Foroesther Julio-Agosto 2012

86

description

Revista de cómic, con atención particular al cómic femenino

Transcript of Foroesther Julio-Agosto 2012

Page 1: Foroesther Julio-Agosto 2012
Page 2: Foroesther Julio-Agosto 2012

-Glamourosadas…………………………pág. 3

-R. Mesa y sus Pinturas………………….pág 7

-La Biblioteca…………………………..pág 10

-Genio y Figura…………………………pág 12

-Manualidades………………………….pág. 14

-Superhéroes con poderes absurdos…….pág 17

-El Cómic indignado con la RAE………pág 19

-Nuestra Sonia………………………....pág. 21

-Cocina con Riesgo……..……………...pág. 54

-Ficomic y Joso en Gamelab……………pág 56

-Expocómic, quince años de lujo……….pág 57

-Damiselas en Peligro……………….…pág. 58

-Biodramina cumple 60 años…………...pág 62

-Pasatiempor………...……………...….pág. 68

-Héroes sin pantalones………………....pág. 70

-El Origen del nombre TBO………….. pág. 72

-Escoge 2012……………...………...…pág. 75

-Reg Parlett: su biografía…..…………..pág. 76

-Presentación de Camila, PBP………….pág 83

Page 3: Foroesther Julio-Agosto 2012

¡REINVENTANDO CLÁSICOS!

¡El glamour nunca se marcha de vacaciones! El glamour nunca se para. El glamour siempre está de guardia.

El verdadero glamour tampoco conoce la palabra crisis y como muestra de ello os presentamos nuestra

colección de clásicos reinventados; una serie de prendas low cost que podréis llevar varias temporadas porque

jamás pasarán de moda y a las que les hemos dado nuestro toque glamourosón especialmente osado. ¡Todos a

sus asientos! ¡Empieza el desfile!

Reinventando los cuadros:

El estampado a cuadros más bello y artístico en un cómodo minivestido de lino ideal para

deslumbrar en cualquier pinacoteca y para afirmar que tú pintas mucho.

Page 4: Foroesther Julio-Agosto 2012

Menos vaporosos que los volantes convencionales pero mucho más ecológicos. Los volantes de este

mono proceden de un desguace. ¡Cedan paso al reciclaje!

Page 5: Foroesther Julio-Agosto 2012

Nosotras sí que hemos sabido darle un giro a la marinière. ¡Tiembla Jean Paul Gaultier! Las rayas

más marineras y electrizantes las inventó Sadie. Nota: Para la creación de este outfit no fue

sacrificado ningún animal. Las rayas utilizadas están hechas de un plástico especial 100%

biodegradable.

Page 6: Foroesther Julio-Agosto 2012

¡Nunca volverás a decir que los topos son aburridos!

Este verano serás una auténtica TOPo MODEL si te dejas ver con este impresionante vestido de

noche con chal a juego. ¡Tus fans querrán excavar una galería desde Nueva Zelanda para dejarse

cegar por tu luz de glamourrrr!

Este verano, recuerda: ¡Mantén a raya al topo volante del cuadro!

Page 7: Foroesther Julio-Agosto 2012

R. Mesa y sus Pinturas

Por Geno Mesa

Desde pequeñita ya le encantaba colorear y

disfrutaba como nadie las clases de dibujo en el

colegio. Más exactamente de las de dibujo, de

manualidades, de pintura… cualquier cosa que

tuviera que ver con esa rama de la expresión

artística.

Rosa Mesa, gijonesa de poco más de treinta

años, cerró el mes pasado su cuarta exposición

individual.

A lo largo de su hasta ahora corta carrera, ha

participado además, en una muestra colectiva en

Cudillero y dos de sus obras han formado parte

de sendos concursos: el del Bulevar de la Sidra

de Oviedo y el de Mujeres Pintoras de

Infiesto. Lamentablemente no se llevó ningún

premio pero ambos certámenes le sirvieron para

darse a conocer un poco más.

A través de sus pinturas podemos recorrer los

lugares más característicos de la ciudad que le vio

nacer, aunque en esta última exposición se ha

abierto al mundo mostrando otros rincones de

España como Cádiz, y del resto del globo como

Nueva York, Londres o incluso Japón. Poco

viajera, recopila las imágenes para sus cuadros de

las miles de fotografías que sus amigos y amigas

hacen en sus vacaciones o lugares de residencia y

que no dudan un momento en cederle.

Page 8: Foroesther Julio-Agosto 2012

En el año 2004 decidió tomarse las cosas más

en serio y se apuntó a una academia que le

ayudase a profesionalizar su estilo. Desde

entonces acude todas las semanas a la

Academia Ruymar, en Gijón, donde primero

siguió las directrices de Franco, gran

acuarelista y, tras él, las de Catalina Delmiro,

renombrada pintora asturiana, bajo cuyas

enseñanzas continua hoy en día.

¿Cuál es tu técnica favorita?

La verdad es que aún no tengo una técnica

elegida claramente como tal. He ido probando

un poco de todo, quizá con un poco más de

experiencia pueda llegar a definirme más por

una o por otra. Lo que si tengo claro es que me

inclino más hacia aquellas que no necesiten

disolventes para llevarlas a cabo, aunque no

por eso dejo de usarlas. Sin lugar a dudas

prefiero las de base de agua, como el acrílico,

la acuarela aunque también me sirven unos

pasteles o un simple lápiz.

Me consta que hace años realizaste alguna obra

abstracta ¿tienes pensado volver a retomar este

estilo o definitivamente te quedas con el

realismo?

Al menos de momento me quedo con el realismo.

Quizá en un futuro experimente con lo abstracto

de nuevo pero a día de hoy considero que para

ello me vendría bien más experiencia y

conocimientos.

Una pequeña confesión: algo que se te resista…

He de reconocer que no sé hasta qué punto se

me resiste debido a que se necesita mucha

práctica y dedicación, cosa que aún no he

hecho pero sin duda lo que peor llevo son los

retratos. El retrato requiere de mucha

experiencia, claro está para el que no le sale

bien sin más, que también los hay. La dificultad

no radica en que la cara quede bien sino en

que el retratado se reconozca y transmita vida,

Page 9: Foroesther Julio-Agosto 2012

tenga alma y eso al menos en mi caso requiere

que le dedique más tiempo.

¿Siempre supiste que querías ser pintora?

Pues no. Siempre me encantó pintar, dibujar,

hacer manualidades de todo tipo pero la

posibilidad de llegar a ser pintora surgió apenas

hace unos años, cuando comencé a hacer acrílico

con la que es hoy mi profesora. Gracias a ella y

su confianza en mí me animé a hacer las

exposiciones y a participar en los concursos,

cosas en las que nunca había pensado antes.

Claro está que no son a nivel de galerías sino de

pequeñas salas o cafeterías pero es el comienzo.

En tus respuestas sale mucho la palabra

“experiencia”. Eres plenamente consciente de

que aún te quedan cosas que aprender.

Si y muchas, además de perfeccionar lo que ya he

aprendido a base de practicar.

Un sueño…

Como pintora, en principio poder llegar a

exponer en al menos una galería de arte. Y en el

ámbito de las manualidades pues quizá tener un

negocio propio donde además poder dar clases.

Si queréis ver gran parte de su obra, incluidos los

cuadros de su última exposición no dudéis en

visitar su blog:

http://cuadrosrosamesa.blogspot.com.es/

Page 10: Foroesther Julio-Agosto 2012

La Biblioteca

Por Silvia Tarragó

Conocí a Isabel cuando vino a la

biblioteca municipal de Cabrera de Mar,

un pueblo de la comarca del Maresme, en

Barcelona, para presentar su último libro,

Descubriendo el corazón de la Tierra,

siete lugares cambiaron mí chip, que

acababa de publicar Plataforma Editorial

Al escucharla, me cautivó la manera en

que explicaba sus experiencias a lo largo

de muchos años de viajar por el mundo y

de ayudar a personas con carencias

médicas. Enseguida me atrajo la manera

tierna, impregnada de amor, con la que

hablaba de aquellas culturas. Lejos de

centrarse en las privaciones materiales, en

el sufrimiento, la desigualdad y tantas

otras penurias, Isabel ofrecía una visión

enriquecedora de aquellas gentes.

Personas que han sabido mantener una

sabiduría ancestral, un equilibrio sano con

su entorno preservándose, de este modo,

de todos los males que afectan a nuestro

primer mundo.

Al leer su libro, Descubriendo el corazón

de la tierra, he percibido el respeto hacia

unos seres humanos que han sabido

mantener su esencia. A lo largo de los

siete relatos que explican los siete

respectivos viajes a diferentes países,

Isabel deja notar una humildad muy lúcida

que apunta a un estilo de vida mucho más

lleno y feliz que el nuestro. Una sencillez

que nos hubiera evitado el desastre a todos

Page 11: Foroesther Julio-Agosto 2012

niveles, ecológico, económico, social... al

que nos dirigimos.

Pero, además de la reflexión que se puede

extraer de la lectura, también podemos

disfrutar con las detalladas descripciones

que ofrece sobre escenarios, costumbres,

gastronomía o vestuario. La exuberante

naturaleza del Brasil, la magnitud

avasalladora de los paisajes australianos o

la riqueza cultural y natural de África, son

algunos de los escenarios que se retratan

en esta obra.

