PEI. 2010

71
  PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL  MINISTERIO DE EDUCACION DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACION UGEL “MARISCAL NIETO” I.E. N° 43018 “MARIANO LINO URQUIETA” Moquegua, Marzo del 2010

Transcript of PEI. 2010

Page 1: PEI. 2010

5/11/2018 PEI. 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pei-2010-55a236d577386 1/71

 

 

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL  

MINISTERIO DE EDUCACIONDIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIONUGEL “MARISCAL NIETO” 

I.E. N° 43018 “MARIANO LINO URQUIETA” 

Moquegua, Marzo del 2010

Page 2: PEI. 2010

5/11/2018 PEI. 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pei-2010-55a236d577386 2/71

 

DATOS INFORMATIVOS DE LA INSTITUCION

EDUCATIVA 

1.- DENOMINACIÓN OFICIAL:

Institución Educativa de Menores Nº 43018 “Mariano Lino Urquieta” 

Código Modular: 0322081.

2.- DOCUMENTO LEGAL DE CREACIÓN Y FECHA:

R.M. Nº 2744-A del 29 de Mayo de 1968

3.- UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

Lugar : San Francisco Distrito : Moquegua

Provincia: Mcal. Nieto Departamento: Moquegua

Dirección: Av. Manuel C. de la Torre Nº S/N

4.- NIVELES EDUCATIVOS:

Educación Básica Regular - Primaria.

5.- PERSONAL DIRECTIVOS:

Director (e) Prof. Alfredo Pauro Mamani

Sub Director (e) Prof. Jorge Moisés Sucasaire Velásquez

6.- ALCANCE TEMPORAL: 

Fecha Inicio: 2010

Fecha Término: 2015

7.- POBLACIÓN INVOLUCRADA EN EL PGI: 

ALUMNOS SECCIONES DOCENTES PERSONAL

ADMINISTRATIVO

PP.FF.

PRIMARIA 390 020 024 005 0274

Page 3: PEI. 2010

5/11/2018 PEI. 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pei-2010-55a236d577386 3/71

 

 

VISIÓN

La Institución Educativa de Menores No 43018 “Mariano Lino Urquieta” del C.P.

San Francisco Moquegua tiene como Visión:

Ser una escuela líder donde se brinde un servicio educativo integral de

calidad y equidad, basado en nuevos paradigmas pedagógicos con una

moderna infraestructura equipada.

Contar con alumnos constructores de sus propios aprendizajes, con

elevado espíritu de autoestima, creativos, críticos reflexivos,

investigadores y basados en valores, capaces de afrontar con éxito

nuevos retos en su trabajo individual y grupal en bien de la comunidad,

que se desenvuelve en un amiente acogedor.

MISIÓN

La Institución Educativa de Menores No 43018 “Mariano Lino Urquieta” del C.P.

San Francisco Moquegua tiene como Misión al año 2006:

Mejorar el servicio educativo a fin de lograr altos estándares de calidad

en las áreas Pedagógicas y de gestión, equipándola con una

infraestructura moderna.

Elevar el nivel de aprendizaje de los estudiantes utilizando una

metodología activa, fortaleciendo su autoestima, respetando su

individualidad y diferencias personales, basándonos en la práctica de

Page 4: PEI. 2010

5/11/2018 PEI. 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pei-2010-55a236d577386 4/71

 

valores, en el trabajo y para el cambio social, aplicando habilidades y

destrezas donde se genere la realización de Proyectos innovadores y

productivos, apropiados a las características de nuestro Centro

Educativo.

Que el Personal docente sea competente que atienda a la diversidad,

creativo, innovador, facilitador y orientador con capacitación

permanente, promoviendo círculos de interaprendizaje y relievando

nuestra identidad nacional.

  Fomentar la organización de la “Escuela de Padres” con participación de

profesionales idóneos de acuerdo a nuestra realidad socio - cultural.

Page 5: PEI. 2010

5/11/2018 PEI. 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pei-2010-55a236d577386 5/71

 

 

DIAGNÓSTICO

Page 6: PEI. 2010

5/11/2018 PEI. 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pei-2010-55a236d577386 6/71

 

 

1.1. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS:

ÁMBITO INTERNO

ÁREA PEDAGÓGICA

FORTALEZA:

Existe la preocupación de los docentes en dosificar y adecuar la

programación curricular.

Participación de algunos docentes a cursos de actualización.

Profesores que tratan de cambiar y de superarse.

Existe el interés en la búsqueda de nuevas propuestas

curriculares.

Se mantienen las relaciones humanas en la comunidad educativa.

Los alumnos tienen capacidad de aprender.

Hay buenos alumnos en rendimiento académico.

Uso de dinámicas de grupos.

Uso adecuado del aula de innovación pedagógica.

Institución Educativa inclusiva.

DEBILIDADES:

La Programación curricular no se basa en las necesidades e

intereses de los alumnos. 

La selección de contenidos y actividades son impuestos al

alumno. 

Page 7: PEI. 2010

5/11/2018 PEI. 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pei-2010-55a236d577386 7/71

 

Nuestros actuales programas se desentienden de las

oportunidades de la práctica, en el planteamiento de problemas,

en la apreciación, en la experiencia de las significaciones, se

informa demasiado, se aprende poco. 

Dificultades para una evaluación cualitativa.

Encontramos en los alumnos baja autoestima, indisciplinados e

irresponsables.

Hay profesores conformistas y autoritarios, sin motivación para la

investigación.

Carencia de valores por parte de los alumnos.

ÁREA DE GESTIÓN

FORTALEZA:

Apoyo adecuado de los Padres de Familia en eventos que realiza

la institución.

Mantenimiento permanente de la infraestructura de la I.E.

(Pintado y refacción de los ambientes y mobiliario).

Personal docente y administrativo nombrado. Docentes, educandos y padres de familia identificados con la

institución.

Hay interés del personal docente en capacitaciones pedagógicas.

Prestigio académico, cultural, artístico y deportivo ante la

comunidad.

Diálogo permanente con los integrantes de la institución.

Page 8: PEI. 2010

5/11/2018 PEI. 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pei-2010-55a236d577386 8/71

 

Se realiza gestiones oportunamente y en forma coordinada.

Organización y realización de festivales y otros eventos.

Existen buenas relaciones con la APAFA, contribuyendo aldesarrollo de la institución.

Clima institucional aceptable en la comunidad educativa.

Adecuación de la infraestructura para niños con discapacidad.

Proyecto de mejoramiento de la infraestructura de la I.E.

adecuada a la inclusión.

DEBILIDADES:

Infraestructura en condiciones inadecuadas y declarada no

habitable por defensa civil.

Poca aplicación de las innovaciones curriculares.

La institución carece de áreas recreativas.

Carencia de Talleres como el inglés.

ÁREA EXTERNA

SITUACIÓN SOCIO – ECONÓMICO

OPORTUNIDADES Apoyo de la UGEL / DRE con material de oficina, aseo y material

Educativo.

Capacitación e intercambio de experiencias a nivel de RED y UGEL

Interrelación con otras instituciones educativas.

Capacitaciones pedagógicas permanentes para los docentes del I.E.

Page 9: PEI. 2010

5/11/2018 PEI. 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pei-2010-55a236d577386 9/71

 

Apoyo de la APAFA oportunamente en el mantenimiento y arreglo del

mobiliario otros bienes I.E.

Apoyo de PRONAA con el PAE (Programa Alimentario Educativo).

AMENAZAS

Probabilidades de robo.

Pocas fuentes de trabajo en la comunidad.

Situación económica precaria

Instituciones locales indiferentes al mejoramiento de la I.E.

SOCIO CULTURAL

OPORTUNIDADES

Realización de actividades artístico, cultural y deportivo.

Diversidad de costumbres y culturas

AMENAZAS

Problema de alcoholismo.

Desintegración Familiar. Poca participación de las instituciones y comunidad de San

Francisco.

1.2 CONCLUSIONES

La institución educativa cuenta con personal nombrado con deseos

de superación, atendiendo niños incluidos.

Page 10: PEI. 2010

5/11/2018 PEI. 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pei-2010-55a236d577386 10/71

 

Programa de mantenimiento con gasto adecuado en el mejoramiento

de aulas, servicios higiénicos y mobiliario.

La Programación Curricular se desarrolla sin tener en cuenta las

necesidades e intereses de los niños y niñas debido al conocimiento

de los docentes sobre adaptaciones curriculares para elaborar un

currículo diversificado.

Falta de un proceso valorativo de los niveles de aprendizaje debido al

desconocimiento del profesorado sobre los procedimientos para

elaborar una buena evaluación.

Carencia de la autoestima de los alumnos debido al bajo nivel de los

padres de familia.

Bajo nivel de capacidad creativa en los niños y niñas debido a la falta

de motivación del docente por desconocimiento del desarrollo de la

capacidad creativa.

Bajo nivel en educación en valores de los educandos debido a que el

docente desconoce las técnicas y metodologías para desarrollar esta

educación.

Poco interés del alumno en hacer uso de la biblioteca de su aula

debido que el docente no motiva el manejo de los materiales

educativos del aula.

Falta de apoyo y participación de la comunidad.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Diseñar una Programación Curricular a las necesidades e intereses

Socio  – culturales del niño o niña mediante la capacitación permanente

Page 11: PEI. 2010

5/11/2018 PEI. 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pei-2010-55a236d577386 11/71

 

de los docentes sobre técnicas y metodologías de Construcción

Curricular.

Perfilarse a un proceso valorativo de los niveles de aprendizaje de los

niños y niñas por medio de una evaluación cualitativa en base a

capacidades y competencia.

Mejorar el desarrollo de la autoestima de los alumnos a través de la

capacitación y sensibilización a los padres de familia y docentes.

Propiciar en los niños y niñas el interés para desarrollar su capacidad

creativa mediante la motivación del docente que nutran su expresión

creativa.

Propiciar en los niños el interés para aprender valores mediante la

capacitación de los docentes con nuevas capacidades y procedimientos

sobre educación en valores.

Propiciar el interés del alumno en hacer uso adecuado de material

bibliográfico mediante la conducción del docente para su aplicación.

Propiciar las buenas relaciones humanas con padres de familia,

personal docente, administrativo, Directivo y comunidad mediante la

participación activa de los elementos que conforman el entorno

educativo.

Insertar el taller de inglés dentro del plan de estudios, con apoyo de los

padres de familia.

Construcción de la nueva infraestructura educativa adecuada para una

educación inclusiva.

