actual oasis de El Fayn, en Egipto . Especialmente una pequea localidad llamada Karanis . Uno de los hallazgos ms notables fue una coleccin de papiros, escritos la mayora en lengua griega pero tambin en latn . Algunos de estos papiros son cartas de legionarios procedentes de esta localidad destinados lejos de casa y

    que escriban con aoranza y sentimiento a sus familias . Se tiene constancia de por lo menos quinientas familias de esta zona de Egipto que eran ciudadanos romanos . Casados con mujeres egipcias o griegas, constituyeron un ejemplo de mezcla de orgenes, lenguas y culturas que supieron con-vivir y prosperar en la antigua y rica tierra negra de Egipto .

    Os invitamos a la lectura de una de estas cartas, concre-tamente la de un legionario romano que haca el servicio militar en Bosr (actual Siria) a su familia de Karanis .

    Apolinario a su seora madre Tasucario, muchos saludos . Ante todo ruego por tu salud . Lo que yo deseo es saludarte con buena salud [] y vida [] . Siempre que os recuerdo no tomo alimento ni bebo, sino que lloro Agradezco a Serapis y a la buena fortuna que, mientras todos trabajan el da entero picando piedra, yo como un prncipe me paseo sin hacer nada . He recibido dinero y quise enviaros un regalo desde Tiro, y como no habis contestado no tuve confianza en nadie por la longitud del camino . Aqu los vestidos, el bano, la madreperla y la mirra son baratos . Por esto te suplico mi seora [] que estis felizmente contenta, pues aqu todo va bien, y si vosotros os afligs, yo me siento triste . Te tomaras la molestia de rogarle a mi amigo de Alejandra que a travs de l me enves el lino? Pues aqu no hay y hace muchsimo calor . Te ruego que le digas a mi seora Julia que no se aflija si se entera de que estas alejada de m . Ruego a los dioses poder saludaros con salud y si recuperis el arreglo [?] de los Pluto, rue-go que me escribis sin demora sobre vuestra salud para que me tranquilice . Saluda a Julia, mi seora hermana Serapiade, la abuela Sambatis, Erot, Ptolomeo el menor [], el hermano, Amonio y sus hijos, Betes, Den y Ptolas, Ptolomeo . Clemente vino con lo suyo . Saludo a todos en la casa . Ruego por tu salud y alegra . Mequeir 25 . Entrguese a Tasucario, mi madre y a Julia .

    Sabino Perea Ybenes Ejrcito y vida cotidiana en el Egipto romano,

    Sautuola (nm . XII) . Santander, 2006 .

    LEJOS DE CASAcarta de un legionario romano de origen egipcio

  • 48

    AUGUSTUS IMPERATOR ET DEUSEl culto a Augusto al final del ImperioRECREACIN HISTRICA

    DE RE MILITARILucius y Marius, soldados de RomaRECREACIN HISTRICA

    EXERCITUS.Legiones romanas alto imperialesRECREACIN HISTRICA

    PRINCIPIAEl corazn del campamento romanoRECREACIN HISTRICA

    LEJOS DE LA TIERRA NEGRALegionarios egipcios en el ejrcito romanoRECREACIN HISTRICA

    LOS LTIMOS LEGIONARIOS RECREACIN HISTRICA

    VEN, VE Y VIVE EL FESTIVAL. Haz de LEGIONARIO DE AUGUSTOTALLER

    VEN, VE Y VIVE EL FESTIVAL. Haz de LEGIONARIO BAJO IMPERIALTALLER

    MILITARndice de actividades

    PRODERE ALIQUID MEMORIAE: Secretos de un centurinJUEGO DE DESCUBRIMIENTO

    TORMENTAArtillera de las legiones romanasRECREACIN HISTRICA

    LA LEGIN PERDIDA.El sueo de TrajanoCHARLA

    DEL CARRO DEL FARAN AL CARRO DEL TRIUNFO DEL CSARCHARLA

    EQUI EQUITESQUE PRO ROMALa caballera y el caballo en RomaRECREACIN HISTRICA

    PETER CONNOLLY Y LA GUERRA EN GRECIA Y ROMAPRESENTACIN

    LAS LEGIONES BAJO IMPERIALESRECREACIN HISTRICA

    LEGIOEvolucin del armamento y vida cotidiana de los legionarios a travs de su historiaRECREACIN HISTRICA

    LOS LTIMOS LEGIONARIOS. El ejrcito bajo imperial Septimani Seniores (Tarragona)

    49M I L I TA R

    97

    98

    98

    98

    99

    99

    99

    100

    100

    100

    101

    101

    101

    102

    102

    102

  • 51

    LAS ARTES Y LA CIENCIA

    enamorados de la belleza y del saber

    V

    ROMA Y EGIPTO DESDE LA CULTURA

    la msica la pintura el teatro la escritura la literatura

    la medicina

    CULTURA

    TUMBA DE RAMOSELuxor

  • 52

    a DOMI MAECENATIS. En casa del Mecenas Aula teatre URV (Tarragona)

    c MSCARAS ROMANASMV Arte (Tarragona)

    b LOS RETRATOS DEL FAYN. Taller de pintura romana . MV Arte

    d MOMIA EGIPCIA EN EL BRITISH MUSEUM

    Tst

    53C U LT U R A

    MOMIASde la tumba al museo pasando por la farmacia

    Ocupan las vitrinas de museos y colecciones de todo el mundo . Quiz sean los iconos ms fascinantes de la civi-lizacin egipcia y aunque nos pueda parecer extrao, la atraccin del mundo entero hacia ellas empez mucho an-tes de la dcada de los veinte del siglo pasado, mucho antes del hallazgo de la tumba de Tutankamn o de que Boris Karloff se cubriera de vendas para aterrorizarnos desde Hollywood . Corra el siglo V a . C . cuando el gegrafo e historiador griego Herdoto nos hablaba, como primer europeo, de las momias y la cultura del Egipto faranico . As pues, el sabio de Halicarnaso fue el primero en expli-carnos los rituales fnebres egipcios que debieron sorpren-der a un heleno de su poca .

