Marzo Mataderos - buenosaires.gob.ar

13
Este Boletín electrónico mensual tiene como objetivo difundir la historia de la ciudad y sus barrios, así como las actividades conjuntas realizadas entre las Juntas de Estudios Históricos de los barrios porteños y la Gerencia Operativa de Patrimonio en el marco de la Resolución 1534/GCABA/MCGC/2011 de creación del Observatorio del Patrimonio Histórico-Cultural de la Ciudad de Buenos Aires. Mataderos de Nuevo Chicago a comienzos del siglo XX. AGN. El Observador Porteño Año 4 / N° 34 Marzo 2021 Mataderos La tradición gaucha

Transcript of Marzo Mataderos - buenosaires.gob.ar

Page 1: Marzo Mataderos - buenosaires.gob.ar

Este Boletín electrónico mensual tiene como objetivo difundir la historia de la ciudad y sus barrios, así como las actividades conjuntas realizadas entre las Juntas de Estudios Históricos de los barrios porteños y la Gerencia Operativa de Patrimonio en el marco de la Resolución 1534/GCABA/MCGC/2011 de creación del Observatorio del Patrimonio Histórico-Cultural de la Ciudad de Buenos Aires.

Mataderos de Nuevo Chicago a comienzos del siglo XX. AGN.

El Observador PorteñoAño 4 / N° 34

Marzo 2021

Mataderos La tradición gaucha

Page 2: Marzo Mataderos - buenosaires.gob.ar

Mataderos: La tradición gaucha

A fines de la década de 1880 se comenzó a planificar la construcción de un nuevo matadero en la zona SO de la ciudad para reemplazar al de los Corrales Viejos de Parque Patricios. La piedra fundamental del mismo se colocó el 14 de abril de 1889, en tanto que en su entorno se proyectó un barrio al que se llamó “Nuevo Chicago” como una suerte de homenaje a la ciudad ganadera más importante de Estados Unidos. No obstante, las obras estuvieron paralizadas durante mucho tiempo y el establecimiento recién inició sus actividades el 21 de marzo de 1900. Luego, se le agregó un mercado de hacienda, que al igual que el matadero, fue bautizado como “de Liniers” por la cercanía de la estación homónima. La administración se instaló en la actual Lisandro de la Torre al 2400, en un complejo que originalmente albergaba un puesto policial, una estación sanitaria y la primera escuela primaria para niños y niñas del oeste.

Los primeros años del siglo XX eran tiempos en que la av. de los Corrales (ex av. Chicago) era el camino por el que los reseros traían las tropas a pie desde la Provincia de Buenos Aires. Frente a los edificios de la administración de los Mataderos, en la esquina SO de dicha avenida y Lisandro de la Torre se levanta como un símbolo de aquellos tiempos el histórico Bar Oviedo, un establecimiento que data del año 1900

y que otrora fue conocido como “Almacén Francés”. Por otra parte, en la actual esquina SO de aquel histórico camino y la Av. Gral. Paz se encuentra el edificio conocido como “Mirador Salaberry”, que es considerado por muchos como la segunda vivienda del barrio e incluso se dice que fue erigido en 1858 por Juan Salaberry para avistar posibles malones, cosa que pareciera poco probable ya que en Buenos Aires éstos eran inexistentes. Por otra parte, al este del matadero, circulaba desde 1898 por la calle Larrazábal un curioso tramway, el Tranvía a Vapor del Sud, que cuando en 1906 se fusionó con el Tranvía a Vapor del Oeste, se creó la Compañía “Tranvía de Vapor del Oeste y Sudoeste”, que unía Floresta con los Mataderos de Nuevo Chicago y el Riachuelo.

El principal arroyo que atravesaba el barrio de Mataderos era el Cildáñez, que originalmente corría por la actual Justo

Avenida Chicago a comienzos del siglo XX. Fuente: Revista Caras y Caretas.

Mataderos de Nuevo Chicago al tiempo de su inauguración.