Page 12: PEI. 2010

5/11/2018 PEI. 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pei-2010-55a236d577386 12/71

 

 

II.- PROPUESTA

PEDAGOGICA

Page 13: PEI. 2010

5/11/2018 PEI. 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pei-2010-55a236d577386 13/71

 

 

2.1 CONCEPCION DE LA EDUCACIÓN

La educación es un proceso sociocultural permanente, orientado a la

formaron integral de las personas y al perfeccionamiento de la sociedad,

como tal la educación contribuye a la socialización de las nuevas

generaciones y los prepara para que sean capaces de transformar, crear

cultura y de asumir sus roles y responsabilidades como ciudadanos.

2.1.1 ENFOQUE TEORICO DE LA EDUCACION

Existen diversas teorías de la Educación pero nosotros hemos visto

conveniente desarrollar la teoría Humanista o existencias fundada por

Abraham Maslow. Esta corriente propone una ciencia del hombre que toma

en cuenta la conciencia, la ética, la individualidad y los valores espirituales.

Los humanistas proponen que el sentido de nuestra vida es buscar la

AUTORREALIZACION. Según Rogers la Autorrealización es “un proceso y

no un estado del ser, una dirección y no un destino” y la persona se

caracteriza por:

Estar abierto al cambio si temor a experimentar nuevas formas de vivir,

pensar y sentir.

Vivir en el aquí y el ahora, valorar el momento presente, concibe cada

experiencia como nueva y con ello cada instante sirve para enriquecer la

vida.

Tener capacidad para amar, estar dispuesto a brindar ayuda a otros

cuando realmente lo requieran. Es gentil, sutil, no moralista, no juzga a

los otros, sino que se preocupa por ellos.

Page 14: PEI. 2010

5/11/2018 PEI. 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pei-2010-55a236d577386 14/71

 

Estar en contacto con la naturaleza, la persona autorrealizada busca su

preservación y cuidado, no pretende dominarla sino convertirse en su

aliado.

Regir su conducta por la autoridad interna y no externa, confía en sus

propios criterios y experiencias y desconfía de las imposiciones externas;

es libre para, de acuerdo con sus propios juicios morales, desobedecer

las leyes que considera injustas.

Dar prioridad al desarrollo espiritual; desea encontrar el propósito y

significado de la vida, que va mas allá de lo humano. Examina los

caminos por los que el hombre encuentra valor y fuerza para trascender y

vivir en paz interior.

Para los humanistas el tema central de estudio de la Psicología debe ser que la

persona pueda lograr mayor conocimiento y dominio de su propia existencia,

mejorar sus relaciones interpersonales y sobre todo dar un sentido pleno a su

existencia.

En 1972 Edgar Faure elevó a la UNESCO un informe “Aprender Hacer” y en el

se planteaba el desarrollo para el despliegue completo del hombre en toda su

riqueza y en la complejidad de sus expresiones y de sus compromisos.

La educación para desarrollar a ese hombre completo, es decir debe ser global

y permanente. No se trata de adquirir aisladamente conocimientos sino de

prepararse para elaborar a lo largo de toda la vida un ser en constante

evaluación y de “aprender a ser”. 

En 1996 JACQUES DELORS, con su informe “la Educación encierra un

tesoro” considera en su Cap. IV como pilares para la educación del Siglo XXI,

a cuatro aprendizajes: Saber hacer, saber vivir juntos, saber ser, este informe

Page 15: PEI. 2010

5/11/2018 PEI. 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pei-2010-55a236d577386 15/71

 

reafirma que la educación debe contribuir al desarrollo global de cada persona,

cuerpo y mente, inteligencia y sensibilidad, sentido estático, responsabilidad,

individualidad, espiritualidad. Solo así se estará en condiciones de obrar con

creciente capacidad de autonomía de juicio y de responsabilidad, este es el

nuevo paradigma educativo que debemos asumir con conocimientos y

conciencia crítica.

2.1.2 PERFILES

PERFIL DEL ALUMNO

Expresarse libre e imaginativamente.

Demostrar autonomía en la toma de decisiones.

Tener un pensamiento analítico, crítico, creativo e investigador.

Asumir una actitud de liderazgo en su grupo social.

Que respete y valore nuestra Cultura Nacional.

Asumir una actitud de respeto y alto sentido de responsabilidad.

Que sea emprendedor y productiva en forma disciplinada y eficiente.

Tener un alto sentido de autoestima.

Que aprenda a resolver problemas.

Tener y mantener un ideal de vida.

PERFIL DEL DOCENTE

Ser responsable y respetuoso con los demás sin discriminación.

Ser orientador y facilitador del aprendizaje.

Demostrar alta calificación de cultura y valores.

Demuestra una actitud democrática.

Poseer un pensamiento crítico y creativo.

Page 16: PEI. 2010

5/11/2018 PEI. 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pei-2010-55a236d577386 16/71

 

Demostrar una actitud solidaria.

Defender los derechos humanos y el equilibrio ecológico.

Manifestar disposición para la innovación y la investigación. Poseer un alto espíritu de autoestima.

Manifestar sensibilidad al cambio social.

Demostrar equilibrio y madurez emocional.

PERFIL DEL DIRECTOR

Conocer y aplicar los nuevos cambios.

Desplegar creatividad en su gestión.

Liderar el cambio y ser animador pedagógico.

Tener habilidad para motivar al personal.

Tomar iniciativas con visión del futuro.

Planificar, organizar, ejecutar y evaluar acciones educativas.

Aplicar la normatividad vigente de manera oportuna.

Adecuar el currículo de acuerdo a nuestra realidad.

Desarrollar una autoestima equilibrada.

Conocer sus fortalezas y debilidades.

Ser transparente y equitativo.

Promover la información interna de la institución y estar en constante

diálogo con los docentes.

Ser autocrítico solidario, justo, innovador y democrático, manejando

situaciones de conflicto y complejidad social.

Promover el trabajo en equipo en función a las metas. Promover la capacitación permanente de Personal Docente.

Page 17: PEI. 2010

5/11/2018 PEI. 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pei-2010-55a236d577386 17/71

 

Estimular a los docentes innovadores, responsables y actualizados.

Promover un clima de armonía, paz y felicidad.

Compartir las tareas y responsabilidades de la Institución. Estar en contacto permanente con la comunidad educativa y el entorno.

Manejar adecuadamente los recursos y generar otros.

Conocer y diseñar proyectos.

Ser responsable y respetuoso con sus semejantes.

Demostrar equilibrio y madurez emocional.

Demostrar una actitud de servicio, eficaz y oportuno.

Otros de acuerdo a la normatividad vigente.

PERFIL DE LOS PADRES DE FAMILIA

Sentirse involucrado y comprometido en el proceso educativo y formativo de

sus hijos manteniendo comunicación directa abierta y constante con la

escuela.

Ser solidario, participativo y democrático en actividades que promuevan la

integración familiar e institucional.

Asumir su responsabilidad como padre acrecentando el amor,

solidaridad, cooperación, justicia, respeto y fe en sus hijos.

Ser positivo en las tareas y responsabilidades que le corresponde

desempeñar.

Participar en actividades de proyección social y educativa.

Mantener espíritu integrador en la institución y comunidad.

Ser crítico constructivo y autocrítico en mejorar el clima institucional.

Participar en la actividades educativas de manera eficiente y oportuna.

Page 18: PEI. 2010

5/11/2018 PEI. 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pei-2010-55a236d577386 18/71

 

 

PERFIL DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIO

El personal administrativo del plantel responderá a los nuevos retos y nuevos

enfoques administrativos de servir al usuario de nuestra institución, orientando

sus esfuerzos de servir con entusiasmo y calidad en el lugar que ocupa, o el

cargo que desempeña.

Su servicio será:

Responsable con sus funciones de trabajo.

Identificarse con dignidad a la institución educativa.

Desempeñar y servir con entusiasmo a los requerimientos y

necesidades del personal docente, alumnos y padres de familia.

Ser entusiasta, cordial y tener buena expresión y adecuada

presentación.

Tener iniciativa y creatividad con la institución.

Trato amable y tolerante.

Propiciar la unión y armonía, basado en la confianza y respeto mutuo.

2.1.3 PRINCIPIOS Y VALORES

PRINCIPIOS AXIOLÒGICOS Y PEDAGÒGICOS

Una Educación para el desarrollo de la Actividad científica:

Para formar alumnos capaces de potenciar su creatividad a través del

descubrimiento y su participación activa del alumno.

Principios

Page 19: PEI. 2010

5/11/2018 PEI. 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pei-2010-55a236d577386 19/71

 

  Construcción de los propios aprendizajes:

Que sea un proceso de construcción interno, activo e individual, donde el

alumno aprenda a utilizar las estructuras lógicas que dependan de

aprendizajes previos.

  Una Educación para la Solidaridad:

Donde la comunidad practique la ayuda mutua para lograr el bien común

respetando su individualidad y su condición de persona.

  Una Educación para el trabajo y el cambio social:

Para formar alumnos en el trabajo y para el trabajo, como fuente de libertad

y de autorrealización, así se perfeccionara a si mismo en la búsqueda de

una sociedad mas justa, fraterna y solidaria.

  Una educación cristiana:

Para formar en los alumnos la fe, basada en la práctica de valores

cristianos a partir del evangelio y los aportes de la doctrina de la iglesia.

  Una educación para la conservación del medio ambiente 

Que propicie el desarrollo sostenido de los recursos naturales y el equilibrio

de los ecosistemas como un bien invalorable.

  Una educación para la paz:

Que conserve la dignidad y la integridad de la persona como medios para

generar un equilibrio en las interacciones sociales eliminando así la

violencia en sus diversas manifestaciones.

Principio de significatividad de los aprendizajes :

Donde el alumno aprenda algo nuevo que parte de sus conocimientos

previos ya atribuya un significado mayor.

Page 20: PEI. 2010

5/11/2018 PEI. 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pei-2010-55a236d577386 20/71

 

  Jerarquización de los aprendizajes:

En la que el docente prepare al alumno para que proceda a estimular el

desarrollo de sus propios aprendizajes empleando estrategias

instruccionales como proceso de construcción del conocimiento y su

aplicación.

  Una educación para promover la identidad nacional:

Que les propicie valores y el desarrollo de actitudes para lograr su identidad

personal, comunal, institucional y nacional para defender los valores

históricos y culturales que propicien la unión nacional.

VALORES

Los valores a considerarse para ponerse en práctica durante las actividades

escolares, son los siguientes:

  Respeto: Respetarse a si mismo y a los demás.

  Creatividad: Para que los alumnos y profesores busquen innovar y

elaboren sus propios conocimientos.

  Solidaridad: Siendo necesario para que la comunidad educativa fortalezca

las relaciones humanas.

  Laboriosidad: En la que se propicia la educación para el trabajo con

estímulos.

  Democracia: En la que se respete a todos, dejando participar a los demás

o al que más sabe.