    Los antiguos egipcios las llamaban sah, y tuvo que ser Pli-nio el Viejo esa enciclopedia andante del mundo roma-no quien nos legara la palabra mumia, si bien es cierto que la usaba para describir un negro producto, provenien-te de Persia, de interesantes propiedades que nosotros conocemos como betn . Al parecer este producto denso, viscoso, que manaba de forma natural en Oriente, fue muy apreciado por sus poderosas virtudes . Fueron numerosos los mdicos de la Antigedad y la Edad Media Dioscri-des (siglo I d . C .) o Ibn Sina (siglo XI d . C .), por ejemplo que lo mencionan en sus tratados como remedio para infi-nidad de males, tales como la epilepsia, eccemas, fiebres La mumia era el paracetamol de todo buen galeno . Por esa razn pronto todo el continente europeo se lanz a com-prarlo, en tales cantidades y durante tanto tiempo que lle-gara a encarecerse e incluso a escasear .

    Por suerte siempre hay alguien atento a las necesidades del mercado . En Egipto pronto descubrieron que contaban con algo que poda alimentar a la demanda europea de be-tn: los restos mortales de sus antepasados . Estaban oxida-dos, cubiertos de resinas, lino y aceites que haban pervi-vido desde la Antigedad y presentaban una apariencia y textura bituminosa . Hasta entonces, los profesionales dedicados al oficio ms antiguo de Egipto el de saquea-dor de tumbas se haban interesado solo por los tesoros

    y riquezas que estas escondan . A partir de entonces, los propios restos mortales adquirieron valor . El difunto pas a ser un recurso ms para explotar y las primeras momias llegaron a Europa como una milagrosa medicina!

    La necesidad creciente de estos restos hizo que, ya en el siglo XIII, muertos sin identificar o delincuentes ejecuta-dos fueran momificados burdamente para ser vendidos en el extranjero . Este timo, que podramos llamar como el de la falsa momia, se sigui practicando hasta el siglo XVIII en algunos rincones de El Cairo . No hubo botiqun de noble o rey que se preciase sin una reserva de Mumia sepulchorum .

    Quiz el ms bello uso del polvo de momia fue el que le dio la industria del color . Moliendo momias se llegaba a obtener un pigmento color marrn intenso que tena la propiedad de no agrietarse al quedar seco . Su uso se ex-tendi por todo el mundo en el siglo XVIII y hasta el XIX, cuando cay en desuso, no sin antes horrorizar a algn que otro artista como Monet, que, al descubrir el origen de este color, corri a enterrar sus tubos de pintura marrn de momia en el jardn . Ya saben, siempre hay que leer bien las etiquetas .

    Por increble que parezca, el uso comercial de seres momi-ficados no se limit a la medicina, o al color . Una momia es mucho ms que un cuerpo secado con sales y cubierto de resinas y aceites . No olvidemos las vendas . Ms de diez kilos de lino cubren de media una momia humana . Y el lino siempre fue un tejido muy preciado .

    Cuando pareca que ya nada ms poda hacerse con una momia, llegaron a Egipto los primeros turistas . Hombres aventureros, en plena era del colonialismo, con ganas de recorrer el curso fluvial en busca de los vestigios de tan antigua civilizacin . Pocas cosas satisfacen ms a un gua que ver disfrutar a sus turistas a lo largo de las visitas . En Egipto, una manera de convertir esas visitas en una expe-riencia inolvidable consista en organizar una expedicin

  • 54

    arqueolgica para los ricos viajeros occidentales y propiciar un verdadero descubrimiento arqueolgico con mo-mia incluida, por supuesto .

    Para ello deba prepararse un agujero y llenarlo de una o varias momias segn presupuesto, se supone . Poco im-portaba que fueran autnticas o falsas, lo importante era que el intrpido cliente, tras una bsqueda guiada por los organizadores, hiciese el espectacular descubrimiento . Uno de los ms insignes arquelogos aficionados que vivi as su experiencia en Egipto fue un joven Eduardo VII de In-glaterra, cuando an era prncipe de Gales .

    Es decir, las momias, que haban sido hechas para preservar el cuerpo del difunto, empezaron viendo cmo eran des-pojadas de sus ricos ajuares fnebres para, ms tarde, ser molidas y vendidas como medicina, pigmento o incluso desvendadas para convertir su tejido en un buen souvenir . Por suerte, durante el siglo XIX el Estado egipcio legisl para proteger el expolio de las momias y, a da de hoy, se han convertido en un valioso patrimonio que nos miran desde el interior de una vitrina, a unos pocos centmetros de nosotros, pero desde miles de aos de distancia .

    Julio Villar, Argos Tarragona

    55C U LT U R A

    CULTURA, CIENCIA, ARTEndice de actividades

    ARS MEDICA. El arte de la medicina en la antigua RomaThaleia (Tarragona)

    APICIUSEl gastrnomo de la AntigedadRECREACIN HISTRICA

    NICOLS DAMASCENOPreceptor de los hijos de CleopatraRECREACIN HISTRICA

    DOMI MAECENATISEn la casa de Mecenas necesitan nuevos actores RECREACIN HISTRICA

    LA MEDICINA EN EL IMPERIO ROMANOLa herencia del saber de antiguas culturasRECREACIN HISTRICA

    JEROGLFICOSCaligrafa egipcia antiguaTALLER

    ARS CARACTERIAEl arte de grabar letras en la piedraCHARLA-DEMOSTRACIN

    PUBLIO OVIDIO NASONPoeta del amor, de los dioses y del exilioCHARLA

    MUSIVARIAMosaicos romanosTALLER

    LAS HORAS DEL DA Y DE LA NOCHE DE LOS ROMANOSConstruye un reloj de sol romanoTALLER

    THOTEl obelisco de la escrituraTALLER

    LAS CARTAS DE VINDOLANDAEl arte de escribir en cursiva romanaTALLER

    GEODESIA Y TOPOGRAFA EN LA ANTIGEDADCHARLA

    IN RUSTICAM ROMANAM LINGUAMDe cmo la lengua latina se transform en la lengua catalana