Este es el segundo libro de esta autora

barcelonesa afincada desde hace 32 años

en Cabrils, otro pueblo del Maresme, el

primero fue Goundi, unas vacaciones

diferentes, también editado por Plataforma

Editorial. Los derechos y beneficios

obtenidos de estas publicaciones van

destinados a la Asociación Misión y

Desarrollo para Goundi, de la que Isabel

es vicepresidenta.

Isabel Rodríguez Vila es fotógrafa,

escritora y enfermera. En el año 1992 se

diplomó en enfermería para ayudar a su

marido, cirujano, al descubrir su vocación

como cooperante. Años después,

siguiendo el consejo de Vicente Ferrer a

quien visitaron en un viaje a la India que

se explica, precisamente, en este libro,

instituyó junto a su marido e hijos la

asociación Misión y Desarrollo para

Goundi. El objetivo de esta entidad es

mejorar las condiciones de salud y

garantizar la adecuada asistencia en esa

región del Chad, en África Central.

Su página web es:

http://www.misionydesarrolloparagound

i.com/

Page 12: Foroesther Julio-Agosto 2012

Genio y Figura

Por Javier Mesón

Del mundo de los fanzines, y el humor

gráfico, llega la primera novela gráfica de

José Tomás, “Genio y figura”. Un autor

que retrata como nadie el panorama

comiquero nacional en clave de humor,

con algunos puntos mordientes, sobre esta

forma de cultura, que ha enamorado con

sus historias, a miles de lectores ávidos de

emociones y diversión, en las páginas de

los llamados tebeos. Bajo esa premisa, se

presenta este cómic, con un estilo sencillo,

y humorístico, que tras su lectura nos

dejará con una sonrisa entre los labios.

La obra, narra la vida de Juanjo Pérez, un

autor de cómic de gran éxito, que ha sido

nominado al Premio Nacional de Cómic,

con una novia que está buenísima. En la

primera visión del personaje, vemos que

se ha caído por una ventana, y con esa

incógnita avanzamos en la lectura, con un

Juanjo maltrecho.

Poco a conoceremos la causa que le ha

llevado a esa situación. Para continuar la

narración, con la elaboración de un

Page 13: Foroesther Julio-Agosto 2012

encargo editorial (que recuerda mucho al

“Yo”, de Juanjo Sáez), una portada para su

nueva obra, metiendo caña a los

diseñadores gráficos de por medio.

Inesperadamente sufre el secuestro de su

persona, a manos de otro dibujante caído

ahora en el olvido, infundiéndole miedo de

verdad a nuestro amigo Juanjo Pérez. Un

secuestrador que no se corta con nada,

metiéndose con todo lo habido y por

haber: los críticos de cómic o el rollo

sobre la novela grafica. Su misión será

acabar con todos los autores consagrados,

como Carlos Giménez, Paco Roca,

Felipe Hernández Cava, Max, o la

misma organizadora del Salón del Cómic

de Barcelona: Ficomic. La fortuna hará

que en el último instante el secuestrador

caiga en desgracia, y Juanjo sea liberado

por la policía, con las consiguientes

secuelas psicológicas.

Tiempo después, el propio Pérez cortará con su

novia y a su vez una nueva amiga con él. Lo que

le llevará a un comentario misógino en Twitter,

que le hará en caer en desgracia, sin encontrar

editor alguno interesado en su obra, cayendo en

un espiral sin retorno. Su vida pasará por

momentos muy duros, planeando su venganza

entre los lectores y editores que se tercien,

mediante un fuego purificador, que reduzca todo

a cenizas, todo volvería a partir de cero. En el que

él, nuevamente podría tener un verdadero

protagonismo.

De esta manera, el autor desmitifica este mundo

del cómic tan egocéntrico, mediante la crítica, la

parodia, y todo lo relacionado con los blogs, y el

Twitter. Con un estilo ameno y divertido,

disfrutaremos de un tebeo que nace con la única

pretensión de hacernos pasar un buen rato de

lectura, y a fe que lo consigue.

Guión y dibujos: José Tomás

Colección: Crepúsculo nº 30

Editorial: Edicions de Ponent

Formato: rústica, 132 páginas, 17 x 23 cm, b/n

PVP: 18 €

Valoración: *** ½

Page 14: Foroesther Julio-Agosto 2012

Manualidades a Todo Riesgo Por Susana Riesgo

BOLSA DE TELA DE PARAGUAS

Materiales: Un paraguas viejo, tijeras y máquina de coser (en su defecto aguja e hilo)

Separamos la tela del armazón del paraguas, cortando los hilos que lo unen a él y con cuidado para no

“picar” la tela. También cortaremos los hilos que sujetan las puntas. Doblamos la tela a la mitad y la

cortamos como en la foto.

Page 15: Foroesther Julio-Agosto 2012

De las picas sobrantes cortaremos las tiras que formarán el asa de nuestra bolsa. Coseremos (en doble y

del revés) las tiras para que no se deshilachen y les damos la vuelta. Las cosemos entre ellas para obtener

el largo de asa que nos guste.

Con la tela de revés, cosemos los laterales de la bolsa, y repasamos con una costura el agujero por el que

salía la punta del paraguas. También cosemos las asas al bolso.

Por último, podemos plegar la bolsa y aprovechar la tira de cerrar el paraguas para dejarla tan pequeña

que no ocupe espacio y nos coja en cualquier bolso.

Page 16: Foroesther Julio-Agosto 2012

SUGERENCIA: Si el paraguas no es liso o con estampado pequeño, la forma anterior puede que no nos

sirva para aprovechar el dibujo de nuestra tela. Así que otra forma de cortar y coser, sería doblar la tela a

la mitad pero con el doblez hacia arriba. Luego doblamos y cortamos como en la foto:

Como en el primer caso, aprovechamos los extremos para hacer las asas (en este caso dos tiras) y las

cosemos igual. En este caso, la tela tenía unos agujeros, así que en vez de dejar el borde superior recto, le di

una forma y le cosí un bies de color marrón. Como asas, puse dos tiras que anudé en la parte superior.

Page 17: Foroesther Julio-Agosto 2012

Superhéroes con poderes absurdos

Desde hace años la industria cinematográfica se

nutre de personajes de cómic para sus películas.

Este verano 2012 es el verano del superhéroe, con

films como The Avengers, Spiderman y Batman

en la cartelera.

Sin embargo, otra serie de “superhéroes”, nunca

llegaron a alcanzar el éxito de los más grandes,

sin llegar a capturar jamás nuestra imaginación.

Son los superhéroes más extraños y bizarros que

autor alguno pudiera crear, y aquí os diremos por

qué…

LA ABEJA ROJA (RED BEE)

Lo que convierte a este “superhéroe” en un

personaje bastante rancio, no es ese traje que daña

a la vista, no. Es el hecho de que no tuviera

absolutamente ningún poder. La Abeja Roja

luchaba contra el crimen con la ayuda de

Michael, un abejorro entrenado que vive en su

cinturón. ¡Ahí es nada!

EL COMEDOR DE MATERIA (MATTER-

EATER LAD)

Probablemente debería recibir un premio al peor

nombre de la historia del cómic. Su poder consiste

en… comer materia en todas sus formas, algo muy

poco útil en cualquier lucha, dicho sea de paso.

Solo me puedo imaginar a este superhéroe

llenándose el buche mientras sus compañeros se

dejaban las manos pegando hostias…

AQUALAD

Page 18: Foroesther Julio-Agosto 2012

Hijo de un rey asesinado en un reino subterráneo,

Aqualad no impresionó a los lectores, quizá por su

falta de… er… poderes. Eso sí, tenía los ojos color

violeta. Tras el asesinato de su padre, su madre es

desterrada a la capital de Atlantis, donde nace

Aqualand y es precisamente el color de sus ojos lo

que le hace inferior genéticamente a los demás.

LA LEGION DE SUPERMASCOTAS (THE

LEGION OF SUPER-PETS)

En los cincuenta y sesenta, los tebeos comienzan a

introducir a animales con los mismos poderes que

los superhéroes. Incluían a Krypto, el Superperro;

Beppo el Supermono; Streaky el Supergato y

Comet el Supercaballo. Básicamente son animales

con capas.

JUBILEE

Jubilation (Jubilee) Lee podía hacer bolitas de

colores y crear serpentinas con los deditos.

Imprescindible en cualquier fiesta… Ah, no. Se

trata de plasma explosivo.

ANT-MAN (EL HOMBRE HORMIGA)

El hombre hormiga encoje a voluntad y le es

posible controlar insectos. ¿Quieres una invasión

de hormigas pegajosas o termitas en casa de tu

suegra? Ant-Man es tu hombre.

Fue creado por Jack Kirby y Stand Lee y en

realidad son una serie de hombres. Cuando uno se

retira, otro ocupa su lugar.

Page 19: Foroesther Julio-Agosto 2012

INDIGNACIÓN EN EL MUNDO DEL CÓMIC CON LA

DEFINICIÓN DE MANGA EN LA RAE

Manga: género de cómic japonés, de dibujos

sencillos, en el que predominan los argumentos

eróticos, violentos y fantásticos

Así define el Diccionario de la Real Academia

Española el Manga, lo que no ha tardado en

desatar la polémica y las reacciones indignadas

desde el mundo del cómic, considerándola errónea

en el concepto y denigrante en la caracterización.