Page 3: Marzo Mataderos - buenosaires.gob.ar

Suárez y luego de atravesar el predio del mercado de hacienda, continuaba por las avenidas Remedios y San Juan Bautista de La Salle hasta su desembocadura en el Riachuelo. Sus obras de entubado comenzaron en 1939 y recién en 1961 llegaron a la avenida Eva Perón. Una de las instituciones más históricas del barrio es el Club Atlético Nueva Chicago, fundado por un grupo de vecinos el 1° de julio de 1911 en un puente de madera debajo del cual corría el arroyo Cildáñez. Su estadio, inaugurado en 1940, se encuentra en el predio limitado por las calles Yrupé, Carhué, Justo A. Suárez y la prolongación imaginaria de la calle Cosquín. Contiguo al mismo, se encuentra el Barrio Los Perales con origen en la quinta homónima, que a comienzos del siglo XX perteneciera a Bartolomé Devoto y que en 1909 fue adquirida por la Municipalidad para ampliar el matadero. Finalizado en 1949, originalmente se le dio el nombre de “Manuel Dorrego”.

En 1931 fue definitivamente inaugurado el Frigorífico Municipal, a dónde se trasladaron muchas de las actividades que se realizaban en el viejo matadero, que nacionalizado, permaneció solo como mercado de hacienda. Posteriormente, en 1950 el frigorífico también quedó bajo la órbita del gobierno nacional bajo el nombre de “Lisandro de la Torre”. En 1959 fue epicentro de una famosa huelga y toma por parte de los trabajadores que se oponían a su concesión a la Corporación Argentina de Productores de Carnes (CAP). En ese entonces, la ocupación fue reprimida con la intervención de las Fuerzas Armadas y el establecimiento terminó siendo privatizado y finalmente demolido entre 1978 y 1981, año en que se prohibió la matanza de animales para el consumo dentro de la Capital Federal.

La av. Juan B. Alberdi (antes Provincias Unidas) es el eje comercial de Mataderos. Donde hoy se encuentra la Plaza Dr. Juan F. Salaberry, funcionó hasta 1981 el Hospital Juan F. Salaberry, inaugurado en 1915 gracias a que un grupo de allegados a Salaberry (antiguo consignatario de hacienda), ofreció ese predio a la Municipalidad para su construcción. Entre los cines más importantes de la avenida se destacaron

el Alberdi (Av. Juan B. Alberdi 6165) y El Plata (Av. Juan B. Alberdi 5750), este último inaugurado en 1945 y actualmente cerrado, aunque adquirido por el Gobierno de la Ciudad. Por otra parte, en la esquina NO de Alberdi y Murguiondo se encuentra la pizzería El Cedrón, donde se encuentra la escultura de uno de los vecinos más famosos del barrio, el boxeador Justo Suárez, conocido popularmente como “el torito de Mataderos”, quien vivió en una casa (hoy inexistente) en la calle Guaminí 2740 y falleció de tuberculosis en 1938, con apenas 29 años. Finalmente, como símbolo del pasado, en la manzana Alberdi, Guardia Nacional, Manuel de Artigas y Basualdo, nos topamos con el edificio de La Hispano-Argentina, desde 1921 la sede administrativa de la que fuera una de las curtiembres más grandes de la ciudad.

Hacia mediados del siglo XX Mataderos ya era un típico barrio industrial de casas bajas, que en 1941 se vio convulsionado por la apertura de la avenida General Paz, primera autopista del país aunque sin cruces. En la actualidad sigue manteniendo ese perfil, pero con la particularidad de que sus vecinos se encargan permanentemente de sostener la tradición gaucha vinculada a las actividades del matadero. En ese sentido, el barrio es el gran baluarte de las expresiones rurales en la ciudad; de hecho, desde 1986 la tradicional Feria de Artesanías y Tradiciones Populares se reúne todos los domingos en torno a los edificios de la antigua administración de los mataderos y el monumento del Resero. Allí se conforma un espacio donde se mezcla permanentemente lo urbano con lo rural.