    CHARLA

    MSICA EN LA ANTIGUA ROMACONCIERTO

    LA CIENCIA Y LA TCNICA EN LA ANTIGEDADDesde Egipto hasta el helenismoCHARLA

    TEATRO POPULAR ROMANOTteres, poesa pripica y pantomimaPRESENTACIN

    PASEOS ARQUEOLGICOS: EL TEATRO DE TARRACOITINERARIO ALUMNOS DE ESO Y BACHILLERATO

    DE MUSICALa msica en la antigua RomaCONCIERTO

    RECUPERAR EL COLOR PERDIDOPolicroma en la poca romanaEXPOSICIN

    VOCES DEL EGIPTO ROMANOUn retrato de identidades en el pas del NiloCHARLA

    103

    103

    103

    104

    104

    104

    105

    105

    105

    106

    106

    106

    107

    107

    107

    108

    108

    108

    109

    109

  • RELIGIN

    57

    EL MS ALL

    una sociedad religiosa, supersticiosa y muy

    tolerante

    VI

    ROMA Y EGIPTO DESDE LA RELIGIN

    dioses divinidades supersticiones creencias ritos misterios

    los funerales la momificacin

    ISIS Y OSIRISRelieves en el interior del templo de Horus en Edfu, Asun

  • 58 59R E L IG IN

    Justo por debajo de donde est el corazn del buen Arte-midoro y en un griego mal escrito, aparece un mensaje: , es decir, Artemidoro, buena suerte . Probablemente fue escrito por los mismos artesanos que decoraron su momia, por encargo de sus familiares, que le deseaban buenos augurios en el trnsito hacia la otra vida . Esperaban que ocurriera el renacimiento esperado y, por tanto, que su ser querido lograse la inmortalidad .

    Para los antiguos egipcios el xito de la resurreccin resida en que tras la muerte el cuerpo se encontrara de nuevo con el ba algo parecido al espritu, y para ello era impres-cindible no solo conservar el cuerpo fsico, sino tambin los rganos y los sentidos funcionales . Con este objetivo se desarroll la tcnica de la momificacin y toda una serie de rituales religiosos alrededor de ella, como la denomi-nada apertura de la boca, cuyo significado era precisa-mente despertar de nuevo los sentidos ver, or, el gusto, el habla . . . .

    Directamente asociada a estas necesidades se desarroll la tcnica del retrato artstico, pero no como lo concebimos ahora . Se trataba de un retrato en vida que responda a un objetivo prctico, funcional: un retrato pensado para la muerte . El razonamiento que dio origen a estas prcticas vena de lejos . As, por ejemplo, en el Imperio antiguo fue muy comn la aplicacin de ojos de cristal en las esculturas, sobre todo durante la dinasta cuarta y quinta mediados del tercer milenio a . C . . El propsito no parece que fuera decorativo, sino muy prctico: que el difunto recuperara la visin en el ms all . De esta manera, el sacerdote Ka-aper

    tambin llamado Sheikh el-Balad, el alcalde del pueblo, debido al parecido con el contemporneo a su descubri-miento vio de nuevo la luz hace cuatro mil quinientos aos y su escultura en madera, conservada en el museo de El Cairo, en cierta manera an la sigue viendo .

    El grado de verismo en la escultura sigue impresionndo-nos . El representado no solo deba tener unos ojos bonitos y crebles, sino que estos tenan que funcionar . Los ojos de

    cristal que se han encontrado en las esculturas de la cuarta y quinta dinasta son, en realidad, lentes convexas como las de las gafas de corregir la presbicia . Alojadas en la cuenca ocular, con la ayuda de un bronce como prpados, y engas-tadas en una caliza o alabastro, las lentes eran pulidas en cristal de roca con una perfeccin tal que hoy en da siguen teniendo sus propiedades intactas .

    Artemidoro vivi en El Fayn, un oasis creado por los fa-raones tebanos gracias a la canalizacin que traa el agua de las crecidas del Nilo al lago Moeris . Como l, muchos egipcios, ciudadanos del Imperio Romano, que vivieron alrededor de las inmediaciones de este pequeo paraso entre los siglos I y III d . C . continuaban enterrndose se-gn los ritos egipcios . Pero los nuevos tiempos trajeron un cambio sustancial en una tradicin milenaria que se haba mantenido inalterada: encargar un retrato en vida para in-corporarlo a su momia cuando llegara el momento .

    Pintado en finas tablas de madera, sobre lienzo o modela-do en cartonaje o yeso, los retratos de El Fayn estn llenos de vida y recogen la tradicin del retrato romano de poca republicana de las imagines maiorum, de la mano de ar-tistas griegos . En este caso, su finalidad era incorporarse al espacio ritual religioso egipcio .

    Fue en vida cuando Artemidoro debi encargar el suyo . Es decir, pudo disfrutar de l vindolo colgado de una pared del atrio de su casa o de la de sus padres, resaltado con un marco decorado . En el momento de su fallecimiento, los embalsamadores retiraron el retrato del marco y lo incorporaron al sarcfago . Este debi ser exhibido tem-poralmente en el atrio familiar, en un tipo de armaria di-seado para alojar a una momia . Ms tarde, al ser enterra-do probablemente junto a otros familiares, el retrato adquiri todo su sentido, conjuntamente con su cuerpo embalsamado, como cofres del alma . Es decir, el retrato era concebido como un objeto necesario para el culto de Osiris, que adquira verdadera utilidad al ser enterrado, tal como marcaba la tradicin egipcia .

    BUENA SUERTE, ARTEMIDOROel arte al servicio de la inmortalidad

    a ESCULTURA DEL SACERDOTE KA-APER Museo Egipcio del Cairo

    b RETRATO DE ARTEMIDOROGrupo de retratos de El Fayn. British Museum

    d DE LA MMESIS AL 3DTaller de dibujo y representacin del volumen en la antiguedad clssica. MV Arte (Tarragona)

    c FUNUS, El mundo de la muerte en la antiga RomaNemesis ARQ (Tarragona). Restos arqueolgicos del Parc Central

  • 60

    MOMIAEl viaje al ms allRECREACIN HISTRICA

    DE OSIRIS A SERAPISEl poder crea sus diosesRECREACIN HISTRICA

    CENANDO A LAS PUERTAS DEL DUATEl banquete funerarioRECREACIN HISTRICA-DEGUSTACIN

    OFFICINA PHILACTERIAProtejmonos con un amuletoTALLER

    DE MOMIAS Y ROMANOSENIGMA NOCTURNO

    RELIGIN, MITOS, CREENCIASndice de actividades

    TOLERANCIA RELIGIOSA ROMANA VS. INTOLERANCIA CRISTIANA EN LOS TEMPLOS DEL ALTO EGIPTOCHARLA

    FUNUSEl ritual de la muerteRECREACIN HISTRICA

    UN ESCULAPIO MAL ENTENDIDOLos dioses egipcios Isis y Serapis en Ampurias y TarracoCHARLA

    SIT TIBI TERRA LEVIS Una mirada a los restos arqueolgicosVISITA COMENTADA

    Es el brillo de los ojos de Artemidoro el mismo brillo de Sheikh el-Balad? Los ojos de Sheikh el-Balad estn pensa-dos para ser funcionales; sin embargo, los de Artemidoro son solo apariencia, la apariencia buscada por una nueva plstica: la griega, realista y naturalista . Con ello se perse-gua la tranquilidad de la familia, que lo haba de contem-plar durante un tiempo en el atrio para irse despidiendo poco a poco de l y no olvidar sus rasgos durante un largo tiempo de duelo . Esta es la evolucin artstica y cultural que tuvo lugar en Egipto .