Desde el FICOMIC, Carles Santamaría, Presidente

del Salón del Manga de Barcelona y del Salón

Internacional de Cómic, ha hecho circular el

siguiente comunicado:

“Manga es el nombre que recibe el cómic en

Japón y como en el resto de países tiene una gran

diversidad de géneros. A lo largo de su fructífera

historia el manga ha dado auténticas obras

maestras de diversos géneros teniendo en Osamu

Tezuka a su gran referencia autoral tras la

Segunda Guerra Mundial,

Reducir el manga a temática erótica, violenta y

fantástica es dar una visión manipuladora y

distorsionadora que muestra desconocimiento o

mala intención en la redacción. Resulta

vergonzoso que defina al manga como de “dibujos

sencillos”, ya que si algo caracteriza al cómic

japonés es la gran diversidad de estilos gráficos

de una gran calidad y originalidad. Uno de los

aspectos más bochornosos de dicha definición es

que además parece resultar de una mala

traducción de un texto sobre el manga que se

encuentra en el Oxford Dictionaries Online.

El manga es una de las manifestaciones más

dinámicas e interesantes de la cultura japonesa

contemporánea y tal definición de la RAE es un

auténtico insulto para la misma, así como para los

profesionales que lo dibujan, editan y venden en

librerías, como para los millones de lectores que

tiene el manga en todo el mundo. Por todo ello, se

debe exigir la retirada inmediata de tal aberrante

definición en el diccionario de la RAE y que una

comisión de expertos en manga pueda aportar una

definición objetiva y clarificante sin coste

alguno.”

Por su parte, Emilio Gonzalo, Presidente de la

AEAC (Asociación Española de Amigos del

Cómic), y Presidente de Expocómic y Expomanga

Madrid, también ha emitido un comunicado

Page 20: Foroesther Julio-Agosto 2012

manifestando la indignación de su organización

por los mismos motivos:

“A raíz de la definición que la Real Academia

Española ha incluido del concepto MANGA en su

nueva actualización, desde la Asociación

Española de Amigos del Cómic no podemos sino

expresar nuestra más sincera preocupación. Una

preocupación, por otro lado, ajena totalmente a

polémicas y reacciones viscerales. Para todos es

evidente que una disciplina artística tan relevante,

que tantas obras maestras universales nos ha

regalado y que nos sigue deleitando a diario, no

puede reducirse por una Institución tan

distinguida a tan apabullante sencillez:

«Género de cómic de origen japonés, de dibujos

sencillos, en el que predominan los argumentos

eróticos, violentos o fantásticos».

Todos coincidimos en lo párvulo de semejante

descripción. Pero no es fruto sino del

desconocimiento. Desde la AEAC no creemos que

haya mala intención en modo alguno, desde luego.

Es, sencillamente, desconocimiento. El problema

es la dejadez de la Academia, por lo visto poco o

nada interesada en consultar a expertos las

nuevas incorporaciones a esta lengua que es de

todos. Ella ha de velar por la defensa de la

Cultura en el más literal sentido de la palabra, y

quienes luchamos porque el Noveno Arte sea así

considerado, Cultura, estamos inevitablemente

preocupados. Preocupados sin exaltaciones

incendiarias.

Desde esa preocupación y no sin cierta decepción

exigimos con firmeza la retirada de esta nueva

entrada del Diccionario y su modificación

inmediata, desde luego, pero consensuada con

verdaderos conocedores de la materia. No es

pedir mucho. Pero lo exigimos para el concepto

MANGA del mismo que lo hacemos para

cualquier otro erróneo o equivocado que

demuestre la falta de interés de nuestros

Académicos. Millones de voces lo piden. La RAE,

como cualquiera de nosotros, puede equivocarse,

y aquí lo ha hecho. Esperamos que sea capaz de

rectificar de manera pronta y efectiva.

Norma Editorial, uno de las más importantes en la

distribución de manga, también expresó su

malestar tanto en su blog oficial como en las redes

sociales: “Nuestro gozo en un pozo: manga ya

está en la RAE, pero…”. Bajo este título, Norma

comparte las palabras del veterano traductor de

manga y anime Marc Bernabé, que en su blog

personal Niponadas ha dado su opinión:

“… la RAE ha anunciado la inclusión de nuevas

palabras en su Diccionario, que, recordemos, es

normativo y, por lo tanto, de obligatorio

cumplimiento en teoría. Y me ha alegrado porque

he sabido que dos de las nuevas palabras

aceptadas en la lengua castellana son "manga" y

"sushi". Después de tantos años usando en

nuestro día a día estas palabras, ya era hora de

que se incorporaran oficialmente a nuestro léxico.

Esta alegría, sin embargo, se ha tornado en

indignación al dirigirme al diccionario, buscar

estas palabras por primera vez y leer su

definición, sobre todo la de manga”.

Page 21: Foroesther Julio-Agosto 2012
Page 22: Foroesther Julio-Agosto 2012
Page 23: Foroesther Julio-Agosto 2012
Page 24: Foroesther Julio-Agosto 2012
Page 25: Foroesther Julio-Agosto 2012
Page 26: Foroesther Julio-Agosto 2012
Page 27: Foroesther Julio-Agosto 2012
Page 28: Foroesther Julio-Agosto 2012
Page 29: Foroesther Julio-Agosto 2012
Page 30: Foroesther Julio-Agosto 2012
Page 31: Foroesther Julio-Agosto 2012
Page 32: Foroesther Julio-Agosto 2012
Page 33: Foroesther Julio-Agosto 2012
Page 34: Foroesther Julio-Agosto 2012
Page 35: Foroesther Julio-Agosto 2012
Page 36: Foroesther Julio-Agosto 2012
Page 37: Foroesther Julio-Agosto 2012
Page 38: Foroesther Julio-Agosto 2012
Page 39: Foroesther Julio-Agosto 2012
Page 40: Foroesther Julio-Agosto 2012
Page 41: Foroesther Julio-Agosto 2012
Page 42: Foroesther Julio-Agosto 2012
Page 43: Foroesther Julio-Agosto 2012
Page 44: Foroesther Julio-Agosto 2012
Page 45: Foroesther Julio-Agosto 2012
Page 46: Foroesther Julio-Agosto 2012
Page 47: Foroesther Julio-Agosto 2012
Page 48: Foroesther Julio-Agosto 2012
Page 49: Foroesther Julio-Agosto 2012
Page 50: Foroesther Julio-Agosto 2012
Page 51: Foroesther Julio-Agosto 2012
Page 52: Foroesther Julio-Agosto 2012
Page 53: Foroesther Julio-Agosto 2012
Page 54: Foroesther Julio-Agosto 2012

Cocina con riesgo

Por Remi Riesgo

Mousse de requesón con miel.

Ingredientes para cuatro personas:

250 gr de requesón materia grasa

125 gr de leche

60 gr de azúcar

2 claras de huevo

Sal

Page 55: Foroesther Julio-Agosto 2012

Elaboración:

En un cazo ponemos a calentar la leche junto con el azúcar y el requesón.

Removemos bien hasta mezclar perfectamente todos los ingredientes. Dejamos que

temple.

Montamos las claras junto con la sal.

Añadimos las claras a la mezcla de requesón con movimientos envolventes.

Vertemos la mousse sobre el recipiente elegido y refrigeramos durante al menos 3 horas.

Al servir añadimos miel al gusto.

Tiempo de elaboración: 30 minutos

Dificultad: fácil

Calorías aprox. por ración.: 200 Kcal

Sugerencias:

Podemos sustituir el azúcar por la sacarina, el requesón por uno 0% materia grasa y la

leche por desnatada y conseguiremos así un postre que no pasa de las 90 Kcal. y todo

sin haber perdido su sabor.

Es importante hacer esta receta con requesón, pues el queso fresco o el queso batido

no son igual de ácidos y no le dan el mismo sabor al juntarse con la miel.

Page 56: Foroesther Julio-Agosto 2012

FICOMIC Y LA ESCUELA

JOSO EN GAMELAB

Por Tomás Pardo

FICOMIC y la Escuela de Cómic Joso comparten una

isla de cerca de 100 metros cuadrados en Gamelab

2012, la VIII Feria Internacional del Videojuego y el

Ocio interactivo que se celebra del jueves 28 de junio

al domingo 1 de julio en el Palacio 1 de Fira de

Barcelona Montjuïc. En dicho espacio FICOMIC va a

promocionar el XVIII Salón del Manga con el

reparto de 5.000 vales de descuento para la entrada

de este festival. Por su parte, la Escuela de Cómic Joso

va a desarrollar una serie de master-class y talleres

abiertos a profesionales y al público por parte de

profesores que han participado en el diseño de

videojuegos, así como de dibujantes que han adaptado

al cómic algunos de los videojuegos más populares. El

objetivo es mostrar la relación existente entre el

mundo del cómic y del videojuego, que comparten el

dibujo como base de creación gráfica y la narrativa

secuencial. Os recordamos que si habéis conservado la

entrada del pasado Salón del Cómic esta os servirá

para obtener un 2x1 en el Gamelab.

El programa de talleres y master-class es el siguiente:

MASTER-CLASS DE JUEVES A DOMINGO

Tendrán como tema principal las adaptaciones de

videojuegos al cómic y el concept art como

herramienta de pre-producción.