Estadio de Nueva Chicago en 1956.

Page 4: Marzo Mataderos - buenosaires.gob.ar

Piedra fundamental del Matadero

Inauguración del Matadero

Tranvía de Vapor del Oeste y Sudoeste

Hospital Salaberry

Curtiembre La Hispano Argentina

Frigorífico Municipal

Comienza el entubado del arroyo Cildáñez

Estadio de Nueva Chicago

Avenida General Paz

Cine El Plata

Barrio Los Perales

Toma del frigorífico Lisandro de la Torre

Prohibición de matanza de animales para consumo en Capital Federal

Feria de Artesanías y Tradiciones Populares

Cronología

1889

1900

1906

1915 .

1921

1931

1939

1940

1941

1945

1949

1959

1981

1986

Feria de Artesanías y Tradiciones Populares de Mataderos.

Foto: GCBA.

Barrio Los Perales en 1949.

Page 5: Marzo Mataderos - buenosaires.gob.ar

estudio de la Productora Cinematográfica Río de la Plata?… el dr. Saúl Nasso vivía en la actual Lisandro de la Torre 2343 en el lugar donde hoy se levanta la Comisaría Vecinal 9-A?… Rita Turdero, el célebre personaje de Moria Casán en la década de 1980, se apodaba “la pantera de Mataderos” y había nacido “entre guinches y carniceros”?

¿Sabías que...

Sucursal del Banco Nación dentro del predio del Mercado de Hacienda. Ca. 1910. AGN.

Algunos antiguos nombres de las calles de Mataderos

Antes AhoraAv. del Trabajo Av. Eva PerónLobos Gregorio de LaferrereMerlo Francisco BilbaoFrancisco Bilbao Justo A. SuárezArrecifes Gral. Eugenio GarzónAv. Chicago Av. de los Corrales Areco José E. RodóCueto AntofagastaAv. Provincias Unidas Av. Juan B. AlberdiBariloche José León SuárezJáchal Timoteo GordilloTellier Lisandro de la TorreTafí Martiniano LeguizamónMorón BasualdoVidela Castillo Guardia NacionalAv. Gral. Estanislao López Av. San Juan Bautista de La Salle

Bar Oviedo a comienzos del siglo XX.

… el célebre delincuente Rogelio Gordillo, más conocido como “Pibe Cabeza”, tuvo su última guarida en la calle Manuel Artigas 5549 y en 1937 fue abatido por la policía en la esquina de la av. Juan B. Alberdi y Guardia Nacional?… en Eugenio Garzón 7361 se encuentra el edificio del desaparecido Almacén Lombardo “La escalerita”, un establecimiento de comienzos del siglo XX que tenía la particularidad de que los compradores no tenían necesidad de bajarse del caballo para ser atendidos, ya que la venta se hacía a través de una ventana que aún subsiste?… el Bar Oviedo fue conocido como “el bar de los payadores”, ya que entre sus concurrentes se destacaron Gabino Ezeiza, José Bettinoti y políticos de nota como Estanislao Zeballos?… desde 1909, dentro del predio del Matadero funcionó una delegación de la “Agencia Flores” del Banco de la Nación en una construcción prefabricada que en 1997 fue reconstruida y donde en la actualidad se realizan eventos de distinto carácter?… el baterista Juan Carlos “Black” Amaya (Pappo’s Blues, Pescado Rabioso), vivió en su infancia en un conventillo de la calle Corvalán 1220? …. por el desaparecido cine Alberdi, inaugurado en 1925, desfilaron figuras de la talla de Carlos Gardel, Agustín Magaldi, Libertad Lamarque y Tita Merello?… una recordada escena de la película Tango Feroz de Marcelo Piñeyro (1993), se filmó en el club Glorias Argentinas (Bragado 6875)?… hacia la década de 1940 en la esquina NE de Murguiondo y Eva Perón, funcionaba el

Page 6: Marzo Mataderos - buenosaires.gob.ar

Leyendas e historias curiosas de Mataderos

Toma del Frigorífico Lisandro de la Torre en 1959.