    Artemidoro pudo observar su retrato como un mortal te-meroso del olvido, y reconocer que en el brillo de sus ojos yace su inmortalidad . Quizs incluso lleg a darse cuenta de que esa misma sensacin generara su retrato a quien quiera que lo llegara a contemplar en el futuro . La espiri-tualidad egipcia se funde as con el concepto de inmortali-dad romana basada en el rostro y el nombre .

    Jess Mendiola, MV Arte

    61

    MOMIA. El viaje al ms allEnsayos de la rerpesentacin MV Arte y Argos Tarragona

    117

    117

    118

    118

    118

    119

    119

    119

    120

    R E L IG IN

  • 63

    VIDA COTIDIANA

    VIVIR AL DA

    la vida cotidiana y el ocio en las ciudades romanas

    VII

    ROMA DESDE EL DA A DA

    la comida el vino la moda la vida en la calle

    los comerciantes los bomberos la artesania los juegos el mundo

    de los gladiadores

    VEN, VE Y VIVE EL FESTIVAL. Haz de gladiadorInstituto Ars Dimicandi (Italia)

  • 64 65V I DA C OT I DIA NA

    UNA IMAGEN FALSA Y UNA RECOMENDACINesclavos, obreros, campesinos y escrivas en egipto

    [] la Gran Pirmide en plena construccin, en medio de una meseta vaca, en la cual se empieza a levantar el que du-rante miles de aos sera el edificio ms alto del mundo . Una montaa artificial de inmensas piedras talladas, arrastradas con esfuerzo, sudor y muchos latigazos por una mirada de sufridos esclavos, cuyo sudor va dejando surcos por entre el polvo que los cubre mientras suben por la rampa camino de las alturas . Los viajes se suceden y los accidentes se acumulan, las muertes no paran; pero nada detiene a los capataces, que se esfuerzan en mostrarse diligentes ante la atenta mirada del soberano, observador cercano de la escena

    No obstante, por ms que la podemos ver en todo tipo de pelculas e ilustraciones, es una imagen por completo falsa! Hemos de deshacernos de ella de inmediato, porque, pensaran lo que pensaran Herdoto y Diodoro Sculo, la faranica no era una sociedad esclavista . Haba esclavos? S, pero en tan escaso nmero que eran econmicamente insignificantes . En Egipto, el trabajo era remunerado .(pg . 107)

    Jos Miguel ParraLa vida cotidiana en el antiguo Egipto

    La esfera de los libros

    Permitidme describir esa otra ocupacin tan dura: la del campesino . Cuando el agua est llena, riega [los campos] y mantiene en buen estado las construcciones . Se pasa el da tallando herramientas para el cultivo de la cebada, y la noche trenzando cuerdas . Incluso a la hora de su medioda [de comer?] suele estar dedicado al trabajo del campo . Se tiene que equipar, para sus incursiones en el campo, como si fuera un guerrero . La tierra reseca se extiende delante de l y [an as] parte para recuperar el dominio de la cuadri-lla . No lo recupera hasta pasados muchos das y despus de seguir las huellas de los pastores . Regresa dirigindo-la y tiene que trazar el camino a travs de los campos . Al amanecer, se pone a trabajar desde bien temprano, pero [la cuadrilla] no est en su puesto, tiene que buscarla durante

    tres das y la encuentra [detenida] en el barro . Pero no en-cuentra ninguna piel con ellos [ninguno de los animales], porque los chacales los han devorado . [] El escriba atraca en la orilla del ro . Determina qu impuestos deben pagarse, servido por los lacayos con palos y nubios con varas . Dicen:

    Saca la cebada!, pero no hay, y lo golpean violentamente [al campesino] . Lo atan y lo arrojan a una balsa . Lo han su-mergido, est calado hasta los huesos, han atado a su mujer en su presencia y han encadenado a sus hijos . Sus vecinos lo abandonan, han huido . Es el fin; no hay cebada . Si eres prudente, hazte escriba .

    Papir Lansing (British Museum)Citat per T.G.H. James a

    El pueblo egipcio . Ediciones Critica

    En los ltimos aos del reinado del faran Ramss III la situacin en Egipto no era nada favorable . Las fronteras su-fran ataques constantes de los pueblos enemigos, la econo-ma era muy inestable y la corrupcin de los altos funciona-rios era habitual . En este contexto el conocido como Papiro de la Huelga de Turn y algunas inscripciones halladas en stracon fragmentos de cermica nos informan de la primera huelga documentada de la historia . La huelga tuvo lugar en el ao 1166 a . C .

    Ao 29, segundo mes de la segunda estacin, da 10 . Este da el bando cruz los cinco muros de la necrpolis, gritan-do: Tenemos hambre! [ . . .] y se sentaron a espaldas del templo de Tutmosis III en el lmite de los campos cultiva-dos . [ . . .] Hemos llegado a este lugar por causa del hambre y de la sed, por la falta de ropa, de pescado, de hortalizas . Escrbanlo al Faran, nuestro buen seor, y escrbanlo al Visir, nuestro superior . Hganlo para que podamos vivir! [ . . .] No nos iremos . Digan a sus superiores, cuando estn con sus acompaantes, que ciertamente no hemos cruzado los muros a causa del hambre solamente, sino que tenemos que hacer una acusacin importante porque ciertamente se estn cometiendo crmenes en este lugar del Faran .

    a LA COCINA DE VENUS. Taller de cocina romanaKuan Um. Gastronomia i histria (LHospitalet de Llobregat)

    c AD GLORIAM VENERIS. Prostitucin femenina en RomaViviana de Salvador y Marta Antoln. Thaleia (Tarragona)

    b PIRMIDE DE KHEFREN. La segunda gran pirmide de la zona de Giza

    d MUNERA GLADIATORAEl mundo de los gladiadores. Ars Dimicandi (Italia)