JUEVES 28

18:00. IKARI STUDIO: Diseño de personajes

para videojuegos

VIERNES 29

12:00. IKARI STUDIO: Diseño de personajes

para videojuegos

18:00. FRANCIS PORTELA: Halo, del videojuego

al cómic

SÁBADO 30

12:00. SERGIO SANDOVAL: Proceso creativo de

los cómics Deus Ex y Uncharted

17:30. JUAN CARLOS CONCHA: Diseño y

preproducción por animación

18:45. IKARI STUDIO: Procesos y aplicación de

color de Arkham City y Uncharted

DOMINGO 1

12:00. IKARI STUDIO: Procesos y aplicación de

color de Uncharted

18:00. JUAN CARLOS CONCHA: Diseño y

preproducción por animación

ACTIVIDADES PARALELAS

Durante todas las jornadas de GAMELAB y entre el

espacio horario destinado a las clases magistrales se

harán:

Demostraciones continuadas de ilustración digital,

cómic y concept-art a cargo de expertos. El público

podrá participar de pequeñas tutorías con los

profesionales responsables de las demos.

Concurso de diseño de personajes abierto al público de

todas las edades.

Page 57: Foroesther Julio-Agosto 2012

Expocómic, quince años de lujo

Por José Arce

El genial Max se encargará del cartel de la

edición 2012

Entre los próximos 29 de noviembre y 2 de

diciembre los fanáticos del noveno arte ─y de la

cultura en general─ tienen una cita con el Salón

Internacional de Tebeo de Madrid –

Expocómic 2012, que vestirá sus mejores galas

para celebrar el que será su XV aniversario.

Semejante acontecimiento requería un autor a la

altura de la circunstancias, y es un todo un honor

anunciar desde la organización que el cartel de

esta edición correrá a cargo de Francesc

Capdevila, mundialmente conocido como Max.

Es un verdadero lujo contar como cartelista con

quien ha recibido el Premio Nacional de

Ilustración y el Premio Nacional del Cómic, entre

tantos otros agasajos al alcance de tan sólo un

puñado de titanes. Además, lanzamos ya el

nombre de uno de los primeros invitados

internacionales, Ben Templesmisth, imparable

talento australiano que nos meterá el miedo en el

cuerpo con su talento para el horror gráfico.

Francesc Capdevila, “Max” (Barcelona, 1956).

Quería ser pintor, pero el brutal talento de este

catalán, verdadero clásico vivo de nuestra

historieta, no podía abarcar una sola disciplina;

así, ha desplegado su arte como ilustrador,

diseñador e historietista, moviéndose con

envidiable comodidad en prácticamente cualquier

género que se le antoje. Miembro fundador de “El

víbora”, creador de Peter Pank, portadista de The

New Yorker, autor de la mascota del centenario

del F.C. Barcelona… su capacidad de gestación

artística es inmensa, sólo equiparable a su

genialidad. Obligado es citar trabajos como

“Licantropunk” (1988), “Nosotros somos los

muertos” (1993), “El prolongado sueño del Sr. T”

(1998) o “Bardín, el superrealista” (2007), aunque

su catálogo es imposible de resumir de modo

somero. Los Premios Nacionales de Ilustración y

del Cómic que ha recibido encabezan una lista de

reconocimientos que le colocan en el Panteón del

Noveno Arte, todo con mayúsculas.

Ben Templesmith (Perth, Australia, 1984). Que a

sus 28 años haya sido nominado siete veces a los

Premios Eisner es un dato que habla por sí solo de

las aptitudes naturales de este artistazo que nos

visita desde el otro extremo del globo. Despuntó a

principios de siglo XX en Image Comics, la

factoría de Todd McFarlane, a partir de la serie

“Fell”. Y ese mismo año, junto a Steve Niles,

publicó en IDW sus mundialmente famosos “30

días de oscuridad”, asfixiante epopeya vampírica

que trascendió la viñeta para ser adaptada, de

momento, en dos películas. De estilo impactante,

macabro, aterrador en el sentido más global de la

palabra ─se encarga de todo el proceso: lápiz,

entintado, color y tratamiento infográfico─, los

proyectos se acumulan en la cartera de este joven

autor que se confirma como nombre a seguir en el

presente y el futuro del cómic, más aún desde que

se confirmase que será uno de los ilustradores de

una nueva serie digital del mismísimo héroe de

Gotham.

Page 58: Foroesther Julio-Agosto 2012

Damiselas en peligro

No es ningún secreto que a lo largo de los años la

figura femenina se ha utilizado para vender

cualquier producto. Chicas sexys, con poca ropa,

durante todas las épocas han sido el rostro –o el

cuerpo- de múltiples productos, y el de la

literatura y el cómic no iba a ser menos.

Las femme fatales “campaban” a sus anchas en la

época dorada de los libros de bolsillo, para

Westerns, novelas detectivescas, de terror, de

amor, eróticas.

Hoy nos detendremos en las portadas de algunos

paperbacks de “damiselas en peligro”.

La época dorada de estos clásicos se centró en las

décadas de los cincuenta y sesenta, donde por lo

general se mostraba a alguna chica a punto de ser

atacada en la portada, frecuentemente con muy

poca ropa o prendas tan ajustadas que dejaban

poco a la imaginación. La atracción para ciertos

lectores era inevitable, tanto por el trasfondo

erótico que las portadas emanaban en ciertos

casos, como por esa desazón de saber qué le

pasaba a tan atractiva joven. Estaban dedicadas a

un público masculino, ¿y qué hombre con un poco

de sangre en las venas podría resistirse ante una

imagen así?

A veces, el atacante salía en la portada, bien e

espaldas o mostrando su rostro y en actitud

amenazadora. Otras, tan solo mostraba una mano,

Page 59: Foroesther Julio-Agosto 2012

con o sin revólver o cualquier tipo de arma, pero

en cualquier caso, siempre amenazante. En otros

casos, el supuesto amenazante no aparece, siendo

el peligro alguna sombra o el hecho de que la

fémina esté corriendo, perseguida por una

invisible presencia indicadora de un peligro

inminente.

En la mayoría de estas portadas, el peligro para la

bella dama es bastante más ostensible, un hombre

-o incluso otra mujer- acechante o persiguiendo a

la heroína con la intención de causarle daño.

Estas cubiertas, en contraste con otras muchas, no

mostraban una violencia flagrante, no

representaban una escena de lucha o de ataques

contra mujeres, sino que simplemente se

concentraban en crear una atmósfera que no

dejaba lugar a dudas de las intenciones del

supuesto atacante para instigar la inquietud en el

lector con una imagen que ilustraba perfectamente

el sentimiento de inminente fatalidad capturado en

las mejores historias de suspense. Una cualidad

convertida en arte.

Page 60: Foroesther Julio-Agosto 2012
Page 61: Foroesther Julio-Agosto 2012
Page 62: Foroesther Julio-Agosto 2012

BIODRAMINA: 60 años contra el mareo

Biodramina. Ese fármaco con o sin cafeína que

evita los efectos del mareo en el viajero.

Y os preguntaréis… ¿y qué tiene que ver la

Biodramina con el cómic y la ilustración? Pues

bastante, si tenemos en cuenta que a lo largo de

estos sesenta años ha creado carteles publicitarios

que de por sí constituyen verdaderas obras

maestras. Carteles que se han expuesto en

Barcelona con motivo del aniversario de estas

pastillitas de sabor amargo, en el Ateneu.

Corría un 6 de Junio de 1952 cuando Biodramina

llegaba a las boticas españolas, tras ser creada

durante la guerra. En realidad, se puede decir que

Biodramina tiene unos 68 años porque justo

también un 6 de Junio, pero esta vez de 1944,

tenía lugar el Desembarco de Normandía, que

tiene mucho que ver en la historia del fármaco.

Biodramina se complace en que el éxito de aquella

misión es debida, en parte, a su fórmula, y es que

mientras la Marina de EEUU y la Royal Navy

británica ultimaban los planes para el día D, uno

de los pilares de su estrategia era evitar que sus

soldados se mareasen durante la travesía marítima.

Hasta entonces, habían hecho uso de la

escopolamina, un alcaloide bastante peligroso de

la planta del estramonio, que evitaba el mareo

pero podía producir alucinaciones, dilatación de

pupilas –que impediría apuntar correctamente un

arma-, y en caso de dosis muy altas incluso la

muerte.

Pero tampoco era plan dejar a los pobres marines

expuestos a la cinetosis que puede producir en el

organismo el oleaje u otros medios de transporte,

que es lo que sucede cuando al cerebro le llegan

Page 63: Foroesther Julio-Agosto 2012

informaciones contradictorias de la vista o el oído,

responsable del sentido del equilibrio y la posición

y el sistema osteomuscular, causando náuseas y

vómitos.

Así, la alternativa a la escopolamina llegó en

forma de un antihistamínico de probada eficaz

contra la pérdida de orientación o equilibrio, los

sudores fríos o el malestar del mareo: el

dimenhidrinato, componente esencial de la

Biodramina unos años después, cuando el doctor

John Uriach se hizo eco del uso del dimenhidrato

en EEUU. El Dr. Uriach empezó entonces a

comercializarlo en España a partir de 1952,

realizando algunas modificaciones y bautizándolo

como el fármaco que conocemos hoy en día.

Es ese mismo año cuando la marca crea a Don

Bío, representante publicitario pionero en el

sector.