Como todas las grandes ciudades del mun-do, Buenos Aires tiene también un espacio mágico: alberga un sinfín de mitos y leyen-das, innumerables historias que constituyen buena parte del soporte de su memoria colectiva. Muchas de estas leyendas tienen asidero en el barrio de Mataderos. Les con-tamos algunas:

• EL ASESINO DE LOS TAXISTAS: en sep-tiembre de 1982 el barrio se vio conmovido con los asesinatos de Ricardo Luis Melogno. Sus víctimas fueron todos taxistas: siempre de noche y en esquinas oscuras, los mata-ba con un arma de fuego en el instante en que éstos le intentaban cobrar el viaje. En total asesinó a cuatro; uno en la localidad de Lomas del Mirador y tres en el barrio de Mataderos. Fue detenido luego de que su hermano se presentara a la justicia asegu-rando que él era el asesino. No obstante, el caso fue curiosísimo porque nunca se pudo encontrar un móvil concreto para los críme-

nes y tampoco quedó claro el diagnóstico psíquico del asesino, que en la actualidad se encuentra recluido en las instalaciones del Programa Interministerial de Salud Mental en el complejo penitenciario de Ezeiza.

• EL SECRETO DEL ALQUIMISTA: según cuentan Guillermo Barrantes y Víctor Covie-lo en su saga Buenos Aires es leyenda, existe en Mataderos una leyenda urbana en torno a un alquimista que viviría en la calle Viejo-bueno y que habría conseguido la receta de la vida eterna bebiendo sangre del ganado faneado en tiempos de la inauguración del matadero. Los autores relatan que algunos vecinos tendrían fotos que probarían la existencia de esta persona con una misma fisonomía, en 1900 durante la inauguración del establecimiento y en 1959 durante la toma del frigorífico Lisandro de la Torre.

Page 7: Marzo Mataderos - buenosaires.gob.ar

Recorriendo Mataderos

1- Mercado de Liniers S.A. – Antigua Sede de la administración de los mataderos: la antigua administración de los mataderos es un complejo de estilo academicista italiano que incluye una planta en U con recovas y una torre con reloj que alberga el Museo Criollo de los Corrales. 2- Plazoleta El Resero y Monumento ecuestre El Gaucho Resero: la antigua

3

4

5

8

20

7

9

11

12

13

14

15

16

17

18

19 2

10

1

6

Feria de mataderos frente a los edificios de la administración de los mataderos. Foto: GCBA.

administración rodea a una plazoleta donde se encuentra el Monumento El Resero, que estuvo durante un tiempo emplazado en la vereda del Palais de Glace.3- Bar Oviedo: a comienzos del siglo XX fue adquirido por Fernando Ghío; destacado vecino del barrio y luego concejal socialista, quien le agregó despacho de bebidas.

Page 8: Marzo Mataderos - buenosaires.gob.ar

Recorriendo Mataderos

Bar Oviedo. Foto: GCBA.

4- Barrio Los Perales: constituido por 39 pabellones de planta baja y dos pisos altos con 960 departamentos, el proyecto original incluía un centro cívico, once locales para negocios, un consultorio médico, una capilla y una oficina de correo. 5- Estadio del Club Atlético Nueva Chicago: ubicado en un terreno concedido por la Municipalidad, fue inaugurado en 1940 y posteriormente modificado, construyéndose las primeras tribunas de cemento en 1961. 6- Mirador Salaberry: hoy una residencia particular, en el último piso de su torre tiene un tanque de agua que antiguamente se mezclaba con cloruro de sodio y se le daba de forma clandestina al ganado que era llevado al matadero.7- Barrio Naón – Iglesia Luján de los Patriotas: limitado por la calle Cosquín y las avenidas Juan B. Alberdi, Gral. Paz y Emilio Castro, nació de las quintas de la familia

• El Mercado Demarchi (Pieres 1364) nació hacia 1925, para ser desactivado a fines de la década de 1980 y luego demolido. Figura en la Guía Kraft de 1952 contando con diversos puestos que despachaban al menudeo. En el lugar que ocupaba hoy se levanta una torre de departamentos.• El Mercado Escalada (Av. Directorio 4805) aparece en la Guía Kraft de 1952 y subsistió hasta mediados de la década de 1990.