  • 66

    ARTEMISIALa hermana de Hermone RECREACIN HISTRICA

    A PVLTES VSQVE AD LOTVMDe la papilla al lotoTALLER-DEGUSTACIN

    FAST-FOOD A LA ROMANA Hazte tu tapaTALLER-DEGUSTACIN

    HABEMUS PRANDIUMCocina romanaTALLER-DEGUSTACIN

    HABEMUS COENAM La cena de los romanosTALLER-DEGUSTACIN

    EL MUNDO DE LOS GLADIADORES EN LA ANTIGUA ROMA RECREACIN HISTRICA

    PARDUSLa vida cotidiana de un gladiadorRECREACIN HISTRICA

    AMPHITHEATRUMLos anfiteatros en el Imperio RomanoCHARLA

    MUNERA GLADIATORAEl mundo de los gladiadoresRECREACIN HISTRICA

    VEN, VE Y VIVE EL FESTIVALHaz de GLADIADOR

    TALLER

    AD GLORIAM VENERISProstitucin femenina en RomaRECREACIN HISTRICA

    EXCUBITORIUM COHORS VIGILESEl primer cuerpo de bomberos en Roma

    VISITA DE RECREACI HISTRICA

    EL ACEITE QUE ILUMIN UN IMPERIOTALLER-DEGUSTACIN

    GRAFITIS ROMANOSParedes que hablan

    CHARLA-DEMOSTRACIN

    LUCERNAELmparas romanasTALLER

    LUDIJUEGOS ROMANOS

    CORNELIUS Y AEMILIAAnfitriones de Tarraco

    VISITA TEATRALIZADA

    PASEANDO POR TARRACOUn paseo familiar por los espacios Patrimonio MundialITINERARIO

    JUGUEMOS COMO JUGABAN LOS NIOS Y NIAS ROMANOSTALLERES Y JUEGOS

    CALLES, CASAS Y TIENDASLa vida en una ciudad romanaCHARLA

    LA CERVEZA EN EL ANTIGUO EGIPTOBebida o alimento?TALLER-DEGUSTACIN

    GLADIATOREl gran da de las luchas de gladiadoresRECREACIN HISTRICA

    CEDANT ARMA TOGAEEl vestido en poca romanaTALLER

    VIDA COTIDIANA, OCIOndice de actividades

    AD GLORIAM VENERIS. Prostitucin femenina en RomaThaleia (Tarragona)

    67V I DA C OT I DIA NA

    109

    110

    110

    110

    111

    111

    111

    112

    112

    112

    113

    113

    113

    114

    114

    114

    115

    115

    115

    116

    116

    116

    117

  • FERIAS Y ENCUENTROS

    69

    VIII

    LUGAR DE ENCUENTRO

    el encuentro entre el pblico, especialistas

    y programadores

    TARRACO VIVA Y LOS PROFESIONALES

    museos de la romanidad y del mundo clsico empresas y especialistas en divulgacin

    histrica programadores artesanos especializados en el

    mundo romano

    ROMA EN LOS MUSEOS DEL MUNDOFeria Internacional de Museos y Yacimientos de poca romana

  • 70

    a ROMA EN LOS MUSEOS DEL MUNDOFeria Internacional de Museos y Yacimientos de poca romana

    c TABERNA LIBRARIAEspacio dedicado al Libro. Gremi de Llibreters de Tarragona

    b ARTIFEXArtesanos y artesana en el mundo romano

    c FORO TARRACOFeria de empresas de divulgacin del patrimonio

    5 FERIAS DE DIVULGACIN HISTRICA ROMANAroma en los museos del mundo, forum tarraco, artifex, taberna libraria y nundinae

    71F E R IAS Y E NC U E N T RO S

    Tarraco Viva se ha convertido, a lo largo de ms de diez aos, en un punto privilegiado de encuentro entre el p-blico y los profesionales de la divulgacin histrica del mundo romano, as como entre los propios expertos y los programadores culturales interesados en la historia y la cultura clsica . El encuentro de museos y yacimientos romanos cuenta con participacin internacional y la pre-sencia de programadores es una prueba clara de la dina-mizacin econmica que genera el mundo de la cultura y la divulgacin .

    ROMA EN LOS MUSEOS DEL MUNDOXIV Feria internacional de museos y yacimientos de poca romana

    Museos, centros de interpretacin, parques arqueolgicos de diferentes pases europeos y publicaciones de historia participan en la feria internacional Roma en los Museos del Mundo, que da a conocer al visitante de Tarraco Viva el inmenso legado de la civilizacin de la antigua Roma .

    NUNDINAEIX Feria de Programadores

    Cada vez ms, los grupos de reconstruccin y difusin histrica representan una frmula seria y didctica de dinamizacin del patrimonio histrico y de divulgacin del conocimiento de la historia antigua, y Tarraco Viva se ha convertido en un autntico escaparate para muchos grupos, entidades, empresas y personas que se dedican a la divulgacin histrica del mundo antiguo . La feria Nun-dinae ofrece la posibilidad de disfrutar de las jornadas; conocer y contactar con los distintos grupos de recons-truccin y programar actividades .

    Informacin e inscripcin: [email protected]

    FORO TARRACOXVII Feria de productos, empresas y asociaciones de divulgacin histrica romana

    Empresas de guas, de arqueologa, grupos de recreacin histrica, asociaciones para el patrimonio y otros nos da-rn informacin sobre sus productos relacionados con la antigua Roma y su historia .

    ARTIFEXArtesanos y artesana en el mundo romano

    Artesanos que crean rplicas arqueolgicas de originales encontrados en excavaciones, as como demostraciones prcticas de fabricacin de materiales, nos brindarn la oportunidad de acercarnos al mundo del trabajo prein-dustrial . Se llevarn a cabo algunos talleres prcticos .

    TABERNA LIBRARIAEspacio dedicado al libro

    El Gremi de Llibreters de Tarragona nos ofrece todos sus fondos bibliogrficos para que podamos disfrutar de la historia antigua tambin en casa . Libros para adultos, para nios y jvenes . Novela histrica, ensayo, literatura e historia de la Antigedad al alcance de todo el mundo con el producto ms antiguo y mejor para la divulgacin: los libros .