Ya en la década de los 60, con el boom de los

automóviles utilitarios, el uso de la Biodramina en

las angostas carreteras españolas y el aroma a

gasolina que desprendían los vehículos, se hizo

casi una necesidad.

Los posters y folletos de Biodramina no se limitan

a las farmacias. Agencias de viajes, hoteles,

compañías aéreas, marítimas y todas las

relacionadas con el sector turístico y de acceso al

viajero se hacen eco de las fantásticas propiedades

de Biodramina, que crea toda una línea de

merchandising con recortables, mapas de

carreteras y algún que otro coleccionable.

A partir de ahí, el que más o el que menos ha

hecho uso de manera preventiva o in extremis

alguna vez de Biodramina, que coincidiendo con

este 60 aniversario desde su distribución en

España, inauguró el mes pasado en el Atenau de

Barcelona una exposición de carteles publicitarios

que muestran la evolución de los viajes en las

últimas seis décadas, sobre todo de los viajeros

españoles.

Como curiosidad, decir que el último cartel de la

conocida marca ha sido creado por el popular

presentador de televisión Andreu Buenafuente.

Page 64: Foroesther Julio-Agosto 2012

Tampoco se desgastó las neuronas el buen

hombre.

Si en los sesenta se convierte en un imprescindible

de las familias viajeras del fin de semana o épocas

estivales, su verdadera consolidación llega en los

años 70, cuando Biodramina se asienta como

marca reconocida y de referencia en el tratamiento

del mareo.

1971 es testigo de un acontecimiento decisivo: el

lanzamiento de Bidoramina C o Biodramina

Cafeína, con las mismas propiedades que la

Biodramina-D y destinada a ofrecer nuevas

alternativas al consumidor, evitando que este

caiga dormido por los rincones como una Bella

Durmiente cualquiera.

Con el aumento del poder adquisitivo de los

ciudadanos, los viajes de larga duración

comienzan a ser habituales, tanto dentro del país

como en el extranjero y las vacaciones se asientan

de manera institucionalizada.

En 1978 se producen cambios importantes.

Biodramina C sustituye de manera definitiva a la

D, con una campaña paulatina para introducir la

nueva fórmula, con un éxito atronador. Al año

siguiente, con nuevas legislaciones vigentes,

recibe la calificación de EFP (Especialidad

Farmacéutica Publicitaria), con lo cual

Biodramina puede adquirirse libremente en

farmacias sin necesidad de receta médica como

era obligatorio hasta entonces.

Page 65: Foroesther Julio-Agosto 2012

En los ochenta, siendo ya una marca establecida y

conocida por todos, Biodramina sigue

investigando, creando y realizando cambios. En

1988 presenta su variedad en chicle, con un sabor

mucho más agradable que el de la pildorita

amarilla y de eficacia casi inmediata.

Casi cuarenta años después de su invención, en

plenos 90s, Biodramina es líder indiscutible de los

productos contra el mareo, siendo citada incluso

en novelas, artículos o tiras cómicas,

imprescindible en la vida del viajero.

Page 66: Foroesther Julio-Agosto 2012

En esa década continúa adaptándose a los cambios

sociales e infraestructurales. Se producen mejoras

en las carreteras españolas y los nuevos vehículos

son mucho más cómodos que sus predecesores, lo

cual deriva en una mejora, también, de las

condiciones para el viajero, que no se ve expuesto

en demasía a violentos traqueteos o curvas

cerradas, por lo que Biodramina deja de ser

imprescindible en las necesidades de éste.

Con un turismo cambiante, actualmente viajamos

más pero menos días. El número de escapadas de

corta duración se incrementa en un 10% en 2011 y

el de cruceros en casi un 20%, y es precisamente

ahí donde aun se halla el mercado fuerte de

Biodramina.

Page 68: Foroesther Julio-Agosto 2012
Page 69: Foroesther Julio-Agosto 2012
Page 70: Foroesther Julio-Agosto 2012

Cuando tus héroes olvidan los

pantalones…

Por Lew Stringer

Lew Stringer es dibujante, trabajando activamente

desde hace casi treinta años en la creación de

personajes para revistas como Beano, Dandy,

Buster y muchas más, y ha trabajado freelance

para IPC, Marvel, Egmont, Panini, D.C., etc. Este

mes colabora con nuestra revista con un

interesante artículo sobre los desaguisados que

puede producir un entintador despistado…

Era 1967. El verano del amor. Y cuando los

Maestros del Mal atacan y tienes que liderar a Los

Vengadores en la batalla, ¿quién tiene tiempo para

recordar sus pantalones?

Los Power Comics de Odham eran mis favoritos,

y aun lo son, pero cuando cometían errores, hacían

verdaderas meteduras de pata.

Cuando reimprimían historietas de Marvel,

Odhams recibía copias en blanco y negro y,

presumiblemente, algún tipo de guía de colores,

probablemente en forma de los cómics originales.

No siempre se adherían a esa guía cromática y los

errores a veces podían ser mínimos, pero en un par

de ocasiones… bueno, solo hay que ver la portada

de la revista Terrific Num. 20 expuesta en la

columna de la derecha, con un Capitán América

en plena batalla con las piernas al aire. Con

bastante frecuencia cometían el error de dejarle

con los brazos desnudos, pero esto es otra cosa…

Para alguien que era una Leyenda Viva de la II

Guerra Mundial y que estaba intentando retener el

respeto de los que le rodeaban, unos shorts no le

daban precisamente una buena imagen.

Y si uno se fija, al fondo Thor también parece

querer adoptar un moreno de albañil.

Y para demostrar la diferencia en color (o mejor

dicho, la falta de éste), sirva como muestra el

original del cómic, la portada del Avengers núm.

15. No está en muy buenas condiciones pero este

fue el tercer cómic de Marvel que compré y por

entonces aún no había desarrollado la habilidad de

conservarlos adecuadamente. Tenía

ocho años.

Page 71: Foroesther Julio-Agosto 2012

Otra metedura de pata, pero no tan divertida,

había tenido lugar con anterioridad, en 1966, en

la primera aparición de Hulk en la portada de

Smash!

Como la mayoría de fans probablemente saben, en

su primer número en América en 1962, The Hulk

tenía la piel gris, pero como no se imprimía

consistentemente, lo cambiaron a verde en el

número dos. Presumiblemente nadie se lo dijo a la

casa Odhams…

Y para rizar el rizo, parece que Hulk tenía

preferencia por esmalte de uñas blanco. ¿Quién lo

habría podido adivinar? “¡El hombre más extraño

de todos los tiempos!!” Desde luego, y además

lleva un vestido amarillo…

Y para finalizar… ¡Robin en slips!

Hasta aquí el artículo de Lew sobre los errores

colorísticos de Odhams, pero no es la única

publicación que comete semejantes errores.

Bruguera ya cambió el colorido de sus originales a

su libre albedrío durante su historia. En el comic

para chicas, era más que frecuente dar color a un

escote “inapropiado” o, todo lo contrario, colorear

como piel mangas que eran largas, cambiando así

el modelo como quien recicla un vestido.

Tal vez busquemos y os lo enseñemos…

Page 72: Foroesther Julio-Agosto 2012

El Origen del nombre TBO

Por Carlos de Gregorio y Rosa Segura

La Revista TBO es, por muchos motivos, una

pieza fundamental en la historia de las

publicaciones de humor en España. Fue pionera

entre las revistas dirigidas a la infancia, y

transmitió su particular sentido del humor a

varias generaciones de lectores de toda edad y

condición. Pero nos dejó otro legado que no

podemos olvidar: de las tres letras que formaban

su cabecera surgió la palabra “tebeo”, con la que

pronto comenzaron a designarse de modo

general todas las revistas infantiles de

historietas, hasta el punto de ser incluida en el

Diccionario de la Real Academia Española.

Hoy en día la palabra “tebeo” no solo continúa

utilizándose sino que ha ampliado su

significado, extendiéndose a prácticamente

cualquier publicación de historietas, tenga

formato de revista, folleto, cuaderno o libro, y

sea cual sea el público destinatario de dicha

publicación.

Hasta hace poco tiempo, se pensaba que el

nombre de la revista TBO había nacido en 1917,

coincidiendo con la fundación de la revista así

denominada. Sin embargo, Rosa Segura, autora

del libro “Ediciones TBO ¿dígame? Memorias

secretas de una secretaria”, realizó este 2012

un singular descubrimiento que ha aportado una

nueva perspectiva al nacimiento de la palabra

TBO, adelantando nada menos que ocho años

dicho acontecimiento.

Durante algún tiempo se especuló con la teoría de

que las siglas TBO podían corresponder a las

iniciales del fundador de la editorial Bauzá, que fue

socio de Emilio Viña durante varios años. SE trata

de un error que cae por su propio peso, pues ni las

iniciales corresponden con el auténtico nombre del

editor, ni este tuvo relación alguna con los inicios

de la publicación. El propio Albert Viña, que

durante años fue director del TBO, lo desmintió en

una carta al director publicada en el diario La

Vanguardia el 2 de Febrero de 1992, pocos días

después de la publicación de una columna en la

que se daba por cierta esta elucubración.

En una reciente entrevista, Albert Viña recordaba

que el nombre del TBO fue idea de Joaquín Arques

Escriña, un empleado administrativo y literario del

litógrafo Arturo Suárez, que fue el editor de los

primeros nueve números de la revista. Fue también

Arques quien, según nos cuenta Albert Viña,

concibió el plan de lanzar una publicación infantil

para amortizar mejor los trabajos con la maquinaria

de la imprenta.