Mercado Escalada en 1996. Fuente: Unidad del Sistema de Información Geográfica (GCBA).

Mercados de Mataderos

Naón, donadas a la Federación de Círculos Católicos de Obreros. 8- Otras iglesias del barrio (ver Top 5): Mataderos cuenta con varios templos católicos que son de gran importancia para el barrio.9- Plaza de los Mataderos: la más grande del barrio, ocupa el predio que fuera de la llamada “Quinta de los Portugueses”, un baldío que durante años estuvo ocupado por canchas de fútbol y una quinta de verduras.10- Plaza Juan F. Salaberry: creada por una ley del año 2001, incluye a un centro de salud y a un jardín, en tanto que tuvo su origen cuando desarticularon y demolieron el Hospital Salaberry.

Barrio Los Perales. Foto: GCBA.

Page 9: Marzo Mataderos - buenosaires.gob.ar

Recorriendo Mataderos

11- Pizzería “El Cedrón”: con origen en un bar, data de 1966 y aloja una placa en homenaje a Alberto Breccia, dibujante de El eternauta; motivo por el que la esquina es conocida como “esquina Breccia”. 12- Cine El Plata: en el futuro se sumará al Complejo Teatral de la ciudad y se convertirá en un complejo cultural que integrará el circuito de actividades programadas por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. 13- Escuela 4 D.E. 13 “República del Brasil”: fundada en 1911, fue inaugurada en 1931 y dos años más tarde visitada por el presidente

Cine El Plata. Foto: GCBA.

Agustín P. Justo y su par de Brasil, Getulio Vargas.

Top 5 | Otras iglesias

1- Santuario San Pantaleón (Monte 6869): es uno de los más visitados de la ciudad, con origen en una capilla de 1964 dentro del Barrio “Los Perales”. 2- Iglesia San Vicente de Paul (Manuel de Artigas 6150): cabecera de la primera pa-rroquia del barrio, la piedra fundamental la colocó en 1913 el padre Luis Naón, quien unos días antes de la inauguración murió al caer del campanario.3- Iglesia San Felipe Neri (Andalgalá

2284): fue erigida como parroquia en 1930 y tuvo origen cuando la Sociedad de San Vicente de Paul estableció un oratorio bajo el patronazgo de San Felipe Neri, en una casa de familia.4- Iglesia San Cosme y San Damián (Ulrico Schmidl 7432): sede de la última parroquia del barrio, tiene su origen en vecinos oriun-dos de Riace, al sur de Calabria, en Italia.5- Iglesia Nuestra Señora de la Misericordia (Larrazábal 2394): con inicios en una carpa instalada por las Hermanas de la Misericordia, fue erigida como parroquia por monseñor Santiago Copello en 1932.

Iglesia Nuestra Señora de la Misericordia. Fuente Unidad del Sistema de Información Geográfica.

GCBA.

Iglesia San Felipe Neri en 1997. Fuente: Unidad del Sistema de Información Geográfica (GCBA).