    HORARI Viernes 27 de 17 h a 21 h Sbado 28 de 10 h a 14.30 h / de 17 h a 21 h Domingo 29 de 10 a 14.30 h

    LLOC Jardines del Campo de Marte

    ACCS Libre Limitado al aforo del espacio

  • DIVULGACIN AUDIOVISUAL

    73

    HISTORIA EN IMGENES

    divulgacin histrica audiovisual

    IX

    TARRACO VIVA Y LOS DOCUMENTALES

    ciclos de documentales arqueolgicos festivales

    especializados

    TEMPLO DE DEIR EL BAHARI O TEMPLO DE HAPSETSUTA, Luxor

  • DIVULGACIN HISTRICA AUDIOVISUAL

    74

    IX CICLO DE DOCUMENTALES ARQUEOLGICOS

    Festival Internacional de Cine Arqueolgico del Bidasoa en itinerancia

    Organiza: Institut dArqueologia Clssica de Catalunya (ICAC) con la colaboracin del Festival de Cine Arqueo-lgico del Bidasoa (FICAB) y el Museo Romano de Oiasso (Irn)

    Proyeccin de documentales arqueolgicos de este pres-tigioso festival, en la sala de actos del ICAC . Pases entre semana en horario de tarde .

    LA ANTIGEDAD EN IMGENES

    VI Ciclo de audiovisuales arqueolgicos e histricos

    Colaboran: FICAB ICAC

    Se proyectarn documentales y audiovisuales sobre el mun-do antiguo que han sido producidos por museos, festivales, centros arqueolgicos e instituciones pblicas y privadas . En la sala de actos de la Antiga Audincia . Pases entre semana, de 19 h a 21 h .

    Lunes 16 y 23 de mayo

    19.00 h Petra, la capital del desierto (VOS castellano) Premio a la divulgacin cientfica FICAB 2015

    20.00 h En busca de Djehuty: entre momias, tumbas y jeroglficos (VO castellano) Premio del jurado del FICAB 2015

    80

    90

    26

    55

    Mircoles 18 y 25 de mayo

    19.00 h Cuando los egipcios navegaban por el mar Rojo (VOS castellano) 20.30 h Los barcos cosidos de Kerala (VOS castellano)

    Jueves 19 y 26 de mayo

    19.00 h Los secretos del Coliseo (VOS castellano) Premio del pblico del FICAB 2015

    20.30 h Pisando el polvo del faran (VOS castellano)

    IDIOMA VO Versin Original / VOS Versin Original Subtitulada

    LUGAR Antigua Audiencia Sala de actos

    ACCESO Libre, limitado al aforo del espacio Actividad recomendada a partir de 12 aos

    17.00 h Presentacin del ciclo de documentales 17.10 h Cuando los egipcios navegaban por el mar Rojo (VOS castellano) 18.40 h Pausa 18.50 h Pisando el polvo del faran (VOS castellano) 19.20 h Keops redescubierto (VOS castellano)

    Mircoles 25 de mayo

    Jueves 26 de mayo17.00 h Los misterios de Alejandra(VOS castellano) 18.15 h Pausa 18.30 h Un viaje a los secretos de la momificacin (VO castellano)

    18.40 h Los enigmas de la esfinge (VOS castellano)

    Viernes 27 de mayo

    17.00 h Los barcos cosidos de Kerala (VOS castellano) 17.30 h En busca del faran perdido (VOS castellano) 18.20 h Pausa 18.30 h En busca de Djehuty: entre momias, tumbas y jeroglficos (VO castellano)

    LUGAR ICAC, Plaza den Rovellat s/n

    ACCESO Libre, limitado al aforo del espacio Actividad recomendada a partir de 12 aos

    85

    34

    90

    76

    2652

    55

    7

    59

    3452

    75DI V U L G AC IN AU DIOV I SUA L

  • 77

    MUSEOS

    las propuestas de los museos

    VIII

    TARRACO VIVA Y LOS MUSEOS

    jornadas de puertas abiertasvisitas teatralizadas

    actividades para niosescenificacin de textos clsicos

    MUSEOS

    CARMEN SAECULARE, Ludi Scaenici (Italia). Sala del Sarcfago, Torre del Pretorio, Museu dHistria de Tarragona

  • 78

    HORARIO Sbado 28 10 h (castellano) / 11.30 h (Cataln)

    LUGAR Museu Bblic Tarraconense. C/ de les Coques, 1-C

    ACCESO Libre Limitado al aforo del espacio

    DURACIN 1 h

    79

    5 MUSEOS DIRECTAMENTE IMPLICADOS CON EL FESTIVAL

    El festival Tarraco Viva es la fiesta de la Historia y los mu-seos se suman con jornadas de puertas abiertas y pro-gramando actividades diversas, a menudo especialmente dirigidas a los nios, los verdaderos herederos de nuestra cultura clsica .

    MUSEU DHISTRIA DE TARRAGONA

    El Museu de Histria de Tarragona har jornadas de puertas abiertas los dos fines de semana del festival .

    Visita comentada .

    MUSEU BBLIC TARRACONENSE

    El Museu Bblic Tarraconense, fundado el ao 1930, ofrece jornadas de puertas abiertas y una visita guiada que ayuda al pblico a contextualizar histricamente y culturalmente la Bblia y sus valores transcendentes .

    MUSEU NACIONAL ARQUEOLGIC DE TARRAGONA - MNATEntrada gratuita en todos los centros dependientes del MNAT: Museu Nacional Arqueolgic, Museu y Necr-polis Paleocristians El mundo de la muerte en Tarraco, Villa romana dels Munts (Altafulla) y Villa romana de Centcelles (Constant), en los horaris habituals .

    Tambin se podr visitar, en MNAT (plaza del Rei, 5), las exposiciones temporales Redescubriendo Centcelles y La moneda en poca de Augusto .

    MUSEU DEL PORT DE TARRAGONA

    Visita libre a la exposicin permanente del museo .