Las letras que formaban la cabecera TBO no tenían

ningún significado especial ni pretendían transmitir

ningún mensaje en clave. Su única pretensión era

hacer un divertido juego de palabras, un recurso

que ya había sido utilizado por publicaciones como

Page 73: Foroesther Julio-Agosto 2012

la revista argentina de humor gráfico PBT (1904) y

la revista galante KDT (1909), y que aún volvería a

aparecer en tebeos como KKO (1932), PBT

(1935) o KCHT (1948), además de la revista

infantil femenina BB, lanzada por Joaquim

Buigas como “suplemento del TBO” en 1920.

El descubrimiento de Rosa Segura que vamos a

relatar fue realizado gracias a una conjunción de

circunstancias que aparentemente no tenían

relación alguna con el TBO, como son su gran

afición a la zarzuela y el desgraciado incidente

sufrido por un familiar suyo a finales del siglo

XIX. Uno de los hermanos del padre de Rosa

Segura era cabo segundo de la Armada

Española y formaba parte de la tripulación del

crucero “Reina Regente”, hundido durante un

temporal en las aguas de Gibraltar en 1895. No

sobrevivió al naufragio ninguno de sus 420

tripulantes.

Había transcurrido más de un siglo desde este

suceso cuando Rosa Segura, con su habitual

inquietud intelectual, decidió aprovechar las

nuevas tecnologías para tratar de conocer la

historia de aquel naufragio. Rosa Segura

participa de forma muy activa, desde hace

varios años, en uno de los principales foros

españoles dedicados al mundo del tebeo, y en

esta ocasión decidió ponerse en contacto con un

foro dedicado a la Historia Naval de España. En

dicho foro coincidió con un aficionado a la

zarzuela de nacionalidad argentina llamado

Gerardo Etcheverry, y como Rosa Segura

compartía con él dicha afición, entablaron

diálogo sobre el género lírico. Ella se ofreció

amablemente a rebuscar en sus archivos y

enviarle un listado de las zarzuelas que tuvieran

relación con el mar. Para ello echó mano del

extenso índice de una colección dedicada a la

Zarzuela. En su revisión de títulos, tardó varios

días en llegar a la letra T, y cuál no sería su

sorpresa cuando apareció ante sus ojos el

nombre de una revista lírica llamada “T.B.O.”,

compuesta por Arturo Lapuerta Morente (1872-

1934), con libreto de Eduardo Montesinos

López (1868-1930) y del dramaturgo y

periodista Ángel Torres del Álamo (1890-1958).

Lo más llamativo del caso era que esta obra había

sido estrenada en el Teatro Noviciado de Madrid el

29 de Abril de 1909, tres años antes del incendio

que destruyó completamente dicho teatro… y ocho

años antes de la fundación de la revista TBO que

todos conocemos.

Rápidamente quiso compartir con algunas

personas, entre las que me encuentro, este curioso

hallazgo, y en poco tiempo conseguimos dos

ejemplares de la revista lírica T.B.O, que

actualmente conservan la propia Rosa Segura y el

antiguo director del TBO, Albert Viña.

Descubrimos que la obra se ambientaba en la

redacción de un nuevo periódico llamado,

precisamente, T.B.O. El argumento se basaba en la

búsqueda por parte de los reporteros de temas para

la redacción de esta nueva publicación, y se

incluían partes dialogadas y números cantados,

como es el propio de este género artístico. El inicio

de la obra nos parecía profético: “¡Ánimo, señores!

A trabajar. Mañana saldrá el primer número de

T.B.O. y hay que lucirse. Ya saben ustedes que

éste no será un periódico vulgar. T.B.O. viene a

llenar un vacío”.

Page 74: Foroesther Julio-Agosto 2012

El libreto incluía un Suplemento Extraordinario

con un cuadro final añadido por los autores,

posiblemente después del estreno, lo que explica

el subtítulo de la obra, “revista lírica en cuatro o

cinco cuadros (a gusto del consumidor)”. En la

última página de este suplemento encontramos

un escrito con consejos para los directores de

escena, y en él se indica que al final de la

representación, en calidad de apoteosis, se

extendió un telón corto representando “un

extraordinario del periódico T.B.O.”,

acompañado por un letrero que decía: “Regalo

de T.B.O. a sus suscriptores”. Por supuesto, este

periódico de ficción no tiene relación con

ningún periódico de la época ni con la revista

infantil TBO, que aún tardaría ocho años en

nacer.

A primera vista pudiera parecer que la

coincidencia entre el nombre de la revista lírica

y el TBO, que tantas horas de diversión nos ha

proporcionado es una mera casualidad. Sin

embargo, existe una clara conexión entre ambos

“TBO” que nos conduce a otra conclusión. Da

la casualidad de que Joaquín Arques, el

empleado que sugirió a Arturo Suárez el nombre

del TBO, había sido uno de los escritores más

destacados entre la abundante nómina de

autores teatrales murcianos del siglo XIX. El

especialista Antonio Crespo ha estudiado

detenidamente su obra, y concluye que la

producción de Joaquín Arques como libretista

de zarzuelas es bastante numerosa,

sorprendiendo el éxito que obtuvieron algunos

de sus estrenos, muy por encima del nivel medio

de aceptación de las obras de sus colegas.

La biografía de Joaquín Arques aúna su afición

a la zarzuela con su labor en el mundo editorial.

Sabemos que nació en Murcia el 22 de Septiembre

de 1861. Se dedicó desde muy joven al periodismo,

y dirigió varios periódicos en su ciudad natal desde

1886. Ya en el siglo XX se trasladó a Barcelona,

donde tuvo a su cargo varias publicaciones de las

llamadas galantes o sicalípticas. Paralelamente, se

había acercado al mundo del teatro desde 1884,

inicialmente como actor aficionado. En 1888

estrenó su primera obra como autor, la revista

“Murcia” con música del maestro Muñoz Pedrera.

La obra se representó en 24 ocasiones a lo largo de

4 meses en el teatro Romea, constituyendo un éxito

indudable para un autor local y primerizo. En solo

diez años, Joaquín Arques estrenó nueve piezas

teatrales, varias de ellas con enorme éxito. Ya en

Barcelona, continuó su aportación al mundo de la

escena como autor, por lo menos hasta 1912.

Sabemos que en los años posteriores trabajó en la

litografía de Arturo Suárez, donde intervino de

forma decisiva en el nacimiento de nuestro clásico

TBO, tal como comentábamos más arriba.

¿Se inspiró Joaquín Arques en el título de la revista

lírica de sus colegas Lapuerta, Montesinos y

Torres? Como mínimo, debemos concluir que es

muy probable que la conociera, ya que formaba

parte destacada del gremio de los autores de

zarzuela. Quizá nunca pueda demostrarse con

certeza esta inspiración, pero gracias a la

curiosidad infatigable de Rosa Segura hoy sabemos

a ciencia cierta que el primer TBO de la historia es

un poco más antiguo de lo que suponíamos.

Page 75: Foroesther Julio-Agosto 2012

ESCOGE 2012

Con cartel realizado por Corominas, del 29 de

Junio al 1 de Julio tuvo lugar este año el II

Escenario de Cómic de Getafe ESCOGE, con

múltiples actividades y la presencia de algunas

personalidades del mundo del Cómic.

Este año, además han tenido lugar exposiciones,

como la dedicada a Moebius, con una muestra

de los homenajes de otros autores influenciados

por el autor recientemente fallecido en la

fachada de la Delegación de Cultura, o las que

tuvieron lugar en la Sala Lorenzo Vaquero,

como fueron la exposición Antonio Mingote:

Tres diamantes en Getafe, el Arte de

Corominas, con visita guiada del propio autor y

una exhibición de Curiosity Shop guiada por las

autoras Teresa Valero, Montse Martin y Gabor.

El Viernes 29 tuvo lugar la presentación exprés de

9th Comic y Ninth Comic, con su editor Sandro

Mena y el dibujante Jesús Alonso Iglesias. A

continuación, una mesa redonda bajo el títulos de

“¡Caramba!” dedicada al comic de humor, seguida

de otra mesa redonda, esta vez bajo el título de

“Autores en Obras”.

Tras ello hubo un encuentro con Juan Díaz

Canales, que hablaría de Blacksad, y a

continuación firmas de Manuel Bartual, Alberto

González, Jesús Alonso Iglesias y Juan Díaz

Canales.

El Sábado se presentaría El Retrato de Dorian

Gray, de Corominas y Lorenzo Pascual. Tras las

mesas redondas de Voces del Comic Nacional,

Manga Ancha y Made in USA, y firmas de Paco

Roca, Juan Berrio, Mireia Pérez, Enrique

Corominas, Estudio Kosen, Kenny Ruiz, Montse

Martin y Teresa Valero, Carlos Pacheco, David

López y Pepe Larraz, el día quedaba clausurado

para la llegada del plato fuerte del Domingo: más

firmas, entrega de los premios del concurso

Nacional e Infantil y a la Trayectoria Profesional,

con entrega de placas de futuras calles a Jordi

Bernet, Paco Roca, Carlos Pacheco, Mingote y

Moebius.

Para culminar un día cargado de emociones,

después de una mesa redonda sobre Juego de

Tronos, se proyectó el cortometraje nacional

Crosbow y el largometraje de animación Arrugas,

de Paco Roca.