Page 10: Marzo Mataderos - buenosaires.gob.ar

Recorriendo Mataderos

• Barrantes, Guillermo y Coviello, Víctor. Buenos Aires es leyenda. Buenos Aires, Planeta, 2006.• Cutolo, Vicente O. Historia de los barrios de la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires, Elche, 1996, tomo I.• Dirección General de Patrimonio. Recorridos barriales patrimoniales: Villa Lugano. Buenos Aires, 2004.• Falco, Orlando W. Mataderos su génesis, su historia. Buenos Aires, Ediciones BP. 2012• Nogués, Germinal. Buenos Aires ciudad secreta. Buenos Aires, Sudamericana, 1993.• Vecchio, Ofelio. Mataderos: crónica de 100 años. 1889-1989. Buenos Aires, Fundación del Banco de Boston, 1989.• Vecchio, Ofelio. Recorriendo Mataderos. Buenos Aires, edición del autor, 1998, 2 tomos.

Para leer

14- Edificio Curtiembre La Hispano Argentina: funcionó hasta 1925 con el nombre Breuer y Villarino y operó en Mataderos hasta comienzos del siglo XXI cuando el procesamiento y curtido del cuero fue trasladado a Florencio Varela. 15- Centro Cultural Tradicionalista “El Fortín de Celia Rocha”: esta construcción de principios del siglo XX fue la fábrica de soda llamada “La Serrana” y desde 1988 es un centro cultural tradicionalista.16- Instituto Plácido Marín: con origen en el colegio de artes y oficios fundado por Plácido Marín y cedido al Patronato de la Infancia, hoy es administrado por las Esclavas del Divino Redentor.17- Sindicato del Personal de la Industria de la Carne y sus Derivados: este edificio era

a mediados del siglo XX, el policlínico de los empleados del Frigorífico Lisandro de la Torre. 18- Parque Dr. Juan B. Alberdi: se encuentra en parte del predio donde estuviera el Frigorífico Lisandro de la Torre y comprende un anfiteatro con capacidad para 1500 espectadores y una moderna pista de skate. 19- Centro Social Nueva Chicago: fundado en 1902, cuenta con una cancha de pelota y un importante salón de fiestas.20- Ateneo Popular Nueva Chicago: hasta 1930 funcionó en esta propiedad del dr. Saúl Nasso, la sucursal del Banco Nación que antes estaba en la administración de los mataderos.

Parque Dr. Juan B. Alberdi. Foto: GCBA.

Page 11: Marzo Mataderos - buenosaires.gob.ar

Galería de imágenes

Monumento al Resero en 1950. AGN. Nuevas ambulancias para el Hospital Salaberry

en 1934. AGN.

Hospital Salaberry a mediados del siglo XX. Tranvías imperiales circulando por Mataderos a comienzos del siglo XX. AGN.

Tranvía imperial por Mataderos. Ca. 1900. AGN.

Curtiembre La Hispano Argentina a mediados del siglo XX.

Page 12: Marzo Mataderos - buenosaires.gob.ar

Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires

por Arnaldo Ignacio Adolfo Miranda La Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires nació el 31 de octubre de 1968 como una asociación civil sin fines de lucro dedicada al rescate, preservación y difusión del acervo histórico de la ciudad y sus barrios. Actualmente reúne en su seno a setenta y tres entidades que con especial diligencia y singular dedicación contribuyen a reavivar el estudio del pasado ciudadano.

Las instituciones se hallan comprendidas en cuatro principales categorías estatutarias como miembros titulares, adherentes, correspondientes y honorarios institucionales. En este sentido resulta importante destacar que, de las entidades mencionadas, cuarenta y cuatro son las que actúan en calidad de miembros titulares representando en la práctica a cada uno de los cuarenta y ocho barrios en que se halla dividida nuestra ciudad. En la actualidad, la presidencia de la Junta es ocupada por el Lic. Rubén Camiliozzi.

Con vistas a la institucionalización definitiva y mejor organización hacia el año 1997 se sancionó un nuevo estatuto el cual fue elevado a la Inspección General de Justicia obteniéndose su aprobación el 2 de agosto de 1999, fecha desde la que funciona como Persona Jurídica. A partir de aquella fe, cx cha la membresía quedó determinada en las cuatro categorías antes mencionadas, siendo el presidente de cada institución representada el delegado natural, pudiendo asimismo designarse un titular y un suplente por cada miembro federado.