    HORARIO Viernes 20 y 27 de 15 a 20.30 h Sbado 21 y 28 de 9 a 20.30 h Domingos 22 y 29 de 9 a 14.30 h

    ACCESO Libre Limitado al aforo del espacio No se podr hacer la visita a los recintos en el momento que se realicen actividades del festival

    HORARIO Sbado 28 de 10 h a 13 h / de 17 h a 20 h

    LUGAR Museu Bblic Tarraconense. C/ de les Coques, 1-C

    ACCESO Libre Limitado al aforo del espacio

    FECHA Mircoles 18, sbado 28 y domingo 29

    LUGAR Museu Nacional Arqueolgic de Tarragona HORA Sbado: de 9.30 a 18 h - domingo: de 10 a 14 hLUGAR Museu y Necrpolis Paleocristians HORA Sbado: de 9.30 a 13.30 h - 15 a 18 h - domingo: de 10 a 14 hLUGAR Villa romana dels Munts HORA Sbado: de 10 a 13.30 h - 15 a 18 h - domingo: de 10 a 14 hLUGAR Villa romana dels CentcellesHORA Sbado: de 10 a 13.30 h - 15 a 18 h - domingo: de 10 a 14 h

    ACCESO Libre Limitado al aforo del espacio

    HORARIO Todos los fines de semana de mayo Das con horarios especiales: Viernes 13 de 10 h a 14 h / de 16 h a 19 h (16 aniversario del museo) Mircoles 18 de 10 h a 14 h / de 16 h a 19 h (da internacional de los museos) Sbado 21 hasta las 23 h (noche de los museos) Viernes 27 hasta las 22 h

    LUGAR Museu del port. Refugi 2 Moll de Costa

    ACCESO Libre Limitado al aforo del espacio

    M U SE O S

    a CAIUS BAEBIUS. Alex Manrquez. Torre del Pretorio. Museo de Historia de Tarragona

    c MUSEU DHISTRIA DE CAMBRILS

    b MUSEU NACIONAL ARQUEOLGIC DE TARRAGONA (MNAT)

    d MUSEU BBLIC TARRACONENSE

  • 80

    MUSEU DHISTRIA DE CAMBRILS

    En la sede del Museu dHistria de Cambrils podris visi-tar la exposicin permanente Cambrils, los orgenes .

    HORARIO Sbado 14 de 11 h a 14 h / de 17 h a 20 h Domingo 15 de 11 h a 14 h Sbado 21 de 11 h a 14 h / de 17 h a 20 h Domingo 22 de 11 h a 14 h

    LUGAR Museu Mol de les Tres Eres.

    ACCESO Libre Limitado al aforo del espacio

    Durante vuestra visita podris descubrir in situ la apli-cacin virtual gratuita Imageene, compatible con dispo-sitivos con sistemas iOS (Apple) y Android (Samsung, Nokia, HTC) .

    HORARIO Sbado 14 de 17 h a 20 h Domingo 15 de 11 h a 14 h

    LUGAR Villa romana de la Llosa.

    ACCESO Libre Limitado al aforo del espacio

    81

    MUSEOSndice de actividades

    MUSA MEDUSAACTIVIDAD ESCNICA

    LAS MUJERES DE TARRACO ITINERARIO POR EL MNAT

    PASA UNA MAANA DE TEATRO!TALLER

    OPUS FIGULITaller sobre cermica y terra sigillata

    TALLER

    RE-VIVIR!TALLER

    CAIUS Y FAUSTINA OS INVITAN A LA VILLAVISITA TEATRALIZADA

    OS LLEVAMOS AL HORTUS! TALLER

    MANOS A LA OBRA!Construccin y decoracin en el mundo romanoTALLER

    MODUS OPERANDILos oficios en torno a la construccin y la decoracin en el mundo romano

    TALLER

    ASTRIX Y OBLIX CONTRA CSAR PROYECCIN CINEMATOGRFICA

    IN PORTUM NAVIGARE Los oficios del puerto en poca romanaCHARLA

    TIBERIUS, COMERCIANTE POR EL MARE NOSTRUMVISITA TEATRALIZADA

    VAMOS A HACER UNA MOMIA! TALLER

    LA RUTA DE LOS PRIMEROS CRISTIANOS DE TARRACOAUDIOVISUAL

    LOS AMULETOS PERDIDOS DE CLEOPATRAJUEGO DE PISTAS

    EXCUBITOTIUM COHORS VIGILESEl primer cuerpo de bomberos de Roma. Thaleia (Tarragona). Circo romano de Tarraco, Museu dHistria de Tarragona

    124

    124

    124

    125

    125

    125

    126

    126

    126

    127

    127

    127

    128

    128

    128

    M U SE O S

  • ACTO DE CLAUSURA

    8383

    XI

    LOS RETRATOS DE EL FAYNMV Arte (Tarragona)

    MIRADAS DE ETERNIDAD

    los retratos de el fayn

    LA CLAUSURA DE LA XVIII EDICIN

    el retrato romano el ms all el sincretismo religioso

  • Tst

    MIRADAS DE ETERNIDADlos retratos de el fayn

    AC TO DE C L AU SU R A84 85

    RETRATO DE EL FAYN

    En la sala sesenta y dos del British Museum de Londres hay una momia egipcia hallada por Sir William M . Flin-ders Petrie en el ao 1888 en la zona de Hawara (Egipto) . Tiene la caracterstica de que en la zona del rostro no hay una mscara simblica, sino el verdadero retrato del per-sonaje momificado . Un retrato hecho a la romana y con una inscripcin: Artemidoro, adis! .

    Tanto la inscripcin como el retrato nos conmueven pro-fundamente . Quizs porque su mirada viene del pasado pero extraamente nos interpela en el presente . Es un re-trato de un hombre joven, de entre dieciocho y veintin aos . Viste una tnica a la romana y lleva una corona de laurel en la cabeza hecha con pan de oro . En el resto del cuerpo se representan divinidades egipcias: Anubis, Isis, Neftis y Osiris . El retrato est fechado entre los aos 100 y 120 de nuestra era .

    Se han encontrado unas dos mil momias como esta de Ar-temidoro con los retratos hechos a la romana, y aunque se los conoce como los retratos de El Fayn, su procedencia est situada por todo Egipto .

    Se trata de algunos de los retratos de individuos ms anti-guos que conocemos de la Antigedad . Retratos en su sentido moderno, como una representacin exacta, o que quiere serlo, de una persona real en su condicin humana, ni divina ni regia .

    En la pintura tradicional egipcia nunca se vea el rostro completo de los retratados, porque la vista frontal abra la posibilidad de su opuesto . El llamado perfil egipcio de las pinturas y los relevos era una forma de mantener un perfil de eternidad en los retratados, que as mantenan

    el vnculo entre la vida en este mundo y la vida en el ms all . Mientras tanto, los retratos de El Fayn muestran a mujeres, nios y hombres vistos de cara o de tres cuartos . Es un formato que nos recuerda a nuestras fotografas para los carns de identidad y el pasaporte . Su frontalidad y la potencia de sus miradas hace de estos retratos algo que nos conmueve .