  Identidad Nacional: En la que valoren sus recursos arqueológicos y el

civismo patriótico.

Page 21: PEI. 2010

5/11/2018 PEI. 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pei-2010-55a236d577386 21/71

 

  Autoestima: En la que niños y niñas se sepan valorar por si mismos, su

propia personalidad ante los demás.

  Libertad: En la que el alumno desarrollé su propio conocimiento con la

seguridad del caso.

  Veracidad: para que aprenda constantemente a diseñar su cognición con

la verdad.

  Honradez: En la que practiquen con sus compañeros la integridad y la

lealtad.

  Paz: Amar a Dios sobre todas la cosas para estar en paz consigo mismo y

con los demás.

2.2 MODELOS DE APRENDIZAJE

2.2.1 ENFOQUE TEORICO DEL APRENDIZAJE

Se pondrá en práctica el nuevo enfoque pedagógico para preparar a

nuestros educandos para una sociedad donde el conocimiento es el criterio

fundamental del desarrollo, poniendo en le debate actual modelos

pedagógicos como la pedagogía del conocimiento o cognoscitivismo y la

pedagogía histórico-critica.

A. El cognoscitivismo es el resultado de la confluencia de distintas

aproximaciones psicológicas y disciplinas afines como la lingüística, la

epistemología, la inteligencia artificial. Tenemos:

a) Las teorías del procesamiento de la información: Cómo los

sujetos incorporan, transforman, reducen, almacenan, recuperan

y utilizan la información que reciben.

Page 22: PEI. 2010

5/11/2018 PEI. 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pei-2010-55a236d577386 22/71

 

b) Teorías del aprendizaje significativo de D. Ausubel: Cómo

funcionan las estructuras cognitivas y determinar los mecanismos

para lograr un aprendizaje significativo.

c) Teoría instruccional de Jerome Bruner: Que enfatiza el valor del

aprendizaje por descubrimiento.

d) La teoría genética de Plaget: Que estudia los estados del

desarrollo cognitivo y el desarrollo biológico.

e) La teoría sociocultural de Vigotsky: El conocimiento es producto

de la interacción social.

B. La Pedagogía Histórico-Critica: Pretende conjugar lo cognitivo,

afectivo, valorativo dentro de un marco social.

La versión principal de la Pedagogía del conocimiento es: El

Constructivismo Pedagógico, porque se le reconoce el rol protagónico

del alumno en la construcción del conocimiento, por lo tanto debe

conocer los procesos e instrumentos para desarrollarlo, prepararlo

para que sea capaz de producir, organizar y procesar información

reestructurando sus antiguos conocimientos pertinentes y

engarzándolos con los nuevos conocimientos.

Asumir el constructivismo pedagógico, implica manejar algunas teorías

constructivistas en:

La construcción del conocimiento: Se realiza a partir de la acción y

operación.

El desarrollo psicológico del alumno o alumna: Es el tránsito de un

periodo inferior a otro más avanzado o también los cambios

cualitativos progresivos que diferencian a un periodo de otro.

Page 23: PEI. 2010

5/11/2018 PEI. 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pei-2010-55a236d577386 23/71

 

La concepción del aprendizaje: Dentro de la actividad constructiva

del alumno el aprendizaje no implica necesariamente acumulación

de conocimientos sino la formación de una estructura dinámica o

esquemas que permitan integrar, modificar, construir, reconstruir y

hasta destruir estructuras en busca de otras que expliquen y

establezcan nuevas estructuras llegando a la producción de

nuevos conocimientos.

Los estilos cognitivos: Son las distintas formas para representar la

realidad, también puede decirse que son instrumentos psicológicos

de elaboración particular que diferencian a un sujeto de otro, en lo

referente al pensamiento.

APRENDIZAJE:

Es el resultado de un proceso sistemático y organizado que tiene como

propósito fundamental la reestructuración cualitativa de los esquemas, ideas,

percepciones o conceptos de las personas.

El aprendiz que construye conocimientos significativos lo hace mediante un

proceso de elaboración, utilizando información y estableciendo relaciones y

construyendo su propia versión textual.

Las necesidades básicas del aprendizaje deben estar contenidas en el

currículo, vienen a ser las necesidades de las personas y los requerimientos

del sistema social en términos del desarrollo de capacidades, es decir de

competencias.

El rol del docente es de guía, sin penalizar el error, es el que crea las

condiciones, utilizando multi-estrategias, para que el alumno sea el

Page 24: PEI. 2010

5/11/2018 PEI. 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pei-2010-55a236d577386 24/71

 

protagonista de su propio aprendizaje, construyendo y reconstruyendo el

conocimiento, a través de procesos de investigación, descubrimientos y

métodos dirigidos.

EL APRENDIZAJE EN EL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA

AUSUBEL (1983) Y COLL (1992) lo definen: Aprender es un proceso de

atribución de significados, es construir una representación mental o contenido,

es modificación de las estructuras conceptuales o estructuras mentales y el

sujeto construye significados y el conocimiento mediante un verdadero proceso

de elaboración, en el que se selecciona y organiza informaciones estableciendo

relaciones entre ellas. En este proceso, el conocimiento previo pertinente con

que el sujeto inicia el aprendizaje ocupa un lugar privilegiado, ya que es la

base para lograr un aprendizaje significativo.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Según David Ausubel en su teoría de asimilación cognoscitiva, el aprendizaje

significativo es aquel en el que, primero, “su contenido puede relacionarse de

modo sustentivo, no arbitrario o al pie de la letra, con los conocimientos previos

del alumno y segundo, que el alumno ha de adoptar una actitud favorable para

la tarea, dotando de significado propio a los contenidos que asimila”. 

En esta definición se integran los tres elementos implicados en la construcción

del conocimiento en la escuela: el alumno, el contenido y el profesor.

“La tarea del docente debe consistir en programar las actividades, situaciones

de aprendizaje adecuadas que permitan conectar activamente la estructura

conceptual de una disciplina con la estructura cognoscitiva previa del alumno”. 

Page 25: PEI. 2010

5/11/2018 PEI. 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pei-2010-55a236d577386 25/71

 

 

CONDICIONES PARA QUE EL APRENDIZAJE SEA SIGNIFICATIVO:

En primer lugar el contenido debe ser potencialmente significativo, es decir,

tiene que tratarse de que la información, el contenido por aprender, sea

significativo desde su estructura interna: que sea coherente, clara y organizada,

sin arbitrariedades ni confusiones. La significación también abarca la forma en

que se efectúa la presentación del contenido, la cual contribuye decisivamente

en la posibilidad de posibilidades cognoscitivas del sujeto que aprende, es decir

se requiere que el sujeto tenga los conocimientos previos pertinentes que le

permitan abordar el nuevo aprendizaje, por último, es necesaria una actitud

favorable a su realización: esto significa que el alumno esté suficientemente

motivado para enfrentar las situaciones y llevarlas a cabo con éxito.

JEAN PIAGET: En su teoría sobre el desarrollo cognitivo, entendemos que el

sujeto construye su conocimiento a medida que interactúa con la realidad. Esta

construcción se realiza mediante varios procesos, entre los que destacan los

de asimilación y acomodación.

En el caso del primero, el individuo incorpora la nueva información haciéndola

parte de su conocimiento, aunque esto no quiere decir necesariamente que la

integre con la información que ya posee. En cuanto a la acomodación, se

considera que mediante este proceso la persona transforma la información que

ya tenía en función de la nueva.

Page 26: PEI. 2010

5/11/2018 PEI. 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pei-2010-55a236d577386 26/71

 

L.S. VIGOTSKY: En su teoría socio-cultural, plantea que el niño construye sus

conocimientos en la integración social con su entorno lo selecciona, lo procesa,

lo transforma.

En su teoría sobre la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), postula la existencia

de dos niveles evolutivos: nivel evolutivo real o Zona de Desarrollo Real,

referida a las actividades que el niño puede realizar por sí solo. El segundo

nivel evolutivo llamado Zona de Desarrollo Potencial, se pone de manifiesto

ante un problema que el niño no puede solucionar por sí solo, pero que es

capaz de resolver con la ayuda de un adulto o un compañero más capaz. La

diferencia entre estas dos zonas de desarrollo, Vigotsky denomina Zona de

Desarrollo Próximo. La ZDP define aquellas funciones que todavía no han

madurado, pero que se hallan en proceso de maduración, por lo tanto,

caracteriza el desarrollo mental prospectivamente, en términos de lo que el

niño esta próximo a lograr, con una instrucción adecuada.

BRUNER: Teoría del descubrimiento; sostiene que al niño y niña hay que

brindarle situaciones para que el mismo descubra.

NORMAN RUMERBALT: Teoría de procesamiento de información; sostiene

que el aprendizaje se da por esquemas (marco y guiones). El aprendizaje parte

del medio ambiente.

NOVAK: Mapa Conceptual; sostiene que los conceptos que va construyendo

debe registrarlos en mapas, partiendo de lo principal a lo secundario.

J. DEWUEY: Plantea que:

Page 27: PEI. 2010

5/11/2018 PEI. 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pei-2010-55a236d577386 27/71

 

El aprendizaje se produce a partir de la experiencia concreta y no del

libro.

La escuela debe desarrollar sentimientos de cooperación social, de

mutua ayuda.

Actividad libre en lugar de disciplina externa.

Expresión y cultivo de la individualidad en lugar de la imposición del

maestro.

HOWAR GARDNER: Inteligencias múltiples; plantea que el individuo tiene una

variedad de inteligencias, para ser preciso siente inteligencias. Por lo tanto no

solo debemos desarrollar el lógico matemático.

LAS CATEGORÍAS DE LA TAXONOMIA DE LOUIS D’HAYNAUT. 

Categoriza las operaciones cognitivas que se pretende que realice el alumno.

Las operaciones cognitivas básicas son seis:

1. Repetición: Es la actividad cognitiva en la cual el estudiante desarrolla

capacidades de memoria, discriminación, generalización, etc.

Proceso mediante el cual el alumno situado ante el mismo objeto en

situación de aprendizaje, provoca la misma respuesta; es decir el mismo

producto.

2. Conceptualización: El sujeto colocado ante un objeto, proporciona una

respuesta común a la clase, a la cual el objeto pertenece, o bien una

respuesta de otro objeto de la misma clase: En el aprendizaje el producto y

el objeto no se han asociado ya que en este caso se trataría de una

repetición.

Page 28: PEI. 2010

5/11/2018 PEI. 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pei-2010-55a236d577386 28/71

 

3. Aplicación: El sujeto responde a un objeto con un producto determinado,

perteneciente a otra clase sin que haya habido anteriormente asociación

entre objeto particular y la respuesta específica, sino tan solo asociación de

la clase del objeto a la clase del producto.