Page 76: Foroesther Julio-Agosto 2012

Reg Parlett: prolífico autor

Reginald Edward Parlett nació un 2 de Agosto

de 1904 en Londres. Su padre, Harry, fue un

prolífico artista cuyo trabajo apareció en

muchas publicaciones victorianas, generalmente

de manera anónima, y en una buena cantidad de

postales bajo el seudónimo de “Comicus”.

El joven Reg tuvo una infancia muy normal.

Jugó en las calles de Londres, trepó árboles,

compró caramelos en las tiendas locales de su

barrio y, junto a sus compañeros de clase, leyó

cómics tales como Puck, Butterfly, Comic Cuts

y Chips, todas publicadas por Amalgamated

Press, con sede en Londres.

Desde bien temprano parecía que Reg y su

único hermano, George, habían heredado el

talento artístico de su padre. Reg en particular

pasaría mucho de su tiempo libre copiando

ilustraciones de revistas y realizando bocetos de

objetos y escenas de sucesos que le interesaban.

Estaba fascinado, por ejemplo, con el conflicto

de la Primera Guerra Mundial, y realizó muchos

dibujos detallados representando varios de sus

aspectos.

Cuando la Guerra terminó, apenas había dejado

la escuela y la idea de una carrera artística aún

no se había asentado en él, convirtiéndose en

oficinista en Thomas Cook, la famosa agencia

de viajes.

Mientras tanto, el padre de Reg, Harry, había

empezado a enviar su trabajo a los comics de

Amalgamated Press. Un amigo de la infancia de

Harry, Percy Cocking, había sugerido esta idea en

1915. Cocking estaba ya establecido en esa época y

era bastante prolífico: sus personajes más

conocidos fueron “Weary Willie and Tired Tim”

que dibujó continuamente durante casi cuarenta

años para la cubierta de la revista Chips.

Harry Parlett siguió los consejos de Cocking.

Después de todo, era el siguiente paso lógico en su

carrera: trabajar en un cómic era similar a dibujar

varias postales basadas en el mismo tema. También

era cierto que la experiencia que había conseguido

ilustrando postales le había llevado a un estilo “de

comic” de manera natural que era lo ideal para

publicaciones tales como Butterfly, Chuckles, Film

Fun, Firefly, Funny Wonder y otros famosos títulos

que disfrutaban de la era dorada del comic a

Page 77: Foroesther Julio-Agosto 2012

principios del siglo XX. Desde el momento que

sus primeras contribuciones fueron aceptadas,

Harry produjo más trabajo por lo comics de lo

que había hecho con anterioridad.

Harry Parlett mostró algunos de los dibujos de

Reg a sus contactos en Fleetway House, el

cuartel general de Amalgamated Press, y pronto

Reg encontró que había un mercado para chistes

de una sola viñeta e historietas que se molestaba

en presentar de manera freelance. Reg dejó su

trabajo en Thomas Cook y en 1923 se convirtió

en un miembro permanente de la plantilla de

Fleetway House.

El hermano de Reg, George, tras intentar su

suerte en varias profesiones (fue vendedor y

trabajó también en una ocasión para una

compañía aseguradora), siguió una carrera que

se desarrolló de manera similar. Se unió a

Amalgamated algún tiempo después, y se quedó

en Fleetway House como miembro de la

plantilla durante varios años antes de empezar a

trabajar desde casa de manera freelance.

El primer editor para el que Reg Parlett trabajó

fue Stanley Gooch, un hombre de estándares

altos con una reputación por ser muy exigente.

Gooch era muy estricto pero utilizaba su

conocimiento y experiencia para ser servicial, y

bajo su dirección, Reg aprendió muchísimo.

Al recién llegado artista se le pidió que trabajara

en una amplia gama de actividades: dibujo a

lápiz, entintado, caracteres, guiones, y, lo más

importante, el duplicado del trabajo de otros

artistas. Un “duplicado” consistía en dibujar con

el estilo de otro artista, una labor que a veces era

muy necesaria debido a enfermedad o vacaciones.

Un buen multicopista podía asegurarse de que los

lectores no pudieran detectar el cambio de artista

en sus tiras favoritas.

Fue precisamente el duplicado lo que fue tan

importante para el futuro desarrollo del arte de

Parlett hijo. Durante los siguientes años se le pidió

que dibujara en el estilo de virtualmente cada

artista importante trabajando por entonces para

Amalgamated Press. Esto provocaría una base de

entrenamiento de incalculable valor para el joven

artista que entonces no tenía un estilo establecido

propio. Conoció y se hizo amigo de casi todos los

artistas, desde visitantes pocos frecuentes de

Fleetway House como el legendario Roy Wilson,

hasta el talentoso y muy respetado “Bertie” Brown.

Brown era extremadamente prolífico y un artista de

gran talento cuyo trabajo estaba muy cotizado entre

los editores. Su producto más conocido eran las

aventuras de Charlie Chaplin que aparecieron en la

portada de Funny Wonder durante muchos años.

Page 78: Foroesther Julio-Agosto 2012

El hecho de que Bertie Brown y Reg viviesen

relativamente cerca les ayudó a establecer una

firme amistad. Reg encontró que a Bertie le

encantaba darle el apoyo de su experiencia por

medio de una crítica constructiva y de consejo

con respecto a su trabajo.

Reg pronto comenzó a ser un artista “habitual”

por derecho propio. Uno de sus mejores

personajes y el que más duró fue “Sally in Our

Alley” que fue uno de los primeros que dibujó

en su propio estilo.

A finales de los años 20, Reg se había

convertido en un artista muy bueno. Y, tras ser

aprendiz durante seis años que le llevó a

aprender cada detalle de la industria y a

contribuir como el artista habitual de “Larry and

Len”, “Jerry and Auntie”, “Pharaoh and his

Mummy”, “Our Double Dutchies” y muchos

otros, Reg recibió el reconocimiento que se

merecía cuando se pidieron que fuese el artista

de una nueva serie llamada “The Sheriff of

Sherbert City” que apareció en la prestigiosa

portada de Merry & Bright. Tuvo tanto éxito

que pronto le pidieron que hiciera la última

página del comic también. Esta era una versión

humorística de Robin Hood y fue, casi sin

ninguna duda, la primera vez que este

legendario héroe aparecía en comic en formato

de historieta. Ambos “Sherbert City” y “Robin

Hood” estaban deliciosamente dibujados y

ejecutados y revelaban los grandes progresos

que Reg había realizado durante su tiempo en

Fleetway House.

Para probar la subida de su reputación en la

empresa, en 1934 le piden que ocupe el lugar

del dibujante de “Pitch and Toss” en Funny

Wonder. Esta historieta había sido llevada a la

portada por Roy Wilson a través de cuyos

esfuerzos se había convertido en una tira muy

popular. Reg mantuvo la calidad establecida por

Wilson y la aumentó, si cabe. Otras asignaciones

importantes le seguirían, en la portada y en el

interior, que incluyeron “Wildflower and Little

Elf”, “Larry the Larky Legionnaire”, “Jolliboy’s

School”, “Happy Harry and Sister Sue”, “Our

Screen Screams” y “Jerry, Jenny and Joe”.

Fue en la década de los treinta, también, cuando

Amalgamated introdujo los Anuales de Navidad

para muchos de sus tebeos semanales. A Reg se le

pidió que dibujara las portadas a color y

suministrar alguna de las secciones a color que

aparecían en su interior. El primero que le pidieron

fue el Jester Annual (1936). Su trabajo también

apareció en anuales de Crackers, Funny Wonder,

Tip Top y Jingles. Las secciones a color del interior

protagonizadas por Pitch and Toss que aparecieron

en ediciones de el Funny Wonder Annual eran

especialmente buenas. A finales de los años 30 Reg

Parlett era uno de los maestros de Fleetway House.

Reg se había casado en 1928 y para entonces ya

tenia dos hijos, Malcolm y Grahame. Había

conocido a su esposa Mary en un baile siete años

antes y hasta su muerte permaneció felizmente

casado con ella. Mary demostró ser, además de una

gran compañera, toda una ayuda profesional:

durante años se encargó de los caracteres en las

viñetas y también hizo algún entintando en negro.

Cuando la guerra llegó en 1939, Reg se alistó en la

RAF y, por sus habilidades artísticas, se le asigno a

Page 79: Foroesther Julio-Agosto 2012

trabajar principalmente en mapas. Sus deberes

allí aun le dejaban tiempo para enviar sus

habituales historietas pero según la guerra

progresaba, a los comics les iba bastante mal: se

estaban dejando de producir algunas cabeceras

y se cancelaron los Anuales debido a la escasez

de papel. Aquellos comics que sobrevivieron

redujeron su tamaño y a veces su periodicidad,

apareciendo quincenalmente en lugar de cada

semana. De cualquier modo, un nuevo comic

que había comenzado un año antes de la guerra

se las había apañado para mantener su

calendario semanal, aunque sin la portada a todo

color de la que había presumido cuando el

primer número se publicó. El comic en cuestión

era Radio Fun y en sus páginas aparecieron

algunos de los mejores trabajos de Reg Parlett.

Su “Big-Hearted Arthur” fue publicado durante

muchos años al igual que “Revnell and West”,

“Tommy Handley”, “Jack Warner” y otros.