A partir de 1981 fue adoptado como logotipo el escudo de la ciudad de Buenos Aires creado a instancias del otrora gobernador Jacinto de Láriz en 1649. Dicho blasón corresponde al segundo Escudo de Armas de la ciudad-puerto oficializado en la sesión capitular del 5 de noviembre de 1649.

La Junta Central

Junta Central de Estudios Históricos de la

Ciudad de Buenos Aires

Federación

Asociación Civil sin fines de lucro

Personería Jurídica C 1657583

Sede y Biblioteca:

Piedras 1417, PB C (C1140ABE)

Ciudad de Buenos Aires

Tel.: 4307-3413

Correo: [email protected]

Página web: www.juntacentralba.com.ar

Twitter: @juntacentralBA

Facebook: Junta Central de Estudios

Históricos de la Ciudad de Buenos Aires

@juntacentralbuenosaires

La larga trayectoria de la Junta está avalada por la realización de múltiples tareas emprendidas a lo largo de su historia con la colaboración de toda su membresía. Algunas de estas actividades son:• Asesoramiento a organismos públicos.• Biblioteca y hemeroteca temática especializada en la historia de la ciudad y sus barrios.• Congresos de Historia de la Ciudad de Buenos Aires cada tres años.• Convenios institucionales con entidades públicas y privadas dedicados al área de capacitación, formación docente, intercambio de publicaciones, cooperación académica y realización de proyectos de investigación.• Cursos, seminarios y conferencias.• Feria del Libro de Historia de la Ciudad de Buenos Aires.• Revista Historias de la Ciudad, única en su género.• Publicaciones varias.

Page 13: Marzo Mataderos - buenosaires.gob.ar

El Observatorio del Patrimonio Histórico- Cultural fue creado por resolución 1534/GCABA/MCGC/2011 y funciona como Convenio entre la Gerencia Operativa de Patrimonio de la DGPMyCH y las distintas Juntas de Estudios Históricos de los barrios a través de la Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires. Su objetivo principal es trabajar con las Juntas de Estudios Históricos (a través de la Junta Central) en diversos temas referidos al Patrimonio Histórico Cultural de nuestra ciudad. Sus funciones son: a) relevar e investigar sobre los valores patrimoniales de los barrios de la ciudad de Buenos Aires, b) promover el conocimiento y la difusión de la ciudad y sus barrios, c) promover charlas de capacitación, cursos sobre archivos, investigaciones vinculadas a nuestro trabajo en la Gerencia Operativa de Patrimonio, d) identificar potenciales yacimientos arqueológicos y/o paleontológicos y e) organizar una red con el objetivo de identificar y monitorear edificios y/o conjuntos de interés patrimonial con vistas a su conservación.

Entre las acciones realizadas en conjunto con las Juntas de Estudios Históricos, se cuentan:

El Observatorio

• Mapas “Recorridos por la Memoria”: rescatan el valiosísimo acervo de bienes de patrimonio intangible existente en los 48 barrios de la Ciudad de Buenos Aires.

• Ciclo “Huellas Urbanas”: tiene como objetivo principal recuperar sectores del trazado urbano porteño con particularidades dignas de destacar.

• Ciclo “Patrimonio Urbano”: su fin es entender el sentido de las áreas de protección histórica, su reconocimiento como tales y la identificación de los bienes que se encuentran dentro de ellos.

• Ciclo “Locaciones de Buenos Aires”: tiene como objetivo primordial recordar famosas locaciones de cine y televisión en los barrios de la ciudad.

Contacto: [email protected]

STAFF | Supervisión de la edición: Izaskun Martínez Castillo | Textos: Leonel Contreras

Edición: Fernando Salvati | Diseño editorial: Fabio Ares | Fotografías: Archivo fotográfico GOPat

Agradecimento:

Orlando W. Falco (Junta de Estudios Históricos de Mataderos).