4. Exploración: Esta operación cognitiva consiste en extraer de una situación

un elemento, un contenido o una información determinada.

5. Movilización: Consiste en extraer del propio repertorio cognitivo uno o

varios elementos de información (productos) respondiendo a uno o más

condiciones precisas, sin que haya habido asociación anterior de esta

condición a este producto.

6. Resolución de Problemas: Consiste en proporcionar una respuesta

producto a partir de un objeto o de una situación.

2.2.2. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

Para cumplir nuestros objetivos trazados en nuestro PDI consideramos las

siguientes estrategias:

Desarrollo de la capacidad creativa.

Educación en valores.

Autoestima.

Participación activa.

Capacidad productiva.

Escuela para padres.

Hacer gestión con instituciones.

Page 29: PEI. 2010

5/11/2018 PEI. 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pei-2010-55a236d577386 29/71

 

MANEJAREMOS ESTRATEGIAS DE METODOLOGÍA ACTIVA.

Nosotros definimos la estrategia de metodología activa como la forma o

manera en que se organiza la programación, ejecución y evaluación para

facilitar aprendizajes significativos. Siendo requisito indispensable desplegar

todas nuestras potencialidades en función de la creatividad para innovar viejos

esquemas, elaborar nuevos proyectos, actividades de mejoramiento, diseñar y

actualizar procedimientos, metodologías entre otros.

Una estrategia constructivista es un conjunto coherente de acciones a realizar

por el profesor para que los estudiantes desplieguen una serie de operaciones

cognoscitivas y afectivas, ricas y diversas para que logren aprendizajes

significativos, en la que los saberes y formas culturales de los aprendices sean

una fuente creadora de desarrollo, en la medida que posibilitan el doble

proceso de socialización e individualización. De tal manera que la idea de

clase, es ofrecer a los estudiantes la oportunidad de ser gestores de su

aprendizaje en contextos reales y significativos.

Consideramos dos tipos de estrategias:

A. LAS INSTRUCCIONALES: Utilizadas por el profesor para diseñar

situaciones de enseñanza, conociendo el qué y el cómo de los procesos de

construcción del conocimiento y su aplicación; por ejemplo adecuar el

material educativo a los esquemas de los alumnos, facilitando el

aprendizaje. También lo hace a través del organizador.

B. LAS ESTRATEGIAS INDUCIDAS O DE APRENDIZAJE: Son habilidades,

vahitos, técnicas, destrezas utilizadas por el alumno para facilitar su

aprendizaje, permitiéndole una mejor asimilación, comprensión y recuerdo

Page 30: PEI. 2010

5/11/2018 PEI. 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pei-2010-55a236d577386 30/71

 

de la información. Ejemplos: auto interrogatorio, la imaginación, el

identificar ideas claves del material expuesto, la elaboración significativa de

la información. Es decir el alumno se hace cargo de su propio proceso de

aprendizaje, realice una actividad racional y consciente… Que el observe,

compare, reflexione, analice, comprenda, critique y afiance la integración a

una estructura conceptual, a través de un proceso de aplicación práctica.

Existen algunas otras estrategias de aprendizaje como:

1. Métodos para estudiar mejor: subrayando ideas principales, resumiendo,

listado de términos o ideas principales, parafrasear el material nuevo

(decirlo son sus propias palabras), hacer preguntas, hacer cuadros

sinópticos.

2. Identificar ideas clave:

Buscar hechos, definiciones, formulas, principios, reglas.

Identificar explicaciones.

Comparar y distinguir ideas.

Ordenar y jerarquizar los hechos (diferenciar lo importante de lo

trivial).

3. Usar imágenes mentales:

Hacer un cuadro o fotografía de las ideas principales.

Representarse mentalmente los ejemplos y situaciones.

Vea y oiga los eventos en su mente.

Inferencias (buscar y analizar las relaciones lógicas entre el material y

llegar a conclusiones).

Pensar acerca del propósito para aprender aquello.

Relacionarlo con la propia experiencia.

Page 31: PEI. 2010

5/11/2018 PEI. 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pei-2010-55a236d577386 31/71

 

Intégrelo a lo que usted ya sabe.

Reflexione sobre las implicaciones, efectos que produce el material.

Buscar el sentido o relación lógica del material. Discútalo con otras personas.

Categorizar: Reordene el material en grupos de acuerdo a alguna

característico en común. Por ejemplo: conceptual, temporal, geográfica,

histérica, física, etc.

Analogías: Buscar similitudes o hacer comparaciones entre lo que se sabe y lo

que se trata de aprender.

Preguntas  – Respuestas: Formule preguntas que guíen su lectura, identifique

las secciones que requieren preguntas: ¿Cómo?, ¿Por qué?, ¿Cuándo?,

¿Dónde?, ¿Qué?, ¿Quién?, etc.

Recomendaciones Metodológicas

Comenzar la clase con actividades de descubrimiento: que las clases sean un

espacio donde los alumnos interactúen libre y espontáneamente para pasar

sucesivamente a la confrontación con un saber más institucionalizado.

Concretizar los conocimientos con la realidad circundante.

Orientar teniendo un plan, conociendo el nivel de conocimientos que poseen

los alumnos.

Seleccionando un plan, conociendo el nivel de conocimientos que poseen los

alumnos.

Seleccionando las competencias a lograr, estructurando y sistematizando las

actividades significativas.

Dar importancia a la práctica.

Page 32: PEI. 2010

5/11/2018 PEI. 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pei-2010-55a236d577386 32/71

 

Estar atento a los intereses de los alumnos, con un clima emocional y

afectuoso en el aula. Promover una actitud abierta, crítica y de curiosidad

permanente. Desarrollar una conciencia crítica y reflexiva, que argumente su

posición, tolerancia ante los errores.

Ejercita la investigación y creatividad, reconstruyendo lo conocido.

2.3 MODELO CURRICULAR

3.3.1 Lineamientos Generales:

Por la naturaleza de la concepción de Educación y del aprendizaje, los

docentes se identifican con el modelo PAIDOCENTRICO, porque los

elementos curriculares se organizan en función a los intereses del alumno y

planteamos un currículo por logros de competencias, desestimando por

contenidos y objetivos.

GLOBALIDAD Y TRANSVERSALIDAD:

Tener en cuenta los problemas sociales, culturales y económicos que

afectan al niño o niña, los que se convierten en temas o contenidos y

atraviesan todas las áreas.

CONCEPCION DE CURRICULO:

Se entiende por Currículo al conjunto de experiencias de aprendizajes

significativos y funcionales, que vivencian los alumnos y alumnas en

interacción con otros y en contextos socioculturales determinados.

El currículo es posibilitador de competencias, es decir, el Currículo se

organiza con la finalidad de generar situaciones significativas donde los

alumnos y alumnas tienen la oportunidad de desarrollar esas competencias.

Page 33: PEI. 2010

5/11/2018 PEI. 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pei-2010-55a236d577386 33/71

 

En el Centro Educativo existen experiencias de aprendizaje significativo.

Tienen que ser previstas realizadas y valoradas en cuanto a sus logros. En

esa perspectiva el Currículo se presenta en tres dimensiones: El Currículo

de Previsión, de Proceso y de Logros.

El Currículo de Previsión: Es una propuesta cultural, pedagógicamente

organizada, que debe ser pensado, vivida, asumida y diversificada; con

la finalidad de orientar la formación integral de los docentes y de los

grupos y la construcción de una identidad cultural, institucional, local,

regional y nacional.

El Currículo de Previsión propone los aprendizajes que deben lograr

desarrollar los alumnos y alumnas así como las estrategias de trabajo de

los docentes y alumnos y alumnas para alcanzarlos. Es decir, define que

hay que aprender, cuanto hay que aprender, como hay que aprender y a

que, como y cuando evaluar lo aprendido.

Estos elementos son interdependientes, se influyen mutuamente.

El Currículo de Previsión se elabora en instancias o niveles de

concreción.

El Currículo de Procesos: Es aquel que se va construyendo en la

cotidianeidad de la vida escolar. Su contenido son todas las

experiencias vividas, previstas e imprevistas, conscientes e

inconscientes, que se nutren de los procesos socioculturales donde se

inscribe y dinamiza el Centro Educativo.

El Currículo de Logros: Está constituido por el conjunto de aprendizajes

desarrollados susceptibles de ser evidenciados en cualquier situación y

que puede ser o no acreditadles.

Page 34: PEI. 2010

5/11/2018 PEI. 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pei-2010-55a236d577386 34/71

 

El Modelo Curricular Paidocentrico que se opta por una concepción

abierta, flexible y pertinente de modo que propone competencias y

contenidos básicos para el conjunto de alumnos y alumnas; al mismo

tiempo, promueve que sea el Centro Educativo y sus profesores los que

lo concreten, adecuarlos a su propio contexto.

2.3.2 PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO EDUCATIVO.

  CONTENIDO CURRICULAR

Diversificación Curricular.

Permite desarrollar la gestiona pedagógico en una realidad y

contexto real.

Permite atender sus necesidades e interese teniendo en cuenta sus

potencialidades, estilo y ritmos de aprendizaje.

Promueve el desarrollo de las capacidades, habilidades, destrezas,

actitudes (valores) y por ende de la sociedad.

Considera las demandas y necesidades del educando.

Considera los procesos sociales, económicos, históricos de la

comunidad.

Apuntan a despertar el interés de los niños.

Permite responder a los objetivos de la educación.

Permite la articulación con el proyecto de desarrollo local,

vinculándose con las diversas instituciones.

Potenciar la creatividad y el desarrollo de capacidades de los

miembros de la comunidad educativa.

Page 35: PEI. 2010

5/11/2018 PEI. 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pei-2010-55a236d577386 35/71

 

EJES CURRICULARES.

En estos procesos se trabajarán, transversalmente cuatro ejes curriculares

para garantizar una formación integradora:

APRENDER A SER (trascendencia, identidad, autonomia)

APRENDER A VIVIR JUNTOS (convivencia, ciudadanía, conciencia

ambiental)

APRENDER A APRENDER (aprendizaje permanente y auntónomo)

APRENDER A HACER (cultura emprendedora y productiva)

Los Ejes Curriculares están presentes en la planificación, ejecución y

evaluación del proceso educativo. Así mismo vinculan el Diseño Curricular

Básico con el Proyecto Curricular de la Escuela y los Proyectos Curriculares.

Aplicación de los Ejes Curriculares: Los Ejes Curriculares se aplicarán:

Cuando operacionalize el perfil del Educando.

Cuando se incorpore las capacidades en las diferentes áreas curriculares

de acuerdo a las necesidades y realidad del alumno.