    En palabras de John Berger, los retratos de El Fayn tocan una herida similar de una forma similar . Los rostros pinta-dos son, tambin, defectuosos y ms valiosos que el rostro viviente, sentado all, en el taller del pintor, donde reina el aroma de cera de abeja fundida . Defectuosos porque evi-dentemente estn hechos a mano . Ms preciados porque la mirada pintada est concentrada entera en la vida que sabe que un da perder . Y, por lo tanto, nos miran fija-mente, los retratos de El Fayn, como los desaparecidos de nuestro siglo .

    HORARIO Domingo 29: 18 h Idioma: Cataln

    LUGAR Sala August del Palacio de Congresos de Tarragona

    ACCESO Entrada: 2 Actividad para mayores de 12 aos

    DURACIN 1 h

  • LOS ACTOS DEL FESTIVAL EN DETALLE

    NDICE POR FORMATOS

    LA PROGRAMACIN

    POR ESPACIOS

  • 89

    AC TO I NAU G U R A L

    DEBATE

    DILOGOS CON LA HISTORIA: ROMA Y EGIPTO, UNA FASCINACIN MEDITERRNEA

    HORARIO dg-15 12 h Idioma: Cataln

    LUGAR Foro Provincial Pretorio romano. Sala del Sarcfago

    ACCESO Entrada: 2 . Recomendada a partir de 12 aos

    DURACIN 1 h 30 min

    PRO G R A M A DE AC T I V I DA DE S

    OFICINA FESTIVAL TARRACO VIVA

    El Festival se inaugura con un debate sobre la relacin entre dos de las grandes culturas que ha visto nacer nuestro mar Mediterr-neo: Roma y Egipto . .

    Augusto incorpor Egipto como una pro-vincia romana a su Imperio . Cmo afect este hecho a la milenaria civilizacin del Nilo? Cmo influy Egipto en la historia de Roma? Qu tenan en comn y qu de diferente las dos civilizaciones? De este encuentro o tendramos que llamarlo choque, qu nos ha quedado?

    Hablaremos y debatiremos sobre estos te-mas y otros para preparar al pblico del Festival para la programacin de activida-des que hemos organizado para la presente edicin . Especialistas del mundo romano y del mundo egipcio nos harn ms cercanas estas dos civilizaciones mediterrneas .

    Participantes: Joaqun Ruiz de Arbulo, catedrtico

    De Arqueologa, Universitat Rovira y Virgili e Investigador del ICAC

    Enric Calpena, periodista y profesor, Universitat Ramon Llull

    Luis Manuel Gonzlvez, conserva-dor del Museu Egipci de Barcelona

    Jess Carruesco, profesor de Filolo-ga Griega, Universitat Rovira y Vir-gili e Investigador del ICAC

    Modera: Mag Seritjol, director del festi-val Tarraco Viva .

  • E G I P TO

    90

    VISITA COMENTADA

    LA DEL JUNCO Y LA ABEJAEgipto, el pas de las dos tierras

    ARGOS TARRAGONA

    HORARIO do-29 11 h (cat) / 12 h (cast) / 13 h (cat)

    LUGAR Foro Provincial-Pretorio Romano Plaza del Rei s/n

    ACCESO Entrada: 2 Recomendada a partir de 10 aos

    DURACIN 45 min

    HORARIO ma-17 y 24 18.30 h (cat) / 19.30 h (cast) mi-18 y 25 18.30 h (cast) / 19.30 h (cat) ju-19 y 26 18.30 h (cat) / 19.30 h (cast) vi-20 y 27 18.30 h (cast) / 19.30 h (cat) sa-21 11 h (cast) / 12 h (cat) / 13 h (cast) / 18.30 h (cat) / 19.30 h (cast) do-22 11 h (cat) / 12 h (cast) / 13 h (cat) sa-28 11 h (cast) / 12 h (cat) / 13 h (cast)

    LUGAR Foro provincial-Pretorio romano. Plaza del Rei s/n

    ACCESO Entrada: 3 . Recomendada a partir de 10 aos

    DURACIN 45 min

    Cuando los romanos convirtieron Egipto en una provincia ms de su vasto imperio, all ya haca ms de tres mil aos que exis-ta la civilizacin faranica . Si bien no era ya el imperio que haba sido en tiempos pasados, todava era una de las zonas ms ricas del Mediterrneo, el autntico gra-nero de Roma . Su pueblo esperaba, ao tras ao, la crecida del curso de agua ms largo del mundo, al que nosotros llama-mos Nilo del griego Neilos y que para los egipcios sencillamente era el ro . Para acercarnos a l y conocer mejor cmo era la vida a la orilla del Nilo, cmo se orga-nizaba el Estado egipcio y cmo moran los pobladores del Alto y el Bajo Egipto os proponemos este recorrido guiado por sus dos tierras, la del junco y la abeja .

    E G I P TO

    VISITA COMENTADA

    KEMET, LA TIERRA NEGRA Hombres, dioses y faraones

    91

    E G I P TO

    CHARLA

    LA BELLEZA DE CLEOPATRA Y OTROS MITOS EGIPCIOS

    CHARLA

    LA HISTORIA EMPIEZA EN EGIPTOEso ya exista en tiempos de los faraones

    JOAQUN RUIZ DE ARBULO CATEDRTICO DE HISTORIA ANTIGUA, INVESTIGADOR DEL ICAC

    JOS MIGUEL PARRA DOCTOR EN HISTORIA ANTIGUA, (UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID)

    Cleopatra no se pareca en nada fsicamen-te a Elizabeth Taylor . Tampoco el guaperas pero flojo de Richard Burton se pareca en nada a un tipo tan varonil y rudo como Marco Antonio, un militarote criado en los campamentos . Las imgenes en las mo-nedas nos muestran a ambos con claridad . Marco Antonio era un gigante con cara de bruto y Cleopatra, una mujer fea de nariz aguilea cuyo atractivo reconocido por todos resida no en su fsico sino en su carcter, en su cultura extrema hablaba varios idiomas de la poca correctamente y en una sensualidad sofisticada aprendida en una vida de refinamientos cortesanos . Ay, las pelculas!

    Mujeres golpeadas por sus maridos que presentan una denuncia ante el tribunal correspondiente? Violencia domstica . Trabajadores que reciben asistencia mdi-ca del Estado cuando sufren algn tipo de percance laboral? Seguridad Social . Ladi-nos funcionarios que se aprovechan de su posicin y exigen sobornos para cumplir su labor? Cohecho . Trabajadores que se ponen en huelga al no cobrar sus salarios? Huelga . Ms de u