En 1945, cuando la guerra llegó a su fin, solo

una relativa cantidad de tebeos de Amalgameted

permanecía en el mercado; el trabajo era escaso

y estaba el problema añadido de los militares

que eran desmovilizados y querían recuperar sus

antiguos puestos. Reg pensó en intentar algo

diferente. Un día vio un anuncio en un periódico

de la Organización Rank; la compañía

cinematográfica británica estaba montando una

unidad de animación bajo la dirección de David

Hand, y Reg solicitó un trabajo allí con la

animación en mente. Hand reconoció de

inmediato sus habilidades creativas y le ofreció

un empleo como escritor en el departamento de

historias, siendo ascendido a director de

historias posteriormente. Este era, de hecho, un

puesto ideal para Reg, ya que había estado

escribiendo guiones y dibujando comics durante

más de veinte años y la suya era la clase de

experiencia que estaban buscando. Era el trabajo

del escritor el de crear visualmente mucho de los

personajes divertidos y situaciones que habrían de

ser usadas y dibujadas para incluirlas en las

películas. Tenía que tejer una historia a partir de

estos eventos y pasar su trabajo a los animadores

que ponían el movimiento en los personajes.

GB Animation, como la división de Rank era

conocida, trabajó en dos notables y exitosos

proyectos: the “Musical Paintbox” y “Animaland”.

Reg trabajó exclusivamente para la última.

Desafortunadamente la influencia de la televisión

sobre el cine comenzó a hacerse sentir a finales de

la década de los 40 y Rank Organisation encontró

que la producción de dibujos animados ya no era

viable financieramente. El estudio cerró en 1950.

De cualquier modo, los dibujos de la Rank no

fueron la última incursión de Reg en el campo de la

animación. Reg también contribuyó al primer

largometraje animado británico, basado en la

famosa novela de George Orwell “Animal Farm”,

que fue estrenado en 1954 por los Estudios Halas y

Batchelor.

Reg Parlett no abandonó totalmente su trabajo en

comic durante este periodo en la industria del cine.

Entre 1948 y 1950 hizo bastantes trabajos para

comics que, sorprendentemente, no fueron

publicados por ninguno de los dos gigantes

editoriales, Amalgamated y Thomson D.C. Estas

publicaciones independientes tenían títulos como

Page 80: Foroesther Julio-Agosto 2012

Star Flash, Zip, Funbeam, Flash… y fueron

publicadas por Philipp Marx, Martin y Reid y

otras compañías pequeñas aprovechando la

escasez de comics de la posguerra. Todas

estaban sujetas a un control editorial mínimo y

los editores daban carta blanca a sus artistas,

que Reg encontraba a la vez estimulante y

gratificante. La desaparición de los comics

independientes coincidió con el cierre de GB

Animation y Reg Parlett regresó a trabajar a

tiempo completo para los comics de

Amalgamated Press.

Sin embargo, no fue solo el cine el que sintió la

influencia de la televisión en los 50. Antes de

1955, algunos de los comics más conocidos

publicados por Fleetway terminaron sus días de

una vez por todas. Comic Cuts, Chips, Tip Top y

Jingles le deben su cese principalmente a la

creciente popularidad del nuevo medio. De

cualquier modo, había un poco de consuelo para

Reg en forma de nuevos comics mejor

adaptados a los tiempos. Uno de estos, fue TV

Fun en el cual Reg dibujó las aventuras de

personalidades tales como Max Bygraves, Sally

Barnes, Mick and Montgomery, Tony Hancock,

Bernard Bresslaw, Frankie Howerd y otros.

Aunque no era su primer intento de caricatura

para comic, habiendo trabajado anteriormente

en series con Arthur Askey, Jack Warner y

Tommy Hanley, aquí demostró que podía ser

versátil.

En los años 60, Reg recibió su primera

oportunidad de hacer tiras para la prensa: heredó

“Just Jake” que aparecía en el Daily Mirror y

permaneció como el artista habitual hasta que el

rotativo decidió hacer recortes en la cantidad de

espacio destinado a comics y decidieron

suprimirlo.

A la vez, sus series continúan apareciendo en los

comics publicados por Fleetway en Eagle, Valiant,

Boy’s World, Lion, Swift, Buster y Film Fun. Esta

última revista era un título famoso con el que la

familia Parlett estaba intrínsecamente relacionado:

el padre de Reg, Harry, había contribuido en el

primer número cuando apareció en 1920, y su

trabajo continuó apareciendo regularmente hasta

que se retiró en los años 40. Film Fun dejó de

existir en 1962.

Los años 70 un nuevo tema llega a los comics: los

personajes tradicionales son remplazados por

vampiros, hombres lobo, fantasmas, momias,

Page 81: Foroesther Julio-Agosto 2012

monstruos y toda una caterva de creaciones de

pesadilla. Estos “seres” que en principio eran

solo para aquellos de corazón fuerte, se

convirtieron en encantadoras y divertidas

figuras objeto de las risas de los niños. ¡El

comic descubría el horror!

Una multitud de personajes aterradores nacieron

del lápiz de Reg Parlett, que se deleitó en el

hecho de que era algo fresco y nuevo y muy

diferente a lo que había dibujado antes. Era un

tema bastante popular y duró varios años.

Durante este tiempo su trabajo incluyó: The

Mummy’s Curse (La Maldición de la Momia),

“Hire a Horror”, “Freddy Fang”, “The Haunted

Wood”, “Nightmare”, “Evil Eye”, “Creepy Car”

(nuestro Genovevo) y muchos, muchos otros…

que en España también conocerían el éxito de la

mano de la editorial Bruguera en varias de sus

publicaciones.

Lo que es indiscutible es que ni en los setenta ni en

los ochenta conocieron los comics británicos la

misma época dorada que habían conocido antaño.

Si un comic llegaba al año, se consideraba que lo

estaba “haciendo bien”. Y Reg trabajó para algunos

de esos comics de corta duración, como Cor!! en

1970 o Wow! a principios de los ochenta. En los

cuales dejó su mejor trabajo, como “Creepy

Comix”, que tras ver la luz en las páginas de Wow!,

continuó en Whoopee! cuando ambas revistas se

unen, y que constituye toda una obra maestra salida

de la mano de un octogenario con sesenta años en

el negocio.

Uno de los comics de larga duración en los que

contribuyó Reg fue Buster, nacido un 28 de Mayo

de 1960. Una serie de editores con talento así como

sus excelentes autores contribuyeron a mantener a

los lectores fieles durante su circulación. Reg entró

a formar parte de su equipo en 1965 como

Page 82: Foroesther Julio-Agosto 2012

dibujante y también como guionista del

personaje principal, un chico llamado Buster

que en 1983 comienza a aparecer también en la

sección de comic de la cabecera escocesa de

IPC Sunday Mail. Y se da la circunstancia de

que esta tira a color, firmada en la última viñeta

por Reg, se convierte en el primer trabajo que

firma con su rubrica desde sus ilustraciones para

los Anuales de Navidad en los años 30.

Fuente: Alan Clark, The Comic Art of Reg

Parlett (1986)

Page 83: Foroesther Julio-Agosto 2012

Presentación de Camila,

Pequeña Bestia Parda

Hace un par de semanas tenía lugar la

presentación en la Galería Sampol Sampol de

Palma de Mallorca del tebeo de Álex Fito

“Camila, Pequeña Bestia Parda”, la nueva niña

mala del mundo del cómic. Si pensabas que Fifí

era Terrible, Camila es simplemente aterradora.

La presentación estuvo a cargo del Rosa Martí,

redactora de EDT junto al propio autor.

Según contó Rosa a los presentes, años atrás

había querido ser como David Bowie imitando

su vestimenta y peinado, aunque se había tenido

que conformar con ser ella misma. Creía que

admirar hasta querer intentar convertirse en otra

persona solo le podía pasar una vez en la vida

pero al leer a Camila volvió a tener esa

sensación, claro que aquí la transformación era

en ente de ficción. (El universo interior de Rosa

es algo complejo).

Rosa se proclama fan absoluta de Camila, de su

humor, de su brutalidad y lo subraya como un

tebeo necesario para esta sociedad podrida en la

que nos hallamos.

Alex cuenta que Camila nació en “El Víbora”,

revista prestigiosa del mundo del cómic ya por

desgracia desaparecida. Cuando comenzó su

creación era otro tipo de publicación más destroyer

y de otra temática, ahora se ha convertido en una

tira de periódico de la más fervorosa actualidad.

Contando esto Alex se emocionó por los tiempos

difíciles que vivimos. Una voz que lucha por hacer

pensar a sus lectores, por intentar cambiar algo

desde su pequeña parcela. Camila es una pequeña

bestia parda pero su autor es todo corazón.

EDT

Page 84: Foroesther Julio-Agosto 2012
Page 85: Foroesther Julio-Agosto 2012
Page 86: Foroesther Julio-Agosto 2012

¡“Lolita Butterfly, alérgica al campo” ya está a la venta!

No está de rebajas, pero vale 10 eurillos y te va a merecer la

pena. Compra ahora el libro que ha cambiado la vida a centenares

de chicas (y chicos) de todas las edades. ¡Un best-seller, vamos!

¡¡Y además, este tiene 200 páginas!!

¡De Ediciones B!

Con menos vampiros que en la Saga de Crepúsculo, con menos

magua que en Harry Potter, pero con mucho drama y

sobreactuación…