  CONTENIDOS TRANSVERSALES:

En el DCN de EBR, se propone temas transversales que

responden a los problemas nacionales y de alcance mundial, son los

siguientes:

- Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía

- Educación en y para los derechos humanos

- Educación en valores o formación ética

- Educación para la gestión de riesgos y la conciencia

ambiental.

- Educación para la equidad de genero

Page 36: PEI. 2010

5/11/2018 PEI. 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pei-2010-55a236d577386 36/71

 

En el PDI y PCC, se priorizan los temas transversales que

responden a la realidad en la que se inserta la institución

educativa.

En las unidades didácticas los temas transversales se

evidencian en los logros de aprendizaje esperados.

Aplicación de los contenidos transversales.

Son temas:

Extraídos de los problemas fundamentales de su entorno

sociocultural del niño(a).

Debe guardar coherencia con los rasgos del perfil del educando.

  Los talleres y proyectos innovadores son operacionalizados

convirtiéndolos en contenidos transversales.

OTROS ASPECTOS

Escuela productiva.

Educación en valores.

Desarrollo de la capacidad creativa.

Escuela para padres

Áreas curriculares.

1. Comunicación integral .

Promover variados y auténticas experiencias comunicativas,

buscando que niña y niño sean capaces de expresar y comprender

mensajes orales, escritos y audiovisuales.

Buscar desarrollar las competencias comunicativas y lingüísticas de

niñas y niños para que logren comprender y expresar mensajes

Page 37: PEI. 2010

5/11/2018 PEI. 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pei-2010-55a236d577386 37/71

 

orales y escritos de manera competente, en distintas situaciones

comunicativas y con diversos interlocutores, cognitivos, efectivos,

creativos, y meta cognitivos.

2. Lógico Matemático .

Desarrollar estrategias para desarrollar capacidades de inteligencia

emocional.

La importancia de la Matemática y la necesidad de su mensaje por

todos los estudiantes y datos a los alumnos de una cultura

matemática que les proporcione recursos para toda la vida.

Desarrollar los conocimientos lógicos matemático en la que el niño y

la niña realicen elaboraciones mentales para comprender el mundo

que los rodea, ubicarse y actúan en él, representarlo e interpretarlo.

Realizar situaciones problemáticas.

Desarrollar cálculo mental y fluidez numérica.

Desarrollar medición y organización de datos.

Desarrollar la organización del espacio e iniciación de la geometría.

3. Personal Social 

Desarrollar inteligencia intrapersonal e interpersonal. Contribuir al desarrollo integral e integrado de los niños y niñas como

personas y como miembros activos de una comunidad, promoviendo

su desarrollo socio-afectivo, intelectual y psicomotor y con los demás

en interacción con su medio natural y social.

Page 38: PEI. 2010

5/11/2018 PEI. 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pei-2010-55a236d577386 38/71

 

4. Ciencia Ambiente

Capacidades relacionadas con los avances de la ciencia y tecnología

con actitudes de solidaridad y compromiso con el ambiente.

Crear el espacio necesario para propiciar habilidades, destrezas y

valores que contribuirán a elevar la conciencia ambiental enmarcada

en una visión presente y futura con respecto al mejoramiento de la

calidad de las interacciones ciencia, sociedad-naturaleza.

Realice, planifique experimentos sencillos haciendo uso libre de su

imaginación y expongan los resultados de sus investigaciones.

5. Formación Religiosa

Comprender la propia fe en las relaciones interpersonales, la

formación de una Nueva Humanidad, verdaderamente solidaria, justa

y fraterna.

Tiene como finalidad ultima el encuentro de los educandos con Dios,

a través del descubrimiento y conocimiento de Cristo que nos invitó a

formar su iglesia, comunidad de fe.

MEDIOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS

Son aquellos que facilitan el proceso de enseñanza y la construcción de

los aprendizajes. Motiva al alumno participar activamente.

Contamos en la actualidad con los siguientes materiales:

Módulos Educativos.

Pizarras.

Tizas.

Mesas y sillas.

Page 39: PEI. 2010

5/11/2018 PEI. 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pei-2010-55a236d577386 39/71

 

Bibliotecas en cada aula.

Material tecnológicos:

Computadoras

Intenet

Cañón multimedia

T.V.

Equipo de sonido

Grabadoras.

Implementación de la biblioteca.

Material didáctico elaborado por el niño o (a), con

materiales de su comunidad.

Cámara fonográfica.

Proyectores.

2.4 EJECUCION CURRICULAR:

ORGANIZACIÓN

Docentes: Están establecidas cada uno en su propia aula, se cuenta

con 20 secciones, 24 profesores, 2 de educación física y 2 en AIP.

Alumnos: Establecidas por edades y de acuerdo al ciclo y grado.

Actividades:

Calendario cívico escolar.

Calendario comunal.

Problemática de la comunidad.

Problemática del Centro Educativo.

Actividades varias (Aniversario).

Page 40: PEI. 2010

5/11/2018 PEI. 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pei-2010-55a236d577386 40/71

 

Concursos: Deportivos, danzas, dibujo y pintura y otros.

Talleres: danza, dibujo y pintura.

AMBIENTACION DEL AULA Y DEL CENTRO EDUCATIVO.

La ambientación del aula está considerada con la iniciativa y

creatividad del docente-alumno y comités de aulas, estableciéndole

sectores como:

De poco movimiento:

Sector de religión.

Sector de biblioteca.

Sector de ciencia y ambiente.

Sector de lectura.

Sector de sueño.

Sector de rompecabezas.

Sector de reflexiones.

De mucho movimiento:

Construcción.

Música.

Hogar.

Tienda.

Actividades académicas formativas:

Escuela para padres.

Horas de lectura.

Hora de tutoria

Horas de reflexión.

Page 41: PEI. 2010

5/11/2018 PEI. 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pei-2010-55a236d577386 41/71

 

Talleres de estudio de aprendizaje.

Talleres de escuela de aprendizaje.

Talleres para desarrollar la capacidad creativa. Talleres para desarrollar actividades productivas.

USO OPTIMO DEL TIEMPO.

En la actualidad se comprende que el tiempo hay que tratarlo

como un recurso para promover los aprendizajes significativos del

educando.

El tiempo en cuanto recurso es planificadle. Para tal fin los

docentes deben considerar los límites que establece el diseño Curricular

Básico, sus posibilidades de dedicación a la escuela, las necesidades de

los alumnos y alumnas y las características y posibilidades de la

escuela.

Se determina en función de la edad de los niños (a),

capacidades y actitudes, es una estimación del tiempo que el alumno

necesita para lograr una capacidad o una competencia.

Organizando:

A los niños en grupo de trabajo aprovechando el tiempo de actividades de

innovación, reflexión, trabajos críticos, actividades laborales.

Actividades deportivas con los niños y niñas.

Actividades de concursos de dibujo y pintura.

Actividades de danzas.

Organización de la escuela para padres.

Para el desarrollo de estas actividades es necesario contar con:

Loza deportiva.

Page 42: PEI. 2010

5/11/2018 PEI. 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pei-2010-55a236d577386 42/71

 

Juegos recreativos.

Personal especialista en danzas y deportes.

Implementar el área de deporte.

2.5 EVALUACIÓN:

La evacuación servirá para fortalecer a los educandos en su propósito de

avanzar, poniendo en evidencia sus fortalezas ante sus debilidades. Sus

limitaciones deben ser planteadas por los docentes, por los padres y por los

propios niños sin mostrar sorpresa, decepción o mortificación, sin censura,

ironías ni amenazas; antes bien, con naturalidad y con espíritu positivo.

Cuando esto ocurre, son los propios niños quienes demandan, con

espontaneidad, ser evaluados para averiguar sus progresos y detectar las

fallas que interfieren su avance.

Para que la evaluación sea un proceso que estimule a niños y niñas sus

deseos de aprender y superarse, desarrollar su autoestima y mejorar se

cohesión grupal, se tendrá en cuenta lo siguiente:

Estimular su capacidad de pensar:

Reforzar su motivación de logro.

Fomentar el inter-aprendizaje.

Lograr la cooperación positiva de los padres.

Los docentes en el marco de la nueva propuesta curricular deben

verificar el nivel de desarrollo de las competencias a todas las áreas de

los currículos, observando el saber hacer de niños y niñas, su habilidad

para relacionar de manera reflexiva, actitudes, procedimientos e

información.

Page 43: PEI. 2010

5/11/2018 PEI. 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pei-2010-55a236d577386 43/71

 

Las competencias, las capacidades y las actitudes constituyen los

elementos básicos del proceso de aprendizaje y por tanto, de la

evaluación, pero tan bien lo son los contenidos, las actividades y las

tareas. La evacuación apunta a tres tipos de contenidos:

Conceptuales, Procedimentales y Actitudinales.

Evaluación:

Es un proceso de análisis, reflexión e investigación de la práctica

pedagógica que permite al docente construir estrategias y a los

estudiantes reflexionar sobre sus aprendizajes; fortaleciendo la

autoestima del niño, estimular sus aprendizajes y tomar decisiones

pertinentes.

Características:

La evaluación debe incidir en tres momentos:

Integral, flexible, permanente y continua.

Holístico, democratizo y contextualizado.

Individual, participativo.

Procedimientos:

La evaluación debe incidir en tres momentos:

La Evaluación de Inicio.

La Evacuación de Seguimiento.

Evaluación de Confirmación.

Técnicas e instrumentos:

Análisis de su ficha de matrícula.

Registro de los saberes previos.

Page 44: PEI. 2010

5/11/2018 PEI. 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pei-2010-55a236d577386 44/71

 

Actividad.

Instrumento (cuestionario).

Observación sistematiza:

Registro anecdótica.

Lista de cotejo.

Escala de estimación.

Análisis de contenidos.

Pruebas orales y escritos.

Reconocimiento de la definición.

Trabajos escritos.

La exposición temática.

Resolución de problemas.

Pruebas de actuación.

Técnicas sociométricas.

Revisión de cuadernos.

Mapas conceptuales.

Entrevistas:

Estructurada.

Semiestructurada.

No estructurada.

Productos de las actividades realizadas en el aula.

Controlar con pruebas.

Escalas de actitudes.

Intervención de la evaluación:

Autoevaluacion.

Page 45: PEI. 2010

5/11/2018 PEI. 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pei-2010-55a236d577386 45/71

 

Coevaluacion.

Heteroevaluacion.

2.6 CAPACITACION

Cursos: Los docentes serán capacitados permanentemente en lo siguiente:

Desarrollo de la capacidad creativa.

Educación en valores.

Escuelas para padres.

Educación inclusiva

Desarrollo de la autoestima.

Metodologías y estrategias pedagógicas

Talleres: Se insertará en el plan de estudios de la institución los siguientes

talleres:

Inglés

Danzas folklóricas.

Disciplinas deportivas: futbol, voley y atletismo.

Dibujo y pintura.

Música.

Círculos de Autoaprendizaje:

Según la necesidad e interés.

Se programa de acuerdo a las necesidades.

Su ejecución se realiza mediante cronograma.

Page 46: PEI. 2010

5/11/2018 PEI. 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pei-2010-55a236d577386 46/71

 

 

III. PROPUESTA DE

GESTIÓN

Page 47: PEI. 2010

5/11/2018 PEI. 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pei-2010-55a236d577386 47/71

 

 

3.1. MARCO CONCEPTUAL:

La gestión educativa es el conjunto articulado de acciones de

conducción de un centro educativo, para ser llevadas a cabo con el fin

de lograr los objetivos contemplados en el proyecto Educativo

Institucional.

Las acciones de conducción deben estar planificadas. La gestión

educativa se enmarca dentro de un proceso de planificación estratégica,

para así tener una visión relacionada con el entorno y las propias

capacidades del centro educativo.

Se pretende fundamentalmente:

Desarrollar una cultura organizativa democrática y eficiente; con

responsabilidades bien definidas dentro de las escuelas; con

autoridades que promuevan y potencien sistemas de participación

responsable y de comunicación transparente entre los diversos

agentes de la comunidad.

Conducir las diversas acciones educativas, para el logro de metas y

objetivos, creando las condiciones necesarias para su cumplimiento.

Conseguir que cada uno de los miembros de la comunidad

educativa, cumpla con sus funciones para lograr las metas y

objetivos sobre los que se han tomado acuerdos.

Evaluar tanto los procesos como los resultados del servicio

educativo, para identificar logros, deficiencias y soluciones creativas

que lo optimicen.

Page 48: PEI. 2010

5/11/2018 PEI. 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pei-2010-55a236d577386 48/71

 

PRINCIPIOS

Desde la perspectiva de renovación de la gestión educativa,

sugerimos los siguientes principios:

1.- Gestión centrada en los alumnos.- La educación de los alumnos

es la razón de ser, el primer y último objetivo de una institución

escolar. Por tanto, todas las acciones de conducción deben ser

canalizadas para lograr este objetivo institucional.

2.- La organización, las reglas, los procedimientos, el sistema de

control y acciones cotidianas no deben contradecir los fines y

objetivos establecidos en su proyecto institucional.

3.- Jerarquía y autoridad claramente definidas.- Permite garantizar la

unidad de acción de la organización, en la cual la dirección, ejerce

funciones, como tal: dirige, impulsa, ordena, sin disminuir las

competencias propias de cada instancia.

4.- Determinación clara de quién y cómo se toman.- Esto significa

determinar la responsabilidad que le corresponde a cada persona,

estamento, comisión y equipo de la toma de decisiones y en sus

resultados.

5.- Claridad en definición de canales de participación.- Para que la

participación de los miembros de la comunidad educativa guarde

coherencia con los objetivos institucionales, se debe establecer

sistemas bien definidos. Cada miembro debe conocer las formas, los

momentos de su participación y la contribución coherente que esta

Page 49: PEI. 2010

5/11/2018 PEI. 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pei-2010-55a236d577386 49/71

 

debe tener con los objetivos institucionales. Saber dónde, cuándo,

cómo, por qué participar y qué resultados puede esperar.

6.- Ubicación del personal de acuerdo a su competencia y/o

especialización.- Se refiere a la necesidad de tomar en cuenta las

habilidades y competencias de cada persona, para considerar su

ubicación en el lugar en que tendrá mejor rendimiento y realización,

lo cual contribuirá a optimizar el funcionamiento de la organización.

7.- Coordinación fluida y bien definida.- Establecer instancia de

coordinación ágil y oportuna, mejora la sincronización de acciones,

evita esfuerzos innecesarios y permite una mejor acción conjunta.

8.- Transparencia y Comunicación Permanente.- Todas las acciones

que se realicen a nivel de centro educativo, deben ser conocidas por

los miembros de la comunidad, de ahí la necesidad de contar con

mecanismos de comunicación. Esto contribuirá a tener un clima

favorable de relaciones, evitando sospechas, malentendidos y

acusaciones innecesarias.

9.- Control y Evaluación eficaz y oportuna para un mejoramiento

continuo.

El control debe proporcionar información que oriente de manera

oportuna las decisiones y asegure la dirección que tomen las tareas

en función de los objetivos institucionales.

Page 50: PEI. 2010

5/11/2018 PEI. 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pei-2010-55a236d577386 50/71

 

3.2. PROCESOS DE GESTIÓN:

  PLANIFICACIÓN:

Es un proceso sistemático de previsión para anteponerse a los

acontecimientos e identificar una imagen objetiva.

Para planificar tomamos en cuenta el corto, mediano y largo plazo,

considerando:

Se inicia la planificación del planteamiento estratégico elaborado por

el P.D.I.

Plan Anual de trabajo.

Reglamento interno

Reglamento del Manual de Organización y Funciones

Plan de Supervisión.

Defensa Civil.

Plan de Alimentación.

Plan de mantenimiento y reparación de la infraestructura.

Plan de APAFA.

Planes de trabajo de las coordinaciones.

Proyecto de Escuela para Padres.

Plan de talleres: Inglés, danza, deporte, dibujo y pintura.

  ORGANIZACIÓN:

CONEI

Coordinación técnico pedagógico

Page 51: PEI. 2010

5/11/2018 PEI. 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pei-2010-55a236d577386 51/71

 

Coordinación de imagen institucional

Coordinación de material educativo e infraestructura

Coordinación de actividades estudiantiles

Coordinación de PPI y tutoría

Comité del Banco de Libros

Comité de desayuno escolar (CAE)

Programación de desarrollo curricular.

Diseño Curricular Nacional

Proyecto Regional de Educación

Programación Curricular del Centro Educativo(PCC)

Programación Curricular de Aula. (PCA)

Unidades Didácticas (UA, Proyectos y módulos)

Uso de la TICs en el Aula de Innovaciones Pedagógicas

Adaptaciones curriculares en educación inclusiva.

Administración de personal.

Comité de evaluación y selección

Licencias y permisos.

Estímulos y sanciones.

Organización y Actualización de escalafón de Personal.

Control de Asistencia.

Aplicación de normatividad de Administración personal.

Page 52: PEI. 2010

5/11/2018 PEI. 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pei-2010-55a236d577386 52/71

 

Organizar el cuadro de Asignación del Personal(CAP)

Organizar el escalafón del personal.

  RECURSOS Y FINANCIAMIENTO.

Recursos Humanos:

o Director

o Sub director

o Docentes

o Administrativos

o Alumnos

o Padres de familia

o Otros

RECURSOS MATERIALES 

Material didáctico

Mobiliario.( mesas, sillas)

Pizarras.

Estante.

Escritorio.

Grabadora.

TV.

  RECURSOS FINANCIEROS:

Recursos Ordinarios: Es responsabilidad del tesoro Público.

Recursos debidamente recaudados

Ingresos propios.

Page 53: PEI. 2010

5/11/2018 PEI. 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pei-2010-55a236d577386 53/71

 

Actividades

APAFA.

Donaciones.

3.3. ESTRUCTURA ORGANICA.

Organización estructural, nominal y funcional

Ver anexo (01)

Estilo de Gestión :

Basado en liderazgo, democrático y transformacional.

Democrático: Busca el consenso y la participación.

Transformacional: Transformación de los esquemas, actitudes,

intereses, docentes, padres de familia.

3.4. CLIMA INSTITUCIONAL

Promover un clima institucional de armonía e interrelaciones entre los

miembros de la comunidad educativa.

Se propiciará el compromiso de la comunidad educativa a través del

trato y del reconocimiento.

Se optará por el funcionamiento de círculos de calidad.

Círculos de calidad.

Es el ambiente generado en una Institución Educativa a partir de las

vivencias cotidianas de sus miembros en la I.E., estas percepciones

Page 54: PEI. 2010

5/11/2018 PEI. 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pei-2010-55a236d577386 54/71

 

tienen que ver con las actitudes, creencias, valores y motivaciones que

cada uno tiene y se expresan en las relaciones personales y

profesionales.

Un clima institucional favorable es fundamental para un funcionamiento

eficiente de la institución educativa, así como para crear condiciones de

convivencia armoniosa.

¿Por qué es importante atender el Clima Institucional en la gestión de

PDI?

El clima Institucional para la gestión del PDI, es importante porque en el

C.E. trabajamos entre y con seres humanos. Buena parte de la

formación que ofrecemos a nuestros alumnos está dada no solo por lo

que les decimos en las aulas sino también por lo que ellos constatan o

resuelven un conflicto. Por eso afirmamos que el clima institucional

también educa.

La experiencia demuestra que un buen clima institucional, contribuye

notablemente a la eficiencia porque interviene en un factor fundamental

de la gestión: Logra reunir muchas energías para apostar por un

beneficio común.

Por último, podemos considerar que el clima institucional, es un reflejo

de la gestión, pues esta no sólo es producto de buenas voluntades sino

también fruto de los elementos que hemos analizado: una dirección

clara, encabezando la voluntad del colectivo: una organización y

funciones adecuadas y responsablemente cumplidas; sistemas de

comunicación transparentes; evaluaciones oportunas y serias; y lo más

importante: el impacto del conjunto en el aprendizaje de los educandos.

Page 55: PEI. 2010

5/11/2018 PEI. 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pei-2010-55a236d577386 55/71

 

Necesitamos pues, un buen clima para tener buenos frutos.

GENERAR UN CLIMA INSTITUCIONAL BUENO

Presentamos algunas estrategias centradas en :

Desarrollar la autoestima y afirmación personal, a través de una

adecuada definición de políticas de motivación y estímulo.

Crear una atmósfera de cooperación y corresponsabilidad, a

través de políticas de delegación de funciones y el trabajo en

equipo.

Solucionar problemas de comunicación mediante la confrontación

a través de políticas de comunicación, para lograr acuerdos

concertados.

POLÍTICAS DE MOTIVACIÓN Y ESTÍMULO PARA EL DESARROLLO

DE NUESTRA ESTRATEGIA

PODEMOS CONSIDERAR:

Reconocimiento.- Orientada a valorar los éxitos de los miembros

de la comunidad educativa.

Promoción por méritos profesionales.- que se considera la

aplicación de medidas de promoción adecuadas para reconocer y

recompensar el elevado rendimiento profesional.

Page 56: PEI. 2010

5/11/2018 PEI. 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pei-2010-55a236d577386 56/71

 

Capacitación docente.- cuya finalidad es incentivar el

mejoramiento de la calidad del desempeño docente.

Logros: en el sentido de que todas las acciones y tareas deben

expresar los logros a los que apunta, ninguna tares es fortuita, ni

irrelevante.

Exigencia: relacionada con la calidad de los resultados obtenidos

en función de los objetivos propuestos. El esfuerzo es fuente de

motivación en el trabajo, porque plantea retos. Todos deben tener

claridad so9bre los modelos de eficiencia y calidad requeridos.

POLÍTICAS DE DELEGACIÓN DE FUNCIONES Y TRABAJO EN

EQUIPO.

El acto de delegar implica establecer un compromiso con

nuestros colegas sobre :

- La naturaleza y el alcance de la función que se delega.

- Los resultados que se obtendrán.

- El método que se empleará para evaluar el desempeño.

- La naturaleza y el grado de autoridad necesarios para cumplir

la tarea.

DIRIGIR: Es el arte de conseguir resultados con la colaboración

de otros.

Page 57: PEI. 2010

5/11/2018 PEI. 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pei-2010-55a236d577386 57/71

 

DELEGAR: El acto de delegar implica establecer un compromiso

con nuestros colaboradores

El trabajo en equipo en una organización educativa, es de vital

importancia, porque facilita la participación, la corresponsabilidad,

la solidaridad y la tolerancia que ayudan a la institución a tener

logros mejores y duraderos.

POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN Y COORDINACIÓN:

El flujo de la información dentro de una organización es de

vital importancia. La información oportuna, necesaria y libre de

distorsiones, brindará condiciones para un mejor comunicación,

fortaleciendo en trabajo y facilitando la toma de decisiones

colectivas.

3.5. RELACIONES CON LA COMUNIDAD

Ámbito externo: Las Instituciones que nos brindan su apoyo son:

Centro de salud de San Francisco

Caritas – Moquegua

Municipal de San Francisco

Parroquia.

Club de madres.

Instituciones Educativas de la jurisdicción.

Policía Nacional del Perú.

DRE (Dirección Regional De Educación)

Page 58: PEI. 2010

5/11/2018 PEI. 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pei-2010-55a236d577386 58/71

 

UGEL (Unidad de Gestión Educativa Local Moquegua)

Gobiernos Regional de Moquegua

Aduanas. Prefectura, Gobernador Político de San Francisco

3.6. FORMALIZACIÓN

  REGLAMENTO INTERNO: Es un instrumento de apoyo que regula la

organización y funcionamiento del centro educativo. Contiene los

objetivos y la organización de la escuela; así como las funciones,

responsabilidades y obligaciones de sus miembros, el desarrollo de

actividades académicas y administrativas, el régimen económico,

disciplinario y las relaciones con la comunidad.

Garantiza el buen funcionamiento del centro educativo, informa al

personal sobre sus derechos, obligaciones y responsabilidades y define

ámbitos de competencia de los miembros de la comunidad.

CONTIENE:

Generalidades: Introducción, Bases Legales vigentes, principios,

obligatoriedad y procedimiento de actualización del Reglamento.

Organización y Funciones del Centro Educativo: Objetivos, Funciones

Generales, Estructura Orgánica, Funciones específicas de los órganos y

miembros que lo integran.

Gestión Pedagógica: Organización y desarrollo de las actividades

académicas: Currículo, metodología, evaluación, supervisión y horario.

Page 59: PEI. 2010

5/11/2018 PEI. 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pei-2010-55a236d577386 59/71

 

Gestión Administrativa:

Régimen interno de trabajo: derechos, deberes, estímulos, faltas y

sanciones.

Régimen Administrativo: Asignación y desplazamiento de personal,

registros, procedimientos, seguridad y control.

Régimen Económico: Presupuesto, ingresos y egresos.

Recursos Materiales: Adquisiciones, almacenamiento, seguridad,

distribución y control.

Relaciones y coordinaciones con la Comunidad: Colaboración de Padres

de Familia, Municipios e instituciones de la comunidad, ex  – alumnos y

otros.

Cuadro de Asignación de Personal (CAP).

Es el documento técnico que contiene los cargos con respaldo

presupuestal asignados por el órgano administrativo inmediato superior,

y que se ordenan de acuerdo a la jerarquía que tienen.

Se adjunta el CAP del centro Educativo.

Manual de Procedimientos Administrativos.

Es el documento técnico que contiene el conjunto de procedimientos que

se realizan en el centro educativo, con descripción del nombre,

requisitos, acciones, especificaciones y diagramas de flujo para los

usuarios.

Page 60: PEI. 2010

5/11/2018 PEI. 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pei-2010-55a236d577386 60/71

 

 

V. TALLER Y

PROYECTOS DE

INNOVACIÓN

Page 61: PEI. 2010

5/11/2018 PEI. 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pei-2010-55a236d577386 61/71

 

PROYECTO DEL TALLER DE INGLES

I. DENOMINACIÒN:

Taller de Ingles de Educación Primaria de la Institución Educativa Nº

43018 “Mariano Lino Urquieta” del C.P San Francisco - Moquegua

II. DATOS GENERALES:

a. INST. EDUCATIVA : Nº 43018 “Mariano Lino Urquieta” 

b. DIRECTOR : Adrian Antonio Coayla Maquera

c. SUB – DIRECTOR : Alfredo Pauro Mamani

d. E.B.R. : Nivel Primaria de Menorese. CICLOS : III, IV y V

III FINALIDAD:

En el mundo globalizado en el que vivimos exige que los alumnos tengan

conocimiento mínimo de dos idiomas, siendo necesario que conozcan el

idioma ingles el que permitirá que los alumnos tengan acceso a la

tecnología de información y conocimientos de software que se encuentranen Internet y siendo estos conocimientos dados mayormente en el idioma

ingles.

IV JUSTIFICACION:

El Decreto supremo Nº 007-2001-ED, establece que se puede

disponer de un tercio curricular, siendo de libre elección las

asignaturas adicionales en los centros educativos, los que estaránsujetos a evaluación

La finalidad de los docentes de la Esc. Nº 43018 “Mariano Lino

Urquieta”, es brindar un buen servicio a la niñez moqueguana, en

forma integral, y el inglés en actualidad un área muy importante en el

2010, se atendió esta área con alumnos de la especialidad del

Pedagógico. 

Este servicio educativo despertó el interés y desarrollo, destrezas y

habilidades por aprender el idioma Ingles. Aplicando fichas y usando el

Page 62: PEI. 2010

5/11/2018 PEI. 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pei-2010-55a236d577386 62/71

 

vocabulario , poco a poco van aprendiendo, elevando su autoestima

personal, y así mismo tenemos la aceptación de los P.P.F.F 

Muchas instituciones educativas incluyen en el tercio curricular del plan

de estudios el área de Inglés, el cual es en estos tiempos de muchaimportancia y competitivo. 

Por tal motivo vemos la necesidad de incluir en el currículo la

enseñanza del idioma ingles a partir del año 2006 

La docente que laborará en el Taller de Inglés, tendrá la siguiente

distribución horaria:

IIII Ciclo 06 Horas, IV Ciclo 14 Horas, V Ciclo 14 Horas.

V. OBJETIVOS

A.- OBJETIVOS GENERALES.

Lograr que los niños y niñas de la Institución, hablen, escriban y

lean el idioma Inglés básico. 

Conseguir que los niños y niñas de Educación Primaria de la

Escuela adquieran un vocabulario básico para expresarse con

claridad.

B.- OBJETIVOS ESPECIFICOS

Lograr que los niños y niñas de Educación Primaria aprendan a

comunicarse en el Idioma Inglés. 

Conseguir que los niños y niñas desarrollen sus habilidades en el

campo del Idioma Inglés. 

Lograr que los niños y niñas lean comprensivamente y escriban

textos breves y sencillos en inglés. 

VI. EJECUCION

El proyecto se realizará en las Aulas de la I.E. Nº 43018 “Mariano Lino

Urquieta”

En el taller de Idioma Inglés se dictará 30 horas semanales. 

Page 63: PEI. 2010

5/11/2018 PEI. 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pei-2010-55a236d577386 63/71

 

Se elaborará un horario que atienda a alumnos de 1º al 6º Grado, según

el turno. 

VII. EDADES DE LOS PARTICIPANTESDe 6 años a 12 años.

VIII. METODOLOGIA

a) Duración.- Se desarrollara durante el año escolar.

b) Fecha de inicio y término.- El proyecto se desarrollara desde la 1ra

Semana de Marzo hasta el Mes de Diciembre.

c) Ejecución de horas por semana.

NIVEL GRADO SECCIÒN CANTIDAD DE HORASPOR SEMANA

   P   R   I   M   A   R   I   A

1º A 1

1º B 1

1º C 1

2º A 1

2º B 1

2º C 13º A 2

3º B 2

3º C 2

4º A 2

4º B 2

4º C 2

4º D 25º A 2

5º B 2

5º C 2

5º D 2

6º A 2

6º B 2

6º C 2

Page 64: PEI. 2010

5/11/2018 PEI. 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pei-2010-55a236d577386 64/71

 

IX. RECURSOS

1. Humanos.- Sub- Director, Docentes, alumnos, Padres de familia.

2. Infraestructura.- ambientes de escuela.

3. Materiales.- Papelotes, plumones, gelatinógrafos, fichas, diccionarios,laminas, cuadernos, revistas.

X EVALUACION

La evaluación será permanente, se verificará los logros, limitaciones de

las actividades realizadas.

Se trabajara con:

Dinámica grupal. Pruebas orales y escritas.

Observación permanente.

Dictados.

XI . ACTIVIDADES

  Elaboración del “Proyecto Taller de Inglés” de educación primaria de la

Institución Educativa Nº 43018 “Mariano Lino Urquieta” 

Aprobación del proyecto. 

Selección y/o propuesta del personal para el taller. 

Desarrollo del proyecto. 

Evaluación periódica del proyecto. 

ACTIVIDADESE F M A M J J A S O N

Aprobación del proyecto. X X

Selección y/o propuesta del

personal para el taller.

X

Reunión del Director, Sub  – 

Director y Docente del proyecto.

Desarrollo del proyecto. X

Ejecución del Proyecto X X X X X X X X X

Evaluación periódica del proyecto

taller.

X X X X

Page 65: PEI. 2010

5/11/2018 PEI. 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pei-2010-55a236d577386 65/71

 

 

XIII. CAPACIDAD Y CONTENIDOS

CICLO IIIGRADO 1º SECCIONES: A,B,C.

TRIM. CONTENIDOS CONCEPTUALES INDICADORES DE EVALUACION

I

Greetings  Colour  Numbers 1 – 5  Animal 

Usa con propiedad los saludosen inglés en la mañana, tarde ynoche. 

Expresa en Ingles objetosescolares y del hogar, alimentos,

vestidos, animales y la familia.  Cuenta en Ingles del 1 al 10.  Dialoga con los vocablos

aprendidos.  Escribe al dictado vocables

aprendidos en Inglés. Pronuncia y escribe los días de

la semana. 

II

Objects of the house 

Numbers 6 – 10  Animals  Los días de la semana 

III

Clothers  Our house, parts of the house.  Our family. 

CICLO III

GRADO 2º SECCIONES: A,B,C.

TRIM. CONTENIDOS CONCEPTUALES INDICADORES DE EVALUACION

I Greetings  Colour  Numbers 1 – 10 

Usa con propiedad los saludosen inglés en la mañana, tarde ynoche. 

Expresa en Ingles objetosescolares y del hogar, alimentos,vestidos, animales y la familia. 

Cuenta en Ingles del 1 al 15  Escribe al dictado vocablosaprendidos en ingles. 

Dialoga con los vocablosaprendidos. 

II

Afirmative setences Los días de la semana y las

estaciones.  The article a – an

Foods: Fruts and vegetables.  Afirmative, negative andinterrogative. 

III

Our family: members  Clothers  Parts of the house.  Animals  Escribe frases y oraciones

sencillas.  Pronuncia y escribe adjetivos. 

Page 66: PEI. 2010

5/11/2018 PEI. 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pei-2010-55a236d577386 66/71

 

CICLO IV

GRADO 3º SECCIONES: A,B,C.

TRIM. CONTENIDOS CONCEPTUALES INDICADORES DE EVALUACION

I

Greetings  Colour  Objects of school  Numbers 1 – 10  Animals  Escribe y rconoce las partes

del cuerpo humano. 

Usa con propiedad los saludosen inglés en la mañana, tarde ynoche. 

Expresa en Ingles objetos ypartes del colegio, hogar,miembros de la familia, colores,cuerpo humano, lugares de laciudad, profesionles y oficios. 

Dialoga con los vocablosaprendidos en su hogar, colegio

y comunidad. 

Escribe y lee del 1 al 20 eningles.

Escribe vocablos aprendidos eningles. 

Escribe y pronuncia adjetivos. 

Escribe y pronuncia los nombresde la familia. 

Escribe y pronuncia adjetivos.  Escribe los nombres de su ropa.  Escribe oraciones sencillas.  Escribe y pronuncia los

diferentes trabajos. 

II

Numbers 1 – 20 Article a – an Clothers and colors Plural nouns Escribe y reconoce los

adjetivos. 

III

Family members  Escribe y reconoce los

adjetivos.  Lee y reconoce su ropa.  Escribe oraciones leves y

sencillas.  Escribe y reconoce los

diferentes trabajos. 

Page 67: PEI. 2010

5/11/2018 PEI. 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pei-2010-55a236d577386 67/71

 

CICLO IV

GRADO 4º SECCIONES: A,B,C,D.

TRIM. CONTENIDOS CONCEPTUALES INDICADORES DE EVALUACION

I

Greetings  Colors  Object of School  Number 1 – 30  Animals  Escribe y reconoce las partes

del cuerpo humano. 

Usa con propiedad los saludosen inglés en la mañana, tarde ynoche. 

Expresa en Ingles objetos ypartes del colegio, hogar,miembros de la familia, colores,cuerpo humano, lugares de laciudad, profesionles y oficios. 

Dialoga con los vocablosaprendidos en su hogar, colegio

y comunidad.  Escribe y lee del 1 al 30 en

ingles. Escribe vocablos aprendidos en

ingles.  Construye en forma oral y escrita

oraciones interrogativas,afirmativas y negativas eninglés. 

II

Use of the article a –an Clothes and colors Pluralnouns Questions cords what, who,

where.

III

Our famili  Preferentes: Want  There is, there are  Like and dislikes  Demostrative adjectives my,

your, his, her. 

CICLO V

GRADO 5º SECCIONES: A,B,C,D.

TRIM. CONTENIDOS CONCEPTUALES INDICADORES DE EVALUACION

I

Greetings  Colour  Objects of school  Numbers 1 – 60  Escribe e identifica las partes

de la cara.  Escribe oraciones simples.  Identifica las partes del cuerpo

humano. 

Usa con propiedad los saludosen inglés en la mañana, tarde ynoche. 

Expresa en Ingles objetos ypartes del colegio, hogar,miembros de la familia, colores,cuerpo humano, lugares de laciudad, profesionles y oficios. 

Dialoga con los vocablosaprendidos en su hogar, colegioy comunidad. 

Escribe y lee del 1 al 60 eningles.

Escribe vocablos aprendidos eningles. 

Contribuye en forma oral yescritas oraciones

II

Questions coros what, who,where. 

The pronouns  Present progressive  Profession and activities.  Responde a preguntas breves

y sencillas. 

Lee y reconoce los meses delaño.. 

Page 68: PEI. 2010

5/11/2018 PEI. 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pei-2010-55a236d577386 68/71

 

III

sentences afirmative,interrogative. 

Clothers  Activities  Members of the family  Lee y pronuncia las diferentes

ocupaciones.  Lee y reconoce las estaciones.  Lee y reconoce las partes del

rostro y la mano. 

interrogativas, afirmativas ynegativas e inglés. 

Escribe y pronuncia los mesesdel año. 

Construye oraciones en formaoral y escrita afirmativas entiempo presente progresivo.

Escribe e identifica lospronombres, la ropa que usa,los nombres de la familia, lasdiferentes ocupaciones.

Pronuncia y escribe lasestaciones. 

Escribe y pronuncia las partes dela cara y mano. 

CICLO V

GRADO 6º SECCIONES: A,B,C

TRIM. CONTENIDOS CONCEPTUALES INDICADORES DE EVALUACION

I

Greetings  Colour  Objects of school 

Numbers 1 – 100  Escribe oraciones simples

usando adjetivos.  Identifica las partes del cuerpo There is, there are.  Lee y reconoce los medios de

transportes.. 

Usa con propiedad los saludosen inglés en la mañana, tarde ynoche. 

Expresa en Ingles objetos ypartes del colegio, hogar,miembros de la familia, vestidosy deporte. 

Construye oraciones en formaoral y escritas afirmativas enpresente progresivo.

Reconoce y usa verbos entiempo presente simple y elauxiliar do, does.

Lee y escribe textos breves y

sencillos. Reconoce y usa pronombres,

palabras interrogativas there – is are.

Usa la expresión hat time is it?Para decir la hora.

Convierte oraciones en singulary plural.

Cuenta gradualmente del 1al100. 

II

The pronouns  Simple present  Use of auxiliary verb, do, does.  Day of the week, months of

year.  Professions, activities  Lee y escribe los diferentes

oficios y profesiones. 

III

The pronouns  Human body Clothes Menbers of the family Present progresive Escribe oraciones usando what

Lee y pronuncia con claridad elplural de los sustantivos. Lee y reconoce el verbo tobe. 

Page 69: PEI. 2010

5/11/2018 PEI. 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pei-2010-55a236d577386 69/71

 

 

XIII. PORCENTAJE EN TERCIO CURRICULAR

De 1º al 2º grado abarca 3.3 % del tercio curricular. En 3º, 4º, 5º, 6º

Grado abarca el 6.6% tercio curricular.El taller de Ingles se desarrollara en el horario de clases debido a que no

se cuenta con ambiente mobiliario disponible por que a consecuencia del

terremoto del 2001 algunas aulas quedaron deterioradas.

Los docentes durante la hora del Taller de Inglés, evaluarán fichas,

pruebas, cuadernos de trabajo de los alumnos.

IVX. PERFILES POR CICLO1º Y 2º GRADO

Expresan el saludo en inglés mañana, tarde y noche. 

Pronuncia y cuenta los números en ingles del 1 al 10 y del 1 al 20.  

Pronuncia y reconoce objetos de su aula, de la casa, alimentos,

frutas, animales, vestido, miembros de la familia. 

Lee y reconoce colores. 

Lee y reconoce las estaciones del año. 

Lee y reconoce los días de la semana. 

Lee y escribe los medios de transportes. 

Lee y escribe adjetivos. 

3º Y 4º GRADO

Lee, cuenta y escribe los números en ingles del 1 al 30 y del 1 al

50. 

Lee, reconoce y escribe colores. 

Lee, reconoce y escribe objetos del aula, de la casa, animales. 

Lee, identifica y escribe a los miembros de la familia. 

Lee, reconoce y escribe las partes del cuerpo humano. 

Lee, reconoce y escribe su ropa. 

Lee, reconoce y escribe las partes de la casa. 

Lee y reconoce a la gente. 

Lee y escribe adjetivos. 

Lee, reconoce y escribe oficios y profesiones. 

Page 70: PEI. 2010

5/11/2018 PEI. 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pei-2010-55a236d577386 70/71

 

Lee, reconoce y escribe los medios de transporte. 

Pronuncia con claridad y escribe pronombres. 

Escribe frases, oraciones breves y sencillas. 

5º Y 6º GRADO

Expresa y escribe el saludo en ingles mañana, tarde y noche. 

Lee, reconoce y escribe los números en ingles del 1 al 60 y del 1

al 100. 

Lee, identifica y escribe las partes del cuerpo humano. 

Lee, identifica y escribe las partes de la cara. 

Lee, reconoce y escribe las partes de la mano.  Responde a preguntas sencillas. 

Lee, reconoce y escribe las estaciones del año. 

Lee, reconoce y escribe los medios de transporte. 

Lee, reconoce, escribe y valora oficios y profesiones. 

Lee, reconoce y escribe pronombres personales. 

Pronuncia y escribe What is your name para preguntar ¿Cuál es

su nombre? Y luego responder.

Usa la expresión What is it para decir la hora. 

Escribe oraciones con Who, Where. 

Reconoce y usa verbos en tiempo presente simple y el auxiliar

Do, Does. 

Lee y escribe oraciones en presente progresivo. 

Lee y escribe oraciones afirmativas y negativas. 

XV. CONCORDANCIA CON EL PEI

El proyecto tiene concordancia con LA VISION del Centro

Educativo que dice formar alumnos integralmente capaces de

crear, innovar, ser críticos constructivos y descubridores de sus

problemas basados en la práctica de valores y estando acorde

con el avance de la tecnología, (desarrollando talleres de

Computación, inglés y danza).

Page 71: PEI. 2010

5/11/2018 PEI. 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pei-2010-55a236d577386 71/71

 

Brindar un buen nivel académico con unos equipos humanos

integrados identificados, comprometidos y capaces de trabajar

con armonía para alcanzar un alto nivel de competitividad.

Moquegua, Marzo del 